cuadro de laboral

2
La dominación de grandes empresas organizada de productos homogéneos.

Upload: natii-pirani-larrubia

Post on 17-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuadro de Laboral

TRANSCRIPT

Hoja2Viejo ParadigmaNuevo ParadigmaTipoSocio-productivo Tcnico-econmicoContexto HistricoEl gigantismo creciente de las instalaciones; Las causas de una profunda crisis del paradigma socio-productivo, que fue provocada esencialmente por la cada en las tasas de crecimiento de la productividad, pueden clasificarse en dos grandes conjuntos de factores econmicos y sociales: la mundializacin y la crisis del proceso de trabajo Las maquinarias y equipos utilizados de tecnologa simples y predominantemente mecnicas, elctricas e hidrulicasRigidez del proceso productivo y dbil inters empresarial a la innovacin en cuanto a los productos; Costo elevado y elevado tiempo para disear nuevos modelos o productosRgida configuracin de las cadenas de montaje provocaba incidentes y dificultaba su articulacin y coordinacin. CaractersticasLa dominacin de grandes empresas organizadas jerrquicamente y la produccin masiva de productos homogneos.Desde los aos setenta, la racionalizacin y la mecanizacin segn los paradigmas taylorista y fordista no han permitido continuar con las tendencias en el incremento sostenido de la productividad del trabajo y a la reduccin de los costosProductos de baja complejidad, poco sensibles al progreso tecnolgico. Los regulacionistas concluyen que si bien el taylorismo y el fordismo no han desaparecido, en la actualidad, y contrariamente a lo sucedido en su momento de difusin y expansin, los procesos de trabajo organizados segn su lgica productiva, se han constituido en verdaderos lmites al crecimiento de la productividad y por ende de la rentabilidad de las grandes empresas tradicionales.La divisin del trabajo estaba condicionada por la dimensin del mercadoLos procesos de trabajo implicaron simplificacin del trabajo, pocos requerimientos en materia de calificaciones y competencias profesionales, menor autonoma de los trabajadores, con lo cual se posibilit el reemplazo de los trabajadores por mquinas, y los empresarios manifestaron poco inters para invertir en la capacitacin. La educacin pblica masiva proporcionaba a las empresas trabajadores que saban leer y escribir, y que haban sido disciplinados para el trabajo.Para hacer frente a los costos de transaccin, las empresas se integraban verticalmente, generndose una inercia estructural. CorrientesTaylorismoFordismoProduccin Magra (PM)Contexto HistricoEl fuerte crecimiento econmico y la expansin de la demanda, sin que se produjera un cambio tecnolgico importante que hiciera posible substituir fuerza de trabajo. Debido al cambio en el proceso migratorio generado por la guerra de secesin, se produjo la escasez de fuerza de trabajo calificada, junto con la existencia de fuertes sindicatos de oficio, cuyos miembros controlaban el proceso de trabajo. El problema que se trat de resolver fue el de hacer una economa de movimientos y de tiempo de trabajo, reducir los costos unitarios de produccin, simplificar el trabajo e intensificarlo, para incorporar mano de obra poco calificada.Rpido y sostenido crecimiento econmico, la distribucin del ingreso, el aumento de la demanda de bienes de consumo durables por parte de amplios sectores de la poblacin, la escasez de mano de obra calificada y un mercado de trabajo que funcionaba en condiciones de casi pleno empleo.Para los autores del estudio del MIT, el permanente xito de la industria japonesa no est provocado por salarios bajos, la larga duracin de la jornada de trabajo o aspectos societales, culturales, religiosos y morales del pueblo japons, sino por la produccin magra o Lean Production (PM en adelante), gracias a la cual dichos autores llegan a decir que con la mitad de recursos en fuerza de trabajo se podran producir ms y mejores productos que con iguales recursos con una produccin masiva del tipo fordista.Tesis sobre los obreros: 1) tendan sistemticamente al ocio y a la vagancia, como una medida protectora contra los despidos de trabajadores excedentes; 2) las causas de ese comportamiento colectivo eran los inadecuados sistemas de remuneracin y la falta de una direccin cientfica de las empresas 3) eliminacin del tiempo muerto beneficiara tanto a los empleadores como a los trabajadores porque sentara las bases de una prosperidad durable, haciendo posible la coexistencia de mano de obra barata y de salarios elevados.Caractersticas1) El estudio sistemtico de tiempos y movimientos, para en identificar, medir y eliminar el tiempo muerto y los movimientos considerados improductivos e intiles, estipulando los tiempos obligatorios de reposo, para permitir la recuperacin de la fatiga, y de pausas para hacer el mantenimiento de las maquinarias y equipos1) Incremento de la productividad: Rendimientos crecientes de escala para producir, en series largas, productos homogneos, destinados a un mercado solvente y en expansin.1. La produccin es flexible, en cuanto a cantidades y a variedad de modelos. Las empresas deben estar en condiciones de reaccionar frente a un contexto dominado por la incertidumbre y responder a la demanda de diferenciacin de los productos.2) La estandarizacin de los objetos de trabajo y de las herramientas ms adecuadas para hacer cada tarea;2) Una relacin salarial orientada a fijar la mano de obra en la empresa, consistente en contratos de trabajo estables, por tiempo indeterminado y a pleno tiempo, y un sistema de remuneraciones, basado primeramente segn el rendimiento (Taylor) y luego segn el tiempo de trabajo (Ford), previendo su peridica indexacin en funcin de la inflacin pasada y del incremento programado de la productividad, para asegurar un nivel elevado de demanda solvente.2. Oganizacin interna de la produccin y del trabajo de tipo eminentemente cooperativa y descentralizada, reduciendo al mnimo la burocracia y el trabajo indirecto. 3) La estandarizacin de las tareas, procurando implantar de manera generalizada slo la nica y mejor manera (one best way) de hacer cada una de ellas (ms rpido y barato); 3) Las organizaciones sindicales agrupaban al personal asalariado, negociaban colectivamente con la direccin de las firmas. 3. El proceso de produccin est organizado segn las tcnicas del KAIZEN, es decir procurando introducir permanentemente pequeas innovaciones que lo perfeccionen.4) La divisin social y tcnica del trabajo que, separ las tareas de concepcin y las de ejecucin, y por otra parte las diversas tareas que comprende la ejecucin de un trabajo dado, dando lugar a la desintegracin del trabajo a nivel del taller y a una estructura funcional de compartimentos estancos a nivel de las empresas 4) La integracin vertical de la produccin dentro de una misma empresa, para hacer frente a la incertidumbre del mercado y reducir los costos de transaccin, pero que en contrapartida daba lugar al gigantismo e indivisibilidades.4. La PM implica la fuerte disminucin del trabajo indirecto dentro de los talleres y las oficinas y su transferencia hacia la lnea de produccin para generar mayor valor agregado. 5) La seleccin cientfica de los trabajadores a reclutar, procurando su adaptacin al perfil del puesto de trabajo.-5) Un elevado volumen de produccin programado, en funcin de las ventas precedentes para lograr: economas de escala, aumento de la productividad y reduccin de los costos unitarios de produccin, buscando maximizar a corto plazo las tasas de ganancia, pero sin tener en cuenta de manera explcita las posibles variaciones futuras del volumen y la calidad.5. El trabajo de ensamblaje de la produccin se lleva a cabo en equipos compuestos por trabajadores polivalente que tiende a integrar la produccin con la calidad, sistema denominado Chido-ka.6) La asignacin por anticipado de un nmero limitado de tareas especficas a cargo de cada trabajador individual, oponindolo al trabajo grupal;6) Grandes stocks de materias primas, insumos intermedios y en menor medida de productos terminados, para asegurar la continuidad de la lnea de montaje, disponer de un margen de seguridad ante imprevistos y reducir los costos de transaccin.-6. La produccin dentro de la empresa y de las secciones se organiza siguiendo los mtodos del tipo Just-in-Time (interno) El Just-in-Time implica esencialmente que no se debe comenzar a producir un bien, o a prestar un servicio, si antes no est vendido o comprometida su venta. 7) Una formacin profesional especializada, de corta duracin y de carcter operatorio, pero rgida y limitada a las pocas tareas que se deban realizar continuamente en uno o en un reducido nmero de puestos de trabajo.-8) Las innovaciones se limitaron a la bsqueda sistemtica de pequeas innovaciones en cuanto a un nico o pocos productos y, por otra parte, de pocas innovaciones en cuanto a los procesos, debido a la rigidez de las maquinarias y equipos inherentes a este modo de producir.7. En la PM se establecen estrechas relaciones simbiticas y de cooperacin de las grandes empresas con las firmas subcontratistas, las cuales reciben permanentemente asesoramiento, ayuda tcnica, prstamos de maquinarias y equipos por parte de las empresa ensambladoras.8) Un sistema de control y de supervisin de los trabajadores por parte de los supervisores y capataces.-9) La bsqueda de la eficiencia empresaria no se llevaba a cabo de manera global, integrada y sistmica, sino independientemente por parte de cada rea funcional, lo cual impeda la optimizacin.8. Con la PM se procura establecer una ingeniera simultnea, es decir, un proceso de trabajo cooperativo continuo e integrado, de varios departamentos de la empresa.9) Medicin objetiva y cotidiana de los resultados cuantitativos de la tarea realizada por cada trabajador, en base a lo cual se fija el monto de las remuneraciones;9. Todos los trabajadores deben prestar atencin y hacer un seguimiento constante del cliente interno y del cliente externo, procurando su continua fidelidad a la marca de fbrica, dado que la PM busca la responsabilizacin de los trabajadores con respecto a todos los problemas, desde la produccin hasta la comercializacin.10) Un sistema de remuneracin segn el rendimiento, para motivar el incremento de la productividad individual, tomando como base de clculo al trabajador promedio, que en realidad era uno seleccionado de entre los ms rpidos y calificados. 10. Las empresas deben dedicar un monto considerable de tiempo y recursos para hacer una severa seleccin del personal antes del reclutamiento, utilizando varias series de tests sobre un conjunto elevado de postulantes, y luego mejorar permanentemente la informacin y calificacin profesional de sus trabajadores. 11. Al interior de las empresas las escalas jerrquicas entre las gerencias y los productores directos se comprimen, las clasificaciones de puestos se hacen ms simples y su nmero disminuye y desaparecen las divisiones rgidas entre los puestos de trabajo.12. Dentro de los equipos organizados segn las PM, el trabajo humano es sin dudas ms confiable y eficaz que antes, pero al mismo tiempo mucho ms intenso y prolongado. 13. En el caso del Japn, este sistema de organizacin del trabajo y de la produccin se basa en una relacin salarial especfica, 14. Al caer la demanda de automviles y disminuir las economas de escala, para evitar mayores costos, se ha reducido el nmero de modelos; se ha generado una creciente insatisfaccin de los trabajadores frente a la intensificacin del trabajo y al deterioro de las condiciones y medio ambiente de trabajo