cuadro comparativo

6

Click here to load reader

Upload: alis-gp

Post on 09-Jul-2015

129.690 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Se presenta un cuadro comparativo entre diferentes moalidades de aprendizaje asistidas por las TIC's

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DIVERSOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA APOYADOS EN TIC

CRITERIOS PRESENCIALES E-LEARNING B-LEARNING M-LEARNING

DE

FIN

ICIÓ

N

El aprendizaje presencial se define

básicamente como aquellos procesos

internos (cognitivos, motivacionales y

emocionales) y conductas que

promueven un aprendizaje efectivo y

eficiente (Valenzuela, 2000). El término

efectivo refiere la capacidad de alcanzar

ciertos objetivos de aprendizaje. Y

eficiente refiere a una persona que es

capaz de lograr lo anterior mediante el

uso óptimo de su tiempo, recursos y

esfuerzo. Las estrategias de aprendizaje

varían de un contexto a otro y su empleo

no garantiza siempre la misma

efectividad y eficiencia.

…<<formación, a distancia, basada en

tecnologías de la información y de la

comunicación (TIC), y

fundamentalmente apoyadas en

Internet>> (Cabrero 2006). Puede ser

descrito como la distribución y acceso

a materiales de aprendizaje sobre un

medio electrónico usando un servidor

web, un navegador y ciertos protocolos

para mediar el intercambio.

Comprende fundamentalmente los

siguientes aspectos:

El pedagógico, referido a la

Tecnología Educativa como disciplina

de las ciencias de la educación,

vinculada a los medios tecnológicos, la

psicología educativa y la didáctica.

El tecnológico, referido a la

Tecnología de la Información y la

Comunicación, mediante la selección,

diseño, personalización,

implementación, alojamiento y

mantenimiento de soluciones en dónde

se integran tecnologías propietarias y

de código abierto.

Neil Coaten (Formación

virtual, educaweb.com, 2003)

la define como "which face-

to-face and virtual teaching" es

decir, que combina la

enseñanza cara a cara y virtual.

Si no se puede catalogar como

enseñanza presencial, sería a

distancia con más o menos

dosis de contactos

presenciales. (Lorenzo, 2007).

Reynaldo Pérez y Ulises

Mestre (Gómez, 2007)señalan

diferentes términos y

definiciones para el mismo

modelo: Marsh lo considera

como modelo híbrido, Jesús

Salinas lo describió como

“Educación Flexible”,

Bartolomé como “Enseñanza

Semipresencial” y Pascual lo

cita como “formación mixta”,

“aprendizaje mixto” y

aprendizaje “mezclado”

Aprendizaje móvil, posibilidad

de aprender a través de

internet pero con máxima

portabilidad, interactividad y

conectividad, mediante

dispositivos móviles de

comunicación con el fin de

producir experiencias

educativas en cualquier lugar y

momento.

DIF

ER

EN

CI

AS

Consideramos lo siguiente

1. Una primera distinción entre

estos sistemas es la ubicación de

profesores y alumnos en el espacio y el

Las principales diferencia se manifiestan

en:

1. Aprendizaje mediado por

ordenador.

2. Uso de navegadores web para

La principal diferencia con el e-

learning es que permite llegar al

alumno directamente mediante

la presencia. Otro elemento

importante es que se pone en

práctica el modelo

Posibilitan las comunicaciones

multimedia e inalámbrica de

muy alta calidad con

experiencias educativas en

cualquier lugar y momento.

Page 2: Cuadro Comparativo

tiempo.

2. Los sistemas presenciales

asignan un profesor a un curso.

3. En los sistemas presenciales,

el diseño de los cursos pone énfasis en

el papel que el profesor tiene en el

proceso de instrucción.

4. Mientras los grupos en los

sistemas presenciales son relativamente

pequeños, los sistemas de educación a

distancia se caracterizan por tener

grupos masivos.

5. Los grupos en sistemas

presenciales son relativamente

homogéneos en cuanto a rasgos

culturales, los grupos en sistemas de

educación a distancia se caracterizan

por su enorme diversidad cultural.

6. La interacción entre profesor

y alumnos se da cara a cara.

7. Si bien los sistemas

presenciales tienden a incorporar cada

vez más recursos tecnológicos en sus

cursos, los programas de educación a

distancia dependen totalmente de ellos

para su realización.

8. Basan la presentación de la

información en la palabra del profesor.

acceder a la información

3. Conexión profesor alumno

separados en tiempo y espacio.

4. Utilización de diversas

herramientas de comunicación

tanto sincrónica como asincrónica.

5. Multimedia.

6. Hipertextual –hipermedia.

7. Almacenaje, mantenimiento y

administración de los materiales

sobre un servidor web.

8. Aprendizaje flexible y muy

apoyado en tutorías

9. Materiales digitales.

10. Aprendizaje individualizado versus

colaborativo

11. Interactiva.

12. Uso de protocolos de red para

facilitar la comunicación.

13. (Cabero y Gisbert, 2005).

constructivista de aprendizaje

con las implicaciones que tiene

en cuanto a la función docente y

las implicaciones del alumno.

(R- Sosa Sánchez-Cortés, 2005).

Se combinan técnicas

presenciales y no presenciales,

con mayor o menor presencia de

aparatos y herramientas

tecnológicas, en función de los

objetivos educativos. (Gómez,

2007)

SIM

ILIT

UD

ES

Si bien los sistemas presenciales tienden

a incorporar cada vez más recursos

tecnológicos en sus cursos, los

programas de educación a distancia

dependen totalmente de ellos para su

realización

Un aspecto muchas veces olvidado tanto

por los sistemas presenciales, como por

los de educación a distancia, es el que se

Que lo más importante es saber qué

hacer, cómo hacerlo y porque queremos

hacerlo

Que en los diferentes modelos están

presentes los alumnos, los maestros y el

objeto de conocimiento, y que los roles

se van ajustando a las necesidades

específicas del modelo, pero que

finalmente lo que se pretende es lograr

Es semejante a la e- learning en

cuanto a que utiliza las mismas

herramientas virtuales de

comunicación e información

como son foros, chat,

mensajería. En las sesiones

presenciales es semejante al

modelo de educación presencial

en cuanto a que la clase es

Educación a distancia basada en

el uso de TIC, posibilita un

aprendizaje interactivo, flexible

y accesible con información

actualizada.,

Page 3: Cuadro Comparativo

refiere a los estados emocionales y

motivacionales de los participantes.

El alumno es supervisado continuamente

en su proceso de aprendizaje en pro del

logro de las metas trazadas.

formar de forma integral un educando,

que sea competente en la sociedad

actual.

dirigida por el maestro.

RE

QU

ER

IMIE

NT

OS

CN

ICO

S

Se requiere de infraestructura escolar,

docentes y alumnos y programa

educativo, básicamente. En materia de

requerimientos técnicos pueden ser muy

variados desde pizarrón y gis, pizarrón

blanco y marcadores, rotafolio,

retroproyector, computadora, proyector,

etc. dependiendo de las posibilidades de

cada institución educativa.

Requiere de computadora, acceso a

internet y una plataforma LMS. Esta

plataforma permite la creación de

"aulas virtuales"; en ellas se produce la

interacción entre tutores y alumnos, y

entre los mismos alumnos; como

también la realización de evaluaciones,

el intercambio de archivos, la

participación en foros, chats, y una

amplia gama de herramientas

adicionales.

Se requiere de computadora,

acceso a internet, manejo de

herramientas básicas de

informática y de aplicaciones en

internet como son: correo

electrónico, listas de

distribución, grupos de noticias,

foros, chat, blog, wikis, etc.

Teléfono móvil, con acceso a

internet de banda ancha,

ordenador de mano, redes

inalámbricas.

AP

LIC

AC

ION

ES

DID

ÁC

TIC

AS

Valenzuela 2008, enfatiza que en la

modalidad de estudio presencial se

emplean distintas aplicaciones didácticas

como repetir oralmente un texto o

transcribirlo, usar mnemónicos,

considerando que hay que favorecer las

estrategias de elaboración, organización,

pensamiento crítico, estrategias para

evaluar inferencias, estrategias de

autoevaluación y autorregulación,

estrategias asociadas a procesos

cognoscitivos, asociadas a procesos

motivacionales y emocionales,

estrategias para satisfacer los

requerimientos de la materia.

En general se aplica en la educación a

lo largo de la vida, ya que mediante

este modelo se ofrece formación,

actualización, cursos para el trabajo,

para la vida, para la autorrealización e

inclusive para el ocio.

Es aplicable a distintos

objetivos, pues puede emplearse

en el desarrollo de un curso en

particular o bien de un proceso

de formación completo.

Son semejantes a las utilizadas

en e-learning pero más limitadas

en cantidad o extensión, puede

ser complementario de otra

modalidad.

AL

CA

N

CE

S

(VE

NT

AJA

S)

Garcia 2001. Sugiere que la función del

docente como un elemento motivador del

aprendizaje diario del estudiante a través

Pone a disposición de los alumnos

una gran cantidad de información

Facilita la actualización de la

información

Permite al docente, mediante la

presencialidad la posibilidad de

crear un entorno de confianza

con los estudiantes mediante el

Producir experiencias

educativas en cualquier lugar y

momento. Contenidos

Page 4: Cuadro Comparativo

de la realización de actividades

presenciales y estos problemas se han

visto renovados por la misma renuencia

del profesorado a adaptar los contenidos

teóricos de estos programas a los

propósitos de la asignatura ; este modelo

ha generado que la sociedad y la

economía requieran la realización de un

proceso de aprendizaje individual

constante a lo largo de la vida y valoren

cada vez en mayor medida la gestión de la

información. Es deseable que se convierta

en soporte de un sistema de aprendizaje

autónomo por parte del estudiante bajo la

tutoría del profesor.

Flexibiliza la información en tiempo y

espacio para el docente y alumno.

Permite la deslocalización del

conocimiento.

Facilita la autonomía del alumno.

Propicia una formación justo a

tiempo y justo para mi

Ofrece herramientas de comunicación

sincrónicas y asincrónicas

Favorece una formación multimedia.

Propicia la formación grupal y

colaborativa.

Favorece la interactividad entre el

profesor y los alumnos.

Facilita el uso de los materiales, los

objetos de aprendizaje, en diferentes

cursos.

En los servidores quedan registradas

las actividades realizadas

Ahorra costos y desplazamientos.

Reducción de costos

Posibilidades de atender a un mayor

números de estudiantes

(Cabero y Gisbert, 2005).

contacto presencial y

mantenerlo en el plano virtual.

Permite el equilibrio entre las

actividades individuales,

grupales y por equipos. Puede

considerarse como un ambiente

ideal para el logro de

aprendizajes valiosos porque

reúne los aspectos más

favorables de la docencia, el

aprendizaje, los materiales, la

tecnología, la interacción/

participación y la evaluación, y

los integra adecuadamente

(Aretio, 2007). También puede

considerarse una ventaja la

reducción de costos tanto para

los estudiantes como para las

instituciones educativas. El B-

learning puede convertirse en la

metodología ideal para el e-

learning efectivo.

educativos que pueden

consultarse de forma flexible

sin conexión física Reduce

aun más las limitaciones

tempo espaciales que pueden

sufrir los sistemas de

enseñanza-aprendizaje.

LIM

ITA

CIO

NE

S

(DE

SV

EN

TA

JA

S)

En combinación con Acosta 2000

construye las siguientes características

del Modelo Presencial Tradicional (Uni-

direccional):

Profesor expone - Alumno escucha;

Bibliografía dispersa, difícil obtención;

Sistema memorístico y rígido Exámenes

de tipo memorístico - Tiempo

restringido; Los profesores y los

estudiantes están presentes; Predomina

la voz y la expresión corporal del

Requiere mayor inversión de tiempo por

parte del profesor

Se requiere de un mínimo de

competencias tecnológicas de profesores

y alumnos.

Requiere de habilidades para el

aprendizaje autónomo por parte del

estudiante.

Puede disminuir la calidad de la

formación si no establece un buen

La resistencia al cambio de

algunas instituciones que han

alcanzado su prestigio gracias a

la presencialidad. La falta de

experiencia en el e-learning. En

cuanto al aspecto económico

algunas instituciones requieren

obtener rentabilidad por las

instalaciones físicas existentes.

Si el modelo educativo es

Los costos son mayores para el

usuario, dado que la conexión

móvil a internet actualmente es

de las más costosas, sin

embargo cada día hay más

lugares públicos en los que se

puede acceder de manera

gratuita.

Page 5: Cuadro Comparativo

BIBLIOGRAFIA.

Aretio, L. G. (Febrero de 2007). Editorial del BENED, Tipos de ambientes en EaD. Recuperado el 08 de Marzo de 2009, de BENED: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2007.pdf

Aretio, Lorenzo (2001).La Educación A Distancia. Edit. Ariel. España

profesor; La vía de comunicación es

oral y por gestos; La comunicación es

directa, y los diálogos inmediatos son

improvisados.

El aprendizaje solo reside en dispositivos

humanos y no así los demás que emplean

nodos y fuentes de información

especializada

entendimiento entre el alumno y el

profesor.

Requiere más trabajo que la forma

convencional

Supone la baja calidad de muchos cursos

y contenidos actuales.

Impone soledad y ausencia de referencias

físicas

Depende de una conexión a internet.

Existe una brecha digital importante.

(Cabero y Gisbert, 2005).

deficiente de por sí, añadirle el

componente tecnológico no lo

mejora, sino que lo empeora.

HA

BIL

IDA

DE

S Q

UE

DE

SA

RR

OL

LA

Garrido 2008, sugiere que en la mayoría

del sistema educativo: se establecen

ciertas capacidades para aprender y para

pensar, es reconocida en la actualidad

como uno de los recursos fundamentales

con los que cuenta el modelo presencial.

Permite:

Comprender mensajes orales y escritos y

diferentes tipos de mensajes construidos

con signos de diferentes códigos y en

diversos contextos y situaciones, y

aplicar la comprensión de los mismos a

nuevas situaciones de aprendizaje.

Construir y expresar mensajes orales y

escritos y distintos tipos de mensajes

considerando signos de diferentes

códigos, de acuerdo con las finalidades y

situaciones comunicativas, potenciando

el uso creativo de la lengua y el

desarrollo gradual de un estilo propio.

Independencia y autosuficiencia como

estudiante.

Aprendizaje proactivo.

Aprendizaje colaborativo.

Responsabilidad de su propia

formación.

Competencia comunicativa escrita.

Procesamiento de información.

Reestructuración cognitiva.

Metacognición.

Autorregulación

Buscar y encontrar

información relevante en la

red

Desarrollar criterios para

valorar si la información

posee indicadores de calidad

Aplicar información a la

elaboración de nueva

información y a situaciones

reales

Trabajar en equipo

compartiendo y elaborando

información

Tomar decisiones en base a

informaciones contrastadas

Tomar decisiones en grupo

(Gómez, 2007)

Los alumnos trabajan por sí

mismos, hay un conocimiento

compartido, cooperación,

mentes críticas y curiosas

innovación y diversidad-

Page 6: Cuadro Comparativo

Cabero, Julio. “Bases pedagógicas del e-learning” , en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 No.1 Abril del 2006. Recuperado en 5 de marzo de 2009 en:

http://www.uoc.edu/rusc/3/1/index.html

Formación virtual, educaweb.com. (06 de octubre de 2003). Recuperado el 08 de Marzo de 2009, de educaweb.com: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp

García Garrido, José Luis (2008). Fundamentos De Educación Comparada. Ed. Dykinson. México.

Garcia Gómez, R. P. (2007). Monografía sobre B-Learning o aprendizaje Bimodal. La Habana, Cuba: Universitaria Grow, Michael (1991). Scholars' Guide to Washington D.C. for Latin American and Caribbean Studies (Scholars' Guide to Washington, D.C.). Ed. Craig VanGrasstek

. Lorenzo, G. A. (Noviembre de 2007). Editorial del BENED, ¿Educación presencial/no presencial? Recuperado el 08 de Marzo de 2009, de BENED: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-11-

2007.pdf

R- Sosa Sánchez-Cortés, A. G. (2005). Aprendizaje constructivista, formatex.org. Recuperado el 03 de Marzo de 2009, de formatex.org: http://www.formatex.org/micte2005/AprendizajeConstructivista.pdf

Kaplún, G. Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Recuperado el 8 de marzo del 2009 de cinterfor.org:

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/kaplun/index.htm

Valenzuela, Angela (2000). Reflections on the subtractive underpinnings of education research and policy. Journal of Teacher Education. Corwin Press, Inc.