cuadro comparativo semiotica

3
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar Escuela: Arquitectura Sección 1A Cátedra: Semiótica de la arquitectura. Docente: Aguilar, Estela Porlamar, febrero de 2017 Realizado por: Pinto, Karen C.I: 26.680.936

Upload: karen-pinto

Post on 08-Feb-2017

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro comparativo semiotica

República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión PorlamarEscuela: Arquitectura

Sección 1ACátedra: Semiótica de la arquitectura.

Docente:Aguilar, Estela

Porlamar, febrero de 2017

Realizado por:Pinto, Karen C.I: 26.680.936

Page 2: Cuadro comparativo semiotica

• Percibe el signo como una relación binaria (significado-concepto y significante-imagenacústica).

•Expone que el signo es una entidad cerrada.•Afirma que la naturaleza de los elementos de las cosas es de arbitrariedad.

•No trabaja con la materialidad del signo

•Distingue al símbolo del signo por el grado de arbitrariedad, pero que el primero sedistingue por cierta continuidad asociativa entre el significante (imagen acústica) y elsignificado (concepto).

•El signo se compone por tres elementos: representamen, objeto y elinterpretante.

•Señala que el signo es una entidad abierta. •Dice que la naturaleza delos elementos de las cosas no es arbitraria.

•Trabaja con la materialidad del signo.

•Realiza una clasificación compleja de los signos, plantea tresdivisiones al interior de cada una de ellas: primera: cualisigno, sinsigno y legisigno;segunda: icono, índice y símbolo; y tercera: rema, signodicente y argumento.

DIFERENC

IAS

CATEGORÌA SAUSSURE PIERCE

Page 3: Cuadro comparativo semiotica

•Le interesa el signo y no lo que está fuera de él.

•Al deslindar a la lengua del habla no considera a los signos como objeto de estudio.

•El símbolo esun ente viviente y pertenece a la segundidad.

•Se interesa en la relación de los signoscon la realidad.• Poseeuna perspectiva pragmática que permite analizar los efectos que los signos producen ensus intérpretes.

•Escribe que «la (división de signos)fundamental es la que los clasifica en Iconos, Índices y Símbolos.

El pensamiento del hombre es sólo pensamiento en signos.Los signos adquieren validez dentro de una comunidad, por convención.Los signos no son identidades aisladas, sino que conforman cadenas y constituyen.sistemas de signos.La dicotomía entre lengua y habla que plantea Saussure es en Peirce la diferenciación.entre legisigno y sinsigno.

DIFERENC

IAS

SIMILITUDES

CATEGORÌA SAUSSURE PIERCE