cuadro comparativo del texto de espeleta, j. y furlán, a. (2004). la gestión pedagógica de la...

15
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal. PREGUNTAS TEXTO OPINIÓN ¿Qué problemas enfrenta la escuela hoy? 1. El carácter selectivo, reproductor de las desigualdades del trabajo de la escuela. 2. El fracaso escolar y dificultades en definir estrategias didáctico-pedagógicas para superarlo. 3. Desconocimiento de cómo los procesos cognoscitivos se desarrollan en los niños de los sectores populares y de las formas de organizar la enseñanza -contenidos y metodologías- para ampliar la capacidad de aprender de estos niños. 4. Educadores que, como militantes políticos o no, formaban parte de la oposición a los regímenes autoritarios y estaban dedicados a sus interpretaciones de la escuela para ubicarla en los procesos d transformación, fueron convocados a ser protagonistas del cambio, a ocupar puestos de decisión, o a asesorar a dirigentes en el área de la educación. 5. La escuela vista desde el centro del poder adquiere contornos, como parte del aparato estatal y como punto de contacto de los sectores populares, ósea, como espacio de democratización y participación de la sociedad. 6. Las relaciones escuela-sociedad están fuertemente En mi opinión los problemas más comunes que enfrentan las escuelas en México actualmente son: 1. La deserción escolar, pues de un gran número de niños que inician la educación básica un porcentaje mayoritario no concluye con sus estudios básicos, por diferentes razones como son el bajo nivel económico de algunas familias. 2. Falta de Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Upload: tereguerra

Post on 26-Jul-2015

278 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

PREGUNTAS TEXTO OPINIÓN¿Qué

problemas enfrenta la

escuela hoy?

1. El carácter selectivo, reproductor de las desigualdades del trabajo de la escuela.

2. El fracaso escolar y dificultades en definir estrategias didáctico-pedagógicas para superarlo.

3. Desconocimiento de cómo los procesos cognoscitivos se desarrollan en los niños de los sectores populares y de las formas de organizar la enseñanza -contenidos y metodologías- para ampliar la capacidad de aprender de estos niños.

4. Educadores que, como militantes políticos o no, formaban parte de la oposición a los regímenes autoritarios y estaban dedicados a sus interpretaciones de la escuela para ubicarla en los procesos d transformación, fueron convocados a ser protagonistas del cambio, a ocupar puestos de decisión, o a asesorar a dirigentes en el área de la educación.

5. La escuela vista desde el centro del poder adquiere contornos, como parte del aparato estatal y como punto de contacto de los sectores populares, ósea, como espacio de democratización y participación de la sociedad.

6. Las relaciones escuela-sociedad están fuertemente impregnadas de las características de la organización del estado (La segmentación, el autoritarismo, la burocratización, desarticulación política, etc.).

7. El enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, pero sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz.

8. Hay escuelas ociosas y escuelas sobrecargadas, hay aquellas en que faltan profesores, donde los salones tienen más alumnos de los que deberían y hay escuelas o grados donde hay 15 o 20 alumnos

En mi opinión los problemas más comunes que enfrentan las escuelas en México actualmente son:

1. La deserción escolar, pues de un gran número de niños que inician la educación básica un porcentaje mayoritario no concluye con sus estudios básicos, por diferentes razones como son el bajo nivel económico de algunas familias.

2. Falta de capacitación docente: frecuentemente se cambian los planes y programas de estudios para poder atender los nuevos retos que la sociedad y el estado demandan, sin embargo no se da una capacitación

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 2: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

por profesor.9. La política de formación de los recursos humanos para la educación,

que afecta directamente a los planteles escolares, siguió un modelo de expansión sin planteamiento, donde la cantidad fue también la meta prioritaria.

10.La concepción fragmentada y distorsionada sobre la función de la escuela o del sistema, genero una gran cantidad de demandas de profesionales especialistas en áreas curriculares o en educación y/o asistencia de alimentación y salud, directores, administradores superiores, administradores superiores, orientadores pedagógicos, etc.

11. La escuela fue transformándose en un espacio de trabajo para esos profesionales no docentes, quienes crearon su propia concepción del proceso educativo, teniendo la escuela o el sistema educativo como la más segura y estable oportunidad de empleo.

12. Se introdujeron en varias áreas del currículo, cursos cortos para adiestramiento de profesores, ósea, se desvalorizó la formación de los profesionales de la enseñanza.

13. Introducción de varias asignaturas especificas en los currículos escolares (educación artística, orientación profesional, educación de salud, educación moral, etc.) sin considerar la importancia de las variables de tiempo y espacio físico para lograr poner en marcha un curriculum diversificado.

14. Desdoblamiento de los turnos diarios de funcionamiento de la escuela y la disminución del tiempo de clases, dando por resultado la pérdida de contenidos y calidad de la enseñanza.

15. Las negociaciones de los gremios laborales con la administración central condujo al establecimiento de las jornadas semanales correspondientes a puestos de trabajo que garantizan la estabilidad y

docente para que esos planes y programas puedan ser aplicados de buena manera.

3. Falta de recursos y mantenimiento a la infraestructura escolar.

4. Falta de material y recurso didáctico a las escuelas, especialmente a las escuelas en zonas marginadas.

5. Falta de docentes en escuelas marginadas, las cuales también cuentan con más alumnos que maestros.

6. La repetición escolar.7. Violencia entre

iguales, falta de respeto.

8. En algunos casos mala gestión escolar.

9. Mal manejo de los

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 3: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

efectividad de sus ocupantes en una escuela, sin considerar las necesidades del trabajo escolar.

16. El aumento del número de profesores, más que las matriculas en la enseñanza obligatoria.

17. Falta de autonomía y responsabilidad de las escuelas para el rendimiento de cuentas imprimiendo un carácter ritual y burocrático a la gestión escolar.

18. El deterioro de los cursos de formación docente impidió el dominio de autonomía por ausencia de capacidad de gestión, de dominio de los contenidos curriculares, de conocimiento sobre procesos de aprendizaje y sus determinaciones en las condiciones de organización de la enseñanza.

19.Cambios políticos, tecnológicos y sociales que están en curso en el escenario mundial y los desafíos que estas transformaciones están planteando a los sistemas educativos.

20.La formación de los maestros ha tenido una clásica separación entre la problemática pedagógica y el campo que contiene a la gestión.

21.La concepción burocrática del trabajo coloca a los docentes que inician (principiantes) en los destinos más exigentes, para atender a los sectores marginados del campo y de la ciudad, y dentro de la escuela se hacen cargo de los grupos y grados más dificultosos.

recursos destinados a la educación.

10.Fragmentación de los conocimientos por asignatura, es decir, dividen los temas por asignaturas que tienen que ser abordadas en una determinada hora durante la jornada escolar.

11.Separación entre escuela y sociedad.

¿Cómo podemos

enfrentarlos?

1. Las nuevas propuestas de políticas educativas establecen como objetivo principal el mejoramiento cualitativo de la enseñanza. Pero su rasgo distintivo va más lejos: colocan la búsqueda de la calidad.

2. La autonomía de la escuela puede constituir una estrategia de mejoramiento de la calidad. En este sentido se espera una aceptable pero permanente tensión entre los objetivos de la descentralización y la actuación de los organismos centralizados del sistema educativo. como el factor ordenador de su formulación y conducción.

Para poder enfrentar los retos que la escuela enfrenta hoy día es necesario tomar diversas acciones como son:

1. La autoevaluación de la práctica y gestión escolar para

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 4: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

3. El éxito de los nuevos enfoques para las políticas educativas dependerá del equilibrio entre los ejes de la organización institucional de los sistemas educativos.

4. Cambiar las demandas de la sociedad a los sistemas de enseñanza motivadas por el avance tecnológico, la informatización por nuevos modelos d organización del trabajo y formas de organización social orientadas al mejoramiento de la calidad de vida.

5. Reorientar las prioridades de inversión en los componentes de infraestructura para destinarlos hacia la inteligencia, el conocimiento, la creatividad, la capacidad de solución de problemas, la adaptación a los cambios del proceso productivo y a la capacidad de producir, seleccionar e interpretar información.

6. Las políticas educativas deben prever estrategias para la formación, reclutamiento y selección de recursos humanos muy flexibles y lo menos reglamentadas posibles en los aspectos formales, asociadas a la permanente evaluación de resultados tantos a nivel de formación como del desempeño de los docentes y personal de apoyo.

7. Sería muy deseable que en los países se garantice la estabilidad del empleo, sin que esta no correspondiera a un puesto fijo en una escuela y si en el sistema.

8. Programas flexibles, con diseños institucionales diversificados de capacitación en servicio, de producción local o regional de materiales didácticos para estar a la disposición de los equipos escolares que podrían elegir los programas y formatos institucionales más adecuados a sus necesidades.

9. Las acciones o programas de ámbito nacional serán reservados para temas o áreas curriculares comunes, que tendrían su ejecución descentralizada por regiones o municipios.

10.Acciones y programas para racionalizar la maquinaria burocrática de

reconocer fortalezas y debilidades de la escuela para poder tomar determinaciones comunes.

2. Que la sociedad esté involucrada mas en el proceso educativo, para trabajar en conjunto escuela y comunidad para lograr la mejora en la calidad escolar y educativa.

3. Que se haga buen manejo y se le dé un buen uso y cuidado adecuado a los materiales destinados a la educación, que los materiales didácticos lleguen completos a las escuelas de manera equitativa.

4. Que exista una mejor organización de las asignaturas, es decir,

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 5: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

los sistemas educativos, con el objetivo de hacer llegar de hecho a la escuela los recursos materiales y aportes técnicos necesarios para la eficiente organización de la enseñanza.

11.Estimular la participación de la universidad e institutos de investigación en el ofrecimiento de programas locales de perfeccionismo técnico y principalmente, en la producción de conocimiento sobre los factores decisivos para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza.

12.Utilizar recursos de tecnología asociados a bibliotecas y centros de difusión ubicados lo más próximo a las escuelas, o talleres pedagógicos de fácil acceso para los docentes donde puedan encontrar materiales de enseñanza, recursos didácticos, asistencia, etc.

13.Establecimiento de criterios básicos para el uso más racional de los recursos humanos con el objetivo de evitar la ociosidad e incentivar la productividad.

14.Diseño de estrategias para desarrollar la capacidad de gestión a nivel escuela y sistema educativo para convivir con los conflictos, incorporar la diversidad y compartir la responsabilidad de rendición de cuentas.

15.Mejor distribución de los niños por salones de clase, turnos por grado, aprovechamiento del equipo docente disponible y no solamente las necesidades de empleo de los profesores.

16.Buscar instancias de consenso que permitan la participación de la escuela y de la comunidad sin perder de vista los intereses de la mayoría.

17.Hay que superar los vicios comunes del funcionamiento del Estado: El clientelismo político, el patrimonialismo, la presión corporativa de los grupos que privatizan el Estado.

que el docente aprenda a relacionar unas con otras para que así el niño no adquiera conocimientos fragmentados.

5. Intentar concientizar a la sociedad y buscar alternativas para que los niños no dejen de estudiar y tengan mayor acceso a la educación.

6. Que los alumnos no abandonen la escuela por vagancia, la escuela debe ofertar un servicio mejorado para que el alumno no pierda el interés.

7. Los maestros por su parte deben prepararse en cuanto a sus métodos de enseñanza, realizar innovaciones en sus prácticas.

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 6: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

8. Renovación y capacitación del docente frente a los nuevos retos tecnológicos.

9. La escuela debe tener objetivos comunes para cubrir sus necesidades.

¿Cómo podemos

determinar la eficiencia de una escuela?

1. La escuela debe tener como prioridad la transmisión/apropiación del conocimiento sistematizado, considerado como el dominio de contenidos y en el desarrollo de habilidades cognoscitivas y de capacidades sociales, lo que se traduce en la calidad necesaria y deseable para ordenar las políticas educativas.

2. Interacción más efectiva con el medio social, de modo que la propuesta pedagógica de la escuela y su plan de desarrollo institucional reflejen la diversidad cultural y las demandas y aspiraciones de la población usuaria.

3. La escuela debería tener autonomía a condición de respetar sus derechos laborales.

4. La escuela debe ser la responsable de sus propio plan de trabajo y de la gestión d su plantel desde la organización del año escolar, de la jornada de trabajo, del ordenamiento del contenido, de la selección de los materiales didácticos, de las formas de integración del curriculum, en fin, de todos los elementos que constituyen su gestión pedagógica.

5. Definición de directrices y requisitos mínimos que garanticen la unidad, a la formación y capacitación docente, a los niveles del sistema a ser desarrollados por todos los niños.

La eficiencia escolar depende de toda la comunidad escolar (alumnos, docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general).Primeramente se debe considerar si la escuela realmente cumple con sus metas y objetivos comunes, y si estas se hacen adecuadamente.Si se cubren las necesidades tanto de infraestructura, recursos humanos, materiales, y económicos.Si la escuela tiene una buena organización e interacción con la sociedad

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 7: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

6. Flexibilidad para la elección con la calidad necesaria para la redistribución de recursos y aporte técnico, establecimiento requisitos cualitativos para materiales didácticos.

7. La autonomía de la escuela para una integración más orgánica con su medio social, mayor agilidad, continuidad de los recursos materiales, técnicos y humanos que lleguen a la escuela.

8. La relación de los maestros con los sujetos del medio social que corresponda, son quienes realizan los modos de ser de las escuelas. Resolviendo su trabajo en cada caso tornan parámetros de organización y perfilan variables que diferencian las escuelas entre sí.

y la toma en cuenta para sacar a flote las actividades o proyectos deseados para encaminar el aprendizaje de los alumnos.Que se planteen las soluciones pertinentes para la resolución de problemas que se presentan en la institución.Que la escuela cuente con una buena organización en el sentido académico, tenga determinaciones para la contratación o despido del personal, etc.

¿Cuáles son las funciones

de las autoridades educativas?

1. El Estado tiene como proyecto de reforma y democratización el cambio en los sistemas de enseñanza y de la escuela.

2. La gestión de la educación como política estatal para que sea también una política pública requiere que la escuela sea el punto de partida de nuestras reflexiones, identificando qué es lo que se necesita para garantizar no solamente el acceso sino también una experiencia de aprendizaje efectivo, con la calidad a que la población aspira y que los cambios sociales y tecnológicos demandan.

3. La escuela como institución está destinada prioritariamente a la transmisión/apropiación del conocimiento sistematizado.

4. La participación de la comunidad debe ser un poder compensatorio, sin quedar sujeta a mecanismos de manipulación y cooptación.

5. La gestión pedagógica implica tender un puente hacia las gestiones

Los roles y funciones que cada actor o autoridad educativa debe asumir, según mi opinión son los siguientes:

1. Los alumnos son los responsables y los principales gestores del aprendizaje significativo, para ello deben desarrollar habilidades y estrategias que le

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 8: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

política, administrativa y técnica.6. La inserción del maestro en la escuela reconoce una doble e

inseparable vinculación pedagógica y laboral.7. La dirección de la escuela, es el núcleo de la gestión, articula las

estrategias que en definitiva son las que perfilan las prioridades para la acción del cuerpo docente en cada establecimiento.

8. La dirección de la escuela, concebida y exigida como representante de la administración como cabeza de una empresa pedagógica, está prefigurada para optar prioridades que impacten “hacia arriba” antes que dirigidas hacia el cuerpo docente y su trabajo en las aulas.

permitan aplicar los conocimientos de manera útil, adecuada y convencional en la vida cotidiana.

2. El docente por su parte, debe fungir como orientador del proceso de construcción de aprendizaje de los alumnos, debe prepararse para superar los retos que la profesión enfrenta,

3. El director debe proponer, conocer, coordinar la ejecución de las acciones de la comunidad escolar con el fin de mejorar la calidad educativa que la institución a su cargo oferta.

4. El director también debe llevar una administración y

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 9: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

gestión de los recursos que la escuela necesita.

5. Los supervisores deben conocer también cada uno de los objetivos de la comunidad escolar, coordinando, orientando y apoyando cada una de las actividades escolares.

6. Deben cuidar también que los roles se asuman responsablemente y se cumplan los objetivos de la educación.

7. El estado debe cuidar que cada una de los actores educativos antes mencionados cumplan con su papel de manera adecuada, y ayudar a destinar recursos de

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria

Page 10: Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión pedagógica de la escuela, y opinión personal.

calidad a las escuelas.

Geyma Teresa Guerra López 1º A. Lic. En Educación Primaria