cuando la tinta salpica al celuloide: literatura y cine / literature and movies

2
Cuando la tinta salpica el celuloide Por: Patricia Díaz Terés “El lenguaje y la imaginación no pueden ser aprisionados”. Salman Rushdie William Shakespeare, J.K. Rowling, Miguel de Cervantes , Agatha Christie, Isaac Asimov, Alejandro Dumas, J.R.R. Tolkien, Arthur Conan Doyle… todos estos autores tienen algo en común; además de su talento para crear y expresar a través de la palabra escrita increíbles y apasionantes historias, numerosas obras de cada uno de ellos han sido adaptadas con mayor o menor éxito a la pantalla grande. Y es así como nos encontramos con una palabra que para los oídos de algunas personas es un genuino improperio: adaptación. Según el autor del ensayo “Las adaptaciones literarias al cine: un debate permanente” , José Luis Sánchez Noriega , este controversial vocablo se refiere únicamente a la manera en que un texto literario es transformado en su estructura, para ser convertido en imágenes y por lo tanto, en un texto fílmico. Sin embargo, algunos de los más acérrimos detractores de la adaptación literaria al séptimo arte, consideran que el trabajo de los guionistas se limita a destruir atrozmente novelas y cuentos, al tratar de traducirlos al lenguaje cinematográfico; mientras que en la postura contraria, ubicamos a quienes sostienen –como Marcos Ripalda (2009)- que “las adaptaciones de obras literarias emblemáticas avalan de antemano la obra cinematográfica resultante”.  Pero las generalizaciones son demasiado peligrosas, como bien nos advierte el gran Alejandro Dumas, y consecuentemente, no nos es posible afirmar categóricamente que ninguna buena obra de la literatura universal haya sido producida jamás como un buen filme. Ahora bien, en este inseguro terreno debemos andar con mucho cuidado. Es cierto que hay diversos relatos de menor envergadura, que han sido mejorados con los recursos de los que disponen los cineastas; así como también existen maravillosas novelas, que han resultado en cintas de calidad francamente mediocre e incluso mala. Respetando aquél refrán que reza “sobre gustos no hay nada escrito” , podemos mencionar algunas películas, basadas en cuentos o novelas que si bien no son joyas cinematográficas, sí son bastante buenas, así tenemos Orgullo y Prejuicio (2005) de Joe Wright cuyo guión se basa en la novela homónima de Jane Austen; Historia Sin Fin (1984) dirigida por Wolfgang Petersen y adaptada de la obra La Historia Interminable escrita por Michael Ende o Stardust (2007) realizada por Matthew Vaughn e inspirada por el relato de Neil Gaiman, por mencionar sólo algunas. No obstante, cuando un guionista o director tiene como objetivo trasladar la tinta y el papel a la imagen y el sonido, debe guardar cierto respeto por el original, aún cuando su finalidad sea mostrar una perspectiva personal del texto; de otra manera nos encontramos con películas como Diez Negritos (2004) dirigida por Peter Collinson y “adaptada” por Enrique Llovet y Erich Krohnke, en la que sin reparo alguno estos individuos, hacen añicos la excelente novela creada por Agatha Christie, o la extraña animación El Señor de los Anillos (1978), de Ralph Bakshi basada en los libros de la trilogía de Tolkien –llevada a la pantalla grande con gran maestría por Peter Jackson-. Para tratar de arrojar cierta luz sobre la discusión, me remito al escritor Gabriel García Márquez quien en 1987, desveló el meollo del asunto al afirmar que “…hay una concepción, una estructura y unas soluciones para la novela, completamente distintas a las que hay en el cine” ; esta postura es complementada por el escritor Salman Rushdie, quien señala que una adaptación funciona cuando los realizadores cinematográficos entienden el original, a la vez que tienen una clara idea de cómo quieren adecuar los elementos literarios, y de esta forma las palabras transmitan los sentimientos e ideas originales, a través del nuevo medio. Por otra parte, además de las adaptaciones de libros que producen cintas más o menos homónimas, encontramos aquellas que sólo toman una parte, un personaje o incluso únicamente el título de una obra. Así damos con películas como Yo Robot (2004), inspirada en el libro así titulado por el gran escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, en la que aparecen 9 historias, ninguna de las cuales muestra la trama que incluye a Del Spooner , interpretado por Will Smith. Otro caso similar lo constituye el filme nominado al Óscar como Mejor Película el año pasado, El Extraño Caso de Benjamin Button (2008), en la que las aventuras del camaleónico Brad Pitt, poco tienen que ver con la vida del personaje creado por F. Scott Fitzgerald.

Upload: martha-diaz

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando la tinta salpica al celuloide: Literatura y cine / Literature and movies

8/14/2019 Cuando la tinta salpica al celuloide: Literatura y cine / Literature and movies

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-tinta-salpica-al-celuloide-literatura-y-cine-literature-and-movies 1/2

Cuando la tinta salpica el celuloide

Por: Patricia Díaz Terés

“El lenguaje y la imaginación no pueden ser aprisionados”.Salman Rushdie

William Shakespeare , J.K. Rowling , Miguel de Cervantes , Agatha Christie , IsaacAsimov , Alejandro Dumas , J.R.R. Tolkien , Arthur Conan Doyle … todos estos autores tienen algo

en común; además de su talento para crear y expresar a través de la palabra escrita increíbles yapasionantes historias, numerosas obras de cada uno de ellos han sido adaptadas con mayor omenor éxito a la pantalla grande.

Y es así como nos encontramos con una palabra que para los oídos de algunas personas esun genuino improperio:adaptación . Según el autor del ensayo“Las adaptaciones literarias al cine: un debate permanente” , José Luis Sánchez Noriega , este controversial vocablo se refiere únicamentea la manera en que un texto literario es transformado en su estructura, para ser convertido enimágenes y por lo tanto, en un texto fílmico.

Sin embargo, algunos de los más acérrimos detractores de laadaptación literaria alséptimo arte , consideran que el trabajo de los guionistas se limita a destruir atrozmente novelas ycuentos, al tratar de traducirlos al lenguaje cinematográfico; mientras que en la postura contraria,ubicamos a quienes sostienen –comoMarcos Ripalda (2009)- que “las adaptaciones de obras literarias emblemáticas avalan de antemano la obra cinematográfica resultante”.

Pero las generalizaciones son demasiado peligrosas, como bien nos advierte el granAlejandro Dumas , y consecuentemente, no nos es posible afirmar categóricamente que ningunabuena obra de la literatura universal haya sido producida jamás como un buen filme.

Ahora bien, en este inseguro terreno debemos andar con mucho cuidado. Es cierto que haydiversos relatos de menor envergadura, que han sido mejorados con los recursos de los quedisponen los cineastas; así como también existen maravillosas novelas, que han resultado en cintasde calidad francamente mediocre e incluso mala.

Respetando aquél refrán que reza“sobre gustos no hay nada escrito” , podemos mencionaralgunas películas, basadas en cuentos o novelas que si bien no son joyas cinematográficas, sí sonbastante buenas, así tenemos Orgullo y Prejuicio (2005) de Joe Wright cuyo guión se basa en lanovela homónima deJane Austen ; Historia Sin Fin (1984) dirigida porWolfgang Petersen yadaptada de la obra La Historia Interminable escrita por Michael Ende o Stardust (2007) realizadapor Matthew Vaughn e inspirada por el relato deNeil Gaiman , por mencionar sólo algunas.

No obstante, cuando un guionista o director tiene como objetivo trasladar la tinta y el papel ala imagen y el sonido, debe guardar cierto respeto por el original, aún cuando su finalidad sea mostraruna perspectiva personal del texto; de otra manera nos encontramos con películas comoDiez Negritos (2004) dirigida porPeter Collinson y “adaptada” porEnrique Llovet y Erich Krohnke , en laque sin reparo alguno estos individuos, hacen añicos la excelente novela creada porAgathaChristie , o la extraña animaciónEl Señor de los Anillos (1978), deRalph Bakshi basada en los librosde la trilogía deTolkien –llevada a la pantalla grande con gran maestría porPeter Jackson -.

Para tratar de arrojar cierta luz sobre la discusión, me remito al escritorGabriel GarcíaMárquez quien en 1987, desveló el meollo del asunto al afirmar que“…hay una concepción, una estructura y unas soluciones para la novela, completamente distintas a las que hay en el cine” ; estapostura es complementada por el escritorSalman Rushdie , quien señala que una adaptación funciona cuando los realizadores cinematográficos entienden el original, a la vez que tienen una claraidea de cómo quieren adecuar los elementos literarios, y de esta forma las palabras transmitan lossentimientos e ideas originales, a través del nuevo medio.

Por otra parte, además de las adaptaciones de libros que producen cintas más o menoshomónimas, encontramos aquellas que sólo toman una parte, un personaje o incluso únicamente eltítulo de una obra.

Así damos con películas comoYo Robot (2004), inspirada en el libro así titulado por el granescritor de ciencia ficciónIsaac Asimov , en la que aparecen 9 historias, ninguna de las cualesmuestra la trama que incluye aDel Spooner , interpretado porWill Smith . Otro caso similar loconstituye el filme nominado al Óscar como Mejor Película el año pasado,El Extraño Caso de Benjamin Button (2008), en la que las aventuras del camaleónicoBrad Pitt , poco tienen que ver conla vida del personaje creado porF. Scott Fitzgerald .

Page 2: Cuando la tinta salpica al celuloide: Literatura y cine / Literature and movies

8/14/2019 Cuando la tinta salpica al celuloide: Literatura y cine / Literature and movies

http://slidepdf.com/reader/full/cuando-la-tinta-salpica-al-celuloide-literatura-y-cine-literature-and-movies 2/2

Continuando con estos ejemplos, podemos mencionar incluso la recién estrenadaSherlock Holmes (2009) dirigida porGuy Ritchie ; y he aquí que nos encontramos con un emblemáticopersonaje que ha sido adaptado al cine, la televisión y la radio durante casi cien años y que, en plenosiglo XXI, ha sido reinventado por los guionistasMichael Robert Johnson , Anthony Peckham ySimon Kinberg , obteniendo sorprendentes resultados.

Sin ser mi intención hacer una detallada crítica del filme, puedo decir –haciendo hincapié enque esto es una opinión meramente personal- el carácter de algunos de los personajes creados porSir Arthur Conan Doyle en el siglo XIX –Holmes, Watson, Irene Adler y el inspector Lestrade - fueagradablemente modificado, con el objetivo –probablemente- de que los jóvenes que conformarían laaudiencia de la película, se sintieran identificados con lo que observaban.

No puedo decir que la cinta sea una copia fiel de la idea deConan Doyle pero, siguiendo conlo expresado por Marcos Ripalda , más bien la entiendo como una recreación del original, queconlleva una “interpretación subjetiva artística del guionista-adaptador” y también del cineasta;asimismo coincido con la posición deSánchez Noriega quien argumenta que“hay que valorar la obra en sí, dentro de los medios que utiliza y de la historia de la cultura en la que se inscribe”.

De esta forma, podemos dar un juicio a favor deRitchie y es que encontró una formaatractiva de acercar a una juventud, acostumbrada a los filmes de acción y aventura rebosantes demagníficos efectos especiales, a ese flemático e icónicoHolmes -a quien estamos acostumbrados aver con un abrigo, una gorra y una pipa-, encarnándolo enRobert Downey Jr. que logra aportar alpersonaje características humanas, sin arrancarle su esencia; lo mismo que sucede conJames Watson , el inseparable compañero deSherlock , a quien desde el siglo pasado se le ha representado –sin fundamento en la obra original-, como un rechoncho y más bien torpe individuo que vive a lasombra de su famoso amigo, para transformarlo en un colega y aliado tan valiente, audaz einteligente como el propio detective.

Y es así como llegamos a la conclusión de que no importa en realidad la fidelidad con la cualse adapten las obras literarias a la pantalla grande, sino que es importante entender que losescritores tienen recursos diferentes –no mejores ni peores- a los cineastas y que por lo tanto, si setiene una materia prima –los argumentos y personajes literarios- a la que se muestre el debidorespeto a su esencia, puede exhibirse desde los más distintos puntos de vista sin que se perpetre unatentado en contra del autor original, ya que como dijo el crítico británicoJohn Ruskin : “La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”.

FUENTES:

“El riesgo de las adaptaciones”. Diario Hoy. Quito, Ecuador. 31 de mayo 1994.“Las adaptaciones literarias al cine: un debate permanente”. Aut. José Luis Sánchez Noriega.

Revista Comunicar No. 17. Huelva, España. 2001“¿Se deben llevar las grandes novelas al cine?”. Aut. Manuel Cabello Pino. Espéculo, revista de

estudios literarios. Univ. Complutense de Madrid. España, 2005.“Cine ylLiteratura, amistades peligrosas”. Aut. Salman Rushdie. ABCD de las Artes y las Letras.

2009.“Literatura para disfrutar en pantalla grande.”. Aut. Marcos Ripalda Ruiz. Suite101.net. 2009.

.