cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos.pdf

7
Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos, empieza el desarrollo de la memoria muscular. En este proceso se asimila y se recuerda lo que el cerebro comunica para crear nuevos hábitos musculares. Los bailarines, atletas y demás deportistas han usado la memoria muscular durante años. Sus cuerpos siguen recordando los pasos de baile o la técnica para atrapar un balón mucho después de su último juego. Cuando una bailarina se lastima y la lesión no le permite practicar, puede observar el ensayo y después ejecutar de manera impecable los movimientos. Todos tenemos memoria muscular y la usamos sin estar conscientes de ello. El cuerpo recuerda cómo levantarse, cómo andar en bicicleta; dicho de otro modo, se acostumbra a ciertos movimientos. Al realizar un deporte o hacer sistemáticamente una actividad física pasa lo mismo: el ejercicio se lleva a cabo, pero eso no implica que se haga de forma correcta. RELACION MENTE-CUERPO Si la postura no es la adecuada, los movimientos son desordenados y sin esfuerzo, y no se toma en cuenta que cada músculo implica posición, contracción o relajamiento, el cuerpo se acostumbrará a hacerlo de esa manera. La relación mente/cuerpo y la concentración ayudan a mejorar los esfuerzos del acondicionamiento físico y a que sean efectivos. El método de la memoria muscular fue desarrollado por la estadounidense Marjorie Jaffe, quien tiene más de veinticinco años de experiencia en la ejecución y el estudio del acondicionamiento físico. En sus clases, Jaffe enseña a sus alumnos los nombres de los músculos, cómo funciona cada uno y cómo pueden sacar el mayor provecho de cada movimiento. El secreto del ejercicio eficiente no radica en repeticiones interminables sino en la forma apropi Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos, empieza el desarrollo de la memoria muscular. En este proceso se asimila y se recuerda lo que el cerebro comunica para crear nuevos hábitos musculares. Los bailarines, atletas y demás deportistas han usado la memoria muscular durante años. Sus cuerpos siguen recordando los pasos de baile o la técnica para atrapar un balón mucho después de su último juego. Cuando una bailarina se lastima y la lesión no le permite practicar, puede observar el ensayo y después ejecutar de manera impecable los movimientos. Todos tenemos memoria muscular y la usamos sin estar conscientes de ello. El cuerpo recuerda cómo levantarse, cómo andar en bicicleta; dicho de otro modo, se acostumbra a ciertos movimientos. Al realizar un deporte o hacer sistemáticamente una actividad física pasa lo mismo: el ejercicio se lleva a cabo, pero eso no implica que se haga de forma correcta.

Upload: daxmancilla

Post on 21-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos.pdf

Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos, empieza el desarrollo de

la memoria muscular. En este proceso se asimila y se recuerda lo que el cerebro comunica para crear

nuevos hábitos musculares.

Los bailarines, atletas y demás deportistas han usado la memoria muscular durante años. Sus cuerpos

siguen recordando los pasos de baile o la técnica para atrapar un balón mucho después de su último

juego.

Cuando una bailarina se lastima y la lesión no le permite practicar, puede observar el ensayo y

después ejecutar de manera impecable los movimientos.

Todos tenemos memoria muscular y la usamos sin estar conscientes de ello. El cuerpo recuerda cómo

levantarse, cómo andar en bicicleta; dicho de otro modo, se acostumbra a ciertos movimientos.

Al realizar un deporte o hacer sistemáticamente una actividad física pasa lo mismo: el ejercicio se lleva

a cabo, pero eso no implica que se haga de forma correcta.

RELACION MENTE-CUERPO

Si la postura no es la adecuada, los movimientos son desordenados y sin esfuerzo, y no se toma en

cuenta que cada músculo implica posición, contracción o relajamiento, el cuerpo se acostumbrará a

hacerlo de esa manera.

La relación mente/cuerpo y la concentración ayudan a mejorar los esfuerzos del acondicionamiento

físico y a que sean efectivos.

El método de la memoria muscular fue desarrollado por la estadounidense Marjorie Jaffe, quien tiene

más de veinticinco años de experiencia en la ejecución y el estudio del acondicionamiento físico.

En sus clases, Jaffe enseña a sus alumnos los nombres de los músculos, cómo funciona cada uno y

cómo pueden sacar el mayor provecho de cada movimiento.

El secreto del ejercicio eficiente no radica en repeticiones interminables sino en la forma apropi

Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos, empieza el desarrollo de

la memoria muscular. En este proceso se asimila y se recuerda lo que el cerebro comunica para crear

nuevos hábitos musculares.

Los bailarines, atletas y demás deportistas han usado la memoria muscular durante años. Sus cuerpos

siguen recordando los pasos de baile o la técnica para atrapar un balón mucho después de su último

juego.

Cuando una bailarina se lastima y la lesión no le permite practicar, puede observar el ensayo y

después ejecutar de manera impecable los movimientos.

Todos tenemos memoria muscular y la usamos sin estar conscientes de ello. El cuerpo recuerda cómo

levantarse, cómo andar en bicicleta; dicho de otro modo, se acostumbra a ciertos movimientos.

Al realizar un deporte o hacer sistemáticamente una actividad física pasa lo mismo: el ejercicio se lleva

a cabo, pero eso no implica que se haga de forma correcta.

Page 2: Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos.pdf
Page 3: Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos.pdf
Page 4: Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos.pdf
Page 5: Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos.pdf

MEMORIA MUSCULAR

Según la Real Academia Española la palabra MEMORIA se refiere a la “facultad

psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.” Esto quiere decir

que cuando hablamos de memoria muscular nos referimos a la capacidad que

tienen nuestros músculos para recordar alguna actividad realizada hace algún

tiempo atrás.

Les explico, el cuerpo humano es inteligentísimo. Cuando realizamos la misma

actividad una y otra vez nuestros músculos se acostumbran, se vuelven más

eficientes al realizar la misma acción hasta llegar al punto que podemos

completar ciertas actividades sin ni siquiera tener que pensar, ¿un buen

ejemplo? montar bicicleta.

Todo esto suena bastante bien pero debemos entender que desarrollar memoria

muscular puede ser algo positivo o negativo dependiendo de lo que estemos

buscando:

-El lado positivo: tener memoria muscular puede ser excelente en muchos casos;

por ejemplo, una vez que aprendes a manejar puedes pasar años sin estar detrás

del volante y al hacerlo puedes conducir de manera automática sin pensar lo que

estás haciendo dos veces. Lo mismo sucede al montar bicicleta.

Otro buen ejemplo es algo que actualmente me está ocurriendo. Hace siete años

empecé a practicar yoga y de un día para otro me sumergí completamente en

Page 6: Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos.pdf

esta disciplina. Durante los primeros cuatro años iba a clases al menos cuatro

veces por semana, en cada práctica sentía cómo mi cuerpo se adentraba cada

vez más en las posturas. En el 2010 mi vida dio un giro de 180 grados y durante

los siguientes tres años fui a clases de yoga aproximadamente una vez cada dos

meses.

Hace mes y medio empecé a practicar yoga nuevamente 3-4 veces por semana

y ya mi cuerpo está respondiendo a las posturas casi igual que tres años atrás.

En este caso ando feliz de que mis músculos han recordado rápidamente cómo

se siente al estar parada de cabeza o cómo ceder para que mis pies toquen

completamente el suelo al hacer perro mirando hacia abajo.

-El lado negativo: aquí es cuando entramos en cuestiones de fitness y de pérdida

de grasa. Como mencione anteriormente al hacer la misma actividad una y otra

vez nuestros músculos se acostumbran y empiezan a realizar estos ejercicios de

manera eficaz; y cuando digo eficaz me refiero a que el cuerpo quema cada vez

menos calorías.

Por ejemplo, una persona que pesa 60 kilos y corre 30 minutos tres veces por

semana a un paso moderado probablemente quemará alrededor de 300 calorías.

Si esta misma persona dentro de un año sigue corriendo el mismo tiempo y la

misma cantidad de veces por semana quemará menos de 300 calorías ya que

los músculos que utiliza para ejercer esta actividad se vuelven eficientes y

necesitan menos energía (calorías).

La mejor solución para este problemita es alternar los ejercicios que realizamos

o hacer intervalos para que así nuestros músculos no desarrollen memoria

muscular y nuestro cuerpo siga quemando la grasa que deseamos eliminar.

No olvides que tienes control sobre tu cuerpo. Utiliza tus músculos de manera

inteligente y así verás el progreso que deseas.

Page 7: Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos.pdf