cuadro de texto: indicesinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/bcs/estudios/...cuadro de texto:...

177
file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html Cuadro de texto: INDICE CAPÍTULO I.- DATOS GENERALES I-1 Datos generales del proyecto I-2 Datos generales del promovente I-9 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental I-10 CAPÍTULO II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II-1 Generalidades del proyecto II-2 Naturaleza del proyecto II-2 Justificación y objetivos II-5 Inversión requerida II-6 Características particulares del proyecto II-7 Descripción de las obras y actividades II-7 Casas unifamiliares II-8 Casas multifamiliares II-8 Hoteles II-9 file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (1 de 177) [10/11/2009 08:06:06 p.m.]

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Cuadro de texto: INDICE

CAPÍTULO I.- DATOS GENERALES I-1

Datos generales del proyecto I-2

Datos generales del promovente I-9

Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental I-10

CAPÍTULO II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II-1

Generalidades del proyecto II-2

Naturaleza del proyecto II-2

Justificación y objetivos II-5

Inversión requerida II-6

Características particulares del proyecto II-7

Descripción de las obras y actividades II-7

Casas unifamiliares II-8

Casas multifamiliares II-8

Hoteles II-9

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (1 de 177) [10/11/2009 08:06:06 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Campos de golf II-10

Centro ecuestre II-11

Laguna artificial de agua de mar II-11

Espacios comerciales II-12

Escuela gastronómica y observatorio astronómico II-12

Infraestructura de apoyo II-13

Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas II-13

Ubicación del proyecto II-14

Superficie total requerida II-14

Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades II-16

Descripción de servicios requeridos II-17

Agua potable II-18

Plantas modulares residenciales de tratamiento de aguas residuales II-19

Servicios de energía eléctrica II-19

Servicios telefónicos II-19

Desechos sólidos II-20

Descripción de las obras y actividades que deberá desarrollar el promovente II-20

Programa general de trabajo II-21

Selección del sitio II-21

Estudios de campo II-22

Sitios alternativos II-23

Situación legal del sitio del proyecto II-23

Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias II-24

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (2 de 177) [10/11/2009 08:06:06 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Urbanización del área II-24

Área natural protegida II-25

Otras áreas de atención prioritaria II-25

Preparación del sitio y construcción II-28

Preparación del sitio II-28

Construcción II-28

Planeación por etapas II-28

Operación y mantenimiento II-34

Programa de operación II-34

Planta de tratamiento de agua de pozo / agua de mar II-35

Unidades residenciales de tratamiento de aguas residuales II-35

Cárcamos II-36

Almacenamiento de agua en las unidades II-36

Control de malezas II-37

Control de plagas del suelo II-37

Programa de mantenimiento predictivo y preventivo II-37

Vialidades II-37

Hoteles, condominios y casas II-38

Unidades residenciales de tratamiento de aguas residuales II-38

Planta modular desalinizadora de agua de pozo salobre y de agua de mar II-39

Abandono del sitio II-39

Requerimiento de personal e insumos II-40

Personal II-40

Insumos II-41

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (3 de 177) [10/11/2009 08:06:06 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Sustancias II-46

Explosivos II-46

Energía y combustibles II-47

Maquinaria y equipo II-48

Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II-49

Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos II-49

Generación de residuos sólidos II-49

Disposición final de residuos sólidos II-50

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, aguas residuales y lodos II-50

Generación II-50

Residuos líquidos II-51

Agua residual II-51

Lodos II-52

Manejo II-52

CUERPOS DE AGUA II-53

DRENAJES II-53

CONTAMINACIÓN POR VIBRACIONES Y RUIDO II-54

MEDIDAS DE SEGURIDAD II-54

Señalización y medidas preventivas II-55

CAPÍTULO III.- VINCULACIÓN CON INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y DE PLANEACIÓN III-1

INFORMACIÓN SECTORIAL III-2

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (4 de 177) [10/11/2009 08:06:06 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región III-2

Planes de desarrollo Regional III-2

Programas Sectoriales III-4

Programa Parcial de Desarrollo Urbano III-4

Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados III-5

Indicadores ambientales III-5

IV.- SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL IV-1

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO IV-2

Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR) IV-4

Medio Físico IV-4

A) Clima IV-4

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas IV-6

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm) IV-7

Vientos dominantes (dirección y velocidad) Patrones mensual y anual IV-9

Humedad relativa y absoluta IV-10

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración) IV-10

Frecuencia de heladas, huracanes, entre otros eventos climáticos extremos IV-10

Radiación o incidencia solar IV-12

B) Aire IV-12

Calidad atmosférica del aire IV-12

C) Geología y geomorfología IV-12

a) Morfología regional IV-13

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (5 de 177) [10/11/2009 08:06:06 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Susceptibilidad de la zona IV-13

a) Sismicidad Regional y sismicidad Local IV-13

b) Deslizamientos y derrumbes: carta de eventos sucedidos y áreas susceptibles IV-14

c) Inundaciones, registros en el pasado y riesgo futuro IV-14

d) Otros movimientos de tierra o roca IV-14

e) Actividad volcánica IV-14

D) SUELOS IV-14

Descripción de los perfiles IV-15

Grado de erosión IV-23

Estabilidad edafológica IV-23

E) Hidrología superficial y subterránea IV-26

Medio Biótico IV-33

A) Vegetación terrestre IV-33

Estructura de la vegetación IV-35

Matorral xerófilo IV-35

Vegetación costera IV-38

Zona de pioneras IV-38

Frente de dunas IV-38

Duna interior IV-39

B) Fauna terrestre IV-42

Composición de las comunidades de fauna IV-43

Reptiles IV-43

Aves IV-45

Mamíferos IV-46

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (6 de 177) [10/11/2009 08:06:06 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

AMBIENTE SOCIAL IV-54

Aspectos socioeconómicos IV-54

Aspectos sociales IV-57

• Demografía IV-57

Vivienda IV-59

• Urbanización IV-60

Equipamiento IV-62

• Servicios urbanos

IV-62

• Salud y seguridad social IV-63

• Educación IV-65

Aspectos culturales IV-66

Aspectos estéticos IV-67

Valor del paisaje en ensenada de los muertos IV-72

Turismo IV-73

Aspectos histórico culturales IV-

V.- IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN V-1

Metodología V-2

Tipología de los impactos V-6

Resultado de la Evaluación de la Importancia del Impacto V-8

Descripción de Impactos y Medidas de Mitigación V-13

Factor atmósfera V-13

Medidas de mitigación V-13

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (7 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Emisión de ruido V-14

Medidas de mitigación V-14

Factor suelo V-14

Medidas de mitigación V-15

Factor hidrológico V-15

Medidas de mitigación V-16

Factor flora V-16

Medidas de mitigación V-16

Fauna V-17

Medidas de mitigación V-17

Generación de residuos sólidos V-17

Medidas de mitigación V-17

Elementos estéticos V-17

Medidas de mitigación V-18

Rasgos socioeconómicos V-18

Medidas de mitigación V-18

VI.- CONCLUSIONES VI-1

Conclusiones y Recomendaciones VI-2

VII.- BIBLIOGRAFÍA VII-1

APÉNDICES A-1

Índice de apéndices A-2

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (8 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Cuadro de texto: I.- DATOS GENERALES

1. Datos generales del proyecto

1.1. Clave del proyecto: (Para ser llenado por la Secretaría)

1.2. Nombre del proyecto: Desarrollo Turístico - Residencial “Bahía de los sueños”

1.3. Datos del sector y tipo de proyecto

1.3.1. Sector: Turismo.

1.3.2. Subsector: (Ninguno)

1.3.3. Tipo de proyecto: Desarrollo Turístico Integral.

1.4. Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad Regional, Sector Turismo.

1.5. Ubicación del proyecto: El área donde se desarrollará el proyecto se localiza en la costa del Mar de Cortés file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (9 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

del estado de Baja California Sur, en la Delegación San Juan de Los Planes, Municipio de La Paz, a 55 km al Este – Sureste de la Ciudad de La Paz, y aproximadamente 120 Km al Norte de Cabo San Lucas.

1.5.1. Calle y número: El predio, no está registrado con calle ni número, se localiza en la localidad de Ensenada de Los Muertos, Delegación San Juan de Los Planes, Municipio de La Paz, Baja California Sur.

1.5.2. Código Postal: No tiene

1.5.3. Entidad federativa: Baja California Sur.

1.5.4. Municipio o delegación: Municipio de La Paz, Delegación San Juan de Los Planes.

1.5.5. Localidad: Ensenada de Los Muertos

1.5.6. Coordenadas geográficas UTM: Las coordenadas que se proporcionan, corresponden al caso B (proyectos cuya infraestructura y actividades se distribuyen dispersos en una zona), que solicita la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental. Los puntos de coordenadas del polígono del predio se describen en la tabla 1:

Tabla 1. Coordenadas (UTM) del polígono general del predio, considerando el deslinde de la zona federal marítimo terrestre.

VÉRTICE Y X

1001 2,657,522.5452 621,324.6007

1002 2,656,275.4746 619,471.9485

1003 2,652,821.7759 615,510.2980

1004 2,649,699.1287 615,584.2707

1005 2,650,115.9912 618,296.0659

1006 2,650,197.0020 618,348.9151

1007 2,650,266.7948 618,412.7304

1008 2,650,290.8059 618,412.3695file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (10 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

1009 2,650,326.2235 618,392.6448

1010 2,650,354.6449 618,391.2898

1011 2,650,452.2628 618,329.4286

1012 2,650,507.9813 618,313.5078

1013 2,650,560.1524 618,315.4426

1014 2,650,606.8275 618,329.6585

1015 2,650,645.4925 618,363.4023

1016 2,650,663.8776 618,411.1919

1017 2,650,679.7309 618,442.7874

1018 2,650,718.6108 618,453.6810

1019 2,650,865.4852 618,444.8266

1020 2,650,994.6472 618,488.1550

1021 2,651,058.8351 618,475.6253

1022 2,651,076.7976 618,447.6980

1023 2,651,108.4738 618,434.5530

1024 2,651,129.7744 618,410.5304

1025 2,651,142.0655 618,366.6217

1026 2,651,191.5900 618,295.4702

1027 2,651,283.8078 618,258.0394

1028 2,651,313.2603 618,257.7518

1029 2,651,336.7560 618,262.5273

1030 2,651,392.9680 618,242.6438

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (11 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

1031 2,651,423.6302 618,187.0058

1032 2,651,480.2597 618,159.3330

1033 2,651,537.0150 618,155.9608

1034 2,651,618.2544 618,179.9721

1035 2,651,700.7109 618,310.5290

1036 2,651,740.0207 618,346.7090

1037 2,651,780.4731 618,394.7437

1038 2,651,804.4315 618,376.5095

1039 2,651,842.0229 618,362.2205

1040 2,651,949.4362 618,357.4504

1041 2,652,018.8883 618,371.3081

1042 2,652,183.4706 618,422.1667

1043 2,652,317.2124 618,469.0810

1044 2,652,419.8617 618,536.3914

1045 2,652,449.7501 618,511.8313

1046 2,652,478.5704 618,452.7280

1047 2,652,470.2364 618,433.3917

1048 2,652,492.6098 618,365.0948

1049 2,652,550.8441 618,324.1857

1050 2,652,624.5697 618,320.6655

1051 2,652,825.0469 618,407.8004

1052 2,652,879.8454 618,443.8441

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (12 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

1053 2,652,899.1071 618,446.9612

1054 2,652,986.9900 618,403.9130

1055 2,653,068.0653 618,415.9084

1056 2,653,173.1787 618,474.0176

1057 2,653,247.1437 618,533.2208

1058 2,653,424.4384 618,613.7664

1059 2,653,608.4991 618,733.3857

1060 2,653,726.9448 618,798.7967

1061 2,653,837.9345 618,893.4348

1062 2,653,926.9329 618,986.4401

1063 2,653,979.2366 619,079.3690

1064 2,654,028.2139 619,192.0788

1065 2,654,055.2319 619,283.4301

1066 2,654,050.6233 619,330.7482

1067 2,654,017.9725 619,379.6291

1068 2,653,957.6714 619,413.5282

1069 2,653,910.9106 619,434.2431

1070 2,653,913.1861 619,446.5241

1071 2,653,898.7351 619,461.2725

1072 2,653,889.6052 619,456.1921

1073 2,653,869.8519 619,474.9900

1074 2,653,777.6906 619,500.8145

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (13 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

1075 2,653,777.4987 619,549.8380

1076 2,653,810.7169 619,627.9725

1077 2,653,837.6818 619,665.9891

1078 2,653,866.5594 619,730.0061

1079 2,653,894.0319 619,759.4557

1080 2,653,905.9507 619,795.6739

1081 2,653,928.4978 619,797.9008

1082 2,653,971.2756 619,850.8618

1083 2,654,005.0798 619,878.7771

1084 2,654,054.3793 619,911.5683

1085 2,654,094.6792 619,965.2945

1086 2,654,133.5637 620,025.8812

1087 2,654,181.8608 620,053.2175

1088 2,654,227.0485 620,099.0184

1089 2,654,230.2900 620,139.3437

1090 2,654,273.7750 620,156.8844

1091 2,654,329.2235 620,192.0679

1092 2,654,380.7906 620,203.2373

1093 2,654,401.8569 620,226.5586

1094 2,654,486.5792 620,246.1281

1095 2,654,536.0031 620,230.8148

1096 2,654,623.8548 620,256.5486

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (14 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

1097 2,654,700.4392 620,328.6779

1098 2,654,732.4423 620,383.7113

1099 2,654,739.1928 620,427.8709

1100 2,654,726.7242 620,454.1689

1101 2,654,753.5250 620,504.0669

1102 2,654,759.9629 620,460.8550

1103 2,654,818.6235 620,402.5594

1104 2,654,898.6985 620,442.3993

1105 2,654,955.2783 620,424.7840

1106 2,655,080.6722 620,427.6289

1107 2,655,145.3071 620,451.0568

1108 2,655,183.2799 620,505.6535

1109 2,655,187.0327 620,540.3853

1110 2,655,193.7948 620,549.2688

1111 2,655,215.1939 620,686.4223

1112 2,655,243.8238 620,689.6923

1113 2,655,268.9838 620,668.3932

1114 2,655,320.5464 620,660.5137

1115 2,655,369.2606 620,595.7583

1116 2,655,474.0178 620,571.3810

1117 2,655,462.0853 620,556.7975

1118 2,655,492.5500 620,546.8470

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (15 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

1119 2,655,567.2378 620,486.9233

1120 2,655,614.3840 620,481.8839

1121 2,655,750.0926 620,511.2129

1122 2,655,734.7807 620,591.1362

1123 2,655,756.3992 620,588.2551

1124 2,655,809.1620 620,540.2158

1125 2,655,901.4624 620,551.9366

1126 2,655,948.5402 620,594.7921

1127 2,656,021.0187 620,580.0668

1128 2,656,118.0675 620,653.0192

1129 2,656,195.2326 620,775.2860

1130 2,656,198.4357 620,879.2381

1131 2,656,277.0216 620,936.5346

1132 2,656,311.2249 620,939.2890

1133 2,656,347.8309 620,963.0587

1134 2,656,502.5656 621,122.6160

1135 2,656,502.9211 621,201.9337

1136 2,656,464.5762 621,242.6365

1137 2,656,544.9449 621,234.0527

1138 2,656,577.9521 621,256.8469

1139 2,656,657.8439 621,265.0608

1140 2,656,679.6517 621,296.2346

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (16 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

1141 2,656,808.5601 621,322.1333

1142 2,656,854.7023 621,294.8525

1143 2,656,916.6101 621,299.7412

1144 2,657,024.8867 621,367.5169

1145 2,657,081.0088 621,392.5183

1146 2,657,142.9305 621,381.0956

1147 2,657,241.4434 621,403.0080

1148 2,657,353.5489 621,382.1495

1001 2,657,522.5452 621,324.6007

Tabla 2. Descripción de las superficies totales que se realizarán en el desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

POLÍGONOS USO TIPO UNIDADES Superficie SUP. MEDIA PORCIENTO

52 Residencial Lotes 2611 878.06 Ha 0.3363 ha 50.1748

8 Hoteles Habitaciones 1775 28.29 Ha 3.5362 ha 1.6165

8 Recreación

3 campos de golf, club de playa, club ecuestre, club de tenis, escuela -observatorio, laguna artificial

271.58 Ha 15.5188

8 Preservación Conservación del medio ambiente 147.26 Ha 8.4188

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (17 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Vialidades Vialidades tipo I, II y III

72.5 km longitud 143.79 Ha

Vialidad I 10.76 km

Vialidad II 49.77 km

Vialidad III 11.97 km

8.2165

Áreas no alteradas

espacios no afectados entre polígonos 260 Ha 16.0582

76 1,728 Ha 100.00

* Ver plano del plan maestro en el APÉNDICE XIII.

Dimensiones del proyecto: El proyecto está ubicado en un solo predio con una superficie física de 1,750 ha (17.5 km²).y se realizará en la zona terrestre. El uso del suelo en la propiedad variará desde uso residencial (el mayor espacio requerido), hasta diversos usos comerciales, zonas de preservación de la naturaleza, espacios abiertos y zonas de esparcimiento. En las tablas 2, 3, 4 y 5. Se describen las dimensiones (ha) de los elementos que conformarán el desarrollo turístico.

2. Datos generales del promovente

2.1. Nombre o razón social: Bay of Dreams, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

2.2. Registro Federal de Causantes (RFC):

2.3. Nombre del representante legal:

2.4. Cargo del representante legal:

2.5. RFC del representante

2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal:

2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (18 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

VER APENDICE VII

3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

3.1. Nombre o razón social: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio:

3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio: No. Cédula profesional

3.7. Dirección del responsable del estudio:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (19 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

VER APENDICE VII

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (20 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

Protección datos personales LFTAIPG

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

El objetivo de este apartado es crear el marco de referencia que permitirá conformar una idea global de las obras que la empresa Bay of Dreams, S. de R. L. de C. V. ha planeado llevar a cabo. Generalidades del proyectoEn esta sección se describe el proyecto en su conjunto, de acuerdo con su naturaleza, sus objetivos, características, la distribución espacial de las obras y actividades principales, de servicios y obras asociadas como la dotación de servicios básicos, asistenciales, zonas habitacionales y hoteleras, vialidades, áreas recreativas, zonas comercial y zonas conformadas bajo criterios de sustentabilidad como núcleo de los programas de conservación del medio ambiente.Se mencionan las políticas de crecimiento que la empresa tiene proyectadas para esta obra, así como los planes

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (21 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

Cuadro de texto: II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.htmlde desarrollo por etapas de las obras de infraestructura que a corto, mediano o largo plazo se pretenden poner en práctica. Naturaleza del proyectoEl desarrollo turístico - residencial “Bahía de los sueños”, propiedad de la empresa Bay of Dreams S. de R. L. de C. V., se construirá en un predio de 1,728-57-43 ha físicas (un mil setecientas veintiocho hectáreas, cincuenta y siete áreas, cuarenta y tres centiáreas) que se ubica en la Delegación de San Juan de los Planes, Municipio de La Paz, B.C.S. Está localizado sobre la línea de costa del Mar de Cortes, en la localidad de Ensenada de Muertes, 55 km al Este – Sureste de la Ciudad de La Paz y aproximadamente 120 km al Norte de Cabo San Lucas.El predio ha sido dividido en 76 polígonos con usos específicos, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General del Condominio Horizontal Bahía de los sueños. La superficie del total de polígonos es de 1,468.98 ha (un mil cuatrocientas sesenta y ocho hectáreas, 98 áreas), más 260 Ha clasificadas como no alteradas entre los polígonos.Los usos declarados para los polígonos se resumen en la siguiente tabla: Tabla 1. Descripción de las superficies totales que se realizarán en el desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

POLÍGONOS USO TIPO UNIDADES Superficie SUP. MEDIA PORCIENTO

52 Residencial Lotes 2611 878.06 Ha 0.3363 ha 50.1748

8 Hoteles Habitaciones 1775 28.29 Ha 3.5362 ha 1.6165

8 Recreación

3 campos de golf, club de playa, club ecuestre, club de tenis, escuela-observatorio, laguna artificial

271.58 Ha 15.5188

8 Preservación Conservación del medio ambiente 147.26 Ha 8.4188

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (22 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Vialidades Vialidades tipo I, II y III

72.5 km longitud 143.79 Ha

Vialidad I 10.76 km

Vialidad II 49.77 km

Vialidad III 11.97 km

8.2165

Áreas no alteradas

espacios no afectados entre polígonos 260 Ha 16.0582

76 1,728 Ha 100.00

* Ver plano del plan maestro en el APÉNDICE XIII.

De éstos polígonos, 52 se destinan a 2,611 lotes para la construcción de residencias unifamiliares, grupos habitacionales y casas campestres. Ocho polígonos destinados exclusivamente a la preservación de la naturaleza. Otros ocho polígonos se destinan para hoteles y ocho más para distintos usos recreativos (tres campos de golf, laguna artificial de agua de mar, campo ecuestre, club de playa, etc.). Las vialidades de tres tipos suman 72.5 km de longitud. Vialidad I de 30 m de derecho de vía 10.76 km; Vialidad II de 20 m de derecho de vía 49.77 km y Vialidad III de 10 m de derecho de vía 11.97 km. Los elementos principales que conformarán el desarrollo incluirán la construcción de 2611 casas unifamiliares, multifamiliares y campestres; ocho hoteles con 1,775 cuartos; tres campos de golf de 18 hoyos cada uno, incluyendo casas club y de mantenimiento y 16 km de andadores que interconectan los campos de golf; un centro ecuestre con caballerizas; canchas de tenis; club de playa; una laguna artificial de agua de mar; zonas comerciales y restoranes y bares; una escuela internacional de gastronomía y un observatorio astronómico, así como 72.5 km de vialidades y área para servicios del fraccionamiento, tanto en su etapa de construcción como operación. La empresa Bay of Dreams S. de R. L. de C. V., realizará obras de infraestructura para el desarrollo turístico integral, cuyo concepto sustentable preservará y resaltará los valores intrínsecos del medio ambiente del proyecto que se define en el Plan Maestro, así como en el Reglamento General del Condominio Bahía de los sueños y las Normas de Diseño Arquitectónico. La comercialización del predio será bajo el régimen de condominio horizontal, que se normará mediante su propio Reglamento General, el que plantea como principal criterio,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (23 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

la conservación del equilibrio del ambiente natural del hombre y los atributos estéticos del predio, como eje principal de todas y cada una de las acciones de planeación, construcción, operación y mantenimiento que se desarrollen.Se ha planteado realizar el proyecto turístico – residencial en varias etapas. La Etapa Cero (2000 – 2002) incluye el desarrollo del concepto urbanístico y arquitectónico y de paisaje en armonía con el entorno, así como diseño de la infraestructura de servicios básicos y vialidades, selección de equipos y tecnologías, cálculos de ingeniería, estudio y aprobación de los planos y reglamentos del régimen de condominio horizontal que normará el conjunto residencial; convenios y autorizaciones con las autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyendo la elaboración de la MIA y el otorgamiento de las licencias necesarias y su conclusión será en tres años.En la Etapa Uno (2003-2007) se pretende desarrollar la zona central del proyecto que comprende 781.97 ha divididas en un total de 48 polígonos; incluyendo seis destinados para la construcción de hoteles, dos campos de golf (1 y 3), el club de tenis, la escuela-observatorio, parte de la zona residencial así como parte de las vialidades y los andadores.En la Etapa Dos de construcción (2008-2011) se desarrollarán 177.86 ha y se construirá un solo hotel, el campo de golf 2, 13 polígonos para uso habitacional, parte de las vialidades tipo I y parte de las vialidades tipo II.La Etapa Tres (2011-2015) desarrollará 459.2 ha que incluyen la construcción de cinco polígonos habitacionales, las vialidades tipo I y II restantes, un octavo hotel y el centro ecuestre y los ocho polígonos destinados a la preservación del medio ambiente natural. Es importante señalar que durante el desarrollo del proyecto, se conservarán, se atenderán y se harán monitoreos de las condiciones ambientales del predio. Naturaleza del proyectoEl proyecto es considerado un Desarrollo Turístico Integral que comprende un conjunto de obras o actividades del mismo tipo pertenecientes al Sector Turismo. Justificación y objetivosEl documento del Plan Maestro del proyecto turístico – residencial “Bahía de los sueños” señala cuatro justificaciones para realizar este desarrollo turístico:

a) De infraestructura turísticao Aumentará la oferta hotelera Gran Turismo y de servicios turísticos de alto nivel del Estado de Baja California Sur y en especial en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (24 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

el Municipio de La Paz, donde a la fecha se ofertan 300 habitaciones en hoteles cinco estrellas.

o Se creará un desarrollo ancla que traerá otras inversiones colaterales en toda la región del Municipio de La

Paz, que le permita iniciar un corredor turístico entre la ciudad de La Paz y el fraccionamiento Bahía de los sueños, aprovechando las riquezas escénicas de litoral del Mar de Cortes.

b) Económico

o Se traerá inversión directa de $182 millones de dólares aproximadamente.

o Propiciará nuevas inversiones en el Municipio de La Paz.

o Se creará una derrama económica en la región.

o Se estima contribuir con la disminución del desempleo creando 2,581 empleos (directos e indirectos) durante

el tiempo que dure la construcción de la infraestructura del fraccionamiento Bahía de los sueños (no incluye los empleos que genere la construcción de residencias y hoteles). o Se mantendrá flujo económico tanto por la generación de empleos como por la vía fiscal.}

c) Sociala. Se reordenarán los servicios ocupacionales de la población más cercana, así como de La Paz.b. Se estimulará el mejoramiento de los servicios públicos del área de influencia donde se establecerá el proyecto.

c. La población del Municipio de La Paz y en especial la de la Delegación de San Juan de los Planes, tendrá otras opciones de ocupación, tanto en las fases de construcción como durante la consolidación y operación del proyecto.d. Se evitará la migración de la población de la Delegación de Los Planes y la ciudad de La Paz, a otras regiones en el Estado o fuera de él.e. Se aumentará la población económicamente activa en el Municipio de La Paz y en la entidad, mejorando la calidad de vida de la región.

f. Aumentará el turismo en la región y la ciudad de La Paz se consolida como principal centro de atracción poblacional en el Estado de Baja California Sur.

d) Generación de empleos

a. Se generará los siguientes números de empleos cada año, durante los diez que se ha planeado la duración del proceso de construcción y consolidación de la infraestructura turística - residencial:

§ 1,200 empleos directos.§ 1, 315 empleos indirectos para la región.§ 2, 581 empleos en total.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (25 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Los objetivos del proyecto turístico – residencial “Bahía de los sueños” son:

ü Contribuir al desarrollo del estado de Baja California Sur creando infraestructura hotelera, residencial y de servicios que aumente la oferta para el turismo nacional e internacional. ü Crear polos de desarrollo atrayendo otras inversiones en el Municipio de La Paz, fomentando el empleo bien remunerado y el bienestar de toda su población.ü Crear un modelo de desarrollo para el proyecto turístico integral, sobre la base de la conservación del medio ambiente natural como primer valor del mismo desarrollo, estimulando la creación de polos similares bajo los mismos principios.

Inversión requeridaEl estimado de la inversión general que se requerirá para la realización del proyecto, se desglosa en la Tabla 2.

Tabla 2.- Resumen de la inversión económica (estimado).

CONCEPTO PESOS DÓLARES

Terreno 51,500,000.00 5,000,000.00Estudios, proyectos y

licencias42,308,834.55 4,107,653.84

Obras de infraestructura 400,498,484.40 38,883,348.00Obras especiales 90,640,000.00 8,800,000.00

Desarrollo turístico 1,116,531,384.00 108,401,105.27Supervisión 20,095,300.00 1,951,000.00

Estructura operacional 2,761,636.00 268,120.00Capital de trabajo 12,360,000.00 1,200,000.00

SUBTOTAL 1,736,695,645.00 168,611,227.11Imprevistos (10%) 173,669563.90 16,861,122.71

TOTAL 1,910,365,203.00 185,472,349.82

La paridad de la moneda mexicana respecto al dólar se consideró de 10.30 file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (26 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

pesos/100 M. N. por dólar, la fecha de referencia del valor del dólar es del mes de agosto del año 2002.

Características particulares del proyecto

En esta sección, se presenta la información referente a todas las obras y actividades que se describen en el Plan Maestro del desarrollo turístico – residencial “Bahía de los sueños”.

Descripción de las obras y actividades

Los desarrolladores han dividido el predio de 1,728.57 ha físicas en 76 polígonos los que a su vez comprenden 1,468.98 ha que han clasificado según su propósito, mismo que en el Reglamento General del Condominio se establece como invariante. La diferencia entre éstas dos superficies: 1,728.57 hectáreas físicas que comprende la totalidad del predio, considerando la topografía del mismo y

1,468.98 hectáreas que se refiere a la superficie del predio y los polígonos delimitados por vértices referidos al plano maestro georeferenciado en UTMs. Y documentadas en los contratos y escrituras.

El uso actual del suelo es turístico, de acuerdo al dictamen emitido por la Secretaría de Planeación Urbana e Infraestructrua del Estado, a través de la Dirección de Planeación Urbana y Ecología, mediante oficio No. 059 de fecha 9 de marzo de 1999 y ratificada por la

Dirección de catastro mediante oficio S/N de fecha 20 de enero del 2000.

El mayor número de polígonos, 52 (878.06 ha) se dividirán en 2,611 lotes residenciales de diversos tamaños para la construcción de casas unifamiliares y multifamiliares. Éste es el uso más importante pues los polígonos abarcan el 59.8134% de la superficie a utilizar.

Ocho polígonos (28.29 ha) destinados para la construcción de hoteles de tres niveles de altura como máximo y representan el 1.9258% de la superficie fraccionada. Ocho polígonos (147.26 ha, 10.0246% del total) se destinan exclusivamente para la protección y preservación del medio ambiente. Las áreas recreativas se localizan en otros ocho polígonos (271 ha, 18.4876% del total) incluyendo tres campos del golf, (230 ha), una laguna artificial de agua de mar (17.9 ha) un campo de tenis, (2.56 ha), campo ecuestre (8.67 ha), club de playa (2.35

ha), un polígono de 10.1 ha destinado a escuela de gastronomía, observatorio astronómico y área de servicios del fraccionamiento. Se considera también 143.79 ha (9.7884% del total aprovechado) destinadas al trazo de 72.5 km de vialidades privadas de tres categorías.

La descripción de cada elemento se señala en los siguientes párrafos.

Casas unifamiliares

Se han designado 39 polígonos divididos en 1,468 lotes abarcando 827.36 ha para la construcción de casas unifamiliares, ver Tabla 3. El coeficiente de ocupación de suelo (COS) es de 0.40 como máximo. El coeficiente de uso de suelo (CUS) es 0.80 como máximo. Dichas restricciones toman en cuenta que la superficie promedio de los lotes es de 0.5635 de hectárea, variando entre 0.1135 de hectárea para casas pequeñas y 0.6571 de hectárea para residencias unifamiliares.

Casas multifamiliares

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (27 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Se tienen contemplados 13 polígonos para unidades habitacionales horizontales en 50.7 ha. En total representan 1,143 unidades habitacionales, ver Tabla 3. Para este caso, el COS máximo es de 0.60 y el CUS máximo es de 1.20. Dichas restricciones toman en cuenta que la superficie promedio de los lotes es de 0.0444 de hectárea, variando entre 0.0098 y 0.2188 de hectárea para dichos condominios horizontales.

Tabla 3. Elementos residenciales del desarrollo turístico Bahía de los Sueños.

UNIFAMILIARES LOTES ÁREA (ha)

Casas campestres 234 26.55

Casas duplex 20 3.13

Residencias 1,214 797.68

SUBTOTAL 1,468 827.36

MULTIFAMILIARES UNIDADES ÁREA (ha)

Condominios 1,143 50.7

SUBTOTAL 1,143 50.27

TOTAL 2611 878.06

Hoteles

El proyecto contempla la distribución de una superficie de 28.29 ha para construir ocho hoteles de cinco estrellas y gran turismo, al término de lo cual se dispondrán de 1,775 cuartos (COS 0.6, no más de tres niveles), tres de éstos hoteles se ubicarán en el área central o núcleo del proyecto, que contará con un campo de golf. Otros tres hoteles se localizarán en el área sur-oeste, donde también localizará el centro ecuestre y un campo de golf. Otro de los hoteles estará relacionado con la escuela de gastronomía y el observatorio; el último un hotel, se planea construir en la ribera norte al lado noroeste de la propiedad. Cada hotel contará con salones para juntas y conferencias, club spa, albercas, restaurante, bar y áreas comerciales (Tabla 4).

Tabla 4. Ubicación, superficie y número de cuartos por hotel que se planean realizar en el desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (28 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

POLIGONO\ UBICACIÓN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ÁREA (ha) No. CUARTOS/ HOTEL

H1 (hotel cercano al centro ecuestre) etapa III 3.52 100

H2 (hotel 2) Etapa i 1.9 150

H3 (hotel playa) Etapa i 4.32 200

H4 (hotel del centro de convenciones) Etapa i 5.77 250

H5 (hotel junto al lago) Etapa i 3.23 375

H6 (hotel 1) Etapa i 2.17 200

H7 (hotel) Etapa iI 5.76 300

H8 (escuela gastronómica)I Etapa i 1.62 200

TOTAL 28.29 1,775

Campos de golf

Se desarrollarán tres campos de golf de 18 hoyos, diseñados según los más altos estándares internacionales de calidad competitiva, localizados al sur, en la sección media o núcleo del proyecto y en el extremo norte del predio. La superficie aproximada total que se destinará para los tres campos será de 230 ha. Cada campo tendrá una casa–club de 2,500 m2 (incluye instalaciones para mantenimiento, estacionamiento). Se trazarán 14 km de andadores para carritos de golf, proporcionando acceso fácil –no vehicular- dentro de los tres campos. Cada campo de golf contará con 6,500 m lineales de trayecto, en cada caso la superficie de los mismos es de sólo 18.8 ha en promedio. Estos trayectos o cursos incluyen según los diseños específicos zonas de pastos, trampas de arena, etc. Estos cursos transformarán el ambiente natural y se ha calculado que la superficie a ser modificada es de 18.8 ha en cada campo (en total 56.4 ha) superficies en las que serán depositadas más de 20,000 m3 (63,600 m3 en total), de suelo adecuado a las especificaciones de los cursos. Los requerimientos de pastos apropiados para los cursos serán satisfechos mediante la introducción de especies de gramíneas: pasto Bermuda Paspalum vaginatum, seleccionado por su resistencia a temperaturas extremas y al riego con agua salobre e incluso marina, cuyas semillas serán importadas del estado de Florida, U.S.A..

Cada campo contará con un sistema de riego por aspersión que utilizará el agua de origen doméstico producida en file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (29 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

las residencias y hoteles previamente tratada por sistemas individuales y que se distribuirá por sistemas de conducción subterráneos. Durante las etapas de construcción de los primeros dos campos y previo a la consolidación del fraccionamiento, serán regados con agua desalinizada y la proveniente de los pozos Los excedentes de agua de riego serán colectados por un sistema de tuberías perforadas dispuestas para tal fin. En total, para riego y drenaje, cada campo contará con sistemas subterráneos de conducción de agua de 13.85 km lineales de tubería conectados a un sistema de bombas para su manejo, según calendarios y horarios de riego claramente definidos. Los cursos diseñados están delimitados y protegidos por muretes de piedra enterrados que en conjunto tendrán un desarrollo de 19.2 km, los que dispondrán según lo requieran los cursos

Dos de los campos de golf se destinarán para los huéspedes y el tercero será el country club para uso de los socios y propietarios del desarrollo turístico - residencial. Las características específicas de cada campo, son las siguientes:

● Campo uno: se localizará en la zona central (núcleo) del proyecto, que cubrirá 80 ha de terreno, su uso será destinado para visitantes y huéspedes. El punto focal de este campo será una gran laguna artificial de agua de mar de 17.9 ha. Se incluirá un centro de aprendizaje y áreas para practicar éste deporte. La casa-club de este campo se localizará cerca de los hoteles y villas del área central.

● Campo dos: este campo se localizará en el extremo norte de la propiedad, tendrá una extensión de 70 ha. Este campo y la casa–club, se destinarán para los huéspedes y colindará con el área de menor construcción del proyecto.

● Campo tres: se planea que éste sea de 80 ha de extensión, estará localizado en la parte sur de la propiedad y serpenteado por espacios más amplios, donde el desarrollo será mayor. Contará con un centro de aprendizaje y la casa-club se ha diseñado muy próxima al hotel de la ensenada. El campo sin embargo, será principalmente para el uso de los socios propietarios del proyecto y sus huéspedes.

Centro ecuestre

Se localizará en el extremo suroeste de la propiedad y tendrá una superficie de 8.67 ha. Ofrecerá servicios de pensión y alquiler y alquiler de caballo para paseos; las caballerizas albergarán hasta 100 ejemplares. Incluirá una casa–club de 1, 860 metros. También tendrá campo de polo, establos y áreas de ejercicios ecuestres, así como un sistema de senderos que correrá por entre los lotes campestres.

Laguna artificial de agua de marUno de los principales atractivos de arquitectura del paisaje lo constituirá la laguna artificial de agua de mar, que

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (30 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

se planea construir en la parte central del fraccionamiento. Estará rodeada por un campo de golf, y varios polígonos destinados a la construcción de residencias, grupos habitacionales y hoteles. Se planea que tendrá una superficie de 17.9 ha y profundidad promedio de 4 m y contendrá aproximadamente 750,000 m3 de agua de mar confinada. El objetivo de ésta laguna es estético y constituye elemento importante en la arquitectura del paisaje que promueve el Reglamento General del Condominio Bahía de los sueños y las Normas de Diseño Arquitectónico que norma las relaciones de los propietarios con las características del medio ambiente. Se utilizará para la navegación de embarcaciones menores movidas a vela y remo; no se permitirá la introducción de especies con fines acuícolas.Se requerirá el despalme y desmonte de dicha superficie, así como la excavación de suelo y subsuelo hasta exponer el horizonte de roca granítica, removiendo aproximadamente un millón de metros cúbicos de material, que se planea será utilizado en nivelaciones de lotes y en el trazado de las vialidades, con objeto de no exportar material fuera del predio. La roca basal expuesta será recubierta con cemento y material plástico en los puntos donde sean evidentes grietas y fisuras, con objeto de evitar al máximo las filtraciones de agua. Los bordes del cuerpo de agua artificial serán reforzados por muros de defensa contra erosión, construido de piedra consolidada con cemento. El agua de mar será extraída mediante un sistema de bombas que se instalará en el área de restricción entre los polígonos 38 y 39, las que a su vez formarán parte de las instalaciones y maquinaria de la planta desalinizadora de agua marina. La toma de agua se localizará en el extremo de tuberías dispuestas sobre el lecho sublitoral rocoso, a la distancia que permita asegurar entre 8 y 10 de profundidad, garantizando que no interrumpa de ninguna manera el libre tránsito de embarcaciones menores. Mediante un estricto programa de monitoreo del cuerpo artificial de agua de mar, será factible mantener de manera constante la calidad del agua requerida, aportando con oportunidad nuevos volúmenes de agua marina. Espacios comercialesSe proyectan un total de 3.45 ha de espacios comerciales. Escuela gastronómica y observatorio astronómicoEn la parte norte del proyecto, se planea realizar una escuela gastronómica de 1.67 ha que funcionará en combinación con uno de los hoteles. La escuela ofrecerá programas de aprendizaje para estudiantes, residentes

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (31 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

y huéspedes interesados en el manejo de hoteles y el arte culinario. También se construirá un hotel, para hospedar a sus estudiantes. Se construirá también un observatorio en la misma zona de la escuela, para enriquecer los planes de estudio y ofrecer una nueva experiencia en recorridos a residentes y huéspedes, ver Tabla 4. Infrestructura de apoyo También se planean realizar diversas obras para dar y mantener los servicios de primera necesidad a los residentes del predio, la descripción de estos elementos se resume y describe a continuación (Tabla 5)

Tabla 5. Infraestructura de apoyo que se planea realizar en el desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

CONSTRUCCIÓN unidades y superficie

Construcción de vialidades y andadores 72,5 km de caminos (143.97 ha) y 16.0 km de andadores (6.4 ha)

Planta modular de desalinización de agua 2 (capacidad de 1,817.6 m3 /día c/u)

Tanques de concreto para almacenar y redistribuir agua 2 (con capacidad de 1,000 m3 c/u)

Dispositivos de observación 2 (uno en c/tanque de agua)

Estación de bombeo de aguas pluviales (cárcamos)

4 (1 para abastecer la planta de tratamiento, 2 en la planta de tratamiento y 1 auxiliar)

Subestación eléctrica 1 unidad

Instalación de tuberías de agua, líneas eléctricas y de teléfono 75,500 m

Estaciones reductoras de presión 34 unidades

Estaciones de elevación (cárcamos) 5 unidades

Estacionamientos en áreas comunes 6,800 espacios

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (32 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Para cubrir la información más detallada de este apartado, se menciona el tipo de obras y la información que se solicita en el APÉNDICE I. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Para iniciar la operación del desarrollo, se contempla realizar una serie de obras provisionales, las cuales se mencionan en los siguientes párrafos:Se ha destinado una parcela (S-1) de 10.1 ha para el área de servicios inicial, donde se pretende concentrar la maquinaria pesada, un taller mecánico de mantenimiento, una oficina de promoción y ventas móvil, misma que se encargará de hacer entre otras actividades, los pagos a los trabajadores. Los campamentos y comedores, serán móviles y se instalarán cerca de los sitios conforme avancen las obras del desarrollo.En el mapa del desarrollo se señala la localización del área destinada para los servicios, esta se localiza al norte, cerca de la entrada al desarrollo, en las coordenadas UTM: Xmin 319,022, Ymax 2´655,897 y Xmax 619,243, Ymin

2´655,699. Para mayor información de este apartado, consultar el APÉNDICE II.La empresa encargada de las obras asociadas y conexas, será la misma de los desarrolladores. Ubicación del proyectoEn la carta 1, del APÉNDICE VI se presenta la ubicación del sitio seleccionado, donde se pretende realizar el proyecto, en este se precisan sus coordenadas geográficas y se delimita el polígono que conforma el área del proyecto. Asimismo, se señala el estado, municipio, ciudad, localidades, cuenca en que se ubica o que atraviesa el proyecto.

Superficie total requeridaLa superficie total requerida por el proyecto, se presenta desglosado de la siguiente forma en hectáreas, como lo solicita la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental:

● Superficie total del sitio terrestre: 1,728.57 ha físicas.● Superficie total de los polígonos documentados a través de escrituras en el Plan Maestro del desarrollo

turístico integral: 1,468.98 ha● Superficie de construcción total: 389.814 ha. Este dato se obtuvo considerando la superficie destinada por

los desarrolladores, para la construcción en los lotes unifamiliares, las unidades multifamiliares, las casas file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (33 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

campestres, el espacio comercial, las tres casas-club de golf y las de mantenimiento, el observatorio y la escuela gastronómica, el área de servicios y el centro ecuestre, superficies afectadas por los coeficientes de ocupación del suelo respectivos. La superficie destinada para la construcción de los ocho hoteles comprende 28.29 ha y en estos casos el coeficiente de ocupación del suelo es de 0.6. El CUS se determina siguiendo el modelo del Plan Director de Desarrollo Urbano de San José del Cabo-Cabo San Lucas, Baja California Sur, que según ese documento es posible considerar el predio Bahía de los sueños apto para el desarrollo turístico integral.

● Superficie a desmontar: La empresa Bay of Dreams S. de R. L. de C. V., afectará durante las tres etapas de construcción del fraccionamiento turístico residencial Bay of Dreams un total de 238.77 ha, aproximadamente 16.2541% de la superficie total del predio. Esta superficie comprende a andadores y vialidades, tres campos de golf, laguna artificial de agua de mar, club de playa, club de tenis, campo ecuestre, escuela de gastronomía, observatorio astronómico y áreas de servicios. Los 2,619 lotes (incluyendo ocho destinados a hoteles), de 60 polígonos serán vendidos a diferentes propietarios, quienes por norma establecida en el Reglamento General del Condominio Horizontal Bahía de los sueños, así como lo convenido en las Normas de Diseño Arquitectónico del mismo, deberán ajustarse al coeficiente de ocupación del suelo, que en ningún caso excederá de 0.60. De la misma manera los dueños particulares no podrán por norma afectar el entorno natural de sus lotes. Bajo estos coeficientes de ocupación al final del proyecto serán afectadas 473.844 ha aproximadamente.

● Superficie que ocupará las obras y servicios de apoyo: la superficie del área de servicios será de 8.09 ha.● Superficies correspondientes a áreas libres o verdes (jardines residenciales): Se consideran aquí los

espacios modificados por actividad humana con objeto de generar espacios verdes. La superficie estimada es casi de 100 ha que incluyen más de 65 ha que corresponden a las áreas verdes artificiales de los tres campos de golf y el campo ecuestre. El desarrollo ha sido delineado en 11 zonas de las cuales, cuatro estarán relacionadas al proyecto de jardines, paisaje y ornato, así como al trasplante de la vegetación existente. Las áreas verdes se han dividido en tres zonas, conforme al uso de agua: zona de riego alto, son las áreas del alrededor de los patios, entradas y las viviendas; zonas de riego moderado, son las áreas donde la vegetación ha sido establecida y las zonas de bajo riego, son las zonas donde la vegetación existente es la nativa de ese sitio. La superficie de las áreas verdes que se planea destinar en el desarrollo, se desglosa en la Tabla 6.

Tabla 6.- Superficie destinada para las áreas verdes, dentro del desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (34 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

AREA VERDE IRRIGABLE UNIDADES AREA (ha)/unidad AREA (ha)TOTAL

Lotes unifamiliares 1,214 0.0075 9.105

Casas campestres 234 0.0038 0.8892

Condominios 1143 0.0038 4.3434

Casas duplex 20 0.0075 0.15

Cuartos de hotel 1,775 0.0015 2.6625

Área comercial 1 3.46 3.46

Escuela-observatorio 1 4.0 4.0

TOTAL 24.6101 No se incluyen en estas estimaciones los casi once km lineales de camellones de las vialidades tipo 1, que tendrán en promedio 4 m de ancho: 4.4 ha que se incorporan a las áreas verdes, así como la vegetación nativa que se reubique durante el trazado de los 72.5 km de las vialidades y andadores en los paramentos reglamentarios de cada tipo de vialidad. Si se consideran las superficies de los cursos de los tres campos de golf, bajo riego, se suman 54 ha, haciendo un total de 83.01 ha de jardines bajo riego.

● Superficie requerida para vialidades de acceso y otras obras asociadas: es de 147.79 ha de vialidades y andadores.● Superficie destinada a la preservación del medio natural: se destinan expresamente ocho polígonos de superficies

que comprenden 147.26 ha definidas en el Plano Maestro de Bahía de los sueños. También hay que sumar 260 ha de espacios que se localizan entre polígonos colindantes, cuya protección es de interés en la conservación y seguridad de los mismos terrenos, tal como se contempla en el Reglamento General del Condominio Bahía de los sueños y las Normas de Diseño Arquitectónico. No es posible estimar exactamente las áreas de vegetación nativa que cada propietario de lote individual debe destinar al uso bajo control estricto según el Reglamento, así como en las Normas, anexo al mismo. Considerando los coeficientes de ocupación del suelo según el Reglamento General del Condominio, se calcula en 367.3 ha la superficie a ocupar por las casas habitación de distintos tipos, mas 17 ha ocupadas por los ocho hoteles, suman 384.3 ha de un total de 906.35 ha que abarcan los 60 polígonos destinados a construcciones residenciales.

Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (35 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

En la carta 2, del APÉNDICE VI (cartas topográficas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, escala 1:50, 000 de San Juan de Los Planes F12B14 y El Sargento G12D84) se señala la vía principal (carretera Baja California Sur número 286) de acceso terrestre, al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto turístico.

Descripción de servicios requeridosEl predio actualmente no cuenta con ninguna infraestructura de transporte, agua potable, drenaje, red de distribución de gas, entre otros. Sin embargo, los desarrolladores han planeado proporcionar los servicios básicos al proyecto durante la etapa II.

Vialidades Durante el 2003, se planea construir la vialidad principal de acceso desde el límite del predio del fraccionamiento turístico – residencial Bahía de los sueños hasta la zona central del mismo. Al desarrollo se llegará por una carretera asfaltada de dos carriles, (la carretera Baja California Sur 286) que comunica al predio con el poblado de San Juan de Los Planes y la Ciudad de La Paz. Se ha planeado en total la construcción de 72,500 m lineales de vialidades pavimentadas por asfalto-concreto, de los cuales, 10,760 son vialidades con derecho de vía de 30 m de ancho, con dos bandas de rodamiento de 4 m de ancho cada una, mas guarniciones, banquetas, zanjas de drenaje pluvial y paramentos, 49,770 m son vialidades con derecho de vía de 20 m de ancho que incluye una banda de rodamiento de 9 m de ancho, más guarniciones, banquetas, zanjas de drenaje pluvial y paramentos y 11,970 son de vialidades con derecho de vía de 10 m de ancho, incluyendo tanda de rodamiento de 6 m de ancho, (Tabla 7). Además, se planea realizar un sistema de 16,000 m lineales de andadores de 2.5 m de ancho que conectarán los cursos de los campos de golf y diversas zonas de atracción del desarrollo, lo que permitirá acceso fácil a las áreas de mayor uso. Los andadores serán de terracería y se trazarán para uso peatonal, bicicletas, carritos de golf, así como para caballos, ver carta 3, del APENDICE VI.Las vialidades internas proyectados para el fraccionamiento turístico – residencial Bahía de los sueños, serán privadas, construidas y bajo responsabilidad del propio desarrollo. Cada una será construida de acuerdo a los tres esquemas que se muestran en las Figuras 1, 2 y 3. del Plan maestro presentado por la empresa. El acceso principal al fraccionamiento será como el de la Figura 1, el camino principal desde el norte hasta el centro ecuestre en el sur, será como el de la Figura 2 y el resto de los caminos serán como el de la Figura 3. Las figuras están anexadas en el apéndice VI.Tabla 7. Distancia aproximada de caminos que se planea construir en el desarrollo turístico de Bahía de los sueños.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (36 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

TIPO DE VIALIDAD LONGITUD (m) SUPERFICIE (ha)

30 m derecho de vía 10,760 32.28

20 m derecho de vía 49,770 99.54

10 m derecho de vía 11,970 11.97

TOTAL 72,500 143.79 Agua potableEste servicio se dará al desarrollo por la desalinización de agua mar, mediante la instalación y operación de dos plantas desalinizadoras de tipo modular, que se planea crecerán acorde con el crecimiento y distribución de las residencias. La planta utilizará tecnología de punta de ósmosis inversa y cada módulo de la planta producirá 113.6 m3/día. Conforme avance la construcción, se instalarán módulos hasta llegar a generar un volumen total de 1,817.6 m3/día. Antes de iniciar la fase de operación III, se instalará una segunda planta con la misma capacidad. En total, ambas plantas producirán 3,635.2 m3/día. Es importante señalar que estas plantas cubrirán únicamente los requerimientos de las zonas residenciales, cada uno de los hoteles del complejo, contará con su propia planta desalinizadora para satisfacer sus necesidades.La capacidad de estas plantas es de 1,817.6 m3/día. En las plantas se instalarán bombas que concentrarán el agua potable en dos tanques subterráneos de concreto, ubicados estratégicamente, uno en las colinas de la parte norte del predio y el otro en la del sur. Una línea de distribución de agua potabilizada la enviará desde estos tanques de depósito hacia todo el desarrollo. Habrá zonas de presión controladas por válvulas de reducción que mantendrán la presión de 300 a 100 Kpa. Cada vivienda tendrá válvulas individuales de reducción de 5.50 Kpa como medida de seguridad contra altas presiones y sobre tensión en las líneas de conducción de agua. Las líneas de conducción de agua correrán junto a las vialidades y andadores y se mantendrán a un mínimo de 76 cm de la superficie (ver carta 3, del APENDICE VI). Cada residencia y edificio comercial dispondrá de un medidor y una cisterna con equilibrador de emergencia. Las residencias requerirán un mínimo de 55 mts3 de agua potable almacenada. Los edificios comerciales dispondrán de una cisterna cuya capacidad variará de acuerdo al tipo y tamaño de los mismos. Ambos dispondrán de un sistema que suba la presión de agua potable para uso interno, este sistema será una bomba pequeña que

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (37 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

agregará presión y un tanque hidroneumático que suavizará la tensión de las líneas. El agua para riego, se tomará del lado bajo de presión de la válvula individual reductora. Plantas modulares residenciales de tratamiento de aguas residualesEl agua residual del desarrollo, será tratada en el lugar donde cada unidad la genere mediante un sistema de tratamiento por aireación y clarificación debidamente aprobado y que según especificaciones de los fabricantes cubren sobradamente las especificaciones de NOMs que regulan estos dispositivos (ver Figura 4, anexada en el APÉNDICE VI). Cada unidad habitacional contará con un sistema de control electrónico, tanque de almacenamiento y compresor de aire, cuenca de ventilación y una bomba sumergible. El agua resultante será enviada a través de la red de drenaje (sistema de baja presión con tubería de PVC de pequeño diámetro), ver carta 3, del APENDICE VI y bombeada hacia dos estanques de reserva donde será almacenada y será tratada (se mezclará con agua cruda de mar o con agua salitrosa extraída del subsuelo) para utilizarse en labores de riego en campos de golf y áreas verdes, mediante cárcamos de bombeo para elevar las aguas superando desniveles del terreno para llegar a los campos de golf. Los hoteles y otros grandes productores de aguas residuales, contarán con este mismo sistema, pero de mayores dimensiones para la capacidad requerida. Las operaciones de mantenimiento de estas unidades de tratamiento de aguas residuales domésticas se efectuará cada dos años.

Servicios de energía eléctricaEl servicio de energía eléctrica, será introducido al desarrollo turístico por medio de una línea (de 115 Kw.) que provendrá de la subestación del poblado de El Triunfo, ubicado a un lado de la carretera que se dirige al sur (Los Cabos). Estas líneas se conectarán a una subestación eléctrica que se planea construir dentro del desarrollo, la cual suministrará de energía a toda el área. Se estima que dentro del predio se realizarán 66.753 km de zanjas para instalar la red eléctrica. Además, se planea instalar unidades de lámparas, para el alumbrado de las calles, según la reglamentación de fraccionamientos del estado. ver carta 3, del APENDICE VI.

Servicios telefónicosDentro del desarrollo turístico se planea construir 66.753 km de zanjas para instalar la red de línea telefónica, se desconoce de donde se conectará la línea y la empresa que suministrará el servicio, ver carta 3, del APENDICE VI.

Desechos sólidos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (38 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Durante la construcción se generarán escombros y material vegetal producto del despalme y en ambos casos se buscará utilizarlos como rellenos y para acondicionamiento de suelo mediante trituración y composteo. Los desechos sólidos (basura casera) se recogerán de los colectores ubicados por todo el desarrollo y serán transportados al basurero localizado en el poblado de Agua Amarga. Descripción de las obras y actividades que deberá desarrollar el promovente

El desarrollo turístico – residencial Bay of Dreams se planea realizar en cuatro fases de construcción, durante un plazo de 15 años, en la Tabla 8, se describen las obras a realizar por fase.

Tabla 8. Descripción por fases de las obras que se realizarán para el desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

FASE 0

Se inicia en 2000 hasta 2002. Incluye el desarrollo del concepto arquitectónico y de cálculos de ingeniería, se diseñarán los planos para la ubicación y desarrollo del proyecto, estudio y aprobación de los mismos, las indicaciones de cómo se llevará a cabo el proyecto y en qué forma se protegerán los recursos naturales de la zona. Se incluye la elaboración de la MIA y su conclusión se contempla en tres años.

FASE I

En esta fase (2003-2007) se desarrollará la zona central del proyecto que incluye un total de 40 polígonos residenciales; 6 polígonos de hoteles, y 6 polígonos recreativos (dos campos de golf (1 y 3), campo de tenis, club de playa y laguna artificial de agua de mar), así como parte de las vialidades tipo I (4.98 km) y tipo II (31.8 km) y todas las vialidades tipo III de una vía (11.97 km)

FASE II

En esta fase (2007-2011) se desarrollará 14 polígonos, 12 destinados a construcción de residencias, uno para hotel, y uno más, recreativo (campo de golf), parte de las vialidades de Tipo I (2.9 km) y parte de las vialidades de tipo II (4.57 km). Así mismo, se llevará a cabo el monitoreo, la atención y conservación de los elementos naturales.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (39 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

FASE III

En esta fase (2011-2015), se incluye el desarrollo de los siete polígonos restantes, cinco de tipo residencial, uno hotelero y uno recreativo (campo ecuestre) y las vialidades tipo I (2.8 km) y tipo II (13.4 km), un octavo hotel y el centro ecuestre. Es importante señalar que durante todo el desarrollo del proyecto, se conservarán, se atenderán y se harán monitoreos de los elementos naturales de Bahía de los Sueños

Programa general de trabajo

En este apartado se dan a conocer las diferentes fases y etapas que conforman el proyecto de desarrollo turístico – residencial Bahía de los sueños y la manera como se pretenden llevar a cabo.

En la siguiente tabla se presenta un cronograma de las actividades por año que se ha planeado realizar en un lapso de quince años.

Tabla 9. Cronograma de actividades para desarrollar el proyecto turístico – residencial Bahía de los sueños

AÑOS 2000 - 2015

ETAPAS ACTIVIDAD 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

0Estudios y Proyectos

Cambio del uso del sueloX X X

I Servicios básicos y construcción X X X X X

II Construcción X X X X X

III Construcción X X X X X

Selección del sitio

La selección del sitio obedece a la disponibilidad mediante compra directa de la superficie de 1,728.57 ha físicas, legalmente adquiridos, sin problemas de tenencia de tierras. La belleza del sitio, su línea de costa y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (40 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

una comunidad biótica con muy poca afectación, pues en el nunca ha habido asentamientos humanos, es un criterio más que determina la selección del sitio. La cercanía a la ciudad de La Paz, con toda su infraestructura urbana y de servicios y facilidades, la existencia de un camino pavimentado, son determinantes, así como la cercanía de poblados que se convertirán en centros de apoyo para el desarrollo son otras razones. La consolidación de infraestructura turística que se da en el Municipio de Los Cabos, determina una posición estratégica para consolidar el corredor desde los Cabos hacia la ciudad de La Paz

Estudios de campo

Lo realizado a la fecha tanto por parte de la empresa como durante la elaboración de la MIA, parte de una detallada topografía, de donde se derivan las cartas temáticas que constituyen parte de éste documento.

Para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico se realizaron:

1. Recopilación de información documental. Para el análisis de las características de la geología, geomorfología, hidrología, uso del suelo y clima se consultó toda la información cartográfica editada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), incluyendo fotos y mosaicos aéreos ye imágenes de satélite, así como todos los compendios estadísticos nacionales, del estado de B. C. S. y del municipio de La Paz; se consultó el Atlas General del Instituto de Geografía de la U. N. A. M., 1996. Se utilizó también la carta de Normales climatológicas de México, 1951 a 1980, documentos especializados y boletines climatológicos. Para el análisis de los aspectos bióticos, se consultó bibliografía especializada, listados florísticos y faunísticos de la zona. Se clasificó a las especies en categorías de protección de acuerdo a la norma oficial NOM–059-ECOL–2002. La descripción del medio socioeconómico se basó en el análisis estadístico de la información demográfica y de actividades agropecuarias, información censal de varios periodos, en el análisis de las expectativas de desarrollo de la zona a partir de la implementación del proyecto, así como la revisión del Plan Estatal de Desarrollo de Baja California Sur 1999-2005 y al programa de desarrollo regional 2001.2. Análisis de información documental. Se realizaron actividades de interpretación cartográfica, análisis de fotografías aéreas e imágenes de satélite y trabajo de campo. Para el estudio de la geomorfología del área, el trabajo de campo consistió en la realización de un levantamiento de la morfología a lo largo de la línea de costa y se realizó un mapa base para distinguir las unidades morfológicas sobresalientes. También se realizaron observaciones para determinar si existían fallas y otras estructuras relacionadas a los procesos de apertura del Golfo. En el estudio de campo para suelo, se hizo la descripción de perfiles de suelo en pozos a cielo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (41 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

abierto complementada por recorridos en el área de estudio. Se describieron y muestrearon 8 perfiles de suelo representativos de las diferentes condiciones dominantes.Para determinar la estructura de la vegetación, se realizaron 11 muestreos en una línea de transectos que comprendieron desde las mayores elevaciones de la región hasta las proximidades con las dunas costeras. Por medio de cuadrantes de 500 m2, se determinó la identidad de cada vegetal, se determinó su altura y se tomó un valor promedio del diámetro de la proyección vertical de su copa para calcular su cobertura. Se determinó el índice de valor de importancia de cada especie (IVI) así como el índice de diversidad de Shannon (H’).

En el caso de la fauna terrestre, se realizaron diferentes métodos para la identificación de mamíferos: colectas con trampas tipo Sherman colocadas en transectos de 40 unidades separadas 5 metros una de otra. Trampas de olor para la identificación de las especies de tamaño medio y grande. Para identificar a las especies de actividad nocturna, se hicieron censos por medio de faros. La densidad de individuos por superficie se estimó con el método de radio. Para las aves, la identificación se hizo visual con ayuda de guías de campo y sonora por transectos.

En el caso de reptiles, se trazaron dos transectos paralelos de 250 m de longitud, a 100 m de distancia, con puntos de observación cada 50 m. La duración del recorrido dependió de la densidad de la vegetación y la abundancia de organismos. En cada punto se registró la actividad del organismo, tipo de sustrato, hora, edad estimada y tiempo de exposición al sol. La identificación se realizó con ayuda de binoculares y guías de identificación en campo.

Sitios alternativos No se consideraron sitios alternativos para el proyecto turístico residencial, puesto que la disponibilidad de terrenos con las características estéticas y de buen estado de conservación del medio ambiente natural y de acuerdo a la concepción del equipo de planeación de los inversionistas, consideraron que el predio de Ensenada de Muertos es el idóneo para el desarrollo turístico residencial Bahía de los sueños.

. Situación legal del sitio del proyecto.El sitio es propiedad de la Sociedad denominada Bay of Dreams, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, representada por el Gerente Administrador el Señor Gary Mark Wagner Pisa, dicha propiedad fue comprada a la Señora. Amalia Raquel Vega González. El régimen de esta propiedad

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (42 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

es privado. Se anexa copia de la documentación que acredita la posesión del predio en el Apéndice VIII.

Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindanciasActualmente la categoría del suelo es Turístico. Históricamente no se han registrado asentamientos humanos. La playa de Ensenada de Muertos es sitio de recreo de habitantes de la región, sin que existan instalaciones ni facilidades de ningún tipo. Los pescadores ribereños suelen desembarcar su producto diario.

Las colindancias del predio son las siguientes:

Al Norte, en línea quebrada de 5, 320 m y 2, 165 m con “Demasías de Boca de las Salinas”. Al Sur, 2, 409 m con terrenos baldíos. Al Este, en línea quebrada de 9, 717 m; 237,000 m con zona federal marítimo terrestre del Golfo de California y fracción del predio Ensenada de Muertos. Al Oeste, 3, 120 m con terrenos de “El Mezquital” o “Cañada de Palo Verde” mezquital.

Urbanización del área

El predio se ubica en la Delegación de Los Planes, tiene 0 habitantes, según el Conteo de Población y Vivienda - Resultados Definitivos, 1995, INEGI. No cuenta con viviendas construidas, ni servicios públicos y privados de electricidad, agua potable y drenaje, vías de comunicación, sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos, para la realización del proyecto. Por ello, se requerirá la realización de diversas obras para su desarrollo, lo cual beneficiará con infraestructura, creación de empleos y mejor calidad de servicios al Municipio. A la fecha (Enero 2003), las actividades realizadas en el predio del desarrollo turístico – residencial “Bahía de los Sueños” son: la delimitación del mismo, incluyendo la Zona Federal Marítimo Terrestre, así como los polígonos en que subdivide; limpieza de playas; introducción de línea de energía

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (43 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

eléctrica; construcción de tres palapas de madera y hojas de palma para atención a clientes; construcción de tres casas habitación, para atención a inversionistas, que sirven de muestra del concepto arquitectónico del fraccionamiento; trazado de caminos en el área núcleo del proyecto y perforación de dos pozos para obtener agua medianamente salobre para utilizarse en las obras primarias.

Área Natural Protegida

El terreno donde se pretende realizar el proyecto no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida.

Otras áreas de atención prioritaria

A partir de 1991, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició el proyecto “Identificación y catalogación de los sitios arqueológicos del área del Cabo, Baja California Sur”, a cargo de la Arqueóloga Harumi Fujita. A partir de ese año hasta 1998,

se realizaron ocho temporadas de campo, con objeto de cubrir toda la zona costera incluyendo las isla Espíritu Santo, La Partida y Cerralvo, para su estudio.

La región del Cabo contiene varias localidades donde se han identificado vestigios prehispánicos. En este caso, la zona que comprende a Ensenada de Muertos comprende desde Las Cruces hasta el sur de la Ensenada de Los Muertos.

La clasificación de sitios arqueológicos de la Península de Baja California fue propuesta por García-Uranga y Mora (1981) I Campamento habitacional, II Campamento no habitacional, III Sitios exclusivamente de uso funerario, IV Sitios con pintura rupestre.

Los tipos de sitios clasificados para la zona de Ensenada de Muertos son el II y III, ver Tabla 10 y sus características son:Campamento no habitacional (tipo II): este tipo de sitio incluye las modalidades de campamento al aire libre, canteras y taller. Los campamentos al aire libre, se caracterizan por aquellos sitios en donde se encuentran escasos instrumentos líticos sin restos de moluscos sobre terrazas marinas en donde no hay sedimentos, lo que posiblemente indica el lugar donde se preparó un alimento. Las canteras, son aquellos sitios en donde se presenta la evidencia de extracción de materia prima para manufacturar los instrumentos líticos. Los talleres líticos son un conjunto de áreas donde se evidencia alguna fase de la manufactura de instrumentos líticos.

Concheros (tipo III): son los sitios más característicos en la región del Cabo, se define como un sitio arqueológico en donde se encuentran una o más capas con restos de moluscos, bivalvos y/o gasterópodos, como resultado de la actividad humana, principalmente de la recolección, preparación y consumo de ellos. En estos sitios, se

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (44 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

pueden encontrar señales de otros tipos de actividades, tales como pesca, caza de animales terrestres y marinos, recolección vegetal y consumo de ellos. Algunos investigadores consideran como concheros a los sitios en donde hubo actividad exclusivamente de la extracción de moluscos para alimentos o para manufacturar ornamentos y estos sitios se caracterizan por una cantidad excesiva de restos de moluscos (basureros) que existen en algunas playas.

Tabla 10. Sitios prehispánicos localizados en las playas de Ensenada de Muertos, Mpio. La Paz, B.C.S.

Sitio Nombre Tipo UTM Este UTM Norte Extensión (m²)

B-31 Punta Perico Suroeste 1 II 620800 2655000 2,400

B-32 Punta Perico Suroeste 2 II 620600 2654450 2,000

B-33 Ensenada de Muertos 1 II 619600 2653550 4,900

B-34 Ensenada de Muertos 2 III 619850 2653750 21,400

B-35 Ensenada de Muertos 3 III 618900 2653450 850

B-36 Ensenada de Muertos 4 III 618700 2653100 2,900

B-37 Ensenada de Muertos 5 III 618600 2652950 5,200

B-38 Ensenada de Muertos 6 III 618550 2652650 400

De acuerdo al informe técnico del INAH editado en 1999; en el área el único sitio arqueológico fechado es el B-38 Ensenada de los Muertos 6, el cual muestra fechas antiguas de tres conchas. La primera concha (Chama frondosa) encontrada en la capa III del pozo 2 cuadrante C, obtuvo la fecha de 4,643±82. La edad calibrada es CAL BC 2,370 (2,227) 2,112. Como esta muestra no procede de la capa cultural más inferior, la primera ocupación en este sitio puede ser temprana. Las últimas ocupaciones corresponden ligeramente antes del contacto europeo. La segunda muestra de concha (Chama frondosa) procedente del nivel I del mismo cuadrante obtuvo la fecha de 1,528±78. La edad calibrada es CAL AD l, 297 (1,378) 1,435. La tercera muestra de (Chama frondosa) procedente de la capa I del pozo 4 cuadrante S dio una fecha de 1,412±80. La edad calibrada es CAL AD 1, 401 (1,450) 1,506 (Fujita, 1999).

Los sitios que se indican (B-31 al B-37) y, al mismo tiempo aquellos que no son mencionados en la tabla (sitios del file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (45 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

B-1 al B-30) sólo se encuentran ubicados geográficamente, clasificados y caracterizados como: concheros y campamentos al aire libre y en algunos casos su extensión en metros cuadrados.

Además de estos sitios históricos, en Ensenada de los Muertos, se encuentra un muelle (coordenadas aproximadas UTM, X 619, 430; Y 2, 653,796) que se utilizó por los años de 1923-1926, para el embarque de metales, durante los trabajos mineros de los franceses en San Antonio, este muelle se encuentra catalogado como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el número de clave 03004073.

Se ha convenido con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo de Arqueología el rescate de los sitios arqueológicos señalados, ver apéndice 7.

Preparación del sitio y construcción

En este apartado, se informa sobre los cambios que se manifestarán en el medio natural, como consecuencia de las actividades preparativas que se llevarán acabo dentro de las 1,728.57 has. físicas que abarca el predio. Para cada obra propuesta por el desarrollo se describe la localización y la superficie de la zona que será afectada, y se hace una cuantificación de los recursos que se verán modificados.

Preparación del sitio

Para este proyecto, se planea realizar las actividades que se mencionan en el APENDICE III, para mayor información consultar este apéndice.

Construcción

En esta sección, se describe el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar.

Planificación por etapas.

El plan maestro para el desarrollo turístico – residencial Bahía de los sueños está organizado para el total del proyecto, en periodos o etapas de construcción, para un plazo de 9 años.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (46 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

La ETAPA CERO (2000 – 2003) incluye el desarrollo del concepto arquitectónico y de cálculos de ingeniería, se diseñarán los planos para la ubicación y desarrollo del proyecto, estudio y aprobación de los mismos, las indicaciones de cómo se llevará a cabo el proyecto y en qué forma se protegerán los recursos naturales de la zona. Se incluirá también la elaboración de la MIA y su conclusión se contempla en tres años. En la ETAPA I (2004 – 2007) En esta fase se desarrollará la zona central del proyecto que incluye un total de 40 polígonos residenciales; 6 polígonos de hoteles, y 6 polígonos recreativos (dos campos de golf (1 y 3), campo de tenis, club de playa y laguna artificial de agua de mar), así como parte de las vialidades tipo I (4.98 km) y tipo II (31.8 km) y todas las vialidades tipo III de una vía (11.97 km).En la ETAPA II (2008 - 2011) se desarrollarán 14 polígonos, 12 destinados a construcción de residencias, uno para hotel, y uno más, recreativo (campo de golf), parte de las vialidades de Tipo I (2.9 km) y parte de las vialidades de tipo II (4.57 km). Así mismo, se llevará a cabo el monitoreo, la atención y conservación de los elementos naturales.La ETAPA III (2012 – 2015) se incluye el desarrollo de los siete polígonos restantes, cinco de tipo residencial, uno hotelero y uno recreativo (campo ecuestre) y las vialidades tipo I (2.8 km) y tipo II (13.4 km), un octavo hotel y el centro ecuestre. Es importante señalar que durante todo el desarrollo del proyecto, se conservarán, se atenderán y se harán monitoreos de los elementos naturales de Bahía de los Sueños.

PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN

1 RESIDENCIAL

POLIGONO USO SUPERFICIE (Ha) TIPO TOTALHa promedio por

lote6 Casita campestre 1.08 Condominio 9 0.127 Casita campestre 1.58 Condominio 17 0.098 Unifamiliar 6.26 Lotes 6 1.049 Unifamiliar 17.23 Lotes 13 1.3310 Casita campestre 5.14 Condominio 54 0.1011 Unifamiliar 10.48 Lotes 15 0.7012 Unifamiliar 35.16 Lotes 30 1.1713 Unifamiliar 21.08 Lotes 29 0.7314 Unifamiliar 14.93 Lotes 17 0.8815 Unifamiliar 18.08 Lotes 34 0.5316 Unifamiliar 18.2 Lotes 44 0.4117 Unifamiliar 46.06 Lotes 60 0.77

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (47 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

18 Unifamiliar 4.01 Lotes 12 0.3319 Unifamiliar 8.03 Lotes 23 0.3520 Unifamiliar 28.65 Lotes 39 0.7321 Unifamiliar 22.1 Lotes 36 0.6122 Unifamiliar 2.49 Lotes 35 0.0723 Unifamiliar 1.86 Lotes 16 0.1224 Unifamiliar 13.31 Lotes 93 0.1425 Unifamiliar 14.56 Lotes 115 0.1326 Unifamiliar 12.23 Lotes 92 0.1327 Grupo Habitacional 1.23 Condominio 16 0.0828 Grupo Habitacional 2.13 Condominio 30 0.0729 Grupo Habitacional 8.1 Condominio 200 0.0430 Grupo Habitacional 4.06 Condominio 95 0.0431 Casa Duplex 3.13 Condominio 20 0.1632 Grupo Habitacional 1.57 Condominio 10 0.1633 Grupo Habitacional 1.85 Condominio 18 0.1034 Grupo Habitacional 4.31 Condominio 46 0.0935 Grupo Habitacional 5.67 Condominio 190 0.03

36 (Planta desalinizadora) Grupo Habitacional 9.24 Condominio 200 0.05

37 Grupo Habitacional 4.98 Condominio 75 0.0738 Casita campestre 0.67 Condominio 9 0.0739 Unifamiliar 51.88 Lotes 82 0.6340 Unifamiliar 78.2 Lotes 93 0.84

TOTAL 479.54 1873 0.26HOTEL

POLIGONO USO SUPERFICIE (Ha) habitaciones H2 Hotel 1.9 150

H3 (Planta desalinizadora) Hotel 4.32 200

H4 Hotel 5.77 250 H5 Hotel 3.23 375 H6 Hotel 2.17 200 H8 Hotel 1.62 200

TOTAL 19.01 1375

RECREACIÓN

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (48 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

POLIGONO USO SUPERFICIE (Ha) R2 Tennis 2.56 G1 Campo de Golf 1 80 G3 Campo de Golf 3 80 S1 Escuela-observatorio 10.1 R3 Club de playa 2.35 R4 Laguna 17.9

TOTAL 192.91

VIALIDADES

Metros lineales HectáreasMetros

cuadrados Dos carriles (30 m

ancho) vialidad primaria 4980 14.94 149400 Amplios (20 m ancho)

vialidad secundaria 31800 63.6 636000 Una vía (10 m ancho)

vialidad terciaria 11970 11.97 119700 TOTAL 48750 90.51 905100 TOTAL 781.97

FASE DE CONSTRUCCIÓN 2 RESIDENCIAL

POLIGONO USO SUPERFICIE (Ha) TIPO TOTAL Ha promedio41 Unifamiliar 6.55 Lotes 9 0.72777777842 Unifamiliar 31.38 Lotes 30 1.04643 Unifamiliar 2.36 Lotes 6 0.39333333344 Unifamiliar 17.38 Lotes 16 1.0862545 Unifamiliar 2.82 Lotes 4 0.70546 Unifamiliar 8.88 Lotes 9 2.43666666747 Unifamiliar 2.99 Lotes 9 0.33222222248 Grupo Habitacional 0.87 Condominio 88 0.00988636449 casita-campestre 0.62 Condominio 14 0.04428571450 Grupo Habitacional 4.71 Condominio 150 0.031451 Unifamiliar 3.72 Lotes 18 0.0792

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (49 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

52 Grupo Habitacional 1.98 Condominio 25 0.206666667TOTAL 84.26 378 7.098688745

HOTEL

POLIGONO USO SUPERFICIE (Ha) habitaciones H7 Hotel 5.76 300

TOTAL 5.76 300

RECREACIÓN POLÍGONO USO SUPERFICIE (Ha)

G2 Campo de golf 2 70 TOTAL 70

VIALIDADES

Metros lineales Metros cuadrados Hectáreas Dos carriles (30 m

ancho) 2900 87000 8.7 Amplios (20 m ancho) 4570 91400 9.14

TOTAL 7470 178400 17.84 TOTAL 7470 178400 17.84

FASE DE CONSTRUCCIÓN 3

RESIDENCIAL POLIGONO USO SUPERFICIE (Ha) TIPO TOTAL Ha promedio

1 Unifamiliar 200.61 Lotes 186 1.0785483872 Unifamiliar 96.19 Lotes 44 2.1861363643 casita-campestre 1.07 Condominio 9 0.1188888894 casita-campestre 9.83 Condominio 69 0.1424637685 casita-campestre 6.56 Condominio 53 0.123773585

TOTAL 314.26 361 3.649810993

HOTEL POLÍGONO USO SUPERFICIE (Ha) habitaciones

H1 Hotel 3.52 100 TOTAL 3.52 100

RECREACIÓN

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (50 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

POLÍGONO USO SUPERFICIE (Ha) R1 Ecuestre 8.67

TOTAL 8.67

VIALIDADES

Metros lineales HectáreasMetros

cuadrados Dos carriles (30 m

ancho) 2880 8.64 86400 Amplios (20 m ancho) 13400 26.8 268000

TOTAL 16280 35.44 354400

ZONAS DE PRESERVACIÓN POLÍGONO Metros cuadrados Hectáreas

P1 150,300 15.3 P2 359,300 35.93 P3 40,660 4.66 P4 133,500 13.35 P5 106,000 10.6 P6 96,900 9.69 P7 165,200 16.52 P8 412,100 41.21

TOTAL 1,472.600 147.26 TOTAL 459.195595

Las vialidades permitirán el acceso a cada lote y son de tres tipos. Vialidades tipo I de 30 m de ancho total, incluye doble banda de rodamiento de asfalto - concreto de cuatro m de ancho cada una y 15 cm de espesor, mas 60 cm de guarniciones (15 cm cada una) y 4.40 m (1.10 m cada una) de ancho de banqueta de concreto; se incluye en el trazado zanjas para drenaje pluvial, un camellón de ancho variable entre ambas bandas de rodamiento y los paramentos laterales que indica la reglamentación aplicable. Los materiales serán depositados y consolidados con maquinaria especializada. Las vialidades tipo II, de 20 m de ancho total, están formadas por una banda de rodamiento de nueve metros de ancho y 15 cm de espesor de asfalto - concreto, guarniciones y banquetas y zanjas de drenaje y paramento similares al tipo anterior. El tipo III será de diez metros de ancho total, con banda de rodamiento de seis metros de ancho y 15 cm de espesor de asfalto – concreto, guarniciones, banquetas, zanjas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (51 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

de drenaje y paramento semejantes. La superficie total a ser afectada es de 143.79 ha: vialidades tipo I 10.76 km, 32.28 ha; tipo II 49.77 km, 99.54 ha y tipo III 11.97 km, 91 ha.

Donde sea requerido, de acuerdo a los anexos técnicos, se construirán muros de retención de materiales terrígenos de laderas que hubiera necesidad de cortar en el trazo de las vialidades y cuya consistencia requiera de dicha protección para evitar deslaves por erosión pluvial. Dichos muros serán de piedra cementada. Se estima que se destinarán hasta casi 5,000 m3, piedra y 150 m3 para muros de retención de cemento reforzado. La piedra será obtenida de zonas aledañas al proyecto a través de un contratista. En los puntos donde las vialidades crucen por causes de arroyos que conduzcan agua pluvial durante eventuales tormentas, las cuales se calcularán de acuerdo a las especificaciones que al respecto señale la Gerencia de la Comisión Nacional del Agua en B. C. S, se dispondrán piedra a ambos lados de las vialidades con objeto de protegerlas, al igual que proteger las instalaciones subterráneas de conducción de agua potable, aguas de drenaje, ductos de energía eléctrica, telefonía y cable.

Los campos de golf representan un total de 230 ha de las cuales se despalmarán y se modificará la topografía en función del diseño 18.8 ha en cada campo (56.4 ha en total) según especificaciones internacionales. Los cursos

de los campos requerirán de la incorporación de 63,600 m3 de suelos provenientes de las nivelaciones del mismo campo, misma que será preparada para los fines de conformar los cursos o pistas. Serán cultivados en éstos cursos pasto Paspalum vaginatum, seleccionados por su resistencia a aguas salobres y temperaturas elevadas.

La laguna interior que se construirá tendrá una superficie de 17.9 ha y se excavará hasta alcanzar una profundidad promedio de 4 m, misma a la que se encuentra depositado el horizonte rocoso del suelo. Los individuos característicos de la flora nativa, así como aquellos ejemplares de especies mencionada bajo alguna categoría de protección en la NOM – 059 ECOL-2002 serán manejados conforme esté ordenado en esta norma.Las plantas desalinizadoras se instalarán en los polígonos 36 y H3 y serán modulares, incrementando los volúmenes de agua procesados conforme la consolidación del proyecto lo demande. Las descargas de salmueras se harán en sendos pozos secos adyacentes a dichas plantas. Cada módulo está constituido por varias subunidades: Sistema de bomba para alimentar el sistema; Sistema de filtración del agua mediante cinco capas de diferentes medios inertes que retienen partículas en suspensión; Sistema de bombeo para impulsar el agua filtrada; Tanque de pretratamiento del agua filtrada, generando presión al líquido; Sistema de inyección que genera flujo controlado a las subunidades desalinizadoras; Sistema de prefiltrado por cartuchos de material inerte, con capacidad de retener partículas hasta de 5 micras de diámetro; Sistema de bombeo a alta presión; Sistema de vasos presurizados que contienen las membranas para efectuar la ósmosis inversa; Membrana de ósmosis inversa de TFC (nombre comercial); Dispositivos de muestreo y control del proceso.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (52 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Los servicios básicos, (tuberías de agua potable, aguas tratadas, luz, cable y teléfono) se dispondrán a lo largo de las vialidades, dispuestas las tuberías respectivas bajo las banquetas a profundidades preestablecidas.Operación y mantenimiento

La empresa desarrolladora del fraccionamiento Bahía de los sueños proporcionará servicios básicos de agua potable, vialidades, energía eléctrica, teléfono y cable. Una vez construidas las obras básicas, serán contratadas empresas especializadas en la operación, mantenimiento y cobro de los servicios respectivos incluyendo la recolección de basura y mantenimiento de las plantas residenciales de tratamiento de aguas residuales, de acuerdo a las especificaciones técnicas de cada caso, los que serán pagados a través de la Asociación de condóminos del desarrollo, excepto energía eléctrica y servicio de teléfono y cable.Programa de operaciónLas tecnologías que se planean aplicar dentro del desarrollo turístico – residencial Bahía de los sueños, son principalmente las del control de residuos líquidos y sólidos (plantas de tratamiento de agua de pozo y agua marina, unidades residenciales de tratamiento de aguas residuales domésticas). A continuación se hace una descripción de estas. Planta de tratamiento de agua de pozo / agua de marPara obtener agua potable y abastecerla al desarrollo turístico, se planea la construcción a través de la empresa UAT de México S. A. de C. V. (Universal Aqua Technologies INC) de dos plantas modulares que operarán unidades de ósmosis inversa modelo PP – 30 K con capacidad de producción de 113.6 m3 de agua potable al día.Se utilizará un sistema de osmosis inversa para tratar agua extraída mediante los pozos (2) y agua de mar que será bombeada de la línea de costa. Se realizaron perforaciones de pozos para dar con el agua que presente menos de 36,000 ppm de sdt y una temperatura de ±28 °C y un sdi menor de 3. Se estima extraer 3,788 m3 de agua por día pico en total de los dos pozos según licencia de la CNA. La capacidad total de la planta será de 1, 894 m3 por día. Además se requerirá de un sistema para alimentar de electricidad a la planta, para ello se requerirá de un tablero eléctrico de 440 voltios, de 60 ciclos, tres fases y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (53 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

tierra para la operación. Unidades residenciales de tratamiento de aguas residualesSe planea instalar en cada lote individual destinado a residencia familiar, un sistema de tratamiento de efluentes domésticos mediante aireación y clarificación para separar y transformar la materia orgánica mediante actividad biológica de bacterias aerobias contenida en el agua residual y descargar los líquidos y gases resultantes de las transformaciones. El proceso de transformación consistirá en la conversión de estos materiales biodegradables en lodos activados que serán confinados y entregados para su disposición final a una empresa autorizada para este fin. Para ello, se utilizará un proceso biológico de aireación extendida en el cual se mantiene la descarga de retención durante un mínimo de 24 horas, tiempo durante el cual, las bacterias aerobias estimuladas en su crecimiento mediante un sistema de aireación proporcionado por un motor eléctrico, que se encargarán de degradar la carga orgánica así como los olores que pudieran despender de las aguas residuales.Las unidades que se instalarán serán de plástico reforzado con fibra de vidrio, y se utilizarán para las casas habitación, hoteles y las áreas comunales; la capacidad de cada unidad y las dimensiones de éstas variarán de acuerdo al lugar donde se requiera. Las unidades residenciales serán de 500 l de capacidad.El líquido resultante de la descarga de la unidad de tratamiento tendrá la calidad sanitaria de 5 mg/l de DBO y 5 mg/l de STS, que son menores a lo establecido en las normas oficiales mexicanas e internacionales para éste tipo de instalaciones y procesos. Dicha agua tratada será canalizada por tuberías de baja presión a cuatro cárcamos de donde se distribuirá a los sitios que requieren riego programado, como son los cursos de los campos de golf, áreas verdes comunes. CárcamosSe tiene contemplado instalar cuatro estaciones de elevación (cárcamos) para

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (54 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

el bombeo de las aguas tratadas, o en donde se requiera transferir grandes volúmenes de agua a distancias mayores sin la necesidad de instalar tubería con pendiente o en caso de que pueda existir un posible derrame de agua con gran volumen o posible inundación.Los cárcamos que se instalarán serán prefabricados en su totalidad con fibra de vidrio, e incluirán una mampara para que realice la función de un tanque desarenador, el cual evitará que se azolve las tuberías. Almacenamiento de agua en las unidadesPara almacenar el agua potable se requerirá de cisternas y tanques, cada residencia y edificio comercial tendrá una cisterna con equilibrador de emergencia y un medidor. Cada una de los 2,611 lotes residenciales requerirán un mínimo de 3 mts3

de agua potable almacenada, según se establece en las Normas de Diseño Arquitectónico. Los edificios comerciales y hoteles necesitarán de cisternas cuya capacidad variará de acuerdo al tipo y tamaño del mismo. Los edificios y las residencias, dispondrán de un sistema que subirá la presión del agua a un nivel aceptable para uso interno, este sistema consistirá de una bomba pequeña que agregará presión y un tanque hidroneumático que suavizará la tensión en las líneas.Los tanques que se planea utilizar (domésticos, comerciales, hidroneumáticos) serán de plástico reforzado con fibra de vidrio, el interior de los tanques es completamente liso y tienen un recubrimiento con plastiesmalte para protegerlos de agentes oxidantes. Los tanques domésticos y comerciales cuentan con un registro de acceso superior, dos conexiones para el llenado y la descarga del tanque, soportan temperaturas de hasta 77 ° C y son de fácil instalación. Los tanques hidroneumáticos soportan presiones variables y operan acoplados con motobombas centrífugas, cuentan con válvulas de seguridad y soportan temperaturas hasta de 88°C.Para ver la descripción de la operación ver el apéndice VI de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (55 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

especificaciones técnicas. Control de malezasEl área destinada para los campos de golf, será sembrada con pasto bermuda (Paspalum vaginatum), debido a que tiene una amplia adaptación climática y la habilidad de producir semillas, estolones y rizomas duros, se adapta satisfactoriamente en la mayoría de los diferentes tipos de suelo, soporta alcalinidad, enfermedades, sequía, herbicidas, diferentes valores de pH del suelo, metales pesados, suelos pesados, insectos, arcilla roja, nemátodos, turba, suelos pobres, sal, arena, drenaje y cieno, contaminación del aire, so2, ultravioleta,

virus, encharcamiento, malezas. Todas estas características, le permiten diseminarse rápidamente.Para el control de malezas en los campos de golf, se utilizarán químicos autorizados de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. Control de plagas del sueloComo control para evitar la presencia de plagas en el suelo, tales como los nematodos, se aplicará un tratamiento preventivo al suelo en las áreas donde se establecerán los campos de golf.

Programa de mantenimiento predictivo y preventivoActividades de mantenimiento, así como su periodicidad.El programa de mantenimiento de las instalaciones que se realizarán dentro del desarrollo estará a cargo de diferentes contratistas y en su caso los propietarios de lotes y residencias. A continuación se realiza una descripción del mantenimiento de algunos elementos principales. VialidadesTodas las vialidades internas proyectadas para el desarrollo turístico – residencial Bahía de los sueños, serán privadas, construidas y de responsabilidad del propio desarrollo, por lo que la empresa se encargará de darle constante mantenimiento(a través de la organización, sobre todo durante la época de lluvias. Los registros de precipitación del observatorio meteorológico más

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (56 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

cercano al sitio del proyecto corresponden a San Juan de Los Planes e indican que los meses de lluvia más altas (01-250 mm) son de julio a octubre (verano) y los meses de noviembre a febrero (invierno) exhiben precipitaciones transicionales (3-13 mm). También se les dará mantenimiento durante la época de mayor afluencia de turistas al desarrollo, el cual ocurrirá durante los meses de invierno, pues será la época de mayor ocupación, durante el resto del año la ocupación permanece más o menos consistente debido al clima del lugar. Hoteles, condominios y casasEl mantenimiento de estos elementos no será a cargo de los desarrolladores del proyecto turístico, debido a que ellos venderán los polígonos y lotes destinados para estas construcciones, por lo que cada propietario se encargará de llevar acabo un mantenimiento para asegurar la duración de las instalaciones y ofrecer buenos y mejores servicios a los visitantes durante todo el año. El mantenimiento que se le dará a estos elementos será principalmente el de las instalaciones hidráulicas (incluyendo las unidades residenciales de tratamiento de aguas servidas), eléctricas, de fumigación y de las fachadas, incluyendo los servicios de jardinería. Normas y procedimientos quedan claramente señalados en el Reglamento General del Condominio Bahía de los sueños, así como en las Normas de Diseño Arquitectónico, de observancia obligatoria mediante convenios específicos con cada uno de los condóminos de polígonos o lotes individuales. Unidades residenciales de tratamiento de aguas residualesPara el mantenimiento y la durabilidad de estas instalaciones los propietarios de cada fosa, deberán contemplar los diez puntos esenciales que requiere una unidad los cuales se mencionan enseguida:

1.- Conocer dónde está instalada la unidad de tratamiento y los registros.2.- Llevar un registro de la información de cuándo fue revisada, cuándo se limpió o reparó la unidad.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (57 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

3.- No agregar al sistema ácidos, limpiadores cáusticos o colillas de cigarros, ya que estos materiales eliminan la bacteria que favorece al tratamiento anaeróbico y además pueden obstruir el lecho percolador.4.- El sistema de bombeo (cárcamo) debe ser revisado frecuentemente.5.- No utilizar trituradores de basura, ya que las pequeñas partículas pueden obstruir el funcionamiento de la unidad de tratamiento.6.- Practicar buenos hábitos de consumo de agua.7.- Desviar dentro de cada lote las descargas pluviales con objeto de lograr un adecuado manejo de las mismas, evitando estancamientos y erosión de los terrenos.8.- No construir sobre las unidades de tratamiento de aguas residuales o plantar árboles, ya que puede fracturarse la instalación o las raíces pueden ocasionar obstrucción de las tuberías.9.- No estacionar o circular automóviles sobre la unidad de tratamiento de aguas residuales, ya que se puede fracturar o compactar el terreno y causaría la permeabilidad del mismo.

10.- Solicitar compañías especializadas que se encargue del mantenimiento y limpieza con agua limpia de la instalación, así como la movilización periódicas de los materiales biodegradados que se acumulan, de acuerdo a lo establecido en las especificaciones técnicas de éstas unidades, así como asegurar que su disposición final se realice conforme lo establece la reglamentación municipal para tales casos. Planta modular desalinizadora de agua de pozo salobre y de agua de marEl sistema de obtención y distribución de agua deberá ser confiable y proporcionar agua para beber, para protección contra incendios e irrigación. Por lo que deberá trabajar bien durante periodos de poco uso y de ocupación pico.Las salmueras excedentes serán depositadas en pozos secos adyacente a las cada una de las dos plantas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (58 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

En general el tipo de reparaciones será el cambio de piezas o elementos de los sistemas que se hayan averiado por el uso a través del tiempo.Para el caso de los vehículos y maquinaria pesada, estas se repararán y mantendrán en buen estado en el taller mecánico localizados fuera de los límites del predio. Por norma establecida en el Reglamento General del Condominio Bahía de los sueños, no será permitida la instalaciones de talleres mecánicos ni estaciones de expendio de combustibles. Abandono del sitio

En este apartado, se especifica sólo la información de los incisos a, b y b. 1 que aplican para el proyecto.

a Estimación de la vida útil del proyecto. La vida útil del proyecto es indefinida, se contempla terminar la etapa de construcción durante un plazo de 20 años, debido a que la mayor parte del área será dividida en lotes y se venderá a diferentes propietarios, estas áreas serán ocupadas anualmente, pero principalmente durante los periodos vacacionales, además se realizarán monitoreos para renovar o darle mantenimiento al desarrollo conforme lo requiera su crecimiento anual. La influencia que pueda tener en comunidades cercanas, será principalmente la ocupación de personal para trabajar dentro del desarrollo, así como en la mejora del suministro de los servicios básicos para la población.

b Cronograma de abandono y desmantelamiento de la infraestructura.

1 El destino que se le dará a las obras (provisionales) una vez concluida la vida útil de estas, será su desmantelamiento; es decir, las obras (casas móviles de los trabajadores de la construcción, comedores, etc.) serán desmontadas de los sitios. Este desmantelamiento se contempla realizar después del 2020, cuando se concluya la construcción total del desarrollo. Cabe mencionar que debido a que los lotes pertenecerán a diferentes propietarios no se presenta un cronograma de abandono; sin embargo, cada propietario debe concluir sus construcciones de acuerdo antes de este periodo.

Requerimiento de personal e insumos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (59 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

La información solicitada se presenta de manera integral, considerando las fases y etapas del proyecto, de la siguiente forma:

Personal

El personal y mano de obra que se requiere para realizar el desarrollo turístico durante las tres etapas del desarrollo serán de dos tipos: a) administrativos y b) técnicos. Del personal administrativo, 36 serán empleos directos y 65 indirectos, del personal técnico, 1,130 serán empleos directos y 1,350 empleos indirectos.

Los lugares de procedencia de los trabajadores serán de la Delegación de Los Planes y el Municipio de La Paz y en última instancia se contratará personal del interior de la República, según se requiera para las obras. El número de personal que se contratará para cada una de las etapas del proyecto, se especifica a continuación en la tabla 11:

Tabla 11. Personal requerido durante el desarrollo del proyecto.

PERSONAL ETAPA I ETAPA II ETAPA III

ADMINISTRATIVOS Dir Indir Dir Indir Dir Indir

Directivos 4 2 4 6 4 12

Administrativos 6 2 6 8 6 20

Auxiliares 2 1 2 4 2 10

SUBTOTAL 12 5 12 18 12 42

TÉCNICOS

Oficiales 150 20 100 180 30 200

Ayudantes 400 50 300 250 50 300

Peones 50 30 30 120 20 200

SUBTOTAL 600 100 430 550 100 700

TOTAL 612 105 442 568 112 742

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (60 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

La empresa especifica que se ocuparán trabajadores directos e indirectos. Los trabajadores indirectos irán creciendo conforme avanza la construcción del desarrollo, al termino de la construcción, se contratará a los prestadores de servicio.

El tipo de contratación principal para los trabajadores de la construcción será por destajo (obra terminada), para los administrativos y auxiliares la contratación será de tiempo completo y medios tiempos.La demanda de trabajadores que requiere el proyecto provocará fenómenos migratorios temporales y permanentes, por lo que mantendrá ocupada a la población trabajadora de la Delegación de Los Planes, evitando así la emigración de la población de la Delegación de Los Planes y la ciudad de La Paz a otras regiones en el Estado o fuera de él y se aumentará la población económicamente activa en la entidad.

Insumos

Los insumos que se requerirán para la construcción de las obras se describen en la tabla 11, así como sus fuentes de suministro. Se prevé que no existirá desabasto, puesto que los materiales requeridos serán importados de los estados de Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León) y Michoacán.

En esta tabla los insumos se clasificaron en recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables, como lo solicita la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental.

Tabla 12. Insumos

Recurso natural renovable

Recurso natural no renovable

Recurso natural transformado o

materialesEtapa Volumen, peso o

cantidadLugar de obtención Modo de empleo

Madera Construcción 70, 589 m2 Guadalajara, Jal. y Michoacán

Construcción de cuartos, condominios, casitas, espacios comerciales,

centro ecuestre, escuela gastronómica y

observatorio

Piedra Construcción 81, 605 m3 De la misma zona “

Block Construcción 17, 776, 875 pzas. De la región “

Cemento Construcción 106, 662 Guadalajara, Jal. “

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (61 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Arena Construcción ? Arroyo el Zorrillo, El Sargento “

Grava Construcción ? La Paz “

Varilla Construcción 20,733 ton. Monterrey, N. L. “

Material de plomería y eléctrico Acabados ? La Paz Acabados

Las cifras antes señaladas son aproximadas en tanto que las obras no han sido asignadas a contratistas especializados, quienes establecerán el flujo de materiales y suministros. El fraccionamiento ha destinado un área de 8 ha para ubicar servicios generales, uno de los cuales será el de almacén de aquellos insumos que se considere necesario adquirir masivamente, para evitar inconvenientes en los calendarios operativos.

Tabla 13. Consumo de agua

Etapa AguaConsumo diario Consumo excepcional o periódico

Volumen m3 Origen Volumen m3 Origen Periodo Duración

PreparaciónDel sitio

Cruda 1,300Pozo de Agua

Amarga475,000 365 días 2001-2003

Tratada X De la zona X 365 días ?

Potable X X X X X

Construcción

Cruda 2,500Pozo de Agua

Amarga900,000 Agua Amarga 365 días 2002-2020

Tratada 800 De la zona 300,000 De la zona 365 días ?

Potable X X X X X X

Operación

Cruda 1,000 De la zona 365,000 De la zona 365 días 2002 - indefinido

Tratada 4,312 Planta tratadora 1,573,989.5 Planta tratadora 365 días 2002 - indefinido

Potable 4,312 Planta tratadora 1,573,989.5 Planta tratadora 365 días 2002 - indefinido

Mantenimiento

Cruda 1,500 De la zona 550,000 De la zona X X

Tratada 1,569.66 Planta tratadora 572,926.63 Planta tratadora 365 días 2002 - indefinido

Potable X X X X X X

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (62 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Abandono

Cruda X X X X X X

Tratada X X X X X X

Potable X X X X X X

El consumo de agua diario y anual son datos aproximados y se calculó a partir de los datos de requerimiento del agua potable y de riego (ver Tablas 14 y 15).

La primera planta desalinizadora se planea construirla y acondicionarla como parte de las primeras acciones de construcción del fraccionamiento, utilizando en primera instancia el agua extraída de uno de los dos pozos de agua salobre perforados y acondicionados, con objeto de suministrarla para satisfacer la demanda que generen las primeras obras.

Tabla 14. Requerimientos de agua potable, en el desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

Interior / potable Unidades Áream2

Caballos c/u

Estudiantes c/u

ADD/uni m3

ADD m3 ADD m3 ADD m3 AYDm3

Lotes unifamiliares 1112 1 1112.0 1112.0 405880

Condominios 946 0.75 709.5 709.5 258967.5

Casas townhouse 557 0.75 417.8 417.8 152478.75

Duplex x unidad 120 0.75 90.0 90.0 32850

Cuartos de hotel 1,775 0.5 887.5 887.5 323937.5

Hoteles áreas comunes 25,000 0.006 150.0 150 54750

Casitas 305 0.75 228.8 228.8 83493.75

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (63 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Área comercial 34,500 0.006 207.0 207 75555

Casa club golf 7,000 0.04 280.0 280 102200

Mantenimiento golf 3,300 0.006 19.8 19.8 7227

Centro ecuestre 7,400 100 0.1 10.0 10 3650

Escuela observatorio 16,700 1,000 0.08 80.0 80 29200

Dormitorios escuela 240 40 0.5 120.0 120.0 43800

TOTAL 5.24 3,565.5 746.8 1,573,989.50

3,565.5 746.8 CONSUMO DIARIO 4,312.3 CONSUMO ANUAL 1,573,989.50

Tabla 15. Requerimientos de agua para riego, en el desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

Exterior/Riego Unidades Area m2 ADD/uni ADD m3 ADD m3 ADD m3 AYD m3

Lotes unifamiliares 1,112 75 0.5 556 556 202,940.00

Condominios 946 38 0.25 236.5 236.5 86,322.50

Casas 557 38 0.25 139.25 139.25 50,826.25

Duplex x unidad 120 75 0.5 60 60 21,900.00

Hoteles 1,775 15 0.1 177.5 177.5 64,787.50

Casitas 305 38 0.25 76.25 76.25 27,831.25

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (64 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Área comercial irrigable 34,600 0.00667 230.782 230.782 84,235.43

Centro ecuestre área irrigable 10,000 0.00667 66.7 66.7 24,345.50

Escuela observatorio área irrigable 40,000 0.000667 26.68 26.68 9,738.20

TOTAL 1,245.50 324.16 572,926.63

1,245.50 324.16

RIEGO DIARIO 1,569.66 RIEGO ANUAL 572,926.63

CONSUMO ANUAL 1,573,989.50 m3 RIEGO ANUAL 572,926.63 m3 TOTAL ANUAL 2,146,916.13 m3

Las áreas irrigables se basan en riego equivalente al césped Bermuda con base en el porcentaje de ocupación.

ADD (demanda diaria promedio)

AYD (demanda anual promedio)

ü El suministro de agua se realizará a través de un cuerpo natural subterráneo (pozo salobre) que se planea perforar dentro del predio de Ensenada de Muertos. La copia del título de la concesión No. 1BCS101172/06AMGR95, otorgada por la Comisión Nacional del Agua. (CNA) para explotar, usar y aprovechar aguas nacionales del subsuelo, se anexa en apéndice VIII.

ü El tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso que se le dará en cada una de las etapas del proyecto es el siguiente:

§ El agua potable se obtendrá por desalinización de agua salada, proveniente del subsuelo, se seguirá un programa de perforación y pozos de ensayo, para dar y obtener el agua con el mínimo nivel de salinidad requerida. Se construirán dos plantas desaladoras, la primera de ellas se ubicará entre las parcelas 10 y 16, junto al hotel número

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (65 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

3 y la segunda desaladora se ubicará en la parcela número 28 junto al hotel número 6. Una vez en funcionamiento, las plantas también tratarán agua de mar para no afectar demasiado el nivel freático. Se implementará un programa de supervisión y chequeo, para monitorear la hidrología bajo suelo en cada pozo.

ü También se harán monitoreos de los niveles de salinidad y la información obtenida se usará para hacer los ajustes necesarios a fin de minimizar los costos de tratamiento uno de estos métodos puede ser elevar y descender la bomba sumergible, para encontrar el nivel de salinidad adecuada.

ü Actualmente no existen pozos subterráneos perforados en la zona, ni tampoco habitantes establecidos.

ü La forma de traslado y almacenamiento del agua al sitio del proyecto se realizará de la siguiente forma:

§ El agua se bombeará de los pozos a un colector central, donde será tratada para un adecuado consumo humano por ósmosis inversa.

§ Las bombas localizadas en el área de tratamiento de agua distribuirán el agua potable a dos tanques de concreto (pilas) para reserva, uno en las colinas al norte (ubicada en el polígono número 10) y el otro en las colinas del sur (ubicada en el polígono número 31).

Sustancias

En las fases y/o etapas del proyecto se no pretende manejar algún tipo de sustancia por lo que la información solicitada en las tablas del Apéndice IV de la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental no se presenta.

Explosivos

La empresa manifiesta que no utilizará ningún tipo de explosivo durante el desarrollo de las obras, por lo que la información de la TABLA 3, solicitada en la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental, no se describe.

Energía y combustibles

El servicio de energía eléctrica será introducido al desarrollo turístico por medio de una línea (de 115 Kw.) que provendrá de la subestación del poblado de El Triunfo, ubicado a 36 km en línea recta al suroeste del fraccionamiento. Estas líneas se conectarán a una subestación eléctrica que se planea construir dentro del desarrollo, la cual suministrará de energía a toda el área. La potencia eléctrica en la región se genera por turbinas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (66 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

a vapor (energía termoeléctrica). El voltaje y consumo requeridos se muestran por cada elemento que requerirá el suministro en la tabla 15, ver carta de factibilidad otorgada por la C.F.E. mediante oficio No. DA02A-DP-0275/2002 en el apéndice VIII. Tabla 16. Estimación del consumo de energía que se requerirá por cada elemento durante la operación del desarrollo turístico de Bahía de los Sueños.

CONSTRUCCIONES KILOWATTS KVA

Casas unifamiliares 8,576 10,729

Condominios 2,079 2,598

Casas 801 1,001

Duplex 651 814

Casitas 417 521

Hotel 2,116 2,644

Comercial 864 1,080

Casas club de golf 174 218

Instalaciones de mantenimiento campos de golf 84 218

Centro ecuestre-establos 186 104

Escuela observatorio 279 232

Instalaciones de mantenimiento 348

Iluminación de calles

Iluminación banquetas 320

Bombeo agua potable 1000

Bombeo de riego 1000

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (67 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Estación para reducción de presión

TOTAL 18,547 20,507

Por lo que respecta al combustible, se utilizarán la gasolina y el diesel. El equipo que requerirá de este combustible es: los tractores D-8, tractores D-6, la motoconformadora, la retroexcavadora, el compactador, los camiones Dompe, el camión pipa, el camión plataforma y los vehículos particulares de los propietarios, del servicio y los turistas.

La fuente de abasto, será a través de una estación de servicio de combustible que se instalará en el poblado de San Juan de los Planes.

Maquinaria y equipo

La información solicitada en este apartado, se especifica en la Tabla 17.

Tabla 17. Equipo y maquinaria que se utilizará durante el desarrollo de Bahía de los Sueños

Equipo Etapa Cantidad Tiempo1Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

db(A)

3Emisiones a la atmósfera

(gr/h)

Tractores D-8 construcción 2 576 8 ±60

HC 1.1 a 1.9CO 14.4 a

37.1NOX 12 a 4.0

Tractores D-6 “ 3 864 8 ±60 “

Motoconformadora “ 3 864 8 ±60 “

Retroexcavadora “ 4 1152 8 ±60 “

Compactador “ 2 400 8 ±60 “

Camión Dompe “ 15 - - ±60 “

Camión pipa “ 5 - - ±60 “

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (68 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Camión plataforma “ 3 864 8 ±60 “

1. Días. Tiempo que se empleará en la obra por cada trabajador. Los trabajadores trabajaran en dos turnos, de ocho horas cada uno, tal como lo establece la Ley Federal del Trabajo, y reglamentos aplicables

2. Los vehículos mencionados en la tabla de arriba y que serán utilizados por la empresa cuentan con un peso bruto vehicular de entre 3,000 y 10,000 Kg. De acuerdo con los límites máximos permisibles de nivel sonoro dB, en ponderación (A), que establece la NOM-080-ECOL-1994, emitido en el Diario oficial el 13 de enero de 1995, es de 92 dB(A).

Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

En este apartado se indican las características de todos los residuos que serán generados durante la operación y desarrollo de Bahía de los Sueños, además se describe el manejo y la disposición final de estos.

Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos

Generación de residuos sólidos

Los residuos sólidos se entienden como cualquier material generado principalmente por las actividades domiciliarias, servicios, comercios, áreas comunes, hoteles y restaurantes. Tales residuos se clasificarán en:

• Domésticos: desechos que se generarán principalmente por las actividades de limpieza y mantenimiento de las casas y del empaque de los alimentos que consumirán los residentes y turistas.

• Orgánicos: serán los desechos del material vegetal que se generarán principalmente por la apertura de caminos y senderos, por el corte del césped de los campos de golf y la poda de las áreas verdes.

• Reutilizables y/o reciclables: estos desechos serán el papel y cartón, plásticos, metálicos y vidrio, los cuales se generarán durante el proceso de construcción y operación del desarrollo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (69 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

En la Tabla 18, se describe el volumen calculado de los residuos sólidos que se generarán durante la operación del desarrollo (los valores están calculados, asumiendo que la ocupación es al 100 % durante todo el año).

Tabla 18. Generación de residuos sólidos, durante la operación del desarrollo.

ELEMENTO UNIDAD KG/ UNIDAD TIEMPO/ DIAS KG/ DIA KG/ AÑO

Casas unifamiliares 1,112 20 por casa 1 22,240 8,117,600

Casas multifamiliares* 1,928 10 por casa 1 19,280 7,037,200

Cuartos de hotel 1,775 4 por cuarto 1 7,100 2,591,500

Comercial 34,500 240 por 1,000 m2 1 8,280 3,022,200

Campo de golf 54 6 por hoyo 1 324 118,260

Centro ecuestre 7,400 50 por 1,000 m2 1 370 135,050

Escuela 16,700 200 por 1,000 m2 1 3,340 1,219,100

TOTAL 60,934 22,240,910

* se incluyeron las 305 casas pequeñas dentro de las casas unifamiliares para estimar los volúmenes producidos.

Disposición final de residuos sólidos

En este apartado, la guía solicita escoger la opción (sitio de disposición de los residuos) que aplique de acuerdo a las características del proyecto turístico; la opción que aplica es la de Tiradero Municipal (sección II.5.1.3.2.). Los residuos sólidos no peligrosos serán depositados en el área de los dos tiraderos delegacionales, que están ubicados a 500 m del panteón municipal, de la delegación de San Juan de Los Planes, del municipio de La Paz. El terreno donde se encuentran estos basureros a cielo abierto, fue cedido por la misma delegación, recibe de 1.5 a 2 toneladas diarias de basura recolectada de las poblaciones aledañas y de la misma delegación..

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (70 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, aguas residuales y lodos

Generación

La generación de residuos líquidos producidos por las actividades humanas durante la operación del desarrollo turístico - residencial; es decir, el agua utilizada proveniente de las instalaciones domésticas se le denomina agua servida.

Drenaje domestico: es el líquido proveniente del uso residencial, que contiene sólidos desechados por el cuerpo humano, y los demás producidos en la cocina, el baño y la lavandería. Este tipo de drenaje se compone principalmente de dos tipos de sólidos: orgánicos e inorgánicos, siendo los primeros fácilmente biodegradables; es decir, se estabilizan por la acción bacteriana, mientras que los inorgánicos, como la arena, no son degradables. Esta agua servida será tratada mediante unidades residenciales de aireación y clarificación.

Residuos líquidos

En este apartado se proporciona información sobre los residuos líquidos, derivados del drenaje doméstico, del proceso o del sistema de tratamiento de las plantas desalinizadoras y de las aguas pluviales.

Tabla 19. Residuos líquidos.

Nombre del residuo Característica CRETIB Volumen

GeneradoSitio de almacenamiento

temporalCaracterísticas del

sistema de transporte Origen * Sitio de disposición final

Doméstico X 1,894 m3 /día Cárcamos Tubería de PVC de 102 mm

beneficio X

Pluviales X ? Separador de sedimentos y aceites

Canales abiertos lluvia Mar de Cortes

*Para cada residuo se indicará el proceso donde se origina (extracción, beneficio, tratamiento, otro proceso industrial, etc.).

Agua residual

En esta tabla se indican los volúmenes estimados de agua residual que serán generados en cada una de las etapas del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (71 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Tabla 20. Agua residual

Etapa del proyecto Origen Empleo que se le dará Volumen diario descargado

Sitio de descarga

Preparación del sitio

X X X X

Construcción X X X X

Operación Agua salobre y de mar

Usos domésticos -1,894 m3 /día Plantas desaladoras

MantenimientoActividades domésticas,

sanitarias

Riego de campos de golf y áreas verdes

-1,569.66m3/díaPlantas

residenciales de tratamiento

Abandono X X X X

Lodos

Durante la construcción y operación del fraccionamiento no se generarán lodos, excepto en las plantas individuales de tratamiento de aguas domésticas, mismas que serán drenadas según las especificaciones de los fabricantes y éstos desechos inertes serán recogidos por una empresa especializada, la que dispondrá de manera final según la reglamentación municipal.

Manejo

El agua resultante (efluente) de la planta desalinizadora de agua de pozo / salobre se bombeará al sistema de distribución y será el líquido potable que se suministrará a todo el desarrollo, esta agua se utilizará principalmente para el consumo humano.El efluente de la las unidades residenciales de tratamiento de aguas domésticas será procesado mediante aireación y clarificación a valores de 5 mg/l de DBO y 5 mg/l de SST, muy aceptables, según normas oficiales mexicanas e internacionales y bombeada hacia tanques de reserva, donde se conservará para utilizarse en labores de riego en campos de golf y áreas verdes sobre terreno, mediante un sistema especializado de bombeo para riego. Las características esperadas del agua obtenida por proceso al que se somete en las unidades de tratamiento residencial contendrá valores abajo de los límites máximos permisibles de contaminantes para el rehúso en servicios al público con contacto directo y para el rehúso en servicios al público con contacto indirecto u

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (72 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

ocasional. Estos límites se describen enseguida en la Tabla 21.

Tabla 21. Límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas, establecidos en la NOM-003-ECOL-1997, para poder ser reutilizadas.

Promedio mensual

Tipo de rehúsoColiformes fecalesNMP/100 ml

Huevos de helmintoh/l

Grasas y aceitesmg/l

DBO5

mg/l

SSTmg/l

Servicio al público con contacto directo 240 1 15 20 20

Servicios al público con contacto indirecto u ocasional 1,000 5 15 30 30

(DBO5) Demanda Bioquímica de Oxígeno5 (SST) Sólidos Suspendidos Totales

(NMP) Número Máximo Permisible (h) huevos

(ml) mililitros (mg) miligramos

(l) litros

Cuerpos de agua

El desarrollo turístico – residencial Bahía de los sueños proyecta construir como uno de sus principales atractivos una laguna artificial de agua de mar con una superficie de 17.9 ha y una profundidad promedio de 4 m que se localizará en la parte central del fraccionamiento.

Suelo y subsuelo

En el proyecto no se pretende inyectar agua al subsuelo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (73 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Drenajes

• Pluviales: el predio, localizado en la vertiente oriental de la Sierra La Gata muestra una serie de causes intermitentes que sólo llevan agua durante las fuertes lluvia debida al paso de algún ciclón. El desarrollo de las vialidades tendrá reforzamiento suficiente para preservar la cinta de rodamiento de asfalto – concreto. Se tiene previsto la excavación de zanjas al lado de los distintos tipos de carreteras de hasta dos metros de ancho. En ningún punto del trazo de vialidades se levantarán obstáculos al flujo ocasional de agua de lluvia. La escorrentía puede arrastrar compuestos orgánicos naturales, sedimentos, etc., el caudal freático puede contener elevados niveles de dureza procedentes del flujo del agua a través de la superficie.

• De proceso (extracción): dentro de las obras de preparación del terreno se han perforado dos pozos para extracción de agua de hasta 18 partes por mil de sales disueltas. Estos flujos se emplearán en el proceso de construcción del desarrollo.

• De proceso (beneficio): cada uno de los terrenos contará con sistema de tratamiento de aguas domésticas con objeto de ser reutilizada en el riego de áreas verdes. Las tuberías de esta agua se disponen a lo largo de las vialidades, cubiertas por las banquetas.

Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

En cada una de las fases de construcción sólo se emitirán gases emitidos por las maquinarias que emplean combustible diesel. El movimiento de vehículos de carga de materiales necesarios en las obras emitirá gases del uso de combustibles.

Durante la operación del fraccionamiento, los vehículos de los dueños de lotes, huéspedes de los hoteles y visitantes, liberarán a la atmósfera gases provenientes del consumo de gasolinas. En realidad es difícil cuantificar dichas emisiones ya que es una población que en un bajo porcentaje es residente y otra temporal. Las instalaciones fijas emisoras de humos, calderas principalmente, contarán con sistemas de filtrado, como lo estable el Reglamento General del Condominio Bahía de los sueños y las Normas de Diseño Arquitectónico.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (74 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Contaminación por vibraciones y ruido

En lo que respecta a la contaminación por ruido durante las fases de construcción, sólo se emitirán ruidos por las maquinarias que emplean en las obras. El movimiento de vehículos de carga de materiales necesarios en las obras emitirá ruidos. Instalaciones fijas, especialmente en los hoteles, que producen ruido al operar deberán ser dispuestas en estancos que amortigüen dichas emisiones, como lo estable el Reglamento General del Condominio Bahía de los sueños y las Normas de Diseño Arquitectónico.

Medidas de seguridad

Los programas de construcción, supervisados por profesionales, contemplan las medidas de seguridad para estos casos, que incluye desde capacitación, ropas adecuadas, alimentos sanos, etc. Se incluye programa de contingencia ante un posible accidente que sufran obreros y operarios, considerando los traslados desde el pueblo de San Juan de los Planes, que cuenta con servicios básicos de salud, o incluso el traslado hasta la ciudad de La Paz, donde se dispone de servicios de salud suficientes.

Señalización y medidas preventivas

A lo largo de las vialidades se dispondrán señales de tráfico reglamentarias para la regulación de la circulación, incluyendo límites de velocidad. Igualmente señales de advertencia que se consideren necesarias, indicando límites de propiedades, acceso a la playa, y estacionamientos disponibles a visitantes, no huéspedes del fraccionamiento.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (75 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Cuadro de texto: III.- VINCULACIÓN CON INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y DE PLANEACIÓN

Este capítulo tiene como finalidad establecer la vinculación con los ordenamientos juridicos para garantizar que el desarrollo del proyecto se realice como se establece en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto. 1. Información sectorialCongruente con el Plan Estatal de Desarrollo Baja California Sur 1995-2005, la actual administración está impulsando el desarrollo económico y social de la entidad, bajo un enfoque que privilegia a la planeación regional, integral y sustentable, como estrategia tendiente a garantizar el desenvolvimiento equilibrado entre los sectores productivos, regiones y medio ambiente.Con ello se pretende lograr que la distribución del ingreso sea accesible y equitativa para toda la población, para lo cual se está poniendo especial énfasis en la promoción de empleos, la elevación del ingreso familiar y la orientación productiva familiar.Bajo esta perspectiva, con la más amplia participación de los sectores productivos de las diversas regiones de Baja California Sur, se formularon los instrumentos de planeación y actualmente, ya se están llevan a cabo ocho programas y proyectos de carácter regional, para las zonas siguientes. 2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la regiónPlanes de desarrollo RegionalEn cuanto a los planes de desarrollo en la región, se menciona, el Programa de desarrollo regional 2001, en el cual está inscrito el programa sectorial regional de reactivación productiva, turística y urbana de la ciudad de La Paz, en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (76 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

el que se incluye su zona de influencia, la cual está compuesta por pequeñas localidades a sus alrededores, hacia la carretera Norte, los ejidos Chametla y El Centenario; hacia la carretera Sur, San Pedro; y en el Valle de Los Planes y Juan Domínguez Cota, cuyas economías giran alrededor de La Paz. En este plan se menciona la problemática que ha tenido que enfrentar la región ya que en años recientes se ha resentido una crisis económica severa, que se ha manifestado en la disponibilidad limitada de agua, por la sobre explotación de mantos acuíferos, el nivel de afluencia turística ha observado un crecimiento mesurado, el comercio presenta un excesivo intermediario, la pesca, en general, no ha logrado despuntar más allá de la producción a pequeña escala y a producción agrícola de la zona es limitada, debido, entre otros factores, a la poca disponibilidad de agua y problemas de financiamiento. Sin embargo en este mismo documento se considera para el sector turismo el aprovechamiento y potencialidad de las bellezas naturales para proyectos turísticos en los cuales se ofrezcan paisajes desérticos, playas vírgenes y fauna marítima en islas cercanas que permiten la pesca deportiva y el buceo.Considerando lo anterior, el Proyecto Bahía de los Sueños se considera viable para el sector turismo en el cual se plantea aprovechar los recursos naturales y escénicos y en el cual el Municipio de los Planes puede basar su economía, y de esta forma observar un crecimiento turístico, debido a que el proyecto esta planeado para contribuir al desarrollo del Estado creando una Infraestructura Hotelera, residencial y de servicios que aumente la oferta para el turismo nacional e internacional cumpliendo con ello la estrategias de desarrollo urbano que se pretende en la región.El plan de desarrollo urbano del estado dentro de su sistema de ciudades contempla la región del proyecto dentro del sistema urbano integrado de la Paz capital del estado, a nivel municipal la considera dentro de la subregión de los Planes ,como centro urbano la ciudad de La Paz.A nivel de planeación de Centro de población la actualización del plan de la ciudad de la paz considera la región donde se localiza el desarrollo a la población de Los Planes, como una localidad de servicios rurales concentrados con alta vocación agrícola, pesquera y turística.A nivel de región la localidad de Los Planes cuenta con un instrumento de planeación que es el Esquema de Desarrollo Urbano su ámbito de competencia limita al norte con Bahía Ventana, al sur con el valle de San Juan de los Planes, al este con el Golfo de California y al oeste con Ensenada de Muertos.Dentro de su sistema de localidades Los Planes es un centro de nivel básico y esta integrado por los siguientes centros de población: Nivel estatal : La Paz

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (77 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Nivel medio : San AntonioNivel básico : Los Planes ,El Sargento y El triunfoSERUC : J .Domínguez cota, La Ventana y Ensenada de Muertos El esquema de desarrollo de la población de Los Planes para cumplir con sus estrategias de desarrollo regional , establece las políticas de mejoramiento, ambientales, crecimiento etc, Programas SectorialesEl esquema de desarrollo urbano de la delegación de los planes considera entre las obras para el sector Turismo: realizar estudios para la realización de proyectos de infraestructura para apoyar el crecimiento poblacional que se dará no solo por el proyecto sino por el potencial desarrollo de punta arenas, con la participación de el gobierno del estado, así como el municipio y el sector Comunicaciones y transportes, se construirá una aeropista, , y la construcción de rampas para embarcaciones renovables, pavimentación del tramo agua amarga ensenada de muertos a través de organismos participantes como la SEPUIE (Secretaría de Planeacion Urbana,Infraestructura y Ecologia del estado) el municipio y la empresa. El proyecto considera la realización de obras que beneficiarán al Municipio, como la pavimentación de terracerías, unidad médica, relleno sanitario, áreas deportivas, educacion y los elementos de equipamiento urbano los cuales se consideraban en el esquema de desarrollo de Los Planes; por la dimensión del proyecto consideramos que dicho esquema deberá de considerar por parte delas autoridades normativas las propuestas que proponemos durante las diferentes etapas de desarrollo. Programa Parcial de Desarrollo UrbanoSe cuenta con un esquema de desarrollo urbano en la delegación de Los Planes, el cual deberá de integrar dentro de sus políticas de desarrollo las propuestas de apoyo de equipamiento que el desarrollo propone en las localidades colindantes; este tiene un marco de referencia en el plan estatal de desarrollo urbano y en el plan municipal de desarrollo urbano de La Paz. El consejo de Planeación y Desarrollo Municipal (COPLADEM) considera como objetivos a nivel Estatal y Municipal en los que se basa el esquema de desarrollo Urbano de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (78 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Los Planes los siguientes; optimizar el uso de los recursos coadyuvar al bienestar de la población y al incremento de la producción vía dotación de servicios adecuados y mejorar las condiciones de vida de la población rural.Considerando dichos planteamientos, el proyecto permitirá crear polos de desarrollo de atraigan otras inversiones para fomentar el empleo y el bienestar de la población de la delegación de Los Planes y el corredor turístico contemplado en el municipio desde esta subregión hasta La Paz. Ordenamientos Ecológicos Regionales DecretadosEl ordenamiento ecológico debe ser visto como el fundamento de la planificación ambiental. La finalidad de este ordenamiento es la relación con el desarrollo socioeconómico de la sociedad, tres ideas centrales guían la ordenación del territorio: proporcionar las oportunidades mínimas que garanticen una adecuada calidad de vida para toda la población, conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida (bio y geodiversidad, procesos ecológicos esenciales, etc.) y mantener a largo plazo el potencial de utilización del suelo y los recursos que contiene y se basa en tres principios básicos: Maximizar el uso de los potenciales y recursos del territorio (oferta), minimizar la degradación e impacto de las actividades socioeconómicas a desarrollar (demanda y mantener un equilibrio geoecológico, es decir la configuración espacial (estructura), funcionamiento, dinámica y evolución de los geosistemas. Es necesario apuntar que en el estado de Baja California Sur, es incipiente el Ordenamiento territorial, sin embargo este estudio de Impacto Ambiental contribuirá al conocimiento del territorio y será de alguna forma el ordenamiento territorial que se propone para el predio en cuestión. Indicadores ambientalesDiversas especies pueden reflejar la diversidad biológica y atributos especiales del ambiente, indicando áreas que necesitan especial atención, debido a que presentan sensibilidad a distintas formas de cambio en el medio como contaminación química (Ej. ocurrencia de DDT y otros pesticidas), modificación de hábitat (deforestación) y probablemente a cambios climáticos (calentamiento de la tierra) (Burnham y Holroyd, 1995). Por lo tanto, son consideradas indicadores ambientales y excelentes sujetos de estudio para indicar procesos ecológicos, que con un cuidadoso conocimiento de la estructura y función de los ecosistemas se puede formar una base efectiva de acciones de conservación.

Sin embargo en el predio en donde se realizará el proyecto no existe ninguna especie que esté categorizada en esta línea, por lo que no se consideran indicadores ambientales.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (79 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Con lo expresado en este apartado podemos concluir que el Proyecto se encuentra en un alto grado de concordancia con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en el ámbito estatal, municipal y local, así como con los programas existentes de desarrollo sectorial, en los niveles federal, estatal y municipal.

El proyecto cuenta con los documentos oficiales que justifican la vinculación del mismo con los planes de desarrollo estatal, municipal y del sector turismo (ver apéndice XX).

Cuadro de texto: IV.- SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

1. Delimitación del área de estudioEl predio de Bahía de Los Sueños comprende 1,750 hectáreas, se localiza en la costa del Mar de Cortés, pertenece a la Delegación Municipal San Juan de Los Planes, Municipio de La Paz, 54 Km. en línea recta al SE de la ciudad de La Paz y aproximadamente 120 Km. al N de Cabo San Lucas. Las coordenadas extremas del predio en unidades UTM son: X= 618,296.06, Y= 2,650,115.99 y X= 621,324.60, Y= 2,657,522.55. La línea de costa es de 27 Km. De largo y ha sido delimitada la zona federal marítimo terrestre, mediante mojoneras cuya posición y número se detallan en el anexo 1.

Las unidades de paisaje que se identifican en el predio son:

• Cuestas medias (de hasta 350 msnm, en un sitio), superficies denudativas, diseccionadas, pedregosas sobre file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (80 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

rocas de un complejo ígneo-metamórfico con litosoles, muy someros de textura gruesa; con matorral sarcocaule.

• Pendientes y cañadas en “V”, erosivas, sobre rocas del complejo ígneo-metamórfico con acarreos y bloques y con matorral sarcocaule escaso y en galería

• Terrazas aluviales acumulativas del curso bajo de cañadas, sobre aluvios y acarreos, con fluvisoles y escasa vegetación asociada a este tipo de suelos.

• Planicie aluvial acumulativa, pendiente suave menor a 100m, suelo xerosl en el centro bordeado por regosoles de textura gruesa a media, con mezquital bordeado por matorral sarcocaule.

• Mesas bajas, denudativas, escarpadas medianamente inclinadas, disectadas por cañadas de pendiente suave sobre rocas del complejo ígneo metamórfico, con suelo de regosoles y xerosoles en menor proporción con matorral sarcocaule disperso

• Cordón de dunas activas y paleodunas costeras de hasta 10 m alto, con vegetación pionera y playa arenosa de pendiente suave al frente.

• Playas de bolsillo acumulativas de arena, de pendiente suave

• Playas de bolsillo acumulativas de gravas y cantos, de pendiente media.

El Sistema Ambiental Regional (SAR), se considera, para los fines de la presente MIA, el que comprende los límites de la Delegación Municipal de San Juan de Los Planes, donde se ubica el predio Ensenada de Muertos.

Este SAR se define sobre la base de tres localidades, definidas como integración de unidades de paisaje sobre la base del relieve como redistribuidor de materiales y energía.

Localidad I.- La primera de éstas localidades corresponde a la Sierra La Gata (otros nombres para la misma Santa Martha – El Carrizal). Ésta constituye la estribación N del sistema montañoso San Lázaro.

Junto con la vertiente W, esta formada por alturas medias (hasta 500) tectónico-estructurales, anaclinales, escalonada y escarpada denudativas disectada sobre el complejo ígneo-metamórfico, con litosoles y con cubierta de matorral sarcocaule. Comprende las siguientes unidades de paisaje:

• Cuestas medias (de hasta 350 msnm en un sitio), superficies denudativas, diseccionadas, pedregosas sobre

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (81 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

rocas de un complejo ígneo-metamórfico con litosoles, muy someros de textura gruesa con matorral sarcocaule.

• Pendientes y cañadas en “V”, erosivas, sobre rocas del complejo ígneo-metamórfico con acarreos y bloques y con matorral sarcocaule escaso y en galería

• Terrazas aluviales acumulativas del curso bajo de cañadas, sobre aluvios y acarreos, con fluvisoles y escasa vegetación asociada a este tipo de suelos.

Localidad II.- Planicie aluvial, acumulativa, paralela a los ejes anaclinales que la limitan, sobre complejo ígneo-metamórfico:

• Planicie aluvial de pendiente suave acumulativa formada por cañadas disectadas, con fluvisoles, vegetación altamente modificada por actividad antrópica y presencia de vegetación de matorral ripario y un oasis.

• Planicie de pendiente suave, modificada por actividad antrópica, , sobre fluvisoles, xerosoles y feozem, con asentamientos humanos y campos agrícolas de regadío y agostaderos extensivos.

• Planicie aluvial acumulativa de pendiente suave, con regosoles, xerosoles y predominando el matorral sarcocaule y clímax edáficos sobre solonchaks.

Localidad III.- Alturas medias (hasta 500) de las sierras La Tijera y Las Cruces, tectónico-estructurales, anaclinales, escalonada y escarpada denudativas disectada sobre el complejo ígneo-metamórfico, con litosoles y con matorral sarcocaule. Comprende las siguientes unidades de paisaje:

• Cuestas medias (hasta 500 msnm), superficies denudativas, diseccionadas, pedregosas sobre rocas de un complejo ígneo-metamórfico con litosoles, muy someros de textura gruesa con matorral sarcocaule.

• Pendientes y cañadas en “V”, erosivas, sobre rocas del complejo ígneo-metamórfico con acarreos y bloques y con matorral sarcocaule escaso y en galería

• Terrazas aluviales acumulativas del curso bajo de cañadas, sobre aluvios y acarreos, con fluvisoles y escasa vegetación asociada a este tipo de suelos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (82 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

La delimitación del SAR sobre bases político-administrativas, circunscribiéndolo a la Delegación Municipal de San Juan de Los Planes, tiene bases objetivas que se demuestran con la adecuación de lo propuesto aquí con el Ordenamiento Ecológico General del Territorio Nacional (SEDESOL – INE, 1993).

Según los criterios utilizados para la ecoregionalización de la República Mexicana, el SAR del proyecto Bahía de Los Sueños se ubica en la denominada Ecoregión 05 El Cabo. La Delegación Municipal de San Juan de los Planes abarca prácticamente en su totalidad el sistema ecogeográfico La Ventana (558 km2)y sólo a los lados de éste aparece el sistema San Lázaro, que como se mencionó anteriormente corresponden a las estribaciones norte de éste, representado en el SAR por las sierras La Gata (presente en el predio) y la de Las Cruces (sinónimos La Victoria, La Trinchera, Las Canoas).

El tipo de vegetación dominante en el predio y las alturas medias de las localidades I y III son el matorral xerófilo que caracteriza, según Rzedowski (1978), al Desierto Sonorense, que por su amplia extensión en el NW de México, desarrolla variantes importantes. Una de éstas es el Matorral Sarcocaule, que en general se presenta por debajo de los 500 msnm. Ésta comunidad es la más ampliamente distribuida en el SAR y por lo tanto la caracteriza.

En el sistema ecogeográfico predomina el matorral sarcocaule que ha sido muy reducido por pastoreo de ganado mayor, desde tiempos del régimen colonial hasta la fecha, aunque los relictos existentes mantienen su estructura. También ha sido substituido por parcelas agrícolas.

2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR)Medio FísicoA) Clima

Las características únicas del clima en Baja California Sur presenta muchas variantes por su especial configuración, y por su posición con respecto al resto de la República Mexicana. Estas condiciones se reflejan claramente en temperatura y precipitación, que son los

elementos que determinan los diferentes tipos de climas, como se puede observar en los climogramas del área de estudio y región circundante

En la entidad predominan los climas secos semicálidos y cálidos, cuya característica principal es lo extremoso de sus temperaturas diurnas y la gran sequedad ambiental principalmente los meses de julio, agosto y septiembre; en donde la evaporación excede en gran medida a la precipitación, con lluvias en verano, se distribuyen en la mayor parte del estado; en todos ellos la precipitación es escasa, menor a 300 mm, salvo el sureste de la entidad,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (83 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

donde excede los 300 mm anuales.Según la clasificación de Koppen, los climas en Baja California Sur son seco árido semicálido (BWh); seco árido cálido BW(h´); seco semiárido templado (BSh); seco semiárido cálido BS(h´); y templado subhúmedo con lluvias en verano C (w).El clima seco árido semicálido, es aquel en donde la temperatura media anual es superior a 18°C e inferior a 22°C con lluvias en verano. La precipitación anual es menor a los 300 mm, exceptuando las partes mas altas de las sierras en donde caen entre 400 y 600 mm al año y de 200 a 100 mm en las partes más bajas en la cual prevalece este clima, se distribuye en toda la franja costera; tanto del Océano Pacífico como el Golfo de California, englobando las laderas de las sierras hasta los 700 m como altura máxima. Los meses de mayor precipitación son agosto y septiembre con promedio de 50 a 60 mm para cada mes; abril, mayo y junio son los más secos con precipitaciones en orden de décimas de mm. En cuanto a la temperatura, las medias mensuales más elevadas se presentan en agosto y septiembre y van de 29 a 35 °C (33.57 °C), mientras que el mes más frío es enero, con media mensual entre 8 y 10 °C (8.28 °C), ver Fig. 1.El clima seco árido cálido, se distribuye por una parte, a lo largo de la franja costera del Golfo de California a elevaciones no mayores a los 500 msnm, con lluvias en verano. La temperatura media anual es entre 22 °C y 26 °C. La media mensual más alta oscila entre 27 y 30 ° C y se presenta los meses de agosto y septiembre; el mes más frío es enero, donde la media es aproximadamente 17 °C. La precipitación más alta se da en los meses de agosto a septiembre con medias de 45 a 49 mm, y las mínimas se registran en abril, mayo y junio, son inferiores a los 4 mm.El clima seco semiárido templado se distribuye en la porción sureste de la región, en elevaciones que oscilan entre 200 y 1000 msnm, en las laderas del sistema de sierras que comprende esta parte. La precipitación total anual oscila entre 300 y 500 mm. El mes de mayor precipitación es septiembre con promedio de 110 a 125 mm, mayo es el más seco con promedio de milésimas de mm. En cuanto a la temperatura, las medias mensuales más altas se presentan en julio y agosto, superiores a 25 °C, mientras que el mes más frío es enero con una media entre 12 y 18 °C.El clima templado subhúmedo, es el que presenta inviernos benignos, con una temperatura media del mes más frío inferior a 18°C pero superior a –3°C, la temperatura media del mes más caliente es superior a 10°C, presenta lluvias en verano.

♦ Temperaturas promedio mensual, anual y extremasLos valores de la carta de isotermas medias anuales muestran variación, tanto en la zona costera del Pacífico como

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (84 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

la del Golfo de California, así como en la porción sureste, donde existen las zonas de mayor altura sobre el nivel medio del mar (snm).En la discontinuidad del Cabo, las isotermas medias anuales de menor valor son 16 y 18 °C (las más bajas de la entidad); en los sitios de mayor elevación del sistema montañoso que conforma esta discontinuidad; también se tiene la presencia de las isotermas medias anuales 20 a 24 °C, ésta última es la de mayor valor en el estado, localizada en dos partes: una en el área de la Bahía de San Lucas y la otra en la porción norte de esta discontinuidad, que abarca el norte de la ciudad de La Paz y Punta Coyotes.Los registros de temperatura del observatorio meteorológico más cercano al sitio del proyecto corresponden a San Juan de Los Planes, para esta estación se cuenta con datos de temperatura de 1952 a 1990, por lo que se analizaron los promedios mensuales de esta serie, en la que se observa que el rango de temperatura fluctúa entre 16.8 y 29.7 °C, las temperaturas más bajas (8.1 a 23.5 °C) corresponden a los meses de diciembre a marzo (invierno) y las más altas (26.4 a 36.0°C) se asocian a los meses de junio a septiembre (verano); los meses de la primavera (abril y mayo) exhiben temperaturas transicionales (21 a 24°C) con tendencia a incrementarse hacia el verano, mientras que los meses del otoño (octubre y noviembre) presentan temperaturas entre 26 y 21 °C, con tendencia a disminuir hacia los meses de invierno (Fig. IV- 5a).El patrón de temperatura en las estaciones circundantes al área del proyecto no difiere significativamente del observado en los registros del Observatorio meteorológico de San Juan de Los Planes, encontrándose una gran regularidad y uniformidad en el comportamiento de la temperatura.En la estación San Juan de Los Planes el patrón de la temperatura promedio anual, para el período de 1952 a 1990. Se observan, en forma alternada, épocas frías y épocas calientes, por ejemplo, en el período 1952-1963 se presenta una época caliente con una temperatura promedio anual de 23.5 °C, seguida de una época fría (1964-1976), con una temperatura promedio de 22.2 °C y posteriormente otra época caliente entre 1977 y 1990, con una temperatura promedio anual de 23.4 °C, ver Fig. 2.

En la misma serie de datos de temperatura se observan las temperaturas extremas más bajas y más altas correspondientes al período; la más baja (22.2 °C) se presentó en 1972, mientras que para las más altas se encontraron dos eventos, uno en 1964 con una temperatura de 24.5 °C y el otro en 1990 con 24.7 °C de temperatura promedio anual.Es importante señalar que al analizar y comparar los patrones de temperatura promedio anual entre la estación San Juan de Los Planes (la más cercana al sitio del proyecto) y las estaciones meteorológicas circundantes, encontramos que existe una gran variabilidad y diferencias entre los patrones, por ejemplo, mientras que en la estación de San Juan de Los Planes no se observa ninguna tendencia a lo largo del tiempo, las estaciones La Paz, El Triunfo y San Antonio Sur y La Rivera presentan una clara tendencia hacia la disminución de la temperatura promedio anual (enfriamiento), (Fig. IV-6b, IV-6c, IV-7a y IV-7c), no así la estación San Bartolo, que exhibe una ligera tendencia a aumentar (Figuras 3).Se presentan las gráficas de las temperaturas promedio mensual, promedio mensual máxima y promedio mensual mínima. En forma general, el patrón de temperatura es similar entre las estaciones, aunque los rangos varían considerablemente, por ejemplo, en las estaciones San Juan de Los Planes, La Rivera y San Antonio Sur, el intervalo de variación entre la mínima y la máxima es menor que en las estaciones

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (85 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

La Paz, San Bartolo y el Triunfo. En San Juan de Los Planes, los meses más extremosos son septiembre y diciembre.

♦ Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm)Con base en el patrón de lluvia se definen las siguientes épocas pluviométricas: secas (marzo a junio), lluvias de verano-otoño (julio a octubre), lluvias de invierno-primavera (noviembre a febrero).

Al patrón de lluvias en la época de verano-otoño se le denomina patrón de tipo tropical, y al que se presenta en invierno-primavera se le llama patrón de tipo templado.Existe una relación directa entre los patrones anuales de precipitación pluvial y los factores climáticos que predominan sobre la zona de estudio. Las regiones obtenidas muestran una estratificación casi longitudinal que va de sudeste a noroeste, de regiones con mayor influencia tropical a regiones con mayor influencia templada.La zona sudeste del Estado se destaca por la localización de la Sierra de La Laguna, que representa la mayor elevación de la zona lo que le permite recibir la influencia de la actividad ciclónica del Pacífico tropical y la de los ciclones que penetran en la zona.

La lluvia de temporal (agosto-octubre) capta aproximadamente 85% de la precipitación total anual. En general, las lluvias son erráticas, de corta duración, alta intensidad y reducida extensión, siempre asociadas a fenómenos ciclónicos. La precipitación ocurre de manera irregular en la entidad; los registros pluviométricos promedian anualmente valores mayores en el sureste del estado y conforme se asciende de la costa a la sierra, las precipitaciones máximas mensuales son en los meses de agosto y septiembre y el período de menor precipitación se presenta de abril a junio.El valor de las isoyetas se incrementa hacia las áreas de mayor altura. En la discontinuidad climática del Cabo, es la porción territorial donde se tienen las mayores precipitaciones en la entidad, varía desde 180 mm hasta mayor de los 700 mm anuales.Los registros de precipitación del observatorio meteorológico más cercano al sitio del proyecto corresponden a San Juan de Los Planes, para esta estación se cuenta con datos de precipitación de 1952 a 1997, por lo que se analizaron los promedios mensuales de esta serie, en los que se observa que el rango de precipitación fluctúa entre 0.0 y 49.1 mm, las precipitaciones más bajas (2.24-1.8 mm) corresponden a los meses de marzo a junio (primavera) y las más altas (01-250 mm) se asocian a los meses de julio a octubre (verano); los meses del invierno (noviembre-febrero) exhiben precipitaciones transicionales (3-13 mm). Es importante considerar las máximas precipitaciones en 24 horas ya que estas nos pueden determinar la posibilidad de inundaciones, para San Juan de Los Planes se tienen información que en mayo es cuando se obtiene la mínima con un 0.1 mm y las máximas se presentan en septiembre con valores de 170 mm.El patrón de precipitación en las estaciones circundantes al área del proyecto no difiere significativamente del observado en los registros del Observatorio meteorológico de San Juan de Los Planes, encontrándose una gran regularidad y uniformidad en el comportamiento de la precipitación. No obstante, se observa claramente que la mayor precipitación promedio mensual ocurre en las estaciones ubicadas en las partes altas de la sierra (San Antonio Sur, El Triunfo, San Bartolo), que corresponden al umbral del área de estudio.En la estación San Juan de Los Planes el patrón de la precipitación promedio anual, para el período de 1952 a 1990 muestra una tendencia a

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (86 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

la disminución (de 220 mm a 150 mm), sin embargo, los promedios móviles muestran la alternancia de ciclos húmedos y secos con una duración aproximada de 10 años cada uno. Los períodos 1956-1965 y 1977-1987 se caracterizan como períodos húmedos con una precipitación anual por arriba del promedio, mientras que el período entre 1966 y 1976 se caracteriza como un período seco con precipitación anual por debajo del promedio. En esta misma estación se registran eventos extremos de precipitación promedio anual máxima los años de 1953 (412 mm), 1976 (440 mm) y 1982 (330 mm) y mínima los años 1956 (61 mm), 1969 (49 mm) y 1990 (55 mm).Al analizar la serie de datos de precipitación promedio anual de las estaciones meteorológicas circundantes al área del proyecto, se observa en todas ellas, la alternancia de los períodos húmedos y secos; las estaciones de San Juan de Los Planes, La Paz y El Triunfo, presentan una ligera tendencia a la disminución, mientras que las estaciones restantes (San Antonio Sur, San Bartolo y La Rivera), exhiben una tendencia al aumento.

♦ Vientos dominantes (dirección y velocidad) Patrones mensual y anualBaja California Sur se encuentra localizado dentro del cinturón subtropical de alta presión, quedando bajo la influencia de los vientos alisios en la superficie y los contralisios a niveles superiores. Debido a las diferentes estaciones del año, se forman dos centros de alta presión que influyen en la circulación atmosférica de esta región, estos son: el anticiclón Bermudas-Azores y el anticiclón del Pacífico Septentrional; siendo este último el que más le afecta debido a su cercanía en el occidente. Por esta razón la península de Baja California, particularmente la vertiente occidental está dominada durante la mayor parte del año por vientos con una componente del Oeste (Maderey, 1975). Sin embargo, durante el verano (junio a septiembre) los vientos del oeste no se presentan debido a que un extremo del anticiclón Bermudas-Azores invade áreas cercanas al Golfo de California, por lo que se dejan sentir, principalmente en la vertiente oriental de la península, vientos del este y sureste (García y Mosiño, 1968). Así mismo, el extremo sur de Baja California en el verano se ve afectado por los ciclones tropicales que se originan en el Océano Pacífico (Maderey, 1975).Debido a la falta de información de las características del viento en la estación San Juan de Los Planes, para el análisis se utilizaron los datos más recientes (1998-2000) obtenidos en el Observatorio Meteorológico La Paz, proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Es bien conocido en la región que durante el invierno los vientos dominantes provienen del noroeste y durante el verano del sureste. No obstante lo anterior, durante los meses de la primavera y verano de 1998 los vientos se presentaron la mayor parte del año del noroeste, con velocidades alrededor de 6 m/s. Probablemente esta situación “anómala” pudiera estar asociada a la presencia del fenómeno del El Niño, reportada para ese año. Por otro lado, en los registros de viento de 1999-2000, se observa un sistema de vientos “normal”, es decir, se identifican claramente los dos patrones de viento esperados, del noroeste en invierno y del sur sureste en verano, con velocidades alrededor de 6 m/s.En la figura correspondiente se muestran los vientos máximos registrados en la Estación La Paz que como en caso anterior, los vientos máximos del año de 1998muestran un comportamiento regular en vientos máximos del noreste y velocidades cercanas a los 20 m/s, en agosto de 1998, aunque también se observan vientos bastante fuertes del suroeste en julio y del este en septiembre, del mismo año. Durante 1999-2000, aparentemente el comportamiento de los vientos regresa a la normalidad, presentándose vientos máximos del noroeste y norte durante el invierno y del sur en el verano.

♦ Humedad relativa y absoluta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (87 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

La humedad relativa en SAR, varía entre 45 y 65 %, la máxima se presenta durante los meses de verano-otoño y la mínima en los meses de abril, mayo y junio (primavera). La oscilación es periódica, con tendencia a disminuir del invierno a la primavera y a incrementarse de la primavera al verano.

♦ Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración)

La estación Los Planes, registró una evaporación mínima de 97.0 mm en el mes de enero y la máxima en el mes de agosto de 275 mm.En el observatorio La Paz la evaporación promedio mensual diaria oscila entre 155.9mm (febrero) y 192.3 mm (agosto), exhibe un comportamiento estacional, siendo mayor durante los meses de la primavera-verano y mayor en el otoño-invierno.

♦ Frecuencia de heladas, huracanes, entre otros eventos climáticos extremosEn la estación de Los Planes se tiene registrado que existe una frecuencia de probabilidad de heladas de 0.5, en los meses de febrero y marzo, en un periodo de 30 años.La Frecuencia de probabilidad de días nublados cerrados es 0.91 (mayo) y 7.75 (diciembre), días medio nublados 5.73 (mayo) 14.15 (agosto), días despejados 6.26 (agosto) 24.31 (mayo).Las tormentas tropicales que tienen su origen en el Océano Pacífico denominados ciclones, son perturbaciones atmosféricas intensas que pueden aparecer en cualquier punto de la costa occidental de Baja California Sur, durante los meses de mayo a noviembre, acompañado de una lengua de aire húmedo que se extiende en el Territorio Nacional y provoca lluvias abundantes en la porción sur de Baja California Sur. Los meteoros que se aproximan a la península provienen este-oeste quedaría condicionada a la ubicación de las celdas de alta presión que tienen influencia en la zona. Por un lado, la influencia de la celda de alta presión de las Bermudas-Azores, forzará la dirección del meteoro en dirección este-oeste; y por otro el sistema de alta presión ubicado en el Pacífico oriental impedirá su desplazamiento más al norte.Durante el período de 1949 a 1995, se formaron 660 huracanes en el Pacífico Mexicano, de los cuales 14 en promedio, tocaron tierra cada año (Peredo y Jiménez, en prensa). Estos mismos autores, utilizando la información sobre trayectorias y máxima intensidad del viento de los ciclones, obtuvieron un modelo de regresión exponencial que define el período de retorno de los huracanes que inciden en el Pacífico Norte-Mexicano. Mediante el uso de probabilidad se calculó el período de retorno, con impacto, para cada uno de los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (88 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

estados de la zona. Para Baja California Sur, el período de retorno de los meteoros se muestra en la Tabla II. De los huracanes, Lisa ha sido uno de los más fuertes categorizado como IV y fue de los que más impacto la zona Sur del estado en septiembre de 1976. En la tabla I. Se muestran los meteoros climatológicos que han afectado el área donde se ubica el desarrollo turístico en los últimos 32 años. Tabla I. Fecha y Meteoro que afecto la parte meridional de Baja California Sur.

FECHA METEORO

24/10/1962 Huracán Doreen09/1968 Huracán Pauline07/1969 Huracán Emily25/09/1976 Huracán Lisa (Categoría IV)10/1978 Huracán Rosa18-30/09/1982 Huracán Paul24-26/08/1989 Huracán Kiko30/09 al 02/10/1990 Huracán Rachel11/1991 Huracán Nora1-4 /09/1995 Huracán Henriette14-09/1995 Huracán Ismael14/09/1996 Huracán Fausto7/93 al 8/1993 Disturbio tropical 3e3-4/11/1993 Perturbación tropical

Tabla II Clasificación de los meteoros y probabilidad de que recurran en Baja California Sur.

MAGNITUD SAFFIR-SIMPSON AÑOSTormentas tropicales 2Huracán 1 6Huracán 2 8Huracán 3 12

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (89 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Huracán 4 22Huracán 5 30

♦ Radiación o incidencia solar

La radiación en el área muestra un comportamiento cíclico y oscila desde un máximo en la primavera (574 cal.cm2.día) hasta un mínimo en el invierno (317 cal.cm2.día), (Fig. IV-14c). B) Aire.

♦ Calidad atmosférica del aireNo se cuenta con información sobre la calidad atmosférica de la región, aunque por la ausencia de industrias y desarrollo urbano en el sitio del proyecto, se infiere que la atmósfera se encuentra libre de contaminantes y únicamente ocasionalmente se ve afectada por tormentas de polvo de corta duración. C) Geología y geomorfología El margen oriental de la Península de Baja California, en donde se encuentra el área de estudio, esta ubicado en la Provincia Extensional del Golfo de California, por lo cual los procesos tectónicos son activos y determinan las características geológicas de esta región. De acuerdo con la descripción geológica de la República Mexicana (López-Ramos, 1979), el área de estudio está ubicada en la Provincia Geológica Baja California y localmente en la Subprovincia Geológica Región del Cabo.

La historia geológica del margen oriental de la península inicia con los procesos de separación del mismo del macizo continental (norteamericano), cuando la margen entre la Placa Tectónica del Pacífico y la Placa Norteamericana, ubicada anteriormente en la porción occidental de la península, fue transferida a la porción axial del actual Golfo de California hace mas de 4 millones de años. Con este proceso, la península fue adherida a la Placa Pacífica. Entonces, el movimiento relativo de la Placa Pacífica, que es hacia el norte-noroeste, provocó que la península se separara del macizo continental. De esta manera, la estructura geológica y los procesos tectónicos de la margen peninsular del Golfo de California están íntimamente ligados a los procesos de apertura y movimientos laterales (norte-noroeste) de esta Provincia Extensional; el Golfo de California.

Los procesos modeladores del relieve terrestre se agrupan en dos grandes categorías principales: (a) los endógenos o constructores y (b) los exógenos o destructores. Los primeros son el resultado de procesos que se llevan a cabo en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (90 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

el interior terrestre, como son los movimientos de la corteza terrestre y el vulcanismo, los cuales son los responsables de la construcción de estructuras geológicas, como las sierras que limita al este y oeste el SAR. Durante las observaciones de campo en el área de estudio, solo se han observado fallas anaclinales y otras estructuras relacionadas a los procesos de apertura del Golfo.Los agentes mas activos sobre la fisiografía son el agua corriente, el viento, el oleaje y las mareas. En menor grado son importantes los efectos del viento, particularmente la formación de dunas.

a) Morfología RegionalLa morfología del SAR, se inscribe en la subprovincia de la Región del Cabo, dominada por estructuras endogénicas. La topografía de esta región corresponde a una morfología de graben y horst (cuencas y pilares). . La cuenca de la Sierra de La Victoria (San Lázaro, etc.) llega a alcanzar los 2,100 metros snm. y sus estribaciones norte, Sierra de La Gata (limite con el predio de Bahía de Los Sueños) y la Sierra La Victoria, que son dos altos estructurales.

En medio de estas dos sierras se localiza la Cuenca de Los Planes.

♦ Susceptibilidad de la zona.a) Sismicidad Regional y sismicidad Local

El Golfo de California es una región sísmicamente activa. Los sismos de magnitudes mayores a 5 ocurren ocasionalmente. Sin embargo, sismos con magnitudes menores a 3 ocurren muy frecuentemente, de acuerdo a los estudios realizados por investigadores del CICESE. De acuerdo a la información publicada por esos investigadores, el área de Bahía de Muertos no está afectada por sismos mayores de 5. Debido a esta situación se considera que solo aquellas áreas con escarpes de erosión muy empinados, en rocas muy alteradas, podrían ser afectadas por los sismos, provocando caída de materiales rocosos. Se pondrá especial atención a estos procesos, ya que es muy difícil discriminar entre pendientes rocosas afectadas por sismos o aquellas afectadas por socavación del oleaje al pie del acantilado, o movimientos de materiales en presencia de lluvias.

b) Deslizamientos y derrumbes: carta de eventos sucedidos y áreas susceptiblesZonas que pueden ser afectadas por estos procesos son las vertientes de los arroyos en porciones en donde el arroyo corta rocas muy suaves a la erosión.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (91 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

c) Inundaciones, registros en el pasado y riesgo futuroLas precipitaciones en el área de estudios son muy escasas. En la actual temporada de lluvias, solo una tormenta tropical ha afectado el área. Se realizó un reconocimiento por la zona justo después del paso de la tormenta y se constató que el grado de afectación fue mínimo. Sin embargo, este año se considera no lluvioso para el área de estudio, por lo que requiere revisar los datos históricos para llegar a conclusiones mas precisas.

d) Otros movimientos de tierra o rocaNo se han observado.

e) Actividad volcánicaNo hay en el área de estudio. D) SuelosLa constitución geológica, aunada a las condiciones topográficas y climáticas, son principalmente los elementos claves en la conformación de suelos en Baja California Sur.El estudio de los suelos del predio y del SAR del proyecto partió del análisis de la información referente a la Geomorfología, Geología y Uso del Suelo y Vegetación que había sido generada por el mismo proyecto, así como del análisis de la información cartográfica disponible, en particular las Cartas Edafológicas 1:250,000 San José del Cabo (INEGI 1985) y 1:1’000,000 La Paz (SPP 1981). También se hizo la interpretación de fotografías aéreas escala 1:75,000; tomadas por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional en julio de 1973.En el predio Ensenada de Muertos, como se puede observar en el mapa edafológico correspondiente, una zona importante tiene suelos arenosos de tipo Regosol calcárico, los cuales forman dunas activas. Hacia el noreste se encuentra una amplia zona en la que dominan los suelos limitados en profundidad por roca, con Xerosoles y Litosoles asociados a Regosoles calcáricos y éutricos. En las laderas de la sierra La Gata que se encuentran al noreste y al suroeste del predio son dominantes los afloramientos rocosos, con Litosoles asociados a Regosoles calcáricos y éutricos. En la parte más baja de la planicie aluvial se encontraron Xerosoles cálcicos, que son suelos profundos con acumulación de carbonatos y en la unidad están asociados a Fluvisoles calcáricos. Los lechos de los arroyos de la sierra al sur del predio tienen Fluvisoles calcáricos en fase pedregosa. De acuerdo con los resultados de los análisis físico-químicos, no se detectaron fases salinas o sódicas en el predio.En la zona de influencia, se delimitaron grandes unidades montañosas, en las que dominan Litosoles asociados a Regosoles eutricos y calcáricos. Los abanicos aluviales están fuertemente disectados por arroyos, por lo que son dominantes los Fluvisoles y las fases pedregosas. En las cercanías de Punta Arena se encuentra una unidad de Solonchak órticos y gléyicos; los Solonchak se caracterizan por tener un horizonte fuertemente salino, que en este caso se origina por fenómenos de intrusión marina. DESCRIPCION DE LOS PERFILES

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (92 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

La descripción morfológica y la ubicación de los perfiles muestreados (UTM, zona 12) se presentan a continuación: Punto 1. Localidad: Duna en la playa de Ensenada de Sueños. Ubicación del punto: 61,8734mE, 2,653,331mNTipo de vegetación: Vegetación de dunas.

Horizonte C1Profundidad 0- >100 cm

Textura ArenaReacción al HCl 10% Muy fuerteEstructura No se forman agregados estructuralesPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 5.5/2.5 (café grisáceo) en húmedoConsistencia de los agregados SueltaAdhesividad y plasticidad NulasRaíces Finas y medias, frecuentes Denominación del Suelo: Regosol calcáricoPunto 2. Localidad: Área de transplante. Ubicación del punto: 618077mE, 2654512mN.Tipo de vegetación: Matorral sarcocaule.

Horizonte A1Profundidad 0-10 cm

Textura Arena migajosaSeparación entre horizontes Clara y planaReacción al HCl 10% Nula

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (93 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Estructura Bloques subangulares de tamaño muy fino y desarrollo débil

Porosidad Fina y abundanteColor 10YR 4/3 (café-café oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados Muy friable en húmedoAdhesividad y plasticidad LigerasEsqueleto Gravas subrredondeadas frecuentes Raíces Finas frecuentes

Horizonte A3Profundidad 10-33 cm

Textura Arena migajosaSeparación entre horizontes Abrupta, planaReacción al HCl 10% NulaEstructura No se forman agregados estructuralesPorosidad Fina y abundanteColor 10YR 4/3 (café-café oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados SueltaAdhesividad y plasticidad LigerasEsqueleto Guijarros subrredondeados dominantes Raíces Medias frecuentes

Denominación de los Horizontes: OcricosDenominación del Suelo: Xerosol háplicoFases Físicas: Lítica. Punto 3. Localidad: Pie de monte. Ubicación del punto: 617566mE, 2654196mNTipo de vegetación: Matorral sarcocaule.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (94 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Horizonte A1Profundidad 0-23 cm

Textura Migajón arenosoSeparación entre horizontes Abrupta, irregularReacción al HCl 10% NulaEstructura Bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo

moderadoPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 4/3 (café-café oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados Friable en húmedoAdhesividad y plasticidad ModeradasEsqueleto Gravas angulares frecuentes y guijarros angulares muy

escasosRaíces Finas abundantes y medias frecuentes Denominación del Horizonte: OcricoDenominación del Suelo: Regosol eutrico.Fases Físicas: Lítica. Punto 4. Localidad: Laderas de la sierra al suroeste del predio. Ubicación del punto: 617123mE, 2653548mNTipo de vegetación: Matorral sarcocaule.

Horizonte A1Profundidad 0-22 cm

Textura Arena migajosa

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (95 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Reacción al HCl 10% FuerteEstructura No se forman agregados estructuralesPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 4/2 (café grisáceo oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados SueltaAdhesividad y plasticidad NulasEsqueleto Gravas y guijarros angulares frecuentesRaíces Finas frecuentes Denominación de Horizonte: OcricoDenominación del Suelo: Regosol calcárico.Fases Físicas: Lítica. Punto 5. Localidad: Valle del arroyo San Juan. Ubicación del punto: 618251mE, 2652403mNTipo de vegetación: Matorral sarcocaule.

Horizonte C1Profundidad 0-22 cm

Textura ArenaSeparación entre horizontes Abrupta y planaReacción al HCl 10% NulaEstructura LaminarPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 4/2 (café grisáceo oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados SueltaAdhesividad y plasticidad NulasEsqueleto Gravas subrredondeadas muy escasas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (96 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Raíces Finas frecuentes Horizonte C2

Profundidad 22-42 cm

Textura ArenaSeparación entre horizontes Abrupta y planaReacción al HCl 10% DébilEstructura No se forman agregados estructuralesPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 4/2 (café grisáceo oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados SueltaAdhesividad y plasticidad NulasEsqueleto Gravas angulares abundantes, guijarros angulares

frecuentes y piedras angulares escasasRaíces Finas y medias frecuentes Horizonte C3

Profundidad 42- >100 cm

Textura ArenaReacción al HCl 10% NulaEstructura No se forman agregados estructuralesPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 4/2 (café grisáceo oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados SueltaAdhesividad y plasticidad NulasEsqueleto Gravas subrredondeadas dominantes

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (97 de 177) [10/11/2009 08:06:07 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Raíces Medias frecuentes; gruesas escasas Denominación del Suelo: Fluvisol calcárico.Fases Físicas: Pedregosa Punto 6. Localidad: Depósitos de las terrazas de Punta Perico. Ubicación del punto: 621123mE, 2656339mNTipo de vegetación: Matorral sarcocaule

Horizonte A11Profundidad 0-9 cm

Textura ArenaSeparación entre horizontes Clara y planaReacción al HCl 10% NulaEstructura Bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo débilPorosidad Fina y abundanteColor 7.5 YR 5/4 (café) en húmedoConsistencia de los agregados SueltaAdhesividad y plasticidad NulasEsqueleto Gravas redondeadas dominantesRaíces Finas abundantes Horizonte A12

Profundidad 9- >60 cm

Textura ArenaReacción al HCl 10% NulaEstructura Bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo débilPorosidad Fina y abundante

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (98 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Color 7.5 YR 5/4 (café) en húmedoConsistencia de los agregados Muy friableAdhesividad y plasticidad NulasEsqueleto Gravas redondeadas abundantesRaíces Finas y gruesas escasas, medias frecuentes Denominación de Horizonte: OcricoDenominación del Suelo: Xerosol háplico.Fases Físicas: Gravosa Punto 7. Localidad: Km. 8 de la terracería Los Planes-San Antonio. Ubicación del punto: 601500mE, 2643321mNTipo de vegetación: Matorral sarcocrasicaule.

Horizonte A1Profundidad 0-14 cm

Textura Arena migajosaSeparación entre horizontes Clara y planaReacción al HCl 10% NulaEstructura Bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo

moderadoPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 3.5/2.5 (café oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados Muy friableAdhesividad y plasticidad NulasRaíces Finas abundantes Denominación de Horizonte: Ocrico Horizonte B2

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (99 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Profundidad 14- >100 cm

Textura Arena migajosaReacción al HCl 10% Muy débilEstructura Bloques subangulares de tamaño muy grueso y desarrollo

moderadoPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 4/4 (café amarillento oscuro) en húmedoConsistencia de los agregados FriableAdhesividad y plasticidad NulasRaíces Medias frecuentes, gruesas escasas Denominación de Horizonte: CámbicoDenominación del Suelo: Xerosol háplico. Punto 8. Localidad: Carretera Los Planes-La Paz. Ubicación del punto: 598842mE, 2653874mNTipo de vegetación: Matorral sarcocrasicaule.

Horizonte A1Profundidad 0-14 cm

Textura Arena Separación entre horizontes Abrupta y planaReacción al HCl 10% NulaEstructura Bloques subangulares de tamaño muy grueso y desarrollo

moderadoPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 5/2 (café grisáceo) en húmedoConsistencia de los agregados Friable

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (100 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Adhesividad y plasticidad NulasEsqueleto Gravas subrredondeadas abundantesRaíces Finas abundantes Horizonte A3

Profundidad 14-47 cm

Textura Arena Separación entre horizontes Gradual e irregularReacción al HCl 10% NulaEstructura Bloques subangulares de tamaño muy grueso y desarrollo

débilPorosidad Fina y abundanteColor 10 YR 6/3 (café pálido) en húmedoConsistencia de los agregados Muy friableAdhesividad y plasticidad NulasEsqueleto Gravas subrredondeadas dominantesRaíces Medias y gruesas frecuentes Denominación de Horizonte: Ocrico Horizonte C1

Profundidad 47- 70 cm

Material RegolitaReacción al HCl 10% NulaDenominación del Suelo: Xerosol háplico.Fases Físicas: Pedregosa.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (101 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

GRADO DE EROSION

La erosión edáfica implica el desprendimiento y transporte a distancia de las partículas del suelo. La región se encuentra sometida a procesos de erosión en los que el principal agente es el agua, la cual, como es común en las zonas áridas, ha conformado en gran medida el paisaje. Esto se debe a que el volumen total anual de la precipitación pluvial cae en pocos eventos, por lo que grandes volúmenes de agua se mueven en cortos periodos de tiempo, con energía suficiente para desprender y transportar gran cantidad de material edáfico. De acuerdo con la imagen de satélite se puede observar que los mayores procesos hidrológicos se llevan a cabo en la Cuenca de Los Planes. Fue posible registrar erosión hídrica acelerada de moderada a fuerte en los suelos de las laderas que conforman dicha Cuenca.En el predio del proyecto no se registraron procesos de erosión acelerada, lo que no significa que no haya transporte de material, ya que la erosión geológica (que se lleva a cabo principalmente en las laderas y que implica la remoción de material edáfico a la misma velocidad a la que se está formando el suelo) forma parte de los procesos naturales de la dinámica del paisaje. La erosión eólica es relativamente importante en el predio. El viento es el principal responsable de la formación de las dunas que se encuentran en la playa de la Ensenada de Muertos, las cuales están formadas por suelos sin desarrollo –sin formación de agregados, ausencia de horizontes- en este caso debido a que el permanente movimiento de las partículas no permite que se lleven a cabo otros procesos formadores de suelo. La constante remoción y depositación de partículas están relativamente controlado sólo en los sitios en los que la vegetación ha logrado estabilizar el material.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (102 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

ESTABILIDAD EDAFOLOGICA

Se puede afirmar que en el predio Ensenada de Muertos, existe gran estabilidad edafológica. Por una parte, en las sierras, lomeríos y terrazas es dominante la roca y el suelo sólo se encuentra en forma intersticial, por lo que la estabilidad en estas geoformas está dada por la roca, no por el suelo. Por otra parte, en las zonas de acumulación (pie de monte, planicie aluvial) y en las paleodunas los suelos están bien desarrollados (formación de agregados y horizontes) y limitados por roca, por lo que no se detecta ningún problema en lo que a estabilidad edafológica se refiere.Cabe subrayar sin embargo, que la zona de dunas es la única que tiene problemas de estabilidad edafológica, debido a que están formadas por material suelto y sometido a movimiento constante por la acción del viento.En el SAR del proyecto, tanto el paisaje como los suelos asociados a él ocupan grandes unidades, habiéndose encontrado poca variación edafológica.Se delimitaron varias unidades en las que fueron dominantes suelos que por su morfología podían ser clasificados como Xerosoles o Yermosoles. La diferencia entre estos dos tipos de suelo es que los Xerosoles se caracterizan por tener un horizonte A Ocrico desarrollado, es decir, con un contenido de materia orgánica mayor de 1 % cuando la relación arena/arcilla es menor o igual a 1, o un contenido de materia orgánica mayor de 0.28% si tal relación es mayor o igual a 13 (CETENAL 1970). Este último fue el caso de los suelos muestreados. Aunque los resultados de los análisis de laboratorio reportaron muy bajos contenidos de materia orgánica (Anexo xxx), los suelos calificaron como Xerosoles debido a su alto porcentaje de arena, textura que es común en la región.En algunos Regosoles y en los Fluvisoles se pudo registrar la presencia de carbonatos en la cantidad y a la profundidad requeridas para ser clasificados como calcáricos.En cuanto a la descripción de los perfiles, para el perfil descrito en el Km. 8 de la terracería Los Planes-San Antonio (pozo 7) el horizonte A calificaba por color y desarrollo de agregados como Mólico, aunque tuvo que denominarse Ocrico por ser poco profundo y por tener bajo contenido de materia orgánica. En la unidad se pudieron registrar evidencias de erosión hídrica fuerte, tales como la decapitación del mismo horizonte superficial, además de estar fuertemente disectada por arroyos, por lo que se consideró la asociación Xerosol - Feozem – Fluvisol, como se representa en el Mapa “y”.Con base en los resultados obtenidos de la descripción de los perfiles de suelo y de las observaciones realizadas en campo se puede afirmar que, desde el punto de vista edafológico, el predio no presenta problemas para el desarrollo del proyecto.

Análisis físico-químicos de las muestras de suelo

Pozo

Horizonte

Prof. (cm)

Textura Clase

Saturación(%)Arena (%) Limo (%) Arcilla (%)

1 C1 0 - >100 100.00 0.00 0.00 Arena (A) 30.00

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (103 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

2 A1 0 – 10 77.50 15.00 7.50Arena migajosa (Am)

38.74

2 A3 10 - 33 85.00 7.50 7.50Arena migajosa (Am)

32.00

3 A1 0 – 23 72.50 20.00 7.50Migajón arenoso (Ma)

44.00

4 A1 0 – 22 80.00 12.50 7.50Arena migajosa (Am)

42.005 C2 22 - 42 95.00 2.50 2.50 Arena (A) 26.006 A11 0 - 9 92.50 7.50 0.00 Arena (A) 25.006 A12 9 - 60 92.50 5.00 2.50 Arena (A) 24.00

7 A1 0 - 14 85.00 12.50 2.50Arena migajosa (Am)

34.00

7 B2 14 - 70 80.00 15.00 5.00Arena migajosa (Am)

27.008 A1 0 - 14 92.50 5.00 2.50 Arena (A) 27.008 A3 14 - 47 97.50 2.50 0.00 Arena (A) 32.00

Pozo

Horizonte

C.E(dS/cm)

pH

M.O.(%)

Cappm

Cameq/L

Mgppm

Mgmeq/L

1 C1 0.47 7.80 0.20 55.19 2.75 7.79 0.652 A1 0.51 8.10 1.21 68.18 3.40 18.04 1.482 A3 0.26 8.00 0.47 48.70 2.43 1.09 0.093 A1 0.46 8.20 0.33 58.52 2.92 4.13 0.344 A1 0.22 8.05 0.61 38.96 1.94 5.23 0.435 C2 0.26 7.90 0.33 48.70 2.43 2.85 0.236 A11 0.15 7.75 0.33 29.22 1.46 3.89 0.326 A12 0.20 7.30 0.33 22.73 1.13 - -7 A1 0.47 8.10 0.61 74.75 3.73 26.63 2.197 B2 0.30 7.85 0.40 48.70 2.43 2.85 0.238 A1 0.12 7.80 0.74 42.28 2.11 1.34 0.11

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (104 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

8 A3 0.21 7.65 0.13 32.46 1.62 3.65 0.30

Pozo

Horizonte

Nappm

Nameq/L

Kmeq/L

Kppm

1 C1 28.98 1.30 0.18 7.152 A1 4.90 0.22 1.35 52.972 A3 1.78 0.08 1.22 48.023 A1 29.87 1.34 0.98 38.454 A1 - - 0.58 22.805 C2 - - 0.47 18.466 A11 - - 0.29 11.506 A12 19.39 0.87 0.20 8.027 A1 - 0.34 0.18 7.157 B2 7.58 - 0.23 8.898 A1 - 0.23 0.32 12.378 A3 5.13 - 0.18 7.15

E) Hidrología superficial y subterráneaEn el Estado de Baja California Sur, las regiones hidrológicas presentan una orientación noroeste-sureste influenciada por la presencia de sistemas montañosos alargados en esa misma dirección Con base en la información recopilada y la fotointerpretación se planeó la verificación en campo, durante la cual se hizo la descripción de perfiles de suelo en pozos a cielo abierto complementada por recorridos en el área de estudio. Se describieron y muestrearon ocho perfiles de suelo representativos de las diferentes condiciones dominantes en el predio y la región. Su ubicación se especifica tanto en la descripción correspondiente a cada perfil como en los mapas correspondientes Esto tiene como resultado que, de manera general, existan dos vertientes de escurrimientos superficiales, una en dirección al Océano Pacífico y la otra hacia el Golfo de California. Desgraciadamente para el Estado, el desarrollo de zonas con posibilidades acuíferas fue muy reducido

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (105 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

presentándose en casi toda la media península, acuíferos de dimensiones poco considerables. En la franja que constituye la vertiente del Golfo de California solo son considerados de importancia por sus dimensiones y capacidad de almacenamiento los acuíferos de La Paz, San Juan de Los Planes, San Juan B. Londo, Santiago y San José del Cabo.De acuerdo a INEGI, en su carta hidrológica de La Paz, aguas superficiales, escala 1:1,000,000; el área de estudio se ubica dentro de la Región Hidrológica No. 6. Esta región abarca desde la zona de Bahía Concepción hasta la zona de Cabo San Lucas (Figura 1). Esta enmarcada entre los 26º 51’ 53” a 22º 52’ 13” de latitud norte y los 112º 00’ 22” a 109º 57’ 43” de longitud oeste. Cubre una superficie aproximada de 11,426.073 Km2. Está dividida en tres cuencas hidrológicas:

CUENCA LIMITES AREA (Km2)A La Paz- Cabo San Lucas 6,802.689B Isla Coronados- La Paz 2,220.360C Arroyo fríjol-Arroyo San Bruno 2,403.124

La cuenca A, La Paz-Cabo San Lucas cubre una superficie de 6,802.689 Km2 (aproximadamente el 60% del total de la Región Hidrológica No.6). Se calcula que su precipitación media mensual aproximada es de 336.44 mm y una pendiente general de media a alta. El escurrimiento anual estimado es de 136.883 millones de m3, cantidad que procede de un volumen medio anual precipitado de 2,288.745 millones de m3 y un coeficiente de escurrimiento de 5.98%. Esta cuenca se divide en seis subcuencas como se muestra en la siguiente tabla:

SUBCUENCA NOMBRE AREA (Km2)

A Cabo San Lucas 481.000

B R. San José 1,235.000

C Arroyo Santiago 1,609.000

D Las Palmas 2,070.689

E La Paz 648.000

F Arroyo Datilar 759.000file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (106 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

El área del proyecto se ubica específicamente dentro de la subcuenca D (Las Palmas), la cual cubre aproximadamente el 30 % de la superficie de la cuenca A y abarca desde la zona de Punta Pilitas (norte del arroyo El Coyote) siguiendo el parteaguas de la Sierra de Las Cruces, toda la cuenca del valle de San Juan de Los Planes y continuando por el parteaguas de las sierras La Trinchera, Los Chiles y La Victoria (colindando con el de la Sierra de La Laguna) y cerrar al norte del poblado de La Ribera.El valle de San Juan de Los Planes esta ubicado aproximadamente a una distancia de 54 Km. al sureste de la ciudad de La Paz y se extiende en los alrededores del poblado con el mismo nombre.En términos geológicos, la cuenca que da lugar al acuífero del valle de San Juan de Los Planes, constituye una estructura tectónica denominada graben, limitada por los sistemas de falla: San Juan de Los Planes en la parte oeste y La Gata en la parte este. Una característica muy notable en las fotografías aéreas de esta zona, son los depósitos sedimentarios en forma de abanicos aluviales que se encuentran a los lados de los sistemas de falla anteriormente mencionados (parte interna del valle de Los Planes) ya que además de su espesor considerable no muestran grandes efectos erosivos y/o abundante disección por arroyos.Considerando como su parteaguas a la línea imaginaria que una los puntos de mayor altura y que divide una cuenca de otra, el área de la cuenca del valle de San Juan de Los Planes se estima en 969,847,493.53 m2 y un perímetro de 173,640.20 m. El limite norte (aguas del Golfo de California) y la línea de costa ocasionan que la cuenca sea cortada en su desembocadura de tal forma que adquiere una forma semielíptica. Esta cuenca es tipo exorreica ya que cuenta con salidas del escurrimiento hacia el mar (Golfo de California).La pendiente media ponderada tiene un valor igual 2.9%. (Tarango, 1987) El análisis de pendientes nos muestra que las pendientes suaves (0.60% a 1.5%) están ubicadas entre las curvas topográficas 0 a 200; las pendientes fuertes (3.0% a 5.0%) corresponden a la superficie que cubren las curvas topográficas con valores de 200 a 1000 y las pendientes fuertes (10.0% a 15%) que se encuentran en las partes altas de las sierras que lo rodean.Un resultado interesante es que aproximadamente el 43% de la superficie total de la cuenca corresponde a la zona de pendientes suaves, es decir, el valle de San Juan de Los Planes se encuentra por debajo de la curva topográfica 200 lo que significa que esta cuenca tiene una respuesta lenta a las precipitaciones que ahí se presentan. Lo anterior favorece en gran medida a la recarga del acuífero.La red de drenaje se observa más densa en la parte que corresponde al valle ya que en las partes intermedias entre las partes altas de las sierras y el mismo valle el efecto de erosión (disección) ocasionado por el flujo de las corrientes es muy reducido. En general se considera una densidad relativamente baja con valores que varían de 0.76

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (107 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

en la planicie del valle hasta 3.0 en la parte alta del margen izquierdo de la cuenca, el promedio total es de 1.80 (Cervantes, 1987). Con base en esto, se confirma la característica de respuesta lenta de la cuenca a una precipitación determinada, sobre todo tomando en cuenta la longitud total de los tributarios que la conforman es de 1765.48 Km y el área de la misma es de 969.8 Km2.Las corrientes, y en general toda la red de distributarios, son de tipo efímeras y solo de manera ocasional los arroyos San Antonio y Agua Caliente llegan a ser intermitentes perdiendo sus escurrimientos superficiales al llegar a las áreas de recarga donde se infiltran.

El orden de la cuenca es 6, este valor lo adquiere a partir del arroyo Agua Caliente considerado como el arroyo más importante por los volúmenes de agua que acarrea y relevante por la serie de daños que ha ocasionado históricamente. Existen además tres arroyos de orden

2, seis arroyos de orden 3 y cinco de orden 4, todos estos no considerados importantes ya que sus volúmenes de escurrimiento no son considerables.

No toda el agua que precipita es retenida por la superficie de la tierra, una gran parte regresa a la atmósfera a través del proceso de evaporación. Aunado a este proceso, también existe el proceso de transpiración el cual actúa de manera combinada con la evaporación dando como resultado en muchas ocasiones grandes déficit de humedad. Se estima que la lámina de evaporación potencial con base en los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas de la región es superior a los 2000 mm/año (T.M.I., 1976). A través del método de Thornthwhite se ha calculado una lámina neta de evapotranspiración de 1240 mm/año (Cervantes, 1987).

La lámina de precipitación en la cuenca varia de 186 mm/año en la planicie costera hasta 480 mm/año en la parte alta de la Sierra de San Antonio. A través del método de isoyetas se calcula que la lamina de precipitación tiene un valor de 284 mm y un volumen precipitado

de 283.4 millones de m3.

Las características superficiales de la cuenca hidrológica del valle de San Juan de los Planes ya fueron mencionadas anteriormente, sin embargo es muy importante conocer las características subterráneas de la misma, con el objeto de complementar la información y poder realizar una buena estimación del recurso agua.

A partir de los estudios geofísicos realizados por Técnicas Modernas de Ingeniería en el año de 1977, se establece un espesor aproximado del acuífero de 50 metros y un coeficiente de almacenamiento igual a 0.43.

La permeabilidad de los materiales geológicos que la constituyen es considerada como regular y con coeficientes de transmisibilidad que varían de 0.2x10-3 a 10x10-3 m2/s y valores más comúnmente encontrados de 3x10-3 m2/s (INEGI-Gob. del Edo. de B.C.S., 1996).

En esta zona es muy notoria el área donde se concentra la gran mayoría de las obras hidráulicas de extracción (pozos y norias) ubicándose cerca del 95% de ellas en la parte nor-central de la planicie del valle de San Juan de Los Planes, específicamente en los

alrededores del poblado del mismo nombre (Imagen de satélite).

En el año de 1977 existían 146 aprovechamientos de aguas subterráneas que en su gran mayoría consistían de excavaciones poco profundas (norias). En 1987, solo se contabilizaron 90 obras hidráulicas de las cuales 73 estaban activas y 17 inactivas. El uso destinado de las extracciones realizadas en ese tiempo se muestra en la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (108 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

siguiente tabla:

Numero de obras Uso44 Agrícola4 Potable18 Pecuario7 Domestico

De las 73 obras, 47 de ellas correspondan a pozos profundos y 26 a cielo abierto. El promedio de profundidad de los pozos era de 51.0 m variando desde los 18.0 a los 110.0 m.De acuerdo a datos oficiales en ese entonces la capacidad de extracción instantánea instalada era de 1620 litros por segundo (lps). A partir de estos datos Cervantes Tarango (1987), calculó los volúmenes de extracción de agua subterránea para el acuífero de Los Planes mostrados en la siguiente tabla:

Año Volumen de extracción (millones de m3)

1972 11.001978 15.201979 14.201980 15.201981 9.801982 7.301983 8.201984 10.801985 11.30

Para el año de 1995 el censo de aprovechamientos aportó un inventario de 88 obras hidráulicas de las cuales 73 se encontraban activas y 15 inactivas. De las 73 activas 55 correspondían a pozos y 18 a norias mientras que de las 15 inactivas 11 eran pozos y 4 norias.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (109 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

En cuanto al uso de las aguas extraídas, estos sufrieron breves variaciones con excepción de los pozos utilizados para el riego agrícola como se puede observar en la tabla siguiente:

Obra hidráulica Uso destinado55 Agrícola7 Agua potable

26 Pecuario y domestico La profundidad de los pozos también presentó variaciones de hasta 10.0 m alcanzando valores en los pozos de 33.0 m a 120.0 m y un promedio general de 68.4 m. La profundidad de las norias oscilaba entre los 14.0 m y los 64.0 m con un promedio de 33.7. De tal manera, la profundidad media para los dos tipos de obra en forma conjunta fue de 60.3m.La capacidad de extracción instantánea instalada para el año de 1995 fue de 1750 lps de acuerdo a los datos de los gastos de cada pozo que se reporto en el censo de aprovechamientos, esto significa un incremento de un 8.0% el gasto hidráulico con respecto al de1987.Es muy notorio en la base de datos analizados que van desde 1974 hasta 1994 como el mayor porcentaje de agua extraída en esta zona es utilizado para fines agrícolas. La tabla siguiente muestra los promedios de los datos de uso del agua para el periodo de 1985 a 1994.

USO CANTIDAD MILLONES DE

M3

PORCENTAJE DEL TOTAL PROMEDIO

Agrícola 9,822.00 93.30Potable 500.00 4.80

Pecuario y domestico 200.00 1.90 En cuanto al comportamiento de los niveles piezométricos, en agosto de 1974 el nivel estático se encontraba a una profundidad de 20.0 m en las cercanías de la línea de costa y 40.0 m en la parte más alejada del valle. Para ese mismo año, la elevación del nivel estático con respecto al nivel del mar variaba de menos 4.0 m a 10.0

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (110 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

m, observándose ya la formación de un cono de abatimiento en la parte central del área de bombeo.De 1974 a 1980 al no variar significativamente el régimen de extracción las dos condiciones anteriormente mencionadas no sufrieron ningún cambio, sin embargo el cono de abatimiento descendió a 5.0 m por debajo del nivel del mar y se amplió en una dirección sur (hacia el poblado de Agua Amarga).En el año de 1982, se determina un incremento de las dimensiones del cono de abatimiento aumentando su profundidad de manera progresiva y su vértice emigrando hacia el sureste aproximadamente 2.0 Km con respecto a la posición que guardaba en 1974 (Cervantes, 1987).De 1985 a 1990 los niveles estáticos en el valle presentaron cambios en su profundidad sobre todo en la parte sur del mismo (zonas mas alejadas) ya que se encontraron niveles que fluctuaron entre los 50 y los 55 metros mientras que para la zona cercana a la línea de costa variaron de 15 a 16 metros. De 1990 a 1994 las profundidades de los niveles estáticos solo sufrieron pequeñas modificaciones en la zona de explotación conservando sus valores tanto en la zona sur del valle como en la zona cercana a la costa.Para el mismo periodo anterior, los niveles estáticos medidos con respecto al nivel del mar en la zona de mayor explotación variaban de menos 8 a menos 10 m mientras que en la parte sur del valle promediaban los 11 metros.De 1990 a 1994 las condiciones hidráulicas del acuífero continúan decayendo ocasionando sobre todo la inversión del gradiente hidráulico y ampliándose la zona de sobreexplotación (López Yee, 1995). Lo anterior da como resultado que el cono de abatimiento amplíe sus dimensiones alcanzando profundidades de hasta menos 12 metros y cubriendo la mayor parte de la zona de explotación.Con base en lo anterior, se calcula que el abatimiento anual promedio para la zona del valle de San Juan de Los Planes es de 20 cm para el periodo de 1974 a 1984 y de 22 cm de 1985 a 1994. Aunque es importante señalar que durante el periodo de 1985 a 1990 se calculó un abatimiento de 39 cm/año (López Yee, 1995).En la actualidad se considera tan importante la cantidad del agua como su calidad. El incremento de las actividades humanas con el fin de satisfacer sus necesidades a ocasionado una búsqueda constante de tecnologías para tratar de equilibrar lo anterior. La sustentabilidad del recurso agua no esta basada solo en la conservación de las cantidades sino también en su calidad, se debe de tratar en todo lo posible mantener las condiciones originales o bien mitigar el impacto al que estará expuesto.La calidad del agua estará dada por la cantidad de sales disueltas lo que a su vez determinara el uso mas adecuado. De manera natural, el agua esta compuesta de cierta concentración de sales disueltas y su limite esta dado por los diferentes estándares de calidad para cada uno de los usos. De manera muy general se ha establecido

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (111 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

una clasificación de aguas considerando su contenido en sólidos disueltos totales (SDT). La tabla siguiente muestra esa clasificación:

Tipo de agua SDT (mg/l)Dulce 0-1,000

Salobre 1,000-10,000Salada 10,000-100,000

Salmuera > 100,000 En el año de 1977, Técnicas Modernas de Ingeniería realizó un muestreo de aguas de pozos y norias en el valle de San Juan de Los Planes encontrando que la calidad del agua era buena para cualquier uso que se destinara ya que las concentraciones de SDT se encontraban por debajo de los 1,000 mg/l en la gran mayoría de las obras hidráulicas censadas en ese tiempo.Cervantes Tarango (1987), menciona que en el periodo de 1975 a 1979, en la mitad de los pozos analizados en su trabajo de tesis (25) se registra una disminución en la concentración de sales, atribuyendo lo anterior a la incidencia del ciclón Liza en el año de 1976 y a las precipitaciones de los años 1978 y 1979 que aportaron considerables cantidades de agua a la recarga del acuífero. Sin embargo, para el periodo de 1980 a 1986 se presenta un incremento bastante considerable en la salinidad de las aguas subterráneas de todo el valle de San Juan de Los Planes.Para el año de 1994 la concentración de sales disueltas en el agua subterránea continua en aumento al encontrarse que del total de 29 pozos muestreados, 6 de ellos presentaban concentraciones de SDT en promedio de 400 ppm, 13 de 500 a 1500 ppm, 7 de 1500 a 3000 ppm y 3 con valores mayores de 3000 ppm. Medio BióticoA) Vegetación terrestreEl predio se encuentra incluido en la provincia biogeográfica del Desierto Sonorense, la cual se caracteriza por estar integrado al tipo de vegetación genérica denominado matorral xerófilo. En el país, este tipo de vegetación comprende una amplia gama de asociaciones vegetales, cuya principal característica es la dominancia de formas de vida arbustivas, con adaptaciones al xeromorfismo, es decir, adaptada a bajos niveles de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (112 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

precipitación pluvial y altas temperaturas ambientales. De acuerdo al mapa oficial para la república mexicana editado por el INEGI en 1981, esta vegetación también puede designarse más particularmente como “matorral sarcocaule”, en alusión a las características de sus dominantes fisonómicos, ya que poseen un tronco o tallo semi-suculento, engrosado y de crecimiento algo tortuoso, y de relativas bajas dimensiones.Si bien el Desierto Sonorense ocupa casi un 80% de la superficie peninsular, su distribución en el extremo sureste de la península es discontinua; dos superficies aisladas de esta provincia biogeográfica se ubican en esta porción sur peninsular, una en el área de Ensenada de Muertos y la otra más al sur en el área de Los Frailes-Cabo Pulmo (Shreve 1937, Shreve y Wiggins 1964, Wiggins 1980). Sin embargo estas dos pequeñas extensiones del desierto se encuentran adyacentes a otra región fitogeográfica, la Región del Cabo.Por otra parte, por encontrarse en colindancia con el mar, parte importante de la vegetación en el predio de estudio lo constituye la vegetación de ambientes costeros.La vegetación costera es una entidad vegetacional fragmentariamente definida someramente en las clasificaciones de vegetación de México (Rzedowski 1978). Esta abarca parcialmente la vegetación acuática y subacuática, el matorral xerófilo y vegetación halófila definidos por Rzedowski (1978), pero principalmente la vegetación de dunas costeras y agrupaciones de halófitos de la clasificación propuesta por Miranda y Hernández X. (1963). De esta gran gama de asociaciones vegetales costeras, en el área de estudio sólo se encuentra la vegetación propia de dunas costeras, misma que se establece en un estrecho cordón de dunas móviles adyacentes a zona de playa. Si bien no existen registros históricos al respecto, es muy probable que dado el constante movimiento de vehículos sobre la playa se pudieran generar impactos sobre la vegetación, teniendo como consecuencia un factor limitante para la disposición espacial de especies vegetales propias de playas como son Drymaria holosteoides var. crassifolia, Perityle crassifolia var. crassifolia y Ipomoea pescaprae, Scaevola plumieri; las dos primeras son hierbas perennes endémicas de los litorales del estado de Baja California Sur, la tercera es una guía rastrera, y la cuarta una forma de herbácea perenne común en los litorales de nuestro país, sin embargo en la península de Baja California sólo se distribuye en su extremo sur. Lo anterior se deduce a partir de la presencia de éstas (y otras especies) en localidades adyacentes a Bahía de Muertos (como Bahía de la Ventana y El Sargento hacia el noroeste, y de El Cardonal y La Ribera hacia el sureste). Es conveniente señalar que existe una cita bibliográfica (Jordán 1995, p. 78) quien menciona la incidencia de un maremoto que impacto directamente la zona de Ensenada de Muertos en Mayo de 1951, tal hecho debió sin duda modificar directamente la franja costera y generar a partir de esa fecha una nueva composición y estructura de la vegetación costera.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (113 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Debido a que el estudio se realizó en una época de sequía (Agosto-Septiembre), no se encontraban aún manifestadas las formas anuales (anuales estrictamente o perennes que requieren de la lluvia para desarrollar sus tallos herbáceos), por lo que en este reporte sólo se consideran aquellas formas arbóreas y arbustivas, sólo en algunos casos fue posible encontrar evidencias de algunos vegetales de consistencia herbácea, sin embargo en la versión final del informe se incluirán especies anuales producto de la consulta a la colección del Herbario HCIB del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste para la región de estudio.El grueso de la flora está conformada con base en el muestreo de vegetación que se realizó desde la cima más elevada en las cercanías del predio hasta la franja costera, comprendiendo algunos ambientes que se detallan en el apartado de vegetación. El cuadro 2 muestra el listado florístico de la localidad, el cual consiste de 72 especies. En el mismo anexo se muestran las formas de vida, básicamente árboles, arbustos, hierbas perennes y trepadoras.Por otro lado, la población local ha dado uso a esta vegetación sólo como forraje para el ganado vacuno y caprino, así como para la extracción de leña de mezquite (Prosopis articulata), el cual forma una asociación de superficie importante en la parte central del predio.Del total de especies encontradas en la zona de estudio, solo se encuentra Olneya tesota (palo fierro) bajo el estatus de sujetas a protección especial (Pr) por la Norma Oficial Mexicana de Ecología (NOM-059-ECOL-2002).Según los resultados del trabajo de campo, el palo fierro fue registrado en 5 de los 12 sitios de muestreo en el predio de Ensenada de los Muertos y los cálculos del índice del valor de importancia (IVI) en ningún caso sobrepasan de 7.33, considerando su frecuencia, abundancia y cobertura. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIONMatorral xerófilo Se realizaron 12 muestreos de vegetación en una línea de transectos que comprendieron desde las mayores elevaciones de la región (un poco al margen del límite de la propiedad hacia 242 m) hasta las proximidades con las dunas costeras. Adicionalmente se realizó un muestreo en la comunidad de “mezquital” (15 m de elevación) que también conforma una parte importante, por su extensión, de la propiedad. En las laderas se determinaron estaciones de muestreo en una superficie comprendida en una franja de 500 m2 (100 m por 5 m). En cada uno se determinó la identidad de cada vegetal, se determinó su altura desde el nivel del suelo y se tomó un valor promedio del diámetro de la proyección vertical de su copa para calcular su cobertura. El Cuadro 1 señala las propiedades y características de cada uno de los sitios. Los cuadros anexos 1-13 muestran los resultados

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (114 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

ya sistematizados de las características de cada sitio de muestreo. En cada taba las especies se encuentran jerarquizadas con base en su índice de valor de importancia (IVI), obtenido a partir de sumar los valores relativos de las variables/3 del número de individuos, la cobertura ocupada por cada especie y la altura promedio de cada especie.En cada sitio se muestra también, al final del listado, el índice de Diversidad de Shannon H’, considerado como - Σ (ni/N) log (ni/N), el índice se obtiene con logaritmo base 10, donde ni es el número de individuos de cada especie y N es el número total de individuos para cada sitio, también se saco este índice con coberturas (fig. 2). La diversidad máxima, Hmax, es un valor teórico obtenido a partir del Logaritmo de N, y la Equitabilidad, J’, es un concepto resultante de la relación de H’/Hmax, es decir trata de relacionar la diferencia entre el valor teórico de diversidad con base al total de individuos de cada sitio con el valor real obtenido, un valor de 1 en tal caso sugiere una relativa uniformidad en la proporción del número de individuos con respecto al número de especies que participan, entre menor sea el valor se observa una desproporción entre el número de individuos y el número de especies. La Figura 1 muestra gráficamente el comportamiento entre el número de especies y el número de individuos en el total de las 12 localidades estudiadas, en donde se observa que las “planicies aluviales” (sitios 7, 8, 9, 10 y 11) existe una mayor concentración de individuos por especie. En la figura 2 se demuestra que la mayor homogeneidad entre el número de individuos y el número de especies se encuentra en las localidades de las laderas de montañas

FIG. 1 Comparación entre el número de individuos y especies en los sitios de muestreo. Fig. 2 Índices de Diversidad de Shannon y de Equitabilidad. Vegetación costeraLa vegetación de las dunas costeras se establece tanto en la zona de playa como en el estrecho cordón de dunas que se forma entre la playa y el matorral xerófilo. De acuerdo con sus características fisonómicas, es posible clasificar en dos grupos a este tipo de vegetación: el grupo herbáceo y el arbustivo, sin embargo, y dado que existe un gradiente de elementos florísticos (sucesión de especies) que va desde la playa hasta el matorral, para la descripción de este tipo de vegetación se seguirá la propuesta de Pérez Navarro (1995) de zonas de vegetación de ambientes costeros.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (115 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Zona de pionerasLa denominada zona de pioneras abarca principalmente la zona de playa en donde se establece vegetación terrestre (comúnmente a partir de la línea de marea alta). El componente florístico de esta zona se integra por apenas unas cuantas especies, capaces de sobrevivir en este tipo de condiciones (alta salinidad, poca estabilidad del sustrato, alta radiación solar, viento, etc.), entre ellas, Sporobolus virginicus, Abronia maritima, Euphorbia leucophylla e Ipomoea stolonifera, todas estas comparten la característica de ser especies de consistencia herbácea y hábito rastrero o con tallos subterráneos; por lo anterior, conforman un estrato sumamente bajo (apenas unos 10 cm de altura como máximo) y ralo en extremo, escasamente se estimó un 10% de cobertura. Frente de dunasEsta zona se extiende desde la base del cordón de dunas (montículo sencillo de arena, pero continuo sobre sentido paralelo a la línea de costa), y sube sobre la cuesta expuesta al mar hasta la cresta de la duna. Es una zona mucho más diversa que la zona de pioneras, en esta se encuentra como dominante al pasto rizomatoso Jouvea pilosa, y como co-dominantes Marina maritima, Proboscidea altheaefolia y Asclepias subulata. Otras especies comunes en esta zona son Euphorbia leucophylla, Ditaxis neomexicana, Ipomoea stolonifera, Porophyllum gracile y Froelichia interrupta. Todas estas especies conforman un estrato herbáceo bajo de unos 30 cm de altura en promedio. La densidad de individuos por unidad de superficie se supone mayor a la que se presenta en la zona de pioneras, si embargo el hábito rizomatoso o estolonífero de la mayoría de sus componentes hacen difícil su cuantificación, pero la cobertura de la vegetación estimada alcanza casi un 60% en algunas zonas. Duna interiorLa parte interna de la duna abarca la cuesta del montículo arenoso no expuesta al mar y se puede extender varias decenas de metros hacia tierra adentro, hasta donde la estabilidad del sustrato permite el establecimiento de las especies típicas del matorral xerófilo. En esta zona se encontraron especies de hábito arbustivo como dominantes, las de mayores coberturas fueron Maytenus phyllanthoides y Condalia globosa, y como co-dominantes Castela peninsularis, Jatropha cuneata, Simmondsia chinensis, Maba intricata, Lycium brevipes, Euphorbia magdalenae y Phaulothamnus spinescens. Dentro de las pocas herbáceas encontradas en esta zona se cuentan Jouvea pilosa, Proboscidea altheaefolia y Porophyllum gracile. El estrato arbustivo alcanza una altura de 1.5 m en promedio, mientras que el inconsistente estrato herbáceo llega a medir 50 cm de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (116 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

altura promedio. Ambos estratos en conjunto llegan a presentar cobertura de hasta 80%, pero el promedio general se estimó en 60%.

CUADRO 1.- LISTADO FLORÍSTICO DEL SITIO DE ESTUDIO Y SU ÁREA DEINFLUENCIA.

FAMILIA ESPECIE Forma de vida Nombre común NOMAcanthaceae Carlowrightia arizonica Perenne Acanthaceae Ruellia californica Arbustiva Rama parda Achatocarpaceae Phaulothamnus spinescens Arbustiva Agavaceae Agave datilyo Perenne Mezcal Amaranthaceae Froelichia interrupta Annual Anacardiaceae Cyrtocarpa edulis Arborea Ciruelo Asclepiadaceae Asclepias subulata Perenne Jumete Asclepiadaceae Janusia californica Trepadora Boraginaceae Bourreria sonorae Arbustiva Lengua de gato Burseraceae Bursera epinnata Arborea Copal Burseraceae Bursera microphylla Arborea Torote colorado Burseraceae Bursera odorata Arborea Torote blanco Buxaceae Simmondsia chinensis Arbustiva Jojoba Cactacae Cochemia poselgeri Perenne Cactacae Echinocereus brandegeei Perenne Viejito Cactacae Ferocactus peninsulae Perenne Biznaga Cactacae Opuntia cholla Arbustivos Cholla Cactacae Pachycereus pringlei Arborescente Cardón Cactacae Peniocereus johnstonii Perenne Cactacae Stenocereus gummosus Arborescente Pitaya agria Cactacae Stenocereus thurberi Arborea Pitaya dulce Capparidaceae Atamisquea emarginata Arbustivos Celastraceae Maytenus phyllanthoides Arbustivos Mangle dulce Compositae Alvordia fruticosa Arbustivos Compositae Ditaxis lanceolata Arbustivos Compositae Encelia farinosa Arbustivos Compositae Porophyllum gracile Perenne hierba del venado

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (117 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Compositae Viguiera chenopodina Arbustivos chamizo Convolvulaceae Ipomoea stolonifera Trepadora tripa de aura Convolvulaceae Merremia aurea Trepadora Yuca Chenopodiaceae Atriplex barclayana Perenne Euphorbiaceae Adelia virgata Arbustivo Pimentilla Euphorbiaceae Croton magdalanae Perenne Euphorbiaceae Euphorbia californica Arbustivo Euphorbiaceae Euphorbia leucophilla Perenne golondrina Euphorbiaceae Euphorbia magdalanae Perenne Euphorbiaceae Jatropha cinerea Arborea lomboi Euphorbiaceae Jatropha cuneata Arbustiva matacora Euphorbiaceae Pedilanthus macrocarpus Perenne Candelilla Fouquieriaceae Fouqueria diguetii Abroreo palo adan Gramineae Jouvea pilosa Perenne zacate salado Gramineae Sporobolus virginicus Perenne Krameriaceae Krameria parvifolia Arbustivas Mezquitillo Labiatae Hyptis laniflora Arbustivo Leguminosae Aechynomene nivea Arbustivo tabardillo Leguminosae Caesalpina arenosa Arbustivo barbas de gallo Leguminosae Cercidium floridum Arbustivos palo verde Leguminosae Desmanthus fruticosus Arbustivos frijolillo Leguminosae Lysiloma candida Arboreo Palo blanco Leguminosae Marina marina Perenne Leguminosae Marina sp. Perenne Leguminosae Olneya teosota Arboreo palo fierro PrLeguminosae Prosopis articulata Arborea (Freatofita) mezquite Leguminosae Senna covesii Perenne Leguminosae Senna villosa Perenne Malvaceae Abutilon incanum Perenne Malvaceae Hibiscus ribifolis Perenne Malvaceae Sida sp Perenne Martyniaceae Proboscidea altheaefolia Perenne cuernitos Nyctaginaceae Abronia maritima Perenne verbena Olacaceae Schaeferia cuneifoilia Arbustiva

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (118 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Rhamnaceae Colubrina viridis Arbustiva Palo colorado Rhamnaceae Condalia globosa Arbustiva Negrito Sapindaceae Cardiospermum corindum Trepadora Tronadora Sapindaceae Maba intricata Arbustiva zapotillo Sapindaceae Paullinia sonoriensis Arbustiva Alfilerillo Simaroubaceae Castela peninsularis Arbustiva Chaparro amargoso Solanaceae Lycium brevipes Arbustiva Frutilla Solanaceae Physalis crassifolia Perenne Solanaceae Solanum hindisianum Arbustiva Mariola Sterculiaceae Melochia tomentosa Arbustiva Malva Rosa Turneraceae Turnera diffusa Arbustivas Verbenaceae Cytharexylum flabellifolium Arbustiva

Cuadro 2.- Matriz de Datos de Cobertura de la Playa de Ensenada de Muertos Los muestreos se encuentran separados en tres componentes de lo que comprende la zona de playa:1. PLAYA 1, 2, 17, 18, 19 y 20 2. FOREDUNE 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 3. BACKDUNE 3, 4, 6, 7, 8, y 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Abronia maritima 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0Jouvea pilosa 2 2 0 1 2 0 0.5 0.5 0 2 1 1 3 3 2 2 0.5 0.5 0.5 0.5Proboscidea altheaefolia 1 0.5 0 0.5 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 2 1 1 1 1 0.5 1 0.5 0.5Euphorbia leucophylla 0.5 0.5 0 0 0.5 0 0 0 0 0.5 0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1Ipomoea stolonifera 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0 0 0 0 0Bursera microphylla 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Simmondsia chinensis 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Castela peninsularis 0 0 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Maytenus phyllanthoides 0 0 3 0 0 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Condalia globosa 0 0 1 3 0 1 1 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Euphorbia magdalenae 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Porophyllum gracile 0 0 0 0 0 1 0 0.5 1 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0Jatropha cuneata 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Phaulothamnus spinescens 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (119 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Marina maritima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 1 1 0 0 0 0Asclepias subulata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0Ditaxis lanceolata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Opuntia cholla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0.5 0 0 0 0Atriplex barclayana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Sporobolus virginica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1Physalis crassifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5Cytharexyllum flabellifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Froelichia interrupta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuadro 3.- Analisis del Gradiente. número número altitud pendiente pedregosidad posición especies de H J m grados % topográfica vegetales individuos Sitio1 242 7 65 cima 22 95 1.209 0.901Sitio 2 227 32 60 ladera 22 84 1.237 9.22Sitio 3 190 40 85 ladera 18 54 1.171 0.933Sitio 4 132 20 25 pie de monte 17 60 1.054 0.857Sitio 5 90 6 5 bajada 26 115 1.278 0.903Sitio 6 75 4 5 bajada 26 138 1.185 0.838Sitio 7 40 4 0 arroyo 26 256 0.791 0.559Sitio 8 30 6 5 planicie aluvial 20 167 0.947 0.728Sitio 9 22 4 5 planicie aluvial 28 183 1.148 0.7933Sitio 10 12 3 0 planicie aluvial 28 323 0.959 0.663Sitio 11 5 2 0 planicie aluvial 26 255 1.216 0.859Sitio 12 10 3 0 arroyo-mezquital 20 102 0.966 0.742 Cuadro 1: Caracteristicas de los sitios de muestreo en el predio "Bahía de los sueños"de Ensenada de Muertos, B.C.S. La diversidad de Shannon se denota con H, y la equitabilidad (diversidad de Shannon/diversidad Maxima con J. B) Fauna terrestreEnsenada de Muertos se localiza al sur de la Península de Baja California, está considerada dentro de la Provincia

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (120 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

de las planicies de Magdalena, que incluye el centro - este del estado de Baja California Sur, desde La Paz hasta la línea entre la Laguna de San Ignacio - Santa Rosalía. Esta provincia está incluida dentro de la superprovincia del Desierto Sudcaliforniano, en la subregión árido-seca de la Región Neártica.La fauna presenta similitud con la mayor parte de la fauna presente en la Península de Baja California a nivel específico y menor grado presenta similitud con la fauna de la región del desierto Sonorense, en la región continental de México y sólo a nivel género en muchos de los casos con la porción desértica del norte del país.La zona donde se encuentra el predio, tiene una estrecha relación con la fauna existente en la parte baja de la Sierra de La Laguna y en general con toda la parte media y sur de la Península. Por lo que el impacto estimado para las especies presentes, se considera muy bajo debido a que el proyecto solamente estará afectando una muy pequeña porción del área de distribución de las especies. COMPOSICION DE LAS COMUNIDADES DE FAUNA Los trabajos de campo se realizaron en la temporada seca del año (agosto – septiembre), en coordinación con el grupo de trabajo botánico, con objeto de proceder a los muestreos en las áreas de asociaciones vegetales que se identificaran.Solamente reptiles y mamíferos fueron objeto de colecta directa mediante trampas y redes especiales. Las muestras se incorporaron a las colecciones científicas del CIBNOR, S.C. y sobre la base de su identificación, se integran los listados faunísticos. El grupo de las aves terrestres no fue muestreado; observaciones de campo realizadas por especialistas permiten confirmar la presencia de especies que el especialista, por su experiencia sabe que pueden estar presentes, identificando adecuadamente este grupo, información que integra también un listado faunístico. Ésta información de primera mano, en todos los casos se contrasta con la publicada en trabajos científicos de las respectivas especialidades. Los muestreos de fauna de vertebrados terrestres y las observaciones de comprobación se realizaron en cinco ambientes, caracterizados por los expertos en flora y vegetación:

�❍ Costero, incluyendo playas y línea de costa rocosa. �❍ Dunas, limitado a la playa de Ensenada de Muertos.�❍ Tierras llanas, que comprende la parte central del predio de Ensenada de Muertos.�❍ Cañadas y causes de arroyos. �❍ Lomas, alturas medias y bajas.

REPTILES

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (121 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

En el predio que contendrá el desarrollo turístico – residencial Bahía de los sueños, se registra la presencia de 11 especies comprendidas en tres familias y dos órdenes (lagartijas y serpientes).Las especies colectadas en cada uno de los ambientes se resumen de la siguiente manera:

�❍ Dunas, limitado a la playa de Ensenada de Muertos ocho especies, tres ofidios y cinco lacertilios.�❍ Tierras llanas, que comprende la parte central del predio de Ensenada de Muertos ocho especies, tres ofidios y

cinco lacertilios.�❍ Cañadas y causes de arroyos ocho especies, tres ofidios y cinco lacertilios.�❍ Lomas, alturas medias y bajas cuatro especies, tres ofidios y un lacertilio.

Las tres especies de serpientes colectadas son las que más ampliamente se destruyen, dado su carácter depredador.Siete de las 11 especies registradas se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según el NOM-ECOL -059 -2002:Tabla No.33Callisaurus draconoides Amenazada

Cnemidophorus hyperytrus Amenazada

Urosaurus nigricaudus Sujeta a protección especial

Uta stansburiana Amenazada

Crotalus enyo Amenazada

Crotalus ruber Sujeta a protección especial

Crotalus mitchelli Sujeta a protección especial

Según define la NOM-059-ECOL-2002, las especies amenazadas son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad. Por lo que respecta a las cuatro especies de reptiles así categorizadas, no se tienen conocimiento de estudio alguno referido a la salud poblacional de ésas especies dentro del SAR. Los trabajos de campo realizados para integrar los elencos sistemáticos sólo permiten registrar

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (122 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

su presencia. Las modificaciones por acción del hombre en el SAR, antes de la operación del desarrollo turístico – residencial Bahía de los sueños, se limitan a la cobertura física de las localidades de la delegación San Juan de Los Planes, así como las parcelas agrícolas y las superficies de agostadero, lo que representa el 18 % aproximadamente del SAR y el predio de Ensenada de Muertos corresponde a menos del 2 % del mismo SAR. Si se consideran las 617.63 ha que serán impactadas de manera permanente e irreversiblemente, el porcentaje se limita al 0.86 % del SAR.Ésta relación de proporciones permite suponer que pese a los cambios que podrán recibir los distintos ambientes del predio Ensenada de Muertos, las poblaciones de las especies amenazadas continuarán en otros puntos del mismo predio diferentes a los de afectación inmediata, así como en el resto del SAR considerado.Por lo que respecta a las tres especies de reptiles bajo protección especial que son aquellas especies o poblaciones de las mismas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación y conservación de especies asociadas (es la categoría que implica menor riesgo), son válidas las mismas consideraciones señaladas para las especies enumeradas como amenazadas. AVESMediante observaciones metodológicamente realizadas durante recorridos ex profeso por el área donde se proyecta construir el desarrollo turístico – residencial Bay Of. Dreams, se confirma la presencia de 33 especies de aves terrestres. En el elenco sistemático se mencionan ocho especies cuya historia de vida se relaciona con el ambiente marino costero o de playa, donde son activas en búsqueda de alimento; se les incluye puesto que fueron observadas posadas en playas arenosas o en la línea de costa rocosa. Las 23 especies claramente terrestres son representantes de un elenco de hasta 145 formas que se han registrado para el sur de la península de Baja California. Éste número aparentemente reducido es función directa de la extensión del predio considerado, donde la diversidad de ambientes es obviamente limitada.Las partes llanas y los lomeríos y el pie de monte son los ambientes aparentemente más diversos en comparación con la zona de dunas.Se enlistan los sitios que registraron mayores incidencias con relación al número de especies, estos sitios fueron los llanos y lomas con 16 especies. El resto de los biotopos (costa, dunas y cañadas) presentaron 10, 9 y 11 especies presentes, respectivamente. Los muestreos de comprobación se realizaron en cinco ambientes:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (123 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

�❍ Costero, incluyendo playas y línea de costa rocosa. 10 especies de las cuales ocho están relacionadas con el ambiente marino costero o de playa, donde buscan su alimento, posándose en las orillas.

�❍ Dunas, limitado a la playa de Ensenada de Muertos, nueve especies.�❍ Tierras llanas, que comprende la parte central del predio de Ensenada de Muertos, 17 especies, el que muestra

mayor riqueza específica.�❍ Cañadas y causes de arroyos, 12 especies. �❍ Lomas, alturas medias y bajas, con 16 especies, el segundo más diverso.

Por razones obvias, el ambiente costero y de playa es el más exclusivo, en cuanto que sólo se registraron dos especies de amplia distribución, zopilotes y cuervos. El aura Cathartes aura es la especie cuya presencia se confirma en los cinco ambientes considerados, seguida de Polioptila caerulea, especie neártica de amplia distribución en México. La especie limitada a un solo ambiente (sin considerar las aves playeras) es el correcaminos (Geococcyx californianus) registrado sólo en los ambientes llanos.En el listado general de las especies encontradas y categoría de riesgo en la NOM-ECOL-059-2002 y el CITES, así como el hábitat en el que se les observó. MAMÍFEROS De las 16 especies registradas para la región, sólo se observaron 13, las cuales se encuentran comprendidas en 9 familias, de las 16 especies registradas, el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii), se considera endémico de la región sur de la Península de Baja California. Es una especie abundante que habita principalmente en matorrales, bosques y pastizales de zonas áridas y semiáridas.En el NOM-059-ECOL-2002 se tienen incluidas en categoría de riesgo a cinco de las 16 especies registradas: Lepus californicus, Dipodomys meriami, Bassariscus astutus, Taxidea taxus y Odocoileus hemionus. Cuatro se encuentran en categoría de amenazada (A) y una sujeta a protección especial .

CUADRO 4.- LISTADO DE ESPECIES EN BAHÍA DE LOS SUEÑOS, Y SU ÁREA DE INFLUENCIA, B.C.S.

Nombre científico Nombre común Ocurrencia Habitat Aprov. NOM-

059

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (124 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Clase: AVES Orden : Pelecaniformes

Pelecanus occidentalis pelícano café * Re Ma Fregata magnificens tijereta* Re Ma Orden : Ciconiiformes Ardea herodias herodias garza morena Re Ma RaCathartes aura aura* Re Te Orden : Falconiformes Pandion haliaetus gavilán pescador* Re Ma Buteo jamaicensis gavilán*, agulilla cola roja Re Te PrCaracara plancus cheriway quelele*, quebrantahuesos* Re Te Falco sparverius aguililla chapulera* Re Te Orden : Galliformes Callipepla californica chacuaca* Re Te Ci Orden : Charadriiformes

Charadrius semipalmatus tildío* semipalmeado Mi/VI Ma Actitis macularia playero alzacolita Mi/VI Ma Calidris alba playero blanco Mi/VI Ma Larus livens gaviota pata amarilla Re Ma Orden : Columbiformes Zenaida asiatica asiatica paloma pitahayera* Re Te Ci, Ap Columbina passerina torcasita* Re Te Ap Orden : Cuculiformes Geococcyx californianus churea* Re Te Orden : Caprimulgiformes

Chordeiles acutipennis tapacamino* mayor Re Te Orden : Apodiformes Calypte costae chuparrosita* cabeza violeta Re Te Orden : Piciformes Melanerpes uropygialis carpintero* del desierto Re Te Colaptes chrysoides carpinterón* Re Te Orden : Passeriformes

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (125 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Myiarchus cinerascens lelo* Re Te Lanius ludovicianus verduguillo* Re Te Aphelocoma californica californica

pájaro azul* Re Te Ap

Corvus corax cuervo* común Re Te Ap Tachycineta thalassina golondrina verdemar Re Te Auriparus flaviceps baloncillo Re Te Campylorhynchus brunneicapillus

güitacochi* Re Te

Polioptila caerulea chivirito* azulgris Re Te Mimus polyglottos cenzontle* norteño Re Te Ap Vermivora celata chipe corona roja Mi/VI Te Amphispiza bilineata zacatonero garganta negra Re Te Ap Zonotrichia leucophrys gorrión corona blanca Mi/VI Te Ap Cardinalis cardinalis cardinalis

cardenal rojo Re Te Ap

Icterus parisorum calandria serrana* Re Te Ap Carpodacus mexicanus mexicanus

gorrión* mexicano* Re Te Ap

LISTA DE REPTILES Familia: iguanidae Dipsosaurus dorsalis Cachoron Re Te Callisaurus draconoides Cachoron Re Te AnSceloporus magister Cachora Re Te Uta stansburiana Cachora Re Te AnUrosaurus nigricaudus Cachora Re Te Phrynosoma coronatum Camaleon de cuernos Re Te Familia: Teiidae Cnemidophorus tigris Cachora Re Te Cnemidophorus hyperytrus Cachora Re Te An Familia: Crotalidae Crotalus ruber Vibora de cascabel Re Te PrCrotalus mitchellii Vibora de cascabel Re Te PrCrotalus enyo Vibora de cascabel Re Te Pr

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (126 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

LISTA DE MAMIFEROS Orden: Lagomorpha Familia: Leporidae Silvilagus audubonii arizonae

Conejo Re Te Ci

Lepus californicus xanti Liebre Re Te Ci Orden: Rodentia Familia: Sciuridae Ammospermophilus leucorius extimus

Juancito Re Te

Familia: Heteromiydae

Chaetodipus spinatus peninsulae

Ratón de abazones espinosos

Re Te

Chaetodipus baileyi extimus Ratón de abazones Re Te Dipodomys merriami melanurus

Rata canguro Re Te

Familia: Muridae Peromyscus eva eva Ratón de patas blancas Re Te Peromyscus maniculatus coolidgei

Ratón de patas blancas Re Te

Neotoma lepida arenace Rata nopalera Re Te Orden: Carnívora Familia: Canidae Canis latrans peninsulae Coyote Ocs Te Ci Urocyon cinereoargenteus peninsularis

Zorra gris Ocs Te

Familia: Procyonidae

Bassariscus astutus palmarius

Cacomixtle o Babisuri Re Te

Familia: Mustelidae Taxideas taxus berlandieri Tejon Ocs Te Spilogale gracilis lucasana Zorrillo Re Te Familia: Felidae

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (127 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Lynx rufus peninsularis Gato montes Ocs Te Ci Orden: Artiodactyla Familia: Cervidae Odocoileus hemionus peninsulae

Venado de bura Ocs Te Ci

Anexo 1. Listado de especies presentes en el predio Bahía de los Sueños, B.C.S. Los nombres científicos de la lista emplean la secuencia filogenética y la nomeclatura de la American Ornithologist Union (A.O.U., 1998; Alvarez-Castañeda y Patton, 1999; 2000; ). Los nombres en español utilizados corresponden a nombres regionales o en su defecti son tomados de Escalante et al. (1996), Alvarez-Castañeda y Patton, 1999; 2000. Simbología: Estancia: (Re) residente, (Mi/Vi) migratorio invernal, (Ocs) residente ocasional. Habitat: (Ma) marino, (Te) terrestre. Categoría de la NOM: (Ra) rara, (An) amenazada y (Pr) Protección especial (SEDESOL, 1994). Otras categorías: (Ci) cinegética y (Ap) Ave canora y de ornato (SEMARNAP, 1999).

CUADRO 5.- LISTADO DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES SEGÚN EL TIPO DE HABITAT PRESENTES EN ENSENADA DE MUERTOS, Y SU ÁREA DE INFLUENCIA, B.C.S.

ESPECIES Costero Dunas Llanos Cañadas LomasAVES Pelecanus occidentalis X Fregata magnificens X Ardea herodias herodias X Cathartes aura X X X X X

Pandion haliaetus X Buteo jamaicensis XCaracara plancus cheriway X Falco sparverius X Callipepla californica X Charadrius semipalmatus X Actitis macularia X Calidris alba X Larus livens X Zenaida asiatica asiatica X X X

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (128 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Columbina passerina XGeococcyx californianus X Chordeiles acutipennis X Calypte costae X X Melanerpes uropygialis XColaptes chrysoides X x X XMyiarchus cinerascens X XLanius ludovicianus X X Aphelocoma californica X X XCorvus corax X X Tachycineta thalassina X XAuriparus flaviceps X X XCampylorhynchus brunneicapillus X X XPolioptila caerulea X X X XMimus polyglottos X X XVermivora celata X Amphispiza bilineata X XZonotrichia leucophrys X

Cardinalis cardinalis X Icterus parisorum X XCarpodacus mexicanus X X X REPTILES Orden: Squamata Familia: iguanidae Dipsosaurus dorsalis X X X Callisaurus draconoides X X X Sceloporus magister X X XUta stansburiana X Urosaurus nigricaudus Phrynosoma coronatum X X Familia: Teiidae Cnemidophorus tigris X X Cnemidophorus hyperytrus X X Familia: Crotalidae

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (129 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Crotalus ruber X X X XCrotalus mitchellii X X X XCrotalus enyo X X X X

MAMIFEROS Orden: Lagomorpha Familia: Leporidae Silvilagus audubonii arizonae X X Lepus californicus xanti X Orden: Rodentia Familia: Sciuridae Ammospermphilus leucorius extimus X X Familia: Heteromyidae Chaetodipus baileyi extimus X XChaetodipus baileyi extimus X X Dipodomys merriami melanurus X Familia: Muridae Peromyscus eva eva X X XPeromyscus maniculatus coolidgei X X Neotoma lepida arenace X X XOrden: Carnívora Familia: Canidae Canis latrans peninsulae X X X XUrocyon cinereoargenteus peninsularis X X X X Familia: Procyonidae Bassariscus astutus palmarius X X Familia: Mustelidae Taxideas taxus berlandieri X X XSpilgale gracilis lucasana X X X Familia: Felidae Lynx rufus peninsularis X X X XOrden: Aritiodactyla Familia: Cervidae

Odocoileus hemionus peninsulae

X

X X

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (130 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

CUADRO 6.- FAUNA DE VERTEBRADOS DE ENSENADA DE MUERTOS Y SUÁREA DE INFLUENCIA, B.C.S

Nombre científico Nombre común Presencia Habitat USO NOM

AVES Orden : Pelecaniformes Pelecanus occidentalis pelícano café * Re Ma Fregata magnificens tijereta* Re Ma Orden : Ciconiiformes Ardea herodias herodias garza morena Re Ma RaCathartes aura aura* Re Te Orden : Falconiformes Pandion haliaetus gavilán pescador* Re Ma Buteo jamaicensis gavilán*, agulilla cola roja Re Te PrCaracara plancus cheriway quelele*, quebrantahuesos* Re Te Falco sparverius aguililla chapulera* Re Te Orden : Galliformes Callipepla californica chacuaca* Re Te Ci Orden : Charadriiformes Charadrius semipalmatus tildío* semipalmeado Mi/VI Ma Actitis macularia playero alzacolita Mi/VI Ma Calidris alba playero blanco Mi/VI Ma Larus livens gaviota pata amarilla Re Ma Orden : Columbiformes Zenaida asiatica asiatica paloma pitahayera* Re Te Ci, Ap Columbina passerina torcasita* Re Te Ap Orden : Cuculiformes Geococcyx californianus churea* Re Te Orden : Caprimulgiformes Chordeiles acutipennis tapacamino* mayor Re Te Orden : Apodiformes Calypte costae chuparrosita* cabeza violeta Re Te Orden : Piciformes

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (131 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Melanerpes uropygialis carpintero* del desierto Re Te Colaptes chrysoides carpinterón* Re Te Orden : Passeriformes Myiarchus cinerascens lelo* Re Te Lanius ludovicianus verduguillo* Re Te Aphelocoma c. californica pájaro azul* Re Te Ap Corvus corax cuervo* común Re Te Ap Tachycineta thalassina golondrina verdemar Re Te Auriparus flaviceps baloncillo Re Te Campylorhynchus brunneicapillus güitacochi* Re Te Polioptila caerulea chivirito* azulgris Re Te Mimus polyglottos cenzontle* norteño Re Te Ap Vermivora celata chipe corona roja Mi/VI Te Amphispiza bilineata zacatonero garganta negra Re Te Ap Zonotrichia leucophrys gorrión corona blanca Mi/VI Te Ap Cardinalis cardinalis cardinalis cardenal rojo Re Te Ap Icterus parisorum calandria serrana* Re Te Ap Carpodacus mexicanus mexicanus gorrión* mexicano* Re Te Ap

Nombre científico Nombre común Presencia Habitat USO NOMREPTILES

Familia: Iguanidae Dipsosaurus dorsalis Cachoron Re Te Callisaurus draconoides Cachoron Re Te AnSceloporus magister Cachora Re Te Uta stansburiana Cachora Re Te AnUrosaurus nigricaudus Cachora Re Te

Phrynosoma coronatum Camaleon de cuernos Re Te

Familia: Teiidae Cnemidophorus tigris Cachora Re Te Cnemidophorus hyperytrus Cachora Re Te An

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (132 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Familia: Crotalidae Crotalus ruber Vibora de cascabel Re Te PrCrotalus mitchellii Vibora de cascabel Re Te PrCrotalus enyo Vibora de cascabel Re Te Pr

MAMIFEROS

Orden: Lagomorpha Familia: Leporidae Silvilagus audubonii arizonae Conejo Re Te Ci Lepus californicus xanti Liebre Re Te Ci Orden: Rodentia Familia: Sciuridae Ammospermophilus leucorius extimus Juancito Re Te Familia: Heteromiydae Chaetodipus spinatus peninsulae

Ratón de abazones espinosos Re Te

Chaetodipus baileyi extimus Ratón de abazones Re Te Dipodomys merriami melanurus Rata canguro Re Te Familia: Muridae

Peromyscus eva eva Ratón de patas blancas Re Te

Peromyscus maniculatus coolidgei

Ratón de patas blancas Re Te

Neotoma lepida arenace Rata nopalera Re Te Orden: Carnívora Familia: Canidae Canis latrans peninsulae Coyote Ocs Te Ci Urocyon cinereoargenteus peninsularis Zorra gris Ocs Te Familia: Procyonidae

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (133 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Bassariscus astutus palmarius

Cacomixtle, Babisuri Re Te

Familia: Mustelidae Taxideas taxus berlandieri Tejon Ocs Te Spilogale gracilis lucasana Zorrillo Re Te Familia: Felidae Lynx rufus peninsularis Gato montes Ocs Te Ci Orden: Artiodactyla Familia: Cervidae Odocoileus hemionus peninsulae Venado de bura Ocs Te Ci AMBIENTE SOCIAL

♦ ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Región Económica (Según INEGI) a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto.-Según INEGI, el Estado de Baja California Sur es ubicado dentro del Área Geográfica “A” con respecto a la Región Económica Nacional. El Plan de Desarrollo Urbano y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, consideran a la localidad como ciudad de Nivel Básico. Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado (Ver tabla y mapa anexos.-La población total de la Delegación de “Los Planes”, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda - Resultados Definitivos. 1995. INEGI. Baja California Sur, es de 3580 habitantes, representando el 1.96% del total municipal, de los cuales 1867 son hombres (52.15%) y 1713 son mujeres (47.85%). La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado en toda la Delegación es de 4.20 habitantes/km². Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (Ver tabla.34)

San Juan de Los Planes (Los Planes) es un centro de población de nivel básico y pertenece al Sistema de Ciudades (según el Plan Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano) integrado por los siguientes centros de población:

Tabla 34file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (134 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Nivel Estatal La Paz, con sus centros de Satélite; “Chametla” y “El Centenario”.

Nivel Medio “San Antonio”.

Nivel Básico “Los Planes”, “El Sargento”, “El Triunfo”.

SERUC “Juan Domínguez Cota”, “La Ventana”, “San Vicente de Los Planes”, “Ensenada de Muertos”.

Índice de Pobreza.Los diferentes índices con que se evalúa la incidencia de intensidad de la pobreza, pueden utilizarse como indicadores que permiten evaluar la evolución del fenómeno, como consecuencia del impacto de diversos programas económicos y sociales que se implementan para el combate a la pobreza. Sin embargo, para el diseño de políticas y acciones orientadas a tal fin, se hace necesario conocer las características principales de dicha población, a efecto de poder incorporar al sector productivo mediante el proyecto turístico “Bahía de los Sueños”, es necesario localizar a los grupos que presenten mayores carencias.

En este contexto, para abordar de manera integral al estudio de los niveles de pobreza en el área de influencia del predio, se hace necesario disponer de una base informativa que permita conocer a detalle las fuentes de ingresos en el hogar, así como la determinación de los requerimientos nutricionales de la población, considerando su estructura por edad y sexo y las actividades físicas que realizan los miembros del hogar, para de esta forma calcular el requerimiento calórico y proteínico de una persona con base en las recomendaciones actuales de los organismos internacionales especializados en la materia como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).Con dichos elementos se construye una canasta básica cuya composición cubre los requerimientos nutricionales de la población, considerando sus hábitos de consumo, la disponibilidad de alimentos y los precios de los mismos. Al valor monetario de la canasta se le denomina Línea de Pobreza Extrema.Es importante señalar que no existen bases de información en ninguna de las dependencias gubernamentales (salud y gobierno) que puedan proporcionar datos sobre la existencia de una canasta básica, sin embargo, se sabe que la población de la Delegación San Juan de Los Planes se acostumbra la comida rica en grasas y harinas, aún se utiliza la manteca de cerdo para cocimiento de los alimentos como el fríjol. Además en la región se obtiene leche fresca de vaca la cual es utilizada en la producción de productos lácteos (crema y queso), las frutas y verduras únicamente se consumen en época de cosecha y en escasa cantidad aún cuando las poblaciones cercanas como El Sargento, La Ventana y San Pedro México, tienen una base económica en la pesca la cual permite

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (135 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

la inclusión de productos pesqueros en su alimentación diaria. Por lo que se considera que la mayoría de los habitantes de la delegación e los Planes tienen acceso a una canasta básica.Uno de los indicadores que se utiliza con mayor frecuencia son considerados para estimar las carencias de infraestructura de los hogares son los siguientes:

● Carencia de servicios básicos.● Hacinamiento: El número de ocupantes por cuarto es superior a tres.● Vivienda precaria: Los materiales de construcción de la vivienda presentan algunas de las siguientes

características, paredes o techos de lámina de cartón o materiales de desecho, carrizo, bambú, palma, embarro o bajareque.

En la delegación de los Planes el tipo de casas habitación, tiene características muy contrastantes, las habitaciones de la población local tienen una dimensión de terreno habitable, por casa de aproximadamente 15 x 15 m. En promedio cada casa cuenta con tres a cuatro habitaciones independientemente de la cocina y el baño que generalmente se encuentra fuera de la casa; en su mayoría cuentan con una buena ventilación e iluminación y piso de cemento. Por otro lado se encuentran las viviendas eventuales para los trabajadores del campo, mismas que están construidas por laminas y cartones y no cuentan con ningún servicio público y en ocasiones sólo están formadas por una sola habitación que se registra hacinamiento y mala higiene. El promedio de habitantes por cada casa es de 6 personas aproximadamente.Se calcula que el 54% de las viviendas están construidas con tabique y cemento, el 11% de lamina y/o madera, el 32% de concreto y el 3% de adobe. Respecto a la tendencia de las poblaciones se considera que el 70 % son propias, el 18 % son rentadas y el 5% son de interés social.

Servicios básicos de las viviendas particulares de las localidades de la Delegación de Los Planes.-

● Con energía eléctrica: Localidades de 3 viviendas y más, se consideran que cuentan con el servicio de energía eléctrica un 95%, en las localidades de 2 viviendas un 34%, y 37 % en localidades de una sola vivienda. Así mismo el porcentaje total de las viviendas particulares con energía eléctrica es de 55 %.

● Con agua entubada: Localidades de 3 viviendas y más, se consideran que cuentan con el servicio de agua entubada un 60 %, en las localidades de 2 viviendas un 33 %, y 37 % en localidades de una sola vivienda. Así mismo el porcentaje total de las viviendas particulares con este servicio es de 44 %.

● Con drenaje: Localidades de 3 viviendas y más, se consideran que cuentan con el servicio de drenaje un 46%, en las localidades de 2 viviendas un 17 %, y 19 % en localidades de una sola vivienda. Así mismo el porcentaje total

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (136 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

de las viviendas particulares con este servicio es de 27 %.Considerando lo anterior se tiene un equipamiento de la cobertura de los servicios básicos en viviendas particulares de toda la Delegación de Los Planes de un 42 % del total.El tipo de análisis que más frecuentemente se realiza a partir del índice H, que determina la incidencia de la pobreza y que se determina por medio de la expresión H=q/n; en donde q: presenta el total de la población de bajo de la línea de pobreza extrema (z) y n: el total de la población.

El índice H varía entre 0 y 1 y en la medida en que más próximo se encuentre al valor de 1, nos estará indicando una mayor proporción en situación de pobreza extrema.Nosotros ajustamos este índice en un análisis, basándose en las características de las viviendas, debido a que como anteriormente se señaló no se cuenta con información sobre la estructura y acceso de la población a una canasta básica, por lo tanto se considera aplicando este indicador sobre pobreza en la Delegación de San Juan de Los Planes es de 0.52, lo cual indica que la mitad de la población está en la pobreza. Equipamiento: Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos y fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc.- Reservas territoriales para desarrollo urbano (Ver mapa.-.

Tenencia de la tierra.La localidad de Los Planes cuenta con dos tipos de tenencia de la tierra: Ejidal y Pequeña Propiedad.En la población no existen conflictos en cuanto a la tenencia de la tierra, asimismo, cabe hacer notar que es necesario la delimitación del fundo legal puesto que no existe (se está trabajando en ello).

♦ Aspectos SocialesDemografíaNúmero de habitantes por núcleo poblacional identificado (Ver tabla y mapa anexos).La población total de la Delegación de “Los Planes”, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda -

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (137 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Resultados Definitivos. 1995. INEGI. Baja California Sur, es de 3580 habitantes, representando el 1.96% del total municipal, de los cuales 1867 son hombres (52.15%) y 1713 son mujeres (47.85%). La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado en toda la Delegación es de 4.20 habitantes/km².Existe un total de 95 localidades en la geografía delegacional, siendo las principales localidades en relación con su nivel poblacional: “San Juan de Los Planes”, “El Sargento”, “La Ventana”, “El Ancón”, “Agua Amarga”, “Juan Domínguez Cota” y “San Pedro México”.La característica principal de la población del área rural al nivel de delegación, es la dispersión de sus núcleos poblacionales, en contraparte con la población municipal, la cual estriba en el alto grado de aglomeración en las zonas urbanas, observándose este hecho en la Ciudad de La Paz la cual concentra el 84.6% del total de habitantes a escala estatal.El 81.50% de la población rural de la delegación se concentra en localidades con 150 y más habitantes (“San Juan de Los Planes”, “El Sargento”, “La Ventana”, “El Ancón”, “Agua Amarga”, “Juan Domínguez Cota” y “San Pedro México”), y tan sólo el 18.63% se ubica en localidades con menos de 80 habitantes, esta información se deriva de aquellas localidades con 3 viviendas o más, porque el INEGI no proporciona información de localidades de una y dos viviendas. Para guardar confidencialidad omite el dato de acuerdo con el artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geografía en vigor.La Delegación “San Juan de Los Planes” está constituida por un grupo de 47 comunidades rurales. La localidad San Juan de Los Planes está ubicada aproximadamente en el kilómetro 45 sobre la carretera del mismo nombre.Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en Baja California Sur, la localidad de “Los Planes” tenía una población de 601 habitantes en 1980; y para 1995 se tiene una población 1101 de habitantes. Sus subdelegaciones concentran un total de 1134 habitantes.

En el caso de la Subdelegación “El Sargento”, está constituida por un grupo de 5 comunidades rurales. La localidad El Sargento ubicada aproximadamente a 48 Km de La Paz sobre la carretera a “Los Planes”, está integrada por 777 habitantes. Sus principales localidades y rancherías tienen un total de 155 habitantes.La Subdelegación “El Ancón” está constituida por un grupo de 32 comunidades rurales. La comunidad rural El Ancón ubicada aproximadamente en el kilómetro 27 sobre la carretera a “Los Planes”, está integrada por 75 habitantes. Sus principales localidades y rancherías tienen un total de 101 habitantes. Las propiedades en esta región son privadas.La Subdelegación “Agua Amarga” está constituida por un grupo de 9 comunidades rurales. La localidad de Agua Amarga ubicada aproximadamente a 58 Km de La Paz sobre la carretera a “Los Planes”, está integrada por

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (138 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

294 habitantes. Sus principales localidades y rancherías concentran un total de 831 habitantes. Tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años como mínimo anteriores a la fecha de la realización del proyecto.-Por otra parte, como la información no es desagregada a nivel delegacional por el INEGI, se presenta la tasa de crecimiento media anual intercensal (1950– 1995) del Municipio de La Paz, ya que consideramos que con este valor se podría estimar a grandes rasgos, la tasa de crecimiento intercensal por delegaciones.

No. DE AÑOS INTERCENSALES CONSIDERADOS

1950-60 3.01960-70 4.81970-80 5.11980-90 4.11990-95 3.0

Tasa de crecimiento media anual intercensal (1990 –1995) del Municipio de La Paz. Tipos de organizaciones sociales predominantes.La Delegación “San Juan de Los Planes” esta constituida por el Ejido “San Juan de Los Planes”.La Subdelegación “El Sargento” se agrupa en la Sociedad Cooperativa Pesquera “El Sargento y su Anexo La Ventana”, y el Ejido “El Sargento” y su anexo “La Ventana” (actualmente está parcelando sus tierras para obtener títulos de propiedad), que sustentan económicamente a muchas familias. Igualmente los habitantes de esta región han organizado un Comité Social de Salud que funciona como una asociación vecinal.Las organizaciones sociales de la Subdelegación “Agua Amarga” son el Ejido y la Sociedad Cooperativa Pesquera “Punta Arena”. ViviendaOferta y demanda (existencia o déficit) de vivienda.No existe la demanda de la Vivienda Particular entre los habitantes locales de la Cabecera Delegacional en esta región, pero si existe la demanda por parte de los grupos de familias indígenas que migran a esta región a trabajar en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (139 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

el campo de forma temporal. La población cuenta con 200 viviendas, de las cuales el 49% es de buena calidad, el 33.98% es de regular calidad y el 16.50% de mala calidad.La demanda de vivienda en la Subdelegación “El Sargento” no es un problema en estas comunidades rurales. El 95% de las familias cuenta con vivienda propia, sus construcciones se encuentran en buen estado. Referente a la cobertura de servicios básicos, cuentan con servicio de agua potable y servicio de electricidad, en este último servicio todavía faltan redes de cableado. El servicio de drenaje no existe en esta zona.La demanda de vivienda es alta en toda la Subdelegación “El Ancón”, misma que presenta un 25% de déficit según el Subdelegado de “El Ancón”. Así mismo, dos colectivos suministran un depósito de 2700 litros de agua a la región. De la misma forma algunas localidades disponen de pozos de agua para su consumo. Cabe hacer notar que además casi la totalidad de las familias en esta zona, presentan plantas solares en sus viviendas. Por otra parte, la comunidad “El Ancón” comprende 19 viviendas de construcción deficiente y carece de la cobertura de los servicios básicos.Cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica), por núcleo poblacional (Ver tabla anexo a Vivienda).- En lo que respecta a los servicios con que cuentan las viviendas, estas cuentan con un 20% de drenaje, por lo que utilizan pozo negro un 70% de la población y el resto cuentan con fosas sépticas. El 98 % de las viviendas constan de agua y energía eléctrica. Igualmente existe una planta de tratamiento de aguas negras.Referente a la cobertura de servicios básicos en la Subdelegación “Agua Amarga”, las viviendas particulares constan con servicio de agua potable y servicio de electricidad. Cabe señalar que el servicio de drenaje no existe en esta región. UrbanizaciónMedios de comunicación existentes.-También al poblado, se encuentra intercomunicado con otras redes de distribución de carácter regional como energía eléctrica, teléfonos, agua potable, telégrafos y correos; estos servicios están integrados de la siguiente manera:Como la Cabecera Delegacional, la localidad de “San Juan de Los Planes” consta con los mejores servicios en medios de comunicación de toda la Delegación. La población tiene servicio telefónico TELCEL, BAJA CELULAR Y TELMEX operado por una caseta telefónica de larga distancia ubicada en una de las tiendas; da servicio desde las 9:00 a.m. a las 8:00 horas de la noche, de lunes a sábado.La Delegación “San Juan de Los Planes” igualmente cuenta con una oficina de correos la cual es suficiente para cubrir las necesidades locales; el correo es transportado por la línea de camiones de carga y pasajeros procedentes

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (140 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

de La Paz. También cuenta con servicio de telégrafos TELECOM que cubre adecuadamente las necesidades de la población, ambas oficinas ubicadas en las oficinas de la delegación. Vialidad y transporte.-.La vialidad primaria en la localidad de “Los Planes” la representa la calle Francisco I. Madero que va de Poniente a Oriente, prolongando la carretera La Paz – Los Planes – Agua Amarga – El Sargento - Ensenada de Muertos y terracería transitada en todo tiempo y brechas. Cabe hacer notar que las demás calles no presentan jerarquerización vial, aunque existe su traza reticular bien definida. Por la carretera La Paz–Los Planes–Agua Amarga–El Sargento, se desprenden caminos de terracería y brechas para las demás localidades. En cuanto al transporte interurbano este se da a través de dos autobuses, los cuales llevan a cabo el recorrido: La Paz – Los Planes.La vía de acceso a la comunidad “El Sargento” es por medio de carretera con pavimentación asfáltica La Paz – El Sargento. Dispone de servicio telefónico a través de una caseta telefónica y algunos teléfonos particulares. La Subdelegación “El Sargento” tiene solicitada una red de servicio eléctrico, resultado de la demanda provocada por el crecimiento de la población y por la importancia que se le ha dado a la zona residencial presente en la zona.La vía de acceso a esta zona rural de la Subdelegación “El Ancón” es a través de la carretera La Paz-Los Planes. Disponen de comunicación privada de onda corta (radiocomunicación móvil de muy alta frecuencia - VHF) a Los Planes y El Sargento. Del mismo modo consta de una caseta telefónica de TELCEL. Además cuentan con 200 solicitudes para poder tender cableado telefónico.El camino de acceso a la Subdelegación “Agua Amarga” es por medio de la carretera con pavimentación asfáltica La Paz – Agua Amarga, la cual concluye en esta comunidad. La comunicación es por medio de teléfono celular y la radio de telefonía rural. Los principales medios de comunicación para estas comunidades se ubican en la Delegación Los Planes. Infraestructura y equipamiento de carácter regional.-La Delegación “San Juan de Los Planes” se comunica directamente por la carretera La Paz – Los Planes, por el camino vecinal de "San Antonio – Los Planes. Las demás comunicaciones con las localidades que comprenden la micro región se llevan por la carretera el Sargento- La Ventana caminos vecinales. Disponibilidad de servicios básicos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (141 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

• Agua potable.- Este servicio se da a la Delegación “San Juan de Los Planes” por medio de dos pozos profundo localizado a 2 kilómetros del poblado el cual abastece al ejido directamente a las casas. El gasto de agua del poblado es de 13 litros/segundo, abasteciéndose el 98% de la población.• Pavimentos.- Se cuenta solamente con la traza reticular bien definida, en “Los Planes”, “Agua Amarga” y “El Sargento”.• Alumbrado público.- El 100% de la población ya cuenta con el servicio de alumbrado público.• Energía eléctrica.- La red de energía eléctrica da servicio a la mayor parte de la población. El servicio de energía eléctrica es introducido a la región por medio de líneas que provienen de la Planta de Punta Prieta, la cual se encuentra en la Capital del Estado, a 45 kilómetros.• En la Subdelegación “El Ancón” uno de los servicios públicos básicos está representado por el servicio funerario que comprende tres panteones dispersos en las diferentes localidades de la región.• En la Subdelegación “Agua Amarga”, de servicios públicos básicos sólo dispone de recolectores de basura.

EquipamientoServicios urbanosLa Delegación “San Juan de Los Planes” cuenta con un panteón, siendo este suficiente para las demandas de la población. Está localizado a 2 kilómetros del poblado y se está ampliando.Existen dos basureros a cielo abierto, ubicado en un cerro a 500 metros aproximadamente del panteónEl poblado cuenta con policía que además de vigilar el orden en el poblado son los encargados de la recolección de basura del mismo.Administración pública y justicia.-En la Delegación municipal s encuentra la comandancia de policía. Los servicios de recaudación de rentas, oficina de recaudación de impuestos y agencia del Ministerio Público se encuentran establecidas en la delegación de San Antonio, B. C. S.Comercio al detalle y abastos.-La localidad cuenta con siete tiendas de abarrotes, una tienda de ropa, un súper mercadito, una CONASUPO, una mercería, una farmacia, una tortillería, una fonda, dos llanteras, farmacia y en tres lugares particulares en los que se vende gasolina y petróleo; no cuenta con mercado público.Otro equipamiento.-En la Cabecera Municipal de la Delegación de Los Planes cuenta con las siguientes dependencias estatales:Secretaría de Agricultura y Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), oficinas de la Delegación Municipal, y el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (142 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Centro de Desarrollo Integral Familiar (DIF) el cual presenta un programa de despensa y de becas para las familias más necesitadas.Los servicios básicos que existen en la Subdelegación “El Sargento” son un dompe recolector de basura, cinco personas a cargo de la misma. Del mismo modo, en la actualidad está en proceso la reconstrucción del relleno sanitario que se localiza a cielo abierto. Igualmente, dos personas están encargadas de la redistribución del agua potable, una secretaría presente en la oficina de Ayudantía, y un panteón público que brinda el servicio funerario a la población. La Seguridad Pública en esta Subdelegación está comprendida por una comandancia que cuenta con una patrulla y cuatro policías designados. Otro servicio público es el Palacio Municipal o Ayudantía que funciona como dependencia estatal en la región. Asentamientos humanos irregulares y su ubicación.En la Delegación “San Juan de Los Planes” existen asentamientos irregulares formados por grupos étnicos de otras entidades establecidos de manera temporal.En la Subdelegación “El Sargento” no existe la presencia de asentamientos humanos irregulares. En las demás Subdelegaciones no hay presencia de asentamientos humanos irregulares y la ubicación de los mismos en la región no fue proporcionada en su momento por las autoridades. Salud y seguridad socialLa información que se presenta a continuación es obtenida del Anuario Estadístico del Sistema Estatal de Salud 1997 de Baja California Sur.Esta información nos muestra que los principales servicios del Sector Salud para toda la Delegación de San Juan de Los Planes son atendidos en las Unidades Médicas ubicadas en San Juan de Los Planes y El Sargento, los pacientes del resto de las localidades de esta delegación se trasladan a estos poblados o en su caso hasta la ciudad de la Paz, para recibir atención médica. Los recursos humanos y materiales disponibles por habitantes en estas dos unidades se consideran insuficientes para la atención en el sector salud.Centros de Salud. El sistema de salud de la Delegación de Los Planes esta conformado por dos Centro de Salud Rural de 01 - núcleo básico, ubicados en la localidad de Los Planes y El Sargento. La primera localidad cuenta con dos consultorios generales y la segunda sólo cuenta con un consultorio general. Cabe señalar que los hospitales más cercanos al sitio del proyecto se ubican en la ciudad de La Paz, mismo que presenta cuatro Hospitales Generales, un Sanatorio Naval, un Centro de Salud Urbano de 10 núcleos básicos, así como cuatro Centros de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (143 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Salud Urbanos - 01 núcleos básicos y dos Unidades Médicas Móviles. De igual manera existen unidades médicas de menor escala; una de ellas en la Subdelegación “El Ancón” misma que dispone de una Unidad Móvil de Salud a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia que brinda servicio a todas las localidades de la Subdelegación, y la Subdelegación “Agua Amarga” la cual consta de un módulo de salud el cual no presenta equipo básico para la atención eficiente de sus habitantes, y que da servicio una vez por semana.Camas. Los centros de salud ubicados en las localidades Los Planes y El Sargento no cuentan con camas especiales para consultorios, por lo que la Secretaria de Salud, Salubridad y Asistencia no las consideran camas censables, sin embargo, en Los Planes se cuentan con tres camas. En el Sargento con tres camas localizadas en los Centros de Salud Urbanos. Considerando lo anterior, existe una proporción en Los Planes de 367 hab/cama y en El Sargento de 259hab/cama.Otros recursos materiales con que cuentan los Centros de Salud Urbanos en Los Planes son una sala de expulsión, una sala de hidratación oral, una farmacia, un refrigerador y un cuarto médico. En la Unidad Médica en El Sargento existe una sala de hidratación oral, una unidad dental, una farmacia, un refrigerador y un cuarto médico.Médicos. En la Unidad Médica de Los Planes, un médico y un pasante de medicina, se encuentran en contacto con los pacientes, en la Unidad Médica en El Sargento se tiene la misma información. Cabe especificar que se cuenta con otros médicos que se dedican a otras actividades: laboratorio, administrativas o auxiliares, mismos que no están en contacto con los pacientes. Considerando lo anterior, la proporción es de 367 hab/médico en la Unidad Médica de Los Planes y de 259 hab/médico en la Unidad Médica en El Sargento. Es importante mencionar que no se cuentan con especialistas, ni con personal técnico (enfermeras, laboratoristas, etc.) registrados, sin embargo los servicios que se dan en las localidades varían desde consultas generales, programas de planificación familiar, detección de cáncer cérvico y de mama, cursos de educación para la salud, y detección de enfermedades como diabetes e hipertensión arterial.Morbilidad. Dentro de las principales causas de enfermedad registradas, en la Unidad Médica de Los Planes se tienen las respiratorias, seguida de la amibiasis, las enfermedades intestinales, hipertensión, paperas, varicela, rubéola, neumonía, dengue y diabetes. En la Unidad Médica en El Sargento, la causa principal son las enfermedades respiratorias, seguida del dengue clásico, neumonía, rubéola, paperas, hipertensión y varicela.Población derechohabiente. Se considera población derechohabiente a la persona que tiene posibilidad de recibir atención médica, como resultado de una prestación laboral, como beneficiario designado por el derechohabiente o como miembro de una institución. El ISSSTE es la única institución de salud que tiene

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (144 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

registrados 402 derechohabientes en San Juan de Los Planes, considerando que dichos derechohabientes consultan en las Unidades de la ciudad de La Paz. Por otro lado, en El Sargento se tienen registrados 848 derechohabientes de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, única institución que brinda atención medica en la localidad.Mortalidad. En la Unidad Médica de Los Planes el registro de defunciones presenta que la tasa de mortalidad es de 9.17, con más defunciones del sexo femenino que el masculino entre los 45 a 64 años de edad. Considerando las causas comunes, enfermedades del corazón, diabetes, y SIDA. En la Unidad Médica en El Sargento, el registro de defunciones muestra una tasa del 3.54 %, presentándose más defunciones en el sexo femenino (en las edades comprendidas entre los 15 a 44 años) que en el masculino (de 65 a más años)Las principales causas de enfermedades y muerte entre los habitantes de la Subdelegación “Agua Amarga” se encuentran la hipertensión arterial y las enfermedades coronarias.En general en toda todas las localidades de la Delegación “San Juan de Los Planes” las campañas de red de vacunación de los habitantes y los animales presentan un cubrimiento general. Por otro lado, la población usa la herbolaria como medicina alternativa para tratarse de enfermedades comunes, entre las hierbas más utilizadas está “el melón coyote”. EducaciónPoblación de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo (Ver tablas anexas).-Las variables estadísticas como la Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, el promedio de escolaridad y población con el mínimo educativo de la Delegación “San Juan de Los Planes” no es posible considerarla, porque las estadísticas oficiales del INEGI no las contempla a este nivel, sólo por municipio y por tamaño de la localidad. Índice de Analfabetismo Según la INEGI, alfabeto es aquella persona de 15 años y más que no sabe leer ni escribir un recado. Ahora bien, analizando información del INEGI, el índice de analfabetismo en toda la Delegación contra su población total en localidades de tres viviendas y más es de 5.33%, 3.71% en localidades de dos viviendas, y en localidades de una vivienda, 7.54%.Por otra parte, en general, el servicio educativo se encuentra representado en la Delegación “San Juan de Los Planes” por un internado con aproximadamente cincuenta niños a cargo de dos maestros; también una secundaria y bachillerato técnicos, una biblioteca y programas de becas. Se informa, que el Consejo Nacional para el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (145 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Fomento Educativo (CONAFE) presta un trabajo social educando a personas que no han terminado con sus ciclos escolares.En la Subdelegación “El Sargento” se encuentra un Jardín de Niños con un promedio de 20 alumnos; dos primarias con una población estudiantil de 134 alumnos, distribuidos en seis grupos. De la misma manera, cuenta también con servicio de telesecundaria, un solo turno, con especialidad agrícola y ganadera, 71 alumnos inscritos, distribuidos tres grupos, tres aulas, y un laboratorio, a cargo de tres maestros y un director.Existe en la Subdelegación “El Ancón” una escuela primaria que ofrece los seis grados de educación y un centro CONAFE. Los estudiantes reciben educación secundaria y bachillerato en instituciones escolares de Los Planes y La Paz.La Subdelegación “Agua Amarga” presenta un Jardín de Niños y una escuela primaria, atendidos por dos maestros. Los estudiantes de nivel primaria asisten a dos escuelas ubicadas en la localidad “San Pedro México”, mismos que son dirigidos por un profesor. Apoyados por el CONAFE y la SEP presentan un programa para mejorar sus instalaciones.

♦ Aspectos CulturalesPresencia de grupos étnicos y religiosos.-La religión Católica es la predominante en la Cabecera Delegacional, misma que ha edificado una capilla y una iglesia. También existe la presencia de grupos indígenas provenientes generalmente del Estado de Oaxaca y Michoacán que arriban a la región de forma temporal. Se emplean en el sector primario para las actividades agrícolas básicas de recolección y empaque de la cosecha, otros grupos actualmente están ya establecidos en la región ocupándose en la misma actividad. Entre los dialectos predominantes está el mixteco y el zapoteco.De la misma manera, en las demás Subdelegaciones la religión prevaleciente es la Católica, misma que tienen edificadas capilla y parroquias. Aspectos EstéticosIdentificación, localización y caracterización de los grupos culturales identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.-A partir de 1991, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició el proyecto “IDENTIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL ÁREA DEL CABO, BAJA CALIFORNIA

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (146 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

SUR” a cargo de la Arqueóloga Harumi Fujita. Entre 1991 y 1998, se realizaron 8 temporadas de campo cubriendo toda la zona costera incluyendo las isla Espíritu Santo, La Partida y Cerralvo. La región del Cabo se dividió en varias zonas de acuerdo a la situación geomorfológica y la distancia. En este caso, el área que le corresponde a Ensenada de Los Muertos es la zona B, inicia desde Las Cruces hasta al sur de la Ensenada de Los Muertos.La clasificación de sitios arqueológicos de la Península de Baja California Sur fue propuesta por García-Uranga y Mora (1981) citados por Fujita (1999), y fue modificada ligeramente conforme los avances de cada recorrido de campo (Fijita, 1991 y 1992, citado por Fujita, 1999). La clasificación de los sitios arqueológicos y sus características encontrados en la zona B de la localidad de Ensenada de Los Muertos, es la siguiente:

• Campamento al aire libre. Modalidad de campamento no-habitacional, se caracteriza por aquel sitio en donde se encuentran escasos instrumentos líticos y restos de moluscos sobre terrazas marinas en donde casi no hay sedimentos, lo que posiblemente indica el lugar donde se preparó un alimento.• Concheros. Los concheros son los sitios más característicos en la Región del Cabo. Un conchero es definido como un sitio arqueológico en donde se encuentra una o más capas con restos de moluscos, bivalvos y/o gasterópodos, resultado de la actividad humana principalmente de la recolección, preparación y consumo de ellos, aunque en algunos casos, manufactura de algún ornamento de concha. Además, en estos sitios se pueden encontrar otros tipos de actividad, tales como pesca, caza de animales terrestres y marinos, recolección vegetal, tales como semillas, frutas, raíces, etc., preparación y consumo de ellos. Algunos investigadores consideran como concheros a los sitios en donde hubo actividad exclusivamente de la extracción de moluscos para alimentos o para manufacturar ornamentos, y estos sitios se caracterizan por una cantidad excesiva de restos de moluscos, en otras palabras, grandes basureros que existen en algunas playas. En este sentido, un conchero no está considerado como un campamento habitacional.

La tabla muestra el número de sitios por tamaño en tres categorías:a) Sitio mayor: La extensión de sitio mayor a 10,000 m².b) Sitio mediano: La extensión de sitio corresponde entre 1,000 y 10,000 m².c) Sitio menor: La extensión de sitio es menor a 1,000 m².Conforme a la relación entre el número de sitios y la situación geomorfológica, los concheros se distribuyen en la categoría de dunas.De acuerdo al Informe Técnico del INAH editado en 1999; en el área de Ensenada de Muertos, el único sitio arqueológico fechado es el sitio B-38 ENSENADA DE LOS MUERTOS 6, que muestra una fecha antigua.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (147 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

La muestra de concha (Chama frondosa) encontrada en la capa III del pozo 2, cuadrante C, se obtuvo la fecha de 4,643±82. La edad calibrada es CAL BC 2,370 (2,227) 2,112. Como esta muestra no procede de la capa cultural más inferior, la primera ocupación en este sitio puede ser temprana. Las últimas ocupaciones corresponden ligeramente antes del contacto europeo. La muestra de concha (C. frondosa) procedente del nivel I del mismo cuadrante obtuvo la fecha de 1,528±78. La edad calibrada es CAL AD l,297 (1,378) 1,435. La muestra de (C. frondosa) procedente de la capa I del pozo 4, cuadrante S, dio una fecha de 1,412±80. La edad calibrada es Cal AD 1,401 (1,450) 1,506 (Fujita, 1999). Aquellos sitios que se indican (sitios B-31 al B-37) y, al mismo tiempo aquellos que no son mencionados en la tabla (sitios del B-1 al B-30) sólo se encuentran ubicados geográficamente, clasificados y caracterizados como: concheros y campamentos al aire libre, y en algunos casos su extensión en metros cuadrados.Conforme al Diario Oficial de la Federación donde se decreta el 2 de junio de 1999, el trámite INAH-00-008 permiso de obra en monumentos históricos, en inmuebles colindantes a un monumento histórico, y en inmuebles que son monumentos históricos ni colindante a éstos pero están localizados en zonas de monumentos históricos; para liberar un patrimonio cultural e histórico es necesario hacer estudios arqueológicos de acuerdo a la ley y financiados por el proyecto donde se pretenda hacer un desarrollo.

SITIO NOMBRE DE

LOS SITIOSTIPO DE

SITIO

MPO. COORD.

(E)COORD.

(N)

No. CARTAEscala 1:50,000

EXTENSIÓN (M²)

B-31 Punta perico suroeste 1

II P 620800 2655000 G12D84 2,400

B-32 Punta perico suroeste 2

II P 620600 2654450 F12B14 2,000

B-33 Ensenada de muertos 1

II P 619600 2653550 F12B14 4,900

B-34 Ensenada de muertos 2

III P 619850 2653750 F12B14 21,400

B-35 Ensenada de muertos 3

III P 618900 2653450 F12B14 850

B-36 Ensenada de muertos 4

III P 618700 2653100 F12B14 2,900

B-37 Ensenada de muertos 5

III P 618600 2652950 F12B14 5,200

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (148 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

B-38 Ensenada de muertos 6

III P 618550 2652650 F12B14 400

Simbología de la Tabla.Clave de Sitios (SITIO)La región del Cabo está dividida en varias subzonas asignadas como A, B, C, D, E, F, G, H, I, J y K. Para la zona costera, se trabajaron las subzonas A, B, C, D, F, G, I, J, y K. Los sitios que están localizados en el interior, se utilizó la clave de subzona Z. Los sitios registrados en cada subzona están enumerados. Por ejemplo, B-31 significa el sitio 31 de la subzona B.Nombre de los SitiosEl nombre del sitio está determinado por el nombre del lugar más cercano del sitio localizado. Cuando existen varios sitios cerca de una localidad, se agregaron los números arábigos o direcciones cardinales como norte, sur, este oeste, noreste, noroeste, sureste y suroeste después del nombre. Por ejemplo, Punta Perico Suroeste 1. Tipo de sitio.II Campamento al aire libreIII ConcheroMunicipio (MPO).P: Municipio de La PazC: Municipio de Los Cabo CUADRO 7.- DEMOGRAFÍA. Distribución y ubicación de los núcleos poblacionales cercanos al proyecto y de su área de influencia.

NOM_LOC LONGITUD LATITUD HABITANTESSAN JUAN DE LOS PLANES (LOS PLANES) 1095610 235800 1101SARGENTO, EL 1095932 240458 777GENERAL JUAN DOMINGUEZ COTA 1095702 235821 377AGUA AMARGA 1095408 235847 294SAN PEDRO MEXICO 1095342 235810 214

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (149 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

VENTANA, LA 1095919 240302 155BOCA DEL ALAMO 1094811 235334 81HUERTA, LA (LA HUERTA DE MOLINA) 1101003 240321 70ANCON, EL 1100603 240043 63TAMALES, LOS 1100809 240159 53TESO, EL 1095919 240409 40LINEA, LA 1094537 235137 26SAN LUIS 1095535 235539 26CABALLEROS, LOS 1100707 235629 25RANCHO EL LLANO 1101039 235944 25CALABAZAS, LAS 1100933 235705 21ENCINITOS 1, LOS 1100644 240127 21SAN IGNACIO 2 (SAN IGNACIO) 1100011 235949 20TEJONES, LOS 1100853 240053 16ROBLES, LOS 1100732 240208 12ANGELES, LOS (EL ALAMBRADO) 1095909 235844 11MATANCITA, LA 1100930 240007 10EJIDO SAN LUIS 1095653 235503 10AGUA ADEMADA 1100645 235946 0RANCHO LA CUESTA (SAN FERMIN) 1100335 240037 0ENSENADA DE MUERTOS 1094932 235939 0PLAYITAS, LAS (R. PLAYITAS DE LA CONCEPCION) 1101130 235916 0SAN ISIDRO 1094715 235254 0SAN JOAQUIN 1095424 235323 0SANTA MARIA 1095453 235806 0SOLEDAD, LA 1095949 235727 0LAURELES, LOS 1095928 235718 0RANCHO SANTO TOMAS 1100801 235702 0CARPAS, LAS 1095347 235655 0SAN FERNANDO 1095336 235543 0REFORMA, LA 1094900 235119 0RANCHO LA PARRA 1100706 235841 0ARENALES, LOS 1100659 235653 0CASA BLANCA 1100745 235700 0ESCONDIDA, LA 1100919 235953 0FORTUNA, LA 1095409 235650 0PAVO REALES, LOS 1095330 235735 0PIRUL, EL 1095909 235648 0RANCHO SAN PABLO 1095337 235724 0ARENAS, LAS 1094933 240235 0BUENA MUJER, LA 1101129 240511 0BUENAVISTA 1100903 235845 0

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (150 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

DOS PALMAS 1100852 235956 0GUAYABITOS, LOS 1100825 235940 0PALMITA, LA (SAN PABLO) 1100822 240143 0PALACIO, EL 1100753 240239 0SANTA ELENA 1095356 235627 0SANTA MARTHA 1095339 235252 0TECUAN, EL 1095657 234947 0DOS HERMANOS (EL ZORRILLO) 1100343 240334 0YUQUITA, LA (SAN MARCOS) 1095735 235643 0APAREJO, EL 1095440 235637 0ARROYO DEL DIABLO 1100421 235553 0EJIDO SAN VICENTE, GRUPO UNO (LOS LLANITOS) 1095423 235705 0MEZQUITAL, EL (EL MEZQUITALITO) 1100005 235742 0MOSCU 1101022 240349 0PIEDRA LARGA, LA 1100547 235414 0SALINAS PUNTA ARENA 1095010 240305 0SAN JUAN 1095009 235860 0SANTA TERESA 1095413 235737 0RANCHO LA PIMIENTILLA 1095643 235527 0UVA, LA 1100338 235544 0SAN ISIDRO 1101003 235848 0RANCHO CUERNAVACA 1100710 240217 0RANCHO EL CARMEN 1095556 235852 13CINCO, EL 1095426 235813 22QUEMADO, EL 1101205 240342 0MANCA, LA 1100832 240403 0PALO VERDE, EL 1100507 235918 0SAN RAFAEL 1095645 235748 0VERGELITOS, LOS 1095927 235726 0SANTA ROSA 1100011 235831 15SANTA RITA 1100001 235842 13VIRGEN 1095618 235822 0EJIDO SAN VICENTE, GRUPO TRES 1095618 235553 0RANCHO TRES HERMANOS 1101252 235732 0CALLEJON 3 PALMAS 1095633 235736 0EJIDO SAN VICENTE, GRUPO OCHO 1095627 235624 43EJIDO SAN VICENTE, RANCHO 3 PALMAS 1095704 235646 26RANCHO EL GIRASOL 1095641 235731 0GUAMUCHIL, EL 1095635 235703 0MATANCITA, LA 1100456 235947 0MILAGRO, EL 1095640 235806 0

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (151 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

SAN CRISTOBAL 1101111 240217 0RANCHO EL COPAL 1095934 235850 0SAN JORGE DEL RINCONCITO 1095348 235216 0SAN MIGUEL 1095847 235708 0SIN NOMBRE 1095647 235714 0YUCA, LA 1095848 235806 0

♦ Valor del paisaje en Ensenada de MuertosHay varias concepciones de percepción del paisaje algunas de ellas son: el paisaje como aspecto externo de un área o territorio, que considera es una imagen que representa una u otra calidad y que se asocia a la interpretación estética resultando de percepciones diversas, el paisaje como una formación natural: sostiene la idea sobre la interrelación de componentes y elementos naturales, en interrelación dialéctica. De tal manera, no se tiene en cuenta aquí el grado de naturalidad o transformación, y por último el paisaje como formación antropo-natural que consiste en concebir al paisaje como un sistema espacial o territorial, compuesto por elementos naturales y antropo-tecnogénicos condicionados socialmente, los cuales modifican o transforman las propiedades de los paisajes naturales originales. La concepción del valor de un paisaje es el valor relativo que un sistema o grupo humano le da a un paisaje, se basa en la espacialidad, la integridad, la alternancia de diferentes niveles de escala, la conjugación sistemática de los componentes, los enfoques estructurales y funcionalesConsiderando las anteriores concepciones, en este sentido el paisaje de Ensenada de Muertos es un sistema natural regional, en el aspecto físico-geográfico, así mismo se considera un territorio de trazos comunes, formado por la interacción de componentes naturales que se distinguen por la semejanza y repetitibilidad, considerando un paisaje en estado natural o casi natural. Así mismo, posee potencial de recursos que sirven de soporte básico al desarrollo socioeconómico del territorio y como base de la dinámica de la actividad humana. Por lo tanto se considera que tiene un alto valor visual que se entiende como la expresión sensible del medio, siendo la proporción de la superficie terrestre que es aprendida visualmente, resultando así, la combinación dinámica de elementos físico-químicos, biológicos y antropogénicos que de forma interdependiente generan un conjunto en permanente evolución.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (152 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

♦ Turismo

Una de las actividades más sobresaliente y característico de la sociedad de nuestro tiempo es el turismo; millones de personas se desplazan de sus lugares de residencia en busca de atractivos y servicios, generando un movimiento masivo que influye en múltiples ámbitos. Dada la importancia y trascendencia de la actividad turística y sus repercusiones económicas, sociales y culturales, por lo que se considera al turismo una actividad que contribuye a elevar la integración económica de la entidad.En el sector turismo cabe mencionar que desde 1975, los gobiernos estatal y federal, firmes y decididos, han dado un fuerte impulso a los polos de desarrollo turístico de Los Cabos y Loreto, convirtiéndolos en importantes centros turísticos que compiten con otros como Bahías de Huatulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Cancún. Así en la actualidad Los Cabos y Loreto, junto con la Ciudad de La Paz constituyen una convincente vocación turística en el estado.El predio de Ensenada de Muertos, se ha identificado como un principal recurso turístico, cultural y natural, por lo que al evaluar la magnitud del flujo turístico, a la ciudad de La Paz, nacional y extranjero se pretende visualizar la demanda que pueda ser satisfecha por este desarrollo turístico, considerando que este proyecto contempla convertirse a su vez en un punto de destino de la escalera náutica.

Considerando lo anterior presentamos información detallada sobre los últimos quince años sobre el flujo de visitantes a la Ciudad de La Paz, en el cual se observa que la visita de turistas nacionales ha variado observándose una disminución entre los años de 1990 y 1994, posiblemente relacionada con la crisis económica que sufrió nuestro país en 1994, pero a partir de 1998 se ha recuperado e inclusive en el 2000 se observa él más alto incremento en los últimos quince años con un aumento de 21.7 con relación al año anterior. En cuanto al flujo de turistas extranjeros se observa el mismo comportamiento de visitantes, sin embargo cabe señalar que se observa también que en el 2000 se tiene un 55% de ocupación en hoteles y esto es menor al 57 % que se tuvo en 1986 (Ver tabla y gráfica anexas).

Año Nacionales Extranjeros Total % Crecimiento Vs. Año anterior

% de Ocupación

1986 200,898 45, 654 246, 552 571987 216,759 59, 000 275, 759 +11.8 601988 222323 51, 872 274, 195 -0.6 601989 204065 47, 076 251, 141 -8.4 521990 179023 45, 902 224, 925 -10.4 511991 158277 44, 184 202, 461 -9.9 47

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (153 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

1992 182839 39, 359 222, 198 +9.7 461993 146787 38, 711 185, 498 -16.5 441994 145082 39, 967 185, 769 +0.14 451995 198048 50, 349 248, 397 +33.7 471996 156720 51, 860 208, 580 -16.0 511997 176774 55, 087 231, 861 +11.2 571998 193335 51, 316 244, 651 +5.5 591999 175778 47, 497 223, 275 -8.7 582000 213870 57, 888 271, 758 +21.7 55

♦ Aspectos HISTÓRICO Culturales

Sitios Históricos y Culturales.-Datos Históricos (Imagen Monográfica).

Durante la época de prejesuíta y en la zona del Valle de Los Planes y las costas del Golfo de California (región que comprende El Sargento, La Ventana, Ensenada de Muertos, etc.), no se establecieron grupos tribales.

Las poblaciones y rancherías situadas en la porción oriental de la Delegación de San Antonio, fueron fundadas mucho tiempo después del periodo misional, pues en este lapso se tiene noticia del establecimiento de los Reales Mineros de Santa Ana, El Triunfo y San Antonio, sin participación de los misioneros; sin embargo, hay quienes aseguran que en el sitio denominado “La Ventana”, en esta época estuvieron los embarcaderos de Manuel de Ocio, y que desde los Reales transportaban a lomo de bestia hasta ese lugar los metales que serían enviados al Estado de Jalisco, donde Ocio tenía concentrados sus negocios.En 1860, según el decir de algunos lugareños, atracó un barco extranjero en las costas del sur del golfo, para dar sepultura a los cadáveres de siete tripulantes perecidos a causa de una enfermedad conocida con el nombre de “vómito negro”, adquiriendo por tal razón el nombre de Ensenada de Los Muertos o Ensenada de Muertos. Hasta hace pocos años se encontraban los promontorios y las cruces del improvisado sepulcro.Los ranchos más antiguos enclavados en el Valle de Los Planes, fueron fundados por la familia Geraldo, provenientes de San Blas, Baja California Sur, lugar en que años atrás se habían establecido, sin conocerse con exactitud su procedencia. Este apellido, originalmente fue Gerard, posteriormente Gerardo y en la actualidad se ha difundido por todo el Estado, ya como Geraldo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (154 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

En las cercanías de El Sargento, en un lugar nombrado La Boca de la Salina, de 1880 a 1910, la Compañía Minera El Progreso que en ese tiempo operaba en San Antonio, efectúo trabajos de extracción de sal de muy buena calidad, sin que se tengan noticias de trabajos posteriores.La Bahía de La Ventana se ha considerado lugar estratégico para salidas y desembarcos, como sucedió durante la Revolución Constitucionalista, ya que fue el sitio por el cual abandonaron la península las fuerzas huertistas, comandadas por el coronel Francisco Escandón, quien había sido enviado para sofocar la revolución encabezada por el Gral. Félix Ortega Aguilar.Por los años de 1923 a 1926, durante los trabajos mineros de los franceses en San Antonio, El Gobierno del Territorio, en la administración de Carlos M. Esquerro, adquirió una motoconformadora en la cantidad de $300.00, vendida por la Compañía Minera El Triunfo, con el fin de construir un camino de San Antonio a Ensenada de los Muertos, ya que en este último lugar se había instalado el muelle para el embarque de metales, mismo que es catalogado como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el número de clave 03004073. Los restos de esta maquinaria se encuentran supuestamente en San Juan Los Planes.En 1946, siendo Gobernador del entonces Territorio de Baja California Sur el general Agustín Olachea Avilés, y el Delegado de Gobierno en San Antonio el propio señor de La Peña, fueron iniciados los trabajos agrícolas que hasta la fecha existen; poblándose la ranchería llamada San Vicente, ahora bajo el nombre de San Juan de Los Planes.El poblado de El Sargento se fundó aproximadamente en 1933, y su nombre se debe al naufragio de un barco llamado “Sargent”, sucedido años atrás en ese sitio. Las familias fundadoras en esta población son: Riecke, Avilés y Cossio, originarias de El Triunfo, Las Canoas y Agua Amarga, principalmente. En 1949 se constituyó el Ejido en este lugar. Tradiciones y recursos culturales.-El 24 de junio se realizan las Fiestas de “San Juan” con duración de tres días. El programa comprende: rosarios, misas, procesiones, elección y coronación de la reina de las fiestas, carreras de caballos, peleas de gallo, juegos deportivos, animados bailes populares, juegos mecánicos y puestos de antojitos regionales.Por otro lado, el día 22 de agosto se celebra la fundación del Ejido “El Sargento” (1945), la fiesta dura tres días. También se realizan otro tipo de celebraciones cuando el comité social las organiza. Un recurso cultural en el área son las leyendas que se trasmiten de una generación a otra.Por último, el día 6 de junio las comunidades de la Subdelegación “El Ancón” celebran las fiestas al Sagrado Corazón de Jesús.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (155 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Recreación y deportes.- En la Cabecera Delegacional existe un campo de Fútbol, una cancha de Básquetbol, y cuenta con juegos infantiles. En la Subdelegación “El Sargento” existen tres campos deportivos, uno de Béisbol, otro de Fútbol, y Cancha deportiva. Las comunidades de la Subdelegación “Agua amarga” disponen de un campo de béisbol. Cultura y esparcimiento.- Respecto a este sector, la Cabecera Delegacional cuenta con una biblioteca ubicada en la casa de la cultura, la cual además de servir como sala de exposiciones y reuniones sociales, tiene una considerable dotación de libros de consulta que son accesibles para la población. Cabe hacer notar la existencia de un parque público y un casino que sirven como lugar de esparcimiento social para los habitantes. En “El Sargento” existe la presencia de una Plaza o Jardín.

Cuadro de texto: V.- IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

MetodologÍa

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (156 de 177) [10/11/2009 08:06:08 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Como una primera fase del proceso de identificación de los impactos ambientales, se definieron aquellas acciones que integran el proyecto en cada una de sus etapas, así como los elementos ambientales que puedan modificar dichas acciones. De esta forma, se obtiene una lista de interacciones posibles y reales que se presentan durante el desarrollo del proyecto. Los componentes y elementos del medio ambiente considerados se enlistan a continuación:

Componentes del Ambiente

Elementos del Medio Ambiente

Atmósfera

1. Calidad del Aire.1.1 Niveles de partículas suspendidas.1.2 Ruido.1.3 Niveles de contaminantes producto de la combustión.

Suelo

2. Geomorfología.3. Terrazas.4. Planicie.5. Erosión.6. Uso de suelo.

Agua

7. Hidrología superficial.7.1 Drenaje superficial.

8. Hidrología subterránea.8.1 Calidad del agua.8.2 Uso del agua.8.3 Flujo.8.4 Recarga.

Vegetación9. Desmonte.10. Comunidades Vegetales.11. Especies con status especial.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (157 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Fauna 12. Migración.

Socioeconómico

13. Calidad y estilo de vida14. Valor del Suelo15. Generación de empleo16. Infraestructura y equipamiento17. Economía local

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente serán afectados por el proyecto, la identificación y evaluación de los impactos ambientales se efectuó mediante el método de Gómez Orea 1988 el cual parte de establecer la importancia de los impactos ambientales, a través de la elaboración de matrices que permiten valorar cada impacto generado de manera puntual, haciendo referencia a su signo, positivo o negativo, a la magnitud del agente causal, a la intensidad, a la duración en tiempo y a la reversibilidad del impacto, asimismo permite establecer medidas de mitigación y/o corrección a los impactos generados. La importancia del impacto hace referencia al grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, así como a la caracterización del efecto, el cual responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad. Para este caso la importancia del impacto se determinó mediante el siguiente modelo: I = + [3I+2EX+MO+PE+3 R]

1.- El signo indica la naturaleza del impacto, positivo si es benéfico o negativo si es perjudicial respecto del factor considerado.

2.- Intensidad (I) hace referencia al grado de incidencia de la acción sobre el factor (grado de distribución del factor).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (158 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

3.- Extensión (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto respecto a la del factor afectado.

4.- Momentos (MO): hace referencia al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción Y el comienzo del efecto sobre el factor considerado (plazo de manifestación).

5.- Persistencia (PE): se refiere al tiempo que afecta desde su aparición.

6.- Reversibilidad (RV): se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medios naturales.

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores intermedios entre 40 y 60 cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

a) Intensidad total y afección mínima de los restantes símbolos.b) Intensidad muy alta o alta y afección alta o muy alta eh los restantes símbolos.c) Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de algunos de los restantes símbolos.d) Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los restantes símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea compatibles.Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.Definidos los atributos a partir de los cuales se determina la importancia del impacto de cada acción sobre cada factor, se realizaron seis matrices (signo, intensidad, extensión, momento, persistencia y medidas de mitigación), adoptando los siguientes valores que puede tomar el efecto de cada atributo en función de su grado de manifestación.

Tipología:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (159 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Impacto Compatible: Carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la actividad. No se necesitan prácticas protectoras o correctoras.Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales requiere de cierto tiempo. No se precisan practicas protectoras o correctoras intensivas.Impacto Severo: Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras y en el que aún con estas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado.Impacto Crítico: Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras

NaturalezaImpacto benéficoImpacto negativo

(+)(-)

IntensidadBajaMedia

(1)(2)

ExtensiónPuntualParcialExtensoTotal

(1)(2)(3)(8)

AltaMuy altaTotal

(3) (6)

PersistenciaTemporalPermanente

(1)(3)

MomentoLargo plazoMedio plazoInmediato

(1)(2)(3)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (160 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

ReversibilidadCorto plazoMedio PlazoLargo PlazoImposible

(1)(2)(3)(4)

ImportanciaI = + [3I+2EX+MO+PE+3RV]

TIPOLOGÍA DE LOS IMPACTOS1. Signo o naturaleza.Beneficioso o positivo: aquel admitido como tal por la por la comunidad técnica y científica.Perjudicial o negativo: aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, paisajístico o social.Previsible pero difícil de calificar: aquel en el cual la comunidad técnica y científica no pudo llegar a un consenso en el efecto neto de un impacto teniendo en cuenta los impactos primarios, secundarios y terciarios que una actividad pueda producir. 2. Intensidad.Baja: aquel impacto cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado. Alta: aquel cuyo efecto expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto.Media: aquel cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (161 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

3. Extensión.Puntual: cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.Parcial: aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.Extensa: Aquel cuyo efecto se manifiesta en gran parte del medio considerado (de manera generalizada en todo el entorno considerado). 4. Momento en que se produce.Inmediato: aquel en que el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación del impacto es nulo o inferior a un año.Mediano plazo: aquel que se manifiesta en un período de tiempo comprendido entre uno y cinco años.Largo plazo: aquel que se manifiesta en un período de tiempo superior a cinco años. 5. PersistenciaTemporal: supone una alteración no permanente en el tiempo.Permanente: supone una alteración indefinida en el tiempo del factor considerado. En la práctica, se considera impacto permanente aquél con una manifestación de efectos superior a diez años. 6. Reversibilidad.Imposible: la alteración o perdida que supone el impacto es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por lo humana.Largo plazo: efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (162 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Mediano plazo: la alteración puede eliminarse de forma natural o por acciones humanas estableciendo las oportunas medidas correctoras.Corto plazo: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas correctoras. Es decir, cuando cesa la actividad, cesa el impacto. Resultado de la Evaluación de la Importancia del Impacto.

Calidad del Aire/Atmósfera/Aumento Partículas Suspendidas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (163 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Naturaleza perjudicialÁrea de influencia puntualImpacto temporalIntensidad bajaManifestación inmediata

Reversible a corto plazo

(-)(1)(1)(1)(3)(1)

I = + [3(1)+2(1)+3+1+3(1)]

- 12

Suelo/ Características Morfológicas

Naturaleza perjudicialÁrea de influencia extensaImpacto permanente

Intensidad mediaManifestación inmediataIrreversible por medios naturales

(+)(3)(3)(2)(3)(4)

I = + [3(2)+2(3)+3+3+3(4)

+30

Suelo / erosión

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (164 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Naturaleza perjudicialÁrea de influencia extensoImpacto temporalIntensidad mediaManifestación plazo medioIrreversible por medios naturales

(-)(3)(1)(2)(2)(4)

I = + [3(2)+2(3)+2+1+3(4)]

-27

Flora/ Desmonte/Pérdida de organismos

Naturaleza perjudicialÁrea de influencia extensaImpacto permanenteIntensidad altaManifestación inmediataReversible a largo plazo

(-)(3)(3)(3)(3)(3)

I = + [3(3)+2(3)+3+3+4(3)]

-33

Fauna/ migración de organismos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (165 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Naturaleza perjudicialÁrea de influencia parcialImpacto temporalIntensidad mediaManifestación inmediataReversible a corto plazo

(-)(2)(1)(2)(3)(1)

I = + [3(2)+2(2)+3+1+4(1)]

-18

Elementos estéticos/ composición del paisaje

Naturaleza benéficoÁrea de influencia extensaImpacto permanenteIntensidad altaManifestación a largo plazoIrreversible

(+)(3)(3)(3)(1)(4)

I = + [3(3)+2(3)+1+3+3(4)]+31

Elementos socioeconómicos/ empleo de mano de obra

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (166 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Naturaleza benéficoÁrea de influencia parcialImpacto permanenteIntensidad altaManifestación inmediataIrreversible

(+)(2)(3)(3)(3)(4)

I = + [3(3)+2(2)+3+3+3(4)]

+31

Elementos socioeconómicos/ economía regional

Naturaleza benéficoÁrea de influencia parcialImpacto permanenteIntensidad mediaManifestación a medio plazoIrreversible

(+)(2)(3)(2)(2)(4)

I = + [3(2)+2(2)+2+3+3(4)]

+27

Elementos socioeconómicos/ flujo de turismo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (167 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Naturaleza benéficoÁrea de influencia extensoImpacto permanenteIntensidad altaManifestación a medio plazoIrreversible

(+)(3)(3)(3)(2)(4)

I = + [3(3)+2(3)+2+3+3(4)]

+32

Generación de residuos/ residuos no peligrosos

Naturaleza perjudicialÁrea de influencia puntualImpacto permanenteIntensidad altaManifestación inmediataReversible a corto plazo

(-)(1)(3)(3)(3)(1)

I = + [3(3)+2(1)+3+3+3(1)]

-20

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (168 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

Descripción de Impactos y Medidas de Mitigación

Factor Atmósfera

Por la ubicación que guarda el proyecto alejada de centros urbanos y de zonas industriales, la calidad del aire es satisfactoria, por lo que se considera que en la actualidad no existe contaminación atmosférica inducida. La única fuente de emisión de polvo que se genera de manera natural es la que provoca el viento, principal generador del sistema de dunas de la playa de Ensenada de los Muertos y en menor proporción el paso esporádico de vehículos que transitan por los caminos sin pavimentar aledaños al sitio del proyecto. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción y con la ejecución de actividades como: excavación, relleno, despalme, movimiento de tierra, terraplenado, compactación y movimiento de maquinaria los impactos generados son:Cambios en los niveles de partículas suspendidas lo que afectan la calidad del aire, pudiendo ser desplazadas por acción del viento hacia otras áreas cercanas. El impacto es adverso no significativo temporal con área de influencia puntual, sin sinergismos, reversible a corto plazo, mitigable y con un valor en importancia de – 12 de acuerdo a los valores otorgados en la caracterización del impacto.Durante la etapa de operación las emisiones de gases producto de la combustión en calderas cumplirán con la normatividad ambiental vigente en la materia y contarán con las bitácoras correspondientes de funcionamiento y mantenimiento preventivo, por lo que no causarán impacto.

Medidas de MitigaciónLa emisión de polvos fugitivos debido a las actividades en la etapa de preparación del sitio y construcción se mitigarán mediante la utilización de técnicas básicas de adición de agua en la superficie. Se evitarán las prácticas de quema a cielo abierto de material vegetal producto del despalme evitando así la emisión de humos a la atmósfera, en su lugar estos residuos serán transformados en composta, para ser utilizados como abono.Por otra parte el suministro de gasolina y lubricantes a los vehículos que serán utilizados en las etapas de preparación del sitio y construcción estará controlado, para evitar al máximo las pérdidas por evaporación durante la manipulación de los combustibles , asimismo la emisión de gases generada por estos vehículos serán minimizados a través de la implementación de un programa de afinación preventiva y la instalación de dispositivos que auxilien

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (169 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

en el control de emisiones de gases. Se considera que el programa de desarrollo del proyecto por etapas garantiza que nunca habrá afluencia masiva de maquinaria o equipo en el área del proyecto, en virtud de los cual, la emisión de altas concentraciones de partículas de polvo o gases producto de la combustión de gasolina y lubricantes tiene un riesgo mínimo para el proyecto.

Emisión de RuidoLa maquinaria utilizada se estima que genere ruido entre 70 y 80 dB, debido a que la operación se realiza en espacios abiertos, el ruido producido por la maquinaria queda atenuado y cubierto, por lo que no rebasa los valores establecidos por la Norma Oficial Mexicana. No se produce impacto.Durante la etapa de operación el ruido producido por los equipos de aire acondicionado que serán instalados en los hoteles, quedará atenuado al utilizar equipos de alta tecnología que actualmente existen en el mercado y que minimizan considerablemente el ruido, aunado a esto la distancia que existe entre cada uno de los hoteles contribuye a mitigar el impacto mínimo que se produce. Medida de MitigaciónNo se establece medida de mitigación.

FACTOR SUELO

Las actividades de trazo y nivelación, terraplenado y compactación tienen un impacto benéfico significativo permanente con un valor en importancia de +30 en la características morfológicas y de estabilidad del terreno, ya que se evitará deslizamiento, erosión o emisiones a la atmósfera de partículas suspendidas.Durante las etapas de preparación del sitio y construcciones y con la actividad de desmonte, se genera un impacto negativo, temporal e irreversible con un valor en importancia de -27 en el factor suelo, esto es por los procesos erosivos que se puedan presentar a dejar al descubierto la superficie del mismo, presentándose pérdidas de material, por acción del agua o el viento.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (170 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

No se genera impacto por la utilización de plaguicidas e insecticidas en el control de plagas en los campos de golf y áreas verdes, ya que para este fin serán utilizadas técnicas de control biológico, evitando con esto la contaminación del suelo y el agua subterránea. Medida de Mitigación

El material producto de la excavación será utilizado en el mismo predio para la nivelación del terreno, construcción de vialidades, construcción del campo de golf y actividades diversas de construcción, no se contempla el transporte de éste material fuera del área de proyecto, ni la comercialización del mismo.

La limpieza y el desmonte del terreno se realizarán en etapas para evitar que las superficie del suelo permanezca mucho tiempo expuesta a la acción del viento y la lluvia, disminuyendo con esto los procesos de erosión y pérdida de material

FACTOR HIDROLÓGICO.La hidrología superficial y subterránea no se verán afectados con la implementación del proyecto debido a que para el abastecimiento de agua potable que cubra las necesidades del proyecto se contará con plantas desalinizadoras a base de un proceso de ósmosis inversa, cuya descripción está en el apéndice X, lo cual implica no hacer uso del agua subterránea, no contribuyendo a la variación de los niveles hidrológicos, y por lo tanto a la problemática de escasez del agua en la región. Las aguas residuales que se generen durante la etapa de operación del proyecto serán tratadas en el mismo sitio de generación mediante un sistema de tratamiento biológico de aereación extendida, las aguas tratadas serán utilizadas para el riego de las áreas verdes y de las áreas jardinadas en edificios y centros comerciales, por lo cual no causarán contaminación a las aguas superficiales y subterráneas. Las aguas pluviales serán conducidas hacia el mar de cortés por medio de drenajes existentes, estructuras construidas y canales naturales diseñados, tomándose además las medidas necesarias para minimizar la erosión dentro del terreno mediante canales de drenaje revestido con granito triturado. Así mismo, se colocarán derramaderos revestidos de piedra y cunetas en los cruceros para disipar la energía y permitir la sedimentación de los suelos. La laguna artificial que se contempla construir en la parte central del predio y que será llenada con agua de mar

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (171 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

no tendrá impacto en los mantos freáticos ya que el piso de esta estará cubierto con una membrana geotextil (plástica) que impide la infiltración. Sin embargo, es necesario establecer un programa de monitoreo de la calidad del agua para detectar los cambios que se puedan presentar en su calidad. En este cuerpo de agua no se permitirán ningún tipo de fines acuícolas de ninguna especie. El área será utilizada para deportes acuáticos en embarcaciones movidas a remo y vela sin uso de vehículos motorizados.

Medida de MitigaciónNo aplica medida de mitigación.

Factor FloraEl impacto de mayor magnitud en la flora del lugar lo representa el proceso de despalme, movimiento de suelos, excavaciones, etc., por lo cual se ocasiona la pérdida de organismos vegetales como el palo fierro (Olneya tesota), localizados hacia las partes altas del predio, y el cardón (Pachycereus pringlei) en las zonas planas del predio. Con esto se favorece la erosión del suelo lo cual genera un impacto negativo mitigable por medios humanos, permanente y con un valor en importancia de –32.La vegetación de dunas no sufrirá impacto porque no se contempla ninguna actividad del proyecto en estas zonas.

Medidas de MitigaciónImplementar un proyecto de áreas verdes con especies nativas de la región, evitando la introducción de especies exóticas.Los ejemplares con estatus especial de acuerdo a la norma NOM-059-ECOL-2002, serán transplantados y reubicados en diversos sitios adecuados del proyecto para su sobrevivencia y permanencia en el lugar mediante un programa de rescate que contemple las actividades y los lineamientos establecidos en el apartado “transplante de flora” del APÉNDICE VI.El material vegetal de poca importancia que no requiera de transplante producto del despalme será triturado y composteado para ser utilizado como abono en las áreas verdes y campos de golf que implementará el proyecto. FAUNA

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, el impacto sobre la fauna file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (172 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

será negativo, temporal, reversible a corto plazo, con un valor en importancia de –18, por lo que el impacto estimado se considera mínimo debido a que el proyecto solo estará afectando una muy pequeña porción del área de distribución de las especies. MEDIDA DE MITIGACIÓNSe establecerá un programa de rescate de fauna silvestre presente en la zona de proyecto, ver anexo XI. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSLa generación de residuos sólidos en la etapa de preparación y construcción será mínima y de naturaleza orgánica, por lo cual puede emplearse en composteo para utilizarlo como abono en áreas verdes. El material no biodegradable generado también en grado mínimo será colectado y transportado al tiradero municipal correspondiente.La mayor generación de residuos sólidos se tendrá durante la etapa de operación, estimándose una producción de 60,044 Kg/día, y de 21,916.060 Kg/año, casi 22 Ton., lo cual genera un impacto negativo de intensidad alta, permanente, reversible a corto plazo si se implementan las medidas de mitigación correspondientes, con un valor en importancia de –20. MEDIDA DE MITIGACIÓNSe establecerá un programa de separación de residuos sólidos biodegradables y no biodegradables, ver apéndice XII, y se propone que el propio desarrollo cuente con su rrelleno sanitario que cumpla con las especificaciones técnicas de la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996 para la disposición final de sus residuos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (173 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

ELEMENTOS ESTÉTICOS

La composición del paisaje en la zona de proyecto se verá modificada de manera positiva al contemplarse un diseño arquitectónico armónico con el paisaje natural, integrado principalmente por baja densidad en la ocupación del suelo, altura mínima de los edificios, vistas panorámicas hacia la zona marítima, implementación de áreas verdes con mantenimiento permanente, diseños de campos de golf en armonía con el paisaje natural circundante, lo cual genera un impacto positivo permanente irreversible con un valor en importancia de +31.

MEDIDA DE MITIGACIÓN

No aplica medida de mitigación

RASGOS SOCIOECONÓMICOSDe los componentes ambientales socioeconómicos destaca la generación de empleo en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación a corto, mediano y largo plazo, esto es de particular importancia tanto regional como local, por lo que se considera un impacto benéfico significativo de importancia +31.En el componente calidad de vida, se presentan impactos benéficos significativos permanentes al ofrecer un proyecto en el que se contemplan los servicios necesarios, áreas verdes, vialidades, etc., de los cuales depende el bienestar de los usuarios de la zona, así como de zona de influencia del proyecto.El proyecto contribuye a la economía regional de manera positiva al generar empleos locales en la zona de proyecto y en la de influencia evitando la migración a la ciudad de La Paz o a Los Cabos, creando inversiones nacionales y extranjeras que contribuirán a la detonación económica en el área regional. Este impacto se considera permanente y con un valor en importancia de +27.El proyecto representa un nuevo polo de atracción turística, lo cual representa un impacto benéfico al diversificar las ofertas de turismo en el país, y en particular en el Estado de Baja California Sur, que actualmente

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (174 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

están concentradas en la zona de Los Cabos y La Paz. Este impacto se considera permanente con un área de influencia extensa y con un valor en importancia de +32.

Medidas de MitigaciónNo aplica medida de mitigación.

Cuadro de texto: VI.- CONCLUSIONES

Conclusiones y Recomendaciones

1.- El desarrollo turístico – residencial Bahía de los Sueños tiene como eje rector de planeación y ejecución, el concepto de sustentabilidad, reflejándose en la protección, preservación y uso racional de los recursos naturales y componentes socioeconómicos para lo cual se implementan las medidas de mitigación y programas específicos para cada componente.

2.- Dadas las características topográficas, litológicas e hidrológicas de la zona de ubicación del proyecto, la infiltración al subsuelo de las aguas pluviales es posible, como lo indican los estudios previos realizados.

3.- La infraestructura urbana que se propone en el proyecto para ofrecer servicios eficientes y de calidad como son la dotación de agua, red pluvial, electricidad, telefonía, vialidades, etc., están respaldados por estudios técnicos.

4.- De acuerdo a los resultados obtenidos en la identificación y evaluación de los cambios ambientales, los factores del medio ambiente que se ven afectados negativamente por las actividades del proyecto son:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (175 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

a) Atmósfera, con un valor en importancia de –12.b) Suelo/erosión, con un valor en importancia de –27.c) Vegetación, con un valor en importancia de –33.d) Fauna/migración de organismos, con un valor en importancia de –18.e) Residuos sólidos no peligrosos, con un valor en importancia de –20.

Estos valores, de acuerdo a los valores de importancia asignados conforme al método utilizado, son impactos que van desde IRRELEVANTES o COMPATIBLES con el medio hasta impactos MODERADOS, por lo cual se implementan las medidas de mitigación pertinentes antes mencionadas.

Los impactos positivos que genera el proyecto corresponden a:

a) Suelo/ características morfológicas, con un valor en importancia de +30.b) Elementos estéticos/ composición del paisaje, con un valor en importancia de +31.c) Rasgos socioeconómicos, como son empleo de mano de obra, con un valor en importancia de +31.d) Rasgos socioeconómicos, economía regional, con un valor en importancia de +27.e) Rasgos socioeconómicos, sector turismo, con un valor en importancia de +32.

Con lo anterior, se concluye que el proyecto no genera impactos severos ni críticos en los componentes ambientales físicos y bióticos, y si genera importantes impactos benéficos en el componente socioeconómico.

5.- El sistema de dunas y playas no tendrá impactos, tomándose las siguientes medidas:

a) No se construirá ninguna instalación sobre la playa o el cordón de dunas.

b) En caso de construcción, esta deberá ser sobre pilotes y de material de madera.

c) No introducir ningún tipo de vegetación en la playa o en el cordón dunar.

d) No se permitirá circulación vehicular en las playas y dunas.

e) Se establecerán bajadas estratégicas a la playa con pasarelas sobre pilotes para no afectar el movimiento de arena y por ende el mantenimiento y la formación del sistema de dunas.

6.- El proyecto contará con un Reglamento de Construcción que incluye criterios ambientales como son:a) Programa de separación de basura. (Anexo No. ).b) Utilización de las aguas residuales tratadas para riego.c) Implementación de áreas jardinadas con vegetación nativa.d) Tratamiento de aguas residuales.e) Consideraciones arquitectónicas y urbanísticas de integración al entorno ecológico.

7.- La información obtenida en la caracterización del área de estudio presentada en el capítulo IV y considerando el plan ejecutivo del desarrollo turístico – residencial Bahía de los Sueños, permite construir el futuro sistema ambiental regional en el cual se va a incluir el proyecto.

8.- El desarrollo turístico – residencial Bahía de los Sueños, con su concepto de sustentabilidad, ubicación, file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (176 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html

diseño arquitectónico, paisajístico e infraestructura, garantizan su desarrollo como un polo importante de actividades turísticas para la región, el estado y el país, siendo un detonante para la economía nacional.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/tcruz/Escritorio/PROTECCION%20DE%20DATOS%20TERESA/Baja%20sur/estudios/2003/03BS2003TD009.html (177 de 177) [10/11/2009 08:06:09 p.m.]