cuál es su estilo de enseñanza

6
¿Cuál es su estilo de enseñanza? ¿Cómo enseña? ¿Qué hace primero? ¿Qué después? ¿Qué más tarde? ¿Cómo inicia sus lecciones? ¿Cómo las suele terminar? En el aula de medios se tiene una organización en la que participa el directivo, el docente, el padre de familia, los alumnos y por supuesto el alumno. Cada uno de los alumnos debe o está consciente de la importancia en la incorporación de la tecnología en el trabajo cotidiano en la escuela. Esto permite que todos reflexionen a cerca de la pertinencia y de la necesidad de que en nuestros días, todos tengamos contacto Una dinámica de integración es importante. Sin embargo, en ocasiones por el tiempo limitado que se asigna a los grupos, esta parte la obviamos, sin embargo, de acuerdo a la lección a trabajar en ocasiones se implementa un pequeño, regularmente en los grupos de los grados de primero a cuarto. Para trabajar con todos los grupos de primero a cuarto grados, la planeación de actividades en el aula de medios se basa específicamente en la planeación didáctica del maestro, ya que es importante comentar que el aula de medios es un recurso de apoyo para el Un diagnóstico me permite valorar los conocimientos previos del alumno. De acuerdo a lo que sabe el alumno del tema, se da inicio, se desarrolla o se concluye el tema con alguna actividad y materiales del aula de medios. Si se va a dar inicio el tema, se inicia con la presentación de algún video en caso de tenerlo que permita al alumno tener una idea del tema que vamos a trabajar. En algunas ocasiones, recurrimos al uso del internet para investigar y tener conocimientos previos en el grupo Si se va a trabajar el tema considerando que el alumno ya tiene alguna noción del mismo, se busca en los materiales de video o de audio y Los alumnos se muestran muy entusiasmados en el uso de los equipos y materiales del aula de medios. Debido a que los equipos no siempre son suficientes para los grupos, se implementan actividades en mesas de trabajo, mientras el resto del grupo se mantiene ocupado con los equipos de cómputo. A D R I A N A

Upload: solohemink

Post on 26-Jul-2015

4.721 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CuáL Es Su Estilo De EnseñAnza

¿Cuál es su estilo de enseñanza?

¿Cómo enseña?

¿Qué hace primero? ¿Qué después? ¿Qué más tarde? ¿Cómo inicia sus lecciones?

¿Cómo las suele terminar?

En el aula de medios se tiene una organización en la que participa el directivo, el docente, el padre de familia, los alumnos y por supuesto el alumno.

Cada uno de los alumnos debe o está consciente de la importancia en la incorporación de la tecnología en el trabajo cotidiano en la escuela.

Esto permite que todos reflexionen a cerca de la pertinencia y de la necesidad de que en nuestros días, todos tengamos contacto directo con la tecnología, en un ambiente ordenado y comprometido dentro de la escuela.

Una dinámica de integración es importante.

Sin embargo, en ocasiones por el tiempo limitado que se asigna a los grupos, esta parte la obviamos, sin embargo, de acuerdo a la lección a trabajar en ocasiones se implementa un pequeño, regularmente en los grupos de los grados de primero a cuarto.

Para trabajar con todos los grupos de primero a cuarto grados, la planeación de actividades en el aula de medios se basa específicamente en la planeación didáctica del maestro, ya que es importante comentar que el aula de medios es un recurso de apoyo para el tratado de contenidos del plan y programas de cada grado de educación primaria. En la medida de atender los contenidos planeados, el alumno va incorporando el uso de la tecnología en su ambiente de trabajo.

Un diagnóstico me permite valorar los conocimientos previos del alumno.

De acuerdo a lo que sabe el alumno del tema, se da inicio, se desarrolla o se concluye el tema con alguna actividad y materiales del aula de medios.

Si se va a dar inicio el tema, se inicia con la presentación de algún video en caso de tenerlo que permita al alumno tener una idea del tema que vamos a trabajar.

En algunas ocasiones, recurrimos al uso del internet para investigar y tener conocimientos previos en el grupo

Si se va a trabajar el tema considerando que el alumno ya tiene alguna noción del mismo, se busca en los materiales de video o de audio y de texto, algún ejercicio que le permita al alumno interactuar de manera directa con los equipos del aula de medios.

Los alumnos se muestran muy entusiasmados en el uso de los equipos y materiales del aula de medios.

Debido a que los equipos no siempre son suficientes para los grupos, se implementan actividades en mesas de trabajo, mientras el resto del grupo se mantiene ocupado con los equipos de cómputo.

A

D

R

I

A

N

A

Page 2: CuáL Es Su Estilo De EnseñAnza

Activo, dinámico. Que todos participen de manera grupal y por equipo, interaccionando con el equipo y/o con su grupo. Tomo en cuenta el contexto educativo. (docentes o padres de familia y niños y niñas)

A través del la reflexión y el análisis sobre la propia práctica educativa. cuestionar sobre lo que saben y que quieren o necesitan aprender. (dinámicas grupales y en equipo) Hay partes expositivas Con estrategias didácticas de aprendizaje cooperativo, donde cada uno es responsable de su aprendizaje, pero también del de sus compañeros

Planear, organizar y prever los materiales, considerando las características de los alumnos o compañeros. En la clase hacer diagnóstico en el grupo,: ¿para qué les va aservir el curso?, quién lo pidió? Docentes o supervisor, porqué lo requieren? Y expectativas y compromisos.

Emplear estrategias didácticas que generan aprendizajes y el tema o lección desarrollarlos conforme a los contenidos planeados

Recapitulación y/o retroalimentación permanente para saber cómo vamos, entre todos y cada uno, si lo visto realmente va a ser aplicable al siguiente día con los alumnos, es decir que haya un significado en el aprendizaje...

Con un actitud positiva, con un ambiente propicio. Y con todos los materiales y recursos necesarios, como: cañón , grabadora, música de fondo, y, con propósitos claros , lógicos y coherentes, bien planeados.

Recapitulando. Evaluar sobre todo si los contenidos vistos, aprendido por parte del grupo, es funcional en el aula. Que los participantes escriban de 3 a 5 compromisos factibles a realizar sobre la práctica ,que hable de una transformación (a la que se debe dar seguimiento).

S

I

L

V

I

A

Como soy docente en Educación Preescolar, trato de establecer un estilo de enseñanza propio a las características, necesidades e intereses de los niños. Atendiendo al mismo tiempo los

Mi propósito de enseñanza, es que los alumnos adquieran aprendizajes importantes. Por lo tanto, una de mis tareas es diseñar situaciones

El primer paso para desarrollar mi labor docente con los pequeños, es establecer un clima favorable donde cada uno de los alumnos se sientan importantes e inteligentes, así como identifiquen y respeten las capacidades y cualidades de los demás.

Ahora bien, para obtener un

Después del momento de diagnóstico, se hace un análisis con los instrumentos pedagógicos (expedientes de los niños, diario de trabajo, registros) para organizar de

Ya que se tiene el conocimiento suficiente sobre las características del grupo y en específico de cada uno de los niños. Se inicia con el proceso de planeación, la cual puede abarcar

En educación Preescolar, no se trata de enseñar mediante temas o lecciones.

Pero, las Estrategias Didácticas o la secuencia de estas, manifiestan los tres pasos de tratamiento como son: EL INICIO, EL

El cierre de las Estrategias Didácticas, sirve para concluir la parte central, en este tipo de momentos se observan los aprendizajes adquiridos por los niños, en ocasiones a

Page 3: CuáL Es Su Estilo De EnseñAnza

fines educativos de este nivel planteados en el PEP 04.

El objetivo principal de mis actividades y estilo de enseñanza es lograr que los pequeños desarrollen y fortalezcan sus capacidades, habilidades y actitudes hasta convertirlas en competencias. Otro de los propósitos, es diseñar estrategias innovadoras en las cuales los niños a través de la manipulación de materiales, la experimentación, la observación y resolución de problemas logren aprendizajes significativos que les apoyen en situaciones de su vida cotidiana o en el contexto en el que se desenvuelvan.

didácticas interesantes e innovadoras, con materiales y espacios diferentes. En las cuales los niños, pongan en juego lo que saben y pueden hacer para lograr el desarrollo de aprendizajes y puedan responder a las adversidades de una forma más competente. La organización que usualmente se da en mi aula, es el trabajo por equipos, situación que se conforma después de propiciar un clima de respeto y convivencia entre los alumnos. Normalmente permito que los niños propongan, busquen, se equivoquen o

diagnóstico de lo que saben y pueden hacer los niños, tengo que diseñar una planeación con una secuencia de estrategias didácticas que me permitan a través de la observación determinar y registrar las características de cada uno, para obtener así los resultados que sean la base de organización durante el ciclo escolar.

Dentro de este proceso, también existe la oportunidad de aplicar a los padres de familia un cuestionario el cual da cuenta de su situación familiar, condiciones de salud y algunas otras particularidades.

En algunos casos, es necesario acercarse a los pequeños para preguntarles mediante una sencilla platica algunos aspectos de interés para mí y que me apoyaran en el trabajo con el pequeño y brindarle atención personalizada.

manera general y sistemática el desarrollo de las actividades durante el ciclo escolar. En este análisis, se rescata por jerarquización un enlistado de competencias de acuerdo a las manifestaciones de los niños, se comienza a idear la adquisición de los recursos específicos e innovadores, y a determinar espacios adecuados para lograr los propósitos. Siempre considerando como respaldo fundamental el PEP 04 y otras fuentes bibliográficas como los Módulos I y II.

desde una semana hasta un mes. En dicha planeación, se retoma la competencia a desarrollar que jerárquicamente fue considerada como fundamental para comenzar a propiciar aprendizajes o actitudes en los pequeños.

Es muy importante hacer uso de recursos que respondan a los diferentes estilos de aprendizaje de los niños, que sean suficientes, buscar espacios agradables, establecer modos de organización e implementar dinámicas donde los niños manifiesten el desarrollo de la responsabilidad y autonomía.

DESARROLLO Y EL FINAL.

De esta manera, las formas de iniciar pueden variar dependiendo de la modalidad pedagógica que sea empleada.

Puede ser a través de cuestionamientos, con momentos de compartir, con la lectura de un cuento, con la exploración, salir a un espacio para observar, propiciar el interés de los niños a través de juegos, etc.

Es importante mencionar, que como docente debo manifestar el mismo gusto que los niños, ser el guía implica disfrutar con ellos las acciones, elogiar sus logros y motivar a quienes manifiestan mayores dificultades.

través de productos y en otras en los comentarios, las actitudes, las prácticas, los escritos, las narraciones, etc.

Para el docente es una oportunidad para identificar el procesos de desarrollo de los pequeños, que es lo que lograron llevar acabo y que es necesario continuar trabajando.

L

U

C

E

R

O

Page 4: CuáL Es Su Estilo De EnseñAnza

planteen sus propias hipótesis.

Proceso instruccional, tomo en consideración los saberes previos para llevar al cabo un trabajo cooperativo.

Desarrollo del temario a través de un proceso instruccional (instructor) y explorativo (participante), tiendo a la atención y explicación personalizada, en consecuencia prefiero el apoyo entre miembros participantes para realizar la explicación una vez concluido el momento instruccional

Planeación de la sesión.

Contemplar las modificaciones pertinentes resultado del curso anterior (material didáctico, orden de las lecciones)

En la sesión:

Definir las necesidades que los llevaron a esta capacitación.

Descripción de os pasos a seguir para llevar a cabo funciones especificas de los programas, y mostrar su aplicabilidad dentro de la función que desempeñan los participantes del curso (docente, administrativa).

Ejercicio definido (orientado a su práctica profesional) donde se apliquen las herramientas y funciones vistas en la parte instruccional, revisión individual a fin de resolver las dudas específicas de cada participante.

Recapitulando la lección anterior, comentando con los participantes acerca de su experiencia; para dar paso a la introducción al nuevo tema.

Al final de cada lección cada participante habrá concluido un producto aplicable a su pràctica profesional. Busco motivarlos para que este conocimiento no quede únicamente en la parte laboral, además que tenga una función en su vida cotidiana, permita de algún modo una interacción más sencilla con su entorno.

F

E

L

I

P

E