cuadro comparativo

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” Cuadro comparativo JOSE ANGEL ROJAS GUTIERREZ C.I: 23.364.241 – SAIA C PROF: ABG. DAILYN COLMENARES DERECHO CIVIL OBLIGACIONES

Upload: jose-angel-rojas-gutierrez

Post on 14-Apr-2017

413 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro comparativo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHOUNIVERSIDAD “FERMIN TORO”

Cuadro comparativo

JOSE ANGEL ROJAS GUTIERREZC.I: 23.364.241 – SAIA C

PROF: ABG. DAILYN COLMENARESDERECHO CIVIL OBLIGACIONES

Page 2: Cuadro comparativo

LA CULPALA CULPA

DEFINICION"voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho". La culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o deberes. La culpa es una una omisión de la conducta debida, destinada a prever y evitar un daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o deberes.

ELEMENTOS

Conducta (activa u omisiva). Para que se configure la culpa es necesario que exista una conducta voluntaria, es decir, que la acción u omisión que realiza el sujeto activo debe poder ser referida a la voluntad del ser humano.Nexo Causal. Se define como el nexo o relación que existe entre el hecho que causa el daño y el daño en sí, es una relación de causa efecto, esta relación causal permite establecer hechos susceptibles de ser considerados hechos determinantes del daño.Daño Típico. Es la lesión a un interés jurídicamente protegido.Falta de previsión. Es necesario que el hecho no deseado sea la consecuencia de un comportamiento voluntario, contrario a las normas o reglas de conducta que imponen al hombre una actuación prudente y diligente en forma tal de evitar hechos dañosos.

RELACION DE

CAUSALIDAD ENTRE EL

INCUMPLIMIENTO

CULPOSO Y DEL DAÑO

(Cuarto elemento constitutivo de la Responsabilidad Civil).

Debe haber relación de causalidad entre el incumplimiento culposo (causa) y los daños (efecto). Es el vínculo de “causa a efecto” necesario según la Ley. No basta la simple prueba de la culpa y la ocurrencia del perjuicio. El incumplimiento culposo debe causar daño, y este debe ser el efecto del incumplimiento. Nuestro legislador estatuye dos tipos de vínculos de causalidad: Relación de Causalidad Jurídica. Se objetiva por ejemplo cuando el hecho o actuar del menor es atribuído por “efecto a la culpa incurrida por el padre”. O el hecho del sirviente a la del dueño. Relación de Causalidad Física. Art.1.185 CC, en la responsabilidad especial por el hecho propio. ¿Qué ocurre si existen varias causas (“pluralidad de causas”) determinantes del daño?Posición errada la cual examina “la causa más próxima al daño”. Por ejemplo: Si “A” golpea a “B”, y como consecuencia de ello, “B” provocó daños a “C”. Se considera responsable a “B”. La tesis que ubica “la causa del daño” como “el hecho desencadenante de las demás causas”. La doctrina venezolana también desecha la aplicación de este argumento.

Page 3: Cuadro comparativo

LA CULPA

CLASES

La culpa consciente. Es aquélla en que el resultado es previsto pero no deseado por el sujeto activo. La culpa inconsciente. Es aquella en que el resultado no ha sido previsto ni ha sido querido. 1°.- Culpa por comisión y culpa por omisión. Según consista en una actividad e hacer o de no hacer por parte del deudor. Comisión = positiva = Imprudencia. En este caso el deudor realiza una conducta que no debía desplegar. Por ejemplo conducir a exceso de velocidad por una zona escolar. Omisión = negativa = Negligencia. Por ejemplo una persona se percata que un ciego camina hacia un precipicio y no le advierte del peligro.2°.-Culpa contractual y extracontractual. Sistemas de apreciación de la culpa.A.- En Concreto. Para determinar la culpa debe compararse la conducta desplegada para el sujeto en un momento dado y que se desea calificar con la conducta habitual que normalmente desarrolla ese mismo sujeto en su vida diaria.B.- En Abstracto. Si la conducta del sujeto de derecho es inferior al del ente abstracto, aquel había incurrido en culpa. Ente abstracto: “pater familiae” “buen padre de familia” 1270 código civil. La doctrina ha clasificado la culpa desde diversos puntos de vista a saber:·Según consista en una actividad negativa (de no hacer) o positiva (de hacer) desarrollada por el deudor:a)Negligencia: Consiste en que el autor desarrolla una actividad negativa, un no hacer, una simple abstención. Ocurre cuando el deudor no desarrolla una actividad que estaba obligado a ejecutar, o cuando si bien actúa lo hace de manera insuficiente.b)Imprudencia: Consiste en que el deudor desarrolla una actividad o conducta que no debía realizar. Ocurre cuando el agente del daño realiza una actividad que no debía ejecutar.·Según se refiera a los actos intencionales o a los culposos propiamente dichos.a)Latu sensu: Que comprende los actos intencionales (dolosos) por parte del deudor y también los actos no intencionales, tales como la simple imprudencia o negligencia.b)Strictu sensu: Excluye los actos intencionales o dolosos y comprende sólo los actos no intencionales o propiamente culposos.· Según su gradación o grado de gravedad.a) Grave: Es aquella que consiste en no aportar a los negocios propios el cuidado que las personas menos cuidadosas y más estúpidas no dejan de aportar a sus negocios.b)Leve: Consiste en no aportar a los negocios de otro el cuidado que el común de los hombres aportan comúnmente a sus negocios.c) Levísima: Consiste en no aportar el cuidado que las personas más astutas aportan a sus negocios.

Page 4: Cuadro comparativo

LA CULPA

SISTEMA DE APRENDIZAJE

CULPOSO

Sistema de aprendizaje culposo:Nuestro código revela que el legislador ha señalado tres modos de apreciar la culpa: 1) Imprudencia y negligencia; 2) Impericia en la profesión, arte o industria.1) Imprudencia: El concepto de imprudencia exige una acción, consiste en obrar sin cautela, en contradicción con la prudencia, es la culpa por acción (culpa in agenda). Los individuos están obligados a observar, en todas las circunstancias de la vida, aquellas condiciones bajo las cuales se hace compatible su conducta, de acuerdo con las enseñanzas de la experiencia, con los intereses jurídicos de los demás, y por tanto a dirigir sus cuidados y diligencias en tal sentido y a emplearlos en tal medida, que no hay otro remedio sino conocer experimentalmente que ha cumplido con su deber. La conducta contraria es imprudente.En el Derecho se divide la imprudencia en temaría y simple. Equivale la primera a la culpa lata, y la segunda a la leve. La imprudencia punible está integrada por tres elementos: Una acción u omisión voluntaria no maliciosa, un mal efectivo y concreto y una relación de causa a efecto que ligue por modo evidente ambos extremos.La imprudencia es conducta genérica contraria a la policía, conducta no conforme a los intereses generales de seguridad, e implica la mayor parte de las veces una actividad positiva.2) Negligencia: la negligencia es una omisión, desatención o descuido, consiste en no cumplir aquello a que se estaba obligado, en hacerlo con retardo, es la falta de uso de los poderes activos en virtud de los cuales un individuo, pudiendo desarrollar una actividad, no lo hace por pereza psíquica.Negligencia es, pues, imprevisión pasiva, falta de diligencia.3) Impericia: En el viejo Derecho francés denomina base torpeza la falta de destreza, de habilidad, de propiedad en hacer una cosa, y se dividía en torpeza material y torpeza moral. En esta última entra la culpa moral de la ignorancia profesional: el agente responde porque ha descuidado adquirir los conocimientos elementales y necesarios para el ejercicio de su profesión o arte. La torpeza es culpable cuando es grosera y podía evitarla el sujeto tomando ciertas precauciones.

Page 5: Cuadro comparativo

LA CULPA

PRESUNCION DE INCUMPLIMIENT

O

El Incumplimiento culposo no debe ser tolerado consentido ni permitido por el ordenamiento jurídico. Si el legislador acepta o permite el incumplimiento culposo no estamos en presencia de un hecho ilícito, ente requiere como condición SINE QUA NOM la antijurícidad, implica la violación de normas legales. Para que el hecho produzca sus efectos normales como lo es la obligación de reparar, es necesario que cause un daño. Sino causa daño, nada habrá de reparar y el hecho ilícito como tal será intrascendente en materia civil.En las Obligaciones Extracontractuales, el acreedor o víctima debe probar el incumplimiento de la obligación legal. Una vez demostrado el incumplimiento, precisamos que la Ley atribuye que hubo Culpa de parte del incumplidor de la obligación. Mientras que, el tratamiento legal difiere en lo que respecta al incumplimiento de obligaciones contractuales; en éstas, la LEY ESTATUYE DOS PRESUNCIONES.En efecto, de tratarse del incumplimiento de obligaciones escritas, una vez probada por el acreedor la existencia de la obligación, de seguidas la Ley, precisa dos presunciones, a saber: (1°) Presume, el incumplimiento de la obligación por el deudor. Y,(2°) Presume además, que el incumplimiento fue Culposo o Imputable a su persona. En consecuencia, en aplicación a lo sancionado en el Art.1.354 CC, el acreedor debe demostrar en primer orden, y de manera necesaria, la existencia de la obligación. De lograrlo, la Ley presume que la misma ha sido incumplida, y además, que lo fue de forma Culposa. Presume que el incumplimiento fue por la Culpa o hecho que le es imputable al deudor. Veamos un ejemplo. Las partes han suscrito un contrato de préstamo; vencida la obligación, esto es, llegado el día del término que hace exigible el pago, es el caso que, la obligación es insatisfecha. El acreedor probará la existencia del contrato y por ende, de la obligación válida que surge del mismo. Alegará en vía judicial, el incumplimiento del deudor. Para ello, le basta presentar la prueba instrumental o escrita, u otra, donde consta la existencia de la obligación. Luego, corresponde al deudor, demostrar que ya cumplió o pagó la prestación que le es exigida. O bien, éste podría alegar y probar que su incumplimiento contractual, se debió a la ocurrencia de una de las causas extrañas no imputables a su persona (es la falta de la culpa). Cualquiera de estas probanzas, son cargas exclusivas del deudor. Reiteramos, demostrado por el acreedor, la existencia del contrato donde consta la obligación; es suficiente para activar, ope legis, las dos presunciones de derecho. Y es que, producida la prueba de la existencia de la obligación, el acreedor no tiene que probar el incumplimiento de ella; no tiene la carga de demostrar la contravención del deudor y menos aún tendrá que probar, que el incumplimiento fue culposo o imputable al deudor, o si hubo culpa grave, leve o levísima. Estas son circunstancias que la Ley presume han ocurrido. Por su parte, el deudor que pretenda o alegue estar liberado de la ejecución de la obligación, podrá desvirtuar las dos presunciones, ya que son de carácter juris tantum (admiten prueba en contrario), Arts.1.270 y 1.271 eiusdem. Hará valer la prueba de cualquiera de los medios de extinción de las obligaciones. Por excepción, hay situaciones jurídicas concretas, donde la Ley aumenta la carga probatoria (onus probandi) del acreedor; quien deberá probar

Page 6: Cuadro comparativo

EL DAÑOEL DAÑO

DEFINICION Daño es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona. En Derecho Civil, la palabra "daño" significa el detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, derechos o intereses. Para ELOY MADURO LUYANDO "El daño moral es susceptible de existencia como nos demuestra el diario transcurrir de la vida”.

REQUISITOS DEL DAÑO

1.- La importancia del daño. 2.- El grado de culpabilidad del autor. 3.- La conducta de la víctima, sin cuya acción no se hubiera producido el daño. 4.- La llamada escala de los sufrimientos morales, valorándolos, pues no todos tienen la misma intensidad, por las distintas razones que puedan influir en ellos, para llegar a una indemnización razonable, equitativa, humanamente aceptable. 5.- El alcance de la indemnización, y 6.- Los pormenores y circunstancias que influyeron en su ánimo para fijar el monto de la indemnización por daño moral.”Requisitos del daño

Todo daño , sea cual fuere su clase debe reunir determinadas condiciones para que pueda ser indemnizado a saber:

El daño debe existir, es decir la victima debe haberlo experimentado y su existencia no puede ser hipotética.El acreedor debe demostrar que su patrimonio ha sufrido un menoscabe, por ejemplo que una cosa se ha destruido o que se ha deteriorado.Al daño cierto se opone al daño eventual, o sea aquel que pueda o no producirse, y mientras no se haya producido no es resarcible.El daño hipotético es aquel que podría producirse como consecuencia de un daño actual.Distinto en el caso del daño futuro es una consecuencia directa y necesaria del daño actual.

Daños futuros Las circunstancias de que el daño debe haberlo experimentado la victima para el momento de la reclamación, no excluye que pueda reclamarse la reparación de daños futuros, los que sean una consecuencia directa o indudable de un daño actual.

Page 7: Cuadro comparativo

EL DAÑO

CLASES

1.- Por su naturaleza:Daños materiales: Son los que recaen sobre los bienes patrimoniales. Son bienes valorables en dinero.Daños morales: Son los que afectan a la persona en su esfera no patrimonial.

2.- Por su duración:Duraderos: Son los que se manifiestan en un determinado momento pero sigue produciéndose durante un tiempo.Continuados: La misma causa produce varias manifestaciones distintas.Instantáneos: Tienen una duración mínima.Sobrevenidos: Cuando alguna de las manifestaciones del daño se produce cuando ya se ha indemnizado por manifestaciones anteriores. Puede pedir entonces una nueva indemnización.

SOLUCION DEL DAÑO MORAL

Tradicionalmente se reconocen tres formas distintas de cumplimiento de la obligación de reparar el daño:a) Reparación específica o in natura1, en el sentido de arreglo de la cosa dañada o mediante su sustitución

por otra igual. b) Indemnización por equivalente, mediante la entrega de la cantidad de dinero correspondiente al daño sufrido.

c) Reparación en especie, mediante la entrega de bienes, cuyo valor equivalga al daño Sufrido. Todas ellas responden a la finalidad de reponer a la víctima al estado anterior a la producción del daño, pero, en ocasiones, resarcir a la víctima requerirá el concurso de varias formas de reparación. Piénsese en los daños derivados del incendio de un local de negocio: en el lucro cesante en el caso del incendio de un local de negocio: el local de negocio podrá ser reconstruido, es decir, reparado in natura, pero los beneficios dejados de obtener como consecuencia del acto ilícito deberán ser resarcidos mediante la indemnización por equivalente.

Page 8: Cuadro comparativo

EL DAÑO

REPARACION DEL DAÑO MORAL

El daño moral apareja consecuencias patrimoniales mediante el mecanismo de la reparación, sin que la percepción económica sea una traducción exacta del valor que tiene el derecho subjetivo violado o lesionado. Es la reparación una forma o especie de pena privada o sanción específica, necesaria para castigar al agraviante, ya que los derechos subjetivos no tienen valoración determinada o determinable. Esa valoración pertenece al mundo de la potestad del Juez, quien no tiene referencias condicionantes en el orden legal, sino parámetros surgidos de la experiencia y la realidad, con elementos trascendentes que debe tomar en cuenta al momento de fijar el monto de una reparación, todo ello a partir de un monto reclamado.

La responsabilidad surge como consecuencia de una relación entre miembros de la sociedad, circunstanciales o voluntarios, que generan derechos y obligaciones, por actuación consciente o inconsciente, pero que le otorga a una de ellas la carga obligacional (el responsable) y al otro el derecho a requerir el cumplimiento de la obligación (la victima) que entre ellos ha nacido.

CLAUSULAS DE EXONERACION DE RESPONSABILIDA

El contenido de la responsabilidad civil viene determinado en el artículo 110 según el cual la responsabilidad civil comprende la restitución, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales y morales. Este orden es preferencial y excluyente.1. La restitución aspira a ser in natura, por lo que será del mismo bien, siempre que sea posible, con abono de los deterioros y menoscabos que el Juez o Tribunal determinen. El mismo bien ha de entregarse aunque se encuentre en poder de tercero y éste lo haya adquirido legalmente y de buena fe, dejando a salvo su derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso, de ser indemnizado por el responsable civil del delito o falta (artículo 111.1).2. La reparación podrá consistir en obligaciones de dar, de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones personales y patrimoniales del culpable, determinando si han de ser cumplidas por el mismo o pueden ser ejecutadas a su costa (artículo 112).3. La indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no sólo los que se hubieren causado al agraviado, sino también los que se hubieren irrogado a sus familiares o a terceros (art. 113).

Page 9: Cuadro comparativo

EL DAÑO

CLAUSULAS CONVENCIONALE

S SOBRE RESPONSABILIDA

D,LA CLAUSULA PENAL , LAS

ARRAS.

De las obligaciones con cláusula penalArtículo 1.257 Hay obligación con cláusula penal cuando el deudor, para asegurar el cumplimiento de la obligación, se compromete a dar o a hacer alguna cosa para el caso de inejecución o retardo en el cumplimiento.Artículo 1.258 La cláusula penal es la compensación de los t daños y perjuicios causados por la inejecución de la obligación principal.El acreedor no puede reclamar a un mismo tiempo la cosa principal y la pena, si no la hubiere estipulado por simple retardo.Artículo 1.259 El acreedor puede pedir al deudor que esté constituido en mora, la ejecución de la obligación principal, en lugar de la pena estipulada.Artículo 1.260 La pena puede disminuirse por la Autoridad Judicial cuando La obligación principal se haya ejecutado en parte.Artículo 1.261 Cuando la obligación principal contraída con cláusula penal sea indivisible, se incurre en la pena por contravención de uno solo de los herederos del deudor; y puede demandársela, ya íntegramente al contraventor, ya a cada heredero por su parte correspondiente, salvo siempre el recurso contra aquél por cuyo hecho se ha Incurrido en la pena.Artículo 1.262 Cuando la obligación principal contraída con cláusula penal es divisible no se incurre en la pena sino por el heredero del deudor que contraviniere a la obligación, y sólo por la parte que le corresponde cumplir en la obligación principal, sin que pueda obrar contra los que la han cumplido.Artículo 1.263 A falta de estipulación contraria, lo que se da en arras al tiempo de la celebración del contrato o con anterioridad a este acto, se considera como garantía de los daños y perjuicios para el caso de contravención.Las Arras:Las arras o contrato de arras, también conocido como anticipo es un contrato privado, donde las partes pactan la reserva de la compraventa de bienes, o inmuebles como una vivienda, entregándose como prueba una cantidad de dinero en concepto de señal. Forma parte de los denominados precontratos, dado que lo que se está contratando es la obligación de firmar un contrato (el de compraventa) en el futuro.Existen tres tipos de arras en función de la intención de las partes:Confirmatorias: como parte de pago del precio total. Si una de las partes no cumple, la otra puede exigirle el cumplimiento del contrato o su resolución y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados.Penitenciales: cantidad que perderá el comprador o deberá devolver dobladas el vendedor en caso de que no se realice la compraventa.Penales: cantidad que perderá el comprador o deberá devolver dobladas el vendedor en caso de que no se realice la compraventa por incumplimiento de obligaciones

Page 10: Cuadro comparativo

Diferencia entre ellos:Existe dolo y daño cuando se produce un resultado típicamente antijurídico, con conciencia de que se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio en el mundo exterior, con voluntad de realizar la acción y con representación del resultado que se quiere o ratifica. -EL DOLO entonces consiste en la intención de realizar un hecho antijurídico y esta fundamentado por dos elementos como lo son la conciencia o previsión del hecho y la voluntariedad del mismo. En el Código Penal Venezolano, en el Art. 61 que “Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuya como consecuencia de su acción u omisión”. -LA CULPA: Teoría Clásica Explicativa, La Escuela Clásica fundamenta la representabilidad sobre el libre arbitrio, que supone el dolo en el autor del delito, esto es, la inteligencia, y la voluntad como condiciones de la responsabilidad, la esencia de la culpa está así en un defecto de la voluntad, en la inercia de las facultades de atención y previsión, inercia que la voluntad podría remover, porque no haciéndolo da lugar a la imprudencia o a la negligencia, que son las causas queridas del hecho. -LA CULPA, entonces es la omisión voluntaria de diligencia al calcular las consecuencias probables y previsibles del propio hecho y la hace descansar sobre la voluntariedad del acto, la falta de previsión del efecto nocivo y la posibilidad de prever. En la legislación venezolana se examinan de los once delitos configurados en la Parte Especial de nuestro código tres modos de apreciar la culpa: 1) Imprudencia y negligencia; 2) Impericia en la profesión, arte o industria; 3) Inobservancia de reglamentos, ordenes, disposiciones disciplinarias o instrucciones.

Page 11: Cuadro comparativo

BIBLIOGRAFIA:

http://www.google.com http://www.wikipedia.com http://www.monografias.com http://www.buenastareas.com http://.rincondelvago.com