cuadro comparativo del informe de brunner

14
Universidad católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Informe de Brunner en cuadro comparativo

Upload: jessicacaniupan

Post on 17-Aug-2015

18 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro comparativo del informe de Brunner

Universidad católica de TemucoFacultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con MenciónFundamentos de la Educación Básica

Informe de Brunner en cuadro comparativo

Alumna: Jessica Caniupan Huenchulao

Docente: Dra. María Elena Mellado Hernández

Ayudante: Omayra Muñoz Mora

Page 2: Cuadro comparativo del informe de Brunner

Introducción

Para comenzar les daré a conocer un cuadro comparativo del informe de la comisión

nacional para la modernización de la educación, en él se presentaran los problemas

existentes, recomendaciones dadas por el comité y como se encuentra la situación

actual del problema.

Page 3: Cuadro comparativo del informe de Brunner

Contexto Definición del problema

Recomendaciones Estado actual de la situación

Enseñanza preescolar

Desigual preparación para la escuela.

Extender gradualmente la educación preescolar a todos los niños del grupo de 4/5 años, reforzando el logro de las habilidades previas al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. (Brunner, 1994 pág. 73)

En 2015 comienza a regir la ley que promulga y establece el kínder como un curso obligatorio y crea un sistema de financiamiento gratuito para la educación parvularia a partir de los dos años de edad.

Enseñanza Básica y Media.

El tiempo relativamente escaso dedicado al aprendizaje, que no llega a 800 horas anuales, distribuidos en 160 días efectivos de clases. (Brunner, 1994, pág., 30)

Que se prolongue la jornada escolar en las escuelas subvencionadas, partiendo por dedicar más tiempo allí donde fuese necesario a las materias básicas de los primeros grados de las escuelas que atienden a la población escolar de menores recursos y más bajo rendimiento escolar, y aumentando la jornada en el segundo ciclo de la enseñanza básica, a partir del 4º grado, de modo que progresivamente el alumno llegue a tener una permanencia de 8 horas en la escuela, de las cuales por lo menos siete deberán dedicarse efectivamente a las tareas de enseñanza y aprendizaje. (Brunner, 1994, pág., 75)

Se dicta en 1997 jornada escolar completa y con este plan la ampliación de espacios, instalar infraestructura nueva y becas de almuerzo. Para lograr una formación de calidad para todos.

Formación docente

Necesidad de revisar y mejorar la formación que reciben los profesores de la enseñanza media, en cualquiera de sus formas y modalidades.(Brunner, 1994,pag 83)

Los profesores que asumen la responsabilidad de estos cursos debieran obtener su formación en las universidades, mediante programas debidamente acreditados, con un fuerte énfasis en los contenidos disciplinarios que se preparan para enseñar. (Brunner, 1994, pág. 83)

 Hoy en día se plantea no solo la obligatoriedad de la acreditación de los programas de pedagogía,  sino también el cierre de aquellos que no cumplan con este requerimiento. Pero solo es una propuesta no es un hecho.

Formación docente

La formación de un profesor no termina el

El perfeccionamiento docente debiera ser permanente y

Se crea El Sistema de Evaluación del

Page 4: Cuadro comparativo del informe de Brunner

día que recibe su titulo.

obligatorio para todos los maestros y realizarse fundamentalmente, en las instituciones especializadas y acreditadas para estos efectos como el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), las universidades, organizaciones no gubernamentales y otras entidades que se hallen debidamente acreditadas para asumir esa tarea.(Brunner, 1994, pág. 94)

Desempeño Profesional Docente es una evaluación obligatoria para los más de 70.000 docentes de aula que se desempeñan en establecimientos municipales a lo largo del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Baja inversión en la educación

La inversión en el sector está muy por debajo de lo que se necesitaría para que el país pueda modernizar su educación. (Brunner, 1994, pág., 54)

Para hacer frente a los grandes desafíos de una efectiva modernización educacional, Chile deberá incrementar significativamente los recursos destinados a educación, desde este momento y en los próximos años. La comisión insta a mantener la voluntad política de elevar el gasto público y privado en el sector al porcentaje del producto anunciado por el Gobierno, llevándolo a cabo lo antes posible. (Brunner, 1994, pág. 121)

Un informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico presentó un balance donde Chile es el país con menor gasto público en los cuatro niveles de educación (pre-primaria, primaria, secundaria y superior). Pero a nivel país internamente ha mejorado de manera notable en comparación con otros años.

Reducida autonomía profesional

El maestro no tiene suficiente autonomía ni asume la parte de responsabilidad que le corresponde por los resultados de su desempeño. Trabaja con programas que suelen ser rígidos y frondosos, detallando al mínimo los comportamientos esperados. (Brunner, 1994. Pág. 43)

Lo importante es entregar a la escuela –a sus líderes pedagógicos y al equipo docente— la responsabilidad de elegir y aplicar sus propias modalidades y estrategias educacionales y que los profesores puedan contar, para ese efecto, con los necesarios materiales de apoyo didáctico. No debe caerse en el error, en cambio de imponer una sola fórmula pedagógica “desde arriba”, desconociendo que los alumnos y alumnas son diferentes y tienen, ellos también, distintos estilos de

Hoy en día esta situación no ha mejorado de manera significativa ya que, los profesores deben seguir un plan donde les imponen los contenidos y como hacer sus clases.

Page 5: Cuadro comparativo del informe de Brunner

aprendizaje. (Brunner, 1994. pag.74)

Aspectos curriculares

Inadecuación entre el currículo declarado y la efectiva capacidad de transmitirlo con provecho para los alumnos. Prácticamente en todos los países del mundo el currículo oficial de la educación básica posee la misma estructura de materias y una similar distribución del tiempo asignado a cada una. (Brunner, 1994. Pág. 31)

Deben determinarse con claridad los objetivos fundamentales de la enseñanza general, cuidando que expresen de una manera precisa y simple los niveles y tipos de competencia esperados en diversos grados y para el ciclo de formación general en su conjunto. La propuesta que se elabore deberá contener un núcleo mínimo común de contenidos y ofrecer la suficiente flexibilidad para que cada escuela, o grupos de escuelas, puedan desarrollar sus propios programas de acuerdo con su proyecto educacional y según las necesidades de sus alumnos.

Frente a esta problemática se presenta la LGE  la cual tiene como propósito fijar los requisitos mínimos que deben exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento.

Enseñanza media

La calidad de la enseñanza media, en sus dos modalidades, es alarmantemente baja.(Brunner, 1994, pág., 36)

No se podrá cumplir con el imperativo de mejorar la calidad de la enseñanza y elevar sus niveles de equidad si el país, junto con impulsar un proyecto de modernización de la educación no asume, simultáneamente, el compromiso de elevar la inversión en este sector. Sólo en esas condiciones podrá la educación contribuir a superar la extrema pobreza, formar una ciudadanía responsable, impulsar el crecimiento y la competitividad de la economía y poner las oportunidades al alcance de todos.

Chile ha sido uno de los países que más ha mejorado la calidad de su educación escolar en los últimos 10 años. Según los últimos resultados de la prueba TERCE, que evalúa los conocimientos en lectura, matemáticas y ciencia de estudiantes latinoamericanos de tercero y sexto básico, nuestro país obtuvo el mejor desempeño en todas las áreas evaluadas y en todos los niveles, siendo el país que más mejoró su desempeño en matemáticas.

Modelo predominio de un Se requiere que las escuelas

Page 6: Cuadro comparativo del informe de Brunner

pedagógico inadecuado

modelo de enseñanza que descansa casi exclusivamente sobre la actividad expositiva del maestro, genera pasividad en el alumno, concibe el aprendizaje como memorización de "materias"

experimenten primero y luego adopten modalidades de enseñanza que desarrollen las aptitudes de los alumnos para pensar de modo creativo, tomar decisiones, solucionar problemas participar en trabajos sistemáticos de grupo, usar la imaginación y adaptarse a circunstancias cambiantes. (Brunner, 1994, pág., 74)

Enseñanza media

Escasa diversificación y flexibilidad de la educación media chilena generan un tipo de formación en extremo rígida. (Brunner, 1994, pág. 40)

No puede esperarse una efectiva renovación de la educación media si acaso no se otorga a los establecimientos la suficiente libertad y flexibilidad para formular su propio proyecto educativo, seleccionar los programas que desea ofrecer, conformar equipos docentes comprometidos con ese proyecto y desarrollar una dirección dotada de efectivo liderazgo educativo

La libertad de enseñanza es un principio de la ley en Chile al igual que la autonomía de cada establecimiento educacional. Sin embargo, la ley exige contar con un proyecto educativo, que este proyecto se ajuste a las bases curriculares que exige el Ministerio de Educación y tener un reglamento sobre evaluación y promoción de los alumnos para cada nivel.

Retribución insuficiente

La situación diagnosticada es causada en parte por, y en parte alimenta, las bajas remuneraciones que la sociedad chilena asigna a los docentes. (Brunner, 1994. Pag.43)

aumentar los salarios docentes en un marco flexible que premie el buen desempeño. (Brunner, 1994 Pag.76)

la remuneración promedio bruta de los docentes al primer año de titulados para una jornada de 44 horas es un 46% inferior a la remuneración promedio bruta que percibe el resto de los egresados universitarios, que bordea los $800.000. Esta diferencia en las remuneraciones se acrecienta en el tiempo, siendo cada

Page 7: Cuadro comparativo del informe de Brunner

vez menos atractiva la profesión docente para profesionales talentosos.

Enseñanza media

La enseñanza media, además de presentar problemas de inequidad, ineficiencia y falta de calidad similares a la básica, padece además de una severa crisis de orientación y de relación con su medio externo.(Brunner, 1994, pág., 34)

Recomendamos, por lo tanto, suprimir el dualismo exacerbado que actualmente caracteriza al sistema a nivel medio, a favor de una mayor variedad de programas que, en común, deberán ofrecer un núcleo educacional mínimo centrado en torno al desarrollo de las competencias esenciales adquiridas durante el ciclo de la educación general y una experiencia de preparación para la vida del trabajo, junto con ofrecer una diversidad de opciones –intercomunicadas entre sí— que permitan al alumno elegir entre cursos de diverso tipo y orientación. (Brunner, 1994, pág., 81)

Se crean “Los Contenidos Mínimos Obligatorios” son los conocimientos específicos y prácticas para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos deben obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplir los Objetivos Fundamentales de cada nivel educativo.

Escaso gasto por estudiante

Producto de la baja inversión en educación, el gasto público corriente por alumno de enseñanza básica era en Chile, el año 1985, de sólo US$ 155 dólares. (Brunner, 1994. Pag.51)

Se propone crear un Fondo Nacional para la Educación (preescolar, básica, media y vocacional) cuyo patrimonio será gestionado como un capital de inversión, destinándose las rentas a incrementar el financiamiento del proyecto de modernización educacional, sin perjuicio de reservar un monto para consolidar su capital a largo plazo. (Brunner, 1994. Pag.107)

El estado aumenta su inversión en los establecimientos educacionales a través de infraestructura, libros, docentes alimentación, entre otros.

Reclutamiento de futuros docentes

La atracción que ejercen estas carreras de pedagogía sobre los jóvenes es reducida debido a las bajas expectativas de ingreso futuro y el escaso prestigio social de la profesión docente. (Brunner, 1994, pág. 42)

Podrían mejorarse sustantivamente las condiciones de trabajo de los profesores, ofreciéndoles un campo laboral que motive a las personas a prestar este servicio, el cual exige una particular vocación, circunstancias donde su esfuerzo personal, y el del establecimiento, puedan ser

En Chile existen bonos destinados a los docentes más destacados mejorando sustancialmente la motivación de estos.

Page 8: Cuadro comparativo del informe de Brunner

reconocidos debidamente y produzcan resultados significativamente mejores que en la actualidad. (Brunner, 1994, pag.97)

Factor socio- económico en las escuelas

La pobreza ejerce un efecto negativo desde antes de los dos años sobre el estado nutricional y sobre el desarrollo psicomotor de los niños. (Brunner, 1994, pág. 28)

Chile debe hacer frente a la pobreza extrema y superarla en lo que resta del presente siglo, asegurando a todos una efectiva igualdad de oportunidades; para eso, la economía debe crecer continuamente, mejorando las condiciones de su competitividad; y, debe crear las bases de un orden social donde los aspectos positivos de la modernidad puedan ser incorporados sin pérdida de los valores, tradiciones, sentido de identidad y vigor de sus instituciones democráticas. (Brunner, 1994, pág., 55)

En chile se implementan escuelas preescolares gratuitas con todo el equipamiento necesario para poder mejorar la base de la educación en los niños.

Factor socio- económico en las escuelas

Las diferencias de resultados de calidad y eficiencia que se observan entre las escuelas subsidiadas y las privadas pagadas se deben en parte al desigual origen socio-económico de los alumnos que atienden.(Brunner, 1994, pág. 32)

La estrategia propuesta, de renovar y fortalecer el sistema escolar desde la base y a partir del sector de establecimientos que atiende a la población de menores recursos y rendimiento, obliga a priorizar el esfuerzo y a focalizar los recursos en aquellas escuelas a las cuales concurren los alumnos provenientes de los hogares más pobres de la sociedad ( Brunner, 1994. Pág. 77)

El estado entrega becas y subvenciones a los alumnos de más bajos recursos.

Objetivos en la enseñanza escolar

Las escuelas chilenas no alcanzan hoy el objetivo de educar a cada niño hasta el límite de sus capacidades ni proporcionan un ambiente y los medios necesarios para que los alumnos adquieran las competencias esenciales para desplegar sus potencialidades.

Se busca lograr durante la enseñanza general, la elaboración de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos de la enseñanza general debería idealmente ser encomendada a un grupo, convocado por el Ministerio de Educación, que represente el mejor conocimiento y la mejor práctica educacionales del país, en consulta con profesores de aula que unan a

Page 9: Cuadro comparativo del informe de Brunner

(Brunner, 1994, pág., 70)

su experiencia un reconocido éxito en su desempeño. (Brunner, 1994, pág. 73)

Imprescindible papel de la familia

Ningún sistema educacional puede alcanzar niveles óptimos de rendimiento si no se apoya en una sólida estructura familiar.(Brunner, 1994, pág. 55)

Un esfuerzo nacional por mejorar la calidad de la enseñanza debe necesariamente incluir a la familia. En efecto, los cambios ocurridos en la estructura familiar, la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral y el impacto de los medios de comunicación, obligan a apoyar a la familia para que pueda atender las necesidades básicas de educación de los hijos, sobre todo en la etapa de la formación preescolar, pero también en los momentos más cruciales del desarrollo psicoafectivo del niño y el joven. (Brunner, 1994. Pág., 68)

Page 10: Cuadro comparativo del informe de Brunner