cuadro comparativo comunidad humana

6
  “Año de la diversificación productiva y del  fortalecimiento de la educación”  Escuela De Ingeniería De Sistemas  Curso : Doctrina Social de Iglesia II Tema : Comunidad Humana  Alumno : Fernando Llatas Noé  Profesor : Edgar Antonio Mauricio Herrera  Ciclo : VIII  Sullana   2015 

Upload: maria-esperanza-oblea-elera

Post on 04-Nov-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunidad humana

TRANSCRIPT

  • Ao de la diversificacin productiva y del fortalecimiento de la educacin

    Escuela De Ingeniera De Sistemas

    Curso : Doctrina Social de Iglesia II

    Tema : Comunidad Humana

    Alumno : Fernando Llatas No

    Profesor : Edgar Antonio Mauricio Herrera

    Ciclo : VIII

    Sullana 2015

  • CUADRO COMPARATIVO DE CAPTULO SEGUNDO

    LA COMUNIDAD HUMANA

    LA COMUNIDAD HUMANA

    - 1877 La vocacin de la humanidad es manifestar la imagen de Dios y ser transformada a imagen del Hijo nico del Padre.

    Esta vocacin reviste una forma personal, puesto que cada uno es llamado a entrar en la bienaventuranza divina; pero

    concierne tambin al conjunto de la comunidad humana.

    ARTCULO 1 ARTCULO 2 Artculo 3

    LA PERSONA Y LA SOCIEDAD LA PARTICIPACIN EN LA VIDA LA JUSTICIA SOCIAL

    SOCIAL

    I EL CARCTER COMUNITARIO DE - 1928 La sociedad asegura la justicia

    LA VOCACIN HUMANA I LA AUTORIDAD social cuando realiza las condiciones

    que permiten a las asociaciones y a

    - 1878 Todos los hombres son llamados - 1897 "Una sociedad bien ordenada y cada uno conseguir lo que les es

    al mismo fin: Dios. Existe cierta fecunda requiere gobernantes, debido segn su naturaleza y su

    semejanza entre la unin de las investidos de legtima autoridad, que vocacin. La justicia social est

    personas divinas y la fraternidad que defiendan las instituciones y ligada al bien comn y al ejercicio de

    los hombres deben instaurar entre consagren, en la medida suficiente, su la autoridad.

    ellos, en la verdad y el amor (Cf. GS actividad y sus desvelos al provecho

    24, 3). El amor al prjimo es comn del pas" (PT 46). I EL RESPETO DE LA PERSONA

    inseparable del amor a Dios. HUMANA - Se llama "autoridad" la cualidad en

    - 1879 La persona humana necesita la virtud de la cual personas o - 1929 La justicia social slo puede ser

    vida social. Esta no constituye para instituciones dan leyes y rdenes a los conseguida sobre la base del respeto

  • ella algo sobreaadido sino una hombres y esperan la correspondiente de la dignidad trascendente del

    exigencia de su naturaleza. Obediencia. Hombre. La persona representa el

    fin

    - 1898 "Toda comunidad humana ltimo de la sociedad, que est

    - Por el intercambio con otros, la necesita una autoridad que la rija (Cf. ordenada al hombre:

    reciprocidad de servicios y el dilogo Len XIII, enc. "Inmortale Dei"; enc.

    con sus hermanos, el hombre "Diuturnum illud"). Esta tiene su - La defensa y la promocin de la

    desarrolla sus capacidades; as fundamento en la naturaleza humana. dignidad humana "nos han sido

    responde a su vocacin (Cf. GS 25, 1). Es necesaria para la unidad de la confiadas por el Creador, y de las que

    sociedad. Su misin consiste en son rigurosa y responsablemente

    II LA CONVERSIN Y LA SOCIEDAD asegurar en cuanto sea posible el bien deudores los hombres y mujeres en comn de la sociedad. cada coyuntura de la historia" (SRS

    - 1886 La sociedad es indispensable 47). para la realizacin de la vocacin II EL BIEN COMN humana. Para alcanzar este objetivo - 1930 El respeto de la persona humana

    es preciso que sea respetada la justa - 1905 Conforme a la naturaleza social implica el de los derechos que se

    jerarqua de los valores que subordina del hombre, el bien de cada cual est derivan de su dignidad de criatura.

    las dimensiones "materiales e necesariamente relacionado con el Estos derechos son anteriores a la

    instintivas" del ser del hombre "a las bien comn. Este slo puede ser sociedad y se imponen a ella. Fundan

    interiores y espirituales"(CA 36): definido con referencia a la persona la legitimidad moral de toda

    humana: autoridad: menosprecindolos o

    - La sociedad humana... tiene que ser negndose a reconocerlos en su

    considerada, ante todo, como una - No vivis aislados, cerrados en legislacin positiva, una sociedad

    realidad de orden principalmente vosotros mismos, como si estuvieseis mina su propia legitimidad moral (Cf.

    espiritual: que impulse a los hombres, ya justificados, sino reunos para PT 65). Sin este respeto, una

    iluminados por la verdad, a buscar juntos lo que constituye el autoridad slo puede apoyarse en la

    comunicarse entre s los ms diversos inters comn (Bernab, ep. 4, 10). Fuerza o en la violencia para

    obtenerconocimientos; a defender sus la obediencia de sus

    sbditos. derechos y cumplir sus deberes; a - 1906 Por bien comn, es preciso Corresponde a la Iglesia

    recordar desear los bienes del espritu; a entender "el conjunto de aquellas estos derechos a los

    hombres de disfrutar en comn del justo placer de condiciones de la vida social que buena voluntad y

    distinguirlos de

  • La belleza en todas sus permiten a los grupos y a cada uno de reivindicaciones abusivas o

    falsas. manifestaciones; a sentirse inclinados sus miembros conseguir ms plena y

    continuamente a compartir con los fcilmente su propia perfeccin" (GS

    Dems lo mejor de s mismos; a 26, 1; Cf. GS 74, 1). El bien comn II IGUALDAD Y

    DIFERENCIAS Asimilar con afn, en provecho afecta a la vida de todos. Exige la ENTRE LOS HOMBRES propio, los bienes espirituales del prudencia por parte de cada uno, y

    Prjimo. Ms an por la de aquellos que - 1934 Creados a imagen del

    Dios ejercen la autoridad. nico y dotado de una misma alma racional, todos los hombres poseen

    RESUMEN III RESPONSABILIDAD Y una misma naturaleza y un mismo PARTICIPACIN origen. Rescatados por el sacrificio de

    - 1890 Existe una cierta semejanza Cristo, todos son llamados a entre la unin de las personas divinas - 1913 La participacin es el participar en la misma y la fraternidad que los hombres compromiso voluntario y generoso de bienaventuranza divina: todos gozan deben instaurar entre s. la persona en los intercambios por tanto de una misma dignidad.

    - 1891 Para desarrollarse en sociales. Es necesario que todos conformidad con su naturaleza, la participen, cada uno segn el lugar - 1935 La igualdad entre los hombres persona humana necesita la vida que ocupa y el papel que desempea, se deriva esencialmente de su social. Ciertas sociedades como la en promover el bien comn. Este dignidad personal y de los derechos familia y la ciudad, corresponden ms deber es inherente a la dignidad de la que dimanan de ella: Inmediatamente a la naturaleza del persona humana. Hombre. - Hay que superar y eliminar, como

    - 1914 La participacin se realiza ante contraria al plan de Dios, toda forma - 1892 "El principio, el sujeto y el fin de todo con la dedicacin a las tareas de discriminacin en los derechos

    todas las instituciones sociales es y cuya responsabilidad personal se fundamentales de la persona, ya sea debe ser la persona humana" (GS 25, asume: por la atencin prestada a la social o cultural, por motivos de sexo, 1). educacin de su familia, por la raza, color, condicin social, lengua o

    Responsabilidad en su trabajo, el religin. (GS 29,2). - 1893 Es preciso promover una amplia hombre participa en el bien de los

    participacin en asociaciones e - 1936 Al venir al mundo, el hombre no dispone de todo lo que es necesario

  • Instituciones de libre iniciativa. Dems y de la sociedad (Cf. CA 43). Para el desarrollo de su vida corporal

    y espiritual. Necesita de los dems.

    - 1894 Segn el principio de RESUMEN Ciertamente hay diferencias entre los

    subsidiariedad, ni el Estado ni hombres por lo que se refiere a la ninguna sociedad ms amplia deben - 1918 "No hay autoridad que no edad, a las capacidades fsicas, a las

    suplantar la iniciativa y la provenga de Dios, y las que existen, aptitudes intelectuales o morales, a

    responsabilidad de las personas y de por Dios han sido constituidas" (Rm las circunstancias de que cada uno se

    las corporaciones intermedias. 13, 1). Pudo beneficiar, a la distribucin de

    las riquezas (GS 29, 2). Los "talentos" - 1895 La sociedad debe favorecer el - 1919 Toda comunidad humana no estn distribuidos por igual (Cf. Mt

    ejercicio de las virtudes, no ser necesita una autoridad para 25, 14-30, Lc 19, 11-27). obstculo para ellas. Debe inspirarse mantenerse y desarrollarse. en una justa jerarqua de valores. RESUMEN

    - 1896 Donde el pecado pervierte el 1943 La sociedad asegura la justicia social

    clima social es preciso apelar a la procurando las condiciones que permitan a

    conversin de los corazones y a la las asociaciones y a los individuos obtener lo

    gracia de Dios. La caridad empuja a que les es debido.

    reformas justas. No hay solucin a la 1944 El respeto de la persona humana

    cuestin social fuera del Evangelio. considera al prjimo como "otro yo". Supone

    el respeto de los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad intrnseca de la persona.

    1945 La igualdad entre los hombres se

    vincula a la dignidad de la persona y a los

    derechos que de sta se derivan.

    III LA SOLIDARIDAD HUMANA

  • - 1939 El principio de solidaridad,

    expresado tambin con el nombre de

    "amistad" o "caridad social", es una

    exigencia directa de la fraternidad

    humana y cristiana (Cf. SRS 38-40;

    CA 10):

    - Un error, "hoy ampliamente

    extendido, es el olvido de esta ley de

    solidaridad humana y de caridad,

    dictada e impuesta tanto por la

    comunidad de origen y la igualdad de

    la naturaleza racional en todos los

    hombres, cualquiera que sea el pueblo

    a que pertenezca, como por el

    sacrificio de redencin ofrecido por

    Jesucristo en el altar de la cruz a su

    Padre del cielo, en favor de la

    humanidad pecadora" (Po XII, enc.

    "Summi pontificatus").

    1940 La solidaridad se manifiesta en

    primer lugar en la distribucin de bienes

    y la remuneracin del trabajo.