cuadro corrientes económicas

5
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Preparatoria N° 4 Unidad de aprendizaje: “Análisis Económico” Profesor: Omar Alejandro Martínez Torres Actividad 1.3 Fase uno. Tema: corrientes económicas. Alumno: María Laura Castro Mora Grado: 6° Grupo: “A”. Turno: matutino. © Todos los derechos reservados. En dado caso de necesitar el uso de información aquí presentada, favor de citar al autor junto con el link de la presentación. Gracias.

Upload: laura-castro

Post on 13-Apr-2017

110 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro corrientes económicas

Universidad de GuadalajaraSistema de Educación Media Superior

Preparatoria N° 4

Unidad de aprendizaje:“Análisis Económico”

Profesor: Omar Alejandro Martínez Torres

Actividad 1.3 Fase uno.Tema: corrientes económicas.

Alumno: María Laura Castro MoraGrado: 6° Grupo: “A”. Turno: matutino.

© Todos los derechos reservados. En dado caso de necesitar el uso de información aquí presentada, favor de citar al autor junto con el link de la presentación. Gracias.

Page 2: Cuadro corrientes económicas

Características

---------------------

Corrientes

¿Escuela o no? ¿Por

qué?

Espacioy

Tiempo

Principales personajes

Valoró riqueza

Principal actividad

económica

Relación con el Estado

Principales ideas ó teorías

Mercantilismo

No, porque no construyó

ninguna corriente edificada.

· Europa Occidental.

· Siglos XVI a XVIII.

· Henry Nisselden· Thomas Moon ·

JeanBodine · Lu Petty

Sierra.

· Metales preciosos,

como el oro y la plata.

La riqueza se medía en la

cantidad metálica que

se tenía.

· Comercio exterior.

· La industria.

El Estado dirigía la

economía de forma

totalitaria.

Alto nacionalismo /proteccionismo.

EscuelaFisiócrata

Sí; fue la primera en utilizar el método

científico.

· Surge en Francia.

· Siglo XVIII

· Francisco Quesnay.

· Adam Smith.

· A. R. Turgot.

· Mirabeau. · Condillac. · Mercier De La Riviére.

El producto neto.

La agricultura

era considerada la principal actividad

económica, pues era la

única “capaz” de producir el producto

neto.

Considera al Estado como

un mal necesario, el

cual debe limitar su

intervención para que el individuo se desenvuelva libremente.

· Teoría del precio basado en

el costo de la producción de los

artículos manufacturados.· La industria no produce valores,

sólo los transforma, por lo que no añade

riqueza.

EscuelaClásica

Sí; es la que creó el marco

general para el modelo capitalista.

· Finales del siglo XVIII y

durante el siglo XIX.

· Adam Smith.

· Thomas Robert

Malthus.· David Ricardo

(considerado el padre del

libre comercio entre las

naciones).

El valor es igual al

trabajo del hombre (teoría

objetiva del valor).

· Trabajo del hombre.

El Estado no debe

intervenir, pues el mundo

económico marcha por su propio impulso.

· La ley natural es superior a la

ley humana.· El equilibrio

natural se consigue porque cada individuo, al buscar su propio

beneficio, beneficia a los

demás.· Doctrina

“Laissez-Faire”.

Page 3: Cuadro corrientes económicas

Escuela Marxista

Sí; pretende que tiene que dar al socialismo una base científica

real, oponiéndose

de esta manera al socialismo utópico.

· Surge en el siglo XIX,

con Alemania, Francia e Inglaterra

como fuentes.

· Karl Marx.

· Federico Engels.

·Vladimir IlichLenin.

· El valor de la

mercancía no es más que la cantidad de

trabajo socialmente necesario.

· El trabajo del hombre.

El Estado aparece como un producto del carácter

irreconciliable de las

contradicciones de clase, en palabras de

Marx, la anatomía de la sociedad civil

hay que buscarla en la

economía política.

· Teoría general: considera la

realidad social como proceso donde existe

conflicto entre las fuerzas de

producción y las relaciones de producción.

· Teoría valor-trabajo: esboza una plusvalía y,

en consecuencia, de la explotación,

y que el capitalista no puede vivir sin

asalariados.

EscuelaNeoclásica

Sí; esta escuela se encarga de

refinar y desarrollar

todavía más los principios

de los economistas

clásicos (alterando algunos).

· Surge en Europa.

· Segunda mitad del siglo XIX.

· Herman Heinrich Gossen.

El valor principal se

basaba en la utilidad y la

escasez (bienes

reportados al consumidor,

independiente de la cantidad

de trabajo necesario.

No se habla de una

actividad económica.

El Estado no debe

intervenir, o debe tratar de intervenir lo

menos posible.

· Teoría de la formación de

precios (oferta y demanda).· Teoría del equilibrio

económico.· Teoría del bienestar

(aumento de la utilidad del individuo).

· Teoría de la producción

(maximizar las ganancias, minimizar costos).

EscuelaKeynesiana

Sí, pues generó

herramienta

· Surge en Inglaterra.

· John Maynard Keynes.

· El empleo.· El Estado

debe ser un facilitador de la

economía y

· Su principal idea es que la

baja de los

Page 4: Cuadro corrientes económicas

s para las instituciones para poder solucionar

crisis financieras.

· Siglo XX. debe actuar para generar

empleo.

· El Estado debe tener un

papel contracíclico en

la economía, gastando más

en tiempos recesivos.

salarios hace bajar la demanda y, por lo tanto, la

economía se estanca; para contrarrestar

este efecto, se debe aumentar el gasto público en tiempos de crisis o de recesión.