cuadro comparativo

16
Cuadro Comparativo La Pedagogía en la Historia Miguel Riveros | CI: 20.123.187 Facultad de Humanidades y Educación Universidad de los Andes Mérida, abril de 2015

Upload: miguel-riveros

Post on 13-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la pedagogia

TRANSCRIPT

Cuadro ComparativoLa Pedagoga en la Historia

Miguel Riveros | CI: 20.123.187Facultad de Humanidades y EducacinUniversidad de los AndesMrida, abril de 2015

Aspectos / TpicosCaractersticas o principios de la enseanza / aprendizajeValores / AntivaloresRepresentantes o AutoresPedagoga, Etimologa o Definicin

Grecia y RomaGrecia

Civilizacin Micnica:

I. Educacin del guerrero.II. Educacin del escriba.III. Educacin del ciudadano.

Atenas:

La educacin era privada y las mujeres no tenan acceso a la misma. Se divida en dos tipos: educacin aristocrtica y educacin democrtica. Se enseaba gimnasia, msica y adiestramiento militar.

La educacin tambin se poda ejercer a travs de la pederastia[footnoteRef:1]. [1: Los atenienses consideraban que la vinculacin apasionada de un hombre y de un adolescente poda generar nobles sentimientos.]

La Repblica:

La educacin prepara para dos funciones regente y guerrero. Iniciando con una especie de jardn de infantes, se introduca progresivamente la msica y la gimnasia. Entre los 16 y 20 aos se introduca la vida militar, y entre los 20 y los 30 aos se podan tomar materias propeduticas como matemticas, pudiendo optarse ms adelante por la dialctica.

Roma

Periodo helenstico-romano:

La educacin continuaba siendo privada a excepcin de los colegios efebos. La escuela elemental era la de las primeras nociones, de los rudimentos. La lectura y la escritura se enseaban con un mtodo rido y mnemnico[footnoteRef:2]. [2: Se empezaba aprendiendo de memoria el alfabeto, a continuacin se aprenda a trazar una por una las letras, se pasaba luego a combinarlas en slabas y por ltimo se llegaba a las palabras.]

En Oriente, las principales materias eran la lengua griega, las obras de Homero, retrica, filosofa, msica y deporte. En cambio, en Occidente, se enseaba adems latn, en detrimento de la msica y el deporte.

Aparece el libro de texto; textos de clsicos extractados y comentados, tratados de gramtica, literatura, historia y geografa, astronoma, aritmtica, geometra, entre otros. La educacin superior era la del rtor o sofista.

Bajo imperio romano:

La educacin elemental y media sigue siendo parcialmente privada. Surgen las instituciones universitarias. La educacin superior se enfoca en la formacin de funcionarios pblicos, en especial los escribas.Valores:

Disciplina Respeto Valor Patriotismo

Antivalores:

Discriminacin Represin Platn Scrates Aristteles HomeroGrecia

Formacin de la cultura como adiestramiento de la inteligencia y como formacin o integracin de la personalidad.

Se buscaba el equilibrio del cuerpo-alma-mente.

Roma

Periodo helenstico-romano:

Formacin de oradores.

Bajo imperio romano:

Formacin de los funcionarios pblicos.

Edad MediaA partir del siglo VIII se conoce la existencia de escuelas de gramtica, retrica, leyes y medicina en algunas de las principales ciudades italianas.

Bajo Carlomagno, su inters principal era procurarse un nmero de funcionarios laicos y eclesisticos suficiente para administrar el imperio. Alrededor del ao 781 crea la Schola palatina o Academia Palatina, cuyo plan de estudio era el plan de estudios que se segua era el trivium et quadrivium definido en las Institutiones de Casiodoro (retrica, gramtica y dialctica; geometra, astronoma, aritmtica y msica)[footnoteRef:3]. [3: Escuela palatina, Wikipedia, Fundacin Wikipedia, Inc. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_palatina.]

Entre los siglos VI y VII se constituyeron escuelas en las instituciones religiosas, es decir, al amparo de los monasterios, las parroquias y las catedrales. Las parroquias de las ciudades importantes daban la instruccin elemental. Los monasterios y las catedrales daban tambin instruccin media y superior.

Con la aparicin de las escuelas catedralicias se otorgaba diplomas de estudios que se denominaban licentia docendi que facultaban para ensear en el rea de la dicesis. Posteriormente el Papa concedi a las ms importantes escuelas catedralicias el derecho de conceder una licentia docendi ubique que habilitaba para ensear dondequiera.Valores:

Devocin Respeto Valor

Antivalores:

Discriminacin Represin San Agustn. La escuela palatina utilizaba textos de Martianus Capella, Boecio, Isidoro de Sevilla y Beda el Venerable[footnoteRef:4]. [4: Escuela palatina, Wikipedia, Fundacin Wikipedia, Inc. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_palatina.]

Busca la perfeccin del individuo a travs del espritu.

Humanismo y RenacimientoSurge la necesidad de estudiar directamente los clsicos. La educacin era aristocrtica. Las materias de estudio eran las artes liberales, las cuales se integraban con actividades deportivas y artsticas como la equitacin, la natacin y la danza. La mujer tiene acceso a la educacin.

Valores:

Integracin Respeto

Toms MoroSe trata de entrar en posesin de las posibilidades que el mundo clsico haba ofrecido a los hombres, de cultivar en todos sus aspectos la personalidad humana.

Reforma y ContrarreformaReforma:

Plantea un retorno a las fuentes mismas del cristianismo, a la palabra de Cristo a travs de la lectura y la interpretacin de la Biblia. Se busca la justificacin por medio de la fe.

Contrarreforma:

En las escuelas jesuticas se leen los clsicos, aunque abreviados, expurgados y rebajados al rango de instrumentos y armas de ofensa y defensa. Los jesuitas se ocuparon exclusivamente de la enseanza secundaria y superior, con el fin de preparar futuros miembros de la orden y a los jvenes de las clases dirigentes. Tomaron, sin embargo, por modelo los gimnasios protestantes y fundaron colegios.

La Ratio atque institutio studiorum, del ao 1586, perfeccionada en 1599, establece una divisin en ocho grados, cinco de studia inferiora divididos en tres de gramtica, uno de humanitas sive posis, uno de rhetorica; a continuacin vena un trienio de studia superiora con un ao de lgica y matemtica, uno de fsica y tica, y uno de metafsica, psicologa y matemtica superior. Segua luego, para los religiosos, un curso cuadrienal de teologa. Quien no era apto para seguirlo se adiestraba en el estudio de los casos de conciencia.

Estaban reglamentados estudio y recreo, se recurra sistemticamente al sentimiento de emulacin como importante aliciente a la laboriosidad. Las clases se dividan en decurias con sus decuriones o deceneros, y con frecuencia tambin en partidos opuestos como romanos y cartagineses, con sus cnsules, tribunos, etc.Valores:

Integracin Inclusin Erasmo Lutero San AgustnReforma:

Renovar la conciencia cristiana mediante el retorno a las fuentes del cristianismo.

Contrarreforma:

El fin perseguido no es ya desplegar autonmicamente las fuerzas de los individuos, sino hacer que triunfe siempre y dondequiera la poltica de la Iglesia.

Diferencias

A lo largo de la Historia, la evolucin de la Educacin formal ha evidenciado el cambio cultural que ejerce cada poca en su sociedad, desde los tiempos en que la mujer no tena acceso a educarse formalmente, hasta los tiempos en los que se centr en una doctrina.Solo hasta despus de la Edad Media ocurre un cambio significativo respecto de la inclusin de la mujer y la masificacin de la Educacin.Cada autor representa a travs de sus escritos una necesidad para su poca o para la utilidad que se le implemente.Es muy notorio como el concepto ha evolucionado y cambiado, cada cultura o grupo social ha implementado la Educacin o bien la pedagoga segn las necesidades del Estado o del espritu.

Semejanzas

En todas las pocas estudiadas la formacin intelectual del individuo ha sido el mvil de impulso para el perfeccionamiento de las tcnicas educativas.La pocas ms recientes demuestran un avance con respecto a la inclusin de individuos privados en el pasado de su formacin, ejemplo, la mujer.Los autores ejercen una influencia en la mentalidad de aquellos que practican la labor de educar y, representan un pensamiento necesario o ideal de la poca en la que fueron implementados.Desde el inicio de la Educacin formal la pedagoga ha ejercido la funcin de formar a los individuos que constituirn el futuro de la sociedad a la cual pertenecen.

Conclusiones

Las sociedades se rigen por su cultura y en base a esta planifican y organizan las necesidades del Estado. En el caso de la Educacin mientras en unas pocas la necesidad ha sido puramente institucional en otras se ha enfocado en el espritu y la mente.Las sociedades se rigen por su cultura y en base a esta planifican y organizan las necesidades del Estado. Para ello la eleccin de autores y fuentes de estudio debe ser esencial con respecto a dichas necesidades.La pedagoga como la conocemos hoy da, no ha cambiado en tanto que representa la formacin del individuo, su evolucin ms significativa ha sido el o los mtodos implementados para ejercerla.

Bibliografa

Abbagnano, N. y A. Visalberghi. Historia de la Pedagoga (1957), Turn: G.B. Paravia & C.Educacin en la Antigua Grecia, en Breve Historia de la Pedagoga.Disponible en: http://brevehistoriadelapedagogia.blogspot.com/p/la-civilizacion-griega-es-una-de-las.htmlConsultada el 10/04/15La educacin en Grecia, en I.E.S. Santiago Apstol.Disponible en: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_grecia.htmlConsultada el 11/04/15.La educacin en Roma, en I.E.S. Santiago Apstol.Disponible en: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_grecia.htmlConsultada el 11/04/15.Escuela palatina, Wikipedia, Fundacin Wikipedia, Inc. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_palatina. Consultada el 10/04/15.Educacin en la Roma Antigua, Wikipedia, Fundacin Wikipedia, Inc. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_palatina. Consultada el 11/04/15.La educacin en la Edad Media, en Aula Fcil. Disponible en: http://www.aulafacil.com/cursos/l28327/docencia/pedagogia/historia-de-la-educacion/la-educacion-en-la-edad-mediaConsultada el 11/04/15.La escuela y el pensamiento pedaggico en la poca del renacimiento. (De los siglos XIV al XVI), en historia de la educacin.Disponible en: http://marcoapud.blogspot.com/2007/04/la-educacion-en-el-renacimiento.htmlConsultada el 11/04/15.