cuadro. conceptos filósofos modernos

4
DESCARTES (Racionalista 1596-1650) HOBBES (Empirista 1588-1679) LOCKE (Empirista 1632-1704) SPINOZA (Racionalista 1632-1677) LEIBNIZ (Racionalista 1696-1716) HUME (Empirista 1711- 1776) KANT (Idealista 1724 -1804) TEXTOS Discurso del Método. El Leviatán Ensayo concerniente al entend. La ética Monadología. Tratado sobre la Ntz. humana Qué es la ilustración, 2 prólogos POR QUÉ ES MODERNO Bisagra de las historias. Pone al sujeto (hombre) como centro de su teoría del conocimiento y a Dios (divinidad) en un segundo nivel. -Funda una nueva ciencia, una ciencia de la Anatomía humana pero para entender el movimiento de las pasiones humanas debe entender el movimiento de los cuerpos lo que hace de su ciencia sistemática -Esta ciencia se funda la filosofía política, que tiene como imperativo mantener la paz. -Analiza los límites del conocimiento humano. Investigar el entendimiento mismo. -Cada uno tiene que pensar por sí mismo. Univoca de la sustancia en la cual la naturaleza se explica en un orden causal con respecto a esta. Crítica a la supertición, no hay teleología en la naturaleza. A través de la razón muestra que el hombre no es esclavo de sus pasiones. La imagen que tiene cada individuo del el mundo desde su perspectiva individual en tanto contiene virtualmente el mundo Establece que todo conocimiento procede de la experiencia; y que el límite del conocimiento es la experiencia. -Distinción entre dos tipos de razón: -Razón pura y la Razón práctica -Crítica a la metafísica moderna como posibilidad de ciencia. -El giro copernicano CONTEXTO Reforma protestante Concilio de Trento Guerra civil Inglaterra, separación Iglesia y Estado (secularización). Surgimiento del liberalismo. El padre del liberalismo político. Vive en Amsterdam, en el seno de una familia judía que es obliga a convertiser al catolicismo pero que mantiene en secreto sus costumbre judías llamados ‘marranos’ El marrano de la razón Finaliza la época barroca, tiempo de gran densidad metafísica. Descrédito de la filosofía a causa del abuso de justificaciones de filósofos La ilustración y la revolución francesa temprana. Seculariación y autonomía de del hombre frente a la naturaleza, morales y la leyes FILOSOFIA La duda metódica para encontrar un conocimiento indubitable. La filosofía subjetiva. Empirista: parte de los fenómenos (efectos o apariencias) tal como son aprehendidos por los sentidos. -Deductivista: porque aspira a constituir una ciencia general de consecuencias. Racionalista: porque utiliza el método resolutivo (analítico) y compositivo (sintético). -Nominalista: porque se funda en una doctrina de nombres en cuanto señales, signos o marcas. Para Hobbes, los universales no nombran nada existente. Una filosofía política del consentimiento para la creación de un Estado y vivir armonía. La filosofía de la inmanencia. (lo contrario a teleología) Asegurar la unidad de los espíritus en el terreno especulativo para la consecución de una ciencia integral y rigurosa que se siga al plano práctico. Filosofía escéptica: sólo podemos conocer nuestras propias impresiones El proyecto del idealismo alemán “La autonomía de hombre” CONOCIMIENTO Es la idea que se presenta al espíritu, tan clara y distinta que no puede dudarse de ella. Conocimiento de hecho y de consecuencia: -De hecho: el cual se da mediante los sentidos y la memoria. -Consecuencia: conocimiento de la consecuencia que va de una afirmacion a otra. Es conocimieto en sentido lógico. Es el que require el filosofo que aspira a razonar -Intuitivo: acuerdo o no de ideas -Demostrativo a=b=c Sil.Hip -Sensorial (f. de la mente) Son de tres grados: 1 conocimiento de cosas singulares (confuso e inadecuado) 2: conocimiento de la razón a partir del cual se crean las nociones comunes “FÍSICA” 3. Es un conocimiento intuitivito de algunos de los atributos de Dios, en consecuencia de la esencia de las cosas. Percepción y apercepción Se origina por la percepción del mundo externo. (impresiones) Criterio empírico de conocimiento. Solo podemos conocer a través de juicio sintéticos a priori, es decir, que producen conocimiento y teniendo un conocer anticipador del objeto que investigamos.

Upload: sebastian-delgado

Post on 08-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Cuadro que describe algunos filósofos de la época moderna

TRANSCRIPT

  • DESCARTES (Racionalista 1596-1650)

    HOBBES (Empirista 1588-1679)

    LOCKE (Empirista 1632-1704)

    SPINOZA (Racionalista 1632-1677)

    LEIBNIZ (Racionalista 1696-1716)

    HUME (Empirista 1711- 1776)

    KANT (Idealista 1724 -1804)

    TEXTOS Discurso del Mtodo. El Leviatn Ensayo concerniente al entend. La tica Monadologa. Tratado sobre la Ntz. humana Qu es la ilustracin, 2 prlogos

    POR QU ES MODERNO

    Bisagra de las historias. Pone al sujeto (hombre)

    como centro de su teora del conocimiento y a Dios

    (divinidad) en un segundo nivel.

    -Funda una nueva ciencia, una ciencia de la Anatoma humana pero para entender

    el movimiento de las pasiones humanas debe

    entender el movimiento de los cuerpos lo que hace de

    su ciencia sistemtica -Esta ciencia se funda la

    filosofa poltica, que tiene como imperativo mantener la

    paz.

    -Analiza los lmites del

    conocimiento humano. Investigar el entendimiento mismo.

    -Cada uno tiene que pensar por s

    mismo.

    Univoca de la sustancia en la cual la naturaleza se explica en un orden causal con respecto a

    esta. Crtica a la superticin, no hay

    teleologa en la naturaleza. A travs de la razn muestra que el hombre no es esclavo de sus

    pasiones.

    La imagen que tiene cada individuo del el mundo desde su perspectiva

    individual en tanto contiene virtualmente el mundo

    Establece que todo conocimiento procede de la

    experiencia; y que el lmite del conocimiento es la experiencia.

    -Distincin entre dos tipos de razn:

    -Razn pura y la Razn prctica -Crtica a la metafsica moderna

    como posibilidad de ciencia.

    -El giro copernicano

    CONTEXTO

    Reforma protestante Concilio de Trento

    Guerra civil Inglaterra, separacin Iglesia y Estado

    (secularizacin).

    Surgimiento del liberalismo.

    El padre del liberalismo poltico.

    Vive en Amsterdam, en el seno de una familia juda que es

    obliga a convertiser al catolicismo pero que mantiene

    en secreto sus costumbre judas llamados marranos

    El marrano de la razn

    Finaliza la poca barroca, tiempo de gran densidad metafsica.

    Descrdito de la filosofa a causa del abuso de

    justificaciones de filsofos

    La ilustracin y la revolucin francesa temprana.

    Seculariacin y autonoma de del hombre frente a la naturaleza,

    morales y la leyes

    FILOSOFIA

    La duda metdica para encontrar un conocimiento

    indubitable. La filosofa subjetiva.

    Empirista: parte de los fenmenos (efectos o

    apariencias) tal como son aprehendidos por los

    sentidos.

    -Deductivista: porque aspira a constituir una ciencia

    general de consecuencias.

    Racionalista: porque utiliza el mtodo resolutivo

    (analtico) y compositivo (sinttico).

    -Nominalista: porque se funda en una doctrina de

    nombres en cuanto seales, signos o marcas. Para

    Hobbes, los universales no nombran nada existente.

    Una filosofa poltica del consentimiento para la creacin de

    un Estado y vivir armona.

    La filosofa de la inmanencia. (lo contrario a teleologa)

    Asegurar la unidad de los espritus en el terreno especulativo para la

    consecucin de una ciencia integral y rigurosa que se siga al

    plano prctico.

    Filosofa escptica: slo podemos conocer nuestras

    propias impresiones

    El proyecto del idealismo alemn La autonoma de hombre

    CONOCIMIENTO

    Es la idea que se presenta al espritu, tan clara y distinta que no puede dudarse de

    ella.

    Conocimiento de hecho y de consecuencia:

    -De hecho: el cual se da mediante los sentidos y la

    memoria.

    -Consecuencia: conocimiento de la

    consecuencia que va de una afirmacion a otra. Es

    conocimieto en sentido lgico. Es el que require el

    filosofo que aspira a razonar

    -Intuitivo: acuerdo o no de ideas -Demostrativo a=b=c Sil.Hip -Sensorial (f. de la mente)

    Son de tres grados: 1 conocimiento de cosas

    singulares (confuso e inadecuado)

    2: conocimiento de la razn a partir del cual se crean las

    nociones comunes FSICA 3. Es un conocimiento intuitivito de algunos de los atributos de Dios, en consecuencia de la

    esencia de las cosas.

    Percepcin y apercepcin

    Se origina por la percepcin del mundo externo. (impresiones)

    Criterio emprico de conocimiento.

    Solo podemos conocer a travs de juicio sintticos a priori, es

    decir, que producen conocimiento y teniendo un conocer anticipador

    del objeto que investigamos.

  • (Leviatan).

    RAZONAMIENTO

    Juzgar bien o mal.

    Afirma o negar.

    Sumar y restar.

    Anlisis y sntesis De las causas a los efecto De los efectos hasta las

    causas.

    Es una operacin de la mente de

    composicin, abstraccin y asociacin.

    Pensamiento es un atributo En ese media hay un

    entendimiento infinito de la del orden de la naturaleza que se expresa en un entendimiento

    finito, por eso podemos de cierta y determinada manera conocer

    el orden causal de la naturaleza, su esencia

    Las percepcin y las pasiones provienen de nuestro propio fondo

    Tiene que ver con el anlisis de la cuestiones de hecho que se hacen a voluntad. Lo contrario

    de pensar es imaginar

    En el razonamiento operan ideas Actuales en conjunto con las

    sensaciones y intuiciones

    IDEA.

    Tres Clases: -Innata (Cla y Dist)

    -Adventicia: se forman en la mente a partir de la

    experiencia. -Fcticas: (Centauro) las

    forma la imaginacin con las ideas presentes en la mente.

    -No existen las ideas innatas -Huella debilitada de la

    sensacin

    -Las ideas no son independientes a la experiencia e innatas.

    -Son Huellas debilitadas de la sensacin y se dividen en dos:

    I. Simples (Percepcin mente de la exp. refl)

    .I Complejas (composicin de ideas simples):

    modo, sustancia y relacin.

    No hay idea innatas. La idea son producto que la afeccin a

    afectacin del cuerpo por medio de otros cuerpos.

    Ideas (Innatas)

    Monada: lo ms simple, imperceptible, inmaterial, nico.

    (tomo).indivisible

    No ideas innatas en la mente Dos tipos de ideas:

    Idea son una huella debilitada de la sensacin Reflexin: la mente se capta as misma. Impresin: la mente capta la exterioridad.

    Las ideas estn ubicadas en la

    facultad de la razn, llegan hay a travs de la experiencia.

    La solo idea (sin la experiencia de ella) es condicin de posibilidad de conocimiento, pero nunca un

    juicio sinttico a priori.

    SENSACIONES Es la aplicacin de los

    sentidos en contacto con el mundo exterior.

    M. sentidos chocha con el M. de los objetos.

    Las percepciones que recibimos del mundo externo. (De la experiencia)

    -La primera forma en la que conocemos el atributo de la

    extensin de la cual podemos tener una imagen sobre la cual podemos volver por provenir de

    una sensacin (la idea de que un cuerpo afecta otro cuerpo)

    Un cuerpo sobre ningn espritu por eso entre lo sensible y lo

    inteligible no hay ms que una distincin de claridad no puede La

    experiencia actualiza las ideas innatas. No es una impresin

    pasiva en los sentidos, sino una actividad espontanea del espritu

    Impresiones Son la percepcin que operan en la mente en relacin lo externo o fsico.

    Intuiciones: Espacio-temporales

    Concepcin: organiza y categoriza las ideas

    SUSTANCIA

    Lo que existe en forma tal que no tiene necesidad sino

    de s mismo para existir

    Res extensa (Mundo externo)

    Res Cogitan (el yo y Dios)

    El hombre es slo cuerpo. Y este cuerpo, como todos los

    dems, est sujeto al movimiento, que en su caso

    es generado por las pasiones, las acciones, los

    pensamientos.

    La idea de sustancia es, para Locke, una idea compleja: contiene

    la sensacin de una serie de cualidades que coexisten. Que

    contiene un sustrato incongnocible oculto al cual llama sustancia en

    sentido nominal.

    .-Aquello que es en s y se concibe por s, estos es aquello cuyo concepto, no precisa del concepto de otra cosa. Def 3 -Que es causa de s mismo

    Causa sui Todo lo que es, o ES Dios o es

    EN Dios.

    Al mecanicismo de Descarte opone el dinamismo: Una sustancia es una unidad de fuerza, un punto

    metafsico o una monada, inextensa por tanto simple,

    indivisible de naturaleza psquica. Un panpsiquismo *

    La sustancia es un argumento debatido por Hume a la concepcin tenida en la

    modernidad

    Es una categora del entendimiento. Lo que hace posible el conocimiento en el

    especio y el tiempo, es decir, lo que permanece al cambio, a las

    transformaciones.

    ESTADO DE

    NATURALEZA HUMANO

    El hombre es un cosa que piensa, que imagina, que

    afirma y niega, etc.

    Condicin natural: El hombre tiende a la

    violencia y necesita de un tercero que lo coaccione. El hombre como lobo de

    Hombre

    El hombre tiene una razon (natural) y puede orientar su vida mediante ella, que lo conduce al Estado de

    plena libertad e igualdad, pudiendo realiza juicios morales.

    Somos en Dios afecciones de la sustancia

    con atributo extenso y pensante.

    La naturaleza no da saltos hay grados de ser ( clculo

    infinitesimal)

    Sociabilidad simpata Ser racional. Que tiene limites en el conocer. Que prodece segn la razn de

    unas maximas que tiene juicios analtico y

    sintticos a priori y a posteriori.

    MTODO

    Duda Metdica Sustraer la esencia de las matemticas para elaborar

    un mtodo que proceda con un conocimiento seguro he

    indubitable. (objetivo)

    Resolutivo/Compositivo (Sumar :causas y efectos) (Restar: efectos y causas)

    El mtodo geomtrico Inspirado en la geometra

    Euclidiana. No procede segn objetos, sino

    forma. (cmo la lgica, aritmetica y geometria)

    Experiencia y observacin.

    Es un mtodo que analiza el proceder de la mente y sus

    estructuras.

    Crtica Lmites de la razn humana pura para dar

    conocimiento independiente a la experiencia.

    -La razn es la que juzga, la que defiende y la juzgada.

  • PENSAMIENTO

    Toda operacin de la mente

    (razn, pensar, imaginar, dudar, afirma o negar,

    amar).

    Es una operacin del entendimiento humano. No

    siempre pensamos, el pensamiento previo a la exp. Siempre es pasivo

    y vacio (beb o cuarto oscuro)

    El pensamiento humano es una parte del pensamiento infinito de

    Dios y no se puede hablar del trnsito del hombre a Dios. (Dios

    pensando en el Hombre)

    Todo lo que se encuentra en el pensamiento son percepciones de la mente y se dividen en dos

    clases: ideas (imaginacin) y las impresiones (razn)

    El pensamiento es la condicin de posibilidad de conocimiento con independencia de la experiencia

    (Futuro)

    DIOS.

    Es el garante de la existencia del mundo externo en el mtodo

    cartesiano y es lo que l llama la idea puente entre el mundo inteligible y el mundo

    sensible (ideas y cosas).

    Soberano absoluto, Estado Leviatn, el cual continene el mismo poder poltico y

    eclesial.

    -La nica sustancia Dios. Por Dios entiendo un ser

    absolutamente infinitos, esto es, una sustancia que consta de

    infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa su esencia

    eterna e infinita -La naturaleza naturante.

    Dios crea el mejor de los mundos mejores en armona

    preestablecida, cuan la cual regula la actividad de todas las almas

    El criterio emprico de conocimiento, niega la

    posibilidad de conocer a Dios, porque no podemos sustentar su experiencia en el mundo

    fsico o sensible no aplica del argumento ontolgico.

    Dios es aquel que no se puede

    conocer pero puede ser pensable por la razn humana

    (Lo mimo para el mundo y el

    alma)

    MORAL

    La moral provisional: 3 mximas.

    -Cumplir ley, costumbre y religin

    -Ser firme y decisivo frente a las acciones y no menos

    frente a la duda que alguna vez fue verdad.

    -Guiarse de las opiniones ms moderadas.

    El valorar y el obrar humanos estn regidos por el utilitarismo y el egosmo. -Se aprueba lo agradable y

    se desaprueba lo desagradable.

    La tolerancia (tica es una ciencia demostrativa).

    La razn orienta las buenas relaciones entre los seres

    pensantes

    Hay una tica la claridad de la razn conocer la esencia de

    Dios felicidad del hombre

    Tanto ms sabio es un hombre ms determinado a escoger por lo

    perfecto est

    Simpata y aprobacin social

    Crtica a la razn Practica

    Buena voluntad Imperativo categrico.

    Deber ser.

    CONATUS Conato es la voluntad a actuar. Es una fuerza o un movimiento imperceptible

    que se da en los objeto con la tendencia de volver a su estado anterior Elasticidad

    del material

    Es un movimiento

    Impulso a preservar su ser que surge de las pasiones, una

    tendencia que es acompaada por la conciencia, por una idea

    que le corresponde

    Fuerza viva, tendencia espontanea

    a actuar

    Fuerza suave (asociacin de ideas)

    Movimiento espontaneo.

    VOLUNTAD

    Libre albedro: Da procedencia al error.

    La libertad de poder escoger entre el bien y el mal, la

    afirmacin o la negacin.

    La voluntad es el conjunto

    de emocin. Y las emociones son el principio o

    la causa del movimiento

    Es el acto de la mente que produce una accin. Es el motivo que nos incita a cambiar de situacin. La

    voluntad es animada por dos tipos de ideas simples, el PLACER y el

    DOLOR.

    La voluntad no puede llamarse causa libre, sino slo necesaria.

    La voluntad libre de Dios de

    crear toda la naturaleza.

    Inclinarse por el entendimiento a escoger por el bien. La voluntad

    sigue el motivo ms fuerte, jams hay dos motivos iguales

    La voluntad es lo ms bueno que

    tiene el ser humano. La voluntad tiene nombre Buena

    LIBERTAD

    (Res cogitan) El alma es libre porque es

    independiente del cuerpo. Libre porque acta por la

    razn y no por la experiencia. Se descubre a

    ella misma.

    No existe la libertad, todo est en un sistema

    determinista, se est determinado por la pasiones.

    Todo funciona segn las leyes causales.

    La realidad es determinista mecanicista.

    Nos equivocamos por el uso del lenguaje. La palabras no dan

    acesso directo a la ideal en otra mente.

    Es la cosa que existe slo en virtud de su propia naturaleza y

    es determinada por s sola a obrar: El hombre no es libre por

    ser mono de la sustancia. No existe por si mismo.

    No hay libertad espontanea ni nada contingente

    C.R. Prctica.

    La libre voluntad.

    VERDAD

    De las cosas que se me presentan ante el espritu

    claro y distinto que no puedo dudar.

    La verdad es indubitable, porque procede del mtodo

    esencia matemtica

    La verdad es un asunto de las proposiciones.

    El lenguaje es la posibilidad tener conceptos universales y abstraer caractersticas.

    La verdad es un asunto de las proposiciones: Conocemos la

    verdad de una proposicin cuando somos conscientes de la relacin entre las ideas contenidas en ella.

    Conocer las causas. Demostrar la conexin necesaria a la unica sustanca a traves de

    la esecia de sus atributos. .

    Todo lo real esta sunstanciamente conectado con

    Dios.

    Verdades necesarias: como los principios matemticos se refieren

    a las esencias. En el rige el principio de identidad

    -Verdades contingentes o de hecho: son los juicios sobre la existencia. El principio que las

    gobierna es el principio de razn

    Todo lo que puedo conoce con

    origen y lmite en la experiencia.

  • suficiente, la razn por la cual las cosas han sucedido de tal manera

    Antonio Acosta SJ