cuando la brújula marcó el sur

Upload: bertyimar-rangel

Post on 06-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doc Word

TRANSCRIPT

Cuando La Brjula Marc El Sur

Cuando La Brjula Marc El Sur Resumen

En este documental se demuestra histricamente cmo hemos llegado en nuestros tiempos, desde que comenz Venezuela, hasta nuestros das y el anlisis actual de nuestra situacin. Son las razones causales por las cuales en esta tierra ha vivido los hechos, pues la lucha de clases termino acudido por Karl Marx, que ha demostrado su teora como las razones de lucha en el mbito poltico y administrativo de un estado. Remota en nuestros antepasados en que los pueblos indgenas vivan muy diferentes a las costumbres occidentales, no tenan los mismos intereses, sin embargo, la bsqueda del dominio por parte de los espaoles cuando pasaban por grandes guerras en Europa, tena la necesidad de invadir otros territorios, y Amrica fue un caldo de riquezas y bienes naturales para sus intereses. Se cuenta que la invasin fue resistida, pero los indgenas perdieron territorios, y el mundo occidental se apoderaba de las tierras, y de sus hombres. Implementaron un sistema econmico de aquella poca usado como concepcin para el desarrollo de su nacin, el colonialismo. Espaa que fue de primero, conjunto a otros pases como Inglaterra, Francia y Portugal, capturaba y esclavizaba a los negros, e indios, a fines de servicio laboral y trabajos de fuerza, e implementaron la cultura occidental y sus creencias en el pensamiento del autctono amerindio. Muchos fueron extinguidos.

Al transcurrir el tiempo y el avanzado desarrollo en la transformacin del hombre en Amrica, en el siglo XVI y XVII, haban diferentes clases de raza, en este caso: los Blancos Peninsulares o Mantuanos, eran los mejores de la sociedad quienes controlaban y tenan poder en el manejo y decisiones del pas, los Mulatos y Mestizos, que por su estatus no ms podan trabajar y dedicarse a servicios obreros, pero no tenan voz para intervenir en los asuntos polticos, los Indios y Negros eran los esclavos, una mercanca humana y productora para otros hombres poderosos. Cuando hubo movimientos independentistas, y en aquellos tiempos Venezuela estaba lo suficiente maduro como para expulsar la colonia espaola, y concluir con el poder de la monarqua espaola sobre Venezuela, hroes como Simn Bolvar y Francisco de Miranda lograron realizar esa independencia. Ezequiel Zamora, fue uno de los primeros promotores de la reforma agraria y la proteccin del campesino.

Cabe acatar, que este documental trata de explicar el sistema poltico Imperialista, no significante en un solo estado sino en las contingencias de muchos estados, que han tratado de apoderarse de Venezuela, a fines de imponer un sistema econmico que beneficie a unos pocos y a los suyos, mientras que el pueblo no pueda beneficiarse de ella, ni tenga efecto cooperativo en los intereses del pueblo, adems de tomar posiciones hostiles y desajustadas en las misiones del desarrollo en Venezuela.En el documental aparecen entrevistados a varios intelectuales, como el directo de Ultimas Noticias, el del Diario Vea, y varios historiadores.

Durante el Rgimen Andino, abarcado a finales del siglo XIXy principios del siglo XX, Venezuela estaba pasando por un desarrollo social para la construccin de la poblacin en sus bienes y el aseguramiento del bienestar social en sus diversos factores para la estabilidad armoniosa de un ciudadano, en la cual podamos deducir que era positiva, sin embargo, no en toda abarcaba la perfeccin del venezolano y su construccin humana. En aquel entonces nacen los primeros intereses del estado en el petrleo, como principal fuente de productividad en el pas, ahora convirtindose en un pas rentista. Pues su industria la administraban las trasnacionales, y Juan Vicente Gmez no ms cobraba impuestos.En la cada de los dictadores del Rgimen Andino, desde 1945 comenz a gobernar Rmulo Betancourt, quizs digamos el nacimiento de la democracia social en Venezuela, participado por el partido poltico COPEI y Accin Democrtica. Creyeron que el pas iba en rumbo al desarrollo, gobernaron por ms de 50 aos, solo hicieron algunas obras de caridad que aportaron al pas como ciertas obras pblicas, y la nacionalizacin del petrleo. Endeudaron al pas, ya en entre corrupcin que vena aumentando y aportes de bienes, llevaron a un estado de guerra civil con el gobierno de Carlos Andrs Prez, que en 1989 determin la situacin catastrfica evidenciada en el pas, que hubo el Caracazo, dejando escenas desagradables y muertes en las cuales en el gobierno actual se estn cobrando y estn en investigacin por las causas de esta tragedia.

Al ocurrir todos esos desastres, el comandante Hugo Chvez dio un golpe de estado. Y en 1999, cuando fue elegido Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, ha tratado de implementar el Socialismo del Siglo XXI, y dar mejoras a este pas. Sin embargo, ha tenido enemigos, y digamos quizs gente que est en contra de su gobierno. Ya que el presidente Hugo Chvez, revolucionario social, est a favor de los intereses del pueblo, y apoya a los campesinos y obreros en su reconocimiento laboral. El neoliberalismo y su plan para la nacin, seguida y ejecutada por muchos de los empresarios privados que desean tomar el poder en Venezuela, y quitar el poder del pueblo, con ayuda de los medios de comunicacin privados. Su intento de tumbarlo ha sido el 11 de Abril de 2002, hasta por mismas personas que estn en su lnea, traducidos como adecos y copeyanos de la cuarta repblica. Sin embargo, sale victorioso y vigente en el progreso de su pas.

El documental da a entender que todava se continua la lucha por el gobierno del Presidente Hugo Chvez, y durante todo su mandato ha habido muchas revueltas e insurrecciones para derrocarlo. El proceso de la Independencia y su funcin como plan para la nacin, ayudado por los pases latinoamericanos como Argentina, contina con el proceso revolucionario del Socialismo, el camino para solventar nuestros problemas.