cuadros

19
ENUMERACIÓN TIPOS EXPOSITIVOS DE ARGUMENTATIVOS PÁRRAFOS CONTRAARGUMENTATIVOS DELIMITADORES DEL TEXTO INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN Párrafo de enumeración. Consiste en una serie de ideas dispuestas una tras otra y organizadas en torno a una idea central. La idea organizadora puede aparecer al principio o al final y justifica la serie enumerativa, justifica los ejemplos aducidos para formar una serie. En la serie enumerativa, las ideas no están dispuestas de modo aleatorio, sino que conforman una progresión argumentativa en la que cada idea nueva adiciona algún elemento. Párrafo expositivo. La elaboración de párrafos expositivos exige enunciar de manera explícita una idea central y después desarrollarla mediante un conjunto de frases que explican, que aclaran, amplían o concretan el sentido de aquélla. Párrafos argumentativos y contraargumentativos. Los párrafos argumentativos y contraargumentativos se caracterizan porque persiguen una clara finalidad persuasiva o suasoria: su pretensión radica en convencer al receptor de la validez de una tesis, postura o decisión. Párrafo argumentativo.

Upload: jose-carlos-va

Post on 20-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cuadros xD

TRANSCRIPT

ENUMERACINTIPOSEXPOSITIVOS DEARGUMENTATIVOS PRRAFOSCONTRAARGUMENTATIVOSDELIMITADORES DEL TEXTO

INTRODUCCIN Y CONCLUSIN

Prrafo de enumeracin.Consiste en una serie de ideas dispuestas una tras otra y organizadas en torno a una idea central. La idea organizadora puede aparecer al principio o al final y justifica la serie enumerativa, justifica los ejemplos aducidos para formar una serie. En la serie enumerativa, las ideas no estn dispuestas de modo aleatorio, sino que conforman una progresin argumentativa en la que cada idea nueva adiciona algn elemento.Prrafo expositivo.La elaboracin de prrafos expositivos exige enunciar de manera explcita una idea central y despus desarrollarla mediante un conjunto de frases que explican, que aclaran, amplan o concretan el sentido de aqulla.Prrafos argumentativos y contraargumentativos.Los prrafos argumentativos y contraargumentativos se caracterizan porque persiguen una clara finalidad persuasiva o suasoria: su pretensin radica en convencer al receptor de la validez de una tesis, postura o decisin.Prrafo argumentativo.Debe destacarse que el carcter justificativo, probatorio, propios de los prrafos argumentativos motiva que, con frecuencia, stos contengan conectores de naturaleza causal como son pues, puesto que, porque, ya que, dado que, toda vez que, etctera. Estas partculas (los conectores lgicos del lenguaje) estn destinadas a sealar el vnculo que existe entre la tesis y los argumentos que la prueban, (con adiciones, que aqu se introduce con el conector as como): los argumentos funcionan a modo de causa justificativa que permite enunciar la tesis defendida.Prrafo contraargumentativo.La finalidad suasoria de los prrafos contraargumentativos est basada en la presentacin de argumentos que en apariencia ponen en entredicho la tesis central. Sin embargo, tales argumentos se descartan finalmente por ser considerados insuficientes para invalidar la tesis, con lo que queda por demostrada la validez de sta.Prrafos delimitadores del texto.Los prrafos delimitadores no constituyen en esencia una modalidad diferente a los tipos de prrafos que se han examinado con anterioridad, ya que una introduccin o una conclusin consisten en prrafos bien enumerativos, bien expositivos, ya argumentativos ya contraargumentativos.Prrafo de introduccin.La introduccin es mucho ms que una simple presentacin del tema central, dado que, de algn modo, condiciona el resto del texto. De una buena o mala presentacin del texto depende en gran medida su xito o su fracaso.Prrafo de conclusin.En los textos argumentativos, sean acadmicos o de otra ndole, la funcin de la introduccin es la de presentar el tema, de manera que sta constituye una primera toma de contacto con el asunto que se desarrollar a continuacin. En cambio, la conclusin, tiene que cerrar el acto informativo, por lo que su redaccin debe hacerse pensando en que este prrafo o prrafos o bien han de sintetizar el contendido expuesto previamente, o bien deben ofrecer la solucin de un problema que el texto haya planteado.LOS CONECTORES LGICOS DEL LENGUAJE O MARCADORES TEXTUALESEl texto es una unidad lingstica, comunicativa, cuya interpretacin y produccin depende de un contexto sociocultural y de situaciones concretas. A fin de que un texto pueda ser percibido como una unidad de significado por los hablantes o usuarios de la lengua ste debe reunir tres caractersticas esenciales que son:

ADECUACINCARACTERSTICAS DELCOHERENCIA TEXTOCOHESINLa adecuacin se refiere al contexto y a la intencin comunicativa.La coherencia es una propiedad abstracta e interna que tiene que ver con la lgica relacin temtica de las diferentes partes del texto y con la progresin de las informaciones que se dan. La coherencia no se da en la superficie del texto, es un aspecto de contenido, de fondo.La cohesin se encarga de presentar al texto como una unidad lingstica que discurre fluida, gil. El problema esencial que examina no es el significado del texto sino el modo y la manera como ste est construido, destacando de forma especial los procedimientos que se han empleado para manifestar las relaciones entre las diversas informaciones que se contienen en el texto.Los conectores contraargumentativos.Los conectores que introducen un contraargumento fuerte que gana la batalla dialctica son los siguientes:

CONECTORES

CONTRA

ARGUMENTATIVOS

SIN EMBARGO NO OBSTANTE EMPERO CON TODO AHORA BIEN PERO AUN AS EN CAMBIO POR EL CONTRARIO POR CONTRA

El conector sin embargo, muestra que el miembro en el que se encuentra elimina una conclusin que se pudiera inferir de un miembro precedente.El conector no obstante, comparte con sin embargo la idea de obstculo, debe notarse que el uso del conector sin embargo resulta ser, con mucho, ms constante que el no obstante. La proximidad de significados favorece su utilizacin como variante estilstica.El conector empero, no es habitual en la actualidad, incluso en la lengua escrita. Su significado, prximo al del conector sin embargo, presenta el miembro en el que se encuentra como una conclusin contraria a la que se pudiera haber inferido a partir de un miembro anterior. Debe notarse que empero, no suele aparecer en la primera posicin.El conector con todo, su esencia es demostrar que el miembro en el que se encuentra elimina una conclusin que se pudiera inferir del miembro que le precede. La diferencia que separa al conector con todo, de otros conectores que se han examinado como sin embargo y no obstante, es que presenta el discurso precedente como un fuerte argumento para conducir a una conclusin contraria a la expresada en el miembro del discurso en que se encuentra. Su uso no suele ser muy frecuente en el medio jurisdiccional pese a su extraordinaria claridad como conector contraargumentativo.El conector contraargumentativo, ahora bien, slo ocupa la posicin inicial junto con los conectores con todo, eso s, y an as, que se restringen a la posicin inicial por lo que carecen de movilidad.El conector ahora bien, puede unir no slo oraciones sino tambin prrafos completos. Presenta el miembro del prrafo o discurso que lo antecede, con frecuencia integrado por una secuencia de enunciados, como la exposicin completa del estado de cosas e introduce un nuevo miembro que elimina alguna conclusin que se pudiera inferir de l.El conector ahora, tiene un significado prximo al ahora bien, pero se usa con mayor frecuencia en el lenguaje coloquial aunque tambin llega a aparecer con el sentido de contraargumentacin en el lenguaje escrito. Debe evitarse usarlo como una muletilla del lenguaje que en nada tiene que ver con el significado que tiene como conector.El uso del conector pero, sin duda alguna, es uno de los ms extendidos, sin embargo, debe notarse que ste es un conector oracional, por lo que, en sentido estricto, no debera usarse para unir prrafos o segmentos discursivos extraoracionales, para los cuales pueden usarse otros conectores como no obstante y sin embargo, cuya finalidad es unir segmentos discursivos que constan de ms de una oracin.El conector por el contrario, presenta una contrariedad fundamental en el miembro que lo incluye en relacin con el miembro discursivo anterior. Su utilizacin indica una mayor oposicin entre las informaciones conectadas que cuando se usa otro conector como en cambio.El conector por contra, comparte con el conector por el contrario el establecer una relacin de contrariedad entre dos miembros vinculados por l. El segmento que introduce no puede repetir el mismo argumento que el miembro anterior.El conector aun as, o en su variante ni aun as, es una expresin adverbial de significado adversativo, cuya finalidad es expresar una oposicin entre dos segmentos.Los conectores contraargumentativos dbiles son los siguientes:

AunqueConectores Contraargumentativossi bien, Dbilesa pesar de (que)Pese a (que)El conector aunque, es ms atenuado que los otros conectores contraargumentativos dbiles a pesar de que y pese a que.El conector si bien, a diferencia del conector aunque, que se puede construir con indicativo y subjuntivo, el conector si bien slo puede construirse con indicativo.Los conectores a pesar de (que) y pese a, se consideran la forma ms culta y con carcter ms formal que el conector aunque. A pesar de (que) y pese a (que) establecen un contraste ms fuerte que los argumentos o enunciados introducidos por aunque.

CUADRO FINAL DE CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOSFUERTESDBILES

SIN EMBARGOAUNQUE

NO OBSTANTESI BIEN

EMPEROA PESAR DE (QUE)

CON TODOPESE A (QUE)

AHORA BIEN

AHORA

PERO

AUN AS

EN CAMBIO

POR EL CONTRARIO

POR CONTRA

Los conectores consecutivos pues y as pues, pueden cumplir con otros oficios dentro de un enunciado una conjuncin que denota causa, se puede usar con valor condicional, valor continuativo, valor ilativo, al inicio de una clusula dependiendo del tono en que se pronuncie.Los conectores por (lo) tanto, de ah que, por tal razn, as, as pues, stos fundamentan el paso de un antecedente al consecuente en un razonamiento.Los conectores por consiguiente, en consecuencia, consecuentemente, por (lo) tanto, como consecuencia, resultan ser los conectores prototpicos para la expresin de la conclusin, de manera especial, en la lengua escrita formal.El conector por ende, es un conector poco frecuente y est ligado en forma estricta al registro escrito formal, en muy raras ocasiones se le encuentra en el lenguaje oral y menos en el lenguaje coloquial.El conector consecutivo entonces presenta su miembro del discurso relacionado con el discurso anterior, pero sin constituir su parfrasis. Esto explica su uso muy comn en el lenguaje coloquial para mostrar el progreso de nuevas informaciones sobre un tpico de carcter general.

CUADRO GENERAL DE CONECTORES CONSECUTIVOSpor consiguiente;por ende;pues;as pues;as;por (lo) tanto;por eso;por ello;por esa / tal razn;por esa / tal causa;por ese / este motivo;de ah que;se concluye que;en conclusin;lo cual prueba que;como resultado;por esta razn;por tal razn;por estas razones;se sigue que;podemos inferir que;lo cual demuestra que;lo cual significa que;lo cual implica que;lo cual nos permiteinferir que;lo cual apunta haciala conclusin de que;se advierte que;resulta necesario que;por lo que;de modo que;de manera que;entonces;luego;

No debe olvidarse que, en muchas ocasiones, los conectores consecutivos no aparecen en el texto, lo mismo sucede con los conectores que introducen las premisas, ya que muchas veces estn tcitos.Los conectores de premisa.Las premisas son los antecedentes del raciocinio que dan lugar al consecuente o conclusin.Las premisas son:A)La premisa mayor, que contiene el trmino mayor o trmino que sirve de predicado a la conclusin.B)La premisa menor, que contiene el trmino menor o trmino que es el sujeto de la conclusin.Los conectores de premisa son entre otros:puesto quedado quea causa deporquepuesse sigue decomo muestraen tanto quedado quecomo es indicado porla razn es quese puede inferir dese puede derivar dese puede deducir deen vista de quecomoviendo que

Una falacia es un razonamiento incorrecto, dotado sin embargo de fuerza persuasiva y apariencia de ser un buen razonamiento.

Se distinguen, entre las falacias, dos grandes grupos; las falacias formales y falacias informales o por razn del contenido.

Las falacias formales son argumentos incorrectos por razn de su forma, o estructura, si bien, debido tambin a su misma forma tienen una cierta apariencia de validez. En los silogismos, las falacias formales ms comunes son las que se cometen por razonamientos incorrectos por causa de un trmino medio no distribuido que no se toma, por lo menos una vez, en toda su extensin, ejemplo:

Los hombres son seres humanos.Las mujeres son seres humanos.Los hombres son mujeres.

El trmino medio todo ser humano no se toma en toda su extensin, su referente no es toda clase.

Las falacias informales o materiales son argumentos incorrectos, no por razn de su forma o estructura, de la que carecen o que es irrelevante, sino porque, debido a una cierta aptitud psicolgica para persuadir indebidamente, parecen argumentaciones. Se dividen normalmente en falacias de ambigedad y falacias de atingencia o de relevancia.

Las falacias de ambigedad son argumentaciones que recurren, precisamente, a la ambigedad, esto es, a trminos o enunciados, cuyos significados cambian en el curso del argumento (en especial, por ser trminos o vocablos polismicos).

Las principales falacias de ambigedad son:

1. La anfibologa: Cuando la ambigedad depende del significado confuso de la frase entera o, en el caso de un razonamiento de la ambigedad de las premisas cuyas formulaciones son ambiguas a causa de su construccin gramatical.

2. El nfasis o acento: Cuando la ambigedad depende del tono (oral o escrito) que se da a una frase o a un trmino de la misma. As, en las frase: No debemos hablar mal de nuestros amigos, que en principio es vlida, si se acenta o se pone el nfasis en debemos hablar, de modo que para marcar tal nfasis se hiciese una pequea pausa (marcada aqu grficamente por una coma) el sentido cambia en forma esencial a: No, debemos hablar mal de nuestros amigos.

3. El equvoco: Cuando la ambigedad proviene de confundir los diversos sentidos que puede tener una misma palabra, es uno de los peligros y consecuencia natural de la polisemia. En general, por el contexto y nuestra capacidad de interpretar, se suelen solucionar la mayora de los problemas que suelen causar los equvocos, sobre todo cuando la equivocacin es obvia, absurda, o se usa para hacer algn chiste.

4. La composicin: La ambigedad proviene de atribuir al todo o al grupo lo que conviene a la parte o al miembro del grupo, como si lo que conviene a la parte debiera convenir igualmente al todo. En otras palabras, es el razonamiento que falazmente atribuye las propiedades de las partes de un todo a ste. De modo general, se parte de los atributos de los elementos individuales de una coleccin a los atributos de la coleccin o totalidad que agrupa a esos elementos.

5. La divisin: (inversa de la anterior), sta presenta la misma confusin pero la inferencia procede en direccin opuesta, esto es, cuando la ambigedad proviene de suponer que lo que conviene al todo, o al grupo, conviene tambin a la parte, o al miembro del grupo, como si lo verdadero respecto del todo se dividiera en partes.

Las falacias de atingencia o de relevancia son argumentaciones en las que las premisas no tienen relevancia lgica (o atinencia) respecto de la conclusin; lgicamente no tienen nada que ver con la conclusin, esto es, son irrelevantes al respecto, por ello ms bien deberan llamarse de inatinencia o de no atingencia (o atinencia), puesto que no existe una relacin entre las premisas y la conclusin.

Sin embargo, no debe pasarse por alto que s son capaces de lograr, psicolgicamente, un cierto grado de persuasin, puesto que, de modo preferente, recurren a sentimientos de piedad, temor, vanidad, etctera, o a los prejuicios.

Falacias de atingencia:

1. Argumentum ad baculum (o apelacin a la fuerza): Cuando la fuerza persuasiva de la argumentacin reside nicamente en la fuerza que posee quien propone el argumento, o la fuerza de tipo externo que se nombra o personifica en el argumento.2. Argumentum ad hominem (o argumento dirigido contra la persona de alguien, o contra el hombre.): Que puede ser de dos clases.El ofensivo, o argumento de rplica, que no se preocupa por referirse a la verdad de los argumentos, las razones o las tesis del adversario, sino que pone en cuestin o critica a la persona que los propone.El circunstancial, en el que, de nuevo, no interesan las razones aducidas, sino las circunstancias que rodean a la persona que las propone.

3. Argumentum ad verecundiam (o falsa apelacin a la autoridad): En este tipo de argumento, el razonamiento falaz se apoya no en razones, sino nicamente, en alguna autoridad exterior al argumento. Invita a no seguir el propio criterio y a fiarse slo del que tiene autoridad. No se comete esta falacia cuando se recurre al experto en la materia, la nica autoridad aducible.

4. Argumentum ad ignorantiam (apelacin a la ignorancia): La falacia que consiste en creer que algo est demostrado precisamente porque no hay argumentos en contra o bien su falsedad no ha sido probada todava.

5. Argumentum ad populum (apelacin a los sentimientos, en forma especial a las emociones del pueblo o de la masa): Cuando se recurre a una terminologa emotiva para provocar los sentimientos de la gente.

6. El falso dilema: Consiste en presentar dos alternativas como nicas salidas a un problema, cuando en realidad existen otras posibilidades. Una de las maneras de presentar el falso dilema es convertir en contradictorios simples enunciados contrarios.

7. La falacia de blanco o negro: Cuando se presentan dos alternativas como las nicas posibles en una cuestin que, por lo dems, no se presenta como un dilema.

8. Argumento del tu quoque (.t tambin., o mira quin hablan): Cuando se acusa al oponente de que su conducta no est de acuerdo con los puntos de vista que defiende. Es una especie de falacia ad hominem.

9. Ignoratio elenchi (tesis o conclusin irrelevante): Cuando se manifiestaignorancia respecto de lo que se discute. Las premisas son pertinentes respecto de la conclusin, pero sta no tiene nada que ver con lo que est en cuestin.

10. De accidente (tambin llamada falacia del secundum quid): Consiste en aplicar una regla general sin tener en cuenta sus posibles y justificadas excepciones, o la llamada clusula ceteris paribus.

11. Falacia gentica: Argumentacin que tiende a rechazar un concepto o nocin por el mero hecho de que se conoce su origen que de alguna forma los hace sospechosos; o cuando se juzga algo slo teniendo en cuenta su gnesis.

Conectores aditivos y organizadores de la informacin que introducen un nuevo aspecto o punto del tema se est tratando pero SIN VALORARLO desde el punto de vista argumentativo.

AsimismoPor otra parte

IgualmentePor otro lado

De igual modo/ manera/formaPor su parte

Por una parteA su vez

Conectores aditivos y organizadores de la informacin que introducen un nuevo aspecto informativo del tema, presentndolo como MS FUERTE desde el punto de vista argumentativo que los aspectos anteriores.

AdemsEncimaEs msPor aadiduraInclusoInclusive

El conector aditivo adems.ste es, sin duda, el prototipo del conector aditivo y de uso ms extendido tanto en el lenguaje coloquial como en el lenguaje formal escrito. El conector adems, introduce un miembro que, en general, se presenta como ms importante desde el punto de vista argumentativo, cuyas inferencias se suman a las facilitadas por el miembro anterior para la obtencin de la conclusin global.

El conector aditivo es ms.Este conector presenta el miembro discursivo en el que se encuentra como un argumento con ms fuerza que otro anterior en una misma escala argumentativa. Este marcador se sita en la posicin inicial del segmento discursivo o del enunciado que introduce.El conector aditivo incluso e inclusive.El significado de incluso indica que el segundo miembro discursivo es ms fuerte argumentativamente que el primer miembro, y, en consecuencia, se coloca en una posicin ms elevada en la escala argumentativa.

MARCADORES DE APERTURA

Su funcin primordial es abrir o iniciar una serie o segmento del discurso.

Ante todoDe entradaDe un ladoEn primer lugarPor una parteInicialmentePara empezarPrimeramenteDe inicio

MARCADORES DE CONTINUIDAD

Su funcin es indicar que la informacin que introducen forma parte de una enumeracin o serie de la cual no constituye el miembro inicial.

AsimismoDe igual formaDe otra partePor su partePor otra parteEn segundo/tercer/etc., lugar

MARCADORES DE CIERRE

Su funcin consiste en sealar el fin o el trmino de una serie discursiva.

En ltimo lugarFinalmentePor lo demsPara terminarPor ltimoPara finalizarltimadamenteComo colofnPara concluir

CONECTORES O REFORMULADORES EXPLICATIVOS

O seaEs decir,En otras palabrasEsto esA saberEn otros trminosDicho de otro modoDe otro modoDicho de otra forma

CONECTORES O REFORMULADORES RECTIFICATIVOS

Mejor dichoMs bienDigoNadie ha dicho tal cosa

La tarea de los conectores o reformuladores rectificativos es sustituir al primer miembro del enunciado o de un argumento como una formulacin incorrecta y que, precisamente, mediante l, se rectifica, se corrige, o se mejora la argumentacin anterior. El ms usual suele ser el conector mejor dicho, aunque en forma general, su empleo recae en el habla coloquial y no en el lenguaje formal escrito, en el que, en todo caso, se emplean los conectores explicativos a fin de perfeccionar el planteamiento de una idea o de un argumento.

Respecto al nfasis que se le puede dar a un argumento no debe olvidarse que existen los llamados operadores de refuerzo argumentativo, cuya tarea es la de reforzar como argumento el miembro del discurso en el que se encuentran frente a otros posibles argumentos, sean stos explcitos o implcitos. De este modo, y al tiempo que se refuerza el argumento propio, se limitan los otros como desencadenantes de posibles conclusiones.

OPERADORES DE REFUERZO ARGUMENTATIVO

En realidadEn el fondoDe hecho

El marcador en efecto remite al discurso anterior o precedente, o a las creencias o conocimientos que los interlocutores comparten, destacando lo evidente de la justeza de las palabras o argumentos emitidos, al tiempo que introduce un segundo miembro discursivo que, de alguna manera, confirma el fragmento anterior, (o lo que se halla implcito en l, o en general, en todo el discurso) y lo ampla.

La funcin de introducir un fragmento de discurso que muestra, desarrollndolo, lo expuesto en forma previa en un argumento anterior.

Este marcador, en efecto, permite inferir que las palabras que le siguen confirman el sentido de las que le precede. Por ello, no puede emplearse para introducir cualquier prrafo.

MARCADORES DE EVIDENCIA

Sin dudaEs evidente queNaturalmenteClaroLgicamenteDesde luegoPor supuestoNo existe ninguna dudaDesde luego que sEvidentemente

El marcador sin duda, ofrece numerosas variantes como: sin duda ninguna, sin duda alguna, sin ninguna duda, sin duda de ningn gnero, sin ningn gnero de duda, no cabe ninguna duda, sin lugar a dudas, sin dudarlo, indudablemente. Sin duda, es un giro muy frecuente tanto en el lenguaje coloquial como en la lengua formal escrita. A diferencia de otros marcadores que se han analizado con anterioridad, debe notarse y tenerse siempre presente que, sin dunda, no establece una evaluacin del miembro del discurso o del argumento que comenta.