cuadro comparativo romanticismo angie

5
CUADRO COMPARATIVO ROMANTICISMO-REALISMO ROMANTICISMO REALISMO SE DESARROLLA... En las últimas décadas del siglo XVIII, surgieron en Europa corrientes de pensamiento que propugnaban principios contrarios a los de la Ilustración. El Romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX como culminación a la oposición de dichas tendencias. La primera novela realistas que presenta realistas, aunque todava conserve rasgos r La gaviota de "ern!n #aballero. El Realismo se d Espa$a desde %&'( )*+ mitad del siglo TEMÁTICA Y ACTITUDES: -retendió representar una nueva actitud vital basada en el I /IVI01LI234 5 L1 LI6ER71/ )tanto poltica, como moral 8 artstica Reivindicó al ser humano como individuo concreto, proclamó la e9altación del 8o 8 la 206:E7IVI/1/. -retendió representar la libertad de ac intereses de la sociedad burguesa contem -retendieron re;le<ar la realidad con im bas!ndose en la 46:E7IVI/1/. Los rom!nticos se rebelaron contra la sociedad del momento 8 dicho recha=o los condu<o a la EV12I> /E L1 RE1LI/1/ ? en el tiempo , hacia el pasado medieval@ en el espacio , hacia lugares e9óticos propios de las culturas americanas 8 orientales. Los autores realistas re;le<an la realid presentan la vida cotidiana en el campo 1nali=an los ambientes 8 grupos sociales, 8 car!cter de los persona<es. 3undos ;ant!sticos, misteriosos 8 de ultratumba aparecen siempre recreados en las obras rom!nticas. El re;le<o de la sociedad de ;inales d presentación de la vida cotidiana es la te novela realista. PERSONAJES: 2eres ;ant!sticos 8 misteriosos, ;antasmas 8 espritus en pena, persona<es marginales como piratas, condenados a muerte o mendigos son habituales en el Romanticismo. Arupos sociales de dicha época con especi burguesa. Los escritores se interesan por ntimo 8 la psicologa de los individ GÉNEROS: La poesa ser! el género que me<or se adapte a los ideales rom!nticos. Las primeras mani;estaciones de las poesa rom!ntica son de #1RB#7ER 1RR17IV4. Recogen le8endas, sucesos históricos e historias imaginadas. El /R131 R43B 7I#4 es también mu8 importante. Cste pretendió conmover al público con historias melodram!ticas protagoni=adas por persona<es sobre los que se cierne un misterio. La 4VEL1 ;ue el género literario m!s cult autores realistas. Les permita contar con completas de la vida de sus persona<es, as espacios por los que estos se desenvol

Upload: angelica-cruz

Post on 06-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un cuadro donde comparamos el romanticismo con la realidad

TRANSCRIPT

CUADRO COMPARATIVO ROMANTICISMO-REALISMOROMANTICISMOREALISMO

SE DESARROLLA...En las ltimas dcadas del siglo XVIII, surgieron en Europa corrientes de pensamiento que propugnaban principios contrarios a los de la Ilustracin. El Romanticismo se desarroll en la primera mitad del siglo XIX como culminacin a la oposicin de dichas tendencias. La primera novela realistas que presenta caractersticas realistas, aunque todava conserve rasgos romnticos, esLa gaviotade Fernn Caballero. El Realismo se desarroll en Espaa desde 1870 (2 mitad del siglo XIX).

TEMTICA Y ACTITUDES: Pretendi representar una nueva actitud vital basada en el INDIVIUALISMO Y LA LIBERTAD (tanto poltica, como moral y artstica)Reivindic al ser humano como individuo concreto, proclam la exaltacin del yo y la SUBJETIVIDAD. Pretendi representar la libertad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa contempornea.Pretendieron reflejar la realidad con imparcialidad, basndose en la OBJETIVIDAD.

Los romnticos se rebelaron contra la sociedad del momento y dicho rechazo los condujo a la EVASIN DE LA REALIDAD : en eltiempo, hacia el pasado medieval; en elespacio, hacia lugares exticos propios de las culturas americanas y orientales. Los autores realistas reflejan la realidad circundante y presentan la vida cotidiana en el campo y la ciudad. Analizan los ambientes y grupos sociales, y su influjo en el carcter de los personajes.

Mundos fantsticos, misteriosos y de ultratumba aparecen siempre recreados en las obras romnticas. El reflejo de la sociedad de finales del XIX y la presentacin de la vida cotidiana es la temtica central de la novela realista.

PERSONAJES: Seres fantsticos y misteriosos, fantasmas y espritus en pena, personajes marginales como piratas, condenados a muerte o mendigos son habituales en el Romanticismo. Grupos sociales de dicha poca con especial atencin a la burguesa. Los escritores se interesan por mostrar el mundo ntimo y la psicologa de los individuos.

GNEROS: La poesa ser el gnero que mejor se adapte a los ideales romnticos.Las primeras manifestaciones de las poesa romntica son de CARCTER NARRATIVO. Recogen leyendas, sucesos histricos e historias imaginadas. El DRAMA ROMNTICO es tambin muy importante. ste pretendi conmover al pblico con historias melodramticas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio.La NOVELA fue el gnero literario ms cultivado por los autores realistas. Les permita contar con exactitud partes completas de la vida de sus personajes, as como recrear los espacios por los que estos se desenvolvan.

ETAPAS Y AUTORES-AUTORES DE IDEOLOGA LIBERAL: Jos de Espronceda, el duque de Rivas y Mariano Jos de Larra.

-AUTORES DE IDEOLOGA TRADICIONAL: Jos Zorrilla.

-POSROMANTICISMO ESPAOL: Gustavo Adolfo Bcquer y Rosala de Castro.-REALISMO RURAL: Jos M de Pereda y Juan Valera.

-REALISMO URBANO: Benito Prez Galds.

-NOVELA NATURALISTA: Leopoldo Alas "Clarn", Emilia Pardo Bazn y Vicente Blasco Ibez.

EL REALISMO

El realismo pretende la reproduccin exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la poca en que vivimos... Esta reproduccin debe ser lo ms sencilla posible para que todos la comprendan.

Caractersticas

Procura mostrar en las obras una reproduccin fiel y exacta de la realidad. Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histrico. Hace un uso minucioso de la descripcin, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo extico es el tema central, exponiendo problemas polticos, humanos y sociales. El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla comn y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactan influyendo en otros. Las obras muestran una relacin mediata entre las personas y su entorno econmico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una poca, una clase social, un oficio, etc. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmite ideas de la forma ms verdica y objetiva posible.

JORGE ICAZA

Naci el10 de juniode1906 ymuriel26 de mayode1978 Fue unnovelistaecuatoriano. Mejor conocido como el ao. Despus de graduarse en laUniversidad Central del Ecuador, en Colombia trabaj como escritor y director teatral. l haba escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su ms clebre novela,Huasipungo, que le dara fama internacional y que lo llevara a ser el escritor ecuatoriano ms ledo de la historia republicana. Es considerado junto con el bolivianoAlcides Arguedasy los peruanosCiro AlegrayJos Mara Arguedascomo uno de los mximos representantes del ciclo de la narrativaindigenistadel siglo XX.HUASIPUNGOHuasipungo es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Coronel. La historia transcurre en Ecuador en la primera mitad del siglo XX, siendo sus personajes principales los indios de los huasipungos, que son los ranchos, propiedad de los patrones, en los que habitan estas personas. Es una de las obras ms representativas de la literatura indigenista, movimiento que precediEtimologaHuasipungo es una palabra de origen quichua, cuya traduccin es aproximadamente "lote de terreno", aunque su connotacin subyacente implica el hecho de la hacienda parcelada con propsitos premeditados, en funcin de los intereses de su propietario, quien provea (segn costumbre de la poca) de abastos a sus 'huasipungueros' (indgenas entregados en Encomienda, inicialmente (siglo XVI) o por costumbre establecida posteriormente) a cambio de su trabajo sin remuneracin. Luis Cordero Crespo en Diccionario quichua -castellano/castellano-quichua dice huaspungu, n., porcioncilla de tierra que cultiva el indio en derredor de su choza.Adems huasi, casa; pungu: puerta, entrada; depresin de cerros o colinas que da paso a un camino

CESAR DVILA ANDRADE

Nace enCuenca el5 deoctubrede 1918 y muere en Caracas el 2 de mayo de 1967 Fue uno de losescritoresecuatorianosms representativos del pas, y sealado como el mayor representante del relato breve ecuatoriano. Su obra se cataloga en las corrientesliterariasneorromnticaysurrealista. Proveniente de una familia de bajos recursos, no consigui acabar en su Ecuador natal sus estudios reglados. Despus de un fugaz paso porGuayaquil, se traslad aQuitoen1951y all ensay diversas ocupaciones hasta que finalmenteemigraVenezuelajunto a su esposa Isabel Crdova, radicndose en Caracas, ciudad en la que trabaj deperiodistahasta susuicidio. De vidabohemiay aficionado al consumo debebidas alcohlicas Tambin era conocido comoEl Fakirtanto por su aspecto fsico como por sus intereses sobre temasmsticos. En la obra del autor destacan suspoemas, aunque tambin escribinovelas cortas,cuentosy numerosos artculos periodsticos.OBRA MS REPRESENTATIVA:Boletn y Elega de las MitasLa obra ms conocida del poeta, publicada en 1959 y comparada con "Alturas de Macchu Picchu" dePablo Neruda, marc un hito en la poesa americana y ecuatoriana. "Boletn y Elega de las Mitas" ha opinado Rodrigo Pesantez Rodas, es un poema de fundicin, donde la historia se torna epopeya y el lirismo se vuelve monlogo y coro a la vez, para gritar la ms grande profanacin del siglo: la muerte y sacrificio de una raza de dioses dormida en el mito y de pronto despertada por la ambicin conquistadora. Paulette Mocha.

LUIS ALFREDO MARTNEZ

Naci enAmbato23 de juniode1869 y muri el26 de noviembrede1909 Fue un escritor, pintor, poltico y narrador ecuatoriano Comprometido con los romnticos del siglo XIX. Iniciador delrealismoen Ecuador. Fue un opositor al Gobierno deEloy Alfaro. Trabaj en diferentes regiones y en varios oficios, desde los ms humildes hasta los ms prestigiosos, y conoci de cerca la vida del pueblo. Eso le sirvi para escribir su obra cumbre,A la Costa, una de las primeras novelas realistas del Ecuador, que describe con fidelidad los cambios sociales que se vivan a finales del siglo XIX en el pas. Aparte de su faceta literaria, luch con las guerrillas liberales en la dcada de 1890 Administr el ingenio azucarero Valdez Fue subsecretario y ministro de Educacin y promovi la construccin de un ferrocaril entre Ambato y la Amazona ecuatoriana, que no pudo culminarse. Escribi un tratado sobre la agricultura ecuatoriana y tambin uno en defensa de los indgenas.Obra ms significante:

A la Costa de Luis A. Martnez, presenta el terrible regionalismo debido ala migracin interna Sierra-Costa existente en el Ecuador a finales del XIX atravs de Salvador Ramrez, un joven estudiante de clase media, que se veobligado a migrar a la Costa intentando encontrar una nueva vida. El clima, lasplagas, la envidia de los otros trabajadores har muy difcil su vida y, aunqueencuentra el amor, muere aorando las tierras que algn da fueron su hogar.Ral Prez Torres, tambin nos plantea este problema, pero esta vez setrata de la migracin externa. Con el personaje Manuel en su cuento U.S.A.que te usa, logra plasmar la realidad de las personas que salieron del pasobligadas por la pobreza que ocasion la crisis econmica de los setenta.Las obras, a travs de la migracin tienen como objetivo comndenunciar la tragedia, la necesidad y la explotacin que sufrieron y siguensufriendo muchos ecuatorianos en nuestro pas y fuera de l.