cuadro comparativo

23
Filosofo Obras Pensamiento filosófico Año en que apar ece Nacional idad Semejanza s Diferencia s San Bernardo de Claraval Sermones sobre el Cantar de los cantares, cartas, de los Sermones y de los Tratados Estudio de las llamadas artes liberales — especialment e de la gramática, la retórica y la dialéctica— en la escuela de los canónigos de la iglesia de Saint- Vorles, en Châtillon- sur-Seine, y maduró lentamente la decisión de entrar en la vida religiosa. 1146 Francés Hales: Es Francés Buenavent ura: enseñaba lo aprendido a los demás Tomas de Aquino: no creía en la fe Alberto Magno: Hales: Escribía Glosa Buenaventu ra, :maduro rápido Tomas de Aquino: creía en la razón y no tanto en lo espiritual Alberto magno: se dedicó a estudios experiment ales Alejandro de Quaestione s disputatae . Hales escribió una glosa Fue uno de los primeros en disponer del corpus aristotélico y en 1245 Francés Claraval: Francés Buenavent ura: eran francisca nos Claraval: escribía sermones Buena aventura: No

Upload: ervingnoh

Post on 17-Nov-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuadro comparativo de filósofos

TRANSCRIPT

FilosofoObrasPensamiento filosficoAo en que apareceNacionalidad SemejanzasDiferencias

San Bernardo de Claraval

Sermones sobre el Cantar de los cantares, cartas, de los Sermones y de los TratadosEstudio de las llamadas artes liberales especialmente de la gramtica, la retrica y la dialctica en la escuela de los cannigos de la iglesia de Saint-Vorles, en Chtillon-sur-Seine, y madur lentamente la decisin de entrar en la vida religiosa.

1146Francs Hales: Es Francs

Buenaventura: enseaba lo aprendido a los dems

Tomas de Aquino: no crea en la fe

Alberto Magno:Hales: Escriba GlosaBuenaventura,:maduro rpido

Tomas de Aquino: crea en la razn y no tanto en lo espiritual

Alberto magno: se dedic a estudios experimentales

Alejandro de Hales

Quaestiones disputatae. Hales escribi una glosa a las sentencias de Lombardo, que l adopt al principio como texto de la lectio escolar.

Fue uno de los primeros en disponer del corpus aristotlico y en asimilar algunas de sus ideas, como el hilemorfismo.De su produccin sobresale la Suma de la teologa universal, obra clave del pensamiento franciscano.

1245FrancsClaraval: Francs

Buenaventura: eran franciscanos

Tomas de Aquino: tenan conocimientos de la teologa

Alberto Magno:

Claraval: escriba sermones

Buena aventura: No enseabaTomas de Aquino: crea en la razn

Alberto Magno: experimentaba para encontrar respuestas

San Buenaventura

De sus escritos:Corazn de Jess, Fuente Viva La Sabidura misteriosa revelada por el Espritu Santo

Estudi filosofa y teologa en Pars y, habiendo obtenido el grado de maestro, ense con gran provecho estas mismas asignaturas a sus compaeros de la Orden franciscano.

1247Italiano Claraval: enseo lo aprendido a los demsHales: eran franciscanos

Tomas de Aquino: los dos crean en la fe

Alberto magno:Claraval: Estudio de las llamadas artes liberalesHales: enseaba a sus discpulos

Tomas de Aquino: trataba de entender que la fe es la razn.Alberto Magno: crea en la ciencia

Santo Tomas de Aquino

Suma contra los gentilesSuma teologa

No trataba de probar la fe sino iluminar por medio de la razn.1247Italiano Claraval: : no crea en la fe

Hales: tenan conocimientos de la teologa

Buenaventura: los dos crean en la feAlberto magno: queran distinguir la fe de la razn

Claraval: crea en la razn y no tanto en lo espiritualHales: crea en la fe

Buenaventura: trataba de entender que la fe es la razn.

Alberto Magno: experimento y Aquino no

San Alberto Magno

Alberto Magno llega a ser un precursor con sus numerosos tratados:Del cielo y del mundo, De la Naturaleza de los lugares, De las propiedades de los elementos. De la generacin y de la corrupcin, De los meteoros,De los minerales, De los vegetales, De los animales, De la naturaleza y del origen del alma, De la nutricin, Del sentido y de la sensacin, De la audicin fsica, De la memoria, De la reminiscencia, Del intelecto y de lo inteligible, Del sueo y de la vigilia, Del alimento y la respiracin, De los movimientos de los animales, De la edad, la juventud y la vejez, De la muerte y la vida.Distingui y exigi delimitar los mbitos de la fe y de la razn, se dedic a estudios experimentales y fue un gran investigador (sobre todo en qumica, campo en el que se le deben descubrimientos).Iniciador del sistema escolstico

1280Alemn Claraval:

Hales:

Buenaventura: los dos crean en la fe

Tomas de Aquino: queran distinguir la fe de la raznClaraval: no experimentaba

Hales: no usaba experimentacin para sus respuestas

Buenaventura: no crea en lo experimental

Tomas de Aquino: Aquino no experimentaba

Filosofo ObrasPensamiento filosficoAo NacionalidadSemejanzasDiferencias

Bacon

Los escritos de Bacon se engloban en tres categoras: filosfica, literaria y poltica. Sus obras filosficas ms prominentes sonEl avance del saber(1605), yNovum Organumo Indicaciones relativas a la interpretacin de la naturaleza(1620).

Francis Bacon propone que la ciencia debe tener un conocimiento que sea practico y que est basado en la verdad, siendo logrado por procesos filtrados por un mtodo el cual permita al investigador intuir que lo que est bajo su estudio pertenece totalmente a la realidad, realidad que se ve truncada por diversos obstculos los cuales hacen difcil el acceso a la verdad y hacen que la mente humana no pueda abrirse paso al verdadero significado de las cosas.

1561Reino Unido

Guillermo de Auvernia

*De primio principio -1228*De anima . 1230*Deuniverso -1230-1236*De Trinitate*Tractus de poenitentia*Tractus de collatione etsingularitate * Sermone

una sntesis nueva, por cierto, pero incluso intuitiva y ambigua, con conceptos cristianos y con una antologa aristotlica, sensible deformada por un difuso neoplatonismo

1223Francs

Juan Luis Vives

Opuscula varia(Lovanii, 1519): coleccin de opsculos donde encontramos la que fue su primera obra de carcter filosficoDe initiis, sectis et laudibus philosophiae. Adversus pseudodialecticos(Selestadii, 1520): presenta la lectura de los clsicos, comohumanistaque es, como medio para adquirir agilidad mental. De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II(Brugis, 1525): trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones pblicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que slo son vagos; para ello es preciso una organizacin de labeneficenciay una reforma del sistema sanitario, de asilo...Siendo un plan de actuacin contra la pobreza en la ciudad deBrujas. De Europae dissidis et Republica(Brugis, 1526). De concordia et discordia in humano genere(Antuerpiae, 1529). De pacificatione(Antuerpiae, 1529). Quam misera esset vita christianorum sub Turca(Antuerpiae, 1529). De disciplinis libri XX(Antuerpiae, 1531): es una obra enciclopdica, en la que se encierra su obra pedaggica, y que est dividida en tres partes:De causis corruptarum artium,De tradendis disciplinis, yDe artibus. sta ltima contiene a su vez:De prima philosophia,De explanatione cuiusque essentiae,De censura veri,De instrumento probabilitatis,De disputatione. De anima et vita(Basileae, 1538): es su obra de madurez y en ella el autor desarrolla conceptos de psicologa.

Al igual que Moro, se opuso al divorcio deEnrique VIII, motivo por el que fue arrestado y hubo de dejar Inglaterra y regresar a Flandes en 1528. Su influencia sobre la Europa del Renacimiento fue enorme, pues no slo acudieron a consultarle los ms influyentes artfices de la Reforma protestante y de la Contrarreforma catlica, sino que fue tutor y educador de muchos nobles que ocuparon puestos de responsabilidad en la monarqua de Carlos V.Su pensamiento es uno de los mximos exponentes del humanismo renacentista: trat de rescatar el pensamiento de Aristteles, descargndolo de las interpretaciones escolsticas medievales; sustent una tica inspirada enPlatny en los estoicos.1497Espaol

Erasmo De Rotterdam

Adagios(primera edicin en 1500; edicin corregida y aumentada por el autor en 1508, 1518,1520,1523,1526,1528,1533 y 1536)Enchiridion militiis christiani(Manual del caballero cristiano) (1503)De ratione studii(Sobre el mtodo de estudio) (1511)Enchomion moriae seu laus stultitiae(Elogio de la locura) (1511)Institutio principis christiani(Educacin del prncipe cristiano) (1516) dedicada aCarlos VTraduccin del Nuevo Testamento al latn (1516)Parfrasis del Nuevo Testamento(1516)Colloquia(1517), edicin no autorizada. Sucesivas ediciones corregidas y aumentadas por el autor en 1519, 1522, 1526, 1530 Spongia adversus aspergines Hutteni(1523) Para Erasmo la vida consagrada no aade nada al cristiano, no representa un grado de vida superior, porque no es el lugar (monasterio o convento) el que cambia la condicin del hombre, sino la condicin de bautizados.7Para el humanista de Rotterdam, la finalidad de la teologa es descubrir a Cristo, de ah su lucha contra la escolstica basada, segn l, en discusiones vacas que no contribuyen en nada a la conversin del hombre. Por eso el evangelio debe ser accesible a todas las personas y en todas las lenguas, con la razn de ayudar a los cristianos a volver a una religin interior, centrada en la imitacin de Cristo.

1466Pases Bajos

Tomas Moro

La obra cumbre de Moro es titulada Utopa, que significa lugar inexistente, en ninguna parte del mundo, no-lugar (u: no; topos: lugar). Este libro tiene como punto de partida la situacin real de las repblicas existentes en su poca, situacin caracterizada por la corrupcin, violencia, desigualdad econmica, asesinatos y otros crmenes. Estos hechos son la inspiracin del Santo para crear un plan ideal de una repblica o estado diferente, es decir, una utopa.

Moro presenta Utopa como una isla de ficcin llamada as. En esta isla, los intereses de los individuos se encuentran subordinados a los de la sociedad como conjunto, todos sus habitantes deben desempear un trabajo, se practica la enseanza universal y la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos.

Santo Toms Moro, devoto de la Iglesia catlica, no se apart en toda su vida de los principios cristianos. Por eso, las ideas polticas de este filsofo fueron de tendencia socialista y comunista, y segn algunos autores fue el pionero del Socialismo.Moro plantea una organizacin social que hoy llamaramos el comunismo. Este sistema ideado por el Santo estaba basado en la abundancia y la seguridad de todos los ciudadanos. Los puntos resaltantes son los siguientes:- El trmino medio entre la pobreza y la riqueza- Importancia de la educacin- Importancia del ocio: Como consecuencia de lo anterior, seran importantes las diversiones sociales, las discusiones, las sesiones de msica y juego.- Falta de explotacin y falta de clases sociales- Servidumbre temporal como castigo: Los reos estaran encargados de los trabajos desagradables.1501Ingles

FilosofoObrasPensamiento filosficoAoNacionalidadSemejanzasDiferencias

Miguel de Montaigne

En marzo de 1580, en Burdeos, se publican en dos volmenes su primera edicin de losEnsayosoEssais, obra en la que no cesara de trabajar hasta su misma muerte en 1592.LosEnsayosconstituyen la esencia del pensamiento de Montaigne. Se trata de una obra nica en su categora, hasta cierto punto enciclopdica por su concepcin temtica. Sin embargo, es muy personal y presenta las meditaciones y reflexiones de su autor en relacin a todo aquello que trata.

Por una parte es una summa filosfica pero no puede considerarse un tratado de filosofa. Por otra un tratado de poltica -especialmente el primer volumen-. Y, por otra, siendo parcialmente autobiogrfica no es una autobiografa, pues Montaigne explica all bsicamente dos episodios de su vida, su viaje a Italia y las dos ocasiones en las que fue alcalde de Burdeos.La duda sistemtica y adoptar como divisa personal la interrogacin Qu s yo?.Su eclecticismo se reflejar en su obra fundamental losEnsayosque ir escribiendo a lo largo de su vida, y a la que ir aadiendo escritos de muy diversa, tanto en temtica como en opinin. Lo cual permite considerarle desde muchas perspectivas, pero, sobre todo, caber destacar su papel como uno de los ms destacados re descubridores del escepticismo helnico a partir de la lectura de losEsbozos pirrnicosdeSexto Emprico.

Pese a sus labores pblicas y polticas, pasaba la mayor parte de su tiempo en la biblioteca que haba acondicionado en una de las torres de su castillo.

Era un gran lector, anotaba comentarios en sus lecturas, y las reflexiones que realizaba a partir de las mismas y de los autores clsicos que prefera las dictaba a un secretario encargado de recogerlas por escrito.Siglo XVIFrancs

Nicols Maquiavelo

Su obra principal es El Prncipe, en el que expone sus ideas sobre la habilidad poltica, ideas que carecen de la moralidad pero que son influyentes.-Discurso sobre la corte de Pisa, 1499-Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502-Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502-Discorso sopra la provisione del danaro, 1502-Decennale primo(poema), 1506-Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512

- El primer mandamiento del poltico es el ser realista. - Las formas de gobierno se caracterizan por una fluctuacin o inestabilidad continuas:a) Todo comienza bajo la forma de una monarqua.b) Pero siendo la monarqua un sistema hereditario, los sucesores, por lo general, desmerecen al fundador y, mediante engaos, se alzan y destituyen al monarca e instauran el sistema de gobierno oligrquico o aristocrtico.c) Los abusos de la aristocracia incitan luego al pueblo a tomar armas, derrocar a los tiranos y dar paso al nuevo sistema democrtico.d) La democracia es el sistema ms inestable de todos, desenfrenado y falto de autoridad, que hace que al final se elija o se funde una nueva dinasta monrquica y el ciclo se cierra.

- La mejor organizacin poltica y la forma de gobierno ms estable es la que sintetiza los elementos de la monarqua, aristocracia y democracia.

1501Ingles

Rene Descartes

1637."Discours de la mthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verit dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Mtores et la Gometrie, qui sont des essais de cette mthode".("Discurso del mtodo", seguido de la "Diptrica", los "Meteoros" y la "Geometra"), editada en Leyden por Jean Maire.1641."Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en Pars. En esta primera edicin en latn de las "Meditaciones metafsicas" se incluyen slo las seis primeras series de objeciones y respuestas.1642."Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edicin en Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las sptimas objeciones y la carta al P. Dinet.1643."Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", tambin editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius.1644."Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edicin de los "Principios de la filosofa", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia.1644.Edicin en latn del "Discurso del mtodo", traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Diptrica" y los "Meteoros", pero no la "Geometra", (que ser editada en latn en 1649 por Schooten en traduccin no revisada por Descartes.)1647."Les Mditations mtaphysiques de Ren Descartes",traducidas por el duque de Luynes son la primera edicin en francs de las "Meditaciones", editadas en Pars por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las respuestas a las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, traducidas por Clerselier. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes.

La duda metdica nos acerca a la verdad: Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.Siglo XVII Francs

Baruch Spinoza

tica Demostrada Segn El Orden GeomtricoTratado De La Reforma Del EntendimientoTratado Poltico

El sistema de pensamiento deSpinozapostula que hay que alcanzar el saber partiendo de ideas. Que posiblemente en su primer esbozo sean incluso inadecuadas consideradas individual o aisladamente. Pero una vez enlazadas de manera racional proporcionarn la intuicin necesaria -que Spinoza llamaamor Dei Intellectualiso amor intelectual de Dios- para comprender la unidad total de las cosas.

En esa unidad toda parcialidad ser superada llegando as a conseguir la libertad absoluta que es proporcionada por el conocimiento total del proceso.Siglo XVIIHolands

Thomas Hobbes

Tucdides (Su traduccin inglesa, con la que entenda mostrar a los ingleses los peligros de la democracia)Elements of Law, Natural and PoliticsDe Cive ( Segunda edicin del De Cive en 1647)La ptica.Leviathan.De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.De Homine.Castigations of Hobbes his Last Animadversions, con un apndice titulado ""The Catching of Leviathan the Great Whale."De Corpore.Escribe Behemoth, (historia de los aos 1640 a 1660, pero su publicacin no fue autorizada)Versin en prosa de su Autobiografa, seguida de una versin latina en verso.Traducciones de la Ilada y la Odisea.Publicacin pstuma de Behemoth.

En el pensamiento de Hobbes el hombre es slo cuerpo. Y este cuerpo, como todos los dems, est sujeto al movimiento, generado por las pasiones, las acciones y los pensamientos. El movimiento tiene lugar de acuerdo a leyes causales y no cabe la libertad; los hombres aprobamos lo que vemos como agradable y rechazamos lo desagradable. El valorar y el obrar humanos estn regidos por el utilitarismo y el egosmo. Hobbes afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos y es ste mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza el que sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un tercero, el "Leviatn".Siglo XVIIIrlands