cuadro comparativo

7
Instituto de Ciencias Humanidades y Tecnologías de Guanajuato DOCTORADO EN CIENCIAS MODALIDAD EN LÍNEA EN EL ÁREA DE PEDAGOGÍA Proyecto de Investigación El papel del asesor pedagógico en la construcción de ambientes de aprendizaje: una aproximación desde la reflexión sobre la práctica docente Asesora MTRA. MARICELA MEDINA RODRIGUEZ Módulo PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVAS Nombre del alumno CARLOS ENRIQUE ROMERO GUTIÉRREZ Nombre de la actividad y/o tarea Cuadro Comparativo sobre Teorías de la Calidad Fecha de entrega 12 DE ABRIL 2011 Correo electrónico del alumno

Upload: sixto-carlos-orihuela-fernandez

Post on 13-Jan-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo

Instituto de Ciencias Humanidades y Tecnologías de Guanajuato

DOCTORADO EN CIENCIAS MODALIDAD EN LÍNEA EN EL ÁREA DE

PEDAGOGÍA

Proyecto de Investigación

El papel del asesor pedagógico en la construcción de ambientes de

aprendizaje: una aproximación desde la reflexión sobre la práctica docente

Asesora

MTRA. MARICELA MEDINA RODRIGUEZ

Módulo

PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVAS

Nombre del alumno

CARLOS ENRIQUE ROMERO GUTIÉRREZ

Nombre de la actividad y/o tarea

Cuadro Comparativo sobre Teorías de la Calidad

Fecha de entrega

12 DE ABRIL 2011

Correo electrónico del alumno

[email protected]

MÉRIDA, YUCATÁN MÉXICO

Page 2: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

INTRODUCCIÓN

En un mundo tan complejo, globalizado y turbulento como el que vivimos actualmente se hace necesario encontrar los mecanismos adecuados para hacerle frente a los retos, tendencias y desafíos que se entretejen en una dinámica social, cultural pero sobre todo, histórica, económica, política y educacional, donde sin lugar a dudas puede hacerse presente un doble discurso que transita de lo ideal a lo real en materia de planeación, administración y gestión.

Sin embargo, también se habla conceptual y teóricamente de modelos de reingeniería y de la Calidad Total que aunque en esencia pueden tener cierta coherencia y lógica todavía existen algunos nudos en su concreción práctica respecto a los objetivos que persiguen, beneficiarios, enfoques, entre otros.

El siguiente cuadro comparativo tratará de mostrar ciertos elementos y características de los conceptos generales, principales promotores, tendencias e impacto en el terreno educativo respecto a la gestión.

Bien lo señalaba Casassus que dicha gestión involucra un proceso integrador que alude a la organización de las personas porque se supone tienen claridad sobre dónde se encuentran y hacia dónde se dirigen.

Sin embargo, haciendo una introspección más profunda se puede decir que se ha extraviado en el camino el concepto filosófico de la educación donde existe una fuerte dicotomía entre la teoría y la práctica que a su vez provocan ciertas tensiones en su aplicación.

Un ejemplo de lo anterior tiene que ver con pretender movilizar paradigmas con una estructura rígida, como la que utiliza el sistema educativo nacional, mediante una planeación democratizadora en la cual se trata a toda costa acotar el aspecto institucional tan olvidado,

Sin mayor preámbulo se presenta a continuación diversos cuadros comparativos

Page 3: Cuadro Comparativo

Cuadro 1Características DIFERENCIAS

Enfoque general

Creatividad, tecnología innovadora, existen 3 enfoques. El primero es que son metodologías opuestas en función del modo operativo, el enfoque y su aplicación; el segundo, es que la reingeniería es drástica, violenta, produce cambios revolucionarios. Sin embargo, la Calidad Total es gradual, plantea cambios por etapas (evolucionista) y finalmente el tercero, la primacía la tiene la reingeniería ya que existe una dualidad tradicional que permite cambios por evolución y por revolución dentro de las organizaciones.

Elementos Tipo de Cambio

Método Focalización Tecnología Críticas

Reingeniería RevolucionarioModificaciones radicales en el campo del management

Cuestionar la existenciaSignifica pensar en un rediseño en el rendimiento costo, calidad y servicio

En el centro, rompe con reglas, se centra en los procesos con enfoque a los ciudadanos

Última, se utiliza de manera creativa

Comienza desde cero, desdeña aprendizajes positivos del pasado no se generan estructuras útiles. Desde una perspectiva amplia es una idea fuerza sobre el modo de ver las organizaciones. Bajo la perspectiva fundamentalista la organización surge de sus cenizas para crear nuevos procesos. Es como una bisagra entre diferentes modos de ver a las estructuras de las organizaciones

Calidad Total Evolutivo Agregar valor a los procesos existentes

En el conjunto Tradicional

SemejanzasReingeniería y Calidad Total son aplicables en la administración públicaPuntos importantes de la lectura de Daniel Alberto Defant Palmero

La idea de cero defectos aparece como algo difícil. Se debe ver como una actitud hacia nuestro desempeño y el compromiso de no aceptar los errores como algo inevitable de la actividad sino como fuente de mejora continua. No da lugar a malos entendidos e interpretaciones. Cada miembro de una organización sabe lo que se espera de él y del resto de sus compañeros, no comete ni deja que se cometan errores durante cada una de las etapas de los procesos y entender que los errores son evitables. Es decir Hacer las cosas bien la primera vez siempre, hacer las cosas correctas. Finalmente la gestión de la calidad Total es un sistema planeado que permite a través de Normas implementar y llevar adelante medidas para un mejoramiento continuo de la calidad en todas las áreas de la administración

Page 4: Cuadro Comparativo

organizacional. Decir lo que se hace, hacer lo que se dijo y documentar lo que se hizo

METODOLOGÍA PARA LA ACCIÓN: Movilización, análisis, selección, rediseño e implementación

Movilización: saber quiénes integrarán el equipo de trabajo, acuerdan pautas y consiste en poder trabajar bajo presión.Análisis: la clave es confirmar la estrategia de la organización y tener una idea global de los procesos. Algunas actividades son identificar la estrategia, reconocer los procesos clave, recursos humanos y tecnológicos, evaluar el performance.Selección; atiende al impacto de los procesos en la organización sobre dónde se centrará el esfuerzo. Algunas actividades es identificar las transformaciones clave, se seleccionan procesos y metas, se integra el impacto sobre la organización y el esfuerzo requeridoRediseño: El objetivo es rediseñar el proceso o procesos involucrados, se definen los requerimientos en materia de soporte tecnológico y personal así como las modificaciones en la estructura. Algunas acciones son analizar a detalle el proceso seleccionado, operaciones ineficaces, inconsistencia en los procesos.Implementación: pone en marcha los nuevos procesos, tiempos y costos. Lo central es el impacto del cambio propuesto en cuanto a puestos de trabajo, destrezas requeridas y soporte tecnológico. En suma, vender a los demás los resultados obtenidos. Algunas acciones concretas son planificar y poner en marcha las acciones necesarias, compra de equipos, desarrollo de software, entrenamiento del personal, planes contingentes de operación, etc.En síntesis, TODO PROYECTO EXIGE CONVICCIÓN DEL NIVEL POLÍTICO Y DE LA ALTA GERENCIA SOBRE LA NECESIDAD DEL CAMBIO, EL ESFUERZO DEBE SER INTERFUNCIONAL E INTERDISCIPLINARIO PARA EL PROCESO DE REINEGNIERÍA Y CALIDAD TOTAL… NO SE TRATA SOLO DE REFORMAR LO VIEJO SINO DE RECUPERAR EL ESPIRITU, LA INSPIRACIÓN, RECURRIR A NUEVAS CLASES DE PODER.

Cuadro 2Teorías de la

CalidadRepresentantes Edward

DemingPhillip Crosby

Joseph Juran

Genechi Taguchi

Kaoru Ishikawa

Concepto Método estadístico

Cero Defectos

Mapa de planeación de

la calidad

Diseño robusto

Diagrama causa efecto

de los métodos

estadísticosEnfoque PlanificarEstrategia Hacer Despliegue ComprobarEvaluación y revisión

Actuar

APORTACIÓN CRÍTICA: La intención de esta aportación es sólo para reconocer que a pesar que en

los sistemas de planeación se encuentran plasmados los modelos de reingeniería y Calidad Total, lo cierto es, que se torna un tanto complejo aterrizarlo a una realidad social y educativa tan compleja como la nuestra (mexicana o América Latina) ya que la estructura requiere modelos que puedan mostrar resultados sin importar tanto los procesos.

Page 5: Cuadro Comparativo

Por ello, cuando se habla de Reingeniería, aunque la idea me gusta, en la práctica se requiere empezar desde cero como diría Crosby es algo que cuesta trabajo aceptar por las altas autoridades.

Pareciera que las tendencias que se vislumbran en lo pedagógico o más ampliamente en el ámbito educativo se están concentrando más en la certificación de los resultados y no tanto de los procesos; quizá otra tendencia pueda ser la idea de rescatar la esencia de la persona como un factor importante para desarrollar procesos reflexivos de auto mejoramiento. Sin embargo, no se hasta dónde sea posible. Finalmente, aún cuando en esencia se desee hacer algo al respecto no todo depende de nosotros porque existe una super estructura que mientras a nivel macro no comprendamos las intencionalidades educativas no las podremos aterrizar en lo micro.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICASDEFANT PALMERO DANIEL ALBERTO. http://www.anahuac.mx/economia/clases/teoriassdelacalidad.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/816/81660210.pdf

GARCÍA P. MANUEL. RÁEZ G. LUIS. CASTRO R. MARCO. VIVAR M. LUIS. OYOLA V.LUIS. SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD 1http://www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso2/Defant_Daniel.pdf

Page 6: Cuadro Comparativo

Elementos