cuadro comparativo enfoques

4
CLAUDIA CONSUELO CASTELLANOS GÓMEZ - BOGOTÁ 19. MEDIACIONES Y APRENDIZAJE Teniendo en cuenta las lecturas facilitadas en el aula virtual y algunas consultas externas, se realizó el siguiente cuadro comparativo donde se relacionan y contrastan algunas características de los enfoques pedagógicos constructivista, cognitivista y conectivista. ASPECTO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA COGNITIVISTA CONECTIVISTA ¿Quiénes lo proponen? Jean Piaget, Lev Vigotsky, David Ausubel. Jerome Bruner, Albert Bandura, Robert Gagné. George Siemens, Stephen Downes, Miguel Zapata-Ros ¿Qué argumenta? El aprendizaje que se logra en los estudiantes es autónomo y está directamente relacionado con la construcción de nuevo conocimiento a partir de los conocimientos previos que tiene el estudiante. El aprendizaje es un fenómeno físico y psicológico en el cual los dispositivos básicos para el aprendizaje son el objeto principal de estudio para entender la forma como un individuo es capaz de guardar, interpretar, recordar, organizar y utilizar la información que percibe del entorno. El aprendizaje no es solo un constructo que se da en el individuo, también ocurre en las organizaciones. Entre mayor sea la red de aprendizaje, mejor preparado estará el sujeto o la organización para adquirir conocimiento nuevo. ¿Qué es la escuela? Un espacio de formación no rígido en el cual cada estudiante construye su conocimiento de manera individual y grupal. No se fija tanto en aspectos El lugar donde se potencian las habilidades cognitivas de los estudiantes para conocer cómo estos aprenden y de qué manera se pueden fortalecer sus No se describe como tal una concepción de escuela, sin embargo se infiere que es un lugar de expansión de redes personales en donde el acceso al

Upload: clau-castellanos

Post on 28-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo Enfoques

CLAUDIA CONSUELO CASTELLANOS GÓMEZ - BOGOTÁ 19.

MEDIACIONES Y APRENDIZAJE

Teniendo en cuenta las lecturas facilitadas en el aula virtual y algunas consultas

externas, se realizó el siguiente cuadro comparativo donde se relacionan y contrastan

algunas características de los enfoques pedagógicos constructivista, cognitivista y

conectivista.

ASPECTO ENFOQUE

CONSTRUCTIVISTA COGNITIVISTA CONECTIVISTA

¿Quiénes lo proponen?

Jean Piaget, Lev Vigotsky, David

Ausubel.

Jerome Bruner, Albert Bandura, Robert Gagné.

George Siemens, Stephen Downes,

Miguel Zapata-Ros

¿Qué argumenta?

El aprendizaje que se logra en los estudiantes es autónomo y está directamente relacionado con la construcción de nuevo conocimiento a partir de los conocimientos previos que tiene el estudiante.

El aprendizaje es un fenómeno físico y psicológico en el cual los dispositivos básicos para el aprendizaje son el objeto principal de estudio para entender la forma como un individuo es capaz de guardar, interpretar, recordar, organizar y utilizar la información que percibe del entorno.

El aprendizaje no es solo un constructo que se da en el individuo, también ocurre en las organizaciones. Entre mayor sea la red de aprendizaje, mejor preparado estará el sujeto o la organización para adquirir conocimiento nuevo.

¿Qué es la escuela?

Un espacio de formación no rígido en el cual cada estudiante construye su conocimiento de manera individual y grupal. No se fija tanto en aspectos

El lugar donde se potencian las habilidades cognitivas de los estudiantes para conocer cómo estos aprenden y de qué manera se pueden fortalecer sus

No se describe como tal una concepción de escuela, sin embargo se infiere que es un lugar de expansión de redes personales en donde el acceso al

Page 2: Cuadro Comparativo Enfoques

como el cumplimiento de horarios y la segmentación de materias. Apunta a lo interdisciplinar.

procesos cognitivos hasta llevarlos al orden superior.

conocimiento no se dará de manera memorística en la persona, sino mediada por dispositivos de almacenamiento y recuperación de información.

¿Qué papel juegan el docente y el

estudiante?

El estudiante es el centro de este enfoque, pues es él quien será el dueño y responsable de lo que aprenda. Es un observador, un elaborador de saberes flexibles. El docente es el facilitador de la labor del estudiante; está siempre dispuesto a aprender, colabora en las necesidades particulares e ilustra en el momento de generar conclusiones grupales.

El estudiante está consciente de su proceso educativo, estableciendo cómo el saber proporcionado le ayuda a solucionar los problemas de su contexto. Quiere aprender a aprender. El docente es un observador de los procesos cognitivos. Expone sus conocimientos a partir de una espiral en la cual va aumentando gradualmente la complejidad del saber para lograr una mejor cognición y metacognición del estudiante. El docente es un experto en la materia de estudio.

Tanto docente como estudiante deben pertenecer a una red de conocimientos en donde se valore principalmente que el estudiante esté en la capacidad de aprender y adquirir conocimiento nuevo y no de recordar y repetir lo que ya sabe. La relación de conocimiento ya no se dará solo entre estos dos actores, involucrará a todos aquellos individuos y dispositivos que hagan parte de las redes de conocimiento donde estén inmersos.

¿Qué se enseña?

Saberes no puntuales ni disgregados; se le enseña al estudiante a resolver problemas involucrando sus

Conocimientos que sean propicios para que los esquemas mentales de los estudiantes se hagan más sólidos y logren establecer

El objetivo principal de enseñanza es la capacidad de encontrar conocimiento puntual, específico,

Page 3: Cuadro Comparativo Enfoques

conocimientos previos. El saber se pone en un contexto real y aplicable.

relaciones que apunten al pensamiento de orden superior.

actual y concreto, de manera que se refuerce el canal de transmisión de ese conocimiento, más que la posibilidad de que una sola persona lo contenga todo.

¿Cómo se enseña?

Los conocimientos no son transmitidos, se enseña a pensar cómo solucionar problemas a partir del planteamiento de una situación que requiera apoyarse en los saberes de las diferentes disciplinas.

El docente realiza estrategias motivadoras que procuren la atención de sus estudiantes. Algunas de las actividades promueven la cooperación para que el aprendizaje se logre por medio de la discusión colectiva.

Aunque en este punto no se amplía mucho, puede decirse que se enseña a conectar las redes personales con las de sus compañeros para generar acceso a conocimientos de varios puntos de vista.

¿Con qué se enseña?

Los recursos de aprendizaje son múltiples: el docente, los compañeros o pares, las TIC, el material de clase, una conversación informal… en este enfoque cualquier elemento se convierte en una ayuda didáctica en potencia.

Se incluyen todos aquellos recursos que permitan al estudiante llevar a cabo procesamiento de información y que le conduzcan a incorporar a dicho saber sus particularidades (lo que como individuo piensa, siente, sus valores y demás) para que transforme un conocimiento y lo lleve a un nivel de aprendizaje óptimo.

Los medios de enseñanza apuntan a los dispositivos tecnológicos dada su incidencia en la efectividad de la comunicación y de esta manera del intercambio de información entre miembros de una red. Las TIC orientadas al crecimiento de personas y organizaciones se convierten en el principal recurso empleado.

¿Cómo se evalúa? El docente observa continuamente los

El docente va recogiendo datos

Más allá de darse una evaluación

Page 4: Cuadro Comparativo Enfoques

progresos del estudiante de acuerdo a la meta planteada y valora el proceso del mismo más no el producto. No sólo interviene el docente en la evaluación, pues se dan momentos de coevaluación de pares para enriquecer esta etapa.

cualitativos para establecer el grado de aprendizaje del estudiante; lo hace a partir de las intervenciones grupales que éste hace y de las interacciones en las que hace evidente su nivel de conocimientos con sus compañeros. No se espera un resultado puntual de lo evaluado, sino valorar un proceso de desempeño y asimilación respecto al saber.

como proceso formal, el individuo y la organización puede ser evaluado a través del seguimiento del conocimiento manejado; si este es pertinente con la realidad actual y si tanto organización como individuo están en la capacidad de adaptar sus decisiones según las condiciones de cambio del ambiente para aprender en la transición de un estado a otro.

A modo de cierre de este cuadro, quisiera comentar que no podría establecer uno solo

de estos enfoques como verdadero o único, puesto que se complementan. Los

elementos descritos son igualmente válidos, pero imposibles de ejecutar siguiendo

solo una de estas corrientes. La práctica pedagógica dista considerablemente de lo

escrito por los autores mencionados, no porque sus acepciones no sean correctas, sino

porque es necesario contemplar al ser humano como alguien íntegro y compuesto de

muchas dimensiones que no se abordan con mayor amplitud; el objeto central es el

aprendizaje y el conocimiento.