cuadernos - facultad de ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/publicaciones/pagina...

178

Upload: vannguyet

Post on 25-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 2: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

JULIO - DICIWBIU: D~ 2008

CUADERNOS , DE ADMINISTRACION Un¡YerS;d~~

del Valle --PUBLICACiÓN SEMESTRAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACiÓN / ISSN N° 0120-4645

Iván Enrique Ramos Calderón Rector

Alvaro Zapata Domínguez Decano Facultad de Ciencias de la Administración

Jorge Alberto Rivera Godoy Jefe del Departamento de Procesos de Información y Finanzas

Carlos Eduardo Cobo Oliveros Jefe del Departamento de Administración y Organizaciones

Javier Enrique Medina Vásquez Director de Investigaciones y Posgrados

NÚMERO

40

Page 3: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

LA REvISTA CUADERNOS DE AoMINISTAACIÓN

ES UNA PUBUCACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA AoMINISTRACIÓN DE LA UNMRSIDAD DEL VALLE No. 40 Juuo - DICIEMBRE DE 2008

Comité Editorial:

Álvaro Zapata Domínguez, Ph. D. Universidad del Valle

Javier Enrique :Vledina Vásquez, Ph. D. Universidad del Valle

Rafael Carvajal Baeza, M.Sc. Universidad del Valle

Fernando Cruz Kronfly, DHC, Universidad del Valle

Edgar Varela Barrios, Ph. D. Universidad del Valle

Pedro Medellin Torres, Ph. D. Lniversidad Nacional- Bogotá

Instituto Ortega y Gasset -Universidad Complutense Madrid

Rodrigo Muñoz Grisales, Ph. D. Universidad EAFIT - Medellín

Comité Cient~¡¡co:

Ornar Aktouf, Ph. D. HEC \1ontreal - Canadá Alain Chanlat, Ph. D. HEC Montreal - Canadá

André Noel Roth, Ph. D. Cniversidad Nacional- Bogotá

Francisco López, Ph. D. LJniversidad EAFlT - Medellín

Heinrich Von Baer, Ph. D. Un iversidad de la Frontera - Chile

Yvon Pesqueux, Ph. D. C'lAM - París

José Luis Munuera Alemán, Ph. D. Universidad de Murcia - España

Carlos Alberto Franco G Ph. D. Universidad del Valle

Luis A. Palma Martos, .Ph. D. Universidad de Sevilla - España

Miguel Hernández Espallardo, Ph. D. Universidad de Murcia - España

Director de Cuadernos de Administración Javier Enrique Medina Vásquez. Ph. D.

Editores del ,Vúmero Javier Enrique Medina Vásquez. Ph. D. Benjamín Betancour! Guerrero. MBA

Asistente del Comité Editorial Yamid F Espinosa Olaya

Foto de Portada Centro de Eventos Valle del Pacifico Cortesía Cámara de Comercio de Cali

Composición e Impresión Litocencoa

Periodicidad Semestral ISSN: 01204645

Pedidos Oficina de Publicaciones Facultad de Ciencias

de la Administración - Universidad del Valle Apartado Aéreo: 25360

Tel: 5185175 Coordinación Administrativa 5185765 Correo Electrónico: [email protected]

Los conceptos expresados en esta revista son responsabilidad exclusiva de sus autores; éstos no comprometen ni al Comité Editorial. ni a la Facultad de Ciencias de la Administración.

Page 4: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

Contenido EDITORIAL

BENCHMARKJNG THE COLOMBIAN FORESIGHT PROGRAMME AGAINST

PRACTlCES IN EUROPE AND SOUTH AMERlCA

BENCHMARKING DEL P ROGRAMA C Ol.OMBIANO DE PROSPECTIVA

ANTE PR.\CTlCAS EN EUROPA y SUR AMÉRICA

Rafael Popper, Michael Keenan, Javier Medina and Ian Miles

REDES INSTITUCIONALES DE CONOCIMIENTO

VISUALIZADAS DESDE LA TEORÍA DE CONTACTOS

t 'STITUTlON.4l.5 NEnVORKS OF KNO\\-l.EDüEMENT

VIE\VED FROM CONTACTS THEORY

Yuli Villarroel

EL F1JTURO DEL TRABAJO: REFLEXIONES SOBRE CAMBIOS EMERGENTES

EN EL ENTORNO LABORAL Y SU IMPACTO SOBRE LA FORMACIÓN Y EL

CONOCIMIENTO EN LAS SOCIEDADES AVANZADAS

THf:: FUTlJRE Of' WORK: THOUGHTS ABOUT E.'t1ERGING CH~'\GES IN

THE El\'VIRONMEN1:-\L WORKPLACE AND ITS IMPACT ON THE TRAINING

AND KNOWLEDGE IN ADVAi'lCED SOCJETl f$

Enrie Bas y Mario Guilló

LAs HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA:

USOS, ABUSOS Y UMITACIONES

THE TOOl..5 01' STRATEGIC FORESIGHr:

USES, ABUSES AND lJMITATlONS

l ean Paul Pinto

INNOVACIÓN E INTEIlGENCIA COMPEt ITIVA

INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACiÓN

PARA LA INTELIGENCIA COMPETITIVA DE SISTEMAS

REGIONALES DE INNOVACiÓN

INDlCATORS 01' SCIENCE, TECHNOl.OGY AND INNOVATJON

I'OR THE COMPETlTIVE INTELUGENCE

01' REGIONAL INNOVATION SYSTEMS

Ronald Cancino Salas, Jorge Petit-Breuilh, Patricio Padilla, Yenniel Mendoza, Mauricio Garcia,

Mario Gatica, Felipe Mellado

PAG.

5

9

27

39

47

57

Page 5: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APOYADO EN LA

VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y LA INTEUGENCIA COMPETITIVA PARA LA

CADENA PRODUCTIVA DE LA LNA ISABELLA EN LA BIOREGIÓN DEL

VALLE DEL CAUCA

A MODEL Of KNO\VLEDGE MANAGEMENT SUPPORTED IN TECHNOLOGY

WATCHING AND COMPETITIVE INTELUGENCE fOR THE PRODUCTIVE

GL\lNS Of ISABELLA'S GRAPE ON THE BIOREGION Of

V ALLE DEL CAUCA

Samuel A. Galeano Patiño, Myriam Sánchez Mejía, Marco A. Villarreal.

OPTICOR CREA METODOLOGÍAS PARA ELEVAR LA COMPETlTMDAD

REGIONAL: LA METODOLOGÍA SIIC, APUCADA A LA CADENA DEL

CUERO, CALZADO Y MANUfACTURAS DE CUERO

O P TICOR CREATE METHODOLOGIES TO IW::;E THE REGIONAL

COMPETITIVENESS: THE METHODOLOGY SIIC, APPU ED TO THE

CHAlN Of LEATHER, SHOES AND LEATHER GOODS

Henry Caicedo Asprilla, Carlos Hemán González Campo, Aracely Castro Díaz.

PROCESO PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA RED

DE CIUDADES EDUCADORAS EN EL VALLE DEL CAUCA - REDCIUDE

¿CÓMO DESARROllAR LOS fUTUROS DE REDCIUDE?

METODOLOGÍA PROSPECTIVA - ESTRATÉGICA DE LA INVESTIGACIÓN

PROCESS fOR THE DESIGN Al"lD CONSTRUCTION Of A NETWORK Of

EDUCATING CITIES IN VALLE DEL CAUCA - REDCIUDE

¿How TO DEVELOP THE f UTURE Of R EDCIuDE?

F ORESIGHT METHODOLOGY - STRATEGIC RESEARCH

BenjaIlÚn Betancourt G.

APRENDIZAJE ORGANlZACIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL

TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN EL VALLE DEL CAUCA:

VARIABLES DE SATISFACCIÓN DEL CANAL DE MIEMBROS

O RGAl'JIZATlONAL LEARNING FROM THE PRODUCTION CHAlN Of

FREIGHT TRANSPORT BY ROAD IN VALLE DEL CAUCA:

VARIABLES OF CHAl"NEL MEMBERS SATISFACTION

Henry Alberto Mosquera Abadía, Carolina Bedoya Ospina, Ricardo Alonso Cárdenas, y Catherine Gómez Sierra

TÁCTICAS E INNOVACIONES SOCIALES EN EL USO DE LAS REDES.

POLÍTICAS DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍAS Y CULTURA

S OCIAL 'fAcnCS Al\D INNOVATlONS IN THE USE OF NETWORKS.

POUCIES Of KNO~1..EDGE, TECHNOLOGY AND CULTURE

José Luís Grosso Lorenzo

73

95

117

141

1 1

Page 6: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD:.U'\ISTRACIÓ:; i U'\I\cCRSIDAlJ DEL V,\lI F / No. 40;' JIIL. - 01(' 200,lí

Editorial

Las ciencias de la administración proveen múltiples soluciones y respuestas a los problemas sociales, económicos y políticos del siglo XXI. Por esta razón las facultades y, especialmente, ~os profesores, empresarios y profesionales tenemos la enorme responsabilidad de formar a las nuevas generaciones para que vivan la administración como un sentido de vida, como la posibilidad de contribuir a la toma de decisiones estratégicas de la sociedad.

En su constante evolución, la administración ha encontrado nuevas herramientas para que las organizaciones logren una gran flexibilidad frente a los constantes cambios e incertidumbres del entorno, con base en los aportes de disciplinas como la economía, la ciencia política, la psicología, la sociología, la ingenieria, entre otras. Hoy en dia la prospectiva y la estrategia no intentan predecir el futuro sino facilitar un desarrollo permanente de capacidades para que los países, las regiones, los sectores económicos y las empresas construyan colectivamente sus opciones de futuro y encuentren significado en las condiciones de inestabilidad y conflicto que caracterizan las sociedades contemporáneas. La Prospectiva o Foresight nos permite ver a largo plazo la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el firme propósito de encontrar elementos emergentes que produzcan beneficios sociales y económicos a la sociedad.

La intención de la Revista Cuadernos de Administración en su número 40 es facilitar a la comunidad académica e investigativa del país y al público empresarial, un acercamiento al estado del arte en materia de prospectiva, innovación y gestión del conocimiento. A través de la lectura de artículos provenientes de investigadores nacionales e internacionales se ofrece a los lectores un amplio conjunto de trabajos que retoman temas

esenciales de la prospectiYlI. 111 innoYlIción, Id inteligencia competitiva. el futuro del entorno laboral, las ciudades educadoras. la gestión del conocimiento, la competitividad rcglOnal, cl aprendizaje organizacional y las innovaciones sociales.

Los autores de los artículos provienen de Inglaterra, Irlanda, España, Italia, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. Han estado vinculados a diferentes actividades de investigación emprendidas por la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle en lo últimos años, especialmente a través del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial patrocinado por Colciencias, la Red Alfa - Sel f Rule, conformada por doce universidades de ocho países de Europa y América Latina, la Red de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y el Observatorio de Prospectiva Tecnológica e Industrial para la Competitividad Regional (OPTICOR). Estas actividades han canalizado recursos de Colciencias, El SENA, la Comisión Europea, la Alcaldía de Cali y un conjunto de Universidades que trabajan en red con la Facultad. Todo este esfuerzo ha hecho posible la propuesta de creación del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle, el cual se espera poner en marcha desde el presente año.

A continuación se presentan los artículos que componen éste número:

En el primer artículo, "Benchmarking the Colombian Foresight Programme against practices in Europe and South America", Rafael Popper, Michael Keenan e Ian Miles de la Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, consideran la creciente importancia de comparar los estilos de prospectiva a nivel mundial. En particular se comparan las prácticas del Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial (CTFP, por sus siglas en inglés) en una perspectiva internacional, frente a prácticas prospectivas de Europa y Suramérica. Se requirió la combinación de información de dos bases de datos prospectivas construidas por las redes de EFMN y SELF-RULE, las cuales están basadas en una muestra de 675 ejercicios prospectivos. Un total de 32 estudios realizados

• 5 •

Page 7: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AoM INISTRACIÓ~ / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL - Ole. 2008

o apoyados por CTFP fueron comparados contra prácticas de cuatro regiones donde CTFP ha construido vínculos: Noroeste de Europa, Sur de Europa, Este de Europa y Sur América. El benchmarking es un buen instrumento para estimular el desempeño de los indicadores claves de prospectiva, aprender de las experiencias de otros y adquirir conocimiento práctico acerca de los modelos actuales, si bien no es suficiente para definir conclusiones acerca de la complejidad de la actividades del CFTP, su alcance e impacto.

Yuli Villarroel, en el artículo "Redes Institucionales de Conocimiento Visualizadas desde La Teoria de Contactos" asume una red de conocimiento como una forma o ser que alcanza un cierto grado de estabilidad y ocupa una parte del espacio durante un cierto periodo de tiempo. Bajo esta premisa, sistematiza la experiencia de la red SELF­RULE (Red de Prospectiva Estratégica Latinoamericana y Europea para la Investigación y el Intercambio Académico, por sus siglas en inglés) y hace uso de conceptos y productos de la teoría de contacto y la teoría de espacios estratificados, para generar un conjunto de reflexiones al proceso de gestión de redes de conocimiento. Incorpora nuevos enfoques de pensamiento, tales como la línea de vida de una red y su visión sistémica en un ambiente estratificado, el proceso de detección de virus, las zonas de incertidumbre y los órdenes de contacto que generan redes ejecutables.

En el artículo "El Futuro del Trabajo: Reflexiones sobre cambios emergentes en el entorno laboral y su impacto sobre la formación y el conocimiento en las sociedades avanzadas", Enric Bas y Mario Guillo muestran como el contexto global y cambiante en el que actualmente operan las organizaciones (públicas o privadas), exige que estas aborden las diferentes problemáticas a las que se enfrentan desde una perspectiva holística y de anticipación. Una de las problemáticas clave que se plantea son los cambios que se están produciendo a nivel global -y con más fuerza dentro de las sociedades avanzadas- en la organización del trabajo, cambios cada vez más acelerados y que tienen como principal característica la disolución de los modelos tradicionales de producción y organización. De acuerdo con los autores, nos enfrentamos a lo que Zygmunt Bauman ha denominado "Sociedad Líquida", un tiempo histórico caracterizado por la inestabilidad y el desamparo social, y donde la

gestión de la complejidad y el cambio supone un reto para tratar de anticipar cuales serán las características de los nuevos modelos de estructuración de las organizaciones, modelos de los que se derivarán sus necesidades en materia de recursos humanos

Luego, Jean Paul Pinto, en su artículo "Las Herramientas de la Prospectiva Estratégica: Usos, Abusos y Limitaciones" considera que la caracteristica omnipresente en todo estudio de prospectiva debe ser la reflexión colectiva sobre el futuro. Nada reemplaza al intelecto humano en la construcción del futuro ni siquiera el más sofisticado de los modelos informáticos. Es fundamental asignar la mayor parte del tiempo del que se dispone al análisis de los variables y actores que permitirán configurar los escenarios. Los instrumentos informáticos que acompañan a las herramientas de tipo MICMAC, MACTOR, MORPHOL o Sl'vUC-PROB-EXPERTperrniten tan solo ahorrar tiempo y sintetizartoda la información en un solo lugar para un manejo más fácil de la misma. La mayor parte del tiempo debe estar consagrado a la identificación de las preguntas, problemas y variables claves de futuro; de lo contrario todo el trabajo se perderá una vez que se lo haya ingresado al software.

El quinto artículo es titulado "Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Inteligencia Competitiva de Sistemas Regionales de Innovación". Sus autores Ronald Cancino Salas, Jorge Petit-Breuilh, Patricio Padilla, Yenniel Mendoza, Mauricio García, Mario Gatica y Felipe Mellado proponen que en el actual proceso de profundización del Sistema Nacional de Innovación en Chile, es necesario construir y potenciar Sistemas Regionales de Innovación como una estrategia para incorporar los procesos de localización de la innovación. De esta manera es posible articular las prioridades nacionales (clusterización selectiva) con los procesos emergentes de innovación territorio potenciados desde el nivel subnacional (regiones). En este contexto, se propone un modelo de gestión regional de la innovación y se examina la propuesta metodológica de la Inteligencia Competitiva Regional en sus dimensiones de análisis de las capacidades y potencial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Se propone una estrategia, un conjunto articulado de técnicas e indicadores relativos a Capital Humano Avanzado, generación de redes tecnoeconómicas

• 6 •

Page 8: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADER.'iOS DE ADMI;\ISTRACIÓ'i / U.'IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - DIc. ~OOg

y tecnocientíficas, indicadores de focos de CTI, de prioridades de inversión pública y de la dinámica económica sectorial/regional: éstos indicadores, son construidos con el horizonte de iniciar procesos de modelación y simulación de Sistemas Regionales de Innovación en procesos de prospectiva tecnológica.

En el sexto artículo, Samuel A. Galeano Patiño, Myriam Sánchez Mejía y Marco A. Villarreal, elaboran una "Propuesta de un Modelo de Gestión del Conocimiento Apoyado en la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva para Cadenas Productivas de la Bioregión Valle del Cauca, Aplicado como Caso Piloto a la Cadena Productiva de la uva Isabella Mediante la Implementación de un Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad". El documento tiene el propósito de contribuir al mejoramiento de la competitividad la cadena productiva de la uva Isabella, aprovechando el capital "intelectual y social" generado por la ejecución de varios proyectos en la microrregión del Valle del Cauca comprendida por los municipios de Ginebra, El Cerrito y Guacari. Se realizó un estudio sobre gestión del conocimiento y modelos aplicados a las organizaciones, a partir de los cuales se propuso un modelo de elaboración propia, apoyado en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (ICIVT) para dar respuesta a la problemática que enfrentan las cadenas productivas frutícolas Colombianas, especial­mente por las exigencias del mercado. Se focalizó el trabajo en la implementación de un Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad, con base en un análisis de las condiciones necesarias para lograr la competitividad.

Posteriormente, Henry Caicedo, Carlos Hemán González y Aracely Castro Díaz en su artículo "OPTICOR Crea Metodologías para Elevar la Competitividad Regional: la Metodología SIIC, Aplicada a la Cadena del Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero", presentan la metodología de intervención desarrollada por el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial - OPTICOR. El objeto de análisis de la metodología SIlC son organizaciones como las empresas, sectores productivos y regiones, en la medida que estas pueden considerarse como sistemas organizados que comparten normas, recursos científicos, materiales y humanos, que compiten por mejorar la calidad de vida de sus miembros. El OPTICOR validó la metodologia srrc,

a través de un estudio denominado "Construcción colectiva de estrategias competitivas regIOna les para el aprovechamiento dc las oportunidades en la globalización de los mercados de la cadena del cuero, calzado y marroquineria". En este trabajo se ejecutaron las diferentes fases de la metodología; Referenciamiento competitivo, inteligencia económica, definición de escenarios, priorización de proyectos, y se plantearon soluciones para dos necesidades fundamentales, hacer del sector un conglomerado y diseñar una estrategia para la gestión del conocimiento ; la aplicación de la metodología requirió de 10 meses, la realización de 8 talleres, la participación de 90 empresarios y 43 instituciones de apoyo sectorial.

Benjamín Betancourt Guerrero, en el artículo titulado "Proceso para el Diseño y Construcción de una Red de Ciudades Educadoras en el Valle del Cauca- RedCiudE", busca desarrollar una metodología prospectiva y estratégica de investigación para diseño y puesta en marcha de una plataforma para la formacíón de capacidades endógenas de talento humano, en ciencias de la vida y la innovación para el desarrollo local. Los elementos temáticos que alimentan el modelo Red-CiudE son los siguientes: Dimensión Económica, Dimesión Socio-Cultural, Gestión de Políticas Públicas de Ciudad, Gestión Social del Conocimiento, TIC s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Gestión Físico Ambiental , la Formación del Talento Humano y el Pensamiento Prospectivo . La metodología consiste en un ejercicio de planeación participativa en cuatro fases: Prospectiva, Estratégica, Operativa y de Socialización, en las cuales están presentes los actores sociales de la ciudad.

El noveno artículo se denomina "Aprendizaje Organizacional de la Cadena productiva del transporte de Carga por Carretera en el Valle del Cauca: Variables de Satisfacción del Canal de Miembros". Henry Alberto Mosquera Abadía presenta cinco (5) grupos de variables que son: Normatividad, Aspectos Operativos, Culturales, Socio Económicos y Tecnológicos. Esta cadena está conformada por varios eslabones tales como Generador, Empresa de Transporte o transportista (propietario de vehículo) y Cliente final. Para efectos del análisis únicamente se consideraron los dos (2) primeros eslabones. Este es un aporte para la consolidación de las cadenas productivas en Colombia.

• 7 •

Page 9: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓ~ / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 i JUL. - DIc. 2008

Finalmente, José Luis Grosso Lorenzo presenta el artículo "Tácticas e Innovaciones Sociales en el Uso de las Redes. Políticas del Conocimiento, Tecnologías y Cultura". En el contexto del Programa Territorial "Valle del Cauca, Red de Ciudades Educadoras - RedCiudE", el autor trabaja sobre la nueva experiencia y uso social de las redes promovidas por las tecnologías de información y comunicación - TIC's en el proceso de construcción de una modernidad social. Se problematiza el concepto de "gestión social de conocimiento", y el concepto mismo de "conocimiento", enfatizando en que las redes de contacto en su uso social y popular generan nuevos espacios educativos, de reproducción, de recreación y criticos.

Los artículos se dividen en tres grandes partes que agrupan los textos alrededor de los temas de

prospectiva, innnovación y gestión del conocimiento. No obstante, en varios casos es evidente la sinergia y la tertilización cruzada de conceptos y metodologías entre los tres campos. Esto demuestra la gran riqueza y dinámica de estas disciplinas, así como su enorme potencial para fomentar la investigación aplicada y el trabajo en contextos reales, en articulación de la universidad con instituciones y actores sociales que promueven procesos de transformación productiva y social del país y de la región vallecaucana.

Javier Enrique Medina Vásquez Benjamín Betancourt Guerrero

Editores

• 8 •

Page 10: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CI !ADERN05 DE Amll.'ilSTRAClÓ'J / L"P/ERSID . .\D DEL VAlU / No. 40/ JUL. - DIc. 200.&

Benchmarking the ColoI11bian Foresight Programme against practices in Europe and South

America 1

BENCHMARKING DEL PROGRAMA COLOMBIANO DE PROSPECTIVA

ANTE PRÁCTICAS EN EUROPA y SUR AMÉRICA

Rafael Popper2, Michael Keenan3, Javier Medina4 and lan Miles5

REsUMEN

Considerando la creciente importancia de comparar los estilos de prospectiva a nivel mundial, este artículo ubica las prácticas del Programa Colombiano de Tecnologia Prospectiva (CTFP, por sus siglas en inglés) en una perspectiva internacional. Hemos comparado el Programa ante actividades prospectivas en Europa y Suramérica. Se requirió la combinación de infonnación de dos bases de datos prospectivas (construidas por las redes de EFMN y SELF-RULE) las cuales están basadas en una muestra de 675 ejercicios prospectivos. Un total de 32 estudios realizados o apoyados por CTFP fueron comparados contra prácticas de cuatro regiones donde CTFP ha construido vínculos : Noroeste de Europa, Sur de Europa, Este de Europa y Sur América. Norte América no fué incluida dado que solo unos pocos eventos involucraron a practicantes de Estados Unidos y estos fueron vinculados principalmente a la capacidad de construir actividades sobre herramientas y técnicas de análisis de entornos. Por supuesto, la simple comparación, que enfrenta cada caracteristica del Programa ante caratelÍsticas similares en otros paises, no es suficiente para definir conclusiones acerca de la complejidad de las actividades que han sido aplicadas a los objetivos específicos del Programa. Sin embargo, el benchmarking ha probado

Considering the growing importance of comparing foresight styles, this paper puts the Colombian Technology Foresight Programme (CTFP) practices into an international perspective. Here we benchmark the Programme against foresight activities in Europe and South America. This required the combination ofinformation from two foresight databases (built by the EFMN and SELF-RULE networks) which is based on a sample of 675 foresight exercises. A total of 32 studies conducted or supported by CTFP were benchmarked against practices in four regions where CTFP built project linkages: Northwest Europe, Southern Europe, Eastem Europe and South America. North America was not included given that only a few events involved US practitioners and these were mainly linked to the capacity building activities on horizon scanning tools and techniques. Of course, simplistic benchmarking, that matches each feature of the Programme against similar features in other countries, is not enough to draw conclusions about the complexity of activities that have been pursued to the specific objectives of the Programme. However, benchmarking has proven to be a good instrument to stimulate the

Thls paper IS hased on chapter o[ the Colombian Téchnology foreslgJll Evaluation Report prepared hy Popper el al. (20081. Researcher anct Professor al PRE ST. Manchester [nstilule of[nnovalion Research . University ofMancheSler. United Kingdom. [-lis "arly research contnhuted to th~ development ofpioneering online roresight [ools (back in 1999) and he h3S since been auvising (intanational. national and sub-nationaJ) foresight prograrnmes Jnd proJects. Correo dect rónico: rafaeLpopper([L:·mbs.ac.uk Research..:r and Professor al PREST. Manchcster InSlilute or Innovation Research. Unive rs iry of Mancheste r. United Kingdom. I-k l~aches ..:valualion al MlolR ::md al the Univcrsity of Twente in [he Nethcrlands. Correo dectronico· michael.keenan{ii,man.ac.uk Professor. lJOlversidaJ del Valle, Colombia. R..::search anu Posgraduate Swdies Director) Faculty of Sciences of Management. Correo electn)nico: javlermedinav@:hotmail.c()m Researcher anJ Professor al PREST, Manchesler Inslitule of [nnol'3lion Research. Universily of Manchester. United Kingdom. Research intereSls (nelude innovation sludics. foresight. indicators Isocial indicalor.-. and S&T data) and service sectors, especiall y KII3 S and crealive industri es . Miles has been concenlrating on Intunnation [~chnology) for,,:sl!;hl ano service innovaüon in rec~nt years . Correo electrónico: ian.miles(v;man.ac.uk A.rtículo Tipo l· De Investigación cientifica y kcnolóp.ica. Segun clasiricación Colcien<.:ias. Fecha de RecepCión: Julio de 2008 Fecha de Aprobación: Septiembre de 2008 .

• 9 •

Page 11: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADER;-;OS DE ADMINISTR~CIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - DIc. 2008

ser un buen instrumento para estimular el desempeño de los indicadores claves de prospectiva, aprender de las experiencias de otros y adquirir conocimiento acerca de las prácticas actuales.

Palabras clave: Prospectiva, referenciamiento estratégico, Programa de Prospectiva Tecnologica, capacidad de construir futuros.

INTRODUCTION TO COLOMBIAN FORESIGHT

Futures work in Colombia began in the late 1970s. ifnot earlier. But it was not until the late 1990s when sorne capabilities where built in a few universities and regional research and technology development (RTD) centres. In the early 2000s the country already had over 50 experiences in a wide range of topics and sectors with different territorial scope, e.g. intemational, national and sub-national (see Medina and Ortegón, 1997). These experiences have been closely related to the developments of the Colombian Office of Science and Technology (Colciencias). Such interest dates from the early 1970s with projects like '"Colombia Operation", and has persisted in time with the promotion of several activities focused op. the role ofS&T forthe developmentof the country. AIso important have been the efforts Colciencias has made in order to: (1) understand global S&T and social challenges affecting the world and, at the same time, (2) build national competences capable of developing nationally­beneficial responses to global chalIenges. In the 1980s and the 1990s Co1ciencias promoted different types of future-oriented initiatives. Among these projects are: Where is Colombia going?, and the Strategic Dialogues (dealing with challenges proposed by the Global Dialogues of the 2000 Hannover World Fair).

At the end of 2002 Co1ciencias joined UNIDO's Technology Foresight initiative and the Colombian Technology Foresight Prograrnme (CTFP) was launched underthe sponsorship ofCo1ciencias and the Andean Development Corporation (CAF) in 2003. Overall, the Prograrnme has been involved­either as main sponsor/organiser or contributor/ supporter - in 32 studies. Today, CTFP is among the strongest experiences in the Latin region. There is a mix of national and sub-national studies on sectors, themes and territories, thus making the Prograrnme widely known and respected in Latin

performance of key foresight indicators and to leam from experiences of others and thereby acquiring practical knowledge about current practices.

Key Words: Foresight, benchmarking, best practices, Technology Foresight Programme, capacity building.

America. CTFP has also become a reference point in the Andean countries and experiences are comparable with that of more industrialised countries in the region, e.g. Argentina, Brazil, Chile, and Mexico (Popperand Medina, 2008).

THE COLOMBIAN TECHNOLOGY FORESIGHT

PROGRAMME (CTFP)

CTFP began work in 2003. It is a national prograrnme owned and managed by the govemment. The first cycle ofthe Programme (2003-04) had a broader portfolio of sponsors, including the Col ciencias, the National Training Service (SENA), the Andean Development Corporation (CAF), UNIDO and the rv1inistry ofCommerce, Industry and Tourism. This multi-source funding scheme practically forced the Prograrnme to design its activities around sectoral and territorial foresight practices, with sorne exercises combining these two approaches on what was defined as sector-territorial projects. In total, the fist cyele supported eight exercises while the second cycle covered 24 projects in the period 2005-08 (see Table 1, below).

THE GROWING IMPORTANCE OF COMPARING

FORESIGHT 'STYLES'

Since the mid- J 990s, the amount of literature (including reports, book chapters and joumal artieles) devoted to the description and comparison of foresight practices have increased rapidly (e.g. see OECD, 1996; Cameron el al., 1996; Gavigan and Cahill, 1997; Nedeva et al., 2000; Grupp, 1999; Blind el al., 1999; Molas-Gallart el al., 2001; Georghiou el al, 2008; Keenan and Popper, 2008; and Popper, 2008a,b). One significant objective of these benchmarking efforts has been to understand the fundamental nature offoresight experiences in different contexts with the intention of drawing Jessons about regional and country-specific foresight styles.

• 10 •

Page 12: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CCADERi\OS DE Ao:,Il1\ISTRACIÓC: ¡ UNIVERSID.W DEL V-\LLE / No, 40/ JUL. - DIC. 2008

Benchmarking is a method that is cornmonly used for marketing and business strategy planning and has recently become more popular in governmental and inter-governmental strategic decision-making processes. The main question here is what others are doing in comparison to what you are doing. The underlying principIe for benchmarking foresight practices has been to leam what works well in what situation, with a view to improve foresight activities

and increase foresight know-how. Such a comparative analysis has alrcady bcgun with the production ofthe EFMN annual mapping rcports, which describe and compare the attributes ofvarious populations of foresight activities. Through such analysis and comparison, various pattems have already been discerned that contribute to our knowledge and understanding offoresight practice (see Popper et al, 2007; Keenan et al, 2006).

Table 1

Projects supporred bv CTFP (2003-08)

Source: Elaborated by the authors

Considering the growing importance of comparing foresight styles, this section puts CTFP practices into an intemational perspective. Here we benchmark the Prograrnme against foresight activities in Europe and South America . This required the combination of information from two foresight databases (built by the EFMN and SELF-RULE networks) wruch is based on a sample of 675 foresight exercises (see

Table 2, below). Additional face-to-face and telephone interviews to members ofthe Colombian TF Programme and project leaders were also need in order to create a distinctive profile for CTFP. The interviews helped us to map the 32 projects ofthe Programme against ten indicators cornmonly used by European practitioners to benchmark foresight experiences in the world.

• II •

Page 13: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

c: ,ADERNOS DE AmllNISTRACIO\' L\IVERSIDAD DEL VALLE / No, 40 I J l,L. - Ole 2008

Given that CTFP projects had stronger linkages with European and South American practices, four regions were selected for the comparative analysis: Northwest Europe (467 cases), Southem Europe (62 cases), Eastem Europe (using 35

cases) and South America (79 cases) North Amelica was not included given that on1y a few events involved US practitioner~ and these were mainly Iinked to the capacity building activities on holizon scanning tools and techniques.

Table 2

Number 01 cases 01 benchmarked regions Number 01 cases used fo benchmark CTF P

Austria

Bel lum

Denmark

Finland

10

17

- --- ----'1---France

Germany

Source: EFMN (2008)

600

500

400

300

200

100

o

• 12 •

CTFP.32

Southern Europe, 35

Eastem .. EUTopeA l'2 '

Page 14: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AoMI.\lSTRACIÓ.'J / L.W,ERSIDAD DEL V ALL, I No. 40 I JUL. - DIc. 200g

BENCHMARKING INDlCATORS INDlCATOR 01; COOf'ERATlON

The benchmarking inyolyed an assessment of similar units of analysis in terms of common indicators. In this section we haye used the following ten indicators presented in Table 3.

One important feature of national and intcntional foresight prograrnmes is the growing cmphasis on cooperation. Perhaps the most significant and explicit effort to underline the importance oC

Table 3

Indicators L/sed to benchmark CTFP foresight practices

Indicator Benchmarking objective

Cooperation To assess and compare CTFP cooperation strategy with other countries, especially in Europe and South America.

Sponsorship To assess and compare the role of different stakeholders providing financial or political support to foresight activities

Target audiences To assess and compare the typology of stakeholders CTFP and other regions have targeted as potential users of results.

Scale of Participation To assess and comparet he openness of the processes supported by CTFP and other regions.

Project duratim To assess and compare the amount of time required to complete foresight studies.

Project funding To assess and compare the level of funding that CTFP projects and those in other regions managed to received from its sponsors.

Territorial sca/e To assess and compare how foresight projects cover sub-national, national and supra-national issues.

Time To assess and compare how far into the future horizon have CTFP and other regions focused upon.

Methods To assess and compare the number and type of methods commonly used by CTFP and foresight activities in other regions.

Outputs To assess and compare the number and type of codified outputs of foresight projects.

Source: Elaborated by the authors

• 13 •

Page 15: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AmIlNISTRACIÓ\ / U NIVERSIDAD DEL V ALLE I No. 40/ ll'L. - Ole. 2008

cooperation in foresight has been the 'foresight in an enlarged European research and innovation area' conference organised in Ioannina, Greece (2003). As a result, a manifesto was produced to highlight priority objectives for the foresight community, which inc\ude:

to strengthen links between practitioners and policy makers in order to better understand future developments; to promote cooperation in foresight and transfer know how; and to 'establish structures to exploit best practices and facilitate communication among key actors', among others.

\\'ith these in rnind, we have combined online survey results with interview findings in order to understand CTFP cooperation strategy. Figure 1 (be!ow) shows that CTFP has promoted strong cooperation with three regions: South America (rnainly Brazil, followed by Chile, Argentina, Cuba,

Panama, Peru and Venezuela); Northwest Europc (mostly with the UK, followed by Finland and Germany in two projects); and Southem Europe (principally with Spain). From the interviews ir is possible to conclude that CTFP cooperaríon with South America has focused on strengthening thc links between practitioners and policy makers . While cooperation with European practitioners has favoured knowledge transfer and the establishment of procedures to exploit best practices and facilitate communÍcation among key stakeholders. Overall, CTFP cooperation strategy is similar to that of other countries in South America, however it is possible to notice that cooperation with Europe is much higher in CTFP.

It may be worth expanding cooperation with Eastero European countries (especially with Russia) as well as Asia (in particular China and Japan) and North America (Mexico, USA and Canada).

figure 1

Benchmarking CTFP cooperation

Foresight cooperation e

º ~ ID a. O O Ü

ID Ol

~ e ID Ü

Q¡ o..

100%

50%

0%

Northwest Souththem Eastem Europe Europe Europe

South America

CTFP

• With Northwest Europe

;; With Souththem Europe

With Eastern Europe

• With South America

Note: The units of analysis in EF\1N being roughly the same as the projects of the CTFP Source: EFMN (2008) Elaborated by the authors

INDlCATOR 02: SPONSORSHlP

Figure 2 benchmarks CTFP sponsorship against other four regions. The results show similar patteros with nearly all CTFP projects being financially supported by govemmental bodies (i.e. Colciencias, SENA, Ministry of Agriculture and the Ministry ofCommerce). Two exceptions are the SCOPE and SELF-RULE projects. The former was fully funded by the European Commission (EC) and the latter was 75% EC-funded and the

remaining 25% corning from twelve acadernic institutions (one of which was UNIVALLE University in Cali, Colombia). Government sponsorship is common in foresight practices al! over the world.

An interesting feature of CTFP foresight is the number of projects (10 of 32) that have been directly or indirectly sponsored by interoational organisations (IGO). In addition to the aboye mentioned EC-funded initiatives, CTFP lead one

• 14 •

Page 16: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERJ\OS DE AnMI,' ISmACIÓ :-< I USIVERSIDAD DEL VALLE/ No. 40 / J UL. - DIc. 2008

project on higher education for the Andres Bello Agreement (CAB) and another four agricultural projecrs for the Ministry of Agriculture that hav~ been partly funded by the World Bank. The figures also inelude the first three projeets of the Programme sponsored by the Andean Development Bank (CAF) during the first cycle

(2003 -D4 ).IGOs have abo played an impomnl in South American foresight more genernlly; however ir is worth menrioning rhar figllre~ for Sourh America relate [o exercises supporred by organisations like UNIDO and ECLAC. which did not fund CTFP projeets.

Figure 2

Benchmarking CTFP sponsorship

Sponsorship 100%

'" Government

• Research

• Business 50%

- NGOs

SIGO

0% . Other sponsors

Northwest Souththern Eastern Europe Europe Europe

South America

CTFP

Note: " 00% possible Source: EF:'vlN (2008) Elaborated by th(! author"

INDICATOR 03: TARGET AUDIENCES

Figure 3 benchmarks CTFP target audiences against orher four regions. The results sho\\' rhat every single project targeted governmental bodies and the research eommunity. The third largest group of users is the private sector, targeted by 17 projects (all first cycle projects plus nine from the second cycle). These three are rhe top target audiences of foresight activities in other regions. But having rhe previous analysis of sponsorship in mind. one can observe that government agencies and departments are among targer groups more often than rhey are among sponsoring groups, suggesting that initiatives sponsored by other groups (e.g. IGO, firms and

the research community) may use foresight as a tool to shape public poJicy agendas.

Similar to foresight practices in Southern Europe and Eastern Europe , CTFP has also paid considerable attention to industrial federations, other audiences (e.g. regional bodies like Cundinamarca Planning Secretary and Cartagena Chamber ofCommerce. for example), NGOs, and intermediary organisations. This makes trade unions the on.ly group that have not becn targeted by CTFP projects (and these are not very widely targeted in Foresight more generally).

• 1 S •

Page 17: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CuADERNOS DE Ao~nr\ISTRAClÓ" / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JeL. - Ole. 2008

Figure 3

Benchmarláng CTFP target audiences

Target audiences

100%

50%

0%

~ Govt Agencies / Depts

.. Research Community

" Firms

I Trade Bodies / Industrial Federations

" Other target audiences

" NGOs

, Intermediary organizations

~ Trades Unions

Northwest Souththern Europe Europe

Eastern Europe

South America

CTFP

NOle:' 1 00% possible Source: EFMN (2008) Elaborated by the authors

INDICATOR 04: SCALE OF P.\RTICIPATION

Figure 4 compares the Scale of Participation of CTFP projects with that of other regions. The results show that between 50% ofCTFP exercises involved more than 50 participants. These figures are similar to those of Northwest Europe and Southern Europe. Overall, South American exercises show higher levels of participation (probably a consequence of multi-method and long-duration projects, see Figure 3.5, below), fol1owed by Eastern Europe where the large number cases with 201-500 participants (possibly a direct reflection ofthe number of supra-national studies mapped in this region, see Figure 3.7, below).

A key message here is that participation across regions is relatively low, with three regions

showing fewer than 50 people in half of their exercises. In Northem Europe and Southem Europe one factor influencing these figures is that sorne of the largest national prograrnmes ha ve been broken down into several projects (e.g. fully­fledge technology foresight prograrnmes have been mapped by their constituent panels), thus creating a measurement effect. In CTFP, there are different reasons for low participation in 50% of the projects. Seven horizon scanning projects were mainly launched to build horizon scanning skills (i.e. bibliometrics, patent analysis and trend analysis) and assist Colciencias S&T Prograrnmes. Five other projects on Centres of Excellences (CEs) were looking at the future of the CEs from within. Two demonstrative studies involving public enterprises have also focused on structural foresight. And two intemational projects SCOPE and SELF-RULE were not design

• 16 •

Page 18: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CIJADERI\OS DE ADMINISTRAcrO"j I UNI\ ER5IDAD DEL VALLE! No. 40 I JIJL. - Ole. 2001\

to involve more than 50 Colombian nationals. Of course, a further explanation may simply be that large-scale, multi-participant exercises are too challenging, expensive and time-consuming 10

organise, 50 tha! in many 5itllatiun5. (he iduz! (JI deep and wide partirípation remains jllsl Ihal -an ideal (Keenan and Popper. 2008).

Figure 4

Benchmarking CTFP Scale of Participation

Scale of Participation

100%

50%

0%

Northwest Europe

Souththern Europe

Source: EFiIrIl\ (2008) Elabora[ed by [he au[hors

INDICATOR 05: PROJECT DURATIO:'ll

Eastem Europe

Foresight projects tend to require a minimllm amount of time to implement, while overly prolonging exercises run the risk of a loss of interest among sponsors, target alldiences and participants. As there would seem to be few reasons, if any, why the duration of foresight activities should vary between world regions, our proposition is that this variable is independent and that similar partems of foresight duration should be observable across the world. However, the main problem in testing this proposition is a lack of data for Southem Europe and Eastem Europe, owing to the difficulty in estimating end­dates of foresight exercises, particularly as activities tend to continue long after 'official' end-

South America

CTFP

< 50

51-200

" 201-500

,. > 500

dates. More over, the larter are often unclear as wel!. For this reason, relatively few exercises have been mapped against this indicator, with the exception ofSouth America (79 cases, see Figure 5). The data for this rcgion suggests that most foresight projects ha ve a duration of six months to two years. This would al so seem to be the case for Northwest Europe where there is sufficient data to make any sort of reliable assessment. CTFP results show that 24 of32 projects had a duration of one to two years, but this is also because sorne implementing institutions applied for up to six months extension ofthe 'original' plan oftwelve months.

• 17 •

Page 19: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD\IINISTRACIÓ>'; I UNlVERSIDAD DEL VALLE ¡ No. 40 I JeL. - Ole. 2008

Figure 5

Benchmarking CTFP Project duration

Projects duration

100%

50%

0%

Northwest Souththern Europe Europe

Cases: ¡\i\V E:urooe

Eastern Europe

South America

,, < 6 months

'" 6-12 months

1-2 years

.• more than 2 years

CTFP

South /\rnence

No/e. EFMN captures too many very short projects that are probably not real foresight Source: EFMN (2008) Elaborated by lhe aulhors

INDICATOR 06: PROJECT Fl':\'DING

The amount offunding made avai!ab!e to conduct a foresight exercise depends upon a number of factors conceming scope and scale. However, all other things being equal, we might expect funding levels to be a function of regional economic development, with exercises costing more in Europe than in South America. Testing this proposition is, however, frustrated by the lack of success in collecting data on the cost of foresight activities. Figure 6 (bellow) shows that the vast majority offoresight exercises in that region cost 050,000 or less. Indeed, no activities in South America cost more than 0200,000. Although the numbers for Northwest Europe represent fewer than ten percent ofthe 479 sample, they are still interesting. The figures for this region paint a

rather different picture than that seen in South America and CTFP, with a little over half ofthe exercises costing more than 0200,000. In CTFP only 2 studies had a budget aboye 050,000. Southem Europe has a similar distribution, though slightly skewed to the lower end of the spectrum when compared to Northwest Europe. Although this data is weak in terms ofvolume, it does seem to point to what one would expect with regards to funding levels in different regions, i.e. that the differences in foresight cost between regions are readily explained by the local cost of labour, goods and services. as well as the financial muscle of local sponsors (mostly public administrations).

o 18 o

Page 20: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADE~"OS DE AD:,lINISTRAClÓ~ / L':'iIVERSIDAD DEL VALLE / No, 40/ JUL, - DIe. 2008

Figure 6

Benchmarking CTF P Project funding

Projects funding (in Euros)

100% ,- --

50% t--.-----1illiII - - - -

I

Northwest Europe

Cases: \W

Souththern Europe

Source: Ef'vIN (2008) Elaborated by ¡he authors

INDICATOR 07: TERRITORIAL SC\LE

Eastern Europe

Foresight activities are nonnally carried out at a variety of territorial scales, ranging from sub­national projects (covering cities or regions Iike Cali or Valle del Cauca) to national exercises (covering sectors or themes in a country) to supra­national studies (also focused on sectors or themes but on a much larger geographical scale, such as Europe or Latin America, for example), Figure 7 shows that most European and South American foresight work is carried out at the national leve\. This result is coherent with the fact that most policy-making is still carried out at this leve\. Sub-national exercises are most common

Soutr America

CTFP

'" < 50k

.. 50-200k

" 200-500k

• > 500.;

(~TFP ~ 3 2 )

in Northwest, Southem Europe, South America and CTFP. Figures for Eastem Europe indicate that sub-national studies are not very common, mainly because sub-national regional govemance is not very well developed in the majority of countries in this region. Instead. Eastem Europe shows the largest proportion of supra-national activities, partly a consequence ofthe European Union enlargement process. An irteresting result here is that, despite not being a common practice in South America, CTFP has been lead or participated in three supra-national studies,

• 19 •

Page 21: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ant.flNISTRAClÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Figure 7

Benchmarf...7ng CTFP territorial 5cale

Territorial scale

100%

50%

0%

Northwest Souththern Europe Europe

Cases: N'.N Eurq;s <1

Eastern Europe

Source: EFMN (2008) Elaborated by the authors

INOICATOR 08: TIME HORIZO~

Figure 8 shows that the majority of foresight projects in nearly all regions haye a time horizon between lOto 20 years; the exception here is Eastern Europe. CTFP results show so me similarity with Southem European countries like Spain where looking into the far future (i.e. oyer 20 years) is not yery common. On the contrary, figures for Northwest Europe indicate that oyer 10% of foresight actiyities in these countries are looking beyond 2030. Of course, time horizons are more likely to be shorter in emerging economies marked sometimes by radical changes

South America

CTFP

, Supra national

.'! National

~ Sub -national

than in those where there is more stability and greater certainty around short-term prospects. In South America, only a few national studies in Argentina, Brazil and Venezuela hay e looked beyond 2020. With this in mind, countries in the region would probably haye to find better ways of persuading organisations I i ke the Andean Community of Nations (CAN), ECLAC and MERCOSUR to emulate European Union initiatiyes promoting longer-term objectiyes such as regional economic integration, social cohesion and RTD cooperation among its member states .

• 20 •

Page 22: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADER:-iOS DE ADMI!\ISTR~ClO~ / U'iIYERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - DIc. 2008

Figure 8

Benchmarking CTFP time horizon

Time horizon

100%

50%

0%

Northwest Souththern Europe Europe

Cases: \ j\;V

Source: EFMN (2008) Elaborated by the authors

INDICHOR 09: l\lETHODS

Eastern Europe

Figure 9 benchmarks CTFP methods against those used in other regions. (The instrument here relies on the EFMN classification of methods: while problematic, this provides the only large-scale point ofreference) The methods choice is perhaps the most distinctive feature ofCTFP. As one can observe, the number and size of bars for CTFP figures are larger than those of other regions. The main reason for this is that an average CTFP study

South America

CTFP

~ up to 10 years

~ 10 to 20 years

* 20 to 30 years

" 30 to 50 years

~ over 50 years

involved more than ten methods, with more or less half of these being horizon scanning techniques (including bibliometrics, trend extrapolation and patent analysis) and the other half related to foresight and productive chain approaches (e.g. scenarios, brainstorming, stakeholders mapping, key technologies, morphological analysis, relevance trees, among others) .

• 21 •

Page 23: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMI1'<lSTRACIÓ'< / U NIVERSIDAD DEL VAllE! No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Methods

Backcasting

Bibliometrics

Brainstorming

Citizens Panels

Cross-Impact Analysis

Delphi

Environmental Scanning

Essays

Expert Panels

Futures Workshops

Gaming

Interviews

Key Technologies

Literature Review

Modelling and simulation

Morphological Analysis

Multi-criteria Analysis

Other methods

Ouestionnaire / Survey

Relevance Trees

Scenarios

Stakeholder Mapping

SWOT Analysis

Technology Roadmapping

Trend Extrapolation

Cases: N'fJ

Figure 9

Benchmarking CTFP methods

Northwest Europe

r-...... ~.~;~...,...".-.~, ~ ¡

l

~ , ~:

~

Southern Europe r--n ! i , , i ,

, I

I

~ i • t

~ , , '-__ ~. _ .i

Eastern Europe

l ¡ ;

South America

~'1l

~

F I ~. L_.J

CTFP

! I ¡,t.1Z''"' í f •

1=", l' r= , I ~

.. ~

I f I

I

Source: EFMN (2008) Elaborated by the authors

INDICAToR 10: OUTPl'TS

Figure 10 benchmarks CTFP codified outputs with those in other regions. The results indicate that policy recommendations are the most common outputs in al! regions. However, lower figures for South America reveals that a considerable number of studies usually get to the development of scenarios and shared visions of the future but they do not pro vide policy-makers with a handful list of clear policy recommendations. In general,

"local practitioners" should take part ofthe blame, given that in sorne studies, sponsors have found few options for them to decide upon (e.g. the analysis of major trends and drivers alone do not always provide the explicit advice that decision­makers require to maintain, change or introduce policies). Sorne interviews revealed that this was the case of sorne projects of the first cycle of CTFP, but this weakness seems to have been corrected. In fact, during the second cycle ofCTFP a much stronger emphasis was made on the

• 22 •

Page 24: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CIlADERNOS DE AD~lI.'ISTRACIO" / U:-:IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 ¡ JUlo .. DIc. 2008

identification of research priorities and lists of key teclmologies for the Centres ofExcellences, Colciencias S&T Programmes and various stakeholders involved in the productive chain studies lead by the Minjstry of Agriculture, for

example. Finally, thc sizc o[ thl,; bur for othl:r outputs refiects the deliber!:lte publiC'[}tion strategy ofCTFP, which produced severa! booh, manuals, book chapter~ <:lnujournals articlcs, bolh nationally and internationally

Figure 10

Benchmarking CTFP codified outputs

Codified outputs

1 00% r-·---· .... ,.·-··--· .. ·-·--.... ···--""·-·-.... · .... -...... ·--·-·-·--.. --.... ~ Policy Recommendations

1

50% .,-1-I * ~

• I ]

I ;¡ ~

'!

I , 0% i....,.w.~·.v

• Analysis of Trends and Drivers

~ Scenarios

a Research and Other Priorities

~ Lists of Key Technologies

• Forecasts

" Technology Roadmaps

Northwest Souththern Europe Europe

Eastern Europe

South America

CTFP " Others

Source: EFMN (2008) Elaborated by the authors

FINAL REMARKS

The Foresight wave is growing. In other words, interest in using Foresight Exercises to inform policymaking in Science, Technology, and Innovation (STI) is continuing to extend around the world. It now seems safe to say that this is no mere fashion. The Foresight approach combines three elements: prospective (long-term) stlldies, planning (and priority-setting) inputs, and participative processes (engaging stakeholders and knowledge sources). This combination of elements is well-matched to the challenges confronting STI policy in the contemporary context. Increased emphasis on innovation as a tool for competitiveness and sustainability is experienced alongside pressllre

on government and University budgets, uncertainty about environmental risks and ethical dimensions of new technologies, and a proliferation of opportunities for strategic R&D.

Foresight is liable to be needed more, rather than less, in years to come.

If we need Foresight, we need to learn about Foresight. This mean s learning more than just the formal results ofForesight exercises, in terms of what forecast and analyses of future opportunities and risks have been developcd, or what plans have been proposed and priori ti es targeted. We also need to learn about how Foresight can best be designed and deployed.

• 23 •

Page 25: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

Cl'AOERNOS DE ADMINISTR~CIÓ\ / L 'MVERSIOAO DEL VALLo / No. 40/ JeL. • Ole. 2008

Foresight activities are demanding of time and resources, and it is important to ensure that these are well used. Big challenges are being confronted, and the quality ofForesight will affect how prepared we are to address them. One lesson from the last decade or so ofForesight practice is that "one size does not fit aH". Different problems and contexts require different configurations of Foresight approaches: it is necessary to draw lessons not about "the" Foresight method, but about how Foresight approaches and techniques can be made appropriate to particular countries and circumstances. This means evaluation of Foresight efforts is notjust a matter of examirung the efficiency of the activities. Evaluation must also consider the effectiveness of the activities

in promoting change to mect the challenges that are confronted, and take into account the creativity that is exercised in designing Foresight that is fit for purpose.

Of course, simplistic benchmarking, that matches each feature of the Programrne against similar features in other countries, is not enough to draw concIusions about the complexity of activities that have been pursued to the specific objectives of the Programrne. However, benchmarking has proven to be a good instrument to stimulate the performance of key foresight indicators and to leam from experiences of others and thereby acquiring practical knowledge about current practices.

• 24 •

Page 26: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD~U:-iISTRACI6", / U:\IVERSIDAD DEL VALLE! No. 40/ Jl'l. - Ole. 2008

BIBUOGRAPHICS REFERENCES

Blind, K.; Cuhls, K. & Grupp, H. (1999). "Current Foresight Activitics in Central Europe". in: Technological Forecasting and Social Change, 60( 1), pp.15-35.

Cameron, H., Loveridge, D., Cabrera, 1., Castaner, L., Presmanes, Bo, Vazquez, L. & van der Meulcn, B. (1996). "Technology foresight perspectives for European and intemational cooperation", rcport to the European Conunission, University ofManchester.

Gavigan,1. & Cahill, E. (1997). "Overview ofrecent European and non-European national technology foresight studies", JRC-IPTS Technical Report, Seville, EUR 1730 l.

Georghiou, L., Cassingena, J., Keenan, M., Miles, 1. & Popper. R. (eds.) (2008). The Handbook of Technology Foresight, Edward Elgar, Cheltenham.

Grupp, H. (ed.) (1999). "National Foresight Projects", Technological Forecasting and Social Change, vol. 60(1).

Keenan M. & Popper, R. (2008). 'Comparing foresight "style" in six world regions', Foresight, 10(6), pp. 16-38.

Keenan, M., Sainz, G, Butter, M. & Popper, R. (2006). "Mapping Foresight in Europe and other Regions ofthe World", report to the European Commission, University ofManchester/TNO.

Medina, J.E. & Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: bases teóricas e instnlmentos para América Latina y el Caribe. Series Manuales de la CEPAL- ILPES. Publicación de la Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Medina. l & Ortegón, E. (1997). Prospectiva: Construcción social delfuturo, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Universidad del Valle, Cali, 1997; 372 pp.[/c].

Molas-Gallart, J., Barré, R., Zappacosta, M. & Gavigan, J. (2001). "A Trans-national Analysis ofthe Result ano Implications of Industrially-oriented Technology Foresight Studies (France, Spain, Italy & Portugal)", JRC-IPTS Technical Report, Seville, EUR 20138.

Nedeva, M., Loveridge, D., Keenan, M. & Cuhls, K. (2000). Science and Technology Foresight: Options for Poland, EC PHARE report to the Polish Ministry ofSciences (KBN).

OECD (1996). "Speciallssue on Govemment Technology Foresight Exercises", OECD STr Review, No. 17, OECD, Paris.

Popper, R. (2008a). 'Foresight Methodology', in Georghiou, L., Cassingena, 1., Keenan, M., Miles, 1. and Popper, R. (eds.), The Handbook ofTechnology Foresight, Edward EIgar.

Popper, R. (2008b). 'How are foresight methods combined?', Foresight, 10(6), pp. 62-89. Popper, R. & Medina (2008). 'Foresight in Latin America', in Georghiou, L., Cassingena, l, Keenan,

M., Miles, 1. and Popper, R. (eds.), The Handbook of Technology Foresight, Edward Elgar, Cheltenham.

Popper, R., Keenan, M., Miles, L, Butter, M. & Sainz, G (2007). 'Global Foresight Outlook 2007: Mapping Foresight in Europe and the rest ofthe World, The EFMN Annual Mapping Report 2007', report to the European Commission, Manchester: The University ofManchester/TNO.

Popper, R., Miles, l., Georghiou, L., & Keenan, M.(2008). 'Evaluating Foresight: The evaluation ofthe Colombian Technology Foresight Progranune', final report to Colciencias, Manchester: The University of Manchester.

• 25 •

Page 27: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERJ 'OS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL VA1.LE / No. 40/ Jl'L. - Ole. 2008

Redes institucionales de conocimiento

visualizadas desde la teoría de contactos

INSTITUTIONALS NE1WORKS Of KNOWLEDGEMENT

VIEWED fROM CONli\CTS THEORY

Yulj ViIlarroel *

El presente trabajo asume una red de conocirrliento como una forma o ser que alcanza un cierto grado de estabilidad y ocupa una parte del espacio durante un cierto período de tiempo. Bajo esta premisa, sistematiza una experiencia y hace uso de conceptos y productos de la teoría de contacto y la tCOIia de espacios estratificados, para generar un conjunto de reflexiones sobre el proceso de gestión de redes de conocimiento. Incorpora nuevos enfoques de pensarrliento_ tales como la línea de vida de una red y su visión sistémica en un ambiente estratificado, el proceso de detección dc virus, las zonas de incertidumbre y los órdenes de contacto que generan redes ejecutables.

Palabras claves. Redes Sociales, sistemas Dinamicos, espacios estratificados, teoria de contactos.

INTRODUCCIÓN

Los espacios de contacto fueron introducidos por el matemático francés Elie Cartan (CartarL 1937), quien los aplicó en cl desarrolló la teoría clásica de curvas y

This paper assumes a knowledge network as a form or being that reach a certain level of stability and occupies a portio n ofthe space for a certain period oftime. Underthis idea. Systematizes an experience and makes use of concepts and products of the Contacts Theory and the theory ofstratified spaces, to generate a series of thoughts to the process of management of knowledge networks. Join new approaches of thought, such as alife line of a network and his systemic vision in stratified environment, the process of virus detection, the process ofvirus detection, the areas ofuncertainty and orders contact networks that generate executables networks.

Keyword_ Social networks, Dynamic systems, stratified spaces, contact theory

superficies; un amplio desarrollo de la teoría de contacto se detalla en Jensen (Jensen, 1977). Los sistemas dinárrUcos formulados geométricamente en términos de teoría de contactos (Villarroel, 1995), son adecuados para estudiar la evolución de una red.

Doctora ~ n :v1at émáticas con post-Doctorado en Teoría d.: COIHactG y arllcaclones. Pro fesora de Prospecti va en el DocIOrado ~o (,iencías AdminiStrativas. Uni ve rsidad Ce ntral de Ve nezuela (2001·2008), Responsab le de la Red Euro-Latina .-\ LFA. SEL F-RULE. Comiston Europea (2005-20071. Asesora InternaCIOnal en ProspecIIYa. Profesora Jubilada de la Escuela de Matemitticas, Facultad de CienClJ5 Uni ve rs idad Central de Venezuela (199'1 ). Correo declronlco: )'ulivillaIE'yahoocl'm Aniculo T ipo I De investigacion Cientifica y tecnológica. Segun clasificación Colciencias . Fecha de Recepción: Julio de 2008 Fecha de .-\probación: Sept iembre de 2008

• 2í •

Page 28: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRAClÓ'i / UNrVERSrDAD DEL VALLE / No. 40/ JlL. - Ole. 2008

Una forma (Thom, 1972) es un ser, o una estructura que alcanza un grado de estabilidad y ocupa una parte del espacio durante un cierto período de tiempo; puede ser reconocida en variedad de presentaciones y de manifestaciones. El ambiente de existencia de una forma es un espacio estratificado (Thom, 1969). Por ejemplo, una sociedad es una forma que sobrevive a los individuos que la constituyen, manteniendo un flujo permanente y constante renovación de sus miembros, a través de una circulación compleja de información, por el cuerpo de la sociedad (Thom, 1972). La muerte de una sociedad ocurre cuando el proceso de transformación e interacción cesa, implicando una degeneración progresiva de la misma. Rene Thom desarrolló la teoría de catástrofe, cuya dinámica es impulsada por atractores, y las fronteras que implican un cambio de un estrato son los conjuntos de catástrofe, los cuales son percibidos como límites de cambio de estado. Vale destacar además entre los precursores de esta teO/ía a E. C. Zeeman (1976), H.1. Su&:."TYl3I1 (1975),1. Mater( 1968), Golubitsky, M. (1978). Recopilación y avances en teoría de espacios estratificados y procesos de generación de formas aparece en Pflaum (200 1).

Se concibe una red institucional de conocimiento, como una forma que se alimenta de contactos de líneas de vida de sus miembros, relativa a una misión o área de conocimiento, inicia su proceso con la formación de nodos que se alojan en ambientes institucionales, y evoluciona en un espacio estratificado que contiene dichos nodos; su dinámica se genera a través de atractores iniciales y emergentes que introducen tanto condiciones de indeterminismo como de determinismo en dicha forma.

Cada miembro de una red posee una línea de vida

real tangible y una línea de vida intangible. relativa a un área de conocimiento, o una misión, definida como la trayectoria física (o virtual, en caso intangible) que descríbe dicho individuo durante el tiempo de dedicación al área o misión. Un grupo de individuos que, en una misma institución, se dedica a una misión genera una línea de vida institucional, producto de la interacción sinérgica de sus líneas de vida. Esta interacción se materializa a través de ciertos órdenes (o niveles) de contacto de líneas de vida.

El presente trabajo es producto de un proceso de investigación, a partir del cual se sistematiza una experiencia y se aplican conceptos teóricos,

relacionados con la teoría de contacto y la teoría de espacios estratificados, con la intención de introducir un conjunto de reflexiones en el proceso de gestión de redes e incorporar nuevos enfoques de pensamiento. El reto específico de la investigación es el siguiente: Suponiendo que en un caso concreto de gestión de redes, existan razones para presumir que las premisas matemáticas son válidas, qué tipo de información enriquecería el proceso de gestión a partir del uso de la teoria matemática?

Concretamente, en el caso aplicado es posible ofrecer respuesta a un conjunto de interrogantes: l. Qué componentes, asociadas a los nodos, han de ser reconocidas en el proceso de formación de redes? 2. Qué propiedades han de ser cuidadas, en el proceso de incorporación de nodos y crecimiento de la red? 3. Que niveles (órdenes de contacto) entre las líneas de vida de individuos podrían estar relacionadas con su capacidad de generar sinergia? 4. Qué análisis cualitativo de la teoria geométrica de sistemas dinámicos permite visualizar redes específicas como una solución de sistemas definidos en espacios de contacto? 5. ¿De qué orden de sistema se espera extraer información relativa al poder y limitaciones de una red, bajo la concepción de "forma"?

Los interrogantes toman en cuenta la descripción cualitativa de los supuestos matemáticos que podrian adecuarse al comportamiento de redes y el tipo de información que podria extraerse al aplicar la base teórica: ¿determinismo o no determinismo? Cuál es el ambiente natural de una red y sus caracteristicas? Cómo interpretar la línea de vida de una red? Cómo distinguir y levantar zonas de incertidumbre? Cómo reconocer potenciales virus? Qué sistemas y elementos claves han de ser considerados para que la misión de una red sea ejecutable?

Se ofrece, además, un conjunto de alertas relativas al proceso de formación de redes y una aplicación a la red Euro-Latina SELF-RULE (Popper, Villarroel, 2007; Popper, Medina, 2(08) concebida en este marco de ideas, bajo la co-responsabilidad del autor.

REDES INSTITUCIONALES DE CONOCIMIENTO

LiNEA DE VlDA DE UNA RED

Una Red Institucional, relativa a un área de conocimiento es una forma generada por la

• 28 •

Page 29: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADE~\OS DE Ao~1IN1STRACI6,~ / U)i IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40! JIIL. - UIC 2008

interacción de las líneas de vida de sus miembros, cuyos nodos (O centros de concentración de líneas de vida local) se alojan en ambientes institucionales. Cada una de las instituciones articuladas por la red posee particulares características, normatividad, condiciones de entornos, y sistemas de control. La Red describe durante su existencia una línea de vida, definida por una trayectoria real, alimentada por los múltiples caminos de tránsito descrito por los miembros, y una trayectoria virtual. relativa a tránsitos intangibles, toma de decisiones, expectativas de acciones, imágenes de producción e imágenes de futuro. En el proceso de evolución juegan un papel importante, el ambiente, depositario de los nodos de la red, y la dinámica impulsada por líneas de vida, controles internos y externos, atractores iniciales y atractores emergentes.

FO~"IACIÓN DE REDES

CONTACTOS DE LíNEAS DE VIDA

Los miembros de una red generan trayectorias reales, en función del tiempo, que definen su linea

de vida relativa a dicha mi:5ión. Dos lím;ll~ Jc vidll tienen contacto de orden cero, en un instante t. SI

coinciden en dicho instante, en relación a una misión o un área de conocimiento. tienen contacto de orden 1 si, además de tener contacto de orden 0, toman decisiones comunes: contacto de orden 2, si realizan acciones co~untas; contactos de orden 3, si generan productos, y así sucesivamente. Toda linea de vida está íntimamente asociada a un multivector de decisión, que define el conjunto de todas las posibles opciones de decisión de la línea de vida, desde una posición 'u', una vez seleccionada una dirección específica del multivector decisional, la línea de vida real es la que desplaza su movimiento una vez seleccionada una de las opciones de decisión (figura 1).

Cada miembro de una red posee además una línea de vida intangible, que evoluciona de acuerdo a sus decisiones relativas al tránsito intangibk de información, conocimiento, y toma de decisiones. particular o de la red, las decisiones pueden se­multidireccionadas, sin que ello represente un

Figura l.

Línea de vida conducida por un vector decisión

Fuente: Adaptación de teoría de curvas. Canan 1937.

factor de incertidumbre. Ejemplo, la transmisión de información electrónica de datos o la multiplicidad de decisiones a ser ejecutadas por distintas líneas de vidas reales.

La estructura de la red estará ligada al tipo de contacto entre las líneas de vida de sus miembros relativa a la misión de la red. Inspirados en la teoría de contacto se introduce la noción de tipos de contacto entre líneas de vida (cuadro 1).

Cuadro l.

Ordenes de Contacto

Orden CARACTERíSTICA (Relaciones de contacto en el tiempo t) LíNEAS DE VIDA

O Cruce eventual de líneas de vida, encuentro de líneas de vida ~ 1 Coincidencia de líneas en el 1 er tangente, Coinciden ~.-en la toma de decisiones ; ~"'-

2 Coinciden en 2do tangente

~ Direccionamiento común de acciones ¡

3 Coinciden en 3er tangente \ ._-~ Modelación de acciones generando productos --~~~-:) '- -_ .. .

Fuente: Adaptación de Teoria de Contacto. Cartan 1937

• 29 •

Page 30: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE MMINISTRACIÓ;>; / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 I JUL. - DIc. 2008

En la teoría clásica de curvas regulares, el tercer orden de contacto es suficiente para garantizar la equivalencia local de curvas, bajo dos movimientos: rotación, seguido de traslación. Aplicado a líneas de vida, se refiere la coincidencia de decisión, acción y producción, como elementos que ofrecen una relación de contacto capaz de soportar cambios, relativos a toma de decisiones, de direccionamiento de acciones, de generación de productos, sin que la relación se interrumpa.

Ejemplo. La Red Euro-Latina SELF-RULE

SELF-RULE (Popper, Villarroel, 2007) es una red de prospectiva estratégica para la investigación e intercambio de conocimiento en prospectiva entre la Unión Europea y América Latina; involucra tanto instituciones académicas como actores sociales responsables del desarrollo de las regiones. Su misión es la de fomentar la cooperación, integración, innovación y el intercambio experiencias de Prospectiva entre América latina y Europa.En el proceso de

formación de una red (Popper, Villarroel, 2006) jugó un papel importante los ordenes de contacto entre de líneas de vida de miembros fundadores de la red.

La red Euro-Latina SELF-RULE tuvo su germen en el 2003 (contactos de orden 1) entre investigadores de Reino Unido y Venezuela, se planteó la necesidad de unir esfuerzos para impulsar la construcción de capacidades sustentables en Prospectiva en Latino América y

en la Unión Europea, en pro del desarrollo de las regiones; seguidamente en Colombia (contacto de orden 2), la convocatoria del programa ALFA 2 de la Comisión Europea (fungió como atractor), coincidencia en Perú (contacto 2), finalmente esta sucesión de eventos culminó en la formación de 4 nodos en América Latina y cuatro nodos en la Unión Europea. Una vez consolidados los contactos entre los investigadores involucrados, se da inicio la tarea de darle rango institucional (contacto de orden 3) a la red, bajo la responsabilidad de cada investigador vinculado (figura 2).

Figura 2.

Evolución de la red SELF-RULE

Caracas, septiembre 03,2003 Bogotá, septiembre 09, 2003

Lima, septiembre 11, 2003

Fuente: VillaIToel, Popper (2007)

La permanencia en el tiempo (2005-2007) de contactos de líneas de vida fundadoras y de lineas de tránsito, relativas a la misión de SELF-RULE, generó un ser, o red, que hizo presencia en cada una de las instituciones involucradas e instituciones observadoras, ocupó espacios, a través de sus representantes, y multiplicó contactos entre sus miembros y otros actores, relativos a la misión de la red .

• 30 •

Page 31: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CL.\DERNOS DE Ao~II,\ISTRACIÓ\ I U;;IVERSIDAD DEL VALLE/ No. 40 ¡ JUL. - DIc. 2008

AMBIENTE DE UNA RED INSTITUCIONAL

ESPACIO ESTRATIFICADO

homogéneos, generalmente encajados; tales como,

Un espacio estratificado es una cuádrupla, {Sede de investigación} ( r Departamento} <

{Instituto} ( {Estado} ( {Región} ( {País 1,

( {Estratos}, {Entornos de fronteras}, {controles}, {ligaduras })

confonnada por un conjunto de estratos que se identifican por un conjunto de parámetros

Ejemplo. La Red Euro-Latina SELF-RULE contó con doce nodos institucionales, Reino Unido, Finlandia, Hungría, España, Perú (4), Venezuela (2), Brasi I y Colombia (ver cuadro 2).

Cuadro 2.

Visión estratificada de la Red SELF-RULE

Estratos Entornos

Controles Ligaduras Tubulares

Sedes locales que alojan los nodos Entamas de Reglamentación intema Coordinador local. de la red o grupos de investigación cada sede del área de investigación. tutor local. que impulsan la misión de la red.

Universidade Federal do Rio de Janeiro. Universidad del Valle, Universidad Nacional Entamas de Autoridad Institucional. Contactos existentes, de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria frontera reglamentos. contrato contrato ALFA 2. la Malina. Pontificia Universidad Católica del institucional de adscripción ALFA 2. Perú, Universidad de Lima, Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Universidad de Alicante, Escuela de Economía y Administración de Empresas de Turku, Universidad Corvinus de Budapest, Universidad de Manchester, Sede de Programa ALFA2

Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Entomos de Reglamentación nacional Unidad de España, Finlandia, Hungría, Reino fronteras de e Internacionales, visas. cooperación de Unido los paises. convenios.

"' Fuente: Elaboraclon Propia

Cada estrato posee características propias que le penniten descubrir su propia identidad, su ambiente institucional con controles específicos que le facilitan (o dificultan) su preservación en el tiempo. Las líneas de vida que transitan en un nodo le imprimen una dinámica que impulsa (o retarda) la generación de productos.

Tomando como base la clasificación de arqueotipos morfológicos (Thom, 1972), los estratos pueden distinguirse como consolidados, moderados, iniciando o cambiando (ver cuadro 2).

Cuadro 3.

Arqueotipos Morfológicos aplicados a los Estratos

Morfología Comportamiento en relación a la misión de la red

Consolidado Amplia experiencia, progreso estable, líneas de investigación, cursos programados.

Moderado Experiencia moderada, asistencia a eventos, cursos esporádicos, línea en progreso.

Iniciando Algunos proyectos, cursos esporádicos, no hay línea consolidada.

Cambiando Líneas consolidadas en otro ámbito de investigación, reciente cambio hacia el área de conocimiento que ocupa la red.

Fuente: Adaptación de Figure 13.12. Arcbetypal morphologies. (Thom 1972)

• 31 •

Page 32: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AAMINISTRAClÓ:-t / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL . - Ole. 2008

SELF-RULE se caracterizó por ser una red rnL'<.ta (popper, Medina, 2008), con cambios de comportamiento de los estratos en relación al área de investigación asumida por la red. La red SELF-RlILE, se inició (2005) con estatus tipo mixto: 5 nodos consolidados, 1 nodo iniciando, 6 nodos cambiando y 1 nodo observador cambiando. Al 2007 , la red logró un estatus mixto en mayor avance: 6 nodos consolidados con un mayor nivel de experiencia en proyectos entre la Unión Europea y América Latina, 1 nodo iniciando, 5 nodos moderados y 2 nodos observadores iniciando. (ver cuadro 3).

Cuadro 4.

Evolución de Estratos en relación a misión de SELF-RULE

Nodos Arqueotipo Morfológico Arqueotipo Morfológico

2005 2007

PREST TuKKK, UniCorvinus, UA Consolidado Consolidado

UniValle

Escuela de Química, UFRJ Iniciando Consolidado

UNI Cambiando Iniciando

UL,UNALM,UC,UNEFM Cambiando Cambiando

UNEFA

Universidad Central de Venezuela Universidad Nacional Experimental Cambiando Iniciando Simón Rodríguez

Fuente: Elaboración Propia

Los entornos, o vecindades, de las fronteras de los estratos representan los espacios cercanos a puntos de catástrofe, los cuales no siempre pueden ser reconocidos. Por tal motivo, la identificación de los estratos es fundamental para apuntar hacia el conocimiento de sus fronteras , en general delimitadas por funciones de autoridad, regulación, normas internas o limitaciones en sistemas de información. Las fronteras de los estratos representan cambios de estado, o cambios en los sistemas de control.

Los elementos de control, son funciones definidas en los estratos, siendo de particular importancia su conocimiento en los entornos o vecindades de las fronteras, puesto que penniten identificar la proximidad a los puntos limitrofes o de cambio; facilitan o impiden el tránsito por los estratos, ejemplo, función de autoridad, esquemas de organización, manejo del tiempo, financiamiento, normatividad.

Las ligaduras, identifican los canales de vínculo entre los estratos, están asociadas al tipo de contactos existentes entre los elementos de tránsito entre los estratos.

La teoría de espacios estratificados está regida por el cumplimiento de tres propiedades fundamentales asociadas a la incorporación de

nuevos estratos, que son, disjunción, transitividad y adjunción: l. Disjunción. Cada estrato preserva su identidad. Si dos estratos tienen incidencia sobre otro, entonces, cada uno de ellos posee un ambiente interno que lo separa del otro. Esto es. la incidencia de estratos no implica la absorción de todo o parte del mismo por el otro; 2. Transitividad o condiciones de unifonnidad de los controles que permiten acceder a los estratos. Toda cadena de incidencias para llegar a un estrato a otro obliga al cumplimiento de los mismos controles; 3. Adjunción de nuevos estratos, la incorporación de nuevos estratos, con sus entornos tubulares y sus controles, exige el cumplimiento de propiedades de transitividad de los controles y preservación de identidad estructural.

LA DINÁ.NIICA DE LA RED

VISIÓN SISTÉMICA y ATRACTORES

Un conjunto de elementos en interacción cuya evolución se representa por medio de las variables internas y externas, define un sistema dinámico. El espacio de configuración está definido por los estados del sistema, o sea un conjunto de características fundamentales que permiten ubicar sus elementos. Una formulación geométríca de sistemas dinámicos en espacios de contacto permite visualizar los sistemas

• 32 •

Page 33: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CIADERNOS DE AD~lI:-iISTRACIÓN / Ui'iIVER:iIDAD OFL VALLE,.' No. 40 I JUlo - Uw·. 2008

dinámicos de orden 'k', mayor que' I " como unas formas geométricas definidas en los espacios de k-contacto, una solución del sistema es una forma geométrica definida en el espacio base, de tal forma que al levantarse al espacio de 'k' contacto, coincida con el k-sistema inicialmente concebido (Villarroel, 1995). La existencia de solución de un k-sistema geométrico está Íntimamente relacionada con la existencia de formas en la base que sean capaces de adaptarse a los cambios que ocurran en el orden k. La teoria puede plantearse en términos de Ejes de desarrollo, relativos a los órdenes de contacto, como sigue:

El O-eje, representa el espacio base, identificado por la posición inicial de los elementos del sistema, en el caso de la red, todas las posibles posiciones de la línea de vida tangible e intangible de la red;

El l-Eje, representa todos los posibles cambio~ de posición de las líneas de vida de la red, debido ~ toma de decisiones relativas 11 la mi:.ión de la red;

El 2-Eje, representa los cambios ele posición (o acción) de la línea de vida;

El 3-Eje, representa los cambios de acción (o producción) de la línea de vida; y así sucesivamente,

En k-Eje de desarrollo está vinculado a los cambios generados en relación al (k-I)-Eje de desarrollo.

En el caso de la red SELF-RULE se asumieron 4 ejes de desarrollo, cada uno de los cuales con cuatro componentes, que se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 5_

Ejes de desarrollo de la red SELF-RULE

Eje O (inicial) Eje 1 (relativo a la red) Eje 2 (avances del 1-eje) Eje 3 (cambios del 2-eje)

posición(t) decisión acción producto específico

reunión(t) reunión dirigida reunión vinculada reunión (especifica)

conferencia(t) conferencia direccionada conferencia (vinculada) conferencia (patrocinada)

curso(t» Curso específico curso impartido por red curso (impartido para)

Fuente: Villarroel, Popper (2007)

El proceso de formación de un sistema asociado a una red institucional de conocimiento, se resume como sigue: Fijado un tiempo inicial T, y una sucesión de tiempos intermedios TO = tiempo inicial, TI, ... , Tf = T = tiempo final, sobre cada nodo de la red se define un sistema de orden 3 que asigna, para cada valor intermedio tk, una s­upla:

(t, posición(t), decisión(t), acción(t), producto(t».

Cada componente de la 5-upla está ubicada en un eje de desarrollo, por lo tanto puede ser identificada por múltiples parámetros. La línea de vida de la red, asociada a cada nodo, dependerá de la existencia de líneas de vida en el estrato que aloja el nodo, capaces de asumir la decisión, ejecutar la acción y generan el producto esperado, en cada tiempo Tk hasta cumplir con la dinámica asociada al sistema pre-concebido.

El proceso de formación de una red puede ser concebido a través de un sistema diferencial de orden 3, y la evolución de la red está asociada a la integración (o existencia de solución) de dicho sistema. Una red es ejecutable en un nodo si existen líneas de vida en el O-espacio (posición) capaces de levantarse al 3-espacio (posición(t), decisión(t), acción(t), producto(t», en cada uno de los tiempos tk asignados, dentro del lapso [TO, Tf]. Una red es ejecutable si cada nodo es ejecutable.

En el proyecto SELF-RULE, fue definido un sistema relativo al programa de tránsito por los nodos de la red, se asignó un conjunto de S­uplas fijas en cada uno de los 12 nodos, ofreciendo un único posible tránsito por cada línea de vida, desde y hacia otro nodo predeterminado.

• 33 • \ -'

Page 34: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

ClIADER';OS DE AD~IINISTR~CIU\ / UNIHRSIDAD DEL VALLE! No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Por otro lado, la Coordinación Cientifica consideró un conjunto de sistemas adicionales catalogado de acuerdo a priorizaciones, como apoyo a toma de decisiones, ante eventuales dificultadas provenientes de fallas de tránsito en el cumplimiento de los distintos sistemas de controles. Estas opciones de priorización contribuyeron a reducir la incertidumbre. Las priorizaciones tomaron en cuenta, contactos entre coordinadores, controles institucionales internos, controles externos y misión de la red. De los 12 sistemas nodales inicialmente programados, sólo dos requirieron hacer uso de las priorizaciones, al primero de ellos se le asignó la 2da 5-upla priorizada. yal segundo de ellos a la 3ra opción de priorización, en virtud de haber fallado igualmente la 2da 5-upla priorizada. La red SELF­RUL E contó con ] O nodos ejecutables y dos parcialmente ejecutables, la red en el periodo 2005-2007, fue parcialmente ejecutable.

Una línea de vida es regularde orden k, en el tiempo t, si al transitar en un k-Eje en tiempos próximos a

t, se proyecta en todos los ejes de desarrollo inferiores a k. Por ejemplo, una linea de VIda regular de orden 3 en tiempo t, genera productos en tiempos próximos a t, ella se proyecta en el 2-Eje, si los productos se generan como consecuencia de acciones; se proyecta en el I-Eje, si las acciones son consecuencia de sus decisiones; y se proyecta al O-eje de desarrollo, si sus decisiones son producto de posiciones asumidas por dicha línea de vida en el O-eje de desarrollo. Una línea de vida es singular de orden k si no es regular, esto es, si falla algunos de los órdenes de las proyecciones. El cuadro 5, muestra una línea de vida regular, no determinista, de la red SELF-RULE. Es regular porque cumple el cronograma determinista inicial de la red, genera productos que son resultado de acciones predefinidas por la red, consecuencia de sus decisiones conjuntas de la red, decididas en encuentros de la red; además genera nuevos productos, resultados de sus propias acciones, impulsadas por decisiones conjuntas con otros actores y de encuentros no programados de la red.

Cuadro 6.

Línea de vida regular. no determinista de SELF-RULE

Elemento: Reuniones

HHBifmgtt IrH!!J!uqr@iH@#:'Uliti ! giflo!# ti re: XII VI XII VI XII VI 11

Contacto Indicadores

3 - Productos conjuntos

2 - Acciones conjuntas

1 CJ Decisiones conjuntas

O [::=J Reuniones y encuentros

Fuente: Villarroel, Popper (2007)

Elemento: Conferencias

4

3

hgü*t.ülan diO,,',,' *lmMif $ "nI! OP'tli:.i' '!i r: ~ I ~ ~ I ~

Contacto Indicadores

2 - Apoyada por la Red

El Vinculada con la Red

O CJ Con referencia a la Red

Los encuentros de la red fungieron como atractores o centros de concentración de líneas de vida. El seguimiento del flujo de información mostró los picos del atractor en las fechas programadas. El flujo de información presentó picos en las fechas de las movilidades internados. El cuadro 6, muestra el cronograma asociado el flujo de información y comunicación de la red SELF-RULE .

• 34 •

Page 35: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINISTRACIO:-< i UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Cuadro 6.

Flujo de comunicación e información de SELF-RULE

Flujo de Comunicación

Flujo de Comunicación SELF RULE coordinación-red

700

fI.'j)

500

400 I ~ N"re<lt.d~ I ji)) . ... .. o Nllenvlados lOO • Hr l ..• I~ ¡~ l. -nl r 1111r'lr'l!l!n.i"

fel>- !.lar. ;J¡¡. Ma-t ...... Nj}- Se¡¡- Od· Nao" Die- Ere- feIl- 1 ... · Abr· ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . . . ~

MESES

Atractores: reuniones de la red. Reflejan los picos del flujo de comunicación

Fuente: Villarroel. Popper (2006)

SELF-RULE concibió un sistema dinámico inicial determinista con focos de atracción específicos que pennitían disminuir la incertidumbre. La evolución de líneas de vida de investigadores en tránsito y el orden de contacto logrado, permitió reconocer atractores emergentes que aportarían longevidad a la rcd. La red generó cambios específicos en los ambientes institucionales que alojaron los nodos e impactó nodos ubicados en I.nstituciones observadoras. Su mutación a sistema no determinista, que cumple el determinismo y capta atractores emergentes, productos no programados. subsistemas nacientes y contactos inesperados, aseguró la existencia de nodos que impulsaron la permanencia en el tiempo.

Es importante destacar que la vida de una red evoluciona en un espacio estratificado y se ve afectada por focos de atracción. La estabilidad de la red y su permanencia en el tiempo está relacionada con la existencia de líneas, capaces de ser incorporadas como ejecutoras de un avanzado estado del desarrollo, portal motivo, la abmentación fundamental de una red institucional es el conocimiento, capacidad de generar saltos desde la base, y desde los distintos ejes de desarrollo, hacia nuevos ejes de desarrollo y evoluciones emergentes.

SISTEMAS DE ALERTAS

Se resume en esta sección los elementos que deben ser destacados en el proceso de gestión de redes de conocimiento, alojados en instituciones académicas. Alertas tempranas, asociadas a

Flulo de Información

Flujo de k-información SELF-RULE

K

'§I I aJl::=J o ~,llD, ,~,~,~, :ru

f.t. 11 .. · ;J¡¡. Ma-;. AA Al- t>qr Se¡¡- Od· Nev· [)i:. Ere- fel>- 1oIaI· AJ1. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ • 00 00 ~ ~

MESES

Atractores: Tránsitos Internodos y reuniones de la red. Picos de información

propiedades fundamentales de los espacios estratificados, relativas a la adjunción de nuevos estratos, ya resultados específicos de la teoría de contacto, relacionados con la integración de sistemas dinámicos, deben ser consideradas.

RECONOCIMIE'iTO DE LOS ESTRATOS y SUS

SISTEMAS DE CONTROL

1. El Ambiente. Para cada nodo ha de ser identificada la cuádrupla,

( {Estratos}. {Entornos de fronteras}, {controles}, {ligaduras} )

y sus respectivas cadenas de incidencia. Respetar las propiedades: Disjunción o preservación de identidad de cada estrato; transitividad de los controles o respeto a la cadena de incidencia de controles; adjunción, admitir nuevos estratos cuidando la preservación de propiedades de disjunción y Transitividad.

2. Las Ligaduras. Reconocimiento de conexiones específicas entre los estratos. Existencia de al menos una línea de vida que evoluciona en un estrato, y que facilita a las líneas de tránsito a estratos conectados, así como el reconocimiento de su estrato y requerimientos de tránsito por sus fronteras.

3. Reconocimiento de zonas de Incertidumbre. La Red genera un sistema de contactos que evoluciona en cuatro ejes de desarrollo,

Posición - Decisión - Acción - Producción

• 35 •

Page 36: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CrJADERNOS DE ADMINISTRACIÓ~! U NIVERSIDAD DEL VALLE! No. 40! JUL. - DIc. 2008

La zonas de incertidumbres se ubican en un entorno del cero de cada eje de desarrollo, el punto critico de primer orden es el cero del eje de decisión. La evaluación periódica de las líneas de vida del sistema permite detectar su cercanía a la zona de incertidumbre, la no decisión (punto critico de orden 1), la cual debe ser contrarrestada

con la acción. Un punto critico de orden dos es la no acción, la cual seria impulsada imprimiendo velocidad a la prodUCCIón; un punto crítico de orden 3, la no producción podria ser impulsada introduciendo un nuevo eje de cambios de producción, incorporando nuevas salidas al proceso evolutivo (figura 3).

Figura 3.

Zona de incertidumbre relativa a Ejes de Desarrollo

Decisión Plano Decisión-

d ---1

Acción Plano Posición­acción

Fuente: Elaboración Propia

Posición

4. Atractores en Zonas de Incertidumbre. Los atractores son centros de concentración de líneas de vida usualmente programados para evaluar procesos, generar interacción sinérgica de líneas de vida. Los atractores generan cuencas de catástrofe. que podrían ser levantadas introduciendo un nuevo eje de evolución o un atractor emergente que permita salir de la zona de incertidumbre.

Usualmente el contacto de líneas de vida apegadas al determinismo (que se mueven sólo en eje posición, figura 3, línea L2), tiende a generar puntos de catástrofe cercanos a la zona de incertidumbre. La evolución local debe encausarse hacia un nuevo estado de estabilidad. La estabilidad global está asociada a la capacidad de adaptarse a las agresiones externas, una línea de vida regular no determinista, que prolonga la vida de un proceso, puede ser apreciada como un agresor por una línea de vida regular determinista que cumple con las pautas que rigen el proceso.

5. Formación de virus. Los virus son procesos degenerativos dentro de un sistema (Thom 1972, p. 289), asociados a una red, se distinguen:

Plano Decisión-

Decisión

d

Plano Posición­acción

Posición

Virus suicidas. Como procesos autodes­tructivos. Ejemplo. Líneas de vida apegadas al determinismo se sienten desubicadas (en los focos de atracción no programados), al entrar en contacto con líneas de vida altamente activas, generan procesos de auto-destrucción, que puede crear reacción en cadena.

Virus fósil. Líneas de vida que aparecen en estados finales, o en centros de incertidumbre, no acompañan los procesos, y en general generan factores de perturbación y destrucción de las redes. El análisis, e identificación del comportamiento de líneas de vida permite detectar los virus potenciales, facilitando la suspensión del proceso de degeneración o colapso de la red.

6. Histórico de Líneas de vida. La pérdida de memoria relativa a su propia evolución representa un estado de desorden dentro de un sistema. El desorden podría ser interpretado como la falta de conocimiento del orden vigente, la ausencia de regularidad, sin embargo no es posible contrastar y dar seguimiento a la ausencia de regularidad sin una regularidad concreta que se haya propuesto (Popper, 1999). La trayectoria de vida de cada miembro en relación a la red, su comportamiento y su capacidad de extender la

• 36 •

Page 37: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUDERNOS DE Ao:.II:-iISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - DIc. 2008

vida de la red, permite la construcción de la línea de vida institucional y por ende, la línea de vida de la red, dándole forma como un ser, o una sociedad de conocimiento; facilitando, además, la evaluación de las zonas de incertidumbre.

7. Indeterminismo vs Determinismo. La visión inicial determinista funge como base para alejarse de la zona de incertidumbre. Los atractores emergentes, los productos no programados. las sub-redes nacientes, los contactos inesperados son los mayores potenciales para la permanencia en el tiempo de una red, como una forma institucional, que sobrevive a los individuos que la constituyen.

8. Generación de relevo, capaz de saltar ejes de desarrollo. Finalmente, es importante reconocer las características de las distintas 1 íneas de vida que forman parte de una red institucional, tal es el caso de líneas de vida que se mantienen en un eje de desarrollo, que se distinguirían como líneas singulares. Es el caso de tomadores de decisiones que no las ejecutan, se mueven sólo en el l-eje de desarrollo; ejecutores de acciones que no las toman, se mueven sólo en la fibra del 2-eje de desarrollo; generadores de productos, que no han

participado en la acción requerida para concebirlo, se mantienen en el3-cJe de desarrollo. E:ita:i línea:; son capaces de desarrollar habilidadcs dc altos visionarios en relación a dicho cJe y sus influencias al sistema global, o bien poseen una alta expertícia, en cuyo caso las consecuencias de sus decisiones, acciones y producciones son claves dentro de la organización.

La compatibilidad de estas trayectorías singulares y su coexistencia dentro de un sistema está relacionada con la existencia de líneas de vida en la base, capaces de ejecutar las decisiones, acciones y propuestas de productos, por ellas sugeridas. Cada opción de decisión, acción o producción, en un tiempo t define un campo de decisión, acción o producción, el cual persiste sólo en un breve instante de tiempo: un tal campo es ejecutable si es posible encontrar una línea de \'ida capaz conducir la decisión, ejecutar la acción o generar la producción declarada. La formación de generación en la base, capaz de reaccionar ante los retos de saltar ejes de desarrollo, representa uno de los elementos más importantes dentro del proceso de evolución de redes de conocimiento, que permite generar redes ejecutables,

• 37 •

Page 38: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C lJADERNOS DE AD~IINlsmACIÓ '< / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JLL. - DIe. 2008

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berge, P., Pomeau, Y, & Vidal C. (1984). Order within Chaos.· Towards a Deterministic Approach to

Turbulence. Hermann, París, \03. Cartan, E, (1937). Théorie des groupes finis ella géométrie diff'erentielle trailées par la Methode

du repére mobile, Gauthier-Villars, París. Golubitsky, M. (1978). An introduction ro catastrophe theory and its applications, SIAM Rev. 20, 352-

387. Jensen, G. R. (1977). Higher Order Contact ofSubmanifolds ofHomogeneous Spaces, Lectures notes

in Math. Vol. 610, Sprínger-Verlag, New York. Mather,1. (1968). Stability ofC" mappings: I. The division theorem, Annals ofMath., vol. 87, pp. 89-

104. Pf1aum, M.J. (2001). Analytic and Geometric Stude ofStratified Spaces, Lectures Notes in Mathematics,

Sprínger. Popper, K. (1999). La Lógica de la Investigación Científica. Tecnos, Madrid. Popper, R., & Medina, J, (2008) . Foresight in Latin Ameríca, in Georghiou, L., Cassingena Harper, J.,

Keenan, M., Miles, I. and Popper, R. (eds.) The Handbook ofTechnology. Popper, R. & Villarroel, y (2007). The Euro-Latin Foresight Network: SELF-RULE, The European

Monitoríng Network, EFMN. BríefNo. 66. Sussman, H. (1975). Catastrophe Theory, Synthese, 31, pp.229-370. Thom, R. (1969). Ensembles et Morphismes Stratifiés. Bul!. Amer. Math. Soco 75, 240-284. Mathematical

Reviews: MR39:970. Thom, R. (1972). Stabilité Slructurelle el Morphogénése, W.A. Benjamin, Reading, MA, pp. 1-5,

289-296,306-309. Villarroel, y. & Popper R. (2005). SELF-RULE Network. Proyecto Inicial. UNEFM, Coro, Venezuela. Villarroel, y. & Popper R. (2006). SELF-RULE Network. Reporte Intermedio, UNEFM, Coro, Venezuela. Villarroel, y. & Popper R. (2007). SELF-RULE Network. Reporte Final, UNEFM, Coro, Venezuela. Villarroel, y. (1995). On Completely Integrable Systems. Publicaciones Mathematicae Debrecen. Vol. 47 .

• 38 •

Page 39: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - Ole. 2008

El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno

laboral y su impacto sobre la formación y el conocimiento en las sociedades avanzadas

THE f1J11JRE OF WORK: THOUGHTS ABOUT EMERGING CHANGES IN THE ENVlRONMENTAL

WORKPLACE ANO ITS IMPACT ON THE TRAINING ANO KNOWLEOGE IN ADVANCED SOCIETIES

Enrie Bas' y Mario Guilló"

El contexto global y cambiante en e l que actualmente operan las organizaciones (públicas o privadas), ex ige que éstas aborden las diferentes problemáticas a las que se enfrentan desde una perspectiva holí sta y de anticipación. Una de las problemáticas clave que se plantea son los cambios que se están produciendo a nivel global -y con más fuerza dentro de las sociedades avanzadas- en la organización del trabajo , cambios cada vez más acelerados y que tienen como principal caracteristica la disolución de los modelos tradicionales de producción y organización. Nos enfrentamos a lo que Zygmunt Bauman ha denominado "Sociedad Líquida", un tiempo histórico caracterizado por la inestabilidad y el desamparo social, y donde la gestión de la complejidad y el cambio supone un reto para tratar de anticipar cuales se rán las características de los nuevos modelos de estructuración de las

ABsTRAer

The globa l context and changing in which organi zations currently operate (publÍc or private), expect that they approach the different probJematic be faced from a holistic perspective and in advance. One ofthe key Íssues that arise are the changes that are taking place in the level global - and with more strong inside the advance societies - in the organization of work , changes faster and whose main characteri s tic of the dissolution traditional models ofproduction and organization. We are faced wÍth what Zygmunt Bauman called "liquÍd society", a historical period marked by instability and social defenseless and where the management of complexity and change suppose a challenge for trying to anticipate which are going to be the characteristics of new mode ls of organizations structures, models of models from whÍch theÍr needs in the subject fo r human resources.

Doctor en Sociologia. Profesor Titular de "Sociología Prospeaiva" de la Facultad de Económicas en la Uni versidad de Alicantc. Ca- DirectOr de la Colección " I:studios de Funlro" de la Edilorial Plaza \' Vald~s . Fue Miembro del Comiró I:Jeclltivo de la Warld FlIrures Stlld ies Fcdcralion (WFSF I y ac tualmente lo es del Com ite Fiecutivo de la European Futunsts Conference (Luceme. S", itze rland1. del Comité de Expenosdd Think l'ankTECHCAST- rracking Ihc lofom1atioml Revolution. de la Geofge Washington University (USA 1. Correo e lec trónIco: bas~~i ua.es Liccnciacto en Publicidad y Rclacione$ Púbhcas por la UOIvcrsidad de .-'. lica nte. y Master en Direcció n Co merCIal y Ma rketing por Fundesem. Research Mana~er de l·. rc Laboratorio de Prospecll\'a Apl icada de la Cnivcl'Sldad de Alicaute. Profesor visilante en la Universidad de Granada y la Universidad Simón Boli"ar (Venezuela). Correo e1ectróntco: mario .guillo(g'· tla .es Articulo Tipo 2: Do: Re fl ex ión. Sc~ún clasificación Coleiencias. Fecha de Recepc ión: Di, ic mbre de 2007 Fecha de Aprobación: Marzo de 2008 .

• 39 •

Page 40: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AoMII\ISTRACIÓ~ / U NNERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / JUL. - Ole. 2008

organizaciones, modelos de los que se derivarán sus necesidades en materia de recursos humanos.

Palabras clave: mercado laboral, trabajo, futuro, prospectiva, anticipación, innovación, cambios emergentes, sociedad liquida.

1. LA PERTINENCIA DE LA VISiÓN PROSPECfIVA

La preocupación por el futuro en este momento de transición de la sociedad industrial tardía a la sociedad de la información, o sociedad tecnológica avanzada, se manifiesta (explicita o implícitamente) en gran parte a través de la producción intelectual que, básicamente desde la crisis económica de finales de la década de los setenta, se viene generando en ciencias sociales. La reorganización del mercado laboral, la necesidad de adecuar las empresas al entorno tecnológico, los problemas derivados de la inmigración, la sostenibilidad ecológica, las repercusiones de la biotecnología sobre la salud, el efecto de la realidad virtual sobre la personalidad, etc. son temas recurrentes en investigaciones, estudios, ensayos y publicaciones ; temas todos ellos vinculados a esa ensación cada vez mas extendida de que es

necesario contrarrestar con conjeturas más o menos fundamentadas la incertidumbre inherente al devenir futuro de procesos ya identificados en el presente.

Así, resulta hoy día dificil encontrar estudios realizados desde la economía, la sociología, la salud pública, la psicología, la ecología, y otras tantas áreas de conocimiento en los que, a pesar de ser estudios básicamente descriptivos y/o explicativos centrados sobre todo en el presente, no se halle subyacente esta preocupación. Incluso dentro del estudio del pasado, en la investigación histórica, tienen lugar de un tiempo a esta parte aproximaciones que pretenden integrar el conocimiento del pasado y la comprensión del presente con cierta visión de futuro l

.

Keywords: job market, employment, future, foresight, anticipation, innovation, emerging changes, liquid society.

y esto resulta una realidad constatable tanto en lo que respecta a la "investigación básica" (la realizada por universidades e institutos de investigación dentro de programas públicos de I.J..d.J.. i) como a la "investigación aplicada" (la realizada por consultoras públicas o privadas bajo el encargo de clientes específicos): en ambos ámbitos -público y privado- se viene priorizando, o al menos integrando, desde hace aproxima­damente una década la visión prospectiva en todo proceso de investigación. Basta echar un vistazo al VII Programa Marco de la UF para comprobar el impulso que, a través de las distintas convocatorias de h-D+i en diferentes sectores, pretende darle la Comisión Europea a la visión prospectiva; de igual forma. es fácilmente comprobable observar el peso específico que está empezando a adquirir la visión prospectiva dentro de la asesoría empresarial, con tan solo revisar informes publicados por consultoras de prestigio reconocido , como Price WaterhouseJ .

Este interés generalizado por el devenir, por el futuro, por el estudio de tendencias, no solo existe dentro del mundo de la investigación (pública o privada; básica o aplicada), si no que va mucho mas allá : se expande a través de diferentes y distintos canales que van desde la literatura de difusión mas o menos "selecta" (como la que puedan firmar Vicente Verdú o Enrique Gil Calvo), hasta la más popular: las revistas "de sociedad" o los dominicales de los diarios (plagados de pseudo-estudios de tendencias referentes a tecnología, moda, estilos de vida, cultura, etc.).

La rapidez con que se produce el cambio tecnológico, su impacto múltiple, multidireccional

http: /:\vw w.unirioJa.es.:apnOlicias/servlel. NO( icias',Jcodnot "- 548&accioo detnot la prospecliva. va presente en el V[ Progra ma Marco. en el VII se hall a inlegrada - , .' plie ila" in1plicitame"I~- de rom13lransversal ~Il la practica tOlalidad de lineas de arción prioritarias tdesde la vigilancia leenológica al ambito de la seguridad, pasando por e llranspone ), asi como en los organismos -Ianto nacionales como europeos- de evaluación de programas. Ver hltp:l/eordis.europa.eUlnews!calls_es.hlml. http ://www.hyperion .iéifp7webs ites _htm http: //www.pwc.comJcx lwebi pwcpublicalions.ns rldocid/OD6JCA27781 E2C60852571 EA0044265F

• 40 •

Page 41: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao-.II:\ISTRACIÓ,'i! li"l\'ERSIDAD DEL VALLE! '\lO. 40! JUL. - Ole. 2008

y radical en aspectos esenciales de la vida social, como las relaciones económicas, los sistemas de valores, o la vida diaria de las personas (a todos los niveles: relacional, laboral, emocional, educativo.) y las organizaciones (gestión, públicos objetivos, productos.), produce esa sensación de vértigo e incertidumbre que motiva el creciente interés por la visión prospectiva como herramienta no ya pertinente si no imprescindible para afrontar los retos que se plantean en el presente.

UNA NUEVA REAUDAD. ¿HACIA UNA

"SOCIEDAD ÚQUIDA"?

Desde que, hace más de tres décadas, Daniel Bel14

plantease por primera vez la existencia de un cambio estructural en la sociedad capitalista industrial , se viene especulando acerca de un nuevo tipo de sociedad que ha sido acuñada con diferentes calificativos (sociedad red, del conocimiento, de la información, etc.) y que, por estar caracterizada el cambio como constantc, ha recibido también el apelativo de sociedad "transitiva"s.

El cambio constante, algo a lo que vienen tratando de adaptarse (y anticiparse) individuos y organizaciones en los últimos tiempos, que viene propiciado en gran medida, directa o indirectamente, por los avances tecnológicos, ha generado una nueva realidad social caracterizada por un nuevo concepto de temporalidad: lo que Manuel Castells denomina "tiempo atemporal"6 . Esto signi fica básicamente que el concepto industrial de tiempo, como algo lineal, irreversible, medible y predecible, se está haciendo pedazos como consecuencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El mejor ejemplo para observar la compresión espacio­tiempo que genera el cambio tecnológico lo podemos encontrar en la circulación de capitales a escala global 7

La aleatoriedad, la ausencia de ciclos de ocurrencia previsibles en base al concepto de temporalidad

industrial, es, por tanto, un factor "nuevo" en la comprensión y la gestión de la realidad social en general, y del cambio en particular, Esta nueva realidad, de rasgos difusos, cuya característica por antonomasia es la incertidumbre (que es, a su vez, consecuencia del cambio y la complejidad en la gestación y desarrollo de los procesos de cambio social) exige nuevos enfoques, como la visión prospectiva, alejados del positivismo radical propio del paradigma científico dominante en el pasado siglo XX.

El orígen de la apertura a enfoques cualitativos, como la visión prospectiva, se puede encontrar, en el ámbito de la gestión pública, en la década de los años cincuentas: un momento histórico en el que los modclos matemáticos se revelaron insuficientes para abordar procesos de toma de decisiones en entornos de incertidumbre. cambio y complejidad. En lo que respecta al ámbito privado, el punto de inflexión se podria ncontrar en la crisis petrolífera de los años O' , que puso en entredicho definiti vamente la infalibilidad de la predicción cuantitativa y la necesidad de replantearse los presupuestos tearicos y metodológicos a la hora de aventurar proyecciones y escenarios de futuro.

En los últimos treinta años, como veníamos diciendo, se ha realizado un enorme esfuerzo teórico y metodológico para abordar la comprensión de los procesos de cambio en curso, y se han perfilado gran parte de los rasgos de ese escenario emergente, esa "nueva realidad", a la que, continua e indefectiblemente, tratamos de hacer frente. Una realidad social transitiva, en continuo cambio y crecientemente compleja, pero con unos rasgos básicos que definen las bases del cambio en el que -con respecto a la sociedad industrial, que sigue tomándose como referencia­estamos inmersos a nivel estructural; los rasgos de esa "cosa" perennemente informe que, a falta de definiciones mas ajustadas, seguimos definiendo como "postmoderna" o "postindustrial": globalización, desmateria­lizacion, consumIsmo, individualismo,

BelL Danie l. lhe Comin g 01' Post-Industrial Society. New York: Harper Colophon Boob, 1974 Has, E. Prospectiva; herramientas para la gestión eSfraleglca del cambio. Ari\.'1. Barcelona, 1999. Castells.M. La era de la informaCión. Vol. 1 :la SOCiedad red .. ·\lianza. Madrid. 1996. Har\'ey.D. lile condition of postmodemlt\·. 131ack\vell. UK. 1990. La RANO corporation fue el primer think tank que trabajo, por encargo de la Secrelaria de Estado de los USA y en materia de seguridad. en e l desarrollo de modelos y metodologtas cualilativas para el eSlud io de tendencias de futuro. http:. iwww.rand.org El libro del antiguo directivo de Shel\. Peter 5chwarz. Th e art of long vie""planniug for the fUluro in an uncc'nain world (Doubleda)'.IS-\,19911 relata con detalle ese proceso de "perdida de la inocencia" respeclO a la predlccion cuantitmiva .

• 41 •

Page 42: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CL.'.DERNOS DE ADMI"ISTR~ClÓ\ / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 'JO. 40,. lLL. - DIc. 2008

pragmatismo, tecnologización, insatisfacción, homogeneización, flexibilización, etc.

Recientemente, Zygmunt Bauman 10 dio una vuelta de tuerca teórica a la definición de esa "nueva realidad", acuñando el ténnino "modernidad líquida". N o satisfecho con la «modernidad tardía» que postulaba Anthony Giddens y a pesar de compartir aspectos de la «segunda modernidad» de Ulrich Beck y la "sunnodernité" de George Balandier, decide dar su propia visión: la modernidad líquida apunta tanto hacia lo que resulta continuo (fundir, desarraigar) como a lo que se revela discontinuo (no solidificar el material fundido, no volver a arraigar). Bauman hila en su obra, un discurso consistente sobre una sociedad cuyos vínculos laborales y personales nacen con cláusula de rescisión; una sociedad donde los humanos son un residuo más o desperdician sus vidas de forma errática: lo que el profesor de la London School of Economics, Richard Sennett denominó «la corrosión del carácter» 11.

Uno de los rasgos básicos que caracterizaria a esa "sociedad fluida" sería, tanto a nivel colectivo l2 como a nivel individual, el desarraigo producto de la transitividad y la incertidumbre continuas a que hacíamos referencia líneas arriba: la pérdida absoluta de referentes estructurales que den garantías de solidez, continuidad y estabilidad (en la forma en que se percibían tales conceptos en el mundo industrial) tanto en la vida social como en la personal 13

TENDENCIAS. DESARROLLO, TRABAJO y

CONOCIMIENTO

En lo que se refiere al ámbito del trabajo en concreto, Bauman atribuye a la "sociedad liquida" una rasgo caracteristico esencial: el desempleo estructural. Es, por tanto, una realidad donde nadie puede sentirse ni seguro ni a salvo: de acuerdo con esta visión, no existen habilidades ni experiencias que, una vez adquiridas, garanticen la obtención de un empleo y, en el caso de obtenerlo, éste no resulta duradero. Este rasgo

fonna parte de ese escenario futuro que aventura el autor, caracterizado por la descomposición y el languidecimiento de los vínculos humanos, de las comunidades y de las relaciones.

Esta visión un tanto apocalíptica y ciertamente pesimista no le resta un ápice de interés al análisis prospectivo desarrollado. Desde un punto de vista menos ideológico y más pragmático, el concepto de "sociedad liquida" pone sobre el tapete, explicita o implícitamente, algunas tendencias emergentes a tener en cuenta, en lo que a trabajo y fonnación se refiere, y que están relacionadas entre sí:

1. la redefinición -prácticamente continua- del entorno (esa realidad que se toma infonne o "liquida"); es decir, de los parámetros sociales y económicos que componen y/o determinan el contexto en el que se opera, que se toman progresivamente más difíciles de definir, dando lugar a un contexto completamente "abierto" y flexible en el que el cambio (y por lo tanto la incertidumbre) es la norma.

2. la flexibilización del trabajo (externalizacion y desubicacion fisica del puesto de trabajo, redefinición continua de las categorías laborales, diversificación de las formas contractuales, redefinición de los procesos, heterogeneización de la oferta laboral, redefinición de la jornada laboral, redefinición de la vida laboral, etc.).

3. la necesidad tanto por parte de las organizaciones como por parte del trabajador, no ya para ser competitivos si no para sobrevivir (en la "sociedad líquida", se nos antoja. competiti vidad y supervivencia son dos términos absolutamente identificables) en ese entorno de riesgo, de cambiar su percepción de la formación: esta ha de ser vista no como algo predefinido y consolidado, si no como algo flexible y continuo l4

.

El conocimiento (y las capacidades y habilidades derivadas) es, pues, en este contexto, una cuestión fundamental, convirtiéndose en un

l.Elauman, Modernidad Liquida, fondo de Cultura Económica. MexiCD D.F. 2003. R.Sennt'1. Las consecu"ncias personales dellrabajo en el nuevo capilalismo .. \nagrama. Barc"lona. 2000. G.Beck. La sociedad del riésgo global. Siglo XXI. Madrid.2002. Z.Elauman. Amor liquido .Fondo de Cultura E<:onómica. México D.f..lOOS. El "Lifelong Leaming" ya es una prioridad para inslituciones como la OCDI:: o la Comisión Europea. hnp:!/ec.europa.euJeducatll>n! poi ieie,: 11¡¡III_en. hlml

• 42 •

Page 43: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CLADERNOS DE AD:.ilNISTRACI6'J ¡ UNIVERSIDAD DEL VALLE/ No. 40 ¡ JUL. - DIc. 2008

elemento central para el capital y, tendencialmente, volviéndose parte misma del capital.

De este modo, los procesos de producción y reproducción del conocimiento tienden a coincidir con la producción y reproducción del capital o, al menos, a ser guiados por las mismas lógicas y a coincidir en la acumulación en pocas manos, es decir en su creciente desigualdad. En el corazón mismo de esta nueva etapa del capitalismo "líquido", está el conocimiento, con un papel cada vez más central en la economía.

En este sentido, Robert ReichlS, el que fuera ministro de trabajo con Bill Clinton entre 1993 y 1997, ha señalado la tendencia a diferenciar la fuerza de trabajo de acuerdo a su rol en este nuevo escenario: mientras que todos deberán tener competencias mínimas necesarias para d conocimiento (y también para los niveles social y afectivo), sólo los analistas "simbólicos" tendrán capacidad de producir, reproducir y apropiarse del conocimiento. Por otro lado, los encargados de la reproducción del trabajo, las personas que se encargan de brindar "'servicios personales" y los "trabajadores rutinarios", quedan relegados a la manipulación de símbolos y la reproducción del conocimiento sin incidir demasiado ni en su producción ni, mucho menos, en su apropiación (y, en consecuencia, la generación y acumulación de riqueza).

Estudios recientes l6 revelan la conexión entre desarrollo, capital humano y conocimiento. Innovación, flexibilidad y agilidad son elementos considerados clave para que una organización tenga éxito en la economía global, y se subraya la importancia que, en la consecución de éstos, tienen la productividad de los empleados, que va ligada a la gestión del conocimiento (formación en habilidades que fomenten la innovación). Así, se hace referencia, por ejemplo, al hecho de que, a pesar de tener niveles salariales muy superiores a los europeos, los empleados norteamericanos resultan considerablemente más productivos para sus empresas, por cuanto aportan un valor añadido superior en términos de know-how y capacidades

de gestión e innovación, y :se enfatiza el hecho probado de la existencia de una correlación entrc inversion en formación, desarrollo, competitividad y obtención de resultados.

En consecuencia. de elJo se puede deducir que, en una "sociedad líquida" donde reinan la incertidumbre y el cambio, tanto la capacidad (y la decisión) de invertir en formación, como la habilidad para convertir a ésta en una herramienta que contribuya a la innovación, la flexibilidad, y la capacidad operativa en entornos cambiantes 17,

es decir, la capacidad de adaptación (tanto la de los propios trabajadores como la de las empresas u organizaciones a las que pertenecen) serán dos factores claves para alcanzar unas cotas de creación de riqueza -y unos niveles de desarrollo y bienestar- u otros.

Podemos decir, por tanto, que se da una situación dual y, si se quiere, paradójica: en la "sociedad líquida", la seguridad y estabilidad del trabajador se diluye sustancialmente en un ento rno en continua mutación (que le obliga continuamente a formarse e informarse para anticiparse o, cuanto menos, adaptarse y sobrevivir), pero a la vez, su peso específico en el buen funcionamiento de la organización para la cual trabaja es mucho mayor que nunca antes. Puede ser -potencialmente­prescindible e imprescindible a un tiempo. Y esto es tanto mas evidente cuanto mayor es la cualificación y el nivel de formación y/o especialización requerido.

Esto supone un cambio radical con respecto al rol del trabajador en la sociedad industrial, que viene dado por la importancia preeminente que el conocimiento ha adquirido con respecto a otros factores. Si bien es cierto que en la sociedad industrial el trabajador estaba protegido por unos parámetros estables que le permitían imaginar un futuro laboral con tan solo extrapolar, a la vez estaba atrapado por esa misma rigidez estructural (circulaba en raíles de los que era difícil, o imposible salir) y su contribución al funcionamiento de la organización para la que trabajaba era definida y I imitada. Por el contrario,

R.Reich. 1 h\.: future of success: working and !ivinp: In the new economy. Vinrage Books. USA. 2002. PriceWaterhouse. Key Ire nds in human capital: a global pe rspective. 2006. http: :";w",w.p,,"c.com;extwcb!pwcpublications.nsf;docldi

1252496aSnJb972852570170066c4Jd Como reconoce la European Foundation for the lmprovement 01' Li\'ing and Workiog Conditions, ·· .. inno\·ating sectors demand stUlkd workforces Jnd employees capable al" assinulatlng change and accepting n,'" respoosabilitics .. ' Handbook of Knowledge Society foresight, pag. 1 3. 2003. hrtp:. ·www.eurot"ound.:u.int.

• 43 •

Page 44: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao:.lINISTRACIÓ;; / UNIVERSIDAD DEL VALLE I No. 40/ JUL. - DIC. 2008

la flexibilidad -o "liquidez" - connatural a la sociedad postindustrialle despoja de los niveles de seguridad, estabilidad y predictibilidad l8 del pasado pero también le otorga la posibilidad de realizar mayores -y más variados- aportes, lo que le coloca en el primer plano del "gobierno" de la organización.

En su último libro t9, William Halal, Profesor

Emérito de la George Washington University y Director del Think Tank "Tracking the inf01111ational revolution"2o dedica un capitulo (el 8) a analizar como las empresas y las instituciones públicas están llevando a cabo cambios estructurales para adaptarse a la "era de la inf01111ación". En este capítulo, Halal define tres modelos en la evolución del "gobierno de las corporaciones": el modelo centrado en el beneficio, propio de la era industrial (1900-1950); el modelo de responsabilidad social ( 1950-1980) y, por último, el modelo que él considera propio de la era de la información: la comunidad corporativa. El concepto de "comunidad corporativa", al igual que otros similares2l

,

supone una nueva f01111a de entender la gestión de una organización (empresa o institución publica), adaptada a una nueva realidad, en la que se considera al trabajador como un elemento esencial -otorgándole un protagonismo hasta ahora inusitado- para alcanzar el éxito.

Esta idea "comunal" (integración, social, comunidad) de la empresa, que incluye un nuevo rol para el trabajador, y que proponen los autores antes citados, se acerca mucho a uno de los escenarios de futuro desarrollados en el inf01111e de Price Waterhouse "Managing tomorrow' s people"22, que se nos antoja el propuesto como escenario ideal por la consultora (los otros dos son definidos como "fragmentado" -más micro-, e "individualista" -capitalismo salvaje a la vieja usanza- respectivamente) .

En este escenario, denominado "Grecn World": se identifica a los consumidores y a los trabajadores como a los agentes de cambio fundamentales. Es un escenario enmarcado dentro de los ejes del colectivismo y la integración, en el que prima la responsabilidad social (un alineamiento de las prioridades sociales y empresariales). Este escenario enfatiza el papel del talento y la competencia profesional (en lo que respecta a gestión del conocimiento), el equilibrio entre trabajo y vida privada, y el aprendizaje continuo y político.

FORMACIÓN PARA EL "EMPLEO UQUIDO"

Como revelan las tendencias detectadas en estudios recientes 23

, en las que no vamos a abundar, hayal menos cuatro cuestiones clave, a parte de las consabidas -y ya mencionadas­globalización y flexibilización de la economía, a tener en cuenta desde el punto de vista del futuro del trabajo y de la f01111ación:

El aumento de la esperanza y la calidad de vida en edades avanzadas en las sociedades desarrolladas, que posibilita un aumento de la vida laboraF4 de los trabajadores, y provee de un capital humano con un background y un know-how que empieza a ser cada vez mas valorado (tras décadas de fomento de la jubilación anticipada) por el mercado, sobre todo en segmentos laborales en los que se requiere un nivel f01111ativo y/o de experiencia.

Los flujos de población, generalmente poco cualificada 25

, de países pobres a países desarrollados. Al impacto directo que este grupo de población pueda tener sobre el mercado laboral y las demandas educativas, habría que sumar otros impactos indirectos, como los derivados de la componente cualitativa -que ha de ser tenida en cuenta en

l' "The idea ofa single. career for life with a major corporalion is a thing ofthe past" dice Michaei Marr en M.Marr. Global Trends 2025: an owner's manual for the next decade. Palgrave. I·SA. 1999. ..

" '1

W. Hala!. Technology' s promise: expen knowlcdge on the lransformation of business and society·. Palgrave Macmillan. I.ondres. UK . 2008. http://www.techcast.org MichaeI Poner lo denomina "integración social corporativa" y Laura Tyson ·'emprend..::duría social" Businessweek. 3 de ft,:Iayo de: 2004. www.pwc.co.uk!eng/issues1managin&!-- lomorrows_peoplc_the_future_oCwork_to_2020.httnl Se puede enconlrar un catálogo detallado de tendencias generales en el Estudio Delphi realizado a mas de 30 ex penos mundiales en prospectiva: E.Bas. Mcgatend~ncias para el Siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. México. 2004 www.bos. frb.org,,;:conomic:wp/wp200 7 /wpO 708. pdf Aunque no eo todos los casos ha de ser asi: una de las prioridades de la UE para 2008 es la implementación de medidas -la tarjeta azul­que fomenten la inmigración cualificada a Europa. aforo-industrial.comipage!2 i

• '14 •

Page 45: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

l '

CUADERNOS DE Amn;>;ISTR.t,CIO:-,! U;>;IVERSIDAD DEL VALLE ! No. 40 ¡ Julo - DIc. 2008

el diseño de programas formativos- que supone el proceso de integración de otras culturas en el entorno de recepción, sobre todo a medio y largo plazo (segundas y terceras generaciones).

El creciente papel de China y, de forma emergente pero potencialmente tan o más importante, India, en la econoI1Úa mundial26 .

Aún cuando existen futuribles relacionados con esta tendencia, prácticamente ninguno presta excesiva atención al enonne impacto cultural que este proceso puede llegar a tener. Buena prueba de ello es la ausencia, o carencia, de estudios de lenguas y cultura asiática -factores ambos claves en el ámbito de los negocios y para el aprovechamiento de nuevos nichos laborales- en programas de fonnación a cualquier nivel y en cualquier ámbito.

El cambio en los estilos de vida de las sociedades desarrolladas hacia opciones mas

'"Especial Report". Time .. -\gosto 2007.

"sostenibles", que entroncaría con la tendencia actual de respeto al medio ambiente, y que implica -también- el replanteamiento de la relación vida personal! trabajo. La conciliación de la vida laboral con la privada no solo es una cuestión de género: se está convirtiendo, entre determinados grupos de población, en una reivindicación que cada vez tiene mayor eco. La flexibilización del trabajo, tanto en lo que respecta al horario laboral como al emplazamiento fisico e, incluso, en lo que respecta a las fórmulas contractuales de fonnalización de contratación de servicios, hace posible la formulación de estas demandas, a la vez que abre la posibilidad de nuevas fonnas laborales, tanto por cuenta propia -lo que los anglosajones denominan entrepeneurshi p27- como ajena, y que suponen la constatación de un carr~io cual itativo (¿el "empleo liquido"?) en el millldo del trabajo.

A.HamillOn, "Work-lifc balance; aVOIding he enlrepenelln"llrap" Time. Julio. 2007

• 45 •

Page 46: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD~IINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ Jel. - Ole. 2008

REFERENCIAS BIBUOGRÁRCAS

Bas, E. (2000). Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio. Barcelona: Arie!. Bas, E. (2004). Megatendencias para el Siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2005). Amor líquido. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2003). Modernidad Liquida. México DF.: Fondo de Cultura Económica. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. Bell, D. (1974). The Coming of Post-Industrial Society. New York: Harper Colophon Books. Castells, M. (1996). La era de la información, Vol. 1 , la sociedad red. Madrid: Alianza. Halal, W. (2008). Technology's promise: expert knowledge on the transformation of business and

society. Londres, UK: Palgrave Macmillan. Hamilton, A. (2007). Work-life balance; avoiding he entrepeneurial trap. TIME. 30 Julio,2007. Vol. 1 70, n04. Harvey, D. (J 990). The condition ofpostmodernity. UK: Blackwell. Mazzar, M. (2005). Global Trends 2025: an owner's manualjor the next decade. USA: Palgrave. PriceWaterhouseCoopers, Key trends in human capital; a global perspective. 2006. http://

www.pwc.com/extweb/pwcpublications.nsfl docid/ 1252496a8ffdb972852570 170066c43d Reich, R. (2002). Thefuture ofsuccess: working and living in the new economy. USA: Vintage Books. Schwarz, P. (1991). The art oflong view:planningfor the jitture in an uncertain World. USA: Doubleday. Senté, R. (2000). Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo.

Barcelona;Anagrama. PriceWaterhouseCoopers (2007). Managing tomorrow's people: The future ofwork to 2020. Recuperado

el 10 de Noviembre de 2007, de: www.pwc.co.uk/englissues/managin~tomorrows_people_the_ f'uture_oL work_to_2020.html.

Sapozhnikov, M. & Triest, R. (2007). Population Aging, Labor Demand, and the Structure of Wages. Working paper, Federal Reverse Bank ofBoston. Recuperado el 13 de Septiembre de 2007, de: www.bos.frb.orgleconomiClwp/wp2007/wp0708.pdf.

• 46 •

Page 47: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C< iADERNOS DE AD~IL\ISTRACIÓ" I UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ la. - DIc. 2008

Las herramientas de la prospectiva estratégica:

usos, abusos y limitaciones

TOOLS Of THE STRATEGIC fORESIGHT:

USES, ABUSES ANO UMI11\TIONS

Jean PauJ Pinto

La característica omnipresente en todo estudio de prospectiva debe ser la reflexión colectiva sobre el futuro. Nada reemplaza al intelecto humano en la construcción del futuro, ni siquiera el más sofisticado de los modelos informáticos. Es fundamental asignar la mayor parte del tiempo del que se dispone al análisis de los variables y actores que permitirán configurar el escenario. Los instrumentos informáticos que acompañan a las herramientas de tipo MICMAC, MACTOR, MORPHOL o SMIC-PROB-EXPERT permiten tan solo ahorrar tiempo y sintetizar toda la información en un solo lugar para un manejo más fácil de la misma. La mayor parte del tiempo debe estar consagrada a la identificación de las preguntas, problemas y variables claves de futuro; de lo contrario todo el trabajo se perderá una vez que se lo haya ingresado al software: Garbage in, Garbage out (Si entra basura, sale basura).

Para una mejor comprensión del método francés para la construcción de escenarios, la escuela francesa de la Prospectiva

Palabras Claves: Prospectiva estratégica, pensamiento colectivo. el futuro, MICMAC, MACTOR, análisis morfológico, impactos cruzados.

Pro fesor Universidad de las Américas, LcuadoL Prosp..:ctivista.

Correo Electrónico: JPpmoralitos(a yRhoo.fr Articulo Tipo 2: de RdlcXLón. Sqrun Clasificación Colcicncias.

The characteristic throughout alI foresight stud_ shouk be the collective thought about the future . Nothing replaces the human intellect in lbe construction of the fu ture e ven more sophisticated computer models. It is essential to assign most ofthe time from that provided to the analysis of variables and actors tha! allowed setting the stage. The informatics tools that come to the tools of kind MICMAC, MACTOR, MORPHOL o SMIC - PROB - EXPERT allow only save time and synthesize all information into one place for easier handling of it. Most of the time should be devoted to identifying the questions, problems and key variables for the future otherwise aH work will be lost once they have entered to software: Garbage in, Garbage out.

For a better understanding of french method in the scenarios building, it should be objective starting for explain that what it means the French Scholl ofForesight.

Keywords: Strategic Foresight, collective thought, the future, MICMAC, MACTOR, morphological analysis, cross-impacts.

Fecha de recibido: Enero de 2008 Fecha de aprobado: Marzo de 2008

• 47 •

Page 48: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN I U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JuL. - Ole. 2008

BREVE RESEÑA DE LA ESCUELA FRANCESA DE

LA PROSPECTIVA

La escuela francesa de la prospectiva nace, a finales de la década de los 60, con las reflexiones realizadas por una serie de brillantes pensadores y filósofos que comenzaron a interesarse sobre el destino, el futuro y el azar en nuestras vidas. Entre las figuras más reconocidas podemos citar a Gaston Berger, Bertrand de Jouvenel, Pierre Massé y Jerome Monod. Lastimosamente, y como bien lo señala el propio Michel Godet, jamás buscaron incorporar sus ideas al campo académico o a formar nuevos discípulos detrás de ellos; sin embargo todos ellos constituyen los grandes referentes en cuanto a pensamiento prospectivo se refiere.

Habrá que esperar el final de la década de los 80 para que Michel Godet se convierta en profesor titular de la Cátedra de Prospectiva Industrial creada bajo su iniciativa y para que comiencen a generarse proyectos de consultoría para empresas como Renault, EDf, AXA, Lafarge, entre otras. Paralelamente toma fuerza la revista Futuribles, bajo la dirección de otra gran figura contemporánea de la escuela francesa: Hugues de Jouvenel. Ambos, Jouvenel y Godet comienzan a dar cursos de capacitación generando poco a poco un mayor interés en esta indisciplina intelectual de la ciencia. En este punto es necesario aclarar que muchas de las herramientas utilizadas por la escuela francesa tienen su origen en aquellas utilizadas por la Rand Corporation en los Estados Unidos. Sin embargo Michel Godet tuvo el mérito de juntarlas y perfeccionarlas para una mejor utilización de los futuros usuarios a nivel mundial. Otra gran figura que prevaleció en dicha década fue Jacques Lesoume.

En los noventas, sale a la luz el Lipsor (Laboratoire d' investigation en Prospective, stratégie et Organisation) en el CNAM (Conservatoire National d' Arts et Métiers) generando una serie de nuevos profesionales en el campo de la prospectiva que siguen apoyando a empresas y territorios en la construcción de los futuros posibles. Actualmente el Lipsor cuenta con una escuela doctoral (co­dirigida entre Michel Godet et [von Pesqueux), un Master Profesional con diversas áreas de especialización (territorial, medio ambiente, innovación, gestión pública, etc.) y un sitio web con libros, revistas y software libres en línea.

En nuestros días existen otras figuras que comienzan y que ya han empezado a hacer historia en la escuela francesa: Francois Bourse. Régine Monti, Véronique Lamblin, Pierre Chapuy, Philippe Mirenowicz, fabienne Goux-Baudimem, Marc Mousli, Philippe Durance, Sapilla Richou, entre otros.

Por lo que muchos sostienen que no existe una verdadera escuela francesa de la prospectiva sino más bien figuras míticas como el mismo Michel Godet o Hugues de Jouvenel, sin embargo todos ellos han incidido para que la "metodología y herramientas francesas" tengan una huella propia y sean reconocidas en el mundo anglosajón como "The French School: La Prospective".

Una vez que hemos descrito brevemente como se originó la escuela francesa de la Prospectiva, seria fundamental el describir las principales herramientas utilizadas dentro de la metodología para la construcción de escenarios.

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS

Cada una de las herramientas utilizadas por la escuela francesa tiene un objetivo específico y complementario. Cada herramienta puede servir como insumo a la otra, lo cual hace del método una herramienta secuencial y que requiere de una reflexión colectiva por etapas.

Una de las primeras tareas tiene relación con la construcción de la matriz de análisis estructural, cuyo objetivo es analizar las relaciones existentes entre las variables de un mismo sistema. Tomemos como ejemplo el desarrollo futuro de una ciudad, el sistema de la misma estará conformado por variables claves como la educación, la generación de fuentes de trabajo, el transporte, la calidad de vida, el turismo, etc. Por lo que se deberá primeramente establecer una larga lista con todas aquellas variables que podrían de una u otra manera afectar al sistema, para luego definirlas y analizar las posibles relaciones existentes entre las mismas. Finalmente con una escala de 1 a 3 se identificarán cuales ejercen una mayor influencia sobre las demás para luego tomarlas en cuenta en los escenanos.

A continuación se presenta un ejemplo de una matriz estructural (MICMAC):

• 48 •

Page 49: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CtADERNOS DE ADMI.\ISrR~C16N / l;\IVERSIDAD DEL VALLE/ No. 40/ JUL. - Ole. 2008

MATRIZ DE ANALlSIS ESTRUCTUAL

Variables Vl V2 V3 V.

1 PiS 2 1 3

2 Balanza Comercial 1 1 "

3 Avan<:e Tecnológico 1 3 1

4 Estabilidad Polítíca 2 1 1

Acuerdos Comerciales 2 1 o 3

E Tasas de Jnterés , 1 o 2

Inflación ~. 2 , O 2

8 Corrupción , 2 2 "

S Negocios Electrónicos " 1 2 o 10 Tipo de Cambio o I 2 o 11 Instrumento para financiar la eXllooacíón 1 1 o 2

12 Salario Mínimo Vrtal 1 1 o 1

13 .fuga de Cerebros y Capitales o o 3 1

14 Generalización de Internet o o 2 o 15 VirtlJalización de la Educación o o 2 o 16 Mi<¡ ración 1 1 O 3

17 Canasta Familiar 2 1 o 3

18 Tasa de Desempleo , I o 2

19 Nivel de Educación 1 o 2 1

SUY-A. OEPE.NOENCiA 2 1 19 18 28

Fuente: Elaboración propia, Espoch (2007)

El análisis morfológico se nutre de esta primera etapa para seleccionar aquellas variables (dimensiones) sobre las cuales serán estructurados los escenarios, La metodología nos indica que el grupo de trabajo seleccionará las 6 o 7 variables identificadas como las áe mayor impacto para el futuro de la problemática en cuestión, para luego analizar cómo cada una de ellas podría modificarse a futuro: mejorar, mantenerse más o menos estable o empeorar. Es decir para cada variable se confonnan tres fonnas posibles de evolución a futuro. A continuación se presenta un ejemplo que pennite visualizar de mejor manera el procedimiento a seguir:

A la izquierda de lo que se conoce como espacio morfológico se colocan las variables claves y a la derecha las respectivas evoluciones de cada una. Un escenario se construirá uniendo un estado de evolución de cada variable (caminos entrecortados), para luego armar con estos pedazos un escenario que se asemeje a una historia sobre el futuro (imagen de futuro).

V,

3

3

O

3

1

1

o I

o 2

2

1

o o 1

2

1

o 21

V6 '(7 V6 V' Vl0 Vl V12 V1: 15 1 V1' V1 ViO ~,

2 3 1 O o 1 2 O O O 1 2 2 1 .. :. l ; o 1 I n n n 1 1 , o 2. O O 1 3 o o o 3 3 3 o o o 3 1

3 3 2 o 1 3 2 I o o 3 2 3 1 31

o 3 1 o , , o o o o I 2 I O 17

2 o o , , 2 o O I 2 2 1 o z. 2 I o 1 o 2 I o o 3 2 ] 7 .. 1 o 1 o I o o o 2 1 o 3 I 17

I 1 o o 1 o o 3 3 o o o 2 16

1 1 2 1 1 o 1 o o 1 1 2 o "

1 1 1 1 o o o o I o o n 13

1 o 2 3 3 o 1 o 1 3 3 3 3 2B

1 o 1 1 o 1 o o o 3 o 2 2 ,. , , 1 o o I o 2 3 o o o 3 ,. 1 O 2 2 o o 1 G 2 o o o 3 13

2 2 1 o 1 , 2 2 o 1 2 3 1 2.

2 1 o o o 1 ) 2 o o o , 17

\ 2 2 1 o , I o O 2 1 2 1 21

o , I 2 1 I o o 2 J 2 1 , 20

" 26 ?O 15 12 20 13 13 -.o 19 23 20 27 24 373

El juego de actores (MACTOR), es una metodología que busca analizar el comportamiento futuro de unos Jetenninaúos actores que operan en un mercado: Cuál es su posicionamiento frente a talo cual problema, con quienes se podrían formar alianzas? Qué tan fuertes son? Qué tan confiables son? Con quiénes será más dificil negociar? Esas son parte de las grandes incertidumbres abordadas por el juego de actores. Para lo cual se debe primeramente elaborar una lista con los principales actores presentes en un sistema, para luego recabar la mayor cantidad de infonnación sobre cada uno de ellos y conocer con mayor precisión como actúan y piensan. Luego con la ayuda de diversas matrices de posicionamiento y de relación de fuerza se concluye si el escenario que queremos que ocurra tendrá dificultad o no en imponerse, o con la ayuda de quienes será más factible alcanzarlo o simplemente con quienes habrá que negociar para que todos estén de nuestro lado. A continuación se presentan algunos ejemplos de matrices Mactor:

• 49 •

Page 50: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMIi'iISTR"-ClÓ" / U~IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ Ju. - DIc. 2008

Evolución negativa Evolución de tendencia Evolución positiva

Crecimiento al 2% anual Crecimiento cercano al 4% Crecimiento superior al 6'%

~- ~ ~------~------,

Balanza Comercial

..

" Esl8b;lIdad Polltléa

Salario mínimo vital·

[ Desempleo

Niveles ds'educaci6ri

Balanza deficitaria ocasIonada por un incremento importante de las importaciones y una estabilización o disminución de las exportaciones no tradicionales y de acuerdos de libre comercio

El Ecuador invierte menos del 0,01% de su PIS en investigación y desarrollo por lo que se caracteriza por un lento avance tecnológico. Se generan pocos avances a nivel de las universidades y de los pocos centros de investigaaón existentes en el pafs

El Ecuador vive una crisis politica sin precedentes, con constantes confrontaciones, un congreso inestable, constantes cambios de gabinete y de gobierno y numerosas manifestaciones y movilizaCiones en contra del poder establecido

El salario mínimo vital se ha estancado cerca de los 200 dólares mensuales

Un 20% de la poblaCión económicamente activa se encuentra desempleada

El nivel de escolarización en los niveles básicos se encuentra por debajo del 50% y la deserción a nivel de las universidades públicas supera en 50%-

Fuente: Elaboración propia, Espoch (2007)

Matriz 1 MAO

Balanza ligeramente en superávit gracias a un crecimiento de las exportaciones no tradicionales y de la firma de nuevos acuerdos de libre comercio

El Ecuador invierta cerca del 0,13% de su PIS en invesligación y desarrollo lo que le ha permitido estar a la par de sus vecinos en cuanto a avances tecnológicos

El Ecuador se caractenza por una mediana estabilidad, con gobiemos que por lo general duran 4 años y un congreso que legisla en funCión de las necesidades de los ciudadanos. Existen pocas confrontaciones y manrrestaciones en contra del poder establecido

El salario minimo vital se sitúa por encima de los 300 dólares mensuales

Menos del 10% de la poblaCión económicamente se encuentra desempleada

El nivel de escolarización en los niveles báSICOS se acerca al 70% y la deserción a nivel de las universidades públicas ha disminuido en un 20%

Actores Objetivos Participación 01 02

A1 Centros Educativos A2 Editoriales A3 Escritores -1 A4 Librerías A5 Ministerio de Educación -1 -1 A6 Cias. de Software y Hardware -1 -1

Número de Acuerdos 4 3 2 Número de desacuerdos -2 -3

03 04 1 -1

-1 -1 -1 1 -1 -1

-1 -1 1

2 2 -4 -4

05 1

-1 -1 -1

06 1

-1 1

-1 -1 1

3 -3

de los actores 6 6 6 6 6

J

Balanza con importante superávit gracias a la diversiffcación de las exportaciones y a la firma de numerosos acuerdos de líbre comercio

El Ecuador invierte cerca del 0,5% de su PIS en investigación y desarrollo, lo que le penmilido estar por encima de sus vecinos en cuanto a avances tecnológicos se refiere

El Ecuador se caracteriza por su gran estabilidad polltica con gobiernos que usualmente son reelegidos hasla por 2 o 3 periodos. No existen confrontaciones entre los poderes del estado y los focos de descontento contra el gobierno de turno san muy aislados

El salario mínimo vital se sitúa por encima de los 400 dólares mensuales

Existe un 100"/0 de escolarización básica y el ingreso a las universidades se ha incrementado en un 40%

Los objetivos más conflictivos son los # 2, 5·y 6 por tener UA mayor número de actores en contraposición

Posicionamiento (1) + (2) 6 6

Leyenda

6 6 ......... ----::.:::=:::::::::::::::::::::::====J El total nos permite saber si Uf'" . objetivo ha movilizado a muchos

1 Actitud positiva del actor frente al objetivo en cuestión -1 Actitud negativa del actor frente al objetivo en cuestión O Actitud neutra del actor frente al objetivo en cuestión

Fuente: Elaboración propia, ESPE (2007)

• 50 •

actor~s y si.por lo tanto es un objetivo .importante para eltos

Page 51: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C~ADER1'i05 DE Ao!IINlSTRAC/6~ ¡ U,\IVER5IDAD DEL VALLE ¡ No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Matriz de Influencias directas

Influencia Matriz MIO A1 A2 AJ A4 A5 AS Influencia

A1 Centros Educativos 2 ~ 2 2 . ', 2 10

A2 Editoriales 1 4 3 2 1 11 AJ Escritores 2 4 4 2 2 14 A4 Librerias 1 ,... 7 AS Ministerio de Educación 4 2 2 2 2 12 A6 Cias. de Software y Hardware 2 2 2 2 2 10

Dependencia 10 11 11 13 10 9

Leyenda 4 El actor i puede causar la desaparición del actor j J El actor i puede interferir en el cumplimiento de de la misión del actor j 2 El actor i puede conspirar contra el éxito de los proyectos del j 1 El actor i puede influenciar de manera limitada en los procesos operatorios del actor j O El actor i tiene poca influencia sobre el actor j

Fuente: Elaboración propia, E S PE 2005

Otra de las metodologías utilizadas por la escuela francesa es la del SMIC-PROB-EXPERT que consiste en analizar la evolución de un grupo

restringido de variables claves tomando en cuenta el impacto que provocaría la aparición o no de una de ellas sobre la aparición o no del resto, a posteriori. Es decir, por ejemplo se condiciona la aparición del resto de variables a la aparición de la variable 1: Si H l(variable l) si se da en el futuro que tan probable es que el resto de variables también se hagan realidad y viceversa. Este tipo

de preguntas se las realiza a un grupo de "expertos" que ha sido seleccionado previamente

en función de su conocimiento y experiencia en el tema en cuestión. Cada experto responde a una gran cantidad de preguntas (66) y luego las mismas son ingresadas a un software para la visualización de las combinatorias y probabilidades por escenario.

A continuación se presentan algunos ejemplos de encuesta y de combinatorias de escenarios

HIPÓTESIS SMIC

En el 2017 se habrá reglonalizado el conflicto colombiano H,l

En el 2017 se habrá legalizado indiscriminadamente a los refugiados colombianos H2

En el 2017 las fuerzas annadas colombianas sObrepasarán can total libertad el LPI para eliminar a las GJAC presentes en tenitono ecuatonano H3

En el 2017 no se realizaran operaCIones combinadas con las fuerzas armadas de Colombia H4

En el 2017 las autoridades locales habrán conseguido el control total sobre el manejo de los recursos estratégiCOS del área H5

En el2017 no existira ninguna indemmzaclón por parle de Colombia y USA haCia el Ecuador por los efectos del plan CO::Jmbia H6

MUY PROBA.8LE PROBABLE "';OlAN. PROBABL POCO PROBL MUY POCO PROS.

1 Cual es la probabilidad de que H,l se realice?

2 Cual es la probabflidad de que H2 Se realice? ~----r-----r-----r-----r---~

r-----_r------~----_r------+-----~ 3 Cual es la probabilidad de que H3 Se realice?

4 Cual es la probabilidad de que H4 Se realice? r-----_r------~----_r------+-----~

r-----_r------~----_r------~----~ 5 Cual es la probabilidad de que H5 Se realice?

6 Cual es la probabilidad de que H6 Se realice? i ~ ____ -L ______ ~ ____ ~ ______ ~ ____ ~

"'UY PROBABLE PROBABLE MEDIAN. PROBA.BL. POCO PROBL MUY POCO PROBo

Si H, 1 S8 cumple, cual es la probabilidad que se cumpla H2 r-----_r------~----_r------~----~

Si H,1 no se cumple, cual es la probabilidad que se cumpla H2 ~ ____ ~ ______ L-____ -L ______ L-____ ~

Fuente: Elaboración propia, lNAGljE 2007

• 51 •

Page 52: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTR~CIÓ:; i U\IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Evidentemente estas preguntas que se hacen con H I se deberán hacer con el resto de variables lo cual explica la gran cantidad de preguntas existentes.

Aparentemente vivimos en un mundo en el que cada vez hace menos falta pensar. .. Tenemos a nuestra disposición toda una serie de modelos y software que facilitan nuestro trabajo y que de alguna manera vuelven innecesaria toda reflexión sobre los problemas que nos rodean. Vivimos en una época en la que le damos más importancia a lo que nos dice una computadora que a lo que surge como fruto del intelecto humano.

En éste punto seria fundamental preguntarse ¿qué es más importante? ¿El uso en sí de los modelos o una reflexión pormenorizada sobre los futuros que nos esperan a la vuelta de la esquina? Considero que la respuesta tendría que ser lo suficientemente tajante como para decir que no existe acción más prioritaria e irremplazable que la reflexión colectiva sobre el futuro. Los modelos son únicamente un apoyo "accesorio" a nuestra voluntad de identificar los futuribles del mañana. Nada puede reemplazar a la reflexión, a la imaginación y al análisis intelectual en un estudio prospectivo. Sin análisis, sin reflexión, no existe estudio prospectivo aún cuando se utilicen los más sofisticados modelos y software existentes en el mercado. En el arduo camino hacia la identificación de los futuros posibles y deseables el ser humano sigue teniendo un rol preponderante no sólo como investigador y soñador sino también como constructor de futuros.

Tomemos como ejemplo las diferentes herramientas utilizadas por los franceses en la Prospectiva Estratégica. Michel Godet, en el 200 1, ha logrado estructurar toda una metodología con una serie de modelos que permiten de una manera secuencial y racional la identificación de futuros posibles y deseables.

Cuando uno mira por primera vez los modelos tiende a pensar que basta con utilizarlos para estar en capacidad de visualizar escenarios de futuro. Sin embargo cuando uno comienza a interactuar con ellos se da cuenta que cada uno de ellos necesita de una importante reflexión preliminar.

Comencemos considerando el uso del análisis estructural (MICMAC). Este modelo tiene como

objetivo identificar las variables claves sobre las cuales se basarán los futuribles o futuros posibles.

Parece bastante sencillo, uno escoge un pequeño grupo de variables, llena la matriz y el software hace el resto ... Sin embargo, ¿cuál es el procedimiento para la identificación de dichas variables? ¿Es solo cuestión de esperar y aparecen las variables? Lastimosamente no, uno necesita realizar primeramente un importante trabajo retrospectivo (estudio del pasado) de manera que se analicen los cambios generados en el sistema para identificar a los actores y variables que han dado origen a dichos cambios. Tarea bastante complicada en nuestros países debido a la escasa información existente. Lo que significa que en América Latina debemos ser buenos no sólo en análisis prospectivo sino también en estructuración y manejo de bases de datos. Si no existe información, es nuestro deber irla estructurando para darle forma a nuestro estudio prospectivo. El manejo de la Prospectiva también implica por lo tanto el uso de herramientas de Inteligencia competitiva. En éste punto podriamos preguntamos ¿dónde comienza el estudio del futuro? ¿Comienza en el futuro? ¿Comienza en el presente? ¿Comienza en el pasado? La respuesta parece bastante clara, aunque usualmente no lo es ... Sin retrospectiva no puede haber prospectiva. A esto debemos añadir un estudio complementario sobre la situación presente del sistema (estado del arte).

Una vez finalizada esta importante etapa, es vital el identificar a un pequeño número de variables que terminarán entrando a la matriz MICMAC. Para lo cual se ponen en marcha una serie de talleres prospectivos en los cuales de manera colectiva, y después de un análisis participativo, se identifican las variables que tendrían una influencia preponderante sobre el futuro de una determinada realidad. Este grupo restringido de variables (40 a 70) pasan nuevamente por una etapa de reflexión colectiva en la cual los participantes del taller analizan la influencia y la dependencia de cada una de ellas con relación a las demás. Como podemos constatar hasta el momento tenemos un 90% de reflexión proveniente del intelecto humano y únicamente un 10% de uso de modelos. Una vez completada la primera matriz se procede (ahora sí) a utilizar el software para la estructuración de matrices y gráficos complementarios. Dichos gráficos y matrices serán el objeto de una nueva reflexión

• 52 •

Page 53: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE A.DMINISTRACI(l~ ! UNIVERSIDAD DEL VALLE! No. 40/ JUL. - Ole. 2008

prospectiva de fonna que se pueda identificar las variables claves que pasarán a las etapas siguientes. En definitiva, en el método del análisis estructural, tanto el software, como las matrices, tienen únicamente fines de apoyo a la reflexión y al ahorro de tiempo.

El análisis estructural también tiene sus limitaciones, es un método en el cual se requiere de por lo menos una semana para llenar la matriz de inicio ya que el grupo tiene que hacerse entre 3000 y 4000 preguntas en el caso de 50 o 60 variables .... Por lo que si no se le llena de manera paulatina puede ser considerada como una herramienta un tanto pesada.

La segunda herramienta utilizada por los franceses es la del Análisis del juego de actores (Mactor). Esta herramienta no requiere necesariamente del uso de un software sofisticado por lo que se puede llevar a cabo, de principio a fin en una hoja de cálculo tipo Excel.

En los diferentes cursos de Prospectiva Estratégica real izados en Ecuador se está dejando de lado el uso del software a través del uso generalizado del Excel de manera que se pueda obtener una mayor apropiación del método por parte de los participantes. Recordemos que la Prospectiva Estratégica no sólo busca facilitar la reflexión sobe el futuro sino también lograr una mayor apropiación de los diferentes modelos. Ante los problemas complejos del mundo la mejor herramienta es el uso de modelos simples y justamente la Prospectiva Estratégica utiliza una serie de herramientas que no requieren de un avanzado nivel de matemáticas o de infonnática por parte de los practicantes.

Eljuego de actores tiene como objetivo el analizar de qué manera los actores se pueden posicionar en el futuro con relación a las variables y objetivos claves de futuro. Es una metodología altamente estructurada que requiere la utilización y el análisis de una gran cantidad de matrices y de gráficos por lo que puede convertirse en una herramienta un tanto tediosa. Sin embargo, su importancia es crucial tomando en cuenta que los únicos capaces de cambiar el futuro somos nosotros mismos en tanto que seres humanos llenos de deseos.

Como dirian muchos pensadores franceses, el futuro no existe, está por construirse. Y los que

lo construyen (o lo destruyen) son los mismos seres humanos. No existe un determinismo fatalista con relación al futuro. Todo puede pasar. todo puede cambiar. Todo dependerá de la voluntad y de la fuerza de los actores de una detenninada realidad.

El Mactor toma en cuenta todos estos parámetros. Analiza posicionamiento, relaciones de fuerza entre los actores, potenciales alianzas entre ellos, zonas de conflicto en el futuro, ambivalencia, influencia, dependencia, etc. Es un método muy completo que inclusive puede ser utilizado en política, en rondas de negociación e inclusive como herramienta de comunicación.

De acuerdo con lo expresado hasta ahora pareceria que en el Mactor las matrices son más importantes que la reflexión. Afortunadamente no. ya que tanto los objetivos como los actores. requieren de una importante reflexión preliminar. Existen por lo menos siete etapas de reflexión previas al uso de la matriz de entrada 1 MAO. o cualquier objetivo puedae entrar a la matriz. No cualquier actor puede ser tomado en cuenta en el juego. Es fundamental realizar una lista con los principales actores, elaborar una ficha detallada de cada uno de ellos, identificar los objetivos que persiguen en el juego, identificar los campos de batalla, volver a redactar los objetivos para volverlos más conflictivos. etc. Suman una gran cantidad de etapas previas sin las cuales el uso de las matrices no tendria ningún significado. Recordemos la famosa frase "Garbage in, Garbage out" (basura entra, basura sale). Cabe destacar que cada una de las etapas previas son realizadas por un grupo de trabajo que se caracteriza por una constante reflexión colectiva. La Prospectiva Estratégica no es ni será un placer solitario. Sin reflexión colectiva, no hay prospectiva.

El Mactor es también una herramienta que requiere de importantes investigaciones y análisis, de lo contrario no se obtendrá nada substancial con relación al estudio sobre el futuro. En el caso del Mactor podriamos decir que un 80% es reflexión colectiva sobre el futuro y apenas un 20% corresponde al uso de matrices y de software. El uso del software permite ante todo un ahorro de tiempo ya que para su utilización se requiere únicamente del llenado colectivo de las matrices de entrada 2MAO y MID. Tomemos en cuenta que para llenar una matriz MIDI (influencias directas e indirectas) con 18 actores

• 53 •

Page 54: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINISTRACIÓX' L'\IVERSIDAD DEL VAllE / No. 40/ JuL. - DIc. 2008

y 16 objetivos, en Excel, sin programación, se requiere prácticamente una semana de arduo trabajo.

El tercer método utilizado por los franceses es el Análisis morfológico. Recién en esta etapa entramos a la construcción misma de los escenarios. Es decir, después de largos meses de reflexión colectiva sobre el futuro (retrospectiva, talleres, MICMAC, Mactor) contamos con la materia prima necesaria para darle forma a nuestros futuribles.

El Análisis morfológico es la combinación de los varios estados posibles que las variables claves (identificadas en las etapas anteriores) podrian tomar en el futuro. Lo que se busca es explorar de qué manera podrian evolucionar en el futuro diferentes variables de tipo económico, tecnológico, social, demográfico, político, etc. Esta herramienta se caracteriza por la riqueza de sus resultados ya que nos permite estructurar una gran cantidad de escenarios en un abrir y cerrar de ojos. Lastimosamente su principal fortaleza es también su principal debilidad, ya que podemos rápidamente encontramos frente a miles de escenarios por analizar. Por lo que el trabajo colectivo de reflexión resulta indispensable ya que nos permite identificar a aquellas variables realmente influyentes sobre una situación determinada. Tomemos en cuenta que un análisis morfológico con cinco variables (llamadas dimensiones) y tres estados posibles para cada una de ellas significan 243 futuros posibles. Por lo que a mayor número de variables y estados posibles, mayor número de futuribles, lo que vuelve el análisis prácticamente imposible. La clave es, por lo tanto, no equivocarse en la identificación de las variables clave.

En caso de que alguna persona no quiera "ahogarse" en los cientos de escenarios del análisis morfológico, existe una forma alternativa de explorar el futuro: El impacto cruzado.

Michel Godet, y su equipo pusieron en marcha un modelo al que denominaron SMlC-PROB­EXPERT. Este método también tiene como desventaja el que únicamente se puede trabajar con número limitado de variables (llamadas hipótesis de futuro). Más que razones matemáticas existen razones lógicas para trabajar con un número no mayor a seis hipótesis.

En éste sentido debemos mencionar que el SMIC es un método que requiere de la puesta en marcha de encuestas dirigidas a un panel de expertos (usualmente 40 o 60). Dichas encuestas incluyen afirmaciones frente a las cuales los expertos deben dar su opinión sobre la probabilidad de realización de las mismas (probabilidad simple). Asimismo se les pide su opinión sobre qué pasaria con las demás si una de ellas no se llegara a producir en el futuro (probabilidad condicional). Por lo que rápidamente el experto se ve confrontado a una gran cantidad de preguntas. Tomemos como ejemplo una encuesta con seis hipótesis. El experto tendría que responder a seis preguntas de probabilidad de simple y sesenta de probabilidad condicional positiva y negativa.

En caso de que se incluyan siete hipótesis estaríamos hablando de 91 preguntas. Sería dificil imaginar a un simple mortal respondiendo más de cien preguntas. Como podemos darnos cuenta el número elevado de preguntas permite compensar el número reducido de personas que estamos entrevistando. En un estudio de mercado común y silvestre se encuestan como 400 personas a las cuales se les formulan unas 15 preguntas, en cambio en el SMIC, se entrevistan unas 50 personas a las cuales se les plantea unas 70 Preguntas. Además sería di ficil ubicar a una gran cantidad de expertos sobre talo cual problemática. La población de interés de un estudio prospectivo es sumamente reducida en comparación con la de un estudio de mercado. Finalmente, cabe mencionar que la reflexión juega un rol primordial en el SMIC ya que una vez que el software procesa las respuestas de los expertos, los resultados son presentados de una manera binaria en función de la realización o no de las hipótesis. Se requiere de un análisis pormenorizado de cada una de las combinaciones de hipótesis para estructurar tanto los escenarios de referencia como los de contraste. El prospectivista necesita transformar las combinaciones binarias en frases y palabras que permitan narrar cada uno de los escenarios identificados. Considero que ésta es una de las etapas más difíciles del método prospectivo ya que se requiere de mucha imaginación y análisis para establecer el por qué talo cual hipótesis se producirá o no en el futuro. En el caso del SMIC podriamos

• 54 •

Page 55: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C C.W ERSOS DE AmU)iISTRACIÓ, I U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - Ole. 2008

decir que un 70% es reflexión colectiva y apenas un 30% corresponde al uso del software. Es una de las herramientas prospectivas que más necesita de software.

Con la narración de los escenarios y las explicaciones sobre cómo pasar de la siruación presente a la situación furura se termina el método de escenarios desarrollado por los franceses .

Los franceses utilizan un método sumamente estructurado donde impera la racionalidad y la rigurosidad. Considero que lo más importante es que pasemos la mayor parte de nuestro tiempo en el análisis y la reflexión y dejemos poco tiempo para el uso de modelos y software cuya utilidad se reduce muchas veces al ahorro de tiempo. Los cálculos y los gráficos no tienen porque reemplazar al anál isis, fruto del intelecto humano.

Es nuestro deber en tanto que prospectivistas, el sonar siempre la señal de alanna ante las oleada~ tecnológicas que buscan reducir la importancia del ser humano en la construcción del futuro. Las máquinas pueden ciertamente cambiar nuestras vidas pero los únicos capaces de cambiar nuestro futuro son las personas que nos rodean. El ser humano es y será por siempre, el único dueño de su propio fururo .

Europa en general tiene una fuerte tradición en el tema de los estudios de corte prospectívo, sin embargo en Latinoamérica desde hace más de una década se han venido realizando importantes estudios y avances metodológicos en el tema de los estudios del futuro

ExPERIENCIAS DE APUCACIÓN EN AMÉRICA

LATINA y ECUADOR

Las experiencias en América Latina en cuanto a aplicaciones del método de la escuela francesa no son muy numerosas; ya sea por limitaciones de idioma u otros no se han podido generalizar. Uno de los países que más aplicaciones cuenta seguramente es Colombia, por cuanto uno de sus más reconocidos pros pectivistas estudió en Francia (Francisco Mojica) y logró realizar diversos ejercicios tanto en el ámbito público como privado. En el año 2006 fui participe de una de las reuniones del Convenio Andrés Bello donde se analizó el tema de la uni versidad del futuro. En dicha reunión se trabajó en base a las evoluciones realizadas en un análisis morfológico. Lo interesante de la experiencia colombiana es que existe una riqueza en cuanto a los métodos a utilizarse, ya que se emplean los de la escuela francesa, los anglosajones (Delphi ) e inclusi e se dan aportes alternos como el de Javier Medina quien proviene de la escuela de la prospectiva humana y social. Otro país con conoc idos prospectivistas es México, siendo una de las más activas acrualmente la Dra. Guilleml.Ína Baena de la UNAM . En el cono sur existe toda una red liderada por Eduardo Balbi con ciertas metodologías propias y otras basadas en la escuela francesa de Godet. Finalmente, en el caso ecuatoriano, existe mucho por hacer ; se han oenerado mucho s a vances en el campo o . académico pero muy pocos en el profeSIOnal; los ejercicios real izados se restringen básicamente al campo militar, educativo y tecnológico pero existen todavía vacíos con relación al tema territorial, empresarial y gubernamental que deberian ser solucionados en un fururo próximo .

• 55 •

Page 56: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CuADERJ'iOS DE AnMINISTR~CIÓ'l / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ J UL. - Ole. 2008

REfERENCIAS BIBLJOGRÁflCAS

Bailly, J .P. (1999). Demain est déja la. Le lour d 'Aigues, Editions de l' Aube. Bourse, F., Chapuy, P., & Meunier F. Construction el probahilisation des scénarios par la méthode

SMIC-PROB-EXPERT appliqué iz I 'agriculture el ti l 'aulomobile, Cahier du Lipsor, nro 21 Chapuy, P., & Monti. R. (1998). La fi/iere agricole et l' environnement : scénarios 2010 par la

méthode Delphi Abaque de Réigner, Cahier du Lipsor, CNAM, nro 9, mars 1998 Chapuy, P. & Godet, M. (1999). Sécurilé alimentaire et environnemenl : analyse dujeu des acteurs

par la méthode Maclor, Cahier du Lipsor, CN AM, nro JI , mai 1999 Durance, P., & Godet. M. (2008). La Prospective stratégique pour les entreprises et les lerritoires,

Dunod . Paris. Gíget, M. (1998) . La dynamique sfralegique des entreprises. Dunod, París . Godet, M. (2007). Manuel de Prospective, tome 1: Une indiscipline intellectuelle, Dunod, 3eme edition,

2007 Godet, M. (2007). Manuel de Prospective, tome 2: l' art et la méthode, Dunod, 3eme edition, 2007 Goux-Baudiment F. (200 1). Quand les territoires pensent leursjillurs , Editions de l' aube. Jouvenel, H. de (2004)./nvitalion ti la Prospeclive, Futuribles, coll. Perspectives, 2004 Mousli Marc, Pays basque 20 10: La prospetive parlicipative dans un territoire d exception, Cahier

du Lipsor, CNAM, nro 15 ,j uin 2004 Taleb, N .N. (2008). Le hasard sauvage, Les belles lettres, 2008 Taleb, N. N. (2008) Le cygne noir. La puissance de I 'imprévisible, Les belles lettres .

• 36 •

Page 57: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINlSTRACIÓ:'j / U~IVERSIDAD DEL VALLE/ No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Indicadores de ciencia, tecnología e innovación para

la intelIgencia competitiva de sistemas regionales

de innovacIón* INDICATORS OF SCIENCE, TECHNOLOGY AND INNOVATION FOR

THE COMPETITIVE INTELUGENCE OF REGIONAL INNOVATION SYSTEMS

Ronald Cancino Salas l , Jorge Petit-Breuilh2, Patrício Padilla3,

Yenniel Il¡lendoza4, Mauricio Garcia 5, Mario Gatica6, Felipe Mellado7,

El articulo propone que, en el actual proceso de profundización del Sistema Nacional de Innovación en Chile, es necesario construir y potenciar Sistemas Regionales de Innovación como estrategia para incorporar los procesos de localización de la innovación, de manera tal que sea posible articular las prioridades nacionales (clusterización selectiva) con [os procesos emergentes de innovación territorial potenciados desde el nivel subnacional (regiones). En este contexto, se propone un modelo de gestión regional de la innovación y se examina la propuesta metodológica de Inteligencia Competitiva Regiona[, en sus dimensiones de análisis regional de las capacidades y potencial de Ciencia Tecnologia e Innovación. Se propone una estrategia, un conjunto articulado de técnicas e indicadores relativos a Capital Humano Avanzado, generación de redes tecnoeconómicas y tecnocientíficas, indicadores de focos de CTI, de prioridades de inversión pública y de la dinámica económica sectorial/regional. Estos indicadores, son

The article proposes that ~he current process of deepening the Nationai System of Inno ation in Chile, it is necessary to bu ild and enhance regional innovation systems Iike strateg. fo r incorporating the local ization processes of the innovation in the way that cou[d be possible to articulate nationa[ priorities ( Se[ective clustering) with the emerging innovation processes from the territory enhanced from sub-national level (regions). In this context, we propose a model for regional innovation management and its examines the methodology of Regional Competitive Intelligence in its magnitude ofregional ana[ysis of the capabilities and potentia[ of STI. Its proposes a strategy, a set articulated of techniques and indicators for related Advanced Capital Human, build of techno economics networks and techno scientifics, indicators of focus of STI, of priorities of public investment and of economic dynamics of sectoral / regional. These indicators are built with the horizon to

El artículo. ~s una versión revisada de la Pres~ntacjón al Vff Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnologia. Sao Paulo. Fapesp. 23.24 y 25 .te \'Iayo del 2007. !-.stt' trabajo, forma paf1e dd proyecto "Basés para la instalación de la inteligencia competitiva regional en la Araucania". financiado por CONICYT, PBCT. C"rreo electrónico: rcancino'<]!ufro.cl. Master en Desarrollo Rcg>onal. Licenciado en Antropologia, Coordinador de In vestigacIón y Desarrollo, InstitulO de Desarrollo Local y Regional IDER Universidad de 1.0 Frunt·ora Temuco - Chile. Director Ejecuti vo Ran Dam f '·0-1 S.A. In"eniero Civil Industrial. Coordinador de Gestión y Planificación. Instiluto de Desarrollo Local y Regional IDfR Universidad de La Frontera Temuco - Chik. Dr. Proyeclos I-D 1 S.A. Temuco Chile. Sociólogo. Analista de redes tecmxH:ntíficas. Instituto de Desarrollo RegLonal y Local. Univ~rsidad de la Frontera. Chile. EconomI sta. Master en Economía, Inv...:stlgador .. -\sociado Insututo de Desarrollo R...:p:ional y Local, Coordinador Observatorio de l Desarrollo Económil:o y Social, Unlversidau de la Frontera. Master en Desarrollo Regional. InvestIgador ..... sociado Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER. Dr. Ltudios RanDom f+D+I S.A. Soctólogo. Expef10s en ana lisis cstadistico y construcción de bases de datos Ingeniero Comeecial. Analista InstitulO de Desarrollo RegIonal y Local, Universidad de Ii! Frontera. Chile. Articulo Tipo J. De InvestIgacIón científica y tecnológica . Segun clasificaCIón Co\cicnclas. Fecha de Recepción: Enero de 2008 Fecha de ."'probación: Marzo de 2008 .

• 57 •

Page 58: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADER~OS DE Ao.\IIf'iISTR~CIÓ~ / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 í lel. - DIc. 2008

construidos con el horizonte de iniciar procesos de modelación y simulación de Sistemas Regionales de Innovación en procesos de prospectiva tecnológica.

Palabras clave: Indicadores, Inteligencia Competitiva, Sistema Regional de Innovacion, Politica Tecnológica

INTRODUCCIÓN

En Chile, se experimenta en la actualidad un intenso proceso de profundización de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación, el que es posible de entender como una profundización del Sistema Nacional de Innovación, que incluye transformaciones del diseño institucional, de la estructura de financiamiento a la actividad de CTI, una nueva política de infraestructura para la innovación, una nueva generación de políticas de educación y de fomento productivo. Este proceso, no ha estado exento de polémicas y debates públicos, en tomo al rol de los actores regionales en la definición de políticas y toma de decisiones de inversión en fomento a la CTI.

En este contexto, el artículo sostiene que en el actuaJ proceso de rediseño y profundización del Sistema Nacional de Innovación, es necesario construir y potenciar Sistemas Regionales de Innovación, para (a través del análisis y gestión de la localización de la innovación) resolver las tensiones entre la priorizaciónldecisión de la inversión y la relación clusterización­territorialización del desarrollo tecnológico. En términos metodológicos, ello consiste en el desarrollo de un modelo de análisis y gestión denominado Inteligencia Competitiva Regional, que implica un modulo de Gestión Regional de la CTI, y un modulo monitoreo y vigilancia de Sistemas Regionales de Innovación compuesto por indicadores de Capital Humano Avanzado, Redes tecnoeconómicas y tecnocientíficas, Indicadores de Focos de CTI, Indicadores de Prioridades de la inversión pública y de la estructura de los sectores económicos.

De este modo, el artículo propone el siguiente análisis:

La primera sección examina en términos generales, los principales procesos de transformación del Sistema Nacional de Innovación en Chile, los

initiate processes of modeling and simulation of Regional Innovation System in technoJogy foresight processes.

Key Words: Indicators, Competitive Intelligence, Regional Innovation System, Technology Policy.

debates asociados y las tensiones existentes en proceso de resolución. Se extraen de aquí aprendizajes en tomo a la necesidad de modelos de gestión regional de la CTI y de Monitoreo y Vigilancia de los Sistemas Regionales de Innovación.

La segunda sección expone el modelo conceptual de Inteligencia Competitiva Regional para los Sistemas Regionales de Innovación, en el marco de una mirada teórica sistémica, prospectiva y territorial conducente a la modelación y simulación dinámica de la CTI.

La tercera sección, expone la estrategia metodológica, los métodos y técnicas utilizados en el proceso de construcción de la Inteligencia Competitiva Regional para la Región de la Araucanía.

1. TRANSICIÓN DE FASE DEL CHILE ACTUAL:

EL REDISEÑO DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN, DEBATES Y PROPUESTAS.

En los diversos análisis de procesos de innovación tecnológica, existe una diversidad de propuestas teórico-metodológicas para comprender las causas de emergencia y sostenibilidad del progreso técnico y la competitividad. En términos generales, se trata de analizar como la innovación tecnológica no constituye un proceso lineal incremental (como muestra el análisis del apartado anterior), sino más bien, resulta de la interacción y relación sostenida entre múltiples agentes económicos, tecnológicos, científicos, y políticos. En lo medular, se trata del paso de análisis centrados en lo que se denomina un "modelo lineal de innovaciones" donde una institución crea tecnología, otra la adapta, y otra la introduce en el mercado. La triada lineal universidad-instituto tecnológico-empresa, (y a la que corresponden los esfuerzos de Planificación Tecnológica y Sistemas de Ciencia y Tecnología) ha sido reemplazado en la actualidad por el análisis

• 58 •

Page 59: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINlSTR~CION / !Ji\IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 i JtiL. - DIc. 2008

sistémico de la innovación. Aquí, se concibe que es la asociatividad y la cooperación entre los agentes la que hace emerger una innovación tecnológica, y la que permite la sostenibilidad (el logro de la madurez en el ciclo). De este modo, emergen una serie de conceptos que quieren explicar esta transición fundamental. Los principales desarrollos, tienen que ver con "Sistemas Nacionales de Innovación" (Lundvall, 1992; Freeman, 1995), "Sistemas Regionales de Innovación"(Cooke, 1997); (Maillat, 1995), "Distritos Industriales", "Cluster", "Sistemas Territoriales de Innovación", "Sistemas Sectoriales de Innovación". Así mismo, el desarrollo asociado a la Triple Hélice (Etzkowitz, 1994, 1997). Este conjunto de aproximaciones, ponen en el centro el problema de la "articulación territorial de las firmas" como mecanismo clave de la "competitividad". Nos interesa aquí identificar los ejes de esta discusión, y de otro diferenciar las caracteristicas claves de cada enfoque-herramienta de política.

De un lado, estas aproximaciones se concentran en el problema de la "interconexión", redes o "network" de firmas y/o analizan el proceso de la dinámica industrial como una "dinámica sistémica" (Dicken, Meter y Malmberg, Anders, 2001). De otro, se trata de identificar las variables que deben ser analizadas (y sus dimensiones) para comprender a las "firmas interconectadas" (López, 1998), así como las externalidades positivas que este proceso genera.

El enfoque que mayor desarrollo teórico y político ha tenido, es el de Sistema Nacional de Innovación, desarrollado inicialmente por Lundvall (1992) Y que viene a ser en la actualidad el modelo que reemplaza al modelo de Sistema de Ciencia y Tecnología en América Latina, así como constituye el modelo central adoptado por la OCDE (2002). La emergencia de este enfoque, estaría dada por la observación de que en la década del 70 y 80, el éxito de las innovaciones habría estado dado no sólo por el Gasto en 1&0, las interconexiones entre firmas, sino también, con las instituciones de ciencia y tecnología, así como el modo como esta interconexión permitiría la importación, mejora, y difusión de innovaciones.

En el último informe de la OCDE de Ciencia y Tecnología, se indica que el éxito de un SIN está dado por el proceso de crecimiento que este tiene en el tiempo, visualizado ya no como una dinámica

sistémica, sino como un "sistema dinámico", en el que cobran cada vez más rclevancia las innovaciones "no tecnológicas": humanas, de conocimiento, etc. y que requieren por tanto una visualización y una política global. (OCDE, 2002).

En este sentido, existen diferencias en los matices de las definiciones. Por un lado, el SNI se centra en los agentes y las redes de instituciones de Ciencia y Tecnología, por otra, una definición más amplia indica que un SIN implica interacción de firmas, instituciones dedicadas a la innovación tecnológica, e incluso aquellos proceso menos formales o menos directamente vinculados a la innovación, como la educación. En este sentido, se propone que un SIN se compone por una estructura productiva y un entorno institucional, de manera que, siguiendo el desarrollo de Pérez, se propone que el SNI se compone de entidades tecnoeconómicas y socioculturales (Johnson y Lundvall, 1994). Edquist, otro de los autores relevantes, ha elaborado una aproximación sistémica a los SNL proponiendo que sus características centrales son el concentrarse en las instituciones y organizaciones ("reglas del juego" y fIrmas)en la interacción (no solo la interacción, sino el carácter de "embebido" o "embedded" de la interacción en un sistema social), el problema de la demanda (frente al análisis de la oferta de los modelos anteriores), los niveles del sistema (supranacional, nacional, regional), el análisis de las diferencias y la comparación (entre sistemas, territorios y en términos temporales) y la relevancia (diferencial en distintos sistemas de innovación) (Edquist, 1999).

Por otro lado, frente a este tipo de análisis, emerge en la literatura la discusión respecto de la pertinencia del nivel nacional para el análisis de Sistemas de Innovación. Se argumenta aquí que los impactos territoriales de la globalización, la intemacionalización de la innovación generaría un impacto o la emergencia de una dimensión espacial de los sistemas de Innovación (Cooke, 1997). De este modo, el concepto de Sistema Regional de Innovación, aúna el análisis de "distritos industriales", "Sistemas Sectoriales de Innovación" y "Sistemas Supranacionales de Innovación" . El tema central es el surgimiento de especificidades locales-territoriales en los procesos o trayectorias de innovación, fundamentalmente dado el carácter diferencial de los sistemas regulatorios políticos (centralización-

• 59 •

Page 60: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADER~iOS DE AD~lI NISTRACIÓ'i l U NIVERSIDAD DEL VALLE i No. 40 / J UL. - DIc. 2008

descentralización ) que resultan aun más relevantes en contextos de países en desarrollo (Freeman, op.cit), y la emergencia de heterogeneidades espaciales (Lundvall, op.cit) .

En la dinámica global/local entonces, el Sistema Regional de Innovación, emerge como concepto que pennite observar, comprender y promover los diferentes procesos de innovación en una escala espacial-local , y permite así la identificación de los específicos mecanismos que en ellos operan.

En este contexto, las principales transformaciones del actual Sistema Nacional de Innovación en Chile, operan al menos en tomo a los siguientes ejes:

Diseño de la Arquitectura Institucional : el Consejo Nacional de Innovación está generando una nueva Estrategia Nacional de Innovación, que define prioridades, rediseño de atribucione s y competencias de la institucionalidad de fomento a la CTI, así como su estmctura de financiamiento.

Transformación del marco normativo del sistema nacional de educación, incluida la educación superior: en este campo, hay un cambio en la estmctura de financiamiento asociado a certificación de la calidad de la oferta , in s trumentos de fomento a la Asociatividad, a la vinculación universidad­empresa, los modelos de gestión universitaria, acreditación de competencias, sistemas de incentivos a la productividad académica, etc.

Transformaciones del fomento productivo : existe aquí un doble proceso de transformación. De un lado, se redefinen los sistemas de incentivos a la empresa, se definen prioridades nacionales, se fomenta la Asociatividad empresarial, la formación de capital humano mediante el enfoque de competencias. De otro, se fomenta :a emergencia de encadenamientos productivos territoriales.

Este proceso de verdadera transición de fase en materia de Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en Chile, ha generado un debate público nacional que ha hecho evidente las ten siones o controversias existentes a este respecto , en tanto se constata que, dados los procesos de globalización, la innovación resulta

cada vez más "localizada". En este sentido, se encuentran :

Tensiones entre la priorización y decisión de la inversión para el fomento a la innovación y

el desarrollo productivo : Las prioridades, definidas a nivel nacional , se condicen con la toma de decisi ones nacional sobre los principales instmmentos de financiamiento.

Falta de articulación de las políticas de clusterización selectiva (definición de los 8 principales cluster innovativos) y las políticas de territorialización de los encadenamientos productivos locales: De un lado, la política se clusteriza, y de otro, emergen territorios y una red interinstitucional de fomento que opera en la lógica de construcción social de acuerdos público-privados .

~ecesidad de fortalecimiento de las competencias, atribuciones y capital humano para la gestión regional de la CTI: la institucionalidad subnacional (regional ) y sectorial, se encuentra pensionada por la falta de atribuciones para alinearse en tomo a las políticas regionales de fomento productivo e innovación tecnol ógica . El proceso de creación de una nueva institucionalidad, corno las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de reciente creación, experimenta en la actualidad esas tensiones.

En este contexto de transformaciones y debates, resulta fundamental avanzar en un mecanismo capaz de resolver las controversias para sustentabi lizar y dar mayor gobemabilidad al Sistema Nacional de Innovación . En este horizonte, se presenta en la siguiente sección una propuesta de política y de medición para e l monitoreo y v igilancia de lo s ni ve les Subnacionales del Sistema Nacional de Innovación.

11. SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACION E

INTELIGENCIA COMPETITIVA REGIONAL EN

CHILE.

El proceso de transformaciones se encuentra en la actualidad en Chile en su punto de máxima inflexión. El análisis contextual e histórico del comportamiento del Sistema Nac ional de Innovació n!; , permite ide ntifi ca r co mo un aprendizaje institucional, al necesidad de

• 60 •

Page 61: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLf i No. 40/ JI'L. - DIc. 2008

fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, mediante el fortalecimiento e instalación de Sistemas Regionales de Innovación a través de potencias una estrategia de Inteligencia Competitiva Regional, que suponga tanto un modelo de gestión regional, como un sistema de medición y monitoreo de los SRIs y su comparabilidad.

Lo anterior implica dar respuesta a una serie de emergentes necesidades de gestión. generación de información y medición. En este sentido:

:"Iecesidades de Gestión: En la actualidad, y de manera cada vez más urgente, es necesario construir un modelo de Gestión Regional de la CTI, de carácter flexible y diferenciado, que implica construir de manera prospectiva Políticas y Modelos de Gestión Regionales de CTI que contengan al menos (1) una política tecnológica de nivel meso regional que desarrolle una estrategia de generación de entornos innovadores, relaciones entre actores y carteras de proyectos de innovación, y (2) una estrategia de articulación de los procesos de c!usterizaciónnacional o interregional con los procesos de emergencia de encadena­mientos prodllctivos locales.

Necesidades de Medición, monitoreo y vigilancia: se requiere utilizar el know-how acumulado en torno a indicadores de CTI para comprender procesos micro y meso de la actividad, que significa, al menos: comparación a nivel subnacional de las regiones entre si; identificar los sistemas de innovación emergentes; identificar las Capacidades y potencial CTI de las regiones, incluidas sus trayectorias; la capacidad de articulación y generación de redes de actores disponible, incluidas sus trayectorias, y el stock de Capital Humano Avanzado. Es central en este sentido, la comprensión de estos procesos en relación a los sectores productivos existentes.

A partir de lo anterior entonces, se desarrolla en y desde la Región de la Araucania un proceso orientado hacia la generación de las condiciones necesarias para un aumento en escala de la introducción de innovaciones tecnológicas en el mercado. Este proceso, se desarrolla en torno a dos ejes:

1°.- Potenciar Sistemas Regionales de Innovación, entendidos como un sistema de actores e instituciones que interactúan y generan aprendizaies para la producción e introducción de innovaciones tecnológicas en focos de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación prioritarias. Ello implica, en lo político, la definición de prioridades -construidas prospectiva y sistémicamente- que ponen en el centro la innovación tecnológica, así como la disponibilidad de atribuciones, competencias y funciones de la institucionalidad pública para direccionar la política hacia la innovación cientifico-tecnológica. En relación a los actores, implica la generación de mecanismos de articulación en redes y la construcción de una cultura asociativa de innovación para la generación de aprendizajes interactivos. Implica también la articulación estratégica entre las diversas trayectorias tecnológicas (innovaciones tecnológicas, las investigaciones aplicadas, centros de excelencia, etc.) (Cancino, 2006)

2°._ El modelo de Inteligencia Competitiva Regional consiste en Desarrollar un proceso estratégico y metodológico para fortalecer la Gestión Regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para la producción de innovaciones en un territorio, a través de la generación de mecanismos de interfaz entre las capacidades y el potencial científico-tecnológico y las demandas (reales y potenciales) de las empresas, desde una mirada sistémica, prospectiva y territoriat9. Lo anterior, implica la articulación estratégica entre métodos prospectivos de planificación y gestión, sistemas de vigilancia tecnológica y desarrollo y manejo de indicadores del Sistema Regional de

Si bien no es materia del presente artículo, la evolución de las políticas chilenas de fomento a la CTI. indica la \ .. :xistencía de un permanente proceso de ¡men to por resolve r dos controversias centrales: la existencia de un doble vínculo entre la polit ica científica tecnol6glca como depositaria de politicas cultural es (depe ndencia histÓrica de la institucional idad cient itlca del nüniste rio de educación .. por ejemplo) frente a la necl;sidad de articular la CTI al desarrollo productivo .. Por su parte .. una segunda <.:untroversia es la relación jerárquica../ heterárquico enlre la red inslÍtucionaI. dada la eSlrllctura pollliea cemrahzado de Chile. efr. Cancino. Ronald (2005) Sistemas Ref(lOnaies de Innovación: hacia la producción de dinám!cas endógenas de la ClenC!a. la T¿cnologia y la Innovación .. [l caso de la Regíon de la

Araucania, ChLle. TeSIS de Maestría. lDER/UFRO. ESIe proceso en la actualidad se desarrolla a lra,és de la construcción de la ,\genJa de Dosarrollo Productivo de la Región de la ¡\raucania, y en el proceso de construcción de las basc's para una Agenda de Ciencia. Tecnologja e Innovación .

• 61 •

Page 62: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

t

SISTEMA REGIONAL DE INNOVACiÓN

ATRIBUTOS:

• Cacatidades de Conslnx:ciófI de PoI ilJC3

• Aulonomia ylo nexiblliaad presL.,c~e5.la~ra

• CapacK!ades ce tama de deas¡or.es po!i ticas

• Aft'c<,dacón y coordinaCtoo lenitonal de poli1.Jcas y al!a denSlCad de redes cara la anlmac'ón estratégica

COIri IC YT - MINISTERIO ECCNO<'>llA- SL:IDERE . j'IOEPLAN

INSTITUTO DE Df:SARROLLO LOCAL y REGIONAL IDER, UNIVERSiDAD DE LA FRONTERA 1007

Fuente: E[aboración propia

Innovación, elaboración de mapas estratégicos de la relación entre redes y producción de conocimiento-innovación, así como indicadores del nivel meso y micro de las trayectorias tecnológicas, desarrollo de negocIos tecnológicos y fortalecimiento del Capital Humano Avanzado de Gestión de la CTI.

A partir de lo anterior, se exponen a continuación los Objetivos y Productos asociados a la instalación y dinamización de Sistemas Regionales de Innovación en Chile:

OBJETIVOS DE LA ICR Forta[ecer las capacidades de Gestión Regiona[ de la Ciencia, la Tecno[ogia y la Innovación

Construir visiones de futuro y po[iticas

SISTEMA de [argo plazo en [as regiones e

REGIONAL interregiones en materia de CT[

DE [NNOVAC[ON Vincular las capacidades y potencial de

CTI regional a [as prioridades y demandas sociales y económicas regionales y locales

Articu[ar actores públicos, privados y académicos en [as regiones en tomo a la innovación

Potenciar y atraer Capital Humano Avanzado en Ciencia, Tecnologia e [n novación

Fuente: Elaboración propia

En este horizonte, se expone en la siguiente sección el desarrollo metodológico del proceso de monitoreo y vigilancia de Sistemas Regionales de Innovación,

111. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA MEDICION, MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA INTEUGENCIA COMPETITIVA REGIONAL (ICR).

En la actualidad existe una gran cantidad de estrategias y enfoques para la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación, Podríamos

PRODUCTOS DE LA ICR • Formación Capital Humano Avanzado de Gestión de

la CTI (púb[ico, empresarial, territorial, universitario) • Gestión en Redes • Sistema comunicación actores

• Escenarios • Escenario Apuesta • Plan Estratégico y Operativo • Requerimientos Capital Humano de CTI

• Sistema de Vigilancia Tecnológica Regiona[ • Indicador de Innovación Empresarial • Indicadores Capacidades de Innovación • Base de Datos Oferta/Demanda de CTI

• Agenda de [nversiones en CTI • Carteras Anuales de proyectos asociativos de CT[

• Plan de Fortalecimiento del Capital Humano Avanzado en Focos y Gestión de [a CTI

• Atracción y Formación de Capital Humano Avanzado en Gestión de la CTI y focos especializados de CTI

Page 63: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTR4CIÓN / UN1VERSID,AD DEL VAllE / No, 40! JUL, - Otr, 2008

identificar 2 grandes campos o "arenas" en estos enfoques metodológicos: entre los llamados ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA podemos agrupar a la llamada Cienciometría concentrada en el diseño y utilización de indicadores de CyT, tiene como caracteristica central, el diseño de indicadores para la comparación entre países y regiones (nivel supranacional), Se distinguen indicadores de insumo, de producto, de innovación e indicadores de impacto social y percepción pública de la ciencia, Estos dos últimos son los más recientemente desarrollados; (b) Los Estudios de Laboratorio, corresponden al uso de métodos y técnicas antropológicas y etnográficos para la comprensión del modo de construcción del conocimiento científico. Deriva de los estudios pioneros de Bruno Latour y el aporte etnometodológico de Steve Woolgar; (c) El Programa Fuerte: corresponde al desarrollo iniciado en Inglaterra (Edimburgo) llamado EPOR - empírical prograrnme ofrelativism- y se orienta en lo básico a dar cuenta de las construcciones sociales del conocimiento científico. Responden a esta línea el llamado constructivismo de sistemas tecnológicos. Se concentra en las nociones de controversias y grupos sociales relevantes. Finalmente, podriamos agrupar en otro conjunto, lo que podríamos denominar ""estudios estratégicos", donde caben los métodos y técnicas desarrolladas en la prospectiva y previsión tecnológica (Matriz insumo/producto desde la economía; Matriz impactos cruzados, Análisis Estructural, etc,), la gestión estratégica (matriz tecnologías/productos. matriz ADL, árbol genealógico dual, matriz atracti vo-tecnol ógico-posición tecno lóg ica, racimos, etc.) la gestión tecnológica (árbol de decisiones de productos, extrapolación de tendencias, Delphy, Análisis de Escenarios, etc.). En una tercera línea, encontramos los estudios de las "ciencias del desarrollo regional", que se concentran en por un lado la comprensión espacial de la innovación tecnológica, y en la identificación de los elementos que hacen comprensible el desarrollo territorial y sus vínculos con la innovación tecnológica.

En este marco, la medición de la innovación tecnológica debe hacerse cargo de las necesidades indicadas por MartÍnez y Albornoz respecto de América Latina 1o, Este desafio puede ser asumido en el cruce de varios de los enfoques y estrategias metodológicas indicadas arriba. Esto significa, aunar en una estrategia metodológica algunas de las técnicas desarrolladas en los campos mencionados, En este sentido, el estudio propuesto se encuentra en el cruce de varias de esas estrategias metodológicas, que significan asumir los desafíos metodológicos:

Quiere comprender como emergen innovaciones tecnológicas de alta incorporación de conocimiento científico: interesa el análisis de ''proyectos endógenos de investigación científlca ... y el estudio de los procesos de innovación tecnológica locales y las capacidades técnicas" (Ibid,)

Así mismo, significa comprender estas innovaciones en términos territoriales: para el estudio, esto significa avanzar hacia la formulación y el uso de indicadores de innovación que permitan la comparabilidad en distintos niveles/escala: internacional, interregional, intraregional,

Finalmente, dadas las necesidades de generación de acuerdos entre los actores para reducir incertidumbres y eficientar el diseño y posterior aplicación de la encuesta. significa para el estudio la definición de un Panel de Expertos que asesore el análisis en los aspectos criticos del diseño, como son: los componentes de la encuesta, los indicadores, el diseño muestral y el contexto de aplicación, todo ello desde la perspectiva comparativa de las mejores practicas internacionales.

Estos desafíos metodológicos en la medición de la innovación tecnológica en un marco territorial­regional, significa también -de acuerdo al desarrollo teórico de sistemas nacionales y regionales de rnnovación- considerar el tipo de

!:) DlceTl los autores: "La primera prioridad deberla ser el analis is de proyectos endóge nos de invl'.stigaciún ci...:ntífica y d estudio (k los procesos di....' innovación tecnológ-ica locales y las capacidactes [(~ cn i cas (don de , t:omo. cuando s'-' lleva a cabo la innovación), dirigido ha¡,;ia la formulación y el uso de indicadores ba!:iado~ en producto s e inte rre laciont:s taogibks, y en opiniones de especialistas (y tambien dirigido a cOfltribuir al (lvance de fonnuJaciones teóric~s). Naturalmente. e llo pr..:.'supondria la n..:cesaria reformulación de conceptos y nociones sobre la investigación cienfí fica y el desarrollo tecnológico en nuestros p:.llses. lo qut' pemúliria identificar las variables rckvantes, cuya mdición se persl,wc" (Eduardo Maninez y Mario ,""Ibomoz, 1098: 19-201 .

• 63 •

Page 64: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMII\ISTRACIÓ:\ / UN~'ERSIDAD DEL VALLE:' No. 40 ¡ JcL. - Ole. 2008

infonnación que debe ser relevada. En específico, en la actualidad el análisis debe trabajar con infonnación respecto de:

• Actores del proceso de innovación: las instituciones productoras, intermediarias u usuarios de la innovación tecnológica y los sujetos que realizan las actividades científicas y tecnológicas. De este modo, el centro para el diseño y la aplicación de la encuesta, estará dada por la concentración en los sujetos y las instituciones

Conocimientos Científicos y Tecnoló­gicos: las disciplinas científicas y los sectores de aplicación

Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación: los programas nacionales y los instrumentos de fomento de la innovación. así como su presencia e impacto en el nivel regional.

111.1. ETAPAS

Pa ra el logro de cada uno de los objetivos p lanteados se propone desarrollar una metodología sistémica y prospectiva territorial de análisis centrada en el diseño de la inteligencia competitiva regional. Para ello es necesario identificar los expertos en CTI de la región, los principales problemas, debilidades y fortalezas del sistema, los actores relevantes y las relaciones entre estos, para construir así el plan estratégico operativo de CTI regional.

Para ello, la mirada sistémica, prospectiva y territorial significa:

Mirada sistémica: análisis sobre las operaciones fundamentales del sistema CTI Regional y sus condicionantes sistémicas en la interacción de los diferentes actores relevantes.

Mirada Prospectiva: construccIOn de escenarios probables, posibles y deseables para los problemas sistémicos identificados. Ello permitiria construir Metas e Indicadores de seguimiento para el Sistema CTI Regional.

\-lirada Territorial: operativizar en Proyectos y/o Programas territoriales de CTI, en niveles regionales. Ello, mediante el análisis y/o la recopilación de información de los expertos en CTI en la Región.

Lo anterior debe servir para la construcción de lo que se puede denominar un Plan Estratégico Operativo de CTI Regional. Esto es, un conjunto de lineamientos, programas, metas, indicadores y acciones que permitan llevar a cabo la instalación del tema en la Región.

La metodología esta organizada en fases, etapas y actividades:

Etapal, Diseño de Niveles de Medición: se desarrollan aquí los modelos e indicadores básicos para la medición de las capacidades del Sistema Regional de Innovación Araucanía.

Etapa 2, Levantamiento de Información base de Capacidades Regionales: se sistematiza aquí información secundaria disponible en diversas fuentes públicas y bases de datos existentes. Específicamente, se concentra el procesamiento en Capacidades Económicas Regionales y Capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Etapa 3, Análisis de las Capacidades: se realiza aquí la sistematización y análisis económico­productivo y cientométrico de la región de la Araucanía.

Etapa 4, Construcción Mapas Estratégicos: aquí, se realiza un análisis integrado de la información, produciendo mapas estratégicos de la región de la Araucanía, específicamente en relación a los Sectores económicos emergentes y dinámicos ll y Focos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta "tapa, el proyecLO Bases para la Instalación de Inteligencia Competitiva Regional en la Región de la Araueanía, se anicula poniendo a disposición ioformación y metodología. al proceso de construcción de la Agenda Rqional de Desarrollo Productivo para la Agencia Regional de Desarrollo Productivo. ARDP.

• 64 •

Page 65: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

OADERNOS DE AoMINISTRACIÓ;~ i U~IVERSIDAD DEL VALLE i No. 40! J; ·L. - Ole. 2008

Etapa 5, Análisis de Las Capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación en relación a las prioridades regionales: aquí, se construyen Escenarios de Futuro, análisis de las Cadenas de Valor de 3 sectores prioritarios de la Araucanía y se identifican Desafios Estratégicos de I+D+i.

Etapa 6, Levantamiento de las Bases pllr!l una Agenda Regional de Ciencia. Tecnologíll e Innovación para la Amucania: Aquí,:se dC:illrrol1an talleres con el Subcomité de Innovución ue la ARDP-Araucanía y sc construyen Lineamientos Estratégicos.

PROCESO METODOLOGICO INTELIGENCIA COMPETITIVA REGIONAL

'nformac¡on base

Fuente: Elaboración propia

111.2. NIVELES DE MEDICION

Diseño estratégiOJ de amculaciones

La Inteligencia Competitiva Regional asume lo que se entiende en la literatura como un Paradigma Complejo de Investigación (lbáñez, 1996). Que articula estratégicamente técnicas cualitativas y

cuantitativas y que corresponde a lo que el modelo entiende como los tres niveles de análisis de un Sistema Regional de Innovación: Sistema, Foco y Red. Esto implica que tanto la recolección­producción, como el análisis de la información será organizada en estos tres niveles básicos. Esto

NNELES DE INVESTIGACION NIVELES SISTEMICOS DE

DISTRIBUTIVO INNOVACION

Sociometría de la Ciencia, la Tecnología y la RED Innovación: red de actores y conocimientos

-Catastro de Instrumentos de Fomento a la cientificos y tecnológicos que están en

Innovación y su impacto en el nivel regional: proceso de hacer emerger una

Catastro de proyectos de investigación innovación mediante la articulación/no

científica y tecnológica articulación con los sistemas

-Análisis de redes tecnocientlficas TRAYECTORIA productivos locales

DE FOCO ESTRUCTURAL INNOVACION

Análisis de Focos de Innovación Tecnológica TECNOLOGICA conjunto de conocimientos y tecnologlas I Identificación y caracterización Focos de EN UN en tomo a un proceso no lineal de

Innovación SISTEMA producción de innovaciones

Artculación de Focos a Pilares dal Desarrollo REGIONAL tecnológicas

Regional: SISTEMA

DIALÉCTICO Coexistencia dinámica y heterogénea

Análisis Sistémico de coexistencia y tanto en el sentido de focos de innovación, como de redes de heterogeneidad dinámica de Focos y Redes de innovación. Innovación

Cualidades emergentes de un Sistema Regional de Innovación

Fuente: Elaboración propia

• 65 •

Page 66: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTR~CIÓ~ ¡ U,\'IVERSIDAD DEL VAllE I No. 40/ JI' .. - DIc. 2008

pennite comprender la innovación tecnológica como una "trayectoria" desde el primer nivel de cooperación-competencia de actores (red

tecnocientífica) hasta la producción de innovacIOnes (Foco de innovación) que serán visualizadas en el tercer nivel (sistema de

NIVELES DE MEDICiÓN DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA REGIONAL

NIVEL CAPITAL REDES HUMANO

Capital humano Indicador elevado <'poder

META (+ CH avanzado! (sí ntesis otros años escolaridad) indicadores)

Composición de CH Análisis (bajo, medio, alto + estadrstico AVANZADO) instituciones

MESO Indicador de red

Tipo ocupación por Indicador por sector en cadena de eslabon valor

MICRO Capital humano empresarial. emprendedor y administrativo.

Fuente: Elaboración propia

innovación) como heterogeneidad de redes y focos de innovación.

A partir de este diseño estratégico general, se construyen niveles de medición (META, MESO, MICRO) que penniten, para los 5 ejes de análisis del modelo, identificar las medidas necesarias sobre las cuales se construyen los indicadores. En detalle:

;'Iiivel Macro: Se mide en este nivel la disponibilidad de capital Humano Avanzado, la construcción de un Indicador síntesis de redes, la medición de la capacidad de innovación, el coeficiente de especialización de la inversión publica y el análisis de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante que arroja la Matriz Insumo/Producto.

Nivel Meso: Interesa en este nivel el análisis de los sectores productivos, identificando la

CTI INVERSION ACTIVIDAD ECONOMICA

Indicador de Coeficiente de Encadenamiento hacia innovacion especialización delante y hacia atrás

de sectores productivos según matriz insumo producto

Tipologia de Composición: Participación de proyectos Tipología de las empresas

proyectos (número / ventas!

Tipos de tamaño) en la economra regional

InnovaCiones

Tipologia ejecutores

Conocimiento Tipo inversión Tipologias de cadenas local por cadena de valor por sector incorporado valor productivo en cadena de valor

composición del Capital Humano disponible en el sector en cuestión, el análisis del tejido institucional junto a indicadores de redes sociales, la identificación de la tipología de proyectos de CTI en el sector, los tipos de innovaciones y la tipología de ejecutores de proyectos; se caracteriza la tipología de proyectos de inversión pública y se analiza la situación empresarial del sector económico.

Nivel Micro: en este nivel, se analiza en detalle la cadena de valor de los sectores productivos, identificando: el capital humano ocupado en los eslabones de la cadena de valor, el capital humano empresarial, emprendedor y administrativo de las empresas, se construye una medida micro de redes para cada eslabón de la cadena de valor; se analiza la inversión pública en relación a la cadena de valor y se construyen tipologías de cadena de valor por sector económico.

• 66 •

Page 67: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CCADERNOS DE AD~II :\ISTRAaÓN / U :\IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - DIc . 2008

MODELO SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION (SRI)

Simulación Sistema é:d!~~a~~~~r;r0va<;ión

Mapas estratégicos Tipologia innovaciones

[aclores claves

Sistema territorial

Trayectorias Evolución de Red Evolución de CTI

Cadena de Valor Conocimiento Local

incorporado en la cadena

CAPITAL HUMANO Indicador

de Intensidad de conocimiento

CAPITAL Hur.lANO I ACTORES

Fuente: Elaborac ión propia

vIs CLAVES P R O Y Base de Dalos ~ integrada T O S

PROYECTOS DE CTI

INVERSiÓN PUBLICA

BASES DE DATOS

EMPRESAS

EMPRESAS Indicador

de lipo de empresa en el sector

I MATRJZ INSUMO· PRODUCTO

Si bien en la actualidad no se considera la medición de un nivel Meta. se espera en el futuro realizar estudios comparativos de Sistemas Regionales de Innovación .

Construcción de Redes de Innovación: interesa medir las capacidades de generación de redes de actores, a través del análisis de redes sociales aplicado a redes tecnocientí ficas y tecnoeconómicas.

111.3. PRlNCIPALES INDICADORES

Lo anterior, significa la necesidad de medir 5 ejes Si I complementarios, de manera coherente con los LA INTELIGENCIA COMPETITIVA REGIONAL

DESDE UNA OPTICA SISTEMICA de ejes de Gestión Regional de la CTI. Estos son : e~

d

1

Estructura sistemas productivos: interesa medir aquí la participación de los sectores productivos en la economía regional. Ello se realiza a través del análisis de información estadística secundaria, así como con el análisis de la Matriz Insumo Producto.

l'

E!J:tHt<tufa' Sj-stema'$

productivos

I Dln' í ~

\

,~.--""'-~~ ~,~

. T"'" ~

" \

: . ,

," i'rl<lrid.dos . tn • • ·$:ión . PuI>Ii<.

Disponibilidad de CapitaJ HumanoAvanzado: interesa aquí caracterizar el stock y flujo de capital humano avanzado presente en el sistema regional. Se realiza mediante la construcción de una base de datos regional del Capital Humano Avanzado, así como con información Censal.

''----. ..

Fuente: Elaboración propia

• 67 •

Page 68: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao~I1NIS-ffiAClÓ\ 1 UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Focos de Innovación: interesa medir aquí la especialización de la actividad de CTI en los sectores productivos, ya sea en actividades de ciencia básica, infraestructura de eTI. investigación aplicada, I&D, transferencia tecnológica y/o innovación tecnológica.

Prioridades de Inversión pública: interesa medir aquí la especialización de la inversión pública sectorial e intersectorial, ya sea en proyectos de capacitación, desarrollo productivo, Infraestructura, transferencia tecnológica, etc.

EJE MEDIDA INDICADOR FUENTE DE LOS DATOS

Capital Humano Número de Postgraduados/Número Base de datos capital Avanzado profesionales del sector humano Avanzado

Censo Capital Humano Años de Escolaridad de la

CAPITAL Alto Población/Número de ocupados Censo

HUMANO del sector Capital Humano Años de Escolaridad de la Medio PoblaciónlNúmero de ocupados Censo

del sector Capital Humano Años de Escolaridad de la Bajo Población/Número de ocupados Censo

del sector Cohesión de la Densidad de Red por actor y

REDES DE Red sector

INNOVACION Centralidad de la Grado por actor y sector Red Intermediación por actor y sector

Cercanía por actor y sector Infraestructura de Número de proyectos por actor y CTI sector

Participación de la Infraestructura en total inversión del sector Especialización de la inversión en Infraestructura de CTI

Investigación Número de proyectos por actor y básica sector

Participación en total inversión del sector Especialización de la inversión de CTI

Investigación y Número de proyectos por actor y Desarrollo sector

Participación en total inversión del sector Especialización de la inversión e

FOCOS DE de CTI Base de datos de

INNOVACION Desarrollo Número de proyectos por actor y Proyectos CTI Tecnológico sector

Participación en total inversión del sector Especialización de la inversión de CTI

Transferencia Número de proyectos por actor y Tecnológica sector

Participación en total inversión del sector Especialización de la inversión de CTI

Innovación Número de proyectos por actor y Tecnológica sector

Participación en total inversión del sector Especialización de la inversión de CTI

Inversión Pública Sectorial Número de proyectos por actor y

Inversión Pública sector Base de datos de INVERSION Participación en total inversión del intersectorial inversión pública PUBLICA

Especialización de sector

la Inversión Especialización de la inversión de CTI

SECTORES Encadenamientos Número de transacciones entre Hacia adelante y Sectores Matriz Insumo/Producto

ECONOMICOS hacia atrás Ventas totales entre sectores

Fuente: Elaboración propia

• 68 •

Page 69: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

Co ne d f

CUADERNOS DE AoMIr-;ISTRAClm / U:\IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Los indicadores propuestos, tienen el objetivo de ser correlacionados para identi ficar los procesos de convergencia y divergencia en el proceso del Sistema Regional de Innovación.

Los principales indicadores se presentan en la matriz siguiente:

111.4. AGENDA DE MODELACION y

SIMULACION

Modelación y Simulación del Sistema Regional de Innovación

Como se describió anteriormente, existe la necesidad de construir indicadores para medir el desarrollo y la evaluación de los distintos fenómenos que forman parte del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación dentro de un sistema. En este caso se consideran las medidas de foco de innovación, asociativismo y red, capital humano avanzado, foco de inversión pública y actividad empresarial. Un segundo paso para poder describir y explicar los sistemas de innovación regional es la construcción de modelos de simulación, de manera de poder generar hipótesis, estudio de escenarios en el marco de procesos prospectivos de construcción de política.

Se propone util izar métodos de simulación compleja como redes neuronales, modelos fuzzy, híbrido, entre otros. El objetivo del proceso de simulación es ajustar los distintos parámetros del modelo, de manera de poder ser utilizar para predecir o reducir incertidumbre sobre el futuro. El modelo se compone de los siguientes componentes:

Variables de entrada: correspondientes a los indicadores construídos para describir el comportamiento de los distintos sectores de producción de ciencia, tecnología e innovación en la Región estos son:

1. Fi = indicador de foco, que es el número de proyectos en función del tipo de proyecto y el sector al que corresponden

2. Ri = indicador de densidad de Red, considerado como el número de relaciones directas e indirectas de un determinado actor.

3. Khi = indicador de Capital Humano Avanzado, considerado como el número de personas que tienen postgrado

• 69 •

(doctorado, magister, especialidad médica) por el número total de profesionales que forman parte de un sector determinado.

4. lpi = coeficiente de especialización de la inversión pública, que da cuenta de las prioridades de inversión por parte del gobierno.

5. Aei = indicador de actividad empresarial, medida que da cuenta del número de empresas por tamaño y ventas en función del sector productivo al que corresponden.

Pesos Específicos (w): existe una ponderación diferente para cada variable de entrada, este factor de peso esta en función del grado de influencia y dependencia que tenga cada variable; de esta manera se puede jerarquizar la importancia de cada indicador.

P (ti) P (ti+1)

Fuente: Elaboración propia

Factor de Ganancia (b) : entendido como un factor que constante que corrige la relación entre los pesos y las variables de entrada. Parámetro de salida (n): este parámetro corresponde al "promedio ponderado "entendido como la sumatoria de los pesos específicos con cada una de las variables de entrada en sus distintos estados, además se suma el factor de ganancia b. Esta relación puede ser expresada como:

1. n= wl,1*pl,+wl,2*p2+ ..... wl,r*pr + b 2. n = W*p -- b (Matriz de Peso W y Matriz

de Entrada P)

Funciones de Transferencia: esta corresponde a una función que opera sobre el parámetro de sal ida n, la cual puede ser una función lineal o no lineal, y que será escogida dependiendo de las especificaciones del problema que el modelo deba resolver. Algunas de las funciones que se utilizan para la construcción del modelo son:

Page 70: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao~UNISTR~CIÓ)l / U NIVERSIDAD Da VALLE / No. 40/ leL. - Ole. 2008

1. Función limitador fuerte (Hardlim) 2. Función limitador fuerte simétrico

(Hardlims) 3. Función de transferencia línea positiva

(Poslin) 4. Función de transferencia líneal (Purelin) 5. Función de transferencia líneal saturado

(Satling) 6. Función de transferencia sigmoidal

(Logsig) 7. Función tangente sigmoidal hiperbólica

(Tansig) 8. Función limitante competitiva (Comp)

El resultado de la aplicación de las funciones de transferencia entregan el parámetro a, que forma parte del vector de variables de salida, que para el caso de modelo de predicción es el vector P(t+ 1), esto es la variable que se desea conocer en un periodo de tiempo superior al de las variables de entrada.

Como el modelo es dinámico y aprende a medida que transcurren las series de tiempo, el vector P(t--]) forma parte de la matriz de entrada en un segundo momento de serie de tiempo.

Proceso de entrenamiento: consiste en la optimización del función objetivo min(l)

donde ¡ es el error entre los datos reales correspondientes en una serie de tiempo y los calculados por el modelo. Una vez que el proceso de entrenamiento ha minimizado el error, el modelo esta terminado para ser utilizado en la predicción de indicadores para series de tiempo futuras. Se debe considerar que se requieren 5 series temporales hacia atrás para predecir con precisión una hacia adelante.

IV. CONCLUSIONES

La configuración de un sistema regional de innovación necesariamente debe ir acompañado de mecanismos que permitan autoobservarse, es decir, generar diagnósticos de capacidades

científico tecnológicas: detección de los principales gestores de ciencia y tecnologiajunto a sus áreas de mayor desarrollo y potencialidad, diagnósticos relacionados con la estructura productiva regional, redes de innovación: análisis y alineamiento estratégico de actores pennitiendo, además de su identificación específica, (gestores, investigadores, instituciones) conocer mecanismos para la producción de redes de inteligencia competitiva regional, los dispositivos de observación y política que permitan hacer el puente o interfase entre la producción científica de las Universidades y centros Tecnológicos (Los focos de innovación) y las necesidades y demandas del mundo productivo, social, regional yen general detectar patrones de comportamiento que pennitan orientar y focal izar estrategias de desarrollo e innovación.

Para promover procesos endógenos de desarrollo, una región debe poseer un conjunto de "dotaciones" de capital, tangible e intangible, que puedan pennitir el proceso de desarrollo. Es decir, para lograr el desarrollo, se debe ya tener el conjunto de características inmanentes para desarrollar ese proceso: para llegar a ser desarrollados, debemos ya ser desarrollados. Esta paradoja, más allá de su lógica, constituye un problema real y grave en contextos como los nuestros, regiones subdesarrolladas en un país subdesarrollado (Cancino, 2006).

En este sentido, el sistema regional en una primera etapa se autoobserva para luego permitir su direccionamiento y elaboración de estrategias que pennitan articular sus propias potencialidades con las requeridas por el entorno. La metodología expuesta en este articulo constituye una primera etapa para generar mecanismos que pennitan la configuración de los actores de un sistema regional de innovación, las redes y el tipo de vinculamiento entre estos, junto a las iniciativas y proyectos con potencial de desarrollo tras previo monitoreo y evaluación de posibilidades para un buen funcionamiento de estos. En esta lógica, avanza la propuesta metodológica aquí presentada.

• 70 •

Page 71: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMI:\ISTRACIÓ.'I / u'\/VERSIDAD DEL VALLE! No. 40/ JUL. - DIc. 2008

REFERENCIAS BIBLlOGRÁFlCAS

Cancino, R. (2002). Elementos para el análisis de sistemas regionales de innovación: endogcneidad y uutoorganización en regiones con heterogeneidad dinámica. Mimeo.

Cancino, R. & Samaniego, M. (2000). Tecnología, Innovación y Sociedad en la producción científico tecnológica de la IX Región de la Araucanía. Informe Final de Investigación. Vicerrcctoria Académica, Universidad Católica de Temuco.

Cancino, R. & Gómez, A. (1998). Modernidad, Consumo y Sociabilidad. En Rev. Soñando el Sur. W 1, Año 1. Pp. 67-74.

Cancino, R. & Morales, M. (1998). "Elementos para una antropología de la Tecnología". En Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología, Tomo 11. pp. 810-817.

Cancino, R., Gurcía, M. & Mora, F. (2003). Propuestas de cambio de la institucionalidad para la emergencia de proyectos políticos regionales: hacia una institucionalidad pública y mixta regional transectorial. Instituto de Desarrollo Local y Regional, mimeo. Ponencia presentada al I Encuentro de Estudios Regionales, Red Sinergia regional. Caldera.

Cancino, R., García, M. & Mora, F. (2002). "Propuestas de Cambio de la Institl/cionalidad", Instituto de Desarrollo Regional, Mimeo, Diciembre 2002.

Cancino, R., García, M. & Mora, F. (2002). Estrategias comunicacionales para la emergencia de l/na institucionalidad y l/n proyecto político regional. Instituto de Desarrollo Regional y Local. mimeo. Diciembre, 2002.

Cancino, R. (2006). Sistemas regionales de innovación hacia la producción de dinámicas endógena de la ciencia, la tecnología y la innovación. El caso de la IX Región. Tesis de magíster Desarrollo Humano Local y Regional. Instituto de Desarrollo Local y Regional. Universidad de la Frontera.

Cook, P. (1997). Regional Innovation Systems: an evolutionary approach. Nlimeo. Cook, P., Gómez, M. & Etxebarría, G. (1997). Regional innovation systems: Institucional and

Organizacional Dimensions. En Research Policy N° 26. Pp. 475-491. Dicken, P.M. & Malmberg, A. (2001). Firms in territories: A relational perspective En Rev. Economic

Geography, Worcester. Pago 45. Edquist, C. (1999). Innovation Policy -- A systemic Aproach. Ponencia presentada a la Conferencia

"Druid Conference on National Systems of Innovation, Rebyld, June 9-12 de 1999". En http:// www.business.auc.dk

Edquist, C. (Ed.) (1997). Systems ofInnovation. Technologies, Institutions and organizations. Pinter, London.

Etzkowitz, H. (1994). Academic-lndustry Relations: A Sociological Paradigm for Economic Development, en Leydesdorff, H., Van den Besselaar, P. (Eds.), Evolutionary Economics and Chaos Theory: New directions in technology studies.

Etzkowitz, H. (1997). The Triple Helix: academy-industry-governement relations and the growth of neo-corporatist industrial policy in the U.S., en S. Campodall 'Orto (ed.), Managing Technological Knowledge Transfer, EC Social Sciences COST A3, Vol. 4, EC Directorate General, Science, Research and Development, Bruselas.

Freeman, C. (1995). The 'National System of Innovation' in historical perspective. En Cambridge Joumal ofEconomicsVolume 19 Number l.

Freeman, C. (1989). "Ondas largas e Innovación Tecnológica". En Prospectiva Científica y Tecnológica en América Latina. UNAM, México.

Ibañez,1. (1996). El regreso del Sujeto. Ed. Amerinda. Ibañez,1. (1996). "El diseño de investigación social en la perspectiva estructural" En, El Análisis de la

Real idad Social. Ibañez, 1. y Garcia F errando (comps). Ed. Alianza, Madrid, España. Johnson, B. & Lundvall, B. (llJ94). Sistemas Nacionales de innovación y aprendizaje institucional. En

Rev. Comercio Exterior, vol. 44, No 8. Lundvall, B. (1992). National Systems ollnnovalion: towards a theory ofinnovation and interactive

learning. Pinter, London. López, A. (1998). La reciente literatura sobre la economía del cambio tecnologico y la innovación. En

Rev. Industria y desarrollo. Año 1, N 3. B.A .

• 7I •

Page 72: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AoMINI5TRACIÓ:'< / UNIVERSIDAD DEL VAllE i No. 40 ,' JLL. - DIc. 2008

Maillat. D. ( 1995). Desarrollo Territorial. milieu y política regional. En Vasquez-Barquero (1995). Desarro\10 Económico Local en Europa. Colegio de Economistas, Madrid.

Martínez, E. & Albornoz M. (1999). Indicadores de Ciencia y Tecnología: estado del arte y perspectivas. (ed.), Venezuela, UNESCO, CYTED. Instiruto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología Universidad de Quilmes, RlCYT, 1998.

OCDE (2002). Dynamiser les systemes nationaux d ' innovation. En http://www.oecd.org Woolgar, S. (J 994). Ciencia: abriendo la caja negra. Ed. Anthropos .

• 72 •

Page 73: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADER:iOS DE A[)MINISTRACIÓ~ / C"IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40! JUL. - Ole. 2008

Modelo de gestión del conocimiento apoyado en la

vigilancia tecnologica y la inteligencia competitiva para la

cadena productiva de la uva Isabella en la bioregión del

Valle del Cauca A MODEL OF KNOWLEDGE MANAGEMENT SUPPORTED IN TECHNOLOGY WATCHING AND

COMPETlTIVE INTElliGENCE FOR THE PRODUCTIVE CHAlNS OF ISABEllA's GRAPE ON THE

BIOREGION OF VALLE DEL CAUCA

SamuelA. Galeano Patiño ' Myriam Sánchez Mejía2

Marco A. VillarreaP

Con el propósito de contribuir al mejoramiento de la competitividad la cadena productiva de la uva Isabella, aprovechando el capital "intelectual y social" generado por la ejecución de varios proyectos en la microrregión del Valle del Cauca comprendida por los municipios de Ginebra, El Cernto y Guacarí, se realizó un estudio sobre gestión del conocimiento y modelos aplicados a las organizaciones, a partir de los cuales se propuso un modelo de elaboración propia, apoyado en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

In order to contribute the improvement of the competitiveness of the Isabella's grape productive chain, taking advantage of "the intellectual and social" capital generated by the execution of several projects in the microregion of th..: Valle del Cauca, composed by the municipalities ofGinebra, el Cerrito and Guacarí, was made a study on management of the knowledge and models applied to the organizations, from which a model of own elaboration seted out, supported in Technology

lng. :\groindustrial. Joven Inves¡ipador programa Colci e ncias - Uni versidad del Valle. en Corporación Biotee Centro de Desarrollo Tecnológico e Il1l1ol'ocion promol'ido por la Univers idad del Valle. 2007-2008. Proyecto "Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento apoyado en la vIgilancia tt'cnolúgica y la inte li gencia compe titiva para cadenas productivas de la Bioregión Valle del Cauca. aplicado como caso piloto a la cadena productiva de la uva Isabell. mediante la implementacion de un Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad" . desarrollado en la Corporación Biotec. en Cooperaclón con la Universidad del Vall e y el CDT ASTIN- SENA. MSc. en Ingenieria Ambiental Tutora dd Proyecto. Directora de Corporación BiOtec! Docénte de EIDE NAR - Universidad del Valle. MSc. en Ingenieria Industrial. ."'sesor del Proyecto. Investigador del CDT .·\STIN- SE1\.\ . \rticulo Tipo 1 De Inv,:'stigación científica y tecnológica. Según clasificación Colciencia~. !'echa de Recepción: Abril de 2008 Fecha de .\probación: .\gosto de 2008

• 73 •

Page 74: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AoMINISTRACIÓ.'\ / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JeL. - Ole. 2008

Competitiva (lC/YT)4 para dar respuesta a la problemática que enfrentan las cadenas productivas frutícolas Colombianas, especialmente por las exigencias del mercado. Se focal izó el trabajo en la implementación de un Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad, con base en un análisis de las condiciones necesarias para lograr la competitividad.

Palabras clave: Gestión del conocimiento, modelos de gestión del conocimiento, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, Sistema de Aseguramiento de Inocuidad, cadena productiva, uva Isabella.

l. INTRODUCCIÓN

La Cadena Productiva está conformada por una serie de procesos desde la obtención de los insumos hasta que el producto llega al consumidor final. Involucra un variado número de actividades y agentes. En el momento en que estas actividades y agentes se relacionan entre sí para un mismo fin, se crean ciertos lazos intrí nsecos de competencia y colaboración, adecuanoo ios intereses y las necesidades de cada uno. a los intereses y necesidades del conj unto que le permiten generar valor agregado al producto. Cuando esta cadena se desarrolla dentro de un mismo sector geográfico y

concentra diversos participantes es llamado cluster o conglomerado (Consorcio Agro­negocios uva Isabella, 2005).

A este concepto responde la Cadena Productiva de la uva Isabella, la cual ha sido motivo de varios proyectos de Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D&IT), entre otros por

Watch and Competitive Intelligence (CIITW) to give specially answer to the problematic that Colombian fruit productive chains faces, by the exigencies ofthe market. The work was focused in the implementation of a Safety Securing System, based in an analysis of the conditions necessary to obtain the competitiveness.

Key words: Knowledge Management, Knowledge Management Models, Technology Watch, Competitive Intelligence, Safety Securing System, productive chain, Isabella grape.

la gran importancia que tiene en la microrregión que comprende los municipios de Ginebra, Guacarí y el Cerrito.

El estado actual de la cadenaS, presentado en el resumen ejecutivo del trabajo de joven investigador, permite observar dos tendencias en la zona que han merecido atención, 1) la baja Apropiación Social6 de los conocimientos de I+D&IT, desarrollados para la cadena, que no permiten evidenciar procesos sostenibles de mejoramiento de la cadena, basados en el uso de esos desarrollos tecnológicos y, 2) una exigencia creciente de Innovación Tecnológica para la competitividad de los productos, por las exigencias del mercado, sobre todo el exterior.

Esta situación ha permitido identificar un conjunto de "capitales sociales e intelectuales" en la cadena yen su región, no suficientemente aprovechados y en consecuencia desperdiciados como fuente valor agregado y competitividad para la cadena. Tal es el caso de métodos de trabajo como el

La Vigilancia Tecnológica (VT) es la fom1a orgallizada. selecriva y permanente. de caplar información del eXlerior. analizarla, y convertirla en conocimiento para tomar deciSiones con menor riesgo y poder allliciparse a los cambios. Palop, F. y Vicente, J. M. (t 999). Vigilancia TecnolÓgica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la empresa Espailola. Fundación COTEe (dispomble en http:.:www.cotec.es). La Inteligencia Competitiva (lC:V11 es un proceso sistemático de búsqueda. selección, análisis y distribución de información sobre d entorno. reconocido y aceptado en toda la organización . La ICiVT esta integrada en la elaboración e implantación de la e'tralegia asi como en la actuación especifica de las unidades de negocio. áreas funcionales y departamentos de la empresa con el objetivo de aportar ventajas competillvas tangibles para proporcionar el mayor impacto favorable el progreso de la organización. TEN..\ y COMAI, (2006). Inteligencia Competitiva y Vigilancia TecnológIca, Experiencias de Implantación en España y Latinoamérica. El resumen ejecutivo del estado actual de la cadena productiva de la uva Isabella. es producto del primer objetivo especitico del proyecto de jo\'cn in\'~sligadl)r. En el trabajo desarrollado se presenta la eXpropiación Social del conocimiento (en lugar de transferencia del mismo ,al como lo plamean algunos autores respeo'o a las etapas presentes en los mudelos de gestión del conocimiento). de acuerdo con la evolución presemaJa eu los sistemas de Innovación, caso especifico de Corporación Biotec y el modelo innovador de 1.0-1& T desarrollado en el programa de Agricultura Especifica por Silla donde lo s actores en campo como co-inves,igadores pueden ser artifices de soluciones a problemas en sus condiciones especificas. Cock. James. 2006 - Agricultura Especifica por Sitio .

• 74 •

Page 75: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN! UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - Ole. 2008

Sistema Integrado de Ajuste y Transferencia de Tecnología, SIATJ que entre sus componentes contiene al Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad, SAP y el Sistema de Información Monitoreo y Evaluación, STME9 los cuales son producto del proyecto Agronegocios uva Isabella.

gestión del conocimiento el cual se apoya en la ICNT y concreta los procesos de un Sistema de

Aseguramiento de la Inocuidad como pllrtc de la solución a la problemática que enfrentan lo~

productos frutícolas para ingresar cn los mercados nacional e ínternacional y especialmente en el internacional debido a un gran número de barreras de tipo no arancelario como lo son los requerimientos fitosanitarios acogidos en los distintos países destino, mediante normas establecidas para el control de ingreso citando como ejemplo EurepGAP, actualmente armonizado y denominado GlobalGAplo.

La gestión de estos "capitales" se hace necesaria para crear una estrategia de competitividad, asumida como Gestión del Conocimiento, herramienta que "promueve el desarrollo y la aplicación del capital intelectual tácito y explícito para asegurar los objetivos empresariales tales como la rentabilidad satisfactoria, garantizar la viabilidad a largo plazo y distribución de productos de calidad. Con ella se persigue la creación de ventajas competitivas sostenibles mediante procesos de aprendizaje organizacional continuo" (Davenport y Prusak, 2000), y se la ha tomado para establecer un modelo de gestión del conocimiento aplicado como caso piloto la cadena productiva de la uva Isabella que puede ser replicable en cadenas productivas de la Bioregión Valle del Cauca.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

En el Valle del Cauca, diez cadenas productivas bioindustriales ll están a la base de más de1400~ del PIB del departamento. Adicionalmente a su biodiversidad y a esta infraestructura empresarial. 14 Universidades y un conjunto de más de 220 grupos de investigación y desarrollo (f&D) reconocidos en el Sistema nacional de C&T de Colombia, así como Centro nacionales e internacionales de I&D, hacen parte del acervo de la región.

De acuerdo con un análisis del estado del arte sobre gestión del conocimiento y algunos de sus modelos de gestión aplicados a las organizaciones ya las condiciones observadas en el diagnóstico realizado a la cadena, se propone un modelo de

En proceso liderado desde Corporación Biotec, como parte de la Agenda departamental de C&T, en 2004 se formula una ampliación del contexto regional, a través de la Estrategia BIOREGIÓN-

10

El Sistema Integrado de .\juste y Transferencia de Tecnologia SI .. \T es un método de trabajo desarrollado durante la eJecución MI proy~cto Agsonegocios uva ¡sabeIla. que permite la integración d~ [os proc~sos desarrollados en el componente tecnológico (r\JUS¡~, Transferencia y DiSeño e lmpkmentación del Sistema de AseguramicnlO de la Inocuidad) con una visión de integralidad. con especial énfasis en la implementación de las BPA y las BP~4 como requisilO para desarrollar el SA [ (Sistema etc Aseguramiento de la lnoculdaet). El SIAT. entonceS. cst~ compuesto por procesos interdc:pendicntes cada uno manejado por un equipo tecnico con responsabilidades cspccíiicas pero visión de: conjunto. El modelo de Sistema de Aseguramiento dé la Inocuidad 15.-\1) es un conjunto de normas. procesos y sistemas en fonna combinada que se utilizan en Colombia y en el mundo ¡BPA, BP\1. HACCP. IS0(000) para ~arantizar inocuidad de la uva babella en toda la cadena productiva. El modelo del Sistema de AseguramlenlO de la InOCUIdad de la cadena productiva de la uva Isabel la. promueve la adopción de un enfoque basado en procesos. los cuales como resultado, buscan 13. obtención de productos inocuos y sistemas de: producción que no generen riesgos para d ambicL1T1..: y para la salud de los trabajadores y estén en consecuencia con los principios y lineamientos de las BPA y de la metodolo~ia H.\CCP. Consorcio Agronegocios u\'o lsabella (2005) Documentación Refe rencia. El SlME se desarrolló como una herramienta gerencial que además de la tarea evaluativa y de monitoreo, permitiera la organización de las intervenciones en función de los flujos de información social y tecnológIca. El modelo I'UVO la virtud de partir para su cswblecimlcnto de la realidad social de tos viticultOres que l.krernlinaria el meddo de integ.ración que debia alcan.zarse en los procesos administrativos. El sistema de Información se .estableció, entonces. con base geográfica. por un sistema de atención primaria al Viticultor. lbid. El cambio de nombre se tomó para reflejar e l papel internacional que adquiere en el establecimiento de Buenas Prácticas Agricolas (BPA). Globalgap cubre más de 80 mil productores ce rtiticados en mis de 80 países. GLOBALGAP es un organismo privado que establece namlUS voluntarias a través de las cuales se puede certificar productos agríco las en todas partes del mundo. La nom'a GLOBALCAP fue diseñada prinCipalmente para brindar confianza al consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la producción a~rop.:cuaria: mlnimizando el impactO perjudicial de la cxplotación en el medio ambiente. reduciendo el uso de insumos quimlcos y asegurnncto un proceder responsable én la salud y s~guridad de los trabajadores. como tambIén cn 21 bicn"':3tar de los animale:. •. GLOBALG.<\.P oficia de manual pcóctico para Buenas Practicas .\gricolas I BPA) en cualquier parte del mundo. Es una asociaCIón de productores agricolas y minoristas. en condiciones de Igualdad, que de,ean establecer normas eficaces de certificación y procedimientos. Disponible en: llttp: . www.global gap.org/cmsl front_conlem.php·:client· 1 &cha ngelang=3&parent=&subid =&idcat=9 Las diez cadenas bioindustriales ident ificadas son: l. Forestal, 2. F ruticola. 3. Productos narurales y aprovechamieuto de la biodivel'$idad. 4. Cosmética. 5. Caña de azúcar, 6. Caf¡j, 7. Pesqu~ra. acuícola y aprovechamiento manno. 8. Pecuaria, 9. Agricola '! Agroalímentaria, y lO. iVlicroorganismos y derivados. Corporación Biotee , (2005) Presentación [nsliruclOnal.

• 75 •

Page 76: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CI.,ADERNOS DE AmIlNISTRACIO:-: I UNIVERSIDAD DEL VALLE I No, 40 I JUL. - Ole. 2008

Valle del Cauca l2, como iniciativa pionera en

Colombia, de desarrollo basado en conocimiento,

Este potencial en la región, igual que en el país, se ve afectado por tendencias contradictorias de: 1) Pobreza en la abundancia, 2) Dispersión de ingresos y recursos y 3) Incidencia creciente del conocimiento y la tecnología como factor de desarrollo y competitividad (Sánchez, 2007),

En este marco, el tema de la competitividad de frutales, uno de los objetivos del Plan 2019 de la Estrategia Bioregión, ha sido trabajado en Corporación Biotec como parte de las cadenas productivas bioindustriales, especialmente frutas lJ

, en pro del mejoramiento de la competitividad de las mismas.

Las principales dificultades de la fruticultura colombiana, se concentran en limitantes de orden sanitario y producción limpia con 9 problemas importantes, limitantes sobre manejo agronómico siete y limitantes sobre recursos genéticos con cuatro , Dentro de las limitantes de orden sanitario y de producción más limpia, las que más afectan estas cadenas productivas son:

• Baja divulgación de información existente • Pocas opciones biológicas de manejo sanitario • Manejo Integrado de Plagas - Control

Biológico, Falta de Laboratorios para medir residuos de agroquimicos y bacterias y otros en biológicos (Toro y Tafur, 2007).

El articulo presenta la exploración realizada sobre gestión del conocimiento y modelos de aplicación y expone el modelo propuesto para el caso de implementación de un SAl en la cadena de uva Isabella.

3. METODOLOGÍA

A partir de la contextualización y el análisis de los resultados de los últimos dos proyectos realizados en la cadena productiva de la uva Isabella en la microrregión de Ginebra, Guacarí y el Cernto, en sus aspectos de competitividad, innovación tecnológica y apropiación del capital intelectual y social, se realizó un resumen ejecutivo del estado actual de la cadena, y utilizando herramientas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se definió el estado exigido por las tendencias y requerimientos del mercado.

Los dos proyectos desarrollados mencionados que han servido de base para el desarrollo de la investigación son:

i) El proyecto de Agronegocios uva Isabella co -financiado por el BID - FOMIN, desarrollado entre el año 2000 y 2005, con el objetivo general de lograr la consolidación de la cadena productiva de estudio, contribuyendo con ello a la reactivación económica de los pequeños productores de la zona l4

ii) El ejercicio aprendizaje - acción en Vigilancia y Monitoreo Tecnológico, aplicado como caso piloto a la cadena productiva de la uva Isabella, financiado por Colciencias y realizado durante el año 200615.

Con estas bases se estableció el aprovechamiento de los capitales existentes para lograr la competitividad de la cadena y la sostenibilidad de la innovación tecnológica en la misma, identi ficando la conveniencia de desarrollar procesos de gestión del conocimiento que permitieran utilizarlos para lograrlo, para lo cual se propuso un modelo de gestión del conocimiento para las cadenas productivas bioindustriales de la

En d marco del desarrollo de la ."l,,,,nda de Ciencia y Te<:nologia, el depanamenlo acogió la EStrategia Bioregió n Valle del Cauca. BfOREGIOI\ es una c;lrale~la de desarrollo y compet;ti vidad, basada en el uso soslenlble de la biodi versidad. los recursos y capacidades bioindustriales y su in legración inttrseclorial. como mOlOr de de,arrollo regional: apoyada eo e l s istema de innovación tecnológica, en respuesla a las necesidade, y oponunidades criticas de la sociedad, Consejo Bioregión, Diciembre de 2006, Biore!\ ión Valle del Cauca, Plan de acción inmedialO. Guanábana (Annona muricata L, 1. \fora t Rubus Vlau"US 1),1. uva Isabel la (Viti s labrusca l. Guayaba (Psid)'Um guajaba), ~nlre airas. los componemes del Proyeclo Agronegocios uva [sabe[la fueron lo; siguientes : iJ Promover la aUlo~cstión empresarial de [os vuic ul lO res y ¡onalecer la asuciación que los reune: ii ! adaplar y aplicar lecno[ogias de producción, poslcosecha y aseguramientO de calidad de la uva Isabella para garanliwf su comercialización: y. ¡ii) apoyar el desarrollo de capacidades de negociación de los vitlcu)(ores para lograr la aniculación de la elapa produCli\'a de la uva [sabella con sus elapas de procesamiento y su comercialización. Consorcio Agronegocios uva lsabella (20051. Resumen ejecutivo d" Proyeclo. los componentes del ejercicio aprendlzaje- acción en Vigilancia y Moniloreo Tecno lógico en la cadena producti va de la uva Isabella fueron los siguientes: i) .\nalizar cómo normas internacionales y el mercado influencian [a Cadena Productiva uva lsabella, iil ,A nalizar [a eSlruclura actual y posibles tendencias de desarrollo de la cadena producliva de la uva Isabel la, y iii) Documentar las metodologias desarrolladas en el ejercicio, Corporación Biolec; ASTf1': SEI\ ,\; OPTICOR, (2006). Informe r lnal Proyeclo "Fonalecimiento y ampliaCión de los servicios de información v de Inteli genc ia compeliliva de la Corporación Biolec, al servicio de la Bioregión Valle del Cauca"

• 76 •

Page 77: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

OADERNOS DE AoMINlSTR4CIÓ'l! U.\IVERSIDAD DEL VALLE! No. 40/ JUL. - Ole. 2008

región aplicado como caso piloto a la cadena productiva de la uva Isabella utilizando referentes de las experiencias de proyectos pasados.

4. ESTADO DEL ARTE SOBRE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO y ALGUNOS DE SUS MODELOS

Para lograr la propuesta de un modelo de gestión del conocimiento que promueva el aprovecha­miento de los capitales intelectuales y sociales derivados de los proyectos desarrollados en la región y que fuera replicable en cadenas bioindustriales de la región, Se creó un estado del arte en el cual se presenta la aproximación conceptual a la gestión del conocimiento y exponen algunos modelos de gestión del mismo aplicados a las organizaciones, entre ellos el m odelo aplicado a los esquemas de funcionamiento de la Corporación Biotec y el desarrollo de sus proyectos.

4.1. APROXJMACIÓN CO~CEPTUAL .-\ L-\ GESTIÓN

DEL CONOCIMIENTO (GC)

De acuerdo con Davenport y Prusak (2000), la Gestión del Conocimiento promueve el desarrollo y la aplicación del capital intelectual tácito y explícito para asegurar los objetivos empresariales tales como la rentabilidad satisfactoria, garantizar la viabilidad a largo plazo y distribución de productos de calidad. Con ella se persigue la creación de ventajas competitivas sostenibles mediante procesos de aprendizaje organizacional continuo.

La Gestión del Conocimiento ha sido objeto de desarrollo por numerosos analistas y consultores que han creado innumerables modelos y herramientas para su desarrollo. La gran cantidad de modelos existentes (Heisig e Iske, 2002)16 explica la importancia y el interés por el tema en cuestión. Algunos autores, como McLlroy (2002)1- y Carrillo (1999,2001)18, utilizan la expresión "generaciones de GC' o "familias" para referirse a las distintas concepciones que encierran las aproximaciones prácticas (Tabla 1).

GC de primera generación: es la aproximación basada en los contenidos de conocimiento donde la clave es su expresión en forma digital, que se mantiene y acumula a lo largo del tiempo. Carrillo et. al. (2006) presenta los siguientes ejemplos de CG de Primera Generación: administrador de documentos, administrador de referencias. bases de datos de talentos, bases de datos de mejores prácticas. Y los procesos de Adquirir. seleccionar. codi ficar, organizar y proveer acceso.

En GC de segunda generación lo decisivo es el flujo y la circulación, más que el almacenamiento y la acumulación, y se analiza GC como un método para identificar, codificar, estructurar, almacenar, reutilizar y difundir experiencias. Ya en GC de tercera generación cobra importancia sobre todo el contexto; de hecho, la capitalización del conocimiento se concentra en el campo organizacional, dónde debe ser utilizado como estrategia en la producción para la creación de valor.

Tabla J.

Tres Generaciones en el Desarrollo de la Gestión del Conocimiento

Caracteristicas Primera Segunda Tercera Generación Generación Generación

Conocimiento Digitalizado Flujo Alineación a Estrategia

Actividad Central Almacenar Facilitar, difundir Crear Valor Nivel GC Herramienta Método Estrategia

Fuente: Adaptado de Carrillo (2002)

Heisig, P. e Is ke. P. (2002): "Euwpean Manag\.'mem frame\York. \Vorking Draft Ve rsion 1.0" para Curopean GuidL' lo KnO\loledge

Managemenl, CNSS. Bruselas. En Arhoni"s y .-\ldazahaJ k"facts fdent¡]icación y Eva luación de Flujos de Conocimiento én las OrganIzaciones. 1vIcElroy, M. (2001): The New Knowledge Managemenl. I3ulterworh-Heinemann. En ¡bid. Carrillo. F.J. (1999): The KnDwledge Managemenl Movement: Currenl Dri\crs and FUluro Secnarios. \York in Progress, Cenlro de Sistemas del ConocimienlO, fTES1vI. México. Carrillo. F.J. (2002): "Capllal Syslems: implicallons for a global knowledge a~enda". 10umal <lf Kno"ledge Management. vol. 6. Number 4. En Ibid .

• 77 •

Page 78: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AnMINISTRACIÓ~ / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 I

4.1.1. Conocimiento como recurso estratégico

Se admite que el conocimiento, para las organizaciones, es el principal recurso estratégico del que disponen para mejorar su competitividad a partir de la consecución de competencias básicas distintivas. Además, el conocimiento es la base de sus procesos de innovación, los cuales deben entenderse, en opinión de Álvaro Cuervo (200 1) "como procesos de aprendizaje tecnológico ... que a nivel micro, en el interior de las organizaciones, se manifiestan a través de la creación y aplicación de nuevos conocimientos tecnológicos en sus actividades cotidianas", haciéndose prominente -el conocimiento y su np~ti¡)Q-J}Jmto en I"s sP.ctorp".de alta tecnología

g¡;:'SLrUH- C¡ln(J".:;,,,<'I.5-'~M~.r~~ -~ .-.-. ~.

co,no en las ;naustna T7Jaduras O de tecnologla media o Da)a , invo{u.:;ranu'o a:;f (¡:1S CélaCflél:;

productivas de la región especialmente las frutícolas , que cuentan en su mayoría con apropiación baja de desarrollo tecnológico.

4.2. MODELOS DE GESTIÓ;\'

CONOCIMIENTO

ORGANIZAOONES

APLICADOS A

DEL

LAS

4.2.1. Proceso de Creación del Conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995)

Un;]. de las aportaciones más relevantes en esta dirección se debe a lkujurio Nonaka (J 99 J, 1994)19, profesor de la Universidad de Califomia en Berkeley. Su modelo de proceso de Creación del Conocimiento fue expuesto en una serie de artículos y libros desde principios de los noventa. Representa un riguroso enfoque que describe los caminos por los que el conocimiento es generado, transferido y re-creado en las organizaciones.

El modelo propone que las compañías intensivas en conocimiento facilitan de forma consciente una interrelación entre las formas de conocimiento tácito y explícito. Para que el conocimiento tácito pueda ser rentabilizado al máximo, es necesario que se substraiga del contexto de origen y se fomlalice, lo que significa que entre el conocimiento tácito y el explícito obra un "ciclo de conversión", el cual es modelizado en cuatro procesos.

Figura 1.

Procesos de COl'lW''n'im

en l

Fuente: Nonaka y Takeuchi, (1995)

Se exponen los cuatro procesos de la siguiente fOffi13:

Socialización del Conocimiento (de tácito a tácito): consiste en compartir conocimiento tácito y las experiencias que poseen los individuos con los demás miembros del grupo, a través del ejercicio práctico y proximidad fisica. Extemalización del Conocimiento (de tácito a explicito): supone el proceso de transformación de los conocimientos de los individuos y grupos en conocimiento codi ficado y explícito. Combinación del Conocimiento (de explícito a explícito): utiliza procesos sociales para sumar y combinar "bloques" de conocimiento explicito. Intemalización del Conocimiento (de explícito a tácito): supone la aplicación del saber explícito en el interior de los diferentes contextos de acción, como son las acciones, procesos e iniciativas estratégicas.

Nonaka y Takeuchi (1995) 20 señalan que la infraestructura organizacional desempeña un papel importante para que este ciclo de conversión se desarrolle de manera efectiva. Y proponen cinco condiciones (buenas prácticas y procesos de gestión) requeridas para tal fin: Intención , Autonomía, Fluctuación y caos creativo, Redundancia y Requisito de variedad.

" Nonaka. 1. ( 1991): The Knowledg< - C reating Compa ny. Harvard Business Revlew. ":01. 32. No. 3, IPp,27 .. 18)- 'Jonaka 1. (1994) " A Dynamic Theory of OrganizalÍonal Knowledge Crealion" OrganizalIon SClence. Vol ). No. l. (Pp. 14-)7) . ' . ' . Las cinco condiciones se pueden obsevar en Nonaka y Takeuchi. (19951 The Knowledge- crealmg compan y. O.,rord LnI\erslly Pres,. Nueva York.

• 78 •

Page 79: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

2

CIADERNOS DE ADMINISTRACiÓN I CNIVERSIDAD DEL VALLE I No. 40 I JUL. - DIc. 2008

4.2.2. Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting (Tejedor Y Aguirre, 1998)

Este modelo expone los factores que condicionan la capacidad del aprendizaje de una organización, así como los resultados esperados. Una de las caracteristicas esenciales del modelo es la interacción entre todos sus elementos, que se presentan como un sistema complejo en el cual se producen influencias en todos los sentidos. La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes de 1as personas 1a capacidad de trabajo en equipo, entre otros aspectos, no son independientes sino que se conectan entre si.

De acuerdo con el modelo los factores que componen la capacidad de aprender de una empresa han sido estructurados en los tres bloques siguientes, atendiendo a su naturaleza:

1. Compromiso firme y consciente de toda la empresa, en especial de sus líderes, con el aprendizaje generativo, continuo, consciente y a todos los niveles.

2. Comportamientos y mecanismos 21 de aprendizaje a todos los niveles. La organización como ente no humano sólo puede aprender en

la medida en que las personas y equipos que Ig

conforman sean capace:-i de aprender y deseen hacerlo. Para lograr que la organización aprenda es necesario desarrollar mecanismos de creación. captación, almacenamiento. transmisión e interpretación del conocimiento. permitiendo el aprovechamiento y utilización del aprendizaje que se da en el nivel de las personas y eqUIpos.

3. Desarrollo de las infraestructuras que condicionan el funcionamiento de la empresa y el comportamiento de las personas y grupos que la integran, para favorecer el aprendizaje y el cambio permanente.

Pero no se debe olvidar que las condiciones organizativas pueden actuar como obstáculos al aprendizaje organizacionaF:, bloqueando las posibil;dades de desarrollo perso nal. de comunicación, de relación con el entorno, de creación, etc. Una vez analizados los factores que condicionan el aprendizaje, el modelo refleja los resultados que debería producir ese aprendizaje y la capacidad de la empresa para aprender se debe traducir en: i. la posibilidad de evolucionar permanentemente (flexibilidad), ii. una mejora en la calidad de sus resultados, iii. La empresa se

Figura 2.

21

Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG (Tejedor y Aguirre, 1098)

Cultura

Sistema de Información

Gestión de Personas

Estrategia

RESULTADOS

• Cambio Permanente • Actuación mas competente (Calidad) • Desarrollo de Personas • Contrucción del Entorno

Fuente: Tejedor y Aguirre (! 998) modificado por los autores

Los comportamientos. acritude:=;, habilidades. herramtenws, mecanismos y sisu:rnas de aprendizaje qu\..' el modelo considera :-.on: - La responsabilidad personal sobre el futuro Iproactividad de las personas). - La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales). - La vlsíón sistémica (ser capaz de analizar [as interrelaciones existentes dentro del sistema, entender los problemas de forma no lineal

y n'/ ).15 /d?dt-wr.5 t'áW.5d-dt't'!C d' )¿;> 1'Y,ft? de» 1/c'á'17ú') - id' ,:Z¡7á'ad'á'd d¿ (mÓ'd'fO ¿¡r é'r:¡(f((Jo. - {o,, pi OLé'SOS aé erá6oraCJOn de V!SI;JnI"S

cornpanidas. -La capacidad de aprender de la experiencia. -El desarrollo de la creatividad. -La >¡,elleraci6\l<1<: \ill.a m<:((\,QN, t:\\'1,'<l.\\\'L'<l.(\'0\W.\.

-Desarrollo de mecamsmos de aprendizaje de los errores. -!'vlecanismos de captación d...: conocimieuto exterior. -Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento. Las caracteristicas de las organizaciones tradicionales que dificultan el aprendizaje: -J.::.strucluras burocráticas. -Liderazuo autoritario y/o pakr~alisla. -Aislamlenlo del enlOmo. -Aulocomplacencia. -Cultura de ocultación de errores. -Búsqueda de ho~ogeneidad. _ On.:nlaclOn a corto plazo. -Planificación rigida y contlnuisla. -Individualismo .

• 79 •

Page 80: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

ClADERNOS DE An~UNISrRACIÓ~ .I U.~IVERSIDAD DEL V..\llE / No. 40 / JeL. - DIc. 2008

hace más consciente de su integración en sistemas más amplios y produce una implicación mayor con su entorno y desarrollo; y ¡v. el desarrollo de las personas que participan en el futuro de la empresa.

4.2.3. Modelo Andersen (Arthur Andersen, 1999)

Este modelo reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para

crear valor para los clientes. La novedad del mjsmo se basa en que, desde la perspectiva individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización y desde la perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear la infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento.

Figura 3.

Modelo de Gestión del conocimient() de Arthur Andersen (1999)

Creación

Conocimiento

Aprendizaje .. '41--------- Experiencia

Fuente: Arthur Andersen (1999)

4.2.4. Knowledge Management Assessment Too I (KMA1)

El presente es un instrumento de evaluación y diagnóstico2J , que propone cuatro facilitadores (liderazgo, cultura, tecnología y medición)24 que favorecen el proceso de administrar el conocimiento organizacional.

'4 Aplicar

Conocimiento

Organizacional

Adaptar _______ .... Socializar

Un año después de creada la herramienta, 85 empresas la habían utilizado y en los resultados consolidados de una encuesta realizada se concluye que el orden de importancia de dichos facilitadores es el siguiente: Cultura (84%), Liderazgo (76%), Tecnología (74%), Procesos (70%) y Medición con un (7%)25 .

El modelo esta construido sobre la base del Modelo de .... dministración del Conocinuento Organizacional desarrollado conjuntamente por Anhur Andersell y A I'QC. Es tos facilitadores se prese ntan e n el informe fillal de joven in vesti gador del proyecto v pueden ser consultados e n : http: : www.ex3.unicen. edu.ar/C3tedrasigestcorvDownloadsiClases%20te",. F3ncas:~lodeloo'o20de%20~esti%f30%20de l%20coooeimierttO.doe

Arthur ó\odersen Modelo KMAT ( 1999) Dispo nible eu : http ://www. exa.uniceo.edu.Jr:catedras' ~estcon / Dowlll oad s¡

Clases%20te%F3ricas/ Modelo%20d,-, u/o20ge$ti O/o F30 ~/(l20del%20conoc imiento . doc

• 80 •

Page 81: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE ADMlNISTRACJÓN) l!;\IVEJlSiDAD DEL VAllE) )')lO. 4D I Jú~. - DIe. 2008

Figura 4.

Modelo Knowledge Management Assesment Tool (KMAT)

LIDERAZGO

CULTURA

TECNOLOGiA

Fuente: Arthur A.J1dersen (J 999)

4_25. Proceso de Gestión del conocimiento en la empresa (Benavides y Quintana, 2003)

Identificación y medición; Generación;

Este proceso de gestión del conocimiento se compone de las siguientes etapas:

Captura y almacenaje; Acceso y transferencia; y Aplicación e integración.

Figura 5.

Proceso de Gestión del Conocimiento en la Empresa

IDENTIFICACiÓN Y MEDICiÓN DEL CONOCIMIENTO

ro I Mapa de CO:'1oomiento f-rJ Coooom¡ento necesano I

~ ~ T

I Pos lClón competiUva actual ~ W Intenoón Estraté,]:ca J O I ',enal"']ia de

I , I Gap %trategico y de conOCImiento I ~ ~¿¡ Informac~ón

w :;¡ GENERACiÓN DE CONOCIMIENTO i (3 O I Fuentes extem3'. "e I z

Inforrnae:ón y conoClr~liento O

r<ll U Conocimiento Exploración I ..J

generado Expla'aoón I I Fuen'es Inlemas ce I ~ I

Di:s.:wo

I Organlzabvo informaCIón y conOCImIento

f= <J)

" w (!) CAPTURA Y ALMACANAJE DE CONONIMIENTO « ..J

«

I Memoria TIC I '" Redes SQCI'sles

ct. oryanizaClonal C.e-ntiOS de conocim iento

~ I Recursos

J -+

T Humanos y Evaluauon y t;Hraao

~ Liderazgo

I Efectivldad r- Credibjlida<1 y relevancia del contenido

Z Calidad de mantenimiento

« EstructuraCión y fácil acceso (!)

'" O ACCESO Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO <J)

« :;¡

I w Uso ind¡vid'_,a! f-

I I '" ¡--. c.lemona I ¡¡; Cul!uréi

I organizadonal

FluJo crganizacional

~ APLlCACACIÚN E INTEGRACiÓN DEL CONOCIMIENTO

I CapaCIdad de Caoacldad de J I absorción indivldual absorción c:JleclTval

~VALUACIÓN E INFORiAACIÓN

Fuente: Benavides y Quintana (2003)

• SI •

Page 82: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓ'i ! U NlVERSIDAD DEL VALLE! No. 40 / J LL. - DIc. 2008

4.2.6. Ciclo de Generación, Uso y Aprovecha­miento del Conocimiento, GUA (Corporación Biotec, Sánchez M, 2005)

A lo largo de los procesos en los que se ha desarrollado la Corporación Biotec siempre se ha encontrado en concepto de conocimiento como estrategia, ubicándolo en la tercera generación tal como lo clasifica Carrillo.

Igualmente, se plantea la concepClOn de "la cadena de valor de investigación y desarrollo (I&D+IT)", que reconoce procesos continuos, complejos, no lineales, en la generación, uso y aprovechamiento del conocimiento, a través de los cuales es viable y se espera generar valor

para la sociedad. (Sánchez, 2007) Ver figura 6. Este modelo se aplica en los esquemas de trabajo del la Corporación Biotec y en el desarrollo de los proyectos, ejecutados siempre de manera asociativa, involucrando el concepto de Sistemas de Innovación que se fundamenta en la utilización del conocimiento para la generación de mejores productos, mejores procesos productivos y mejores formas de organización. Este conocimiento no sólo procede del aprendizaje sistemático como la investigación tradicional, sino de las actividades más rutinarias de producción, de interacción con los diferentes actores en una cadena productiva que son fuertes de aprendizaje haciendo, usando, interaccionando, etc. (Corporación Biotec, 2007)

Figura 6.

Cadena de valor de la I&D'"-Ir Ciclo de Generación. Uso y Aprovechamiento del Conocimiento

Creación de Valor

Creación de Valor Creación de Valor

Fuente: Sánchez Myriam (2006)

5. PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO APOYADO EN LA VIGILANCIA

TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

PARA CADENAS PRODUCTIVAS DE LA

BIOREGIÓN VALLE DEL CAUCA, APLICADO

COMO CASO PILOTO A LA CADENA

PRODUCTIVA DE LA UVA ISABELLA MEDIANTE

LA IMPLEMENThCIÓN DE UN SAl

Tomando como base las deficiencias presentadas por el diagnóstic026

, las necesidades evidenciadas

por entrevistas con persona vinculada al desarrollo de un proyecto en BPAs en la región de la cadena productiva piloto27 y la composición de los modelos de Gestión del conocimiento antes descritos, se propone un modelo de GC replicable en cadenas productivas de la región, que está condicionado por el entorno (entendiéndose como las tendencias y exigencias del mercado que continuamente evolucionan hacia la demanda constante en altos niveles de competitividad), y responde a dicho entorno mediante la gestión estratégica del conocimiento derivando las

ti diagnóstico o estado actual de la cadena productiva de la uva Isabel l. que fue presentado en el primer informe de joven investigador, como resultado del objetivo especifico l. se realiza una correlaCión entre los eslabones de la cadena productiva de la uva Isabella actual y la idónea definida e n el Ejercicio Aprendizaje - Acción. la cual demuestra que la brecha e xistente entre ambas es la ""óeocia del cumplimiento de normas relacionadas con el Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad. Francia Paz, Coordinadora del Proyecto desarrollado por Fundación Carvajal y Corpoginebra para la implementación de BAPs. ~n l. región productora de uva ¡sabella del Valle del Cauca. (Septiembre de 2007)

• 82 •

Page 83: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD~IINISTRACIÓN I U.\/VERSIDAD DEL VALLE I No. 40! JI:L, - DIc. 2008

siguientes etapas: identificación y diagnóstico, generación, captura y almacenaje, acceso y Apropiación social del conocimiento c8 y aplicación y aprovechamiento, apoyándose en el uso de la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva ICNT. El proceso que involucra la aplicación de cada una de estas etapas, debe generar un fortalecimiento reflejado en la formación de una cultura innovadora que genera productos de calidad y con alto valor agregado.

De acuerdo con el resumen ejecutivo de propuestas 29 para el mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de la uva Isabella, la implementación de un SAl específicamente en la cadena productiva de la uva Isabella, responde y da parte de la solución

a la problemática enfrentada por las cadenas productivas frutícolas no sólo de la región sino del país, y la aplicación de los proceso:> que lo componen debe ser producto de la concientización por parte de los actores de la cadena y generación de estrategias conj umas entre comunidad, empresa, centros de investigación y desarrollo tecnológico, estado. etc.; que permitan generar una capacidad de respuesta adecuada a la demanda de productos de calidad exigidos por el mercado nacional e internacional, enfatizando el facilitar la entrada en este último.

A continuación se presenta la estructura del modelo y se explica de manera resumida cada una de las etapas que lo componen.

Figura 7.

Modelo de Gestión del Conocimiento para las cadenas productivas de la Bioregión Valle del Cauea aplicado como caso piloto a la de la uva Isabella

Liderazgo Gestión estratégica del conocimiento

Entorno (ExigenCias del Mercado -

Incremento de los niveles de

AplicaCión y Aprovechaniento (Explotación del conocimiento)

Captura y Almacenaje (TICs y Redes Sociales)

Cultura Innovadora en la Generaclon de Productos cadena productiva + de calidad

Fuente: Elaboración propia

A u "9 ue S ena v lde.; ~v (l.Ulntan.;!.lctf. nr.i.t.\r.iC~.\ \I10_<\i' .10]/liL'-"'u'l.e,l¡3l\'\:C"o"-'.ll" e", el)' ,ir el n)5l?S¡p.;úi Jll5'Jl n s'iJ y ·IY¡f))).'}f'W'})cú; eJr e} oó'l/lTo))b de (a Investigación se expone como Apropiación Social de aCUerdo con la e\:olucion que ha ~ur.gido respecro a Jos sjstemns de jnno'¡.'Ilclón. caso específico de Corporación Siotec y el modelo innovador de I -[)- I&T desarrollado en el programa de Agricultura Fspecitica por Sitio donde los mi smos productoró como co-mvestigadores puecl~n ser J.l1i tiCeS de soluciones J problemas ..:n sus condiciones especificas. Al hacer par1icipe a todos los actores de la cadena producti\'J. se reaILza apropiación social del conocimiento ~n vez de transferencia del mismo.

Es uno de los resultados del desarrollo de esta investigación relaCionado con el segund0 objellvo especitico 2, que era la cbboración de un Resumen Ejecullvo de propuestas para el mejoram iento de ta compelltividad de la cadena productiva de la uva Isabel la basado en las experiencias de proyectos anteriores y el analisis del joven invesligJdor .

• 83 •

Page 84: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao~Ui'iISTRAC1Ó :\ I LNIVERSIDAD DEL VALLE ¡ No. 40 I JlL. - Ole. 2008

5.1. IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA

De acuerdo con Holsapple y Joshi (1999) 30, la identificación de conocimiento implica las actividades de localizar, acceder, valorar y filtrar dicho recurso, pero además se debe estimar el capital intelectual futuro deseado. En esta labor el punto de partida es conocer el mercado y encontrar respuesta a tres importantes preguntas:

¿Qué quiere el mercado? ¿Cuáles son los elementos de competición? ¿Cómo la empresa puede dar mejor respuesta a los anteriores interrogantes?

Para responder a estos tres grandes interrogantes es necesario apoyarse en la VT t IC, con el fin de obtener respuestas más certeras y tomar decisiones orientadas a la necesidad rea l del mercado; y haciendo una relación con la cadena productiva de la uva Isabella y respondiendo los interrogantes desde ese mismo enfoque se puede decir que:

-El mercado tanto para producto en fresco e industrial , desea uvas frescas libres de co rtaminación por agentes químicos y biológicos. con características organolépticas deseables. que su calidad nutricional sea la mejor gracias al buen manejo productivo y agronómico del cultivo y las actividades poscosecha aplicadas al producto.

-Los elementos de competición son: Calidad ante todo, aplicación de SPAs, BPMs, HACCP que en conjunto componen un (SAl), entrega del producto a tiempo, y capacidad de respuesta a la demanda, entre otros.

A partir de aquí , la cadena productiva debe articular la intención estratégica y la visión a largo plazo en donde se exprese hacia donde quiere ir en e l futuro . "Idealmente, esta visión debería reflejar el resultado de una ambición colectiva compartida por todos los miembros de la

organización" JI, Y una vez desarrollada la dirección estratégica, hay que reflexionar e identificar el conocimiento requerido para su consecución. Con toda esta información se podrá calcular cuál es la brecha existente entre el capital intelectual actual y el futuro deseado, generando un diagnóstico que proporcione perspectivas sobre líneas futuras de actuación ,32

5.2. GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Ésta es una fase fundamental para viabilidad a largo plazo de las cadenas productivas, dado que la generación continua de nuevo conocimiento les permite adaptarse al entorno. De acuerdo con Senavides y Quintana (2003), el primer paso en la cadena de valor del capital intelectual y parte de la interacción entre el conocimiento tácito y explícito lo constituyen la creación y la adquisición, en sus dos consideraciones , individual y social. Estas dos funciones se pueden desarrollar mediante dos orientaciones (Zack, 1999)33: la exploración o la explotación.

Para efecto de la investigación, como el propósito del modelo de gestión del conocimiento propuesto es aprovechar los capitales intelectuales ya existentes, se sugiere que de las dos orientaciones la más viable en el caso de la cadena productiva de la uva Isabella es la explotación.

Por otra parte Da ve nport y Prusak (2000) identi fican cinco modos de generar conocimiento: i) Adquisición , ii) recursos dedicados, iii) fusión, iv) adaptación, y v) redes de conocimiento,

Una opción viable para las cadenas productivas bioindustriales de la región para "Adquirir" conocimiento es establecer acuerdos de cooperación con universidades u otras organizaciones para apoyar la investigación, como es el caso de los centros de desarrollo e innovación tecnológica y, posteriormente, comercializar los resultados, que de hecho se implementó en el desarrollo del proyecto de Agronegocios uva

.'; 1

Holsapp\e. C. W. y loshi, K. D. ( 1999): "Knowledge Seleet ion: Coneepts. Issues and Technologies". En Liebowitz. 1. (editor¡: Knowledge iVlanagement Handbook. CRCR Prcss. USA . En : Benavides y Quintana. 2003 : Gestión del Conocimiento y la Calidad Total Bcijerse. R_P. uit (1999): "Questions in knowledge management: delinig and co nceptua li si ng a phen omenon" 10um31 of Koowkdge Management, vol. 3, 0_ °2, pp. 94-1 09 . En Ibid.

.l.'

En relación con la cadena producti va de la uva Isabe lla. se realizó la correlación de eslabones entre la cadena real (actua l) y la idónea (futuro des~ado) lo que reflej a la aplicación de esla primera etapa de l método. y se presenta ea el primer informe del proyecto de joven investigador. Zack, M. (1999): "Developing a Kno," Iedge Strale!,'Y" Ca li fornia Maoagement Review. ,01. 41. 0'3. pp . 125- 145. Eo: ¡bid .

• 84 •

Page 85: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMI7\ISTRACI6\ / U¡';IVERSIDAD DEL VALLE i No. 40 ¡ Jl.L. - DIe. 2008

Isabella, y como ejemplo específico se menciona el caso del Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación COIporación Biotec el cual participó en la obtención de mejor material de siembra y la elaboración de un insumo biológico como parte del manejo integrado de la Botrytis cinerea34, en el cual se hicieron participes a los viticultores en la aplicación y reproducción del insumo biológico pennitiendo que la generación de conocimiento se hiciera posible por medio de la apropiación y explotación del mismo. Lo que se busca es que los resultados de los proyectos así no se comercialicen sean sostenibles gracias a la implementación constante de los mismos y a los beneficios que representan para el viticultor.

La segunda estrategia, "recursos dedicados", hace referencia al establecimiento de unidades o grupos especializados para generar conocimientos, siendo el ejemplo clásico los departamentos de I.LD.

La "Fusión" intenta reunir a diferentes actores (investigadores, empresarios, agricultores) con diferentes perspectivas para trabajar conjuntamente en un proyecto o resolución de los problemas que atacan las cadenas productivas, y dado que los cambios medioambientales ocurren, la "adaptación" es vital para la supervivencia de las mismas.

y por último las "redes de conocimiento" reflejan la formación de grupos de individuos en redes formales o informales para compartir la información, y se expone como ejemplo: los técnicos que trabajan con fundación Carvajal y Corpoginebgra actualmente en la capacitación de viticultores en SPAs y la socialización con la comunidad de los proyectos y sus resultados obtenidos.

5.3. CAPTURA y ALMACENAJE DEL

CONOCIMIENTO

Una vez se ha generado el conocimiento por las diversas fuentes, es necesario sistematizarlo y almacenarlo, para de manera posterior poder

distribuirlo entre los miembros de la organización en su propio beneficio. La captura y almacenaje constituyen la esencia de la memoria organizacional (Dawson, 2000)35.

En la práctica, las empresas han utilizado diversas herramientas para llevar a cabo la función de almacenaje, constituyendo todas ellas la memoria organizacional, la cual comprende todo el conocimiento generado y se caractcriza por el proceso mediante el cual este activo se capta, mantiene y accede (Walsh y U ngson, 1991 )36. Entre ellas se desatacan: Las Tecnologías de la Información y Las Redes Sociales.

Actualmente, las primeras juegan un papel importante muy importante. El "conocimiento intranet" y las "bases de datos electrónicas" compartidas permiten a los miembros de una organización almacenar archi os electrónico en directorios comunes para hacerlos fácilmeOle accesibles al resto de los compañero. TaJ es el caso de las Unidades de Se r ¡c ios de Información'? de las organizacion-:s que las poseen (Centros de Investigación CDT_ Universidades, etc.), las cuales ponen a disponibilidad de la comunidad información procesada que puede ser convertida en conocimiento por los actores de las cadenas. El fin de esta etapa considerada por Carrillo (2004), entre otros, como una actividad de CC de primera generación pueda servir de apoyo mediante la interconexión con las otras etapas del modelo propuesto, para el conocimiento fluya de una manera constante y creciente en todas las direcciones convirtiéndose en CC de segllnda generación y que por su aprovechamiento de forma estratégica promueva la contextualización del modelo en ce de tercera generación.

Es cierto que las TICs son muy importantes en esta etapa del modelo, sin embargo el flujo no puede ser real y la apropiación del conocimiento no podría darse sin tener en cuenta el factor más importante de la ecuación que son las personas. Los medios electrónicos mencionados pueden ser muy eficientes para el almacenaje del

La Botrytls cinerea. es conocido como t'! moho gris que ataca la uva Isabella. Da\ .... ~on. R. (2000): "Knowledge capabiliti es as the focus or oganisatlOoal developmcnt and si ratcgy " . Journal or Knowledge Management,

vol. 4. n"4. pp. 120-327. En: [bid Wa(sn. 1. P. Y Ungson. G R. ( (99 (): "Organizotiüna( \<femorv" .-\cademy of Manageme nt ReYI"". vol. 16. n" 2. pp. 2 I -42. En: [bid.

Caso especifico de la Corrorac;"n B;otcc. cuya Unidad de Servicios de [nformac;"n. lJSl. posee dos bases de dalaS las cuales alimenla conslankmeme y las pone a diSposiCión de la comunidad ;.:,xterna por medIO de su pagina weh. y al personal interno por medio de

intran..:t.

• 85 •

Page 86: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

(lIADERNOS DE AotllNISTR~ClÓ.\ I U,\IVER.SIDAD DEL V AliE" lijO. 40/ Ji.:L. - Ole, 2008

conocimiento fácilmente codificable, pero por lo general, las personas en el proceso de hacer su trabajo, generan un conocimiento de tipo tácito el cual es dificil de externalizar pues permanece en gran medida en la mente en este caso, "las Redes Sociales son un valioso instrumento para recuperar y almacenar el conocimiento experimental de los miembros de la organización, contribuyendo a su" 38 Apropiación.

5.4. ACCESO y APROPIACIÓN SOCIAL DEL

CO'liOCI:\'UENTO

Aunque las TIC s, (e-mail, Internet, Intranet, bases de datos) han favorecen las actividades de clasificación, almacenamiento y transferencia del conocimiento explícito, la gestión del

conocimiento tácito constituye todavía un reto para las organizaciones y mas aún en las cadenas productivas que carecen de aún mas herramientas. La dificultad de transferencia de este activo supone un problema debido a que para la gran mayoría de las compañías, el Know How representa el recurso productivo más relevante y la base principal de la ventaja competitiva (Benavides y Quintana, 2003). Así pues, las TICs por sí solas son insuficientes, y deben ser complementadas con las habilidades con y experiencias de las personas para añadir valor al proceso de la gestión del conocimiento. En la siguiente tabla se presentan los diferentes medios de transferencia dependiendo si intervienen las tecnologías o el comportamiento humano, y si se hace un uso individual o colectivo.

Tabla 2.

Medios para la difitsión y desarrollo de la información y el conocimiento

Uso Individual de la Flujo organizacional Información y el de la información y el conocimiento conocimiento

Busquedas E-mail

E-mail Internet Tecnología

Agentes Inteligentes Páginas amarillas de Visualización de Información conocimiento

Video conferencias

Filtrado de Información Cultura Organizacional

Análisis Trabajo en equipo Habilidades y comportamientos Síntesis de ideas Objetos de grupo

Toma de decisiones Habilidades de comunicación

Fuente: Dawson, R. 2000: "K.nowledge capabilities as the focus of organizational development and strategy". Joumal of K.nowledge Management, vol. 4, No. 4, pp. 320 - 327. Adaptado por el autor.

Para que exista apropiación social del conocimiento o de los capitales intelectuales existentes, el factor humano debe ser capacitado al respecto en la aplicación del conocimiento adquirido por los flujos de información, y la manera mas fácil de hacerlo es haciendo participe al actor de la cadena productiva en el desarrollo de metodologías que lo lleven a la toma de decisiones inteligentes para dar solución a

problemas y contribuyan mediante la praxis al incremento de la competitividad de la cadena. Tomando el ejemplo del modelo desarrollado en I+DLIT por el programa de Agricultura Específica por Sitio, AES, de la Corporación Biotec, el cuál hace participe a los agricultores de la investigación y permite que los mismos desarrollen hábitos que los hagan artí fices de soluciones a sus propios problemas.

Hansen, M. T. (1999 l:'The search-transfer probkm: the role of wcak ties in shanng knowledgeO" . .>.dministrative Sci ence Quarterly,

vol. 44, No. 1, pp. 82-1 J J.

• 86 •

Page 87: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

d (

CUADERNOS DE AD:.II¡;I~TRACI6. / UNIVERSIDAD DEL VAlH! ;'Jo. 40/ JUL. - DIc. 2008

5.5. APLICACiÓN y APROVECHAMIENTO DEL

CAPITAL INTELECTUAL EQCIVALENTE AL SAl

La Aplicación del Conocimiento significa hacerlo más activo y relevante para la creación de valor (Bhatt, 2001 )39. El capital intelectual existe y por si solo no puede generar valor agregado, la aplicación de dicho capital (el Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad entre otros) se hace necesaria para generar productos de valor agregado. que se diferencien en el comercio y tengan un acceso mucho más fácil a los mercados que los demandan.

El aprovechamiento debe estar reflejado en el incremento de las utilidades en el mediano y largo plazo de los micros, medianos y grandes empresarios de la zona debido al mayor acceso a mercados especializados gracias al cumplimiento de requisitos y normas requeridos

A continuación se presenta el Modelo del Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad para la cadena productiva de la uva Isabella, disponible en la documentación referencia que generó el proyecto.

Figura 7 .

. 'vfodelo de Aseguramiento de la Inocuidad de la cadena productiva de la uva Isabel/a

---•.... __ ._ ................................. .

.... s ....................... ,. ............................................................................................. .

PlaneaClÓn y Siembra

1 Levantate

*

Servicio post·venta

i Despacho

i

SALIDAS:

Satisfacción del Cliente

(Interno y Externo)

Quejas y Reclamos Producción _ CDsecha y Poscosecha _ Empaque y Procesamiento

Procesos de control = CONVENCIONES: Procesos productivos =

Procesos de soporte =

Entradas y salidas

Flujo de Información Aporte de valor

=

-Fuente: Consorcio Agroncgocios uva [sabeUa. (2005). Documenlación Referencia-. Modelo de Aseguramienlo de la Inocuidad de la cadena productiva de la uva lsabella Adaptado por el autor

El Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad es un conjunto de reglas o sistemas en forma combinada que se utilizan en Colombia y en el mundo (SPA, SPM, HACCP, IS09000) para satisfacer una NECESIDAD en una situación dada; que para el caso de investigación es GARANTIZAR inocuidad de la uva Isabella en toda la cadena productiva.

El modelo de! SAl sirve para:

Hacer seguimiento y evaluar diferentes eslabones de la cadena productiva de la uva Isabella, o sea que sirve como punto de referencia (Patrón) en producción, comercialización e industrialización. Saber si cumplen o no todos los aspectos que garantizan la calidad e inocuidad de la uva lsabella que producimos.

Bbatt. G D. (2001): "Kno\\'lcdge managcmc::nt ín organizations: examining the intcractlon bet\vccn technoJogies. {cchniques, and peopk" JoumRI o[ knowledge managemcnl. vol. 5. "<o. l. pp. 68-'5. in: Ihid. pag. 89

• 87 '

Page 88: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERi\OS DE Ao~tlNISTRACIÓ,'i / UNIVERSIDAD DEL V />.LLE / No. 40 / Jt;L. - Ole. 2008

Buscar el mejoramiento continuo del proceso productivo, de comercialización y de industrialización de la uva Isabella .

Por lo tanto, al aplicar un Modelo de Aseguramiento de la Inocuidad en el cultivo y la comercialización de uva Isabella, hace que éste sea considerado un producto diferencial. De esta manera, se refiere a la incorporación de un valor agregado a la producción de la uva IsabeJla, lo que involucra actividades de cosecha, poscosecha, almacenamiento, consen Jción. empaque, transporte y finalmente comercialización. El SAl satisface a los clientes, a lo p rod uctores , a los consumidores a las autoridades oficiales. con ei propósito de obtener inocuidad y por ende una certificación. Dicha certificación facilita el acceso al los mercados especializados y en especial el internacional, que hoy por hoy se controla mediante GlobalGAP.

De manera práctica los indicadores que miden la aplicación del Modelo SAl son los siguientes:

Inocuidad: Fruta cumpliendo con las normas fitosanitarias. Seguridad al trabajador y al consumidor: Disminución de Intoxicación por el mal uso de agroquímicos, y bacterianos.

Ambiental: Disminución de residuos sólidos que contaminan el ambiente (No quemas, uso de compostaje); Utilización de plaguicidas y funguicidas amigables con el medio ambiente productividad Aumento, mejoramiento de la calidad industrial. Económicos: Disminución de costos de producción.

6. ANÁUslS DE LOS DETERMINANTES DE LA

VENTAJA NACIONAL (PORTER) - APLICADO A

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA UVA ISABEllA

AJ10ra bien, para que el modelo de gestión del conocimiento propuesto y la implementación del SAl puedan darse en la práctica y contribuya al incremento de la competitividad de la cadena, es necesario realizar un análisis de las determinantes de la ventaja nacional que plantea Michael Porter (ver figura 8.) aplicado al caso de la cadena productiva de la uva Isabella . A continuación se presenta en resumen un análisis enfocado al engranaje que de generarse entre los ejes del diamante y un especial énfasis en la Condición de los Factores.

Figura 8.

Determinantes de la ventaja nacional (Porter)- relación cadena productiva uva Isabella

- Recurso Humano .. Capital. Infraestructura - Materias primas

Fuente: YillarreaJ, Marco Amonio (2007). Fundamentos de Gestión Tecnológica. Trabajo Fi.nal Primera Parte lin.iversidad del Valle. Facultad de Ingeniería - Escuela de Ingeniería Industrial y Estadistica .

• 88 •

Page 89: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

dt

E ¡-

CUADER.~OS DE AD:.IIN[STR.A.C1Ó'l ! U,[VmS[DAD DEL VALLE; No. 40! JI'I.. - Dic. 2008

6.1.A"iÁLISIS DE LA ESTRUEGIA DE LA CADE!\A

PRODUCTIVA UVA IS . .\BELLA, CONDICIONES DE

LA DEMANDA E I'l/DUSTRIAS RLLACIONADAS O

DE SOPORTE

La estrategia de la cadena productiva de la uva Isabella debe guiarse por las condiciones de la demanda, que en este caso son los diferentes tipos de mercado que exigen productos inocuos tanto para comercialización en fresco como en procesados. Las exigencias de estos mercados cada vez son mayores y se plasman en normas emitidas por organismos privados en los diferentes países destino. Como ejemplo se presenta GlobalGAP, entidad privada que armonizó las normas y requerimientos planteados inicialmente por EureGAP entre otros y ahora se encuentra en más de 80 países como mecanismo de control de entrada para los productos agricolas de cualquier país de origen.

Es necesario entonces que la industria relacionada brinde un soporte a la cadena productiva de la uva Isabella cumpliendo con los requisitos necesarios para contribuir a la obtención de productos conformes con las exigencias del mercado. La industria relacionada con la cadena productiva de la uva Isabel la es la siguiente: Proveedores de Plántulas (Viveros certificados), Proveedores de insumas agricolas (Industria de Agroquímicos), Proveedores de insumos para levante del cultivo (Materiales para Infraestructura), Centros de Investigación y COTs (para obtención de nuevas variedades y metodologías para obtención de plántulas de calidad, libres de enfermedades y resistentes a plagas- CIAT, Corporica, Corporación Biotec, entre otros), Instituciones de Soporte Técnico y Académico (SENA, Universidad del Valle, Universidad Nacional, Universidad de San Buenaventura, Unjversidad del Cauca, Fundación Carvajal, etc.).

6.2. ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN DE LOS

FACTORES

6.2.1. Análisis de Recurso Humano

Oe acuerdo con Moreno (1998), según el resultado de dos de sus investigaciones4o los

problemas identificados más frecuentes respecto al recurso humano de la zona son, en orden de importancia, la baja productividad, el ausentismo laboral, la poca experiencia y el bajo nivel de formación y capacitación. Este bajo nivel de escolaridad del trabajador, la inexistencia de bases de datos actualizada sobre las cualidades del personal, el seguimiento de su desarrollo formativo y de actualización y la elaboración de planes de desarrollo del potencial humano son obstáculos muy representativos que no permiten enfrentar la competitividad en las empresas.

y durante una década no se observa mejoramiento en este aspecto, pues comparándose las sugerencias implícitas en los resultados de la investigación de Moreno con las propuestas realizadas en el ejercicio de aprendizaje-acción en vigilancia y monitoreo tecnológico (2006), se sugiere de forma similar que el nivel educativo de los trabajadores debe elevarse a través de programas de formación, capacitación y adiestramiento y especialmente los programas de forrPación y educación continuada deben tener principios y bases amplias de las áreas tecnológicas y cientí ficas, de manera que ubiquen al trabajador en un campo productivo y no en un oficio puntual.

6.2.2. Análisis Financiero y de Capital

El principal problema de la producción de la uva Isabella es la falta li4uidez necesaria para atender las obligaciones de inversiones a mediano y largo plazo. El ingreso total de los productores proviene en su mayoría de la actividad productiva y se financia con recursos propios. Los niveles de ahorro y de inversión son bajos yo inexistentes. El acceso al crédito es considerado dificil y no perciben tener algún otro instrumento o incentivo directo que pueda favorecer la actividad agropecuaria sobre las Buenas Prácticas Agricolas. El único que conocen es el ICR y éste no es utilizado por estar ligado a la inversión y no al mantenimiento, por lo tanto las actividades realizadas en el cultivo implican un riesgo muy alto al viticultor. (Consorcio Agronegocios uva Isabella, 2005).

El contraste entre el estado financiero de los pequeños y medianos viticultores, sugiere la

InvestigaCIones que tenían como objetivo la caracterización de como se realiza la administraCión de! recurso humano el (Trado dL: desarrollo kcnológico '! téCll[~l: a,dminislrativo y la calidad del recurso humano de lJs empresas (Grandes y Mypimes ), ubicadas en la zona urballa y rural de 6 mumclplos del Valle del Cauca. enlre [os cua lés se e ncuenl ran El CerrilO y Ginebra .

• 89 •

Page 90: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERN()S DE AD~IINISTR~CI6.\ I UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / JCL. - Ole. 2008

formación de alianzas estratégicas entre Centros de Desarrollo Tecnológico e Investigación, Universidades, ONGs, etc.; y el sector productivo, con el fin de realizar propuestas innovadoras y coherentes que generen: impacto en la comunidad, recurso sostenible e innovación tecnológica que responda a las demandas del mercado. Para ello se cuenta con las distintas convocatorias que se abren durante todo el año por parte de los diferentes entes gubernamentales41

.

6.2.3. Análisis de Infraestructura

De acuerdo con las exigencias que demanda la implementación de un Modelo de Gestión del Conocimiento enfocado en la aplicación y ejecución de un Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad, se requiere principalmente de un mayor acceso a la información, que los actores de la cadena y en especial de la región (Guacarí, Ginebra y el Cerrito) tengan acceso y se pueda poner en funcionamiento de forma sostenible el SI:ME.

Es deficiente el acceso a las TIC s en la región, sin embargo, existe la posibilidad de formación de Telecentros'¡: que contribuyan al acceso de los

agricultores y actores de la cadena a redes de comercilización y capacitación en los diferentes temas relacionados con la contribución a la competitividad de la cadena productiva.

6.2.4. Análisis de Materias Primas

Las materias primas, tal como lo plantea Porter no representan una ventaja competitiva pues cualquiera puede acceder a ellas. En el caso de la cadena productiva de la uva Isabella el enfoque

debe hacerse a la relación existente con las Industrias Relacionadas o de Soporte y el manejo que se le puede dar a los insumos. Para la producción de uva Isabella la materia prima necesaria son semillas de calidad e insumos para la fertilización y control de plagas y enfermedades, adecuados y aptos dentro del marco normativo que presenta la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad.

7. CONCLUSIONES

Del diagnóstico o estado actual de la cadena productiva de la uva Isabella y de la correlación realizada entre la cadena idónea y el estado de la misma, se evidenció que las brechas existentes entre cada uno de los eslabones se debe en gran parte a la ausencia de aplicación de normas relacionadas con un Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad, SAl, de manera sostenible y que la implementación del mismo hace parte de la solución a la dificultad que enfrenta el producto para ingresar a mercados especializados a nivel nacional e internacional.

El Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad SAl, y el Sistema de Información Monitoreo y Evaluación SIME, dejados como resultado del proyecto Agronegocios uva Isabetla, fueron identificados como "capitales intelectuales y sociales" de la cadena productiva de la uva Isabella y su región, los cuales no son suficientemente aprovechados y en consecuencia desperdiciados como fuente valor agregado y competitividad para la cadena.

Resultado del trabajo, fue construido un Modelo de GC para las cadenas productivas de la Bioregión

Minislerio de .\griculiura y Desarrollo Rural. Col ciencia,. SENA. A,ohofrucol y El Mini,teriü de Comercio. [ndustna y Turismo. Éste último a lravés del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnoló gico de [as Micro. Peyueñas 'j Medianas Empresas -fOMIPYME entrega recursos de cofinanciación no reembolsables. diri gidos al fortalecimiento,! mejoramiento produclivo de las

Mipymes Colombianas. El año pasado se qu~dó Sin ejecutar aproximadameme 16 mil millones de pesos por falta de oferta de proyecto~ por parte del sector. Pr.;,,;senlación del Ministerio d..: Induslria y Comercio en me mo rias de l TalJerde (oncientlzacion para la ¡:onnulaciún de Proyectos de apoyo a Mipymes. Parque 50ft Cali. 30 y :; [ Je Oel y 10 de No\'. 2007

Hoy en día. las telecomunicacione~ son un elemento esencial para el desarrollo politico. económico, SOCial y cullUral ,.'n todos los países del mundo y un motor para la sociedad y la economía mundial, ya que transfurman rápIdamente nu...:strdS fomlas d...: vida y favorece el c.'nl-.:ndimiento ..:ntre los pueblí..'s. Por otro lado. las pequeñas o gra ndes e mpresas, utilizan Tntem-.:t con objeto dt Ikgar a nuevos mercados) promocionar productos y st:rvlcio$ en todo t I mundo. y acceder a información cla ve de caracter comercial y financiero. Ln las Lonas rurales. y sohre todo en el caso de [os pequeños productores Internet puede hacer las funciones de plaza de mercado. biblioteca de investigación y fu~nte de ,;uministro:"l; y tnon :;in tener que de.·:plazars,-' a zonas distantes de su ~itio habllual de trahajo. Un Telecentm comunitario soportado...:n las TIC. es un coniunlO de facilidades infonnalicas '1 de tckcomunicaclOn..:s. que permite d acceso de la comunidad camp..:-sina a la infonnación de tos mercados nacional¿-:; y mundiales. tI contacto directo con los proveedon.:::. '! compradore~>

la formaCIón y capacitación, el incremento de la productividad, la agricultura como una acti\·iJad renlabl,.:. beneficios economicos para el campesino y su comunidad. la generación de empleo. el desarrollo de la comunidad. la región y el país. http://leleagro.umcauca.edu.co index.php?opc ~ I

• 90 •

Page 91: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE An~Il;\ISTRAClÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40! JUL. - DIc. 2008

Valle del Cauca, que debe ser orientado por el liderazgo y la gestión del conocimiento como estrategia, (GC de tercera generación) de acuerdo con las exigencias del entorno (detenninadas por el uso de IC!VT) y útil para dar un uso sostenible a los capitales mencionados.

De acuerdo con el estudio de los diferentes modelos de Gestión del Conocimiento aplicados a las organizaciones y a las necesidades observadas de las cadenas productivas frutÍcolas se definieron las etapas del modelo propuesto de la siguiente fonna: Identificación del conocimiento y diagnóstico de la cadena productiva objeto de investigación. Generación del conocimiento necesario para alcanzar estadios de competitividad demandados por las tendencias y exigencias del entorno. Captura y almacenaje del conocimiento apoyado en las TICs y las Redes Sociales. Acceso y Apropiación social del

conocimiento mediante la implementación de "Sistemas de Innovación"; y Aplicación y aprovechamiento del capital intelectual que en caso de la cadena productiva de la uva IsabeIla se dirigió al Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad. Las etapas se ordenaron de una manera lógica y coherente con los modelos de GC descritos en el estado del arte.

Las TICs juegan un papel importante tanto en la captura y almacenaje como en el acceso al conocimiento y la transferencia del mismo. pero más importante aun es la Apropiación social del conocimiento donde el factor humano juega un papel imprescindible dado que es éste quien puede hacer que el conocimiento funcione de manera estratégica en la práctica si comparte lo aprendido y procura la aplicación disciplinada del mismo, generando soluciones a sus propios problemas.

• 91 •

Page 92: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao~IINISTRACI6:\ " CNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 i J¡;L. - DIe. 2008

8. REFERENCIAS BIBUOGRÁFICAS

Arboníes, Á.l., & Aldazabal, J.k. (2005). Facts Identificación y Evaluación de Flujos de Conocimiento en las Organizaciones. España: Mik, S.Coop. Gipuzkoa.

Benavides, e. A.; & Quintana, e. (2003). Gestión del Conocimiento y la Calidad Total. Díaz de Santos, Madrid, España.

Carrillo, J.; Arbonies, Á.; Martínez, A.; & Espinosa, M. (2006). Taller de Administración del Conocimiento y Desarrollo Basado en Conocimiento, Semana internacional de Gestión de Conocimiento. IV Asamblea de la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento, Colombia.

Carrillo, J. (2004). Desarrollo Basado en Conocimiento - Nota técnica CSC2003- 06, México: Centro de Sistemas del Conocimiento.

Carrillo, J. (2004). Sistemas de Valor Basados en Conocimiento: un enfoque de la gestión del conocimiento. Nota técnica CSC2005-05, México: Centro de Sistemas de; Conocimiento.

Contreras, J. (2002). Aproximación a la gestión del conocimiento como reto para el gerente del conocimiento. Temas y Reflexiones, Manizales: Universidad de Ibagué. pp.II-19.

Consorcio de la uva Isabella, (2005). Proyecto de Agronegocios uva Isabella, Con la Cooperación Técnica del BID - FOMIN: ATN/ME - 7203-CO. Documentación de Referencia.

COcK, l, Corporación BIOTEC (2007). Agricultura Específica por Sitio, AES - Nota Conceptual. Colombia: Corporación BIOTEe.

Corporación BIOTEC (2005, 2006 Y 2007). Presentación Institucional. Corporación BIOTEC; SENA -CDT ASTIN; OPTICOR. (2006). Ejercicio Aprendizaje Acción en Vigilancia

y Monitoreo Tecnológico en la Cadena Productiva de la uva Isabella. Informe Final presentado a Colciencias. Cali - Colombia.

Corporación para el Desarrollo de las Microempresas. "Formación de estructuradores de proyectos dirigidos al fortalecimiento de las Mipymes", Taller de Sensibilización para la Formulación de ?royectos de apoyo a Mipymes, Parque Soft Cali. 30 y 31 de Oct y 10 de Nov. 2007.

:=uervo. A. (2000). Introducción a la Administración de Empresas. Civitas, Madrid. Pág. 157. Departamento Nacional de Planeación, DNP, (2004). Cadenas Productivas. Estructura, Comercio

1 nt.:macional y Protección. Bogotá, Cargraphics. Da 'enport, T.; & Prusak, L. (2000). Working Knowledge: How organizations manage what they know.

MacGraw- Hill. Nueva York. En: Quintana y Benavidez (2003). Gestión del Conocimiento y la Calidad Total.

Ecodesarrollo y Gestión LTDA, (2005). Evaluación Final del Proyecto Agronegocios de uva Isabella. Documento interno, Santiago de Cali - Colombia.

Gonzáles, e. H. (2006). La gestión del conocimiento: Aproximaciones Conceptuales. Universidad de Manizales. Asuntos Económicos Y Administrativos. Manizales: n.1 O, p.l27 - 148.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas ¡CONTEC, (2004). Norma técnica Colombiana 5321. Frutas frescas uva Isabella. Especificaciones.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MWR.; Gobernación del Valle del Cauca; Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH.; Asociación Hortofrutícola de Colombia, Asohofrucol; Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG, (Noviembre 2006). Plan Frutícola Nacional, Valle del Cauca - Tierra de Frutas. Santiago de Cali - Colombia.

Moreno, B. (1998). El Recurso Humano y la Competitividad en las Organizaciones. En: Medina V lE. (Comp). Competitividad & Desarrollo Social. Retos y Perspectivas. Santiago de Cali: Univalle Facultad de Ciencias de la Administración.

Nonaka, 1. (2000). "La empresa creadora de conocimjento" Harvard Business Review, Gestión de Conocimiento. DEUSTO SA pp. 23-50.

Palmieri, V; & Rivas, L. (2007). "Gestión de información para la innovación tecnológica agropecuaria " COMUNIICA Año 3. Segunda etapa, Mayo- Agosto. pp. 17-25.

Palop, F. & Vicente, l M. (1999). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Su putencial para la Empresa Española. Madrid: Fundación COTEe.

Parra, 1. D. & Montoya, e.M. (2002). Generación de valor a través del conocimiento. Letras Jurídicas Vol. 7 No. l. Marzo. pp. 79-97.

• 92 •

Page 93: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C lIADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / U NIVERSIDAD DEL VALLE I No. 40/ JI'L. - Ole. 2008

Puerto, O. et. al.. (200]). Diagnóstico Tecnológico de Prácticas de Cultivo de la uva Isabella en los Municipios de El Cerrito, Ginebra y Guacarí. Proyecto Agronegocios de la uva IsabelIa. Documento interno.

Rodríguez, J.M. (1990). Elementos de Gestión de Tecnología, Santiago de Cali: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, M. (2007). Sistematización del Aprendizaje de Gestión Conocimiento en Procesos de Construcción Social. Informe de Año Sabático. Documento Interno. Santiago de Cali.

Tena, 1. & Comai, A. (2006). Inteligencia Competitiva y Vigilancia TecnoJógica, Experiencias de Implantación en España y Latinoamérica.

Toro, lC., & Tafur, R. (2007). Necesidades de Investigación en Frutales. En: Universidad Autónoma de Occidente Cali, CORPOfCA. Memorias del Prímer Simposio Colombiano sobre Producción, Agroindustria y Comercialización de Frutas Tropicales i El campo y la industria frutícola van de la mano!. Pág.23. Santiago de Cali.

Villarreal, M. A. (2007). Fundamentos de Gestión Tecnológica. Trabajo Final- Primera Parte Universidad del Valle, Facultad de Ingenieria - Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística.

Wah, L. (2000). "Mucho más que una moda" Gestión) MamweI11ent Re v/ew: Vol 1/ c" . ,'r¡nn 2/ A hnJ­!1& fi:? P¡7. Ó 7-J~.?

WEBLlOGRAf'ÍA

Andersen, A. (1999). Modelo KM:AT. Recuperado el 15 de mayo de 2007, en: http:.'/www.exa.unicen . edu .ar/ catedras/ gestcon.Down I oads/C I ases %20te%F 3 ri casM odel 0%2 Od e%2 Ogesti %F 3 n %20del%20conocimiento.doc

Globalgap (2007). What is GlobaIGAP?, recuperado el 14 de abril de 2007 de: Disponible en: http :// www.globalgap.org/cms/fronccontent.php?client=1 &changelang=3&parent=&subid=&idcat=9

Tejedor & Aguirre. (1998) . Modelo de gestión del Conocimiento de KPGM Consulting. Recuperado el 5 de abril de 2007 en: http://www.gestiondelconocimiento.comlmodelos_kpmg

Pérez, Z. (2003). Un enfoque sobre la gestión del conocimiento desde la perspectiva de la calidad. Recuperado el 13 de junio del 2008 en: http://www.gestiopolis.comlcanales/gerencial/artículos!70/ gesconperscal.htm

Zartha, 1. W. (2007). Sistema de Innovación Agroindustrial. Universidad Pontificia Bolivariana -Colombia. Recuperado el6 de septiembre de 2007 de: http: //creativecommons.org/licenses/by-nc­sai2.5/co/deed.es

Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Recuperado el ¡ 2 de junio de 2007, de: http://bvs.sld.culrevistas/aci/voI13_6_05/ aci060605.htm29

Melo, A. (200 1). Sistemas de Innovación en América Latina. Recuperado el6 de septiembre de 2007, de: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubB-200 1 S_6299. pdtBuscador

BASES DE DATOS CONSULTADAS

ScienceDirect. www.sciencedirect.com

JSTOR. www.jstor.org

ACERVO - C.B. http://biotec.univalle.edu .co

• 93 •

Page 94: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CC.\DERNOS DE Ao~IIi\ISTRArrÓ\ / U!\IVERSIDAD DEL VALLE! No. 40! JUL. - DIc. 2008

OPTICOR crea metodologías para elevar la competitividad regional: la metodología SIIC,

aplIcada a la cadena del cuero, calzado y manufacturas de

cuero 1

OPTICOR CRfATE METHODOLOGIFS TO RAlSE THE REGIONAL COMPETITlVENFSS: THE

MEfHODOLOGY SIIC, APPUED TO THE CHAIN Of LfATHER, SHOES AND LfATHER GOODS.

Henry Caicedo Asprilla' Carlos Heman Gonzalez Campo"

AraceJy Castro Díaz ,.,

REsUMEN:

En este documento se presenta la metodología de intervención SIlC, Sistemas Institucionales Innovadores y Competitivos, desarrollada por el Observatorio de prospectiva Tecnológica industrial OPTICOR. El objeto de análisis de la metodología son organizaciones como las empresas, sectores productivos y regiones, en la medida que estas pueden considerarse como sistemas organizados que comparten normas, recursos científicos, materiales y humanos, que compiten por mejorar la calidad de vida de sus miembros. El OPTICOR validó la metodología SIlC, a través de un estudio denominado "Construcción colectiva de estrategias competitivas regionales para el aprovechamiento de las oportunidades en la globalización de los mercados de la cadena del cuero, calzado y marroquinería". En este trabajo se ejecutaron las di ferentes fases de \ a meto do I ogí a; Referenciamiento competitivo, inteligencia económica, definición de escenarios, priorización de proyectos, y se plantearon dos necesidades, hacer del sector un conglomerado y diseñar una

ABsrRAer:

This document presents the methodology of intervention JICS, InstitutionaJ Innovation and Competitive Systems, developed by the Observatory of Industrial Techno\ogical Foresight OPTTCOR. The object of analysis of the methodology are organizations such as enterprises, productive sectors and regions, to the extent that these can be considered like organized systems that share standard s, scientific, material and human resources, which compete for improving the life qua lit y of its members. The OPTICOR validated the methodology IlCS, through a study called "Collective Building of regionals competitives strategies fortakng advantage ofthe opportunities in globalization ofmarkets from chain ofleather, shoes and leather goods". In this project was implemented the different phases of the methodology; Competitive referencing, economic intelligence, definitíon of scenarios, prioritization of projects, and was raised two needs, making the sector a conglomerate and design a strategy for knowledge management, the application of

El presenté articulo es una adaptación del informe o[]ginal del Ol'TICOR en el 2006 del sector del cuero a la metodologia de los SllC, se Incluyen textos y gráftcos completos del infomle por ser los autores pane fundamental del equipo de OPTICOR. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Uni versidad del Valle. Director del Observatorio de Prospectiva Tecnológica e ~ndustTla\ para \a Compttiiivíóao. Regiüna\ tOP"nCOR). Ca\i -l'.o'Lombia. Correo e'¡eclrónico: heca'lcel1(g;un'[vane,eóu .co Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Cali Colombia. Con".,o electrónico: earloshQúllnivall e.edu.co

. .. ESlUdiante de la \-Iaestna en Ciencias de la Organi.zación. Universidad del Valle. Cali-Colombia. ArtíCllio Tipo l. De Investi gación Científica y Tecno lógica. Segun clasificac¡óo Colciencias. fecha de Recepctón: DIciembre de 2007 Fecha de Aprobación: Marzo de 2008

• 95 •

Page 95: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINTSIRACIÓ:\ / U,\IVERSIDAD DEL VALLE I No. 40/ Ju.. - Ole. 2008

estrategia para la gestión del conocimiento; la aplicación de la metodología requirió de 10 meses, la realización de 8 talleres, la participación de 90 empresarios y 43 instituciones de apoyo sectorial.

Palabras claves: metodologías de intervención, Prospectiva Tecnológica e Industrial, Competitividad, Pensamiento sistémico.

l. INTRODUCCIÓN

Existe un relativo acuerdo entre los científicos sociales en admitir que la incertidumbre es el rasgo más sobresaliente de los inicios del siglo XXI. La fuente de la incertidumbre que rodea a los agentes económicos tiene su origen en la rapidez de los cambios tecnológicos y la competencia mundial entre finnas en la globalización de los mercados.

Con el fin de minimizar la incertidumbre propia de la economía moderna, las empresas han implementado un gran número de estrategias para sobrevivir en la competencia global; estas estrategias tienen como rasgo común el ensayo de múltiples metodologías de organización social. Estas van desde la confonnación de clusters agenc iados por el mercado e iniciativas de los empresarios; fonna de agrupación propia de los países industrializados como Estados Unidos e Inglaterra: hasta las metodologías de organización agenciadas y estimuladas en alta proporción por el estado, entran en csta categoría los sistemas productivos locales francés como Sofiantipolis, y los sistemas productivos de la China en Beijing.

Intentando reducir la incertidumbre se han venido ensayando múltiples metodologías de intervención social y económica son bien conocidas la metodología de Porter del diamante competitivo, la de la competitividad sistémica de los alemanes, la metodología de construcción de redes sociales de C. López de México, la de fonnación de minicadenas de la ONUDI, entre otras. El presente documento plantea el desarrollo de una metodología de intervención económico social, denominada Metodología de sistemas institucionalizados innovadores y competitivos, srrc: desarrollada por el Observatorio de Prospectiva Tecnológica e Industrial para la competitividad regional OPTICOR en el 2006. Se muestra la aplicación de los resultados en el sector

the methodology required of 10 months, conducting 8 workshops, the participation of 90 businessmen and 43 institutions of sectoral support.

Key words: intervention methodologies, Industrial and Technological Foresight, Competitiveness, systemic thinking.

del cuero y sus manufacturas de la ciudad de Cali y su área de influencia.

El planteamiento de una metodología diferente a las ya probadas, implica varios retos, que es posible resumirlas así: Cual es el ámbito de intervención del agente promotor? Cuáles y cuantos son los procesos que se deben seguir para lograr el objetivo propuesto? Qué resultados pueden esperarse de la aplicación? Una lectura juiciosa de estos interrogantes da idea de los criterios mínimos que debe cumplir una metodología de intervención para ser útil y aplicable en un contexto social particular.

En el desarrollo de este trabajo esperamos mostrar que la metodología SIIC, cumplen con los retos que se le plantean a las metodologías de esta clase. Probando que la SIIC es posible aplicarla en aquellas fonnas de organización que cumplan con las siguientes condiciones: que estén compuestas por varios agentes o actores sociales: que entre ellos se configuren nonnas y reglas que regulen el comportamiento, que usen recursos :écnicos, materiales y de conocimiento científico y tecnológicos; que se puedan identificar fronteras o limites de acción de los actores; y que tengan como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida vía aumento de la riqueza de los agentes que constituyen la organización. En ese sentido se plantea que la Metodología de intervención SIIC es aplicable a tres clases de formas de organización económico-social: empresas, sectores productivos y Regiones.

Ante la cuestión de cuales son los procesos de la metodología snc, en este trabajo se plantea que una vez definido el sistema objeto de análisis esta consta de seis PROCESOS: El primero denominado de referenciamiento competitivo; se continúa con un proceso de inteligencia económica, que a su vez se compone de tres pasos: vigilancia de entorno, de mercado y

• 96 •

Page 96: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE Ao~llNISTRACIÓ.~ / U NIVERSIDAD DEL VALLE ¡ !\jO. 40! JUL. - DIc. 2008

tecnológica: el tercer proceso consiste en la definición del escenario apuesta de la empresa sector o región según sea el caso; El cuarto proceso consiste en la construcción de redes entre los integrantes del sistema; se continúa con el establecimiento de un proceso de gestión del conocimiento y se finaliza con la definición de proyectos pertinentes al sistema. Es importante tener en cuenta que la metodología SIlC, es flexible, un sistema llámese empresa , sector productivo o región, puede demandar los 6 procesos de intervención o en su defecto puede demandar solo el o los procesos que le sean necesarios.

La SIlC como toda metodología de intervención tiene que garantizar que una vez se hallan aplicado cada uno de los pasos, el sistema objeto de análisis debe experimentar un cambio cuantitativo en sus variables de medición de la competitividad, a la vez que un cambio cualitativo en el accionar de los actores que pertenecen de manera directa o indirecta al sistema. Debe tenerse en cuenta que estos cambios son resultados esperados en el mediano y largo plazo, no obstante en la definición del escenario apuesta estos deben estar explícitos una vez aplicada.

Este documento pretende alcanzar los siguientes objetivos:

Presentar a la comunidad académica y empresarial la metodología SIIC, como alternativa a las metodologías de intervención de las organizaciones económicas y sociales.

Plantear de manera sistemática cada uno de los procesos y pasos necesarios para la aplicación de la metodología de intervención a las organizaciones tipo SIlC.

Evidenciar los resultados de la aplicación de la metodología en el sector del cuero calzado y sus manufacturas localizado en la ciudad de Santiago de Cali y su área de influencia.

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos el presente trabajo se estructura en 4 partes: la primera es esta introducción; en la segunda se plantean los fundamentos y se describe como identificar un sistema para que sea objeto de análisis de la metodología; en la tercera se plantean cada una de lGS fases que componen la metodología SIIC y se describen los resultados

alcanzados en un ejercicio apl ¡cado en el sector del cuero y sus manufacturas de la eiuuad de Santiago Cali y su área de influencia; se finaliza con un pequeilo conjunto de conclUSIOnes y recomendaciones.

2. DEFINICION y CARACTERIZACION DE LA

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS

INSTITUCIONALES INNOVADORES Y

COMPETITIVOS SIIC.

En este acápite del trabajo se mostrará que condiciones debe cumplir un sistema para que pueda ser considerado como objeto de análisis de la metodología SIlC. A su vez se hará una breve presentación de los fundamentos metodológicos y teóricos de la metodología.

2.1 OBJETO DE ANÁLISIS

La metodología tipo SIIC desarrollada por el OPTICOR, se enfoca en el análisis de si tuaciones en las que se constata que un conjunto de actores o individuos interactúan con el fin de lograr objetivos comunes y así obtener mayores beneficios. De acuerdo a este lineamiento se puede afirmar que el objeto de estudio son las organizaciones: entendidas como una unidad económica de coordinación con unas fronteras identificables funcionando de manera relativamente continua, con miras a alcanzar un objetivo o un conjunto de objetivos compartido(s) por los miembros participantes (Robbins, 1987).

En esta perspectiva en los sistemas organizativos objeto de análisis por parte del Observatorio debe identificarse:

Un conjunto de participantes. Un convenio implícito o explicito sobre los objetivos y medios para expresar su posición frente a estos y frente a los medios de disociación (contratos, huelgas). Una coordinación formal que defina la estructura (reglas, jerarquía, grado de centralización de la decisión). Las fronteras tanto funcionales como geográficas, necesarias para reconocer la identidad de la organización y así reducir la posibilidad de que se confunda con el medio o entorno y un conjunto de recursos tecnológicos con los cuales llevar a cabo los objetivos de la organización.

• 97 •

Page 97: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD~IINISTRACIÓ~ I L'IIVERSIDAD OEL VALLE I No. 40 I JCL. - Ole. 2008

Acorde a lo anterior, el Observatorio considera como sistemas institucionales innovadores y competitivos SIlC a las organizaciones tipo:

Empresa Sectores productivos Regiones

El OPTICOR reconoce que en los SUC se pueden identificar hasta cuatro grupos de actores:

Grupos de Saber: Académicos, investi­gadores, centros de desarrollo productivo y tecnológico. Grupos de la Producción: Empresarios. Grupos de Poder: Políticos, funcionarios públicos y el gobierno. Grupos de la comunidad: Personas representativas de la sociedad, consumidores, trabajadores, miembros de sindicatos, asociaciones gremiales entre otros.

Es importante tener en cuenta a cada uno de estos actores, pues son los que deben aportar para la construcción del sistema. En la metodología snc, el Observatorio orienta el proceso de interacción de los actores pero en ningún caso impone '"normas de laboratorio en los sistemas organizativos"

2.1.2. La base de las Organizaciones objeto de la metodología snc

Para que una interacción de actores se considere objeto de intervención mediante la metodología SIlC, en estas clases de organizaciones deben ser identi ficables 5 bases:

A. Humana. Representada por el capital humane necesario para generar un conjunto de capacidades en nuestra fuerza laboral y clase empresarial y así poder enfrentar con éxito el mundo globalizado y cambiante. B. Física. Factores fisicos sobre los cuales actúa o sirven de apoyo a la organización, incluye la infraestructura física (carreteras, puertos, aeropuertos, etc.) y el ordenamiento y distribución de sus factores de producción, en un contexto de desarrollo sostenible, integración regional y equidad distributiva. C. Tecnológica. Conjunto de conocimientos tácitos y públicos incorporados en maquinas e ideas que enseñan cómo hacer y producir.

D. Instrumental. Servicios financieros y no financieros puestos a disposición de la organización para la gestación y afianzamiento de ventajas competitivas (basadas en la tecnología y equipos de trabajo), incluye también el impulso de acuerdos que fomenten la competitividad de las organizaciones. E. Institucional. Conjunto de reglas para elevar el nivel de competitividad en las organizaciones; también son necesarios los planteamientos de política que incidan sobre factores meta económicos como el capital social o institucional y los patrones culturales.

2.1.3. Fundamentos Metodológicos

Para abordar el obj eto de estudio, el fundamento metodológico es la Teoria General de Sistemas, en esta un sistema es una entidad conformada por partes interactuantes que operan en un entorno, así una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema dependiendo del enfoque.

El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Una vez establecido el objetivo del estudio, el observador debe definir el sistema y sus límites, ya que como todas las cosas están relacionadas entre sí, es necesario designar las relaciones más importantes, es decir el investigador puede reducir los estados a su discreción y tener en cuenta solo los que le interesan.

La SIlC, ha adaptado y conjugado principalmente cuatro modelos sistémicos que son: la Metodología de Sistemas Blandos, el Planeamiento Interactivo, la Dinámica Sistémica y el Modelo de Sistemas Viables.

De los sistemas blandos, la metodología SIlC adopta la idea de que en los sistemas los problemas se presentan de manera desestructurada, es decir que toma la situación tal y como esta, e intenta vincular a los actores que están inmersos en las organizaciones, para que sean estos mismos los que busquen las posibles soluciones al sistema y no el investigador. Es necesario buscar en otras metodologías un complemento, puesto que hay factores que son necesarios dentro de los ejercicios del OPTlCOR que la metodología de

• 98 •

Page 98: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CLADERNOS DE AoMI;\ISTRACIÓ"I / C~IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40! JUL. - Ole. 2008

sistemas blandos no considera, como son: La construcción de futuros y el flujo de información.

Para solventar la deficiencia de esta metodología frente a la construcción de futuros, se integra el Planeamiento Interactivo, en el cual el futuro depende de las acciones de la misma organización y de los eventos que ocurran en su ambiente. Esta metodología muestra la importancia de involucrar a un grupo representativo de personas,

difere ntes visiones y enfo~ues, ~e Qiensen cual debe ser el futuro ideal de la organización objeto de estudio.

La Dinámica Sistémica permite solucionar la deficiencia de los sistemas blandos en cuanto a los flujos de información, ya que esta "es una herramienta de planeamiento y simulación para investigar problemas dinámicos complejos en términos de sus stocks y flujos y de sus circuitos de retorno y retroaümentación" (Leonard y Beer, 2004).

Las organizaciones están compuestas por un conjunto diverso de actores, el Modelo de Sistemas Viables permite describir y comparar las funciones a niveles orgánicos diferentes y es muy útil cuando hay consenso sobre la situación que se quiere modelizar, es decir, cuando los limites ya están establecidos, según nuestra definición, si las fronteras están establecidas podemos reconocer las organizaciones.

2.1.4. Procesos de intervención en las organiza­ciones mediante la metodología tipo SIIC

La SIlC se puede realizar mediante seis procesos de intervención que pueden tener lugar en un orden diferente y/o simultáneo, además son escalares, es decir, es posible que haya ejercicios donde se desarrollen solo unas fases . Cada fase está compuesta de una serie de pasos. Las fases son las siguientes:

A. Referenciamiento Competitivo. En esta fase se identifica el estado actual de la competitividad del sistema objeto de análisis.

8. Inteligencia Competitiva: Incluye Vigilancia tecnológica, vigilancia de mercados y vigilancia del entorno.

C. Prospectiva Tecnológica Industrial. En esta fase se procede a construir el futuro más

Siglas en ingles, son Systems ivkthodology.

deseable para el sistema que se está interviniendo.

D. Construcción de Conglomerados. Aquí se desarrollan un conjunto de pasos para lograr una mayor articulación en fonna de red del sistema objeto de trabajo por los investigadores.

E Gestión de Conocimiento. En esta fase se desarrolla y aplica una estrategia que permita que el conocimiento circule desde las unidades Q a%,en.te.s %,e.n.e.(~<io.(e..~ <ie.. lQ.~ productos y procesos de base tecnológica hasta los consumidores y productores.

F. Gestión de Proyectos. Esta es la fase del trabajo de intervención en la que se planean y definen las acciones que en concreto cada uno de los actores aebe ejecutar para alcanzar el objetivo del mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la organización o sistema objeto de intervención o y análisis.

Los tres primeros son procesos de planeació"\ pre-prospectiva y las últimas tres fases son de post-prospcctiva. A continuación se profunuiza en cada uno de los procesos y se muestran los resultados obtenidos en un ejercicio realizado por el OPTICOR en el sector del cuero.

3. APUCACIÓN DE LA METODOLOGÍA SIIC AL SECTOR DEL CUERO CALZADO Y

MANUFACTURAS DE CAU Y SU ÁREA DE

INFLUENCIA.

En lo que sigue del documento se procede a aplicar la metodología SIlC al sector del cuero y calzado. La presentación del ejercicio tiene dos propósitos, en primer lugar mostrar los distintos pasos que conlleva la ejecución de cada proceso de la SIIC, en segundo término ilustrar la metodología con los resultados obtenidos en el sector del cuero de la ciudad de Cali.

3.1. REFERENCIAMIENTO COMPETITIVO

Para la realización del referenciamicnto competitivo se acudió a la metodología de los sistemas blandos, SSM 2

, ya que posibilita el análisis de situaciones complejas de las organizaciones donde hay un alto componente social, político y humano. La SSM, se

• 99 •

Page 99: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE ADMINISTRACIÓ\ ! UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JI.L - Ole. 2008

fundamenta en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología "Weltanschauung", esta plantea que la visión que se tiene sobre algo en particular es diferente y que varíos individuos pueden tener diferentes visiones. Estas visiones son los "weltanschauung", los cuales no son correctos o erróneos, ni unos son mejores que otros, todos son igualmente validos e incluso complementarios y son determinantes para proponer cambios sobre el sistema que en teoría, deberían mejorar su funcionamiento. (Martinez, :004). El referenciamiento competitivo se realizo

bajo los parámetros propuestos por los primeros cinco estadios que propone la metodología SSM:

Observación del problema desestructurado Formulación de definiciones de raíz Construcción de modelos conceptuales

Antes de definir el proceso de intervención para este caso de estudio que es la cadena productiva de cuero, calzado y manufacturas de cuero, es importante la identificación de la cadena productiva, donde es posible expresarla en la siguiente grafica.

Figura l.

Cadena colombiana del Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero

Hato ganadero (Ganado listo para sacrificio)

I Frigorifico

(Matanza y Desuello)

I Comercialización

(Cuero crudo o Salado)

I Curtición

I

Cuero curtido ,...--Subproductos

(Camaza)

Peleterias Empresa de +--insumos: Acabadoras Empresas !

de cuero Fab. de plantillas +--

de insumos: láminas de

Fab. de suelas aglomerado

.. + + + ¡ Fabricación del Fabricación de Juguetes Capsulas

Calzado Manufacturas de cuero Caminos Medicamentos Gelatina

I I I I I

I Comercialización Productos Terminados

I

Fuerte: Adaptado de MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO (200l)

• 100 •

Page 100: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CtlAJlERNOS DE Ao~II'\ISTRAClÓ:-J / U'\IVERSIDAD DEL VALLE/ No. 40/ JUL. - DIc. 2008

Dentro de la cadena del cuero, calzado y manufacturas de cuero, un ejemplo de aplicación del Referenciamiento Competitivo, es el árbol de problemas construido con el apoyo de los actores y expertos del sector.

En esta sección se busca identificar el problema central que enfrenta la cadena a partir de la construcción del árbol de problemas.

Como insumo fundamental para el árbol de problemas se emplean los resultados que arroja el taller de Análisis Estructural realizado con los actores y expertos del sector. El primer resultado que arroja este taller son los factores críticos priorizados'. Una vez establecidos dichos factores se realizó una valoración según las apreciaciones que los actores y expertos asignaron a las relaciones de influencia y dependencia entre los factores, éstas se consignaron en la Matriz de intluencia­dependencia potencial directa de la Cadena Productiva de Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero ó Matriz de Vester que arroja el análisis estructural.

Los resultados permitieron identificar como problema central la visión empresaríal de corto plazo. A partir de éste, que representaría el tronco del árbol, se organizan en la parte inferior los factores que son considerados raíces del problema central yen la parte superior los factores que representan los efectos del problema central. (Ver figura 2)

A partir del árbol de problemas se encuentran rutas de causas y efectos del problema central que conservan patrones de coherencia en la medida que todos los factores ubicados en una ruta tienen relaciones de dependencia e influencia. De acuerdo al árbol se generan dos rutas que causan el problema central (A, B) Y seis rutas a través de las cuales el problema central ejerce efecto. Se encuentra como raíz del problema central en la cadena, en primer lugar, la ausencia de mecanismos, normas y políticas para estimular la asociatividad para el desarrollo de proyectos de innovación e inversión en I+D.

Los procesos de articulación y asociación no se presentan de manera espontánea a causa de los

costos que los empresarios enfrenran para desarrollar estos procesos, espcciíllmente de transacción y de aprendizaje por lo tanto debe de existir algún ente autónomo que los impulse, a través de incentívos, normas o políticas. La baja asociatividad puede causar una baja cah fícación y disponibilidad del recurso humano cuando no existen lineamientos claros que especifiquen los perfiles que necesitan las empresas para el desempeño de sus actividades, las cuales deberían ser el resultado de consensos en mesas sectoriales que reUnIeran las características esperadas que debe tener el recurso humano de toda la cadena. Al no existir estos perfiles las universídades actúan de mancra autónoma cn la creación y formación del recurso humano, lo cual origina que se dé una baja correspondencia cntre lo que requiere el mercado de trabajo y lo que proporcionan los centros educativos en térmínos del recurso humano calificado, generando efectos negativos sobre la formación de ca pi tal empresarial del sector.

La ausencia de mecanismos, normas y políticas para estimular la asociatividad en la cadena sugiere que existe un bajo nivel de desarrollo de capital institucional, lo que es causa directa de factores que van en contra del desarrollo del capital laboral y empresarial de sector. fenómeno que ~e manifiesta en una baja calificación del recurso humano frente a las necesidades de las empresas de la cadena en el marco de la globalización, dentro de los cuales se encuentra empresarios con una visión empresarial de corto plazo.

En segundo lugar se encuentra como raíz del problema central en la cadena el poco acercamiento entre el sector, el Estado y la academia. Este factor crítico es la causa directa de que exista una deficiencia de políticas industriales para fomentar el crecimiento de las empresas. Esto se explica porque no se produce comunicación entre los entes que toman decisiones de políticas y los que conocen las necesidades del sector, por lo tanto se produce deficiencia de políticas que beneficien procesos de asociación en la cadena. La deficiencia de políticas tiene como consecuencia en el sector la existencia de una baja calificación y disponibilidad del recurso humano. Esta relación de causalidad se explica porque la política industrial debe

Los factores críticos se priorizaron en el Taller NO.2: Expertos del Sector Cuero. Calz<1do y Manu facturas de cuero y con Expertos [nsl itucionales.

• 101 •

Page 101: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AmllNISTRACIÓN / UI;tVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / JCL. - DIc. 2008

Figura 2.

Arbol de Problemas de la Cadena Productiva Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero

BAlA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA

I Alta sustitución de productos de cuero por productos sintéticos

I ¡ Debi li dad financiera de

Baja capacidad de innovación en los la mipymes diseños de texturas de pieles curtidas, pa ra acced er

calzado y manufacturas de cuero a mecanismos

I L._._._._., Ruta de financiación para capital de trabajo

Bajo nivel de actualización Dificultad para crear

I ! en las tecnologías usadas ventajas competitivas para la preparación y de largo plazo para

curtido de pieles, calzado aumentar la oferta Alta y manufacturas de cuero exportable sustitución de

Ruta ~'-'-'-'-'-'-'I I _._._._._._J productos

I nacionales por

Altos costos de producción extranjeros

I I . J . I . Bajo fomento a Baja

Falta de agil idad en la la investigación implementación Alta respuesta a los cambios de mercados Bajo nivel de de las normas de

presencia e de tendencias de internacionales transferencia certificación de

incidencia del mercadeo en texturas potenciales tecnológica calidad por y acabados de para exportación parte de las contrabando

pieles empresas

Ruta G I L._._ I . ,- . - . - . - . _1 I Ruta Ruta ~ J . Ruta e

~._ . _._._._._ . _._._._._., I _;~._._ . _._._._._._._ . _._ . _J

I I

Visión empresarial de corto plazo I ..... . _._._._._._._._._.J I _._~_._._._._._._._.~ J I

J Baja calificación y disponibilidad del recurso humano frente a las I Ruta B necesidades de las empresas en el marco de la globalización Ruta

I I

I I Deficiencia de políticas industriales Escasa asociatividad empresarial del sector

existentes para fomentar la creación y crecimiento de las empresas

:~ Ausencia de mecanismos, normas y politicas

para estimular la asocialividad para el desarrollo de proyectos de innovación e

Desconocimiento Poco inversión en 1+0

por parte del acercamiento

Gobierno del entre el sector,

funcionamiento el Estado y la

del sector Academia

Fuente: OPTICOR (2006)a.

• 102 •

Page 102: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao~nNISTR~CIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - DIe. 2008

permitir establecer metas comunes en el sector que se traducen en actuaciones articuladas, lo que va a permitir a universidades y centros educativos tener claridad hacia donde focal izar esfuerzos para capacitar personal.

3.2. INTELIGENCIA COMPETlTIH y VIGILANCIA

TECNOLÓGICA

La segunda fase de la metodología SIIC, es un proceso orientado a la mejora de la competitividad de las organizaciones, objeto de estudio, dentro de un entorno innovador por medio de la recopilación, procesamiento y análisis de la información de los sectores y el mercado, generando la posibilidad de planear estrategias para mejorar la competitividad de sus productos y procesos, exploración de posibles nichos donde puede llegar a competir la organización. Evita destinar recursos humanos y económicos en aéreas cuya obsolescencia es inevitable.

Elaboración de las consideraciones y herramientas metodológicas utilizando la vigilancia comercial, competitiva, tecnológica y del entorno para realizar las actividades de inteligencia requeridas en el seguimiento de los indicadores cualitativos y cuantitativos que permiten mantener actualizada la caracterización del objeto de estudio: la organización, de manera que esto genere insumos para el ejercicio prospectivo permanente en esas acti vidades productivas.

Para este proceso se utiliza la caracterización realizada en la fase de referenciamiento competitivo y a su vez la inteligenci:l competitiva retroalimenta a esta última.

A partir de los análisis y estudios de mercado, se definirán indicadores y variables estratégicas que permitan realizar el seguimiento alas oportunidades y amenazas comerciales, y que alimentaran el sistema de información. La vigilancia tecnológica será la principal fuente de información para que los agentes económicos de la región pueda" anticipar los cambios tecnológicos y planificar las acciones que faciliten el mejoramiento de la competitividad de las empresas y sectores.

Los pasos a realizar son: Análisis de las necesidades esperadas de ;os clientes de las organizaciones y los cambios que pueden ocurrir en su contexto operativo.

OPTICOR. (2006a).

Descripción de todas las actividades que se orientan hacia sostener el futuro de la organización, incluyendo investigaciones de mercado y de tecnologías emergentes Provisión de conclusiones para mantener a b organización en un equilibno entre las preocupacIOnes vinculadas con la5 operaciones presentes y la preparación para el futuro esperado.

Para el caso de estudio planteado, aunque la vigilancia tecnológica para todo un sector es muy amplia y metodológicamente no está bien definid:l para este caso, tomaremos algunos de los ejercicios realizados.

Es necesario resaltar que este es un ejercicio piloto y que la Vigilancia Tecnológica debe ser continua y especifica. Esta es una primera aproximación que permite ver la utilidad de la metodología; de tal manera que en una fase posterior se puedan especi ficar más las necesidades de información y los objetivos de la vigilancia tecnológica para la Cadena Productiva del Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero y pueda realizarse continuamente.

3.2.1 Tecnologías de Confort

El confort es un concepto complejo y multifacético afectado por muchos factores como la taHa, forma, flexibilidad., el estilo, el peso, la temperatura al interior del zapato, su humedad, sus materiales, etc. (Goonetilleke y Luximon, 2001). Con el crecimiento del Mercado electrónico y la personalización de los productos, muchos compradores han incrementado su habilidad para escoger sus productos de acuerdo a sus necesidades. Según Goonetilleke y Luximon (2001) los criterios que tienen en cuenta muchos de los compradores de calzado son en su orden: la apariencia y moda, el confort y el ajuste, el desempeño y la durabilidad, y por último el precio. A partir de éste concepto se realizó la búsqueda de patentes y se obtuvieron 328 documentos de patentes a partir de una búsqueda con lenguaje booleano y 1039 con lenguaje natural, para todos los años disponibles·.

Se puede observar que para las décadas de 1950 y 1960 no se presenta ningún documento de patente para este tema. Sólo hasta 1971 aparecen los primeros documentos, con una evolución discreta en las décadas de 1980 y 1990; un

• 103 •

Page 103: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINI~TRACIÓ :-l / UNI\ERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. -- DIc. 2008

ascenso importante en la curva de patentabilidad (ver Gráfico No. 8) se presenta desde el año 2000, lo que puede estar indicando que existe potencial en esta área pues no ha llegado a su fase de madurez.

Cuadro 1.

Tecnologías Claves de acuerdo a los procesos nucleares de la Gestión de la tecnología y la innovación

Procesos Nucleares

Desarrollo de la estrategia tecnológica

Desarrollo de productos o ser/icios

Innovación de procesos de con ten ido tecnológico

Fuente: OPTICOR (2006a).

Tecnologías claves Automatización de los procesos manuales

Diseño de software al alcance de los diferentes productores para Investigar y Simular productos

Diseños confortables. Nuevos usos del cuero

Confort Materiales ecológicos y biodegradables Control de colores para el teñido Nuevos empaques Usos. eliminación o reciclaje de desechos

Cuadro 2.

Implementación de lasTIC's

Tecnologías Claves de acuerdo a los procesos y prácticas facilitadoras de la Gestión de la tecnología y la innovación

Procesos Facilítadores

Organización

Gestión de los recursos humanos

Colaboración con terceros

Gestión Y aseguramiento de La calidad

V IgÍIanCI8 ecnológica

GesOOil de proyectos

Fuente: O PTlCOR (2006a).

Tecnologías claves

Capacitación a empresarios en costos de producción y finanzas

Implementación de las TIC's

Programas especializados en la cadena

Capacitación en la gestión del recurso humano

Asociatividad con empresas de la cadena y con casas qu imicas soportadas por el uso de lasTIC's

Capacitación e implementación de normas de calidad.

Acceso y conocimiento de Fuentes de información especializada

Capacitación y asociatividad

Gráfico 1.

Frecuencia de patentes para las tecnologías de Confort

Patentabllidad

~

600,-------------------------------------~5~5~5

~ 500 'O 8 400 ~

8 300 ~

! 200 ~

280

" (ti 100 .... = __ .:::: ... _='~"'L=. ~ __ ~.=-.-.-.-.--- .. - .--.- -.---.-.. -.-.-.... Q.

1961·1970 1971-1980 1981-1990 1991·2000 2001 - 2006

Fuente: OPTICOR (2006a).

Para realizar un análisis más detallado, se seleccionaron las patentes publicadas y solicitadas desde el 2004 hasta el año 2006 a partir de una búsqueda con lenguaje natural. El resultado fue de 362 documentos los cuales corresponden a 273 patentes y a 89 solicitudes

Años

de patentes. Los países con mayor número de patentes en estas tecnologías desde el 2004 son: Estados unidos (221) e Italia (24). En el primer caso las 221 patentes se encuentran asignadas a 74 compañías y 47 personas naturales. Para Italia, 12 compañías se adjudican las 24 patentes, donde

• 104 •

Page 104: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINISTRACIO"l / U:-iIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ J UL. - Ole. 2008

Geox S.P.A tiene 7 patentes (2.6% del total) La empresa líder es Nike5 con 116 patentes lo que corresponde a un 42.5% del total; seguida por Timberland Co. (Estados Unidos) y Geox S.P.A . En el Gráfico NO.9 se puede observar el número

de patentes por país y en el Gráfico NO.I O el número de patentes para los principales aplicantes. En cuanto a las sol ícitudes de patentes 72 corresponden a personas de Estados Unidos. 5 solicitudes para China , 3 so li cit udes para

Gráfico 2.

Principales Países para tecnologías de confort 2004 --2006

O!n3:marca I

ChIle 1

Canada 1 ··r······-

China 1

Es~1'I 11 2

JapOn 1

Holanda 3

T4twan ~

InglatetTa ~5

AI~mani.a 111 6 Italia~2.

EsI:'lda8 Un(dosl!!!l!!I!!!!!!!!!l!!I!!!~!!!!!!~~~~~~~!l'1!l!!!I!!,!~!!!!!!~!!I!!!~!!!!!!!!!!!!!!l!!I!!!!!!!l!!22~' -J ~ Ofj 12'C 1~ 100 n~o l"JO no 2.tt':

Núm~ro d9 palMteJli

Fuente: OPTlCOR. (2006a).

Gráfico 3.

Principales Aplicantes para tecnologías de confort 2004 - 2006

R & S TRADING COMPANY, lHe

HEAO TECHNOLOOV G~.'BH

FOQTSTAR CQRPORAnON

BBe INTERNATlONAL. Lm.

GOOOY PROOUCTS, INe.

WOLVERINE WORLO W10E. INC.

Geox S.P.A .

THE n:l.eBERLANO ca.

Fuente: OPTICOR, (2006a).

10 .'" 50 70 ,o

Gráfico 4.

Areas tecnológicas para tecnologías de confort 2004 -2006

C08J

A61F

F16K

2

Fuente: OPTlCOR, (2006a).

6

Numero

En dos tiliales de Estndos Uoidos. las clIales ,on Nik~. Ine. y Nike [ntemational LId .

• 105 •

8

ji¡ Patentes . Sol lc:tudes

Page 105: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AoMINIST1lACIO,~ / UNIVERSIDAD DEL VAllE / No. 40 I J[;L. - Ole. 2008

Alemania e Italia, 2 para Holanda y l solicitud de patente para Suiza, Republica de Corea, Japón y España respectivamente. El inventor con más actividad es de nacionalidad canadiense, cuenta con 16 patentes y colabora con la compañía Nike; los demás inventores presentados en el gráfico son de Estados Unidos y colaboran también para filiales de la compañia Nike; excepto Rusell Brian quien tiene 5 patentes como persona natural y 2 asignadas a Britek Footwear Development.

3.3. L..\ PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

La Prospectiva Tecnológica e Industrial es una exploración de tendencias y rupturas con un horizonte a largo Plazo (Colciencias), lo que se pretende con el ejercicio es encontrar rutas y caminos para que una organización pase de una fase inferior a otra de mayor nivel de desarrollo utilizando las opiniones de los expertos de diferentes aéreas de conocimiento.

La metodología de Planeamiento Interactivo es apropiada para el desarrollo de las fases de la Unidad de Prospectiva pues "asume que el futuro de una organizac:ón depende de sus propias acciones_ así como de eventos que ocurren en su ambiente. Enfatiza altos ni eles de participación para lograr el máximo de imputs y compromiso, convocando a un gran y demostrativo rango de iodi iduo n la organiz;,¡ción para pensar creativamente sobre el futuro deseado para dicha organización y luego sobre los pasos a dar para lograrlo. Idealmente, los equipos de planeamiento deberían incluir a todos los sectores y personas que en la organización deberán tomar parte en la tarea, pero en la realidad, el esfuerzo debe involucrar una muestra razonable de los miembros de la organización y promotores" (Leonard y Beer, 2004).

Así, en la prospectiva es vital el componente participativo pues a partir de las opiniones y la experiencia de los expertos y de los actores involucrados en el proceso se construyen los escenarios o caminos alternativos hacia el futuro de la organización. Con la metodología del planeamiento interactivo y la teoría de sistemas blandos es posible definir las fases metodológicas de la Unidad de Prospectiva que se exponen a continuación:

Estructuración del problema: A partir de la información recolectada en la fase de Referenciamiento Competitivo, se debe describir

el problema teniendo en cuenta la percepción y visión de los participantes del proceso. También se debe indagar acerca de los elementos del sistema que estimen continuo cambio y los que permanecen estables. La definición y estructuración del problema no debe ser ni muy específica ni muy superficial. Se indaga sobre los factores críticos que afectan a la organización. Debido a esto es necesario contar con un grupo heterogéneo de actores que nos den una visión colectiva y creativa de la organización; la participación de los actores debe estar sujeta a dos condiciones limitantes: Posibilidad técnica y viabilidad operacional.

• Identificación de las variables. Se identifican y pnorizan las variables más relevantes de cada organización; es importante distinguir cuales son las variables que influencian mas al sistema, cuales pueden controlarse, ser influenciadas y cuáles que no, en la organización objeto de estudio. • El planeamiento de extremos. Se convoca a los actores del proceso a pensar en el futuro ideal de la organización, yen la situación actual y se realiza una comparación entre estos escenarios y el escenario tendencia! que fue construido en la Fase

realiza de Referenciamiento Competitivo, esto con el fin d l· I dOfi" s y el e ana Izar as I erenclas y vaClOS que se pueden

1 'd 'fi . . d 1 J la Fase presentar, para a I entl IcaClOn e as nuevas fi b·· L .. d .:>n el 111 metas y o ~etl vos. a comparaclOn e estos

diferentes estados será desarrollada por la Unidad pueden d d

· . nuevas e In Icadores y ya se planteo en la metodologla

de Sistemas Blandos. e estos Unidad

• El planeamiento de medios. En esta fase se descríben las actividades que se deben ejecutar para alcanzar los objetivos del ejercicio. Es muy importante desarrollar un registro de todas las actividades para adaptar dichos procedimientos a cualquier organización. • Planeamiento de recursos. En esta fase se describen los medios y equipos, personal, información y recursos para lograr las metas seleccionadas. Esta fase evalúa los cambios sugeridos por las comparaciones entre los modelos y las realidades observadas. Se espera que los participantes debatan rigurosamente las sugerencias para asegurar que los cambios recomendados tienen sentido en términos de lógica sistémica y culnlra de grupo. • Implementación y control. Aquí se definen las tareas y actividades que se asignan a cada unidad. En esta fase final se realizan las actividades que se ha determínado que son cultural mente

jología

'ase se ' cutar

muy > las ntos

se a l, as )s s

• \06 •

Page 106: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓ:-i / L"!\IVFRSIDAD DEL VALLE / No. 40! JUL. - Ole. 2008

deseables y factibles según las necesidades de todos los participantes relevantes, y las recomendaciones y cambios se llevan a cabo.

Para observar la relevancia de este componente en los SIlC, plantearemos a continuación algunos de los resultados del Taller de Construcción de Escenarios y Definición de Lineamientos del ejercicio de Prospectiva Tecnológica Industrial desarrollado en la Cadena Productiva Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero. El resultado de estos talleres se constituye como el insumo principal para la construcción de las diferentes visiones de futuro que tienen los actores y expertos de la Cadena Productiva al año 2015.

Construcción de escenarios: Este taller se realizó utilizando la metodología de análisis morfológico, la cual explora los futuros posibles a partir del estudio de las combinaciones de las variables que componen el sistema, mediante una caja morfológica que fue diligenciada por los actores y expertos de la cadena.6

La construcción de la caja morfológica se realizó a partir de los resultados del ejercicio de análisis estructural realizado a expertos de la cadena, donde se identificaron siete (7) factores clave y cuatro (4) factores de poder. A estas variables se

les construyeron sus posibles estados al año 2015. Los factores claves y de poder identificados para el sistema se presentan en los cuadro~ 7 y 8.

A partir de estos factores se construyen las variables que compondrán la caja morfológica, esta agrupación se presenta a continuación:

A. Visión Empresarial B. Tecnología C. Innovación D. Exportación E Aspecto Financiero F. Asociati vi dad G Política Empresarial

A partir de estas variables, se analiza cuales pueden ser los posibles estados futuros de cada una al año 2015; a las alternativas se le" denominan variantes.

Escenarios Pesimista y Tendencial

Se les pidió a los actores y expertos imaginar como estaría la cadena en el año 2015 en el caso que las cosas sigan tal y como han funcionado hasta ahora. La pregunta formulada para encontrar una ruta tendencial fue la siguiente:

Cuadro 3.

1

2

3

4

S

6

7

Factores identificados como clave para la Cadena Productiva del Cuero, Calzado y lvfalll!facturas de Cl/ero.

Debilidad financiera de las mipymes para el acceso a mecanismos de financiación para capital del trabajo.

Bajo nivel de actualización de las tecnologías usadas en la preparación y curtido de pieles, calzado y manufacturas de cuero.

Visión empresarial de corto plazo.

Baja capacidad de innovación en los diseños de texturas de pieles curtidas, calzado y manufacturas de cuero.

Bajo nivel de transferencia tecnológica.

Dificultad para aumentar la oferta exportable para la creación de ventajas competitivas de largo plazo.

Bajo fomento a la investigación de los mercados internacionales potenciales para la exportación.

Fuente: OPTICOR, (2006a).

Para el procesamiento y análisis de la infomlJción se utilizó el softv."arc Morphol de l Laboratorio de Investigación en Prospectlva, Estrategia y Organización LlPSOR.

• 107 •

Page 107: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMIc.ISTRACIÓ,,! UNIVERSIDAD DEL V-\LLE! No. 40! JUL. - DIc. 2008

Cuadro 4.

Factores identificados como de poder para la Cadena Productiva del Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero.

1 Ausencia de mecanismos, normas y políticas para estimular la asociatividad entre empresas para el desarrollo de proyectos de innovación e inversión en investigación y desarrollo.

2 Escasa asociatividad empresarial en la cadena productiva.

3 Alta carga tributaria a las empresas.

4 Deficiencia de las políticas industriales existentes para fomentar la creación y crecimiento de las empresas.

fuente: OPTICOR, (2006a).

¿Cómo cree que se encontrará la cadena productiva del Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero en el año 2015 en cada uno de los siguientes aspectos?

La respuesta a esta pregunta manifiesta lo que los actores de la cadena creen que va a suceder, pero no implica que necesariamente sea lo mejor, ni su deseo al respecto.

Dentro de las posibles combinaciones de variantes existen diferentes opciones que reflejarian un futuro negativo para la cadena, esta combinación de variantes conformarían un escenario pesimista. También existen otras combinaciones de variantes de acuerdo al co mportamiento actual de la cadena que conllevarían a conformar un escenario tendencia!.

Escenario pesimista: De acuerdo a las respuestas de los actores y expertos de la cadena se construyó el escenario pesimista que se ha denominado "Zapatos Rotos" porque implica una situación para la Cadena no deseable, de atraso económico y rezago tecnológico e incluso, de pérdida de competitividad y participación en los mercados nacionales e internacionales. Así, los Zapatos Rotos constituyen una situación deplorable en la cual la Cadena Productiva no desea estar.

Escenario tendencial: El escenario tendencial es el señalamiento de la senda por donde actualmente está caminando la cadena productiva y las consecuencias que tendría si se continúa por el mismo camino. Este escenario se ha denominado "Zapatos Viejos" porque implica seguir con los mismos comportamientos sin cambios radicales en la cadena productiva, lo que no mantendría la competitividad y la cuota de participación en los mercados nacionales e internacionales que se tienen actualmente.

Escenario optimista

Posteriormente se les solicitó a los participantes del taller imaginar la situación más favorable para ellos y su cadena productiva. La pregunta formulada para encontrar una ruta que permitiera construir escenarios favorables para la cadena, fue la siguiente:

¿Cuál considera que sería el comportamiento más favorable para la Cadena Productiva del Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero en el año 2015 en cada uno de los siguientes aspectos?

A este escenarío se le ha denominado "Zapatos Nuevos" porque constituye un cambio radical y una ruptura de tendencias al interíor de la cadena productiva; implica una modificación sustancial en el comportamiento de los actores e instituciones involucradas; se apuesta a una cadena articulada, innovadora en diseños, productos y procesos, competitiva tecnológica y comercialmente, lo que se conlleva a un posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales.

Escenario Apuesta

"Si el futuro es construible más que previsible, quiere decir que además de lo probable existen otras alternativas que podríamos explorar. Estos son los escenarios alternos, llamados así porque nos señalan otras situaciones en donde nos podríamos encontrar. La comparación de las consecuencias de cada uno de ellos, incluyendo al probable, nos permite determinar lo que sería más conveniente para nosotros. Por esta razón, la imagen que elijamos será llamada escenario apuesta" (Mojica).

De acuerdo a esto, el escenario que se ha considerado como apuesta para la cadena

• 108 •

Page 108: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERI>OS DE Ao~II¡'ISTRACIÓ.~ / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - DIc. 2008

productiva del Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero es el denominado "Zapatos Nuevos" porque presenta rupturas en comparación al escenario pesimista "Zapatos Rotos" y al tendencial "Zapatos Viejos". El escenario apuesta representa el anhelo de los diferentes actores de la cadena, además De que resulta conveniente tanto la cadena como para la región, permite la incorporación de nuevas tecnologías de diseño y fabricación, mejorando así la cualificación del personal y el fomento a la innovación, contribuye al posicionamiento competitivo de la cadena, genera productos de mayor valor agregado, potencia las exportaciones, fomenta la creación de nuevos puestos de trabajo que tendrán repercusión en una mejora ostensible en ia distribución del ingreso.

El paso siguiente de definición de lineamientos es posible encontrarlo de forma completa y extensa en el informe de los resultados del OPTICOR por sector en el 2006. Las tres (3) primeras fases hacen parte de la pre­prospectiva, y el planteamiento dI: recursos y la implementación y control hacen parte de la post­prospectiva que se complementan con la construcción de conglomerados, la gestión de conocimiento y la gestión de proyectos que se explican a continuación.

3.4. CONSTRUCCIÓN DE CONGLOMERAUOS

Una vez identificadas y caracterizadas las organizaciones objeto de estudio, es posible proponer una serie de acciones encaminadas a aumentar la productividad y competitividad de las mismas, dado su importante potencial para el desarrollo de la región objetivo. La meteorología de la Intervención se basa en el diseño de una red articuladora de conglomerados, fundamentada en la metodología ONUOI en donde se desarrollaran talleres de promoción, sensi bi 1 ización y asistencia. Además se llevara a cabo la planeación en conjunto con los empresarios, con el fin de crear mini cadenas en relación cliente-proveedor en todos los eslabones del proceso. Esta red debe pennitir la transferencia de de conocimiento entre los diferentes actores y, a su vez una retroalimentación que sirva como insumo y agente integrador entre la academia, empresas y estado. La red busca que se desarrolle un alto nivel de confianza entre los diferentes actores promoviendo así la creación de valor agregado

en las empresas, mejorando los niveles de productividad y calidad, asegurar la sostenibilidad económica y ambiental de las mismas así como de su entorno y de esta manera garantizar una inserción exitosa de las empresas a las cadenas productivas. Las sincrgias que se generan en este tipo de procesos de integración productiva fomentan el surgimiento de ventaps competitivas que fortalecen el tejido empresarial y tienen impactos positivos sobre el empleo y la pobreza dentro y fuera de las organizaciones (ONUOI,2004).

De igual forma se busca producir un cambio de mentalidad fundamentada en la cooperación, promoviendo la participación de los empresarios y demás actores detem1inantes en el proceso. En el caso de la cadena de cuero, calzado y manufacturas de cuero, se identi fícaron algunos componentes necesarios para en el futuro llegar a la construcción de conglomerados. Estas actividades se pueden resumir así:

. Fomento a la asociatividad empresarial: Se deben adoptar y aplicar medidas que estimulen la creación de agrupaciones o redes de mipymes (horizontales y verticales) y clusters "orientados hacia la demanda" que cuenten con la participación activa del sector privado, pues como es sabido, en la región existe una masa critica de empresarios que podrían hacer parte de los mismos. Con relación a este aspecto, OPTICOR está encaminando sus esfuerzos hacia la conformación de una Unidad de Articulación de Redes Empresariales.

En este sentido es vital fortalecer los programas de desarrollo de proveedores, compras estatales y subcontratación industrial, entre los fabricantes del calzado y manufacturas en cuero y los proveedores de cuero, partes y piezas, e incluso insumos de otros materiales, que garanticen el sostenimiento de la cadena de suministro, para que no se tenga que recurrir a materias primas importadas y, al mismo tiempo, se incremente la competitividad de la cadena productiva.

. Fortalecimiento de las asociaciones: Se deben potenciar y modernizar las asociaciones (como los gremios empresariales) para transformarse en proveedores de servicios efectivos para sus afiliados. ACICAM y UNIVAC son las entidades encargadas de esta misión. Al respecto, los expertos del sector hicieron énfasis en que se

• 109 •

Page 109: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CLADERNOS DE ADM1NISTRACIÓ.\ / UNIHRSIDAD DEL VAlLE / No. 40/ lcL. - DI(". 2008

debía atraer nuevos socios al gremio convocando a los microempresarios a través de visitas informativas.

. Redes Institucionales de apoyo: Se debe estimular el establecimiento de redes institucionales que brinden apoyo a las redes empresariales en todos los aspectos necesarios. Esto se puede lograr a través de alianzas regionales y procesos de concertación que incluyan a las universidades, centros de enseñanza como el SENA, COLCIENClAS, entes de apoyo financiero como Fonade y Bancoldex, y entes de apoyo técnico. De igual manera, se debe reforzar el papel de los Organismos de Desarrollo y Promoción, como la Corporación de Desarrollo Productivo (CDP) del Cuero, Calzado y Marroquinería.

Estas medidas deberán ser ejecutadas de manera integrada y horizontal, pues hay que tener en

cuenta que en la actualidad, la competitividad de las empresas está estrechamente ligada a factores externos a ellas. En este sentido, el gobierno local deberá propender por un entorno macro­económico favorable y una infraestructura adecuada, además de actuar como un facilitador de los procesos de articulación entre las empresas, mientras que las instituciones deberán ayudar a generar las condiciones específicas de desarrollo y competitividad de la Cadena Productiva de Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero.

3.5. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

La Gestión de Conocimiento es un concepto que en los últimos años ha adquirido gran importancia. El conocimiento, es un recurso que poseen las personas y los objetos físicos que dichas personas utilizan y también está presente en las organizaciones a las que pertenecen. El conocimiento permite interpretar el entorno y

Figura 3.

Red de Circulación del Conocimiento en el Sector del Cuero y sus manufacturas.

ACTORES

DESICIÓN POLlTICA I •

Alcaldia de Cali y Apoyo tnte-rnacional

Formación del Capital Humano, Profesional,lnvestigativo

y Técnico

Universidad del Valle, Sena, Universidades

Componente Cientiflco

Componente Productivo

COP'S Cuero Calzado, Madera

Red de Circulación del Conocimiento

ROLES

Financlador y patrocinador

Provee el RH idóneo para desarrollar las propuestas Innovadoras que de soluciones a las empresas

Conlruir y ejecutar proyectos basados en el conoclmiento que de respuesta a los problemas Empresanales e ¡nClla en los factores de producción

Brazo ejecutor, de proyectos y actividades I enlace con e! empresario

Contruir el futuro,facllilar

LINEAS DE ACCiÓN I

PrOfl'lí'./Vef, 1aaMar '1 apoyar la roM'.ruco6r. .. candrOúnU !lIffi!cnallt$ para.3 r.-zaoOrl ~ c. nw.nr..po. poi' l'T*lIO oeI ~o

lXIT'~fItI·."O ar':".pI .. anal y ¡wOOUOIVO. uUll:lN<.>enCa Cé Aaf' z&S Qfl tI'8 los ~!or~s pt.UiIco. prtl3OO. aGa(l~ 'l ~8IlO

=.cucar eo el i'1r'.-.I k,"p.!tr.CI

!'T'NIId'8n18 :"'O; ....... "JQI()n :¡

~~deloo<~!(')

en loa &rraIoa ca m CWK.ta. La cu-:~ • M!e. liI !~Ic.¡¡ ,

loloCflologla "{ llu'n.lfldat1es. o:;.n artooo.~ y vocacior.

,je~!iClaa1

~ry c:or\$llllar la

~~~aotrI .j,,¡ carac:ar lI't.eJCl1>~. C;J )'OS

R~ CQIW.oo,'en 8111:90 del; crHatTOlo i'u':'WXlsos:.entJIe.

Ay-..xJar a :O~ ~láS

a ccns!nH'o4'SIOn

,\poyar n leS C DP-S en la arto.aaon oe redes

Fa~~' la 8pfOOaoQo .tIOCI*IId4lilCI:nXVnIIIII1k>

REGfONES, SECTORES Y EMPRESAS

Fuente: Elaboración propia.

• 110 •

RESULTADOS

Page 110: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓ"l / U NlVER51DAD DEL VALLE / No. 40/ JUl.. - Ole. 2008

actuar con el fin de tomar las decisiones mas acertadas. La gesti6n del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor en la organización. La idea es que en una organización, se transfiera el conocimiento y experiencia existente en los empleados, de modo de ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Para que un proyecto de gesti6n del conocimiento tenga éxito es fundamental observar, interpretar y entender el funcionamiento de las organizaciones.

El OPTICOR debe convertirse en una organización capaz de realizar un enlace entre los centros educativos y de investigación (Universidades, el SENA, los COP y COT) y la empresa, con el objetivo de permitir que el conocimiento fluya y transfiera en doble vía: del sector productivo al académico y viceversa con el fin de dar herramientas para la toma acertada de decisiones dentro de la organización.

El Observatorio constituye" Una red de información inteligente para la construcción de un futuro deseable", la cual se pretende haga parte una gran red de circulación del conocimiento, a través de la cual el conocimiento del sector científico y académico fluya hacia al sector productivo y en este contexto el sector publico juegue un papel de facilitador de la construcción de las condiciones favorables para el crecimiento, la generación de empleo en síntesis un rol de dinamizador del desarrollo económico con equidad.

Actores, roles, líneas de acción y resultados son los componentes de la red de circulación de conocimiento propuesta en la metodología de los SIIC, qu~ pueden servir para analizar el comportamiento de las regiones, los sectores o las empresas. El conocimiento aunque es una propiedad que parte del individuo puede ser fácilmente considerado como parte de la organización, ella es una fuente generadora de conocimiento en el momento de permitir la interacción entre sus miembros y con su entorno.

La transferencia y apropiación del conocimiento circula y se alcanza en los S;IC en todos los sentidos, del individuo a la empresa, de la empresa al individuo, de la empresa al entorno, entre empresas, del individuo académico o científico ai individuo como agente productivo.

3.6. GESTIÓN DE PROYECTOS

A partir del árbol de problemas detectado cn el SllC, se construye el árbol de objetivos donde los problemas se transforman en objetivos a cumplirse. A partir de aquí se empiezan a plantear y desarrollar los proyectos especí ncos que resuelvan estos problemas, por ejemplo por meJio de un plan estratégico para la organización.

Los proyectos se desarrollaran con los grupos de investigación afines a la problemática. Después se lleva a árbol de problemas y se desarrollan proyectos específicos y definir el plan estratégico de la organización.

La gestión de proyectos para el caso de estudio de la cadena productiva de cuero, ca;zado y manufacturas de cuero se puede ver <.::n la fommlación realizada dI: los proyectos prioritarios para el desarrollo del sector, estos proyectos identificados deberían ser ejecutados por las empresas, los centros de desarrollo productivo y el gobierno local. En ese sentido los proyectos identificados por los actores del sector del cuero en un taller denominado Taller de lineamientos fueron:

• Interacción entre la oferta y la demanda de servicios de innovación: Se debe estimular la demanda de servicios de innovación, para lo cual se requiere diseñar una oferta de servicios que tengan en cuenta el tamaño de las empresas y sus necesidades. Siguiendo esta línea también se deberá contar con una oferta de asesores, de modo que puedan acercarse a cada empresario teniendo en cuenta sus distintos perfiles. Estos asesores pueden ayudar a los empresarios a formular proyectos tecnológicos que puedan obtener el apoyo de las instituciones públ icas respectivas.

Esta propuesta deberá estar acompañada de programas de divulgación, promoción y enseñanza dI: capacidades para la gestión tecnológica; así como tecnologías de procesos, administrativas, emprendimiento, cultura prospectiva y de mercadeo. En este punto es esencial contar con la participación del SENA, el gobierno local y las universidades. Estas últimas podrían ejecutar programas para que los estudiantes realicen prácticas y pasantías en las Mipymes, asesorándolas y capacitándolas en procesos tecnológicos y de gestión empresarial, como la formulación de planes estratégicos .

• 111 o

Page 111: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

ClADERNOS DE AoMINISTR~CIÓ :-; / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JeL. - DIc. 2008

Los programas con énfasis en tecnologías blandas, generan mayores beneficios para los empresarios de las Mipymes en tanto que, al no poseer tecnologías de punta, ni las ventajas salariales que poseen otros países, les permite un mejor acercamiento al concepto de tecnologías "apropiadas" (Bemal, 1999).

• Estudios de Vigilancia Tecnológica (VT): En el ámbito de la gestión tecnológica, se debe ~stimular entre los empresarios de la cadena productiva la realización permanente de estudios de igilancia Tecnológica, como el ejercicio piloto que expone en la presente investigación. Esta es una herramienta que brinda a los empresarios ;nformación inteligente y oportuna que les permite detectar y responder efectivamente a los cambios de los mercados.

A través del estudio de Vigilancia Tecnológica realizado se encontró que en el área del calzado y las Manufacturas de Cuero, la tendencia internacional es la adopción de tecnologías de la información, como CRM (Gestión de las Relaciones con los Clientes), el diseño y la manufactura asistida por computadora (CAD y CAM, respectivamente), el prototipado rápido y la digitalización 3D, con el objetivo de reducir los tiempos de producción, hacer diseños flexibles, ajustados a las necesidades de los clientes, desarrollar nuevos productos y disminuir costos.

En el área de desarrollo del producto se está trabajando en la inclusión de sensores, inclusión de criterios ecológicos en el diseño y producción de calzado, la inclusión de materiales novedosos como los tejidos inteligentes, los materiales ecológicos y biodegradables, la diversificación de las calidades del cuero terminado y la reducción del impacto medioambiental provocado por los procesos de curtido.

En el estudio de Vigilancia Tecnológica, se identificaron algunas de las principales dificultades con respecto al área tecnológica, estas se relacionan con los costos de implementar las tecnologías y la falta de capacitación del recuso humano para manejarlas. Igualmente, en el ejercicio se trabajó sobre dos tecnologías claves, es decir, aquellas que permiten la diferenciación del producto. Estas fueron las Tecnologias de Confort y las Tecnologias para el Manejo de los Residuos Generados por el Cuero y su Proceso de Curtición.

Finalmente, se propusieron dos estrategias para que al 2015 la cadena productiva llegue a los mercados nacionales e internacionales. En estas estrategias se propone la reducción de costos a través de inversión en tecnología, la automatización de procesos de producción, el uso de nuevos materiales y la asociatividad empresarial, la reducción de plazos de entrega, la especialización por líneas de producto, el cumplimiento y la fabricación de productos diferenciados cuyas características sean el diseño, el confort, la calidad, la garantía y la moda de acuerdo a las necesidades de los mercados objetivos, para el caso del comercio externo y además con identificación de región para el caso del mercado nacional.

• Programas de Capacitación e Implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC's): Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son fundamentales para que los empresarios de la cadena productiva generen ventajas competitivas. Sin embargo, su implementación implica costos y cambios en la cultura empresaríal.

Por esa razón, es indispensable iniciar programas de capacitación que no sólo se enfoquen en el uso de estas tecnologías sino que además sensibilicen al empresario y en igual medida a sus empleados sobre la importancia de la tecnología para el desarrollo de la empresa y las oportunidades que se derivan de su uso. Simultáneamente, para su implementación se necesitan programas de financiamiento que pueden ser apoyados por el SENA y COLCIENCIAS.

• Fomento a las actividades empresariales de Investigación y Desarrollo (I&D): Debido al desconocimiento, a la poca importancia que se le da al componente tecnológico en las Mipymes y a la resistencia al cambio, se hace necesario motivar a los empresarios a realizar innovaciones a través de incentivos tales como deducciones fiscales y regímenes tributarios especiales para aquellas empresas que emprendan proyectos de I&D, el financiamiento de la investigación a través de la formación de un Fondo Financiero de Desarrollo Tecnológico de las Mipymes y la promoción de alianzas estratégicas, donde participen las empresas, el Centro de Desarrollo Productivo, el Codecyt, Planeación Departamental, Co1ciencias, SENA y otros.

• 112 •

Page 112: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao~lINIS1R"'CI6~! C"IVERSIDAD DEL VALLE i No. 'lO/JUL. - DIC, ~.QQ8

• Redes empresariales orientadas hacia la innovación: Las redes empresariales propuestas en el apartado anterior deberán ser aprovechadas para darle a la formación de la demanda de servicios tecnológicos un enfoque colectivo, que supone costos menores para las empresas, asegura en cierta medida la transferencia de conocimientos y exige formas más creativas de actuación por parte de los oferentes y de los gremios. U na propuesta interesante sería la conformación de redes de empresas orientadas hacia la innovación y con gran interés en diferenciar sus productos. Para ello sería necesario contar con la coordinación del Centro de Desarrollo Productivo (CDP) del Cuero, Calzado y Marroquinería y del Centro Tecnológico para las Industrias del Calzado, Cuero y afines CEINNOV A.

• Ampliación de las capacidades tecnológicas de las instituciones de apoyo: Es vital que las instituciones de apoyo y gremios refuercen sus capacidades tecnológicas y se provean de personal calificado para brindar mejores servicios a sus afiliados. El CDP del Cuero, Calzado y Marroquineria es la institución que lidera estos procesos en la región, por esa razón, el gobierno debe inyectarle recursos que le permitan fortalecerse, actualizarse y ampliar sus labores de capacitación y asistencia técnica y tecnológica, especialmente para las Mipymes de la cadena.

Para ello deberá contar con el apoyo del sector académico y desarrollar programas de enlace con instituciones internacionales especializadas en el mismo campo y con empresas líderes, que permitan un intercambio de información útil para el desarrollo de la cadena productiva, esto se puede lograr con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y el respaldo del SENA, COLCIENCIAS y la Asociación Colombiana de tndustriales del Cuero, Calzado y sus Manufacturas ACICAM.

• Creación de un centro de asesoramiento personalizado: Los empresarios de la cadena productiva del Cuero, Calzado y Manufacturas de Cuero expresaron, a lo largo del ejercicio, la necesidad de contar con un instituto especializado de asesoramiento personalizado para las Mipymes, donde se cuente con un grupo de expertos enfocados al diseño de artículos innovadores de calzado en cuero y marroquinería, así como en el desarrollo de nuevos materiales.

Esta estrategia puede ser liderada por el COP del Cuero, Calzado y Marroquinería, UNIVAC, CEfNNOVA, los empresarios de la cadena y los planes de diseño de las univcrsidades.

• Interacciones institucionales y empresariales: Para lograr una verdadera orientación hacia la demanda de servicios tecnológicos, los empresarios de las Mipymes deberán participar de la toma de decisiones sobre la formulación de poJíticas relacionadas con la cadena productiva y la oferta de servicios, a través de espacios de encuentro con las universidades, instituciones y centros de desarrollo tecnológico y productivo.

Cabe anotar que en la relación Universidad­Empresa, lo esencial es identificar intereses comunes y concretos y establecer formas flexibles de relación a través de las cuales puedan materializarlos. Una opción es la creaciór¡ de programas de incentivos y subvenciones para que las universidades, a través de sus centros de investigación, se vinculen con las empresas ~n los campos requeridos por éstas, utilizando instrumentos como contratos de consultoría, asistencia técnica y formación de recursos humanos.

• Promoción de la oferta de serVICIOS tecnológicos: Por el lado de la oferta se deben fortalecer las capacidades de mercadeo de los proveedores de los servicios tecnológicos, como el SENA, los centros de desarrollo productivo y tecnológico y las universidades. Lo importante es que se ofrezcan servicios especializados, de alta calidad, que respondan a las verdaderas necesidades de los empresarios de la cadena y que sean ampliamente divulgados para que todos puedan aprovechar sus beneficios.

La infonnalidad, la falta de formación y la visión de corto plazo que caracteriza al sector empresarial de la cadena ha ocasionado, entre otras cosas, que las empresas carezcan de procesos de planeación en todas sus áreas, incluyendo la tecnológica.

Las estrategias propuestas en el presente documento más que contemplar la creación de nuevas entidades de apoyo tecnológico para las empresas, evidencian la necesidad de fortalecer las entidades existentes, como son los centros de desarrollo tecnológico y productivo, las incubadoras de empresas, los parques

• 113 •

Page 113: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMII\ISTR~CIÓN I UMVERSIDAD DEL VALLE I No. 40 I JU. - DIc. 2008

tecnológicos, los Centros Sectoriales del SENA, el Consejo Regional de Apoyo a las Mipymes, el Codecyt, entre otros. Además de ser fortalecidas, es importante que entre ellas se abran canales de comunicación eficaces que permitan sintonizar sus esfuerzos y establecer alianzas que sean acordes con iniciativas como la Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, la apuesta Bioregión y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

La idea es que estos instrumentos tengan ':erdaderos impactos sobre las empresas, sobre la base de una gestión "de abajo hacia arriba", donde se integre la demanda real de las Mipymes y a partir de allí se diseñen los programas que serán ofrecidos a las mismas. Para ello es fundamental que las instituciones públicas se articulen, coordinen sus acciones y fuen metas claras:

• Programas de entrenamiento y actualización de los funcionarios: En el escenario descrito. los funcionarios de las instituciones son fichas claves, pues son ellos quienes deben estar capacitados para comprender el entorno de las \1ipyrnes, identificar sus necesidades y gestionar los proyectos que sean necesarios para promover el desarrollo empresarial.

• Programas de desarrollo sostenible y de fomento al uso de producción limpia: Un punto critico en la cadena es la escasa presencia de la variable ambiental en la gestión tecnológica de las empresas, específicamente en el eslabón de la curtiembre, alli las medianas y pequeñas empresas cuya producción es más artesanal tienen un manejo inadecuado de los residuos sólidos.

4. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Una conclusión valiosa de este trabajo subyace en el reconocimiento que el OPTICOR posee una metodología propia de intervención de las organizaciones o sistemas económicos sociales. El desarrollo de la metodología SIIC, significa para la región, un capital metodológico de gran valor en el sentido que las cadenas o sectores

productivos, al igual que las empresas, y las ciudades y subregiones del departamento, pueden contar con una herramienta capaz de lograr que los actores pertenecientes a los sistemas económicos y sociales piensen el futuro mas deseable para ellos.

Del presente documento se puede deducir que el OPTICOR con el planteamiento de la metodologia de intervención SIIC, ha ido mas allá del simple diseño teórico y ha mostrado que esta metodología funciona relativamente bien al ponerla a prueba en el sector del cuero, y sus manufacturas. Una lectura cuidadosa del texto permitirá inferir lo potente de la metodología en cuanto sus resultados.

El análisis sistémico integrando diferentes componentes de la competitividad sectorial, se convierte en un acelerador para el desarrollo económico de un sector, región o una empresa, donde por medio de la integración de información es posible definir estrategias competitivas reconocimiento mucho más que sus fortalezas o debilidades como lo plantean algunos modelos clásicos.

La implementación de este tipo de metodologías genera un reto para las empresas, pero en especial para los gremios y gobiernos públicos locales o regionales, debido a la necesidad de información y organización del los procesos realizados por todos los actores y expertos del sector de aplicación. Pero a su vez generan un impacto positivo de largo plazo para su desarrollo económico.

En el presente documento se logró plantear la metodología SIIC, como una propuesta metodológica para intervenir los sistemas económicos y sociales. Esta metodologia se apoya fundamentalmente en la participación de los actores del sistema por tanto se puede recomendar que si se quiere que un proceso de intervención social sea exitoso, se debe lograr que los afectados o intervenidos sean los que construyan las soluciones a los problemas porque ellos son los que saben y han identificado las soluciones mas pertinentes.

• 1 i 4 •

Page 114: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AD:,II'iISTRACIÓN / U~IVERSlDAD DEL VALLE I No, 40 i JL'L. - Ole. 2008

5. REFERENCIAS B IBUOGRÁFICAS

Arias, E. (2002). Sector de la Confección en Brasil. Oficina económica y comercial de España <:ll Sao Paulo.

Bernal, A. (1999), Lineamientos de Política Tecnológica para la pequeña y mediana Empresa en Colombia,

Caicedo. H. (2005), una metodología para la clasificación e identificación de los sectoreJ estratégicos competitivos de las regiones en un contexto de globa/ización de los mercados, Documento de trabajo. Universidad del Valle sede San Fernando.

Caicedo, H, (2006). "Elección de Sectores Estratégicos: Un reto de Política Pública para el alcance de la Competitividad Regional en la Economía Internacional". En: La prospectiva tecnológica e industrial: Contexto, Fundamentos y Aplicaciones, COLCIENCIAS, Corporación Andina de Fomento, Bogotá D.e.

Centro Interuniversitario de Desarrollo- CINDA (1989). Gestión Tecnológica en la Industria, Serie de Manuales J&~. Santiago de Chile,

Centro Interuniversitario de Desarrollo- CINDA (1989). Gestión Tecnológica en la Industria, Serie de Manuales 1&0, Santiago de Chile,

COAHUlLA (2002), "El Desarrollo Regional y la Competitividad Sistémica: Marco Conceptual". Capitulo 1, En Coahui/a competitivo 2020, Centro de Capital Intelectual y Competitividad,

Cordua, J, (1994). Tecnología y desarrollo tecnológico, Capítulo del libro: Cestión tecnológica v desarrollo universitario. CINDA, Santiago de Chile.

Chudnovsky, D. (1995). Iniciativas Recientes de Política Tecnológica. Avances y Limitaciones. Segundo encuentro sobre "Desarrollo Humano Sostenible: El contenido de las Politic's de uevo Generación". Buenos Aires.

Echeverry, 1.e. & Hemández, M, (2005), Posibilidades y Limitantes de un Cali1bio C:J! la Productividad de los Sectores Colombianos: Textiles-Confecciones, Avícola-Pordcola, Siderurgia­Meta/mecánica y Galletería Confitería Chocolatería, Documento CEDE 2005-40 Julio. ISSN 1657-7191 (Edición Electrórüca),

Escorsa, p, & Va 11 s, 1. (200 1). Tecnología e innovación en la empresa, Dirección y gestión. Alfaomega Grupo editor S.A.

Godet, M, La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica, Abril de 2000. Gooneti Ileke, R, S, & Luximon, A. (200 1). Designing for Comfort: A Footwear Application. Proceedings

ofthe Computer-Aided Ergonomics and Safety Conference July 28 - Aug 2, 2001. Maui, Hawai, (Plenary Session) (CD-ROM),

Henriquez, L (2002). Encadenamientos productivos: Estrategia de colaboración empresarial para mejorar la competitividad, Foro de la Microempresa, BID. PNUD-México, Río de Janeiro, Septiembre,

Leonard, A, & Beer, S, (2004), Perspectiva Sistémica: Métodos y Modelos para elfuturo, Argentina: Escenarios y Estrategias.

Martinez, A, (2004). Una metodología para el diseño de sistemas de información, basada en el estudio de Sistemas Blandos. Revista Espacios Col25 (2) 20D4. Universidad de Oriente, Venezuela.

M;n;a erio de Desarrollo Económico, (2000), Indicadores de Competitividad de la Economia Colombiana. ~'F. (2002). Teoria y aplicación de la prospectiva, El futuro del comercio de flores colombianas los Estados Unidos, La industria colombiana ante los desafíos del futuro, Bogotá: p,39-58.

iw:i1administracion.uexternado.edu,coicentros/pensamientoIpensamiento,asp, SOl (2004), Manual de minicadenas productivas, Ministerio de comercio, industria y turismo. Santafé de Bogotá O.e.

PTICOR (2006a), Construcción colectiva de estrategias competitivas regionales para el aprovechamiento de las oportunidades en la globalización de los mercados, Cadena Productiva Textil-Confección,

OPTICOR (2006b). Construcción colectiva de estrategias competitivas regionales para el aprovechamiento de las oportunidades en la globalización de los mercados, Cadena Productiva MetaJmecaruca.

• 115 •

Page 115: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C L ADERNOS DE AnMINISTRACIÓ:\ / UNIVERSIDAD DEl V Al.LE / No. 40 / JüL. - Ole. 2008

OPTICOR. (2006c) . Construcción colectiva de estrategias competitivas regionales para el aprovechamiento de las oportunidades en la globalización de Jos mercados. Cadena Productiva Cuero, Calzado y Manufacturas del Cuero.

PalIares, Z. (2004). La asociatividad empresarial: Una respuesta de los pequeños productores a la intemacionalización de las economias. PRODES.

Pérez, C. (2001). "Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil". En: Revista de la CEPAL. No 75 diciembre.

Porter, M. (1998). The Competitive Advantage ofNations. New York: Palgabre. Robbins, S. P. (1987). Cultura organizacional. En Comportamiento organizacional (pp. 437-453). México:

Prentice Hall Hispanoamericana. Schumpeter, J. (1963). Teoría del desenvolvimiento económico. México: FCE. Silva, 1. (2003). "Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo loca!" . Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL Serie Gestión Publica W42, Chile, En: http://www.ec\ac.cl/ilpes/

• ! 16 •

Page 116: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERN05 DE Ao~n"15TRAClÓ:ll / UNIVERSIDAD DEL V.-\LLE ,I No. 40 ! JUL. - DIC, 2008

Proceso para el diseño y construcción de una red

de ciudades educadoras en el Valle del Cauca - RedCiudE

¿Cómo desanollar los futuros de RedCiudE? Metodología Prospectiva - Estratégica de la Investigación

PROCESS FOR THE DESIGN AND CONSTRUCTION OF A NE'lWORK OF EDUCATING

CITIES IN VALLE DEL CAUCA - REDCIUDE ¿How TO DEVELOP THE FUTURE Of RmCIUDE?

FORESIGIIT METHODOLOGY - STRATEGIC REsEARCH

Benjamín Betancourt G.I

El objetivo principal del presente artículo es describir el proceso metodológico prospectivo y estratégico que se desarrolló para el disei'lo y puesta en marcha en el Valle del Cauca (Colombia) de una Red de Ciudades Educadoras (RedCiudE) que sirva de plataforma para la formación de capacidades endógenas de talento humano, en ciencias de la vida y la innovación para el desarrollo local.

Los ejes estructurantes para el diseño de la red están constituidos por las dimensiones de ciudad que pem1itan configurar un nuevo modelo de desarrollo humano, basado en Educación, Conocimiento y Desarrollo.

Los elementos temáticos que alimentan el modelo de RedCiudE son los siguientes: Dimensión Económica, Dimensión Socio-Cultural, Gestión de Políticas Públicas de Ciudad, Gestión Social del Conocimiento, TrC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Gestión Físico Ambiental, la Formación del Talento Humano y el Pensamiento Prospectivo.

La metodología consiste en un ejercicio de planeación participativa en cuatro fases: Prospectiva, Estratégica, Operativa y de Socialización, en las cuales están presentes los actores sociales de la ciudad.

The main objective of this artic1e is to describe the foresight methodological process and strategic that was developed for the design and implementation in the Valle del Cauca (Colombia) of a network of Educating Cities (RedCiudE) to se rve as a platform for skills training of endogenous capabilities of human talent, in life sciences and innovation for Jocal development.

The axes for structuring the design ofthe network are constituted for the size of city that allow to set up a new model ofhuman development, b::tst:d on Education, Knowledge and Development.

The thematic elements that feed the mode l

RedCiudE are as follows: Economic Dimension, Dimension Socio-Cultural Management ofPublic Policy City, Social Knowledge Managemcnt, [C1' 5 (lnformation Technologies and Communication), Physical Environmental Management , Human Talent Training and Thought F oresight.

The methodology is an exercise in participati ve planning into four phases: Foresight, strategic, operational and Socialization, which are pres-:nt the social actors ofthe city.

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Admini strJción cte la Uni versidad de l Va ll~ . Magisler en .\dmini,tración de Empresas y espec ialista en Gerencia Estrategica y Prospecti\'3. Director del Grupt.l dt: Investigación en Pre \" ision 'i Pen<>3 mi' . .'nco Estf(t légico. ealegoria A - C"lciencias. CO lTeos e lectrónicos: bcnjabel ~~uni\'alle.edu .co - benjabel!q ·gmail.com Artículo Tipo t · DI: InvestigJ.cion Cientifica y Tec nológica. Según clasificac ión Colciencia::;. Fecha de Recepción : Diciembre' de 2007 Fecha <.le Aprobación: Marzo de ~OO~ .

• 117 •

Page 117: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERi'<OS DE AoMIf\!STRACIÓ\ / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JCL. - DIc. 2008

La primera fase -Prospectiva- busca consolidar el programa de la Agenda de Ciencia Tecnología e Innovación, identificando los escenarios de futuro de Ciudad Educadora, luego precisar las apuestas de cada ciudad y finalmente estructurar el modelo en Red de Ciudades Educadoras. La segunda fase -Estratégica- propone de manera integral y holística, un portafolio amplio de proyectos y planes de largo plazo para las distintas dimensiones de ciudad, orientados a fortalecer la educación, el conocimiento y el desarrollo, incorporándolos en los Planes de Desarrollo de los respectivos municipios, con el propósito de comprometer el respaldo de los gobiernos locales para alcanzar una mejor calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades de manera sostenible a largo plazo. En concordancia con lo anterior se plantea la fase Operativa con la urgente necesidad de empezar a ejecutar los planes bajo la orientación de los gobiernos locales, en busca de resultados en el corto, mediano y largo plazos, acordes con cada una de las estrategias importantes seleccionadas para la Ciudad Educadora y la configuración de la Red. En esta fase se propone un conjunto de actividades, tareas y subtareas de los programas y proyectos estratégicos de RedCiudE, así como, su cronograma de ejecución, la asignación de responsabilidades, recursos y presupuesto y, el djs..:ño de un sistema de seguimiento y control con indicadores de gestión para su realización. Seguidamente se hace el Modelo de la Red para su funcionamiento (A manera de fase de modelización). Finalmente, con la fase de Socialización se busca dar a conocer los resultados alcanzados mediante foros, cartillas, seminarios y a través de los medios.

También se pretende de manera inmediata poner estos resultados a la consideración de todas las instituciones comprometidas en el proceso, con el fin de incentivar el diálogo de ciudad y entre ciudades, el cual será más valioso y estratégico en la medida que crezca la Red a nivel regional, con una mayor participación y compromiso de los actores sociales e institucionales de todos los municipios del Valle del Cauca, haciendo más eficiente y efectiva la Red.

Palabras Claves: Ciudad, Ciudad Educadora, Red de Ciudades, Redes Sociales, Actores Sociales, Desarrollo Local, Desarrollo Regional, Planeación Participativa, Planeación Estratégica de Ciudad, Planes de Desarrollo Local, Prospectiva, Escenarios, Educación y Gestión de Conocimiento.

The first phase - Foresight - seeks to consolidate the program of the Agenda for Science Technology and Innovation, identifying scenarios for the fu tu re of Educating City, then specify the betting of each city and finally build the model of Educating Cities Network. The second phase - Strategic - proposes a comprehensive and holistic manner, a broad portfolio of projects and long-term plans for the different dimensions of city, aimed at strengthening education, knowledge and development, incorporating them into Development Plans ofthe respective towns with the purpose of compromising the support oflocal governments to achieve a better Jife quaJity for its citizens and communities in a sustainable manner over the long termo In keeping with the aboye raises the operational phase with the urgent need to start run plans under the guidance of local governments, in search of important strategies selected for Educating City and the tasks and subtasks of programs and strategic projects from RedCiudE, as well as its timetable for implementation, the allocation of responsibilities, resources and budget, and the design of a system for monitoring and control with management indicators for its realization. Then becomes the model of the Network for its operation (By way of rnode/ing phase). Final1y, with the phase ofSociaJization is seeking to make known the results achieved through forums, pamphlets, seminars and the media.

It also intends to immediately put these results into consideration of all the institutions involved in the process, in order to encourage the dialogue of city and between cities, which will be most valuable and strategic inasmuch to grow the network in the regional level, with greater participation and commitment of the social and institutional actors of all towns in the Valle del Cauca. making more efficient and effective the network.

Key words:City, Educating City, Cities Network, Social Networks, Social Actors, Local Development, Regional Development, Participative Planning, Strategic Planning ofCity, Local Development Plans, Foresight, Scenarios, Education and Knowledge Management.

• 118 •

Page 118: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD~II~"STR.~CIÓ:'l / U\IVER.SIDAD DEL VALlE / Nn. 40/ JUL. - r lle. 2008

l. INTRODUCCIÓN

En el marco de la Agenda2 Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT +1) del Valle del Cauca surge la estrategia de diseñar y poner en marcha una red sociaP e institucional denominada: Programa Tenitorial Valle del Cauca Red de Ciudades Educadoras - RedCiudE, en el horizonte de 2015- 2019.

El gran propósito de la Agenda de CT I ha sido el fortalecimiento de la capacidad regional de generación, uso y apropiación social de conocimiento; fue así como, RedCiudE surgió como pieza esencial para darle continuidad a la Agenda, formulando acciones que contribuyan a la transformación del territorio vallecaucano, con la participación de todos los actores sociales ( poder, saber, empresariado y la comunidad), trabajando mancomunadamente en el logro de los objetivos estratégicos de desarrollo y formación de talento humano para la innovación.

En el año 2005, una vez terminada la formulación de la Agenda, el grupo de investigación Pronóstico y Pensamiento Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, presenta a Col ciencias la oferta para el diseño y puesta en marcha de la Red de Ciudades Educadoras con la participación inicial de tres Ciudades: Santiago de Cali, Buenaventura y Guadalajara de Buga y con el respaldo de varias instituciones locales y regionales interesadas en el proceso de construcción de la Red, entre las que se destacan además de Colciencias, la Gobernación del Valle, y sus Secretarias de Planeación Departamental y de Educación del Departamento; la Alcaldía de Santiago de Cali, su Secretaria de Educación y el Plan Decenal de Educación Municipal; la Alcaldía de Buenaventura y su Secretaria de Educación; la Alcaldía de Guadalajara de Buga, su Secretaria de Educación y el Concejo Municipal; las Cámaras de Comercio de Buga y Buenaventura; Banco de la República de Buenaventura; la Universidad Libre de CaIi; La Universidad del Valle, sus sedes regionales de Buga y Buenaventura y la Facultad

de Ciencias de la Administración; además de un grupo signíficativo de instituciones educativas, ONG'S, programas, comunidades y personas que participaron con entusiasmo en los talleres y consultas llevados a cabo a lo largo del proceso.

En la propuesta pr\!sentada a Colciencias por el Grupo de Investigación Pronóstico y Pensamiento Estratégico, se definieron los siguientes objetivos:

Objetivo General: Diseñar un Modelo de Red de Ciudades Educadoras como plataforma para la formación en las subregiones de capacidades endógenas de talento humano en ciencias de la vida y la innovación para el desarrollo local con visión prospectiva, en el horizonte del 20 15 - 2019.

Objetivos Específicos: 1. Desarrollar up caso piloto del modelo en el nodo del municipio de Buenaventura, como polo de arranque de la red y espacio de convergencias solidarias de los otros nodos para el fortalecimiento de la identidad e integración regional. 2. Convenir Planes de Acción subregionales en educación, conocimiento y desarrollo con los actores sociales de las ciudades del Valle del Cauca, a partir de la especialización en sectores estratégicos con enfoques y herramientas prospectivas que aprovechen la experiencia de la primera fase de la Agenda en CP-¡ del departamento, con particular énfasis en la estrategia "2015 -2019 Valle del Cauca primera BioRegión de Colombia". 3. Contribuir a la identificación en los nodos de RedCiudE de metas de formación de talento humano en ciencias de la vida y aplicaciones de la biotecnología y la innovación para el desarrollo integral de las comunidades. 4. Validar el modelo, a través de estudios comparativos e intercambio de experiencias, con otros proyectos de ciudades educadoras nacionales e internacionales.

Contenido: El contenido del presente artículo es: El Proceso Prospectivo- Estratégico en RedCiudE, Método de Escenarios, Fase Prospectiva, Fase Estratégica, el Modelo RedCiudE y Socialización.

Agenda Prosptctiva d\..' Ciencia. Tecnología e Innovación del Valle del Cauea ., f-f¡:¡cia la constn¡cciún de una región del conocimiento . . La agenda e~ un instrumenlo para el di:-:;eño y puesta en marcha de un nue\'{) esquema de desarrollo humano en d-departamento, basado

en su capaCidad endógena de generación uso y apropiación del conocimienlo. Cal i 2004. Red Social. para Speck, la Red Soc ial es la forma en ~ue se e xpresa la "da social. Manuel Castell (1999) considera que las redes son

estructuras abiertas, cap.aces de expandirse sin límites. in leg rando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre si. es decir. que compartan los mismos codigo,-; de comunicación (por o;:'je01plo valores o melas de actuación); una estructura social que se basa en las redes

es un SIstema muy dinámico y abierto. susceptible de inn"'Jesé sin amenazar su equilibrIO (C~'tells, 1999) .

• 119 •

Page 119: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINISTRAClÓ:-; / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JLL. - DIc. 2008

2. EL PROCESO PROSPECTIVO­

EsTRATÉGICO EN REDCIUDE

La planeación de RedCiudE, se concibió como un proceso prospectivo y estratégico. En primer lugar, la metodología prospectiva4 se caracteriza por la presencia de cuatro etapas que se encuentran en constante interacción; ellas son: la normativa, la definicional, de confrontación estratégica y determinación estratégica y factibilidad (Miklos y Tello V

La primera etapa Normativa implica la conformación del futuro deseado, la visión compartida, es decir, el diseño del modelo propiamente prospectivo. La etapa Definicional se orienta a la elaboración del modelo de la realidad en la cual habrán de tomarse las decisiones. En ésta se intenta responder a las preguntas ¿Cómo es el presente de las ciudades educadoras?

¿Cuáles son sus principales características? ¿Cuáles y cómo son sus interacciones? Es decir, consiste en la percepción de la realidad de la ciudad educadora.

En la tercera etapa de Confrontación Estratégica se contrastan los resultados de las dos anteriores, representa la estimación del trayecto entre el futuro y el presente. Esta etapa implica la síntesis de imágenes (deseable, lógica y real) con el objeto de proporcionar una guía de valores para la detenninación estratégica. Y por último en la etapa de Detenninación Estratégica y la Factibilidad, se definen los futuros posibles (escenarios) mostrándose opciones políticas concretas (apuestas). En estricto sentido, esta etapa enfatiza el ¿cómo hacer posible el futurible (escenario Apuesta)? ¿Cómo ir construyendo ese futuro? Y ¿Cuáles son las principales vías de acercamiento a él? Es la etapa de diseño de las estrategias y las acciones.

Figura I.

Metodología para la realización de un ejercicio de prospectiva de cilldad - Red CiudE.

Proceso Metodológico para el desarrollo de RedCiudE

MÉTODO DE ESCENARIOS

(Horizonte 2015 - 2019)

CONSULTAA EXPERTOS Y ACTORES 1-+1 VISiÓN

1 I , • 1

LLUVIA DE IDEAS , SOPORTE DOCUMENTAL 1-+1 CARACTERIZACION ,

'" DIAGNÓSTICO 1-+1 D.O.F.A. , ! re ANÁLISIS MULTlCRITERIO

ESCENARIOS , l 1

ANÁLISIS MORFOLOGICO , ESCENARIO APUESTA

AGENDA ESTRATÉGICA

~ , Fase Estratégica RedCiudE - Plan de Acción

Fuente: Elaboración propia

Prospectiva. Estudio del futuro lejano. basado en un esfuerzo de imaginación creadora y de reflexión Científica ,obre lo posible. El término prClVIcne del verbo latino prosplcerc, mirar a lo lejos o desde kjos. .. Mlklos y 1ello. En Planeación Prospectiva ([.imusa), se prese",an las fases de la prospectiva (2.3.2) haCIendo referenCia al desarrollo metodológico propuesto por Vi. Sachs. al cual le hacen adaptaciones .

• 120 •

Page 120: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMIi'iISTRACI6 N ! UNIVERSIDAD DEL V ALLE! No. 40/ JUL. - DIc. 2008

En segundo lugar, el proceso estratégico plantea que las estrategias deben ser pertine ntes y congruentes (tener carácter) y deben ser factibles (acciones practicables) que vuelvan probable el futuro de las ciudades educadoras y de la Red. Resumiendo, en el proceso investigativo de RedciudE se parte de la hipótesis: según la cual "los actores no están conformes con la situación actual de la ciudad", de tal manera que el equipo investigador y planificador del proceso con los actores sociales, configura un abanico de futuros en un horizonte de tiempo predeterminado (2015 - 2019 en la propuesta de RedCi ude) , seleccionando un futuro deseable (escenario apuesta) en el cual se alcancen desarrollos significativos que consoliden a las ciudades educadoras y la Red, para luego, partir de allí hacia atrás con el fin de estructurar el proceso estratégico: misión, objetivos, programas, proyectos y recursos que van a permitir alcanzar el futuro deseable (escenario apuesta) propuesto para la RedCiudE. Los dos procesos: el prospectivo y el estratégico con sus acciones no son incompatibles, por el contrario, son complementarios (Ver Figura 1).

2.1 E L ApORTE DE LA P ROSPECTIVA A LA

GEST IÓN DEL DESARROLLO LOCAL E~ EL

CONTEXTO DE CIUDADES EDUCADORAS

Es conveniente aclarar que el diseño y planificación de un estudio de futur06 puede realizarse de dos formas: Partiendo del presente hacia el futuro o partiendo del futuro hacia el presente.

Cuando se planifica del presente hacia el futuro se habla de Pronóstico (Forecasting). El Pronóstico es "una apreciación probabilística, realizada con un nivel relativamente alto de confianza, sobre el futuro" (Jantschf El Pronóstico consiste en tomar ciertas acciones o medidas en el presente para resolver con anticipación algunos problemas que pudieran surgir en el futuro, trabajando con base en tendencias del evento.

Cuando se planifica del "futuro hacia el presente", se habla de Prospectiva (Foresight). El término prospectiva sugerido por Gastón Bcrgcr' como "una vía de enfocar y concretar el futuro imaginándolo a partir de las deducciones extraídas del presente" (c.P Bas). La prospectiva requiere que el investigador o el planificador construya o diseñe un futuro deseable (ya no solo probable), y se ubique en él, como si ya existiera. de modo que su planificación va desde el futuro hasta el presente.

Para Miklos y TeIlo (1996)9, la prospectiva pennite centrar la atención sobre el porvenir, imaginándolo a partir del futuro y no del presente, consiste en generar visiones alternativas de futuro s deseados, identificar las creaciones factibles y determinar las líneas de acción para alcanzar esos futuros deseados.

Teniendo en mente este planteamiento se han escogido los elementos metodológicos que estructuran las imáge:les del futuro de las ciudades educadoras y la construcción de la Red hacia 2015- 2019 que se contiene en el estudio del Programa Territorial RedCiudE pero, antes de presentar dichos elementos metodológicos, es conveniente primero esbozar algunas consideraciones conceptuales que permitieron desarrollar el proceso investigativo

"La prospectiva pertenece a un contexto teórico que acepta los principios de indeterminación. incertidumbre y complejidad"lo, vale decir, concibe la sociedad como un sistema abierto no como algo sujeto a una única ley general que determina el futuro. Por tanto no piensa el futuro como una mera extrapolación histórica, algo única y cerrada que se repite, sino como un abanico abierto de alternativas (los futuros posibles). Entre estas opciones unas son más realizables que otras (los futuros probables), y entre ellas el ser humano construye su devenir social mediante sus decisiones y escogencias en el presente (los futuros deseables) (Massini, 1993).

Futuro ó Futuros " La expresión plural "futuros" empicada con frecuencia en la lileratura filosófica sobre dicha cuestión. designa a veces los acontecimie ntos, qu!.: Se supone te ndrán lugar. o podrían tener lugar. y a veces los enunciados sobre tales acontecimi,",l.ltos" (rerrater Mora. Diccionario de Filosofía).

10

Jamsch. trie, en "TechnologicaI farecas! ing in perspectl\'a" citado por fnrje Bas en Prospecti\'a. Herramientas para la Gestion b,traregica del Cambio. Ariel .. A Barcelona. 1999. p. Berger Gastoll. (1 896 - 19601 se dislillguió por sus estudios sobre el carácter y sobrc' la noción de "PROSI'ECTIVX' esta constituye uno de los posibles fundamentos tilosoficos de las In vestigaciones futurologicas que han SIdo amplIamente desarrolladas en los últimos años. Citado por Erinc Ba, de Phenomenologie du lemps et prospecti ve. PUF. Paris. 1964. p MIUOS y TELLO. Op. cil.. p, 42 MASSINJ. Elionora. Citada por J. Medina en Prospectlva Construcción social del fururo.

• 121 •

Page 121: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINISTRACIÓ\ / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JCL. • Ole. 2008

Igualmente para precisar el enfoque prospectivo de Redciude conviene retomar el planteamiento original de Gaston Berger; " La prospectiva no busca predecir la ocurrencia futura de un determinado fenómeno sino más bien identificar las fuerzas que impulsan el cambio social. La prospectiva busca analizar la evolución y la dinámica de los sistemas sociales con el fin de identificar las implicaciones de los hechos y las decisiones presentes y contribuir a estructurar los objetivos de desarrollo de una sociedad. Al fin y al cabo, es ante todo, una actitud o " estado del espíritu" orientado a la acción, que pretende reflexionar sobre los futuros posibles para tomar decisiones que vayan en el sentido del futuro deseado" (Berger, 1953)11.

Siguiendo este derrotero en el proyecto RedCiudE se ha priorizado el análisis cualitativo. Se prefirió no enfocar el análisis basado en los modelos cuantitativos y sólo se acudió eventualmente a la econometria en algunos diagnósticos.

Se prefirió comprender el comportamiento de las dimensiones que dan estructura al modelo de Ciudad Educadora y las fuerzas de cambio de la ciudad a largo plazo a través de una versión práctica del método de escenarios, acudiendo a los análisis multicriterio y morfológico. De ésta ma"',era se preparó una base preliminar de diagnóstico que permitió realizar posteriormente el juego de los actores a fin de crear un proyecto colectivo de futuro alrededor de la ciudad educadora y la construcción de la Red, identificando unas prioridades compartidas y unas complementariedades y alianzas locales, y entre ciudades, que trasciendan los conflictos existentes en cada localidad a través de planes de desarrollo y estrategias específicas.

3. MÉTODO DE ESCENARIOS

El desarrollo de escenarios permite concentrar la atención en una perspectiva de largo plazo, sobre aquellas posibilidades que pueden ser consideradas en un análisis del futuro. En la trayectoria prospectiva los escenarios mantienen un rol fundamental, especialmente en el diseño del futuro deseable de la ciudad educadora. La prospectiva permite, mediante una serie de métodos, realizar los diagnósticos, identificar los

eventos futuros (futuribles) para seleccionar aquellos escenarios más probables y desarrollar las estrategias que nos permitan encontrar los caminos para alcanzarlos. En un segundo momento, de entre estos escenarios se escoge el Escenario Apuesta (posible y deseable), sobre el cual se desarrolla la Agenda Estratégica, (ver figura. 1).

En el proceso de concertación de visión de la Red de Ciudades Educadoras del Valle del Cauca, entraron en juego métodos y herramientas de la prospectiva que fueron apropiados de manera sistemática por los actores de las ciudades en donde se desarrolló el estudio. Esto se tradujo en el diseño de materiales, talleres y actividades especiales para reunir a los actores y expertos que participaron en el ejercicio. El desarrollo de talleres e instrumentos empleados en las consultas y foros se confirmaron a lo largo del ejercicio dando continuidad a las distintas etapas del proceso que se complementaron con el análisis de documentos existentes en cada ciudad.

Uno de jos temas en los cuales se hizo mayor énfasis en cuanto a la aplicación del ejercicio fue ilustrar a los actores sobre las bondades de la prospectiva. El grupo metodológico del proyecto, con el apoyo de los gobiernos municipales (alcaldías), organizó una serie talleres y foros de sensibilización y aclaración de conceptos y métodos, así como el uso de instrumentos de consulta que permitieron enriquecer las competencias de los actores y preparar mejor a los participantes para abordar los retos y tareas del ejercicio. Estos ayudaron, en general, a crear un ambiente propicio para el desarrollo de la prospectiva de Ciudad Educadora, y generar las propuestas estratégicas y los planes de acción.

Se tuvieron en cuenta para el esquema de trabajo, los atributos y caracteristicas de cada ciudad, así como estudios y diagnósticos recientes para el análisis documental. Esta retrospectiva permitió precisar el punto de partida, es decir, de donde venimos. En el proceso metodológico para la construcción de los escenarios de futuro de ciudad educadora y de la red, se tuvieron en cuenta tanto la fase prospectiva como la estratégica.

11 BERGER, Gaslón En Phenomónologie du lemps el prospeclive. cilado por E. Bas, Op. cit .. p

• 122 •

Page 122: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADER\OS DE Ao."'iL\ISTRACI6.\ i u''iIVER'IDAD DEL VALLE! No. 40! 111/.. - Ole. 2008

3.1 FASE PROSPECTIVA

3.1.1 Dimensiones de RedCiudE

RedCiudE tiene como propósito llegar a todas los ámbitos de la ciudad para propiciar su desarrollo humano, razón por la cual la caracterización se realizó teniendo en cuenta varias dimensiones que identifican la ciudad. Además, se recogieron y analizaron las variables cualitativas y cuantitativas existentes en cada dimensión para facilitar su análisis. Se busca que los actores hagan una apropiación social del conocimiento como el motor de cambio, y convertir así a la ciudad en una sociedad más incluyente, democrática y competitiva. Que las ciudades confonnen un nuevo territorio de redes sociales, donde lo local y lo global se ínter penetran por todas partes y se organiza en estructuras horizontales complejas de actividades y lugares.

A continuación se presentan las dimensiones de ciudad (ver figura No 2) consideradas para realizar las diferentes fases (Diagnóstica, Prospectiva y Modelización), se caracterizan en cada una de ellas sus elementos fundamentaks y se enuncia su respectiva unidad de análisis:

Tecnologías de la Información y de la Comunicación -TIC' s- y Gestión Social del Conocimiento La sociedad del conocimiento '2 a la cual asistimos hoy, se basa en el uso intensivo de información y conocimiento como factor de desarrollo social y económico y se distingue por su vigoroso avance científico y tecnológico. El conocimiento es el más importante factor de la economía globalizada, así como, el aprendizaje se convierte en el proceso fundamental para el desarrollo social y económico tanto de las ciudades como de las comunidades en general, para enfrentar los retos del siglo XXI.

Las Gestión Social del conocimiento implica la capacidad de administrar información e interpretarla para el beneficio de la sociedad, convirtiéndola en conocimiento a través del aprendizaje con el propósito de lograr un desarrollo sostenible que pueda satisfacer las

Figurll 2. Uimensiones RedCiudE

ne's y Gostión Social del Cono¡¡ímiento

Económico

Social - Cultural

Políticas Pública

Gestión Flslco - Ambiental

Formación de Talento Humano

CIUDAD EDUCADORA

Fuente: Elaboración propia

necesidades básicas de la población. Las Tic' s. por tanto, constituyen el soporte de este proceso de apropiación y difusión, por lo cual es necesario que la población tenga acceso a ellas.

Un desarrollo local sustentable, equilibrador de desigualdades, emancipador, provechoso para la mayoría y exitoso, solo es posible con la participación de los actores de ciudad, por ello, para impulsar una participación transformadora hacia una ciudad educadora resulta fundamental el conocimiento de las relaciones entre los actores involucrados, la estructura de las redes que consignan y el funcionamiento de las mismas. La unidad de análisis de esta dimensión son las redes sociales con el soporte de las redes vittuales de educación investigación, conocimiento y de relaciones en general'J.

Económica: los factores económicos de la ciudad su uso y distribución. El ciclo de los negocios en los cuales se encuentra la actividad empresarial de la ciudad. Su contribución al desarrollo y crecimiento económicos, al empleo, al ingreso de los hogares y otros factores esenciales para el éxito de las empresas de la ciudad, los cuales tienen un impacto directo en su desarrollo económico y social la unidad de análisis de esta dimensión está constituida por las cadenas productivas.

Sociedad del Conocimiento "Es la .. :ocl~dad del ut;sarrollo clentifico, el cual genera tecnolo~ía que se alquila y se vende por medio de patentes. Estos hlenes intanfübles son mas onerosos y ()ri:;inan mas riqtl~za que la industna o las materias primas" (Franc15co J Mojica en "La ConstruccIón del Futuro", 2005). La Sociedad de la infamación es algo más complejo qUé él uso de las tcenolog ias cte la infomación y la comunicación (TIC): "su importancia radica en la generación de nuevas estructuras $ociJles que son las encargadas de inlroducir esas nuevas tecnologías en la sociedad tradiCIonal". (Amor Serm, 2000)

• 123 •

Page 123: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

o IADERNOS DE ADMINISTRACI6~! L:'IIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40! JCL. - Ole. 2008

Socio-cultural: Las ciudades constituyen sistemas funcionales vivos muy sensibles a los cambios que puedan afectar a su estructura demográfica a su composición racial, al equilibrio de sus estratos sociales al nivel de empleo ya las actitudes socioculturales de sus habitantes.

En general puede afirmarse que en las ciudades es donue se producen las crisis en una sociedad. Sin embargo, las crisis no deberían ser consideradas inusuales en las aglomeraciones urbanas. Por un lado, una ciudad es un generador de problemas relacionados con las disparidades en la calidad de vida de los diferentes grupos sociales. Por otro lado, históricamente son grandes catalizadores sociales. Es decir "las limitaciones y los logros de una sociedad en ningún lugar tienen un parangón tan aparente como en las aglomeraciones urbanas" (Femández Güell- 1997) 14. La unidad de análisis de está dimensión esta constituida por las redes sociales.

Las redes sociales. Las redes como han sido pensadas en RedciudE, son dinámicas, con diversidad de afluentes y admitiendo itinerarios singulares. "El pensamiento y las practicas con enfoque de red no tienen un solo modo correcto o verdadero de desarrollarse o expresarse, un solo itinerario o un solo afluente que deba ser recorrido por todas y cada uno, un único modelo adecuado desde el cual estamos obligados a pensar" Eliana Dabas en Viviendo Redes (Ediciones Ciccus- 2006).

Políticas Públicas: Las iniciativas, los esfuerzos, las dinámicas participativas y la sinergia entre los actores para la generación de políticas públicas constituyen el elemento fundamental de esta dimensión. Las políticas públicas recogen el conjunto de reglas y normas que se producen en la ciudad para la adopción de las estrategias de Ciudad Educadora. Los planes de desarrollo local, regional y nacional son los instrumentos con los cuales se formulan los marcos para la política pública, integrando los intereses de los sectores comunitarios, privados y de gobierno. La unidad de análisis en esta dimensión está constituida por los planes de desarrollo y los equipos que participan en su formulación.

Gestión Físico-Ambiental: la forma como los habitantes de la ciudad utilizan la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades uso y abuso de los recursos naturales. Incluye los ecosistemas y los recursos naturales de la ciudad, la disponilidad de materias primas, las susceptibilidades a los desastres ambientales el ambiente urbano su calidad y mejoramiento, así como, la gestión de los activos ambientales, de los recusos naturales fundamentales y el control de los impactos. Igualmente, el comportamiento y responsabilidad social de las empresas generadas por sus operaciones.

Formación de Talento Humano: Esta dimensión es transversal respecto de las anteriores, pues, en cada una de ellas se requiere la formación de talento humano. El esfuerzo humano resulta útil para el funcionamiento de un municipio, para lo cual todo alcalde, líder político, comunitario y empresarial debe actuar como persona clave en el impulso, desarrollo de programas de formación y gestión del Talento Humano para mejorar la productividad en el desempeño del trabajo y la convivencia social en la Ciudad. El talento humano, los programas de formación y el conocimiento. como las experiencias, las habilidades y las potencialidades para los distintos aspectos de la vida social, son los elementos fundamental y de está dimensión. La unidad de análisis está conformada por las redes de educación formal y no formal, de investigación y de saberes sociales.

3.1.2 El Estado del Arte Para abordar la investigación sobre la Red de Ciudades Educadoras conviene inicialmente levantar el estado del arte. El Estado del Arte consiste en un documento que sintetiza los resultados recientes de la investigación en un campo específico, organizándolos de manera novedosa lo cual permite integrar y agregar claridad a los nuevos trabajos que se formulen en ese campo. El ensayo asume un conocimiento general del área.

El estado del arte enfatiza en los últimos avances, situación actual la clasificación de la literatura existente (en nuestro caso Ciudad Educadora), desarrollando una perspectiva del área y evaluando las diferentes tendencias.

fERNANDEZ G. Jose Miguel. en Planificación Es(raré~ica de Ciudades. Pág. 44 -45. 1997 .

• 124 •

Page 124: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CCADERNOS DE AoMI:-iISTRACIÓ:\ 1 C~IVERSIDAD DEL VALLE 11\10. 40/ JI 'L. - DIc. 2008

FIGURA. 3

Proceso Prospectivo de Ciudad Educadora Fases del Proceso.

Proceso prospectivo de Ciudad Educadora

Información Pasada

I

Fuente: Elaboración propia RETROALlMENTACION

En la construcción del Estado del Arte se estudia una parte importante del material documental existente sobre el tema especí fico, buscando acercase a él mediante la exploración hasta tener una visión global.

Como primera actividad, para el diseño de la Red se realizó una caracterización de cada uno de los nodos implicados en esta fase inicial: Buenaventura, Santiago de Cah y Guadalajara de Buga, lo cual permitió conocer el estado actual y reconocer la factibilidad de articulación de actores en torno a la construcción de una ciudad o municipio educador.

Para construir ciudad educadora es necesario involucrar a los actores de la educación formal y

no formal en los ambientes socio-culturales, es decir, la educación debe ser contextuaJizada de acuerdo a las vocaciones productivas y necesidades culturales de la ciudad. Todos los

espacios y saberes públicos son experiencias educativas para la ciudadanía. En tomo a la ciencia, la tecnología, el arte, las prácticas culturales y los saberes tradicionales, se deben vincular los sectores sociales claves para el desarrollo.

3.1.3 Caja de Herramientas Para facilitar el desarrollo del diagnóstico y caracterización de las ciudades-nodos de la Red: Santiago de Cali, Guadalajara de Buga y Buenaventura, se preparó una Caja de Herramientas (figura 4) utilizada por la Prospectiva Estratégica y Territorial, con potentes instrumentos de análisis y concertación para promover el desarrollo de las localidades. Los resultados del diagnóstico permiten acercamos a la problemática de la ciudad en la construcción de "ciudad educadora" y la Red se convierte en el primer paso de la Planeación por Escenarios. Las herramientas seleccionadas para el diagnostico se describen a continuación:

• 125 •

Page 125: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINISTR~C IÓ,'I: / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / No. 40 / JUL. - DIc. 2008

FIGURA. 4 Métodos y Herramientas Prospectivas en RedciudE.

Proceso prospectivo - Red-CiudE

Prospectiva aplicada a Ciudades Educadoras (Modelo desde la prospectiva territorial). Integrar la innovación y la planeación prospectiva en la organización de ciudad educadora y redes de ciudades educadoras.

Retrospectiva de donde venimos Desarrollo de la

Fuente: Elaboración propia

Análisis documental: El análisis documental y la revisión de la J iteratura consistió en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales útiles para caracterizar la ciudad. Por lo tanto se acudió a fuentes secundarias. Esta revisión se hizo de manera selectiva, consultando aquellas referencias más importantes y recientes, y especialmente las emitidas por organizaciones de reconocida seriedad y rigurosidad investigativa.

Mallas de Lectura: Se entiende como malla de lectura un cuadro sinóptico de orden descriptivo e interpretativo construido a partir de diversas fuentes, o una reseña analítica sobre diferentes tópicos a partir de una única fuente, y también con las distintas percepciones expresadas por los actores y expertos en tomo a las dimensiones de Ciudad Educadora.

Prospectiva de las dimensiones de ciudad Estado Futuro. Hacia donde vamos. Imágenes de futuro

Escenarios

Talleres creatividad y prefactibilidad

Consulta a los actores sociales: Los actores sociales son las unidades colectivas o individuales que hacen la historia ; ellos deben intervenir en la decisión de un futuro , y en buena medida son los afectados por tal decisión. La acción del hombre se manifiesta en los proyectos, los anhelos y los temores de los diferentes actores, a los cuales se los agrupa, en gen(;ral, en cuatro categorias:

Ac:tores del Poder : Se caracterizan por su capacidad de gobernar en busca del bien común. En la ciudad son básicamente el Gobierno Municipal, el Alcalde y su gabinete, otras entidades gubernamentales y el Concejo Municipal. Actores de la Producción : Comprenden los gremios y todos los organismos de producción de biene!> y servicios de la ciudad.

• 126 •

Page 126: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADER¡-:OS DE An lIN\STRA<::16~ ! UKIVERSIDAD DEL V'\LL~ ( No. 40 ! JUL. - Ole. 2008

Por ejemplo, la Cámara de Comercio, ANDI, FENALCO, ASOBANCARlA, los gremios del transporte, las asociaciones de productores, etc. Actores del Saber: Grupo compuesto por las instituciones educativas, formales y no fonnales, centros y grupos de investigación, redes de saberes ancestrales, tradicionales y emergentes, la universidad, los tecnológicos, Sena, etc. Actores de la Comunidad: En esta categoria se encuentran los usuarios en general que a su vez demandan, apropian y generan bienes colectivos. Las organizaciones sociales, comunitarias, re ligiosas, ambiental i stas, minorías étnicas, ONG's, sindicatos, ciudadanos en general y sus organizaciones.

La participación de los actores es una estrategia fundamental para establecer los procesos e instrumentos en la construcción de ciudad educadora y lograr el desplazami.::nto de poder desde los niveles centraks hasta la comunidad local, poniendo en escena a los diferentes actores de la academia, la institucionalidad pública, la economía y las organizaciones de los ciudadanos. Todo ello con el fin de propiciar procesos de concertación requeridos para impulsar acciones de desarrollo social alrededor de "Ciudad Educadora" con base en acuerdos de futuro. Todos estos actores fueron consultados 'llediante di fer.:ntes técnicas que se enuncIarán a continuación.

La Lluvia de Ideas o Brainstorming: Pennite recoger ideas de un grupo de personas motivadas a expresar libremente sus opiniones en determinado tópico, o dimensión de Ciudad Educadora para luego debatir de manera más ligurosa sobre las mismas. La idea básica es que, si bien la cantidad de ideas no tiene porqué aumentar su calidad media, sí hay más probabilidades de que, al generar una mayor diversidad de enfoques, se ofrezcan más alternativas para que los participantes dejen volar su imaginación y creatividad frente a los planteamientos considerados.

Cartografía Social o Mapas Conceptuales: Los mapas conceptuales son una expresión gráfica que se util iza como herramienta de asociación y que permite organizar el conocimiento sobre temáticas de ciudad a partir de la apreciación que los actores tienen de las mismas, de fomla ágil y

sencilla. Nuestro ejercicio propuso como plano de asociación la relación entre el pasado, el presente y el futuro de la ciudad, de acuerdo con las variables que los mismos actores señalaron como imp0l1antes. Los cambios encontrados a través de los diferentes momentos del tiempo pueden ser positivos o negativos. El esquema de futuro depende de la percepción optimista o pesimista que tiene cada uno de los actores.

La cartografía social es de gran ayuda e importancia en el Diagnóstico Participativo. es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-económico, histórico-cultural. Este método nos ayuda en el propósito de conocer mejor la ciudad y el barrio, y para dar mayor sentido de pertenencia a sus habitantes en relación con el espacio que ocupan o que vi\en.

El Ábaco de Regnier: Esta técnica se caracteriza por utilizar un código muy senci llo basado en colores, aceptado ~or todo el munJo. por cuanto está asociado a los colores Jel semáforo. Además tiene la virtud de permitir de manera simbólica la argumentación de actores y expertos . lo cual facilita y agiliza sustancialmente la iniciación del proceso prospectivo de ciudad educadora. La priorización de los factores a analizar se realiza con el grupo de actores sociales, que en este caso estarian interesados en la construcción de Ciudad Educadora, utilizando el siguiente código:

Verde oscuro, indica una idea o factor muy importante y atrayente, es decir, que incide de m:mera fuerte y positiva en el comportamiento de la ciudad. Verde claro, expresa una idea o factor importante. Tiene menos valor que el anterior porque influye con menos fuerza en hacer de la ciudad una Ciudad Educadora. Amarillo. significa duda, incertidumbre o escepticismo acerca de la importancia o peso del respectivo factor. Rosado o júcsia, más negativo que el amarillo, pero menos negativo o desfavorable que el rojo. Rojo, respuesta muy desfavorable y advierte que el factor analizado estaría afectando muy negativamente el desarrollo de Ciudad Educadora.

El mosaico resultante entrega una guía para la discusión y ;!I análisis. Con el Ábaco se procura una comunicación eficiente donde tienen la oportunidad de participar aún aquellos individuos que son renuentes a dar opiniones en

• 127 •

Page 127: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao~n~:ISTRAClÓ)i / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JuL. - DIc. 2008

grupo. De acuerdo con Luis Riffo Olivares, "el método resulta eficiente, ahorra tiempo, es simple y se aprende en corto tiempo. Se puede agregar que es comprensivo, dada la forma en que se presentan las opiniones (imágenes), lo cual permite una fácil lectura y una interpretación universal de los resultados"'5. Mediante el Ábaco de Regnier también se puede "visual izar" el comportamiento de los factores tanto en el presente como en el pasado. Ello permite detectar lo que está continuamente transformándose mediante el comportamiento tendencial de cada idea o factor.

La metodología del Ábaco de Regnier se utilizó para la priorización de factores críticos en el presente, la situación en el pasado y una reflexión a futuro de la problemática de la ciudad. También se utilizó para medir el nivel de confianza entre los actores de la ciudad. En la construcción de visiones compartidas de futuro, conviene conocer el estado de los niveles de confianza y también conocer qué actores generan la mayor confianza y quienes la mayor desconfianza en la construcción de Ciudad Educadora.

Consulta a Expertos: La consulta a los expertos de ciudad fue el paso siguiente. La técnica util izada fue la entrevista en profundidad y la entrevista semi-estructurada (DELFI simple), las cua les fu eron sometidas a su sistematización y análisis a través de mallas de lectura. Los expertos analizaron la problemática de la ciudad y sus posibles soluciones desde muy diversos aspectos según su especialidad.

Para complementar la consulta de los actores y expertos, en el caso de Cali, se hicieron varios talleres con los actores del saber del sector académico. En el desarrollo del diagnóstico de Ciudad Educadora fue necesario profundizar en las consideraciones que pudieran expresar estos actores. Fue así como se convocó a profesores, estudiantes tanto de la básica primaria, secundaria y universitaria; rectores, directivos docentes, sindicatos del sector educativo, secretarias de educación municipal y departamental, Plan Decenal de educación, quienes a lo largo de tres

" Olivares. Luís R .. en 'vledina y Ortegón (19 97 )

talleres realizados en Cali (IEP-Univalle, IPC y el FORO)16, aportaron sus percepciones del rol de la educación y su importancia en el proceso de transformación hacia una Ciudad Educadora.

El papel que deben cumplir estos actores, en la formación del talento humano, los valores y el compromiso considerando que todas las entidades públicas, privadas, culturales, religiosas y demás, son las llamadas a aportar en la construcción de la ciudad educadora sin dejar a un lado a la familia, como núcleo formador de seres humanos.

Como conclusión, los actores del saber y la educación plantearon la necesidad de integrar los procesos educativos, con [os temas de ciudad, pues la población joven prácticamente se aleja del estudio de la problemática local. Se debe abrir [a discusión en las instituciones educativas involucrando a toda la comunidad, juntas de acción comunal, juntas de acción local, asociaciones de padres de familia, etc. La educación debe ser de calidad, equitativa, respetando los derechos humanos, impartidos en igualdad de oportunidades y accesibles a todos, incluyendo a la población en situación de incapacidad y reconociendo la diversidad cultural y étnica.

Mapeo de Ciudad: esta técnica se desarrolla con e[ fin de "elaborar mapas de ciudad en donde se identifican los puntos criticos a mitigar y los puntos potenciales de convocatoria y convergencia para el desarrollo de Ciudad Educadora" (A. Cabezudo)". Para desarrollar la conceptualización de Ciudad Educadora la ejemplificación utilizada fue: "imagínese la ciudad vista como una escuela a cielo abierto, el techo de la escuela es el cielo, el piso de la escuela son las comunas y los corregimientos, las aulas son todos los espacios de la ciudad, tanto [os bonitos como los que no lo son, estos espacios son educativos y [a política pública debe ejecutar programas para fortalecerlos y transformarlos en espacios educadores".

El ejercicio de mapeo de espacios educativos­educadores evidenció una riqueza importante en

IPE· {nslituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle IPC - {nstiluto Popular de Cultura. Foro por la Educación del Plan Decenal.

'" Una de las tecnicas de mareo de Ciudad Educadora fue desarrollada por la experta internacional Al,cia Cabaudo en los talleres realizados en las Ires ciudades de la Red en enero de 2008 .

• 128 •

Page 128: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

O.ADERNOS DE AoW"ISTRACIO.~! UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ J 'L. - Ole. 2008

cuanto a escenarios con un gran potencial para la construcción de una Ciudad-Municipio Educador, los lugares de fácil acceso y potenciales para realizar procesos pedagógicos son mayona en comparación con los lugares que pueden resultar dificiles, pero no imposibles para realizar

este tipo de procesos. Estos lugares trascienden a la estratificación socio-económica de la ciudad y se convierten en espacios posibles y comunes para los habitantes de la ciudad.

Análisis Dofa de Ciudad: Finalmente, todo el diagnóstico de ciudad se cierra con el análisis DOFA donde se identifican las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tienen las ciudades nodo de la Red, las cuales se estudian dentro de un entorno Regional, Nacional e Internacional, ya que este instrumento permite mostrar la interacción entre las características tanto positivas como negativas de cada nodo, y el medio en el que se encuentran circunscritas. El análisis DOFA fue alimentado con los resultados de la revisión documental y la consulta a actores y expertos de cada ciudad.

Con el método DOFA podemos vislumbrar las limitaciones y las potencial idades que presenta cada ciudad. Se trata de realizar una reflexión sobre qué aspectos son los que mas y mejor pueden potenciar la transformación de la ciudad y el territorio. Se visualizan los aspectos positivos y negativos, tanto desde dentro como desde el exterior, siendo de tiempo concientes de cuales son los que han de estar más potenciados y sobre cuáles hay que prestar más atención para que no se desarticulen las acciones posteriores El análisis DOFA realiza el cruce entre los factores internos (fortalezas y debilidades) de la ciudad y los externos (oportunidades y amenazas) ver 3.2.1.1. La interacción entre las situaciones internas de la ciudad con su ambiente externo, está determinada por el comportamiento de estos factores:

Fortalezas: Es la capacidad que le permite a la ciudad, actuar correctamente.

Debilidades: Son caractensticas que le prohíben a la ciudad, comportarse bien y que necesitan ser direccionadas.

Oportunidades: Son las fuerzas, eventos y las ideas que la ciudad puede capitalizar.

Amenazas: Son los posibles eventos que están por fuera de control y que la ciudad nec<:sita

planificar para decidir como mitigarlas.

3.1.4 Construcción de los Escenarios Los métodos de análisis de escenarios pueden ser exploratorios o normativos 18. Lo importante es que un escenario debe mostrar dc forma coherente unos posibles futuros, de modo que se puedan imaginar las implicaciones de acontecimientos inciertos y analizar las posibilidades de acción.

Los escenarios son herramientas para sintetizar diversos elementos analizados cn el transcurso del espacio prospectivo, a fin de estructurar el pensamiento. También permiten comprobar que se han creado visiones articuladas con coherenci a interna y de forma sistemáticameme comparativa . Pueden servir de instrumentos para presentar las visiones de futuro y sus posibilidades específicas de forma comprensible atractiva. l!n escenario debe aclarar las medidas que sería preciso adoptar en vista de un posible futuro- más o menos deseable.

El propósito básico en la construcción de los escenarios de ciudad educadora es el de integrar el análisis de tendencias que arroja las consultas a los actores y expertos, el DOFA y demás técnicas, con las posibles eventos y situaciones deseables dentro de una visión general del futuro de RedCiudE.

Aunque no existe un "Modelo" de escenarios ni un solo enfoque para la construcción, estos deben- según Miklos y Tello (1994)- presentar ciertas características, entre las que se destacan: ser hipotéticos , integrales, relevantes, útiles y comprensibles.

Las técnicas que se aplicaron para identificar los escenarios de RedCiudE, fueron: El análisis multicreterio y el análisis morfológico. La técnica del mlllticnteno permitió evaluar dc:;;dc difclcnt,,~

perspectivas y seleccionar de forma objetiva las variables y tendencias más importantes de cada

Métodos Exploratorios parte del presente y trata de determinar a dónde pueden conducir los rlcontcl'imientos y tendencirts acluaks; por el contrario el Método Normativo parte de un futuro deterrn,inado y se plamea que acontecimientos y tendencias ltevarian hasta el.

• 129 •

Page 129: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓ:>l / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JCL. - DIc. 2008

dimensión de ciudad en la construcción de una ciudad educadora. El método se soporta en el modelo cartesiano. Los ejes representan A): la posición (eje de las X) y B): el atractivo a futuro (en el eje de las y).

Posición: Indica la situación de partida o situación actual respecto de las características más importantes de cada dimensión de ciudad, que deben ser evaluadas para iniciar su camino en la conformación de la Red.

Atractivo: potencial de desarrollo según los hechos portadores de futuro de cada dimensión, cuya evaluación es necesaría para consolidar la ciudad educadora haciendo parte de la Red de Ciudades Educadoras del Valle del Cauca.

El resultado inicial del ejercicio nos muestra es el plano cartesiano el escenario actual, el cual se puede evaluar según el comportamiento de cada criterio ( o dimen~ión); luego, se define a donde se desea llegar, el camino a reconocer y las posibilidades de éxito, así como, las acciones, medidas y recursos que es necesario adoptar para llegar a ese futuro posible y deseable de ciudad De otra parte, la construcción de escenarios mediante el análisis morfológico, es un método que consiste en realizar un mapa de opciones para obtener una perspectiva global de posibles soluciones. El termino "morfología" hace referencia a las "formas" de un cierto "objeto"; el análisis morfológico permite identificar todos las posibles combinaciones de estas "formas" a fin determinar diferentes posibilidades de futuro. En el proyecto RedCiudE, el objeto de estudio de la ciudad y su objetivo de creación de la Red, las "formas" pueden identificar que varias de las distintas dimensiones de ciudad sean altamente eficientes por derecho propio en la consolidación de ser .Ciudad educadora según los resultados que muestren las variadas combinación de las hipótesis de cada dimensión con las de las otras que se obtengan así como las distintas combinaciones de redes sociales .

3.2 FASE ESTRATÉGICA

La planificación estratégica de ciudad no es un proceso que haya nacido entre los urbanistas y gestores municipales, sino que sus conceptos e

instrumentos analíticos han sido extraídos en su gran mayoría de la práctica empresarial. La cual, a su vez, se nutrió de las prácticas desarrolladas en los ambientes militares. Hoy en día es frecuente escuchar a políticos, gestores municipales y urbanistas expresar su interés en la competitividad de su ciudad en relación con otras ubicadas en su área de influencia regional, y con otras más lejanas con las cuales comparte intereses y actividades económicas, culturales, etc. Términos como orientación hacia la demanda, atractivo de la oferta urbana, posicionamiento competitivo y Marketing de ciudad, hoy son de uso y divulgación masiva en las administraciones locales y regionales.

La Planificación Estratégica propuesta para RedCiudE (ver figura 5) es un modelo analítico y metodológico de intervención social que aplicada de manera consistente y oportuna resulta útil para proporcionar desarrollo a una localidad con el propósito de avanzar a una ciudad educadora y consolidar la Red de Ciudades Educadoras con las participación de todos los actores sociales de cada una de las ciudades. En la formulación de cursos de acción especifica.

"La planificación estratégica de ciudades puede definirse como una forma sistemática de manejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad. Más específicamente, la planificación estratégica es un proceso creativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones que sobrelleva riesgo, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso". (Fernández Güell)19

Así, la planificación estratégica se identifica como:

Una metodología adaptable, sin rigideces, para la cual la flexibilidad es una condición indispensable. Una herramienta para el desarrollo local, teniendo como horizonte las intervenciones estratégicas que garanticen calidad de urbana, progreso económico y social. Un mecanismo para avanzar hacia formas progresivas de gobernabilidad, profundizando

FERJ\ANDEZ GÜELL. José M; Planificación Estratégica de Ciudades Editorial Gusta'. o Gili SA 1997. p.54 - 55

• 130 •

Page 130: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD~1li'iISTRACI6:; i UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ J UL. - Ole. 2008

FIGl'RA. S

Proceso Estratégico de RedCiudE .

Proceso Estratégico - RedCiudE

FASE SEG y -¡-+ EVALUACiÓN -!~

Estrategias de desarrollo de Ciudad Educadora. Forma sistemáticamente de manejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad. Proceso creativo que sienta las bases de una actuación Integrada a largo plazo. establece un sistema continuo de toma de decisiones que contiene riesgo, Identifica cursos de acción específico, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a todos los actores sociales, locales a lo largo de todo el proceso .

• Direccionamiento Estratégico de

Ciudad. Elementos del Plan

Acciones Programas y Proyectos de Ciudad Educadora

Plan de desarrollo local

Seguimiento y Evaluación

Avances hacia el Escenario Apuesta

Fuente: Elaboración propia

sustantivamente la democracia a través de una colaboración real entre los actores públicos y

privados. Una forma moderna, participativa y democrática de pensar y organizar el desarro! lo de una ciudad, que permita establecer un marco de referencia para que todos los agentes económicos y sociales puedan acomodar sus propias estrategias de acuerdo con el escenario que se desea para la ciudad o territorio. Un nuevo instrumento que facilita la gestión de una ciudad en época de cambios tendenciales frecuentes y que permite estimular la imaginación necesaria para enfrentarlos. Básicamente la Planificación Estratégica aporta de manera relevante, respecto a otras planificaciones: A) una incorporación de los actores sociales e institucionales implicadas en

el entorno de la ciudad; B) el dimencionarniento de la local idad, del territorio como algo más que un espacio fisico; C) el hecho de considerar los objetivos y estrategias en un sentido dinámico y adaptativo a un entorno cambiante o de naturaleza "errática"; (Esta naturaleza "errática" del entorno tiene diversos planos : social, productivo- económico, de recursos naturales, sociopolítico, tecnológico, cultural).

3.2.1 Proceso de Planeación Estratégica de Ciudad Educadora: La gestión de Ciudades Educadoras es decisiva para el progreso en nuestro tiempo, y los gobiernos se encuentran sin duda en la mejor posición para facilitar y fortalecer esta gestión. La Ciudad Educadora es la política territorial emergente a la que le están apostando los nuevos gobiernos regionales. Para lograr esto, el gobierno regional debe ser capaz de elaborar una estrategia de desarrollo

• 131 •

Page 131: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CLADERNOS DE A!l~IINISTRACIÓ,~ / UNIVERSIDAD DEL VALLE/ No. 40/ JUL. - DIc. 2008

compartida por el conjunto de los actores territoriales . incluidas las organizaciones empresariales públicas y privadas, y las entidades más representativas de la ciudadanía. De este modo, la región se configura como un proyecto compartido que puede, además, cimentarse e impulsarse desde una identidad regional abierta y atractiva.

Teniendo en cuenta las diferentes caracteristicas de cada ciudad o región y los retos conceptuales y operativos de este proceso, la metodología utilizada consiste en una estructura clara y lógica que nos permitirá avanzar de forma eficaz en el

proceso de planificación (ver Figura 6). Esta metodología consta de cinco etapas claramente diferenciadas por sus objetivos o finalidades, aunque superpuestas en el tiempo:

\. Diagnóstico de las ciudades que conforman RedCiudE.

2. Direccionamiento estratégico de las ciudades en el marco de RedCiudE.

3. Lineamientos estratégicos e identificación de programas y proyectos.

4. Ejecución de los planes de acción de programas y proyectos.

5. Seguimiento y evaluación.

FIGURA. 6

Proceso Estratégico de RedCiudE

PROCESO ESTRATEG1CO

Hisrtoria y Caracterización de la Organización Misión Actual

0,-------

Retroalimentación

Fuente: Elaboración propia

Análisis Externo

l7l Direccionamiento estratégico ~ Visión, Misión, Objetivos

L-------~ __ r-~------~

Formulación de Estrategias Estructura y Diseño Organizacional

Seguimiento y Control Indicadores

~ '--------------'

Retroalimentación

3.2.1.1 Diagnóstico de Ciudad: Como diagnóstico para la fase estratégica se toman los mismos resultados obtenidos en la etapa diagnóstica de la fase prospectiva, ya que éstos fueron los insumos básicos para el desarrollo de ciudad en el marco de RedCiudE.

RedCiudE tiene como propósito llegar a todas las esferas del desarrollo humano regional, razón por la cual la caracterización de los municipios se realizó teniendo en cuenta distintas dimensiones de ciudad. Para ello se recogieron y analizaron las variables cualitativas y cuantitativas existentes,

• 132 •

Page 132: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD~UNISTRACIÓN I Ur\IVfR'íIDAD DEL VALLE I No. 40 ¡ JUL. - DIc. 2008

so

contando con la participación de las instituciones y actores locales, que constituyen los elementos claves para la formulación del plan estratégico de la ciudad en el marco de la red.

El insumo más importante que alimenta el plan estratégico de la ciudad es el análisis DOFA. El DOFA nos permite conocer las pontecialidades de la ciudad para enfrentar su entorno, así como, las limitantes que tiene que superar para fortalecerse como ciudad.

Las técnicas que en RedCiude se engloban dentro del Método DOFA son, simplemente unos mecanismos o instrumentos para actuar sobre la realidad de la ciudad que se trabaja, como objeto de est\.ldio de ciudad educadora, en unos casos con una ir:tención más prospectiva - indagatoria (detección del problema o diagnostico de situaciones) y en otro con una intención más proyectiva- promovedora (búsqueda de soluciones o programación de acciones) . [n RedCiudE ambas intenciones coexisten.

Rf La DOFA tiene dos visiones: la Visión exogena que busca anal izar el ambiente externo o entorno de la ciudad identificando sus oportunidades y amenazas, y la visión endógena que analiza la situación interna, para identificar las fortalezas y debilidades de la ciudad.

Los elementos más importantes de la etapa diagnóstica son dos:

Uno, el Análisis Extemo: Establece las bases para identificar y comprender tanto las oportunidades como las amenazas derivadas de acontecimientos externos que afectan a la ciudad, pero que están fuera de su control.

Oportunidades: Acontecimientos que se prevén en el futuro y que pueden ser aprovechados favorablemente por la ciudad.

Amenazas: Acontecimientos que se prevén en el futuro y que pueden constituir un riesgo o incidir negativamente en el progreso de la ciudad.

Dos, el Análisis Interno: El propósito del análisis interno es identificar los puntos fuertes y débiles que presenta una ciudad en cada uno de los

FERNA NDEZ GÜELL. Op. cit. p.

componentes de la oferta del sistema funcional urbano, tomando como referencia los requerimientos de competitividad y habitabilidad. (Fernández Gücll)Z°

Fortalezas: situaciones o elementos positivos existentes que pueden considerarse como relevantes para asentar el proceso de transformación de la ciudad.

Debilidades: situaciones o problemas existentes que constituyen un obstáculo para el progreso y el desarrollo de la ciudad.

La Fase diagnóstica nos entregó todos los elementos prioritarios para la formulación del plan estratégico.

3.2.1.2. Direccionamiento Estratégico de Ciudad Educadora: La síntesis del diagnóstico recogido en el DOFA permite tener una visión integrada de la situación de la ciudad. Cna vez analizadas las fortalezas, debi;idades, amenazas y oportunidades, se procede a la formulación del direccionamiento estratégico, teniendo en cuenta el escenario apuesta arrojado por la fase prospectiva. Los componentes básicos del direccionamiento estratégico de Ciudad Educadora en el marco de RedCiudE son:

Formulación de la Visión de Ciudad Educadora Formulación de la Misión Definición de objetivos estratégicos Diseño de las Estrategias de Ciudad Educadora Estructura de Ciudad Educadora

1. La Visión Estratégica: Definimos a la visión como aquella idea o conjunto de ideas que se tienen de la ciudad a futuro. Es por el lo que es el sueño mas preciado a largo plazo. Brut Nanus dice que la "Visión es un proceso de cohesión de un grupo humano alrededor de un propósito común. Generalmente con este termino se designa una imagen del futuro al cual vincula alguna anotación implícita o explicita sobre el por qué se deba luchar para crear tal futuro." (Brut Nanus 1992). Luego la visión de la ciudad a futuro expone de manera evidente y ante todos los grupos de interés el gran reto urbano, que motiva e impulsa la capacidad creativa en todas las actividades que

• i33 •

Page 133: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CCADERNOS DE Am.IINISTRACIÓ" / Uó'Ir.'ERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JeL. - DIc. 2008

se desarrollan dentro y fuera de la ciudad. A su vez consolida el liderazgo de los actores a través de sus gobiernos, ya que al tener claridad conceptual acerca de lo que se requiere construir a futuro, les permite enfocar su capacidad de dirección, conducción y ejecución hacia su logro permanente.

La planificación estratégica aplicada a cualquier actividad consiste básicamente en concebir un futuro deseado y en programar los medios reales para alcanzarlo. Así la Ciudad Educadora necesita reflexionar sobre la visión que guían su futuro en las diferentes dimensiones de ciudad. La visión de futuro es una imagen estructurada, fuerte y clara en la mente que tiene por finalidad principal la de motivar al cambio social, de forma que se constituye como un horizonte que ayuda a orientamos. Pero la visión debe ser compartida. Por todos los actores sociales de la ciudad.

"Una visión compartida es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder, un sentimiento de identificación y compromiso". Puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una persona cesa de ser una mera imagen y se convierte en algo palpable. La gente comienza a verla como si existiera. Es por ello que una visión compartida despierta el compromiso de muchas personas, porque ella refleja la visión personal de ellos mismos.

En la Visión compartida de Ciudad Educadora, deben participar los diferentes actores, quienes en conjunto deberán tener además una visión periférica que los ayude a reconocer las debilidades y las amenazas que se ciernen sobre la ciudad/municipio y reconocer las oportunidades que surgen en la periferia. Así la visión compartida conlleva una interacción entre perfección e interpretación. Esta se concreta y visualiza en el escenario apuesta de ciudad construido por los actores de la localidad durante la fase prospectiva. (Georges Day 2006).

2. La Misión: es el propósito general o razón de ser de la Ciudad Educadora, que enuncia a qué usuarios o grupos de interés sirve, qué necesidades satisface, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que todos los que componen la ciudad/municipio se sienten impulsados a realizar en el presente y futuro para hacer realidad la visión en el marco de RedCiudE,

y por ello, la misión orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas".

La Misión de Ciudad Educadora, es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza una determinada localidad para perseguir sus fines. Esta consiste en la identificación y consolidación de los propósitos, fines y límites del servicio y/o función que desarrolla la ciudad en este caso Ciudad Educadora en el marco de RedCiudE. La misión de Ciudad Educadora es un importante elemento de la planificación estratégica porque es a partir de ella que se formulan objetivos deta.llados que son los que la guían a futuro.

3. Los Objetivos: Los Objetivos son resultados globales a largo plazo que desean lograr las Ciudades Educadoras en el cumplimiento de su misión. Por ser globales, estos objetivos deben cubrir e involucrar a todos los ámbitos de la ciudad. Por ello, debe tenerse en cuenta el quehacer municipal interrelacionado con las dimensiones y ejes temáticos. Un objetivo es una situación deseada que los actores intentan lograr, es una imagen que pretenden para el futuro. Los objetivos que se planteen no deben ser estáticos, ya que la cuidad se encuentra en continua evolución, modificando la relación de ciudad con su medio ambiente. Por ello, es necesario revisar continuamente la estructura de los objetivos frente a las alteraciones del medio ambiente.

4. Las Estrategias: La estrategia puede definirse como cursos de acción cuyo objetivo es construir sobre los aspectos fuertes, superar debilidades, explotar oportunidades y debilitar las amenazas. Estas marcan el camino para lograr los objetivos propuestos y son las vías proporcionadas entre las diferentes alternativas que se ofrecen. Con el objeto de estructurar y ordenar las estrategias, los diferentes autores suelen distinguir tres categorías: Metas estratégicas, Proyectos estratégicos y Acciones estratégicas. Dentro de los numerosos decálogos que marcan directrices para definir y desarrollar estrategias, José Miguel Femández establece las condiciones básicas que debe reunir una estrategia para garantizar su posterior implementación (Femández, 1997); ellas son:

• 134 •

Page 134: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / U NIVERSIDAD DEL VN..LE / No. 40 / J UL. - DIe. 2008

Dar respuesta a problemas resolubles y no imposibles. No generar contradicciones con las políticas vigentes. Ser operativa y no una simple abstracción, de forma que se pueda traducir en acciones y asignaciones específicas. Estar expresada en términos concretos con el fin de fijar unidades de medida para evaluar su ejecución y descubrir sus desviaciones Ser selectiva en lugar de general, con el objeto de hacer posible la concentración de recursos y esfuerzos Determinar la capacidad para captar todos los recursos necesarios para su implementación, ya sean internos u externos a la comunidad Ser elaborada con la participación de Jos que están encargados de implementarla, sin peIjuicio de que en ocasiones excepcionales sea elaborada por quienes la diseñan

Ofrecer un impacto positivo a corto plazo y difundir sus resultados con el fin de evitar el escepticismo. la desmoralización y su consiguiente abandono Estar coordinada y ser compatible con otras estrategias.

5.La ESlrUClUra de Ciudad Educad()ra' I a estrucmra orgnnizacional es la armazón que sirve de base para el funcionamientu adecuado , coordinado, equilibrado e integrado de una entidad (en nuestro caso, la ciudad) , pues presenta las diversas interrelaciones existentes entre los diferentes elementos que la constituyen. Estas interrelaciones abarcan aspectos técnicos y de comportamiento que influyen en el propio diseño de \a organización.

Para el desarrollo de Ciudad Educadora y de la Red de Ciudades Educadoras. utilizaremos el concepto de estructura organizacional en Red (ver Figura 7) .

figura. 7

fI Socio-Cultural

~ TICs y Gestión del

11 Políticas Publlcas

O Económica

t{ Fisico-Ambiental

ESlnlctura de 1111 l1odo de Ciudad Educadora.

* Fonnecíón de Talento Hurnooo e Institucional

Fuente: Proyecto RedCiudE

• [35 '

o Nodo RedCiude

• Sub Nodos

Page 135: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CLADERNOS DE ADMINISTRACIÓ>; / LlIlVERSIDAD DEL Vo\LLE / No. 40/ JUL - Ole. 2008

3.2.1.3 Lineamientos Estratégicos e Identifi­cación de Programas y Proyectos La fonnulación e identificación de los programas debe derivarse del plan estratégico y por tanto su alcance debe corresponder al cumplimiento de los objetivos generales y las estrategias planteadas. Además, debe ser consistente con la identificación de proyectos que potencial icen el desarrollo de Ciudad Educadora en el marco RedCiudE.

Para la identificación de los programas y proyectos acordes para cada municipio se dio especial importancia a los aportes realizados por cada uno de los actores a través de los diferentes talleres, debido a que son ellos mismos quienes los ejecutarán y serán igualmente los encargados de darles continuidad en el tiempo.

3.2.1.4 Ejecución del Plan Para implementar la estrategia la ciudad debe establecer objetivos anuales, idear políticas públicas, motivar a los actores y asignar recursos presupuesta les, de tal manera que permitan ejecutar las estrategias de ciudad educadora tonnales. La implementación de la estrategia implica desarrollar una cultura que sostenga la estrategia, crear y fortalecer la estructura en Red de la Ciudad y entre ciudades, organizar las actividades para la ejecución de los programas y proyecto. preparar los presupuestos de dichas actividades, elaborar los sistemas de infonnación y usarlos, asignar responsabilidades a los distintos actores, etc.

La ejecución de la estrategia es la etapa activa de la gestión estratégica. Ejecutar o implementar significa hacer que los actores de la ciudad y los líderes pongan en práctica las estrategias fonnuladas. La etapa de la implementación se suele considerar la más difícil del proceso estratégico y requiere disciplina, dedicación y sacrificio de todos los actores sociales. El éxito de la aplicación de la estrategia radica en la capacidad de los lideres sociales, e institucionales, empresariales y gubernamentales para motivar a los actores de la ciudad.

3.2.1.5 Seguimiento y Evaluación La última etapa del proceso estratégico es el seguimiento y evaluación de la estratégica. Los líderes de la ciudad educadora deben saber cuándo no están funcionando bien detenninadas estrategias: la evolución de la estrategia es el medio fundamentalmente para obtener esta infonnación con ayuda de los indicadores de gestión de los programas y proyectos estrategicos de ciudad educadora.

Todas las estrategias se modi fican a futuro, porque los factores internos y externos de la cuidad cambian permanentemente. Las actividades fundamentales para evaluar las estrategias de ciudad: 1) Revisión de los factores internos y externos (DOFA) que son la base de las estrategias presentes 2) Medición del desempeño y avance de los programas, proyectos y acciones utilizando indicadores de control 3) implicación de acciones correctas.

4. EL MODELO REDCIUDE

Para la ejecución de la estrategia RedCiudE, el Programa propuso el diseño de un model021 en red de ciudades, que sirva de platafonna para la fonnación de capacidades endógenas de talento humano (ver objetivo general).

De acuerdo con éste propósito básico, metodológicamente conviene tener en cuenta que un modelo es "una construcción teórica elaborada a partir de un número finito de parámetros generalmente descritos bajo una fonna simbólica para ilustrar una hipótesis de análisis" (Decouflé).

Por ello conviene precisar en el caso del Modelo para RedCiudE, que no estamos haciendo referencia a un modelo de simulación por computador.

Fundamentalmente, el modelo RedCiudE tiene como parámetro principal los "Juegos de Rol" y El "Juego de los Actores" o el "Rol de los actores sociales en la construcción de una red de ciudades educadoras".Significa lo anterior que el Modelo

Modelo. Epistemologicamente la noción de modelo se emplea en varios s~midos: de modelo como de un modo de explicacíón de la real idad. y especialmenle de la realidad físIca. De modelo como de alguna forma dé represemación de alguna r"alidad o seri" de realidades de algún proceso o serie de pn..X.~:-;os. Otro modo do¿' entender "modelo" es formar como Tal un sistema del cual se trate de presentar una leoria ( ferraler Mora en el Diccionario de Filosofia).

• 136 •

Page 136: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE ADMI NISTRACIÓV / U :-i IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. • Ole. 2008

de RedCiudE está basado en los Juegos de Rol de los Actores en los que grupos de personas (actores sociales) representan las estrategias de diferentes agentes (actores institucionales) en una determinada situación (social, educativa, económica, cultural) de la ciudad educadora. para ver como podría evolucionar dicha situación y para conocer mejor los objetivos e incentivos que tienen dichos agentes ( actores) ya sea como institución euucativa , organizaclon gubernamental o pública, empresarial, de la comunidad o sencillamente como ciudadano y habitante de la ciudad.

Es así como la construcción del modelo RedCiudE arranca con los diagnósticos participativos y se va consolidando a lo largo de todo el proceso investigativo, por en el están presentes los actores sociales, también en la construcción de los escenarios , como en el plan estratégico y la formulación de acciones.

El modelo permite además, la simplificación abstracta (simbólica) de la realidad de la Ciudad Educadora para la construcción de la Red, que nos sirve para estudiarla y eventualmente experimentar ficticiamente con ella.

Los roles de los actores ilustran la simplificación de esa realidad compleja que es la ciudad ; revelando la situación de la ciudad (diagnostico) pero también aportado t!n la descri pción de eventos o fenómenos anticipados (escenarios) e identificando posibles interacciones de estrategias y contra estrategias (plan). Por este motivo el rol de los actores sociales e institucionales constituyen un factor vital para la pauta de evolución hacia la consolidación de la red (es decir del modelo) que no es más que la interacción entre agentes humanos presentes en la Ciudad Educadora.

Otro parámetro fundamental del Modelo es su estructura de Red Social.

La estructura de la red de relaciones sociales es mejor fuente de explicación de las conductas que los atributos personales de los individuos . (Garrido).

Es así como el Modelo de Red Social se caracteriza por:

Las po:;iciones sociales , idenrificadas y diferenci;¡das patrones de relaciones, solo existen en el de los índividuos que las ocupan. El compartimienro de los individuos y grup05. sus normas y valores. están asociados a la posición ocupada en el sistema estructurado de relaciones sociales . Se produce una interdependencia mutua entre la estructura social y la interacción diádica de los individuos. El prinCipio de análisis no son los individuos ni los grupos sino las relaciones y las redes de relaciones. Los gnlpos surgen en base a la red de relaciones y están cruzadas por la pertenencia de sus miembros a distintas redes. El sistema social es concehido como redes de relaciones sociales más que como conjunto de individuos y la metodología est:uctural sustituye a la individualista.

5. SOCIAUZACIÓN

Una vez terminada las fases diagnósticas y estrategia, es indispe nsable que el plan para desarrollar RedCiudE, sea conocido y entendido por Jos diferentes actores sociales l!

institucionales de cada ciudad miembro de la Red. Una vez que los gobiernos municipales hayan dado su aval al proceso, se debe proceder a su difusión en cada localidad.

La socialización (difusión) del Plan estratégico se realiza con el propósito de lograr.

Consolidar el proceso de comunicación en cada una de las ciudades que conforman la red. Estimulan los sentidos de compromiso, pertenencia, iniciativa y cautividad de 10s actores de ciudad y sus líderes. Propiciar la participación de los actores en el desarrollo de los proyectos y planes de acción, con visión estratégica y adoptando un patrón de desarrollo local planificado.

• Crear las condiciones para consolidar una cultura estratégica.

6. CONCLUSIÓN

Este trabajo sobre la Metodología prospectiva y estrategia aplicada a RedCiudE, realiza una reflexión sobre un proceso social y urbano concreto a partir de mi participación en el mismo

• 137 •

Page 137: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE Ao~UNlSTRACIOX / U NIVERSIDAD DEL VALLE I No. 40 / JLL. - DIc. 2008

como coordinador metodológico. En el proceso investigativo de RedCiudE actores sociales, expertos de ciudad e investigadores y asistentes de investigación de las ciencias sociales y económicas y convocados por el Grupo de Investigación Pronóstico y Pensamiento Estratégico (Categoria A Colciencias) trabajaron conjuntamente para formular y poner en practica el Programa Tenitorial Valle del Cauca Red de Ciudades Educadoras RedCiudE . Actualmente este programa está formulado para las tres

Ciudades: Santiago de Cali , Buenaventura, Guadalajara de Buga.

Se logró establecer con los actores sociales de las ciudades vinculadas al estudio una visión de ciudad educadora, avanzando en el diseño de un modelo de Red de Ciudades Educadoras en el Valle del Cauca que servirá de plataforma para la formación de capacidades de talento humano en ciencias de la vida y la innovación para le desarrollo local.

• 138 •

Page 138: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADER:VOS DE Amll,\ISTRACIU,~ I U\'IVER.SIDAD DEL VALLE I No. 40 I JI'/.. - Ole. 2008

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta,1. (2001). Ciudades del Conocimiento, Brasil y Colombia en la Construcción endógl!nlll' d12! ¡U!llro. Confecámaras y otros. Bogotá.

Aguilar, T. & Caballero, A. (2003). Coordinadores. Campos dejuego de la ciudadania. Ediciones de intervención Cultural- El viejo Topo. España.

Arboleda, L.e., Et al. (2007). Hacia un Valle del lonocimienlo. Desarrollo regional hasado en c.:onocimiento. Artículo del texto: Regiones Iberoamericanas del conocimiento, experiencias de desarrollo regional. Coordinador Alazne Mujika Alberdi Universidad de Deusto, San S~bastián.

Bas, E. (1999). Prospectiva. Herramientas para la gestión estratégica del cambio. Editorial Ariel S.A. Barcelona.

Betancourt, B. (2006) . . Vfétodos. técnicas y herramientas para realizar un ejercicio de Prospec/iva de Ciudad en el contexto de RedCiude. Documento Preparatorio. Cali.

Betancourt, B. (2000). Diseño Organizacional, la Estructura. De las organizaciones tradicionales a las Contemporáneas. Litocencoa. Yumbo.

Betancourt, B. (2004), Papeles de Trabajo Para Planes Estratégicos. Curso Virtual. Usaca, Colciencias. (2005). Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial. Desafios para

Colombia. Aterrizando la sociedad y la economía de conocimiento. Bogotá. Colciencias. (2005). Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial. La necesidad de una

transformación productiva y social de Colombia hacia una sociedad y una economía de conocimiento. Bogotá.

Concytec. (2006). Guia practica de prospec/iva regional en Perú . Pontificia Universidad Católica d-:I Perú. Lima- Perú.

Corpes de Occidente. (1998). Estrategia Prospectiva; El Occidente Colombiano, la región del futuro. Edición Diario del Otún, Pereira.

Chaparro, F., Et al. (2007). Construyendo una Ciudad Región del Conocimiento en Bogotá. Centro de Gestion del Conocimiento y la Innovación- CGCI Alcaldía Mayor de Bogotá D.e. Universidad del Rosario. Bogotá.

Chaparro, F. (2007). Construvendo lIna Ciudad Región del lunocimiento en Bogotá. Desafio que se confrontan y una propuesta de acción. Universidad del Rosario- Alcaldía Mayor de Bogotá D.e. Bogotá.

Chavarro, L.M. & Martínez, e.E. (2002). Prospectiva. Editorial UNAD, Facultad de Ciencias Administrativas. Bogotá D.e.

Dabas, E. & Colectivo Fundaredes. (2006). Ediciones Ciccus, Buenos Aires, Argentina. De Jouvenel, H. (2004). Invitación a la Prospectiva. Editado por él consejo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica Concytec- Perú. Lima. Dureau, F. Et al, Coordinadores. (2007). Ciudades v Sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre

Colombia. Universidad Exttmado de Colombia. Bogotá. Femández,1.M. (1992). Planificación Estratégica de Ciudades. Barcelona. 1992. Gobernacion del Valle Del Cauca. (2003) Plan Maestro de Desarrollo Regional Integral Prospectivo y

Sostenible al20 15. Informe ejecutivo ue la estrategia regional. Santiago de Cali. Godet, M. (1993). De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospecliva y Estrategía- Ediciones

Alfaomega. Barcelona., España. Goodten, L. (1997). Planificación Estratégica Aplicada. Colombia. Hurtado de Barrera, 1. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal, Caracas,

Venezuela. Instituto de Investigaciones y Proyectos Especiales. Universidad Piloto de Colombia y Universidad

Politécnica de Valencia. Recomposición de Ciudad, IV Taller Internacional U.P.C- 1 Interdisciplinario U.P.v. Valencia-(2003). Editora Geminis. Bogotá.

Jaeger, W. (1992). Paideia: Los ideales de la cultura Griega. Fondo de Cultura Económica. Santafé de Bogotá.

Jimenez, L.e. (2006). Región, espacio y territorio en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

• 139 •

Page 139: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AD,"¡i~ISTRACIÓ" / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 /llL. - DIc. 2008

Lindon, A. Et al (2006). Coordinadores. Lugares e imaginarios en las metropolis. Universidad Autónoma Metropolitana - Anthropos Editorial. Rubí - Barcelona.

Louffat, E. (2004). Estnlctura Organizacional en Red. Sus negociaciones en el contexto de alianzas estratégicas. Esan ediciones, Lima- Perú.

Medina, J.E. & Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: bases teóricas e instntmentos para América Latina y el Caribe. Series Manuales de la CEPAL- ILPE. Publicación de la Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Medina, J.E. & Ortegón, E. (1997). Prospectiva: Constntcción Social del Futuro. Facultad de Ciencias de la Administración- Univalle. lipes. Cali.

Miklos,T. & Tello, M.E. (1994). Planeación Prospectiva. Una Estrategia para el diseño delfuturo. Limusa, México.

Mojica, F. (1991). La prospectiva. Técnicas para Visualizar el Futuro. Legis Editores S.A. Bogotá Mojica, F. (2005). La Conslntcción del Futuro. Concepto y Modelo de Prospectiva Estratégica,

Territorial y Tecnología. Convenio Andrés Bello. Universidad Externado de Colombia Bogotá. Morcillo, P.P. (2002). La Planeación en Colombia. Historia. Derecho y Gestión. Universidad Piloto

de Colombia. Bogotá O.e. Municipio de Santiago de Cali. (2004). Plan de Gestión Integral de residuos sólidos (PGIRS) 2004-

2019. Cali. ONUO!. (2005). Estudio de Prospectiva para la Cadena Productiva de la Industria Pesquera en la

Región de la Costa del Pacifico en América del Sur. Diagnóstico Nacional Colombia. "iaciones Unidas .Bogotá.

Ortiz, e. (de). (2004). La ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ambitos urbanos. Anthropos Editorial Rubí Barcelona.

Ramírez, P. & Aguilar, M. (2006). Coordinadores. Pensar y Habitar la Ciudad. Afectividad. memoria y significado en el espacio urbano contemporaneo. Universidad Autónoma Metropolitana­Anthropos Editorial Rubí- Barcelona.

Tuan, Y. (2008). Topophilia. A study of Enviran mental perception, Ahitudes, and values. Colombia University Press. Prentice - Hall Inc. New Jersey USA. 1990.

Tuan, Y. (2008). Space and Place. The perspective of Experience. The University ofMinnesota. Fifth Printing. Minneapolis.

Van Oer Heijden, K. (1998). Escenarios. El arte de prevenir el fiauro. Editorial Panorama. México. Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. Villasante, T.R. Et al. (2002). Coordinadores. La Investigación Social Participativa. Constntyendo

Ciudadanía/ l. Ediciones de Intervención Cultural. El Viejo Topo España. Villasante, T.R. Et al. (2003). Coordinadores. Practicas Locales de Creatividad Social / 2. Ediciones

de Intervención Cultural. El Viejo Topo España. Yory, C. M. (2006). Ciudad y sllstentabilidad lll. Caracterización de la Ciudad de Bogotá en el

marco de sus vulnerabilidades y desafios para la implementación de un proyecto sustentable de Ciudad a partir del concepto de Topofilia: Una aproximación al tema de la planificación participativa. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá O.C

• 140 •

Page 140: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 141: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 142: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 143: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 144: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 145: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 146: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 147: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 148: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 149: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 150: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 151: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 152: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 153: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 154: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 155: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 156: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 157: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 158: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento
Page 159: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMI1"ISTRACIÓ'J / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ J UL. - DIC, 2008

Tácticas e innovaciones sociales en el uso de las redes.

Políticas del conocimiento, tecnologías y cultura. 1

SOCIAL TACTlCS ANO INNOVATlONS IN THE USE OF NETWORKS.

POLlCIES OF KNOWLEOGE, TECHNOLOGY ANO CULTURE

José Luis Grosso Lorenzo 2

En el contexto del Programa Territorial "Valle del Cauea, Red de Ciudades Educadoras -RedCiudE", este texto trabaja sobre la nueva experiencia y uso social de las redes promovidas por las tecnologías de información y comunicación - TICs en el proceso de construcción de una modernidad social, proceso que incluye entre nosotros el establecimiento de los Estados-Naciones hasta su actual desbordamiento global, local y regionaL Se problematiza el concepto de "gestión social del conocimiento", y el concepto mismo de "conocimiento", enfatizando en que las redes de contacto en su uso social y popular generan nuevos espacios educativos, de reproducción, de recreación y críticos, que desarrollan su gestión y sus políticas epistémicas en lenguas explícitas pero, sobre todo , en la discursividad intercultural de los cuerpos y sus retóricas de entonación y de estilo , en sus maneras de pensar y de hacer. Todo ello nos coloca, respecto de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y la Gestión del Conocimiento, ante el denso escenario intercultural de nuestras historias, silenciadas y desconocidas .

In the context ofthe Territoríal Program "Valle del Cauca, Network of Educating Cities -RedCiudE", this text work about a new experience and social use ofnetworks promoted by the information and communication technologies - ICTs in the process of building a modern social process that includes between us the establishment of states Nations until its overflow global, regional and locaL Its Problematized the concept of "Knowledge Social Management", and the concept of itself " knowledge" , emphasizing that contact networks in their popular and social use generate new educational spaces, of reproduction, recreation and critics , which develop their management and epistemic politics in explicit languages but, above all in the intercultural discourse of the bodies and its rhetorical intonation and of style , in their ways of thinking and of doing. All this put US,

respect ofScience, Technology and Innovation and Knowledge Management, before the dense stage of intercultural of our stories, silenced and ignored.

Esle texto es resultado de investigación de la Lí nea Semiopraxis y Discurso de los c'wpos del Doctorado Interinstitucional de Educación. Universidad del Valle - Un iversidad Pedagógica Nacional - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha sido presentado en el Coloquio Latinoamericano '"H istoria y Estudios Socia les sobre la Ciencia y la Tecnología": " Pasado, estado actual y futuro de la investigación histórica y soc ial sobre la ciencia y la tecnología en América Lal ina"'. organizado por la Soc iedad Mexica na de Historia de la Ciencia y de la Tecnologia y el Instituto de Cienc ias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. México. 24 al 27 de octubre de 2007. Profesor del Doctorado Interinstitucional en Educación. Coordinador Nacional del Énfasis Educación. Culturas y Desarrollo. Director - Investigador Principal del Programa Territo rial "Valle del Cauca, Red de Ciudades Educadoras - RedCiudE·'. Correo electrónico: [email protected] An iculo Tipo 1: de Investigación cientifica y tecnológica. Según Clasificación Co lciencias. Fecha de Recepción: Diciembre de 2007 Fecha de Aprobación: Marzo de 2008 .

• 161 •

Page 160: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UAOERr.;OS DE AoMIN ISTR~CIÓ:'l / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - DIc . 2008

Palabras-clave: Semiopraxis- Gestión social del conocimiento - Modernidad social - Redes sociales de contacto - Luchas culturales y simbólicas - Semiopraxis crítica popular -Contextos interculturales poscoloniales

Key Words: Semiopraxis - Knowledge Social Management - Modemity Social- Social networks of contact - cultural and symbolic struggles -Semiopraxis popular criticism - Intercultural postcolonial Contexts

"Cada lenglla es suma escuela para la destreza

y agilidad de las mentes humanas"

Giambatti s ta Vico, Principios de una Ciencia

Nueva en torno a la naturaleza comlÍn de las

naciones (1725) , 1978 : 39

"El cOllocimiento artesano fu e y es difícil de

pOll er por escrito, de man era qu e la

tran~rerencia de técnicas estuvo vinculada a la

emigración de trabajadores. "

Peter Burke, Historia social del conocimiento.

De GlIIenberg a Diderot, 2002: 200

LA EXPERIENCIA SOCIAL DE LA RED Y LA

GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.

La Red de Ciudades Educadoras del Valle del Cauca (RedCiudE) , programa territorial de investigación en el que me encuentro trabajando, se concibe como un Sistema Regional de Conocimiento que destaca el lugar protagónico de los actores tramados en red para la innovación y el desarrollo. En cuanto espacio público de aprendizajes innovadores, RedCiudE estimula las interacciones entre los diversos productores y gestores del conocimiento en todo su espectro social y cultural: expertos, investigadores, empresarios, políticos, gestores sociales y actores comunitarios, concibiendo la ciudad y el municipio mismos como el locus educativo de nuevas pedagogías sociales , dialógicas , multidireccionales y transformadoras.

Hay una experiencia de aprendizajes sociales, exterior al sistema educativo formal y fuera de su control , en la que somos socializados desde la más tierna infancia, en la intimidad doméstica y en la calle, y que es determinante en nuestros saberes y sensibilidades y, por tanto, no podemos desconocer (Grosso 2004b). Ya no estamos en aquella sociedad en la que la educación formal era el centro formativo en el que convergían los valores sociales dominantes. Los aprendizajes

cotidianos y la construcción de identidades ocurren en la interacción animada por esta expansiva red educativa, en la que una nueva hegemonía mediática acumula consensos y estrategias de control.

La generación, reapropiación y gestión social del conocimiento desde las perspectivas de la historia social , de la antropología y de la sociología del conocimiento constituye una línea de investigación que se mueve en los márgenes de los estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología, los cuales normalmente dan por sentado el concepto de " conocimiento" considerado como "conocimiento científico", con diversidad interior pero restringida. Esto conlleva el hecho de que dichos estudios suelan reproducir, congénitamente , una visión vertical y descendente de dichos procesos (Grosso 2007c). Pero, en nuestros contextos latinoamericanos, tanto los movimientos y organizaciones sociales, gremiales o étnicos, como las circulaciones impulsadas por las redes de tecnologías de información y de comunicación (TICs en su sentido amplio : periódicos , folletines y almanaques, vías y transportes, teléfono, radio, televisión, Internet .. . ), han posibilitado, y posibilitan, procesos y políticas no oficiales de conocimiento que han sido subestimados, subalternizados o silenciados por la forma de conocimiento dominante, el cual se encuentra polarizado hacia las comunidades científicas y académicas (que son las mismas que han promovido la investigación en los estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología). Los estudios interculturales, de género, de movimientos sociales y de historias locales o sectoriales establecen nuevas conexiones criticas y dialógicas en este campo y abren nuevos caminos de indagación que enriquecen los discursos más generalizados. El presente texto pertenece a ese ámbito de problematización con el propósito de enriquecer y diversificar la reflexión sobre Ciencia , Tecnología e Innovación, frecuentemente atrapada en las "evidencias culturales" de un pensamiento técnico, de

• 162 •

Page 161: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Ao~IINISTRACIÓ)J / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - Ole. 2008

programas de intervención social y de políticas tecnocráticos y unilaterales. 3

Lo que llamamos "conocimiento" está afectado por la historia social de nuestros contextos locales de acción; específicamente, por las políticas y tecnologías a través de las cuales dichos contextos han sido configurados como "espacios nacionales", estableciendo un nuevo mapa para las maneras de pensar, de sentir, de convivir y de actuar. Es necesario reconstruir ese mapa local de la gestión social del conocimiento, reconociendo la distribución y estratificación de saberes expertos, saberes sociales y saberes tradicionales. Una etnografla de ese espacio social nos permitirá dar la mayor densidad socio­histórico-cultural al mapa local del conocimiento, el cual se complica al implicar relaciones interculturales en contextos poscoloniales, en las que las desigualdades se mezclan con las diferencias y en las que la historia se revuelve en la dramática construcción popular de modernidad social.

En este sentido, es problemática (por decir lo menos) la visión descendente de la "apropiación social del conocimiento" que anima la política nacional específica en Colombia (CNCYT 2005) (lo cual creo que podría ser extendido a las políticas de ciencia y tecnología en los diversos países latinoamericanos), pues los términos que comúnmente utiliza para referirse a ella: "socialización", "comprensión, validación y uso social", "generación, comunicación, discusión y uso", "divulgación", "popularización del conocimiento científico y tecnológico", "adiestramiento", "formación de opinión", "información" y "educación", se mueven siempre en una direccionalidad arriba-abajo.

Por otro lado, el documento establece una sinonimia entre "conocimiento" y "ciencia, tecnología e innovación", como si todo el conocimiento fuera el producido por la "ciencia";

como si el conocimiento fuera un producto acabado que sólo resta "aplicar"; como si todo el problema fuera el de "ilustrar" a la población en los lenguajes , las soluciones técnicas, los beneficios y riesgos; y como si el problema del conocimiento no fuera en primer lugar de orden social, comunicativo, práctico, lo que en nuestros contextos tiene una hondura (in ter )cultural desconocida (también aquí por esta política nacional) y crucial , ya que todo sistema teórico­procedimental descansa en concepciones del mundo impregnadas de las confrontaciones socioculturales y políticas de las que surge, en las que se establece y se transforma. En nuestras políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación suele haber una muy tímida y ambigua alusión a la cuestión cultural poscolonial involucrada en las políticas del conocimiento.

La gestión social de conocimiento no es una tarea de mera inteligencia técnica, que lo reduce a lo organizacional y gerencial, unilateral y abstractamente pensado; porque el conocimiento no es principalmente una acumulación de certezas ni de respuestas, sino las cuestiones y preguntas construidas y recreadas en la experiencia histórica, las creencias, memorias, relatos y maneras (de hacer, pensar y sentir) (Paz 2006: 154), el "patrimonio relacional" (Tunes da Silva, Tunes e Bartholo 2006: 9), en las acciones que inspiran, significan y orientan. En los márgenes del campo organizacional dominante (el que rige en las empresas y en el pensamiento administrativo del Knowledge Management), en la convivencia de los diversos actores con las formaciones hegemónicas, sedimentan aprendizajes y maneras de hacer que viajan en la larga duración, formalizados en la tipificación de relaciones y situaciones, que bordean las formas institucionalizadas y que son continuamente recreados sobre la marcha. Se trata ciertamente de un "conocimiento tácito" 4, pero estos saberes sociales conforman formaciones discursivas que incluyen también "conocimiento explícito"; se

En la comprensión técnicamente nonnalizada y rutinaria del concepto de "conocimiento" están ausentes: 1. la evaluación social y comunitaria de la Ciencia y la Tecnología; 2. una epistemología crítica que evidencie la estructura social local del conocimiento; 3. la diferencia y la distinción. socia les y cognitivas a la vez. en que se sustentan las posiciones profesionales y educativas en los contextos comunitarios; 4. las estrategias y procedimienLOs con los cuales las culturas loca les. comunidades vecinales, veredaJes y ét nicas gestio nan conocimientos en la solución de problemas. en su reproducción socia l y en la recreación cultural ; y 5. la revisión del concepto de "conocimiento" desde una crítica a la vez epistemológica, soc ial y cultural. Ver Grosso 2006; 2007a. El concepto de "conocimiento tácito" de Michael Polanyi, The Tacit Dimension , 1966. se refiere a que podemos saber más de lo que podemos decir (Lara 200 1: 41). En la gestión del conocimiento, la socialización de conocimiento tácito a conocimiento tácito "es el proceso que consiste en compartir experiencias. lo que genera nuevo conocimiento tácito; en la dimensión técnica: incorporando nuevas habilidades; yen la dimensión cognitiva: creando modelos mentales companidos" (Lara 2001: 46). Pero, en general, la gestión de conocimiento pensada en el ambito empresarial. aunque reconoce la existencia de ese conocimiento tá~ito y lo valoriza, considera que finalmente debe ser convertido en conocimiento explicito (lo que sin embargo puede hacerse sólo parcialmente) para su optimización .

• 163 •

Page 162: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ JUL. - DIc. 2008

trata más bien de saberes no-reconocidos o des­conocidos en esa producción de conocimiento.

Hay un exceso en la gestión social del conocimiento local que no es recogido en el discurso organizacional dominante, universalista e instrumental.

La gestión social del conocimiento no es una política puesta bajo el diseño, cuidado y vigilancia de un grupo restringido de actores ("expertos"), sino que es la gesta de las luchas del conocimiento agenciadas por los diversos actores sociales: una gesta de cuerpos y sentidos en pugna a través de la cual se recrean las simbólicas culturales y que la cultura letrada ha pretendido encerrar en ciertas enunciaciones de la conciencia lingüística. La comunidad indígena Nasa del Norte del Cauca, Colombia, gestiona sus conocimientos a través de "procesos propios": el Plan de Vida S, las mingas 6, las emisoras radiales, las autoridades tradicionales (las asambleas, el Te-wala o médico, el cabildo, el consejo de gobernadores y exgobernadores), los proyectos comunitarios de producción, la educación bilingüe, y las charlas de abuelos, padres y niños alrededor de la tulpa o fogón de la cocina, entre las prácticas más importantes (Paz 2006: 131). Asimismo la comunidad Nasa organiza encuentros interétnicos.

La gestión social del conocimiento cabalga hoy sobre un fenómeno generalizado que ha ido in crescendo durante el siglo XX y hasta nuestros días, y que ha acompañado la construcción de los Estados-Naciones en nuestros contextos latinoamericanos, al que Octavio lanni denominó la "urbanización del mundo" (Ianni 1999: Cap. 2. O mundo agrário) y que dio lugar a una cadena mundial de "ciudades globales" que han pasado a ejercer papeles cruciales en la generalización de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción en moldes capitalistas, como así también en la polarización de estructuras globales depoder(Ianni 1999: 13-14).

Estamos ante una nueva configuración territorial campo - ciudad - región geográfica y global que desborda el recipiente "nacional". La diáspora

migratoria ha ido ramificándose entre las ciudades nacionales y las de otros países y continentes, como una virtualización de la "familia extensa" que moviliza intensos intercambios económicos, de visitas, de turismo, comunicativos, de objetos e imaginarios: una efervescencia dialéctica de capitales económico, social, cultural y simbólico (en el sentido de Pierre Bourdieu, Bourdieu 2002; 1995; 2001 b) nunca antes experimentada en la experiencia migratoria, que, en la mayoria de los casos, era unidireccional, de ruptura y pérdida de contacto, o cuyas oportunidades de regreso o comunicación se prolongaban a veces indefinidamente en el tiempo. Hoy, las migraciones latinoamericanas a Norteamérica y a Europa han incorporado a la primariedad de la experiencia local, ensanchándola, redes de percepción, de interacción, de aprendizajes tácticos y de posicionamientos en un nuevo nivel de la lucha social que redefine el mapa tradicional de la "política": un nuevo y rizomático "desde-donde". En la primera escuela de socialización de nuestras vidas ya intervienen hoy contactos lejanos (con frecuencia muy distantes) con familiares, amigos y recientes conocidos, que no son sólo los que aprendíamos a gestionar con los antepasados, mediados por los espantos y las fotografias, en las generaciones anteriores.

En un primer momento, la ciudad ordenó y protegió la producción 7; hoy, las megaciudades acumulan consumidores. En ese contexto del capitalismo avanzado de exclusión de la producción e inclusión en el consumo tiene lugar la consecuente concentración de bolsones poblacionales en los entornos del hipermercado. Así como las maneras de uso proliferaron en la producción (De Certeau 2000), las redes de contacto proliferan en el consumo. Tal vez esta expansión en red sobre territorios muy amplios, que estrecha el vínculo allí donde antes se perdía o era imposible, constituye la fuga compensatoria, en otra "meseta" de interacción (Deleuze y Guattari 1994), de una enrarecida "desurbanización, que nombra el hecho de que cada día más gente -perdidos los referentes culturales, insegura y desconfiada- usa menos ciudad, restringe los espacios en que se mueve, los territorios en que se reconoce, tendiendo a

Diseño panicipativo y a largo plazo que orienta el proceso organizativo. Trabajo comunitario con un propósito común. Ver, por ejemplo. para el caso de Francia e Inglaterra, en el proceso que va del siglo XV'lIl al siglo XIX, cómo el traslado de las fábricas a las ciudades buscó proteger los medios del nuevo modo de producción de las revueltas obreras y sociales. con la frecuente destrucción de maquinarias, que tuvieron lugar en las pequeñas aldeas y espacios rurales (Rudé 1998: 97) .

• 164 •

Page 163: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMI¡';ISTRACIÓ:-¡ / U ¡';IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - DIc . 2008

desconocer todo el resto" (Martín-Barbero 2003: 46). En esta nueva experiencia, los "consumidores­productores" y los "intermediarios" de información y conocimiento son actores emergentes de la ampliación del espacio social en el ciberespacio (Paz 2006: 147).

Las ciudades se defonnan, se estiran y extienden desproporcionadamente, como amebas en movimiento constante , se descentran y transfiguran espectralmente sus tradiciones e identidades: ciudades elípticas como configuración dialéctica de modernidad social en la era global.

MODERNIDADES SOCIALES, INAUDI1i\S,

INVISIBLES, OBUCUAS.

Volvamos atrás y recorramos las huellas de la historia de esas fuerzas que denomino "modernidad sociar'; huellas sin escritura oficial, perceptibles en las pequeñas historias de luchas cuerpo-a-cuerpo de los movimientos y organizaciones sociales, registradas en documentos "secundarios" y en la memoria social.

Hay fuerzas sociales subalternas en las que operan maneras culturales de larga duración en los márgenes del control hegemónico; tradiciones criticas, como le señalaba Paul Ricoeur, desde el amasijo de continuidad y transfonnación en el que opera la hennenéutica de las tradiciones, a la Pragmática Trascendental con su pretensión de una fuerte (y abstracta, idealista, ilustrada) ruptura crítica (Ricoeur 1985: 221), que hablan de otra modernidad, que no "desciende" y que, en su expansión y construcción, no coloca como única alternativa de la retórica de la praxis la "resignificación" y el "desvío", la "reacentuación" y la "reorientación", entendidas respecto de " la" (única) Modernidad, original y dominante, sino la resignificación y el desvío , la reacentllación y la reorientación como retóricas prácticas

populares: juego, luchas simbólicas , relocalizaciones, derivas y jugas que hacen proliferar el desorden en las fonnaciones sociales que pretenden inmovilizarlas. 8 La única Modernidad descendente, aunque llegue hasta su objetivación negativa en la corporalidad de las "cul/uras populares", Sigue siendo un constructo ideológico del panóptico hegeliano, ese único ojo que todo lo ve, esa única lengua que todo lo dice y ese Sujeto que todo lo reconoce desde Sí Mismo, recuperándose por debajo y por detrás de cada negación. 9

Incluso posiciones críticas que contribuyeron a abrir otra(s) modernidad( es) se han refugiado en cierto resguardo lógico del sentido eurocéntrico, dejando la fuerza de iniciativa siempre más allá, en una alteridad privilegiada (que así resulta una Mismidad fundante). Por ejemplo, Jesús Martín­Barbero, en el campo de operación de las "mediaciones sociales" (Martín-Barbero 1998), asume la idea (ilustrada) de que, a la Modernidad (mayúscula), las mayorías latinoamericanas "acceden", aunque desviadamente por la presión de sus tradiciones. Es decir : la escena del dualismo ilustrado "Tradición/Modernidad". El concepto de modernidad social coloca un principio de acción en los movimientos sociales, en espacios de interacción con otros diversos, estratificados pero no privilegiados, y no los concibe como esencialmente reactivos, sino replicantes de réplicas. El concepto de "mediaciones sociales", más allá de la evidencia cultural que lo captura como Modernidad descendente , da cabida, ciertamente, a esta acción popular dialécticamente abierta. Pero, para ello, el origen de "la Modernidad" debe diluirse a la vez que reconocerse como golpe de poder y de mando, y el concepto de "modernidad" debe diversificarse sin teleología supuesta y tranquilizadora.

Algo semejante al espacio de fuerzas, desajustes y luchas que abrió Eric Hobsbawn con el

Afinnar que la Modernidad europea occidental plantea por primera vez en la historia de la humanidad una ética. una epi stemologia y una política de apertura y reconocimiento de las diferencias es. paradójica mente, una posición etnocéntrica que desconoce y ejerce violencia simbólica sobre todas aquell as sociedades y cultmas que desarrollaron éticas, epistemologías y polítícas de acogida e intercambio con los otros, incluso en relación con Europa occidental. aunque c iertamente, como en todos los casos (incluso el de la "uni versa lidad" y la " igualdad" del predicamento europeo) en medio de las guerras. e l prejuicio y la dominación. Lo cual evidencia el espesor ideológico de aquella " Tvlodemidad" úluca, que no ceja en sostener subrepticiamente su privilegio y en imponer la idealización de su "civil ización" a través de sus hagiógrafos. Decia Richard Sennett de la intuición inspi radora de su investigación eu El declive del hombre público: "yo he tratado de tomar los insights abstractos obtenidos. como guias en su curso hacia nuevos interrogantes que formular a la crónica histórica" (Sennett 1978: 14), Es lo que hago con el concepto de modernidad social. al pennitinne pensa r de otro modo las cosas naturalizadas, en este caso: " la Modernidad" como un producto letrado original. De tan deslocalizado respecto de las ev idencias dominantes, "modernidad social" puede parecer un concepto "abstracto" . pero en verdad se construye etnográficamente. reconociendo luchas históricas .

• 165 •

Page 164: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AoMINISTRACIÓN / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / JeL. - Ole. 2008

concepto de "proto-nacionalismo popular" (Hobsbawn 1995). Las reformas protestantes, los aquelarres clandestinos y los pactos con el diablo, en Europa, y los sincretismos y mestizajes religiosos americanos pueden ser considerados como movimientos de una proto-modernidad social 10, y las políticas de las Iglesias Nacionales Reformistas y de la Contra-Reforma Católica asociada a la Corona española serían entonces las tecnologías de su controL El punto de quiebre de la modernidad social estuvo en el paso de una concepción cíclica de la vida social, propia de la carnavalesca popular medieval y de las eras cosmológicas indígenas, hacia una concepción en espiral del cambio social, proyectada hacia el "futuro", que amenazaba con cubrir todos los cuerpos, todos los espacios y todos los tiempos, alterando de forma permanente el orden con sus políticas de inversión. t t Es cuando surge la semántica moderna de la "revolución" en el campo político y cuando una nueva temporalidad atraviesa el "régimen de clases y de Estado" (Bajtin 1990 Introducción: 11-16).

A partir del Renacimiento y de la Reforma y la Contrarreforma (cuando el gusto y la religión se transforman en escenarios de distinción y de identidades de "clase"), la diferenciación social de los sectores dominantes se va apartando de lo cómico, la burla y la risa; de igual modo, la racionalidad de lo legal común (el Estado de derecho en el contexto de Iglesias nacionales) excluye lo cómico popular (Bajtin 1990: 12). Entonces, esa "segunda vida del pueblo" que jugaba e interpretaba "su propio renacimiento y renovación sobre la base de mejores principios", a la vez "real e ideal" (13); ese "segundo mundo" que penetraba en el " reino utópico de la universalidad, de la libertad, de la igualdad y de la abundancia" con " la abolición provisional de las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y tabúes" a través de "un contacto libre y familiar" entre todos , un "contacto vivo, material y sensible" y que apuntaba a "un porvenir aún

incompleto" (15 Y 16); esa rueda cosmológica de inversiones, sin camino abierto en la historia por su ciclicidad, conforma ahora un estrato permanente, "inferior", despreciado, en el que las fuerzas que lo conforman asumen el gesto diferenciador que los hunde, se afirman en él y entran al nuevo juego social y político que se estructura espacial y temporalmente de un modo diferente (12): el reino utópico se vuelve obra popular en el mundo e incentiva formaciones orgaruzativas en "gremios" artesanales y "castas" etno-culturales.

La re localización moderna de las culturas populares con su nuevo campo de acción sucede de un modo particularmente dramático y asolador en los contextos coloniales y poscoloniales, como los nuestros, donde la inversión del orden tiene la densidad de las diferencias culturales de alta frecuencia , agenciada (reinventada y recontextualizada) por los diversos actores estratificados. La explosión cultural camavalesca y sacrificial de América Latina y el Caribe no es un defecto de su modernización o un obstáculo para ella, sino el síntoma de las fuerzas sociales que la habitan: como diría provocativa mente Rodolfo Kusch, "en nuestro déficit está nuestra autenticidad" (Kusch 1976: 146).

Esta neocarnavalesca popular moderna, que se extiende sobre la totalidad de la vida cotidiana de los sectores mayoritarios respecto de los cuales se establece la distinción dominante, es la matriz mitico-ritual en que se constituye la modernidad social, su imaginario, su inventario de tropos, su circulación expansiva de apodos , chistes y cuentos, y su circo de destrezas; aquella que emerge, por ejemplo, en Tiempos Modernos y otros filmes de Charles Chaplin, y en las películas de Cantinflas. Las culturas populares contemporáneas están animadas por la concepción del mundo y las maneras de hacer carnavalescas: por eso la disputa y la protesta, el escamoteo y la "gambeta" tácticas , su praxis

l' ·· Proto", en e l sentido de anterior a la fonnación dominante erigida como "origen", cuya antecedencia cons iste en una secuencia indefinida y multiorientada de réplicas, no como modernidad primera u origen de la modernidad .

11 El trasfondo político-cultural de la "modernidad social"' es oblicuamente análogo y está en pugna con el de la Modernidad hegemónica. La presión perfonnati va, obscena y desconocida a la vez. de esa Modernidad hegemóuica contiene un modelo cultural que se impone con su mera enunciación. altamente valorizado. Tal como lo pone en evidencia lalllli en el caso del capitalismo. su "universalización" es " un proceso simultáneamente (a la vez que impone la expansión del modo de producc ión) c jvjlj zatodQ, ya que desafia, rompe. subordina. mutila, destruye o recrea otras formas sociales de vida y trabajo, alcanzando modos de ser, pensar, ac tuar. sentir e imaginar" (Iaoni 1999: 13). Tal vez esa percepción y ese prerrequisito hacen ver las " re vueltas" de la "mult itud" como una gran continuidad de "modelos" tradicionales" que expresan "demaudas tradicionales" . aún en nuevos contextos "modernos". y que no tienen de por si toda vi a consistencia "politica", términos con los que George Rudé se retiere a las " revueltas del hambre" y a las "disputas laborales" desde finales del siglo XV11 (Rudé 1998: Capítulos l-I V) y durante la Revolución Francesa (Rudé 1998: 124) .

• 166 •

Page 165: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMIf\ISTRACIÓ~ / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J Ulo· Ole. 2008

crítica, no son "racionales" (desde la percepción y el prerrequisito letrados 12), sino que se manifiestan en interacciones de ostentación de fuerza, de ridículo, de avergonzamiento, de intimidación, de destrucción (especialmente con fuego, Rudé 1998: 249-250), de fugas, reacentuaciones (hasta inversiones) metamórficas, todas ellas cargadas de presión corporal (Thompson 1995: 21), y sus géneros discursivos son la burla, la parodia, eljuego (la circulación y desplazamiento de los cuerpos en las relaciones de poder), sus estilos y entonaciones son la risa, el sarcasmo, el disfraz, el escamoteo, la hipérbole. Éste ha sido el verdadero temido al que atacaron las tecnologías ilustradas de la Modernidad (Foucault 1984; 1979; Grosso 2005b), y al que atacan hoy las tecnologías del mercado y del consumo, congelando en la estereotipia de las representaciones "multiculturales", en su digestión voraz y vertiginosa, los discursos no gramaticalizables de las diferencias interculturales (Grosso 2006).

"Cultura popular" puede sugerir, siguiendo el concepto antropológico clásico de "cultura", una visión demasiado consensual, sistémica, no­conflictiva, y que oculta el campo de cambio y de contienda, la palestra en que intereses opuestos hacen reclamaciones contrarias, la presión necesaria empleada cuando cobra forma de "sistema" y distrae de las contradicciones sociales y culturales, de las fracturas y oposiciones (Thompson 1995: 19). Cultura popular no es una unidad orgánica ni una totalidad de sentido; por el contrario, es "un conglomerado indigesto de fragmentos de todas las concepciones del mundo y de la vida que se han sucedido en la historia" (Gramsci 1972: 330).

"El pueblo no es una colectividad homogénea de cultura, sino que presenta numerosas estratificaciones culturales, diversamente combinadas y que no siempre pueden identi ficarse en su pureza en determinadas colectividades populares históricas" (Gramsci 1972: 336) "Cultura popular", por tanto y como cualquier otro término, pertenece a la circularidad deviniente de poder y nominación, pero hace referencia (también pretendiendo a la vez encerrarlas y conjurarlas) a las fuerzas activas y "positivas" (descalificadas o invisibles) en esa diferencia,fuerzas de escisión y transformación sm esa diferencia, cuerpos afectados por el gesto

primario de diferenciación/distinción, cuya materialidad sémica (Raymond William¡; habla de "materialismo cultural", Williams 1997: 31)

pone más allá del control exhaustivo y definirivo de la relación que anima los excesos y desbordes: cuerpos, entonces, siempre temidos. percibidos como amenazantes, y por eso movilizadores e inquietantes de la precariamente efectiva hegemonía.

La valoración despreciativa de lo "popular" procede de los sectores dominantes del campo social (antes que , específicamente, de las posiciones intelectuales, como supone Bourdieu; más bien éstos la toman de allí, Rudé 1998: 222).

Ya en La Distinción (Bourdieu 1998), Pierre Bourdieu había interpretado unilateralmente la diferenciación/distinción social que establece lo "popular", marcando sólo su sentido ascendente, restringiendo las luchas simbólicas a la apropiación y defmición de los signos dominantes pre-establecidos que logran simular la imposición originaria de la que proceden y que así garantizan la reproducción del orden social: "Las clases dominadas sólo intervienen a título de punto de referencia pasivo, de contraste, en las luchas simbólicas por la apropiación de las propiedades distintivas que confieren su fisonomía a los diferentes estilos de vida, y sobre todo en las luchas por la definición de las propiedades que merecen ser apropiadas y del modo de apropiación legitima. La naturaleza contra la cual se construye en este caso la cultura no es otra cosa que todo lo que es 'pueblo' , 'popular', ' vulgo', 'común'. Por consiguiente, aquel que quiere 'medrar' debe pagar su acceso a todo lo que define a los hombres propiamente humanos con un verdadero cambio de naturaleza -ésta sería la ocasión única para hablar de metabasis eis aUo genos: conversión en otro género, en otra comunidad de origen, en otra familia social­; 'promoción social' vivida como una promoción ontológica o, si se prefiere, como un proceso de civilización ... un salto de la naturaleza a la cultura, de la animalidad a la humanidad; pero, al haber introducido en sí mismo la lucha de clases, que se encuentra en el propio centro de la cultura, está destinado a la vergüenza, al horror, incluso alodio del hombre viejo, de su lenguaje, de su cuerpo, de sus gustos y de todo aquello de que antes era solidario -el genos, el origen, el padre, los pares, a veces incluso la lengua matema- y de lo que a partir de ahora se encuentra separado

• 167 •

Page 166: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - DIc. 2008

por una frontera más absoluta que todas las prohibiciones juntas. La luchas en las que lo que se encuentra en juego es todo lo que, en el mundo social, es del orden de la creencia, del crédito o del descrédito, de la percepción y de la apreciación, del conocimiento y del reconocimiento, nombre, renombre, prestigio, honor, gloria, autoridad, todo lo que constituye el poder simbólico como poder reconocido, no conciernen nunca más que a los poseedores ' distinguidos' y a los pretendientes ' pretenciosos' . Reconocimiento de la distinción que se afirma en el esfuerzo para apropiársela, aunque sea bajo las especies ilusorias del bluf!o de la imitación, y para desmarcarse con respecto a quienes están desprovistos de ella, la pretensión inspira la adquisición, que trivializa de por sí las propiedades hasta entonces más distintivas y contribuye con ello a sostener continuamente la tensión del mercado de bienes simbólicos, obligando a los poseedores de las propiedades distintivas amenazadas de divulgación y vulgarización a buscar indefinidamente en unas nuevas propiedades la afirmación de su singularidad. 13 La demanda que en esta dialéctica se engendra continuamente es, por definición, inagotable, puesto que las necesidades dominadas que la constituyen deben redefinirse de manera indefinida con respecto a una distinción que siempre se define negativamente con respecto a aquéllas" (Bourdieu 1998: 248-249).

En cambio, lo "popular", tal como lo uso, expande las luchas simbólicas y las radicaliza, pues reconoce fuerzas "de abajo" que, a la vez que ocultan su imposición mimetizando los signos y relaciones con la sémica dominante, activan, por su parte y en otra historia y otro sentido, la redefinición de esos signos y relaciones que sostienen el orden social, el cual resulta así amenazado.

Por ello , abandonar lo "popular" a la contradicción "sumisión/resistencia", capturada en la unilateralidad pasiva e impotente, condenada a la reproducción de la dominación, como lo hace Bourdieu (Bourdieu 2000), es inscribirse acríticamente en complicidad con el gesto diferenciador de los sectores dominantes, que pretende controlar aquellas fuerzas

aplicándoles el régimen unívoco de la superíoridad que las nombra y desconociendo así su oblicuidad , hiperbo1ismos, mimetismos y metamorfosis tácticos y su poder de derivación, cuando, más bien, las fuerzas "populares " movilizan su acción transformadora en los márgenes (es decir, dentro aún pero no en convergencia hacia el centro) de la relación de dominación.

La modernidad social moviliza una crítica no­lúcida, en medio de las sombras y oscuridades de las creencias, gestos rituales y conjuros, entre el ruido y el fragor de la "máquina de perturbadísimos afectos" (Vico 1978: 196). Como Tulio Halperín Donghi señala, en el fragor de las guerras de independencia de las Colonias españolas de América, "entre los realistas, como entre los revolucionarios, la plebe y las castas tienen su parte en la victoria y no tienen las mismas razones que las oligarquías locales , o los oficiales metropolitanos amigos del orden, para querer moderar sus consecuencias .. .. Sería sin duda antihistórico ver en estos enemigos de la conciliación adversarios lúcidos del orden social prerrevolucionario; eran tan sólo gentes escasamente interesadas en la supervivencia de ese orden y directamente interesadas, en cambio, en mantener abiertas las nuevas oportunidades que - al margen si no en contra de ese ordenamiento- la guerra civil había creado" (Halperín Donghi 1988: 98-99). Se trata de "una identidad (activa en las culturas populares) que tiene menos de contenido que de método" (Martín­Barbero 2003: 45) , es decir, de manera. Lo ''popular'' es una manera de hacer, de pensar, de sentir. .. (ver De Certeau 2000); es una cuestión de entonación y estilo (Derrida 1997c; 2003a; 1985), más que de cosas dichas (Grosso 2007f; 2007g).

Es el campo activo de las "dos conciencias teóricas" que Gramsci reconoce en la "filosofia espontánea" de los sectores populares, derivada de experiencias compartidas e implícita en la actividad cotidiana y que reúne en la trasformación práctica del mundo (Gramsci 1998: 14 Relación entre Ciencia-Religión-Sentido Común) , y que Edward Thompson explicita de la siguiente manera: "por un lado, la necesaria conformidad con el statu quo si se quiere

13 Esta última dinámica es la que Norben Elias señaló como constitut iva del proceso moderno de civilización a través de la di ferenciación progresiva y ascendente de los sectores dominantes ante el arribismo de los crecientemente diferenciados sectores medios y la vul garización de los signos de d istinción en que aquél consistia (Elias 1993) .

• 168 •

Page 167: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINISTRACIÓ:-l / Ur\IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - Ole. 2008

sobrevivir, la necesidad de arreglárselas en el mundo tal como, de hecho, está mandado, y de jugar de acuerdo con las reglas que imponen los patronos"; "por otro lado, el 'sentido común' que se deriva de la experiencia compartida con los compañeros de trabajo y con los vecinos de explotación, estrechez y represión, que expone continuamente el texto del teatro paternalista a la critica irónica y -con menos frecuencia- a la revuelta" (Thompson 1995: 24). Estas "dos conciencias teóricas" que se manifiestan en la praxis son a su vez sintetizadas por Michel de Certeau en el concepto de "tácticas" (De Certeau 2000:43).

Esta lectura otra de la "modernidad" profundiza la crítica de la hegemonía de la razón ilustrada (Herlinghaus 1998: 18-19) enfatizando en lo "popular" la radicalidad de las diferencias interculturales, deconstruyendo el concepto de "pueblo" y reactivando lasfilerzas resumidas en él. El tramado entre promesas emancipatorias (Derrida 2003b: Capítulo 2. Conjurar - el marxismo) en las relaciones interculturales, construcción hegemónica de los Estados-Nación, creación de ciudadanía, y expansiones y reconfiguraciones del sensorium (Benjamin 1982) a través de las tecnologías de comunicación y sus redes constituyen lo que llamo modernidad(es) social(es). Modernidad social, inaudita e invisible, que insinúa el agenciamiento de la "comunicación", la "ciudadanía", el "desarrollo" y los demás bienes de la Modernidad por parte de los movimientos sociales y las culturas populares en el campo de acción que hace emerger una fenomenología social, histórica y critica.

Ciertamente, hay una circularidad cultural entre la Modernidad ilustrada y la modernidad social, pero esa circularidad precisamente niega la preeminencia del movimiento descendente desde los sectores letrados hacia el " vulgo" (Ginzburg

1991). Más bien, esta posición conceptual de una modernidad social hace posible comprender cómo y hasta qué punto "el funcionamiento auto­referido de los sistemas funcionales (como hoy es el caso del discurso del ' desarrollo' y de la "democracia" neoliberal) se parece más a una verdadera expropiación de las significaciones sociales" (Lechner 2003: 59). La "Modernidad" única ha expropiado los sentidos de las modernidades sociales, escondiendo el gesto a fuerza de racionalización. Pero el reconocimicnto de lasfiterzas de la diferencia en el contexto de una formación hegemóníca enfatiza que esa diferencia no es un lugar pasivo de destinación, sino fuerzas activas en pugna , sólo provisoriamente sometidas. El capitalismo y la modernidad son fenómenos planetarios (no sólo europeos), en el que todo el mundo participó aunque con distintas posiciones de poder (Mignolo 2000), ninguno sólo a partir de otro, sino más bien todos a partir de todos los otros, que es lo mismo decir que no hay endogenismo creativo ex nihilo, ni origen ni punto de partida absolutos , ni portador mesiánico ; hay, sí, acumulación de poder, desigualdad de posiciones e imposiciones en una dialéctica histórica e insuprimible. Modernidad ilustrada y modernidad social son formaciones incongruentes , suplementarias y paralelas.

REDES, MULTITUD Y TÁCTICAS POPULARES:

CUALIDADES DE LA CANTIDAD, POLÍTICAS DEL

NÚMERO Y COLECTIVOS DE CONTACTO.

Teniendo en cuenta la distinción que hace Michel de Certeau entre "estrategias" dominantes y "tácticas" populares (De Certeau 2000), las redes expanden el alcance de las estrategias, pero lo más notable tal vez sea la mora temporal , la ampliación del terreno y la complicación de la acción de las tácticas. 14 Las tácticas de modernidad social de la semiopraxis popular 15

En ese sentido interactivo plural irreductible. Michel Serres seña la que. coo la metMora de la "red". se dio el paso de un "modelo lineal" a un "modelo tabular" en la epistemología y la comunicación de la segunda mitad del sigla XX \Seues 1996).

1 .~ "Semiopraxis" es un lérmino con el que evito la fonnalización abst racta del universo comunicativo, como en la Semiótica, y el lógos metido en la Semio-logía, siendo. ambas, formas letradas del estudio de la comunicación y que desplazan con total autoconciencia analítica la Lingüística al amplio espectro de los signos no-lingüísticos. Ha sido en el campo de la Semiología donde ha ido cobrando cada vez mayor relevancia la materialidad de la signifi cación y, junto con ell a. la inseparabilidad sémica de los cuerpos en contacto, ta l como se ev idencia en las dimensiones del signo según Charles Sanders Peiree en las últimas décadas del siglo XIX y en su impacto en la Lingüística y la Semiología más reciente s~ es decir. en la críti ca del platoni smo lingüís tico del "significado", La dimensión indexical peirceana del s igno (consti tutiva. junto a la icónica y la simbó lica) pone en evidencia que siempre el contacto ha estado alli como la dimensión primaria y que no es una novedad del siglo XX. pero. sintomat icamente, es reconocida y revelada en el contexto de la expansión comunicativa mediática. cuando los ci rcuitos letrados de un social movilizado SO n desp lazados por circuitos multimediaticos en plena expansión. La semiopraxis ~s la acción transformadora implicada en las maneras de hacer de las culturas populares. en la que el sent ido es una protuberancia creativa de la acción. "Semiopraxis" nombra la linea de investigación y la posición teórico-metodológica en la que vengo trabajaudo desde hace varios años (ver Grosso 2007e) .

• 169 •

Page 168: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / JüL. - DIc. 2008

se desplazaron hacia la progresiva vinculación en redes, cada vez de mayor alcance, dando "lugar" a la expansión del concepto ilustrado de "ciudadanía". Antonio Negri y Michael Hardt (Hardt y Negri 2006) relacionan las redes sociales contemporáneas con un nuevo concepto de "multitud": "Lo que emerge hoyes un 'poder en red' ... (en el que) la multitud también puede ser concebida como una red abierta y expansiva" (Hardt y Negri 2006: 15). En una red, "los distintos nodos siguen siendo diferentes, pero todos están conectados; además, los límites externos de la red son abiertos, y penniten que se añadan en todo momento nuevos nodos y nuevas relaciones" (17). Frente a los conceptos de "pueblo" y de "masa", disolventes y homogeneizantes, "el desafío que plantea el concepto de multitud consiste en que una multiplicidad social (en la que la diversidad social sigue constituyendo diferencias) consiga comunicarse y actuar en común conservando sus diferencias internas" (16). 16

El número cuenta (Gros so 2007f). Como no todos hablamos, actuamos, sentimos, imaginamos, reímos y lloramos desde las mismas posiciones, las fuerzas críticas, transfonnadoras, no operan tampoco de la misma manera. Las posiciones y las fuerzas críticas populares, siempre contextualmente diferenciales en aquel espacio social, referidas a la mancha semántica de lo "bajo", lo "vulgar", lo "pobre", lo "salvaje", lo "bárbaro", lo "animal", lo "pasivo", lo "masivo",

lo "femenino", lo "amorfo", lo "basto", lo "periférico", lo "infantil", lo "grosero", lo "anacrónico", lo "tradicional", lo "residual", lo "oscuro", lo "material", lo "práctico", lo "corporal", lo "sensible", lo "emocional", lo "precario", lo "anónimo", lo "numeroso", lo "prolífico", lo "caótico", lo "metamórfico" ... (Grosso 2005a; 2005b; Derrida 1985) reconvierten la diferencia y las relaciones interculturales que en ella se tramitan en catapultas de acción, donde la enumeración metonímica y la frecuencia valorativa no son mera extensión (in)significante.

No hay un único conocimiento, como tampoco hay una única sociedad: todo está tan fracturado como marcas y surcos tienen las historias. Las roturas habilitan pasos desviados y marginales, pasos de danza, risas y burlas, metáforas sin rumbo fijo, sentidos corrosivos. Una numerosa proliferación de acciones honniguea 17 bajo la aparente serenidad del "mundo único" hegemónico. El poder de desvío que se agita en el número implica, paso a paso, una praxis crítica que lleva al cambio cualitativo empujando por el abismo cuantitativo. 18 La razón ilustrada le ha apostado a la dialéctica contenida en la contraposición conceptual, pasando de una cualidad a otra (de ahí la esencial mediación de la lógica lingüística para la revolución del orden social), pero sin tocar la materia relacional del mundo, es decir, las posiciones desde las que se piensa, conoce y actúa. Aquí hablo de una dialéctica de réplicas, no de conceptos, y es esa

También Paolo Virno destaca el concepto de "multitud" como "la forma fundamental de existencia politica. Ya no paréntesis incidental, " sino estable modo de ser. En la época en que decae el estado moderno, y se hace añicos el 'monopolio de la decisión politica', sucede que en cada pliegue de la organización social se hace valer una pluralidad de singularidades inclinadas a eludir, y tal vez a obstnlir, los circuitos de la democracia representativa; una pluralidad a veces agresiva, a veces solidaria. de cualquier modo jamás reducible a ' pueblo' , a aquel pueblo que. a decir de Hobbes, 'es un uno, que tiene una voluntad única ' . . \ veces agresiva, a veces solidaria. inclinada a la cooperación inteligente pero también a la guerra entre bandas. a la vez veneno y antidoto: así es la multirud" (Virno 2006a: 56. énfasis en cursiva en el original). Y del mismo modo que Hardt y Negri con respecto al mismo concepto, y que Jean-Luc Nancy respecto del concepto (y la radical experiencia) de "comunidad" (Nanc)" 2007b; ver más adelante), Virno enfatiza la ambivalencia: "Pensar que la multirud es absoluta positividad es una tontería inexcusable. La multitud está sujeta a disgregación. corrupción, violencia intestina . . . necesitamos categorias que estén en condiciones de asumir toda la realidad de lo negativo. en lugar de excluirlo o velarlo . . .. Ia destructividad es sólo un modo 'otro ' de manifestarse de aquella capacidad que nos permite, por otro lado. inventar nuevos y más satisfactorios modos de vivir" (Vimo 2006b: 9, énfasis en cursiva en el original). Pero enfatizo que no se trata sólo de "multitud-en­red" . sino de semiopraxis popular del con·tacto. ,. Este imaginario entómico no es accidental. La proliferación es la táctica propia de los insectos ante los embates climáticos y los intentos humanos de extinguirlos. Asociado a lo popular. podemos recordar la metáfora del hormiguero en Domingo Faustino Sarmiento (Samuento ¡900) Y en el cuento Los venenos. de Julio Cortázar (Cortázar l. y la metáfora entómica en Bernardo Canal Feijóo. Los casos de . Juan' (que recoge relatos populares en Santiago del Estero, Argentina) (Canal Feíjóo 1967) y en el poema Quinto centena río, de José Luis Grosso (Grosso 1994). Este imaginario entómico aparece demonizado como lo más temido y sublimado como lo más resistente en los relatos de ficción de seres anónimos de la multirud sometidos a las rutinas de la producción (verbi gratia, el cuento La metamorfosis, de Franz Kafka; Kafka 1980) y prolifera en las películas de ciencia ficción. ya sea como invasiones incontrolables de abejas asesinas, hormigas marabunta o aliens intergalacticos. o como formaciones somáticas de otros seres extraterrestres, o como cyborgs reconstituidos con prótesis entómicas, o como sobrevivientes de mundos subterráneos que habitan una tortuosidad jesuítica de corredores y cámaras, lejos de la luz del sol y de la intemperie destruida de paisajes desolados. El desarrollo tecnológico es imaginado como apoteosis del insecto humano. Este imaginario entofilico. y especialmente los actores que su distorsión inconsciente invoca, debe ser muy tomado en cuenta como elemento fantástico intensamente motivado que anima las visiones prospectivas. Ver Hegel 1977: 62-65. Pero aquí me refiero a pemlanecer en esa extendida "lógica" de cambio por acumulación y agolpamiento, y no " al número como lugar de paso, de-concepto-en-concepto, como lo hace Hegel. Un "número" que no encuentra su " medida" .

• 170 •

Page 169: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE AoMINISTRACIÓ:-J / UMIIERSIDAD DEL VALLE / No, 40 I JUlo - Dlc, 2008

dialéctica la que se potencia en el número, El número cuenta,

El número, la reiteración de lo masivo, las intennitentes, rizomáticas y ameboidales redes de las tecnologías del contacto (viajes y medios de transporte, encomiendas y giros, correos vía intermediarios, telefonía, internet) metaforizan el sucesivo martilleo demoledor de la risa, el insistente desmoronamiento retórico de la burla, el paso de boca en boca (boca-oído-boca) del rumor, con sus universalizaciones contagiosas: la muchedumbre, la multitud, los muchos, las mayorias, recrean así lo "popular" en lo masivo (Martín-Barbero 1998), propagan como un virus 'i>\l'i> T'd1.0ne'i>, \9

Los USOS SOCIALES DE LAS REDES: CAMINOS

OCULTOS EN LAS TECNOLOGÍAS.

Los discursos orales y no-verbales populares fueron reapareciendo en el cotidiano massmediático de los nuevos espacios nacionales, ganando espacio comunicativo más allá de los circuitos del periódico y su disputada semiótica gráfica, en una nueva fase de la lucha por su legitimación: ellos cuestionaban, con su corporalidad comunicativa, la hegemonía lingüística escrituraria en la que se construyeron nuestras nacionalidades latinoamericanas y los modos legítimos de comunicar y de saber que aquélla estableció (Ford 1994), 20 La cultura massmediáticu, dC3dc In pcr3pcvliva <le; u:>v úe;

las mediaciones sociales, desde las reapropiaciones de tecnologías, formatos y géneros encaminadas a la intensificación de la

vida pública, pone en juego estrategias cognitivas, modos de hacer senlido, maneras de narrar, derivas de creencias y rumores, que estaban bloqueados o minusvalorados bajo el régimen letrado, 21 Lo cultural se nos presenta así como conflicto y entramado de modos de comunicar, escenario de nuevas luchas simbólicas, En realidad, el cine, la radio y la televisión, más que medios tecnológicos, son campos de batalla cultural entre: (1) por un lado, las maneras "cultas" o literarias de hablar, narrar, mostrar o comportarse; (2) por otro lado, las maneras estereotipadas de los consumos sociales y sus formas de vida hiperreales; (3) y por otro, las maneras populares, "vulgares e iletradas"

desde \a percepcibn defensiva de los sectores letrados hegemónicos, "folldóricas" y "fuera de moda (out)" desde la percepción defensiva de los sectores dominantes en el mercado de productos y la industria cultural (Grosso 2003),

Así es como estas maneras populares logran (sea con cierto pudor o con rotunda beligerancia y revanchismo) escucharse en los parlantes, visibilizarse en las pantallas, analogarse en la creciente animación atmosférica de ritmos y de cadencias a través del consumo discográfico (ver Martín-Barbero 1998),22

Acorde con la importancia creciente de las masas y sus aspiraciones, con su "sentido para lo igual en el mundo ", Benjamin reconocía en las primeras úé"aÚa:> úe;1 :>iglv xx 4ut: la reproaucclOn reCnIca (especialmente en el cine, pero no sólo) producía un acercamiento general de las cosas, pennitiendo tocarlas y adueñarse de ellas (Benjamin 1982: 24­

En este sentido. Jean-Luc Nancy se pregunta: El número recuerda "una multiplicidad que se sustrae a las abstracciones unitarias". "una " multiplicidad que multiplica sus diferencias" . repetici ón y desplazamiento de la "masa' y la "muchedumbre" (Le Bon, Frcud) (Nancy 2007a: 20). "¿Y qué es entonces el número si su multiplicidad ya no cuenta como masa a la espera de una puesta en forma -fo rmación, conformación. infonnación-, sino que vale por si misma. en una dispersión que no podriamos saber si llamar diseminación -exhuberaneia seminal- o desperdigamiento - pulverización esteri!'>" (Nancy 2007a: 21) Hace pane de la reflex ión critica sobre la gestión social del conocimiento que propongo la cuestión de si la tccnología de la escritura en fonnato libro, medular en la fonnación escolar y academica. ha producido como uno de sus efectos la comprensión del conocimiento como algo en-si, deconlextualizado, al que se pucde entrar y salir. como quien abre un libro y lo cierra. No se trata de un evolucionismo mediático de acuerdo con una teleologia que apuntaría a la vinualidad: los usos sociales de las TICs se caracterizan más bien por la combinatoria de tecnologias, que da lugar a nuevos complejos tácticos comunicativos y de acción. Por ejemplo, la combinatoria social de conversaciones espontáneas y rituales entre vecinos y familiares. asamblea. Internet (chat, correo electrónico, página web de la Asociación de Cabildos Indigena del None del Cauca - ACIN), Iranspone en chiva (vehículo de transpone mral) y radio (red de emisoras) enlre los indigenas Nasa en el None del Cauca, Colombia (paz 2006: 169-176 y 183-184; ver también Saavedra 2006). Las TICs," más allá de los contenidos. reflejan lo que los indígenas hacen en sus prácticas cotidianas" (Paz 2006: 175). Si bien hay que notar que, tanto entre indígenas como entre campesinos del None del Cauca, la Internet no ha alcanzado el nivel de incorporación a la vida cOlidiana. a las práclicas comunitarias de comunicación. la valoración histórica y el grado de conlianza con los que cuenta la radio. con su proxemia y su teslimonialidad orales (Paz 1006: 184). Desde esta perspecti va heteroglósica. suenan restrictivas y "apocalipticas" (Eco 1986) lecturas criticas quc sólo enfatizan la in­comunicación o la comunicación deliciente en la visión de imágenes generada por las panlallas y las tecnologias de vim,.lización (tal vez por el prejuicio que niega el contacto en las distancias): tal como la siguiente apreciación de Zygmunt Bauman: "La teleciudad es el espacio estetico último. Ahí los otros aparecen solamente como objelos de disfmte. s in aladuras: podemos hacer que desaparezcan de la pantalla y, por ende, del mundo, cuando dejan de ser divenidos. Ofrecer diversión es lo único que les da derecho a existir, un derecho que deben coníinnar constantemente. cada vez que encendemos el aparalo" (Bauman 2004: 202) .

• 171 •

Page 170: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - Ole. 2008

25). Algo semejante sucede en la experiencia corporal masiva de estar-en-red y es a lo que me refiero como "con-tacto".

Según Eliseo Verón, del orden simbólico (abstracto, inmotivado, lingüístico), el proceso de democratización mediática pasó progresivamente a involucrar los órdenes representativos de la iconicidad y contactivos de la indicialidad: fotografía, cine, radio y televisión (Verón 2001): "Los colectivos que producen los medios 'audiovisuales' no son formales (simbólicos, sino icónico-indiciales): ésa es la diferencia entre el colectivo "ciudadanos" y el colectivo "consumidores" (Verón 2001: 110).

De "ciudadanos" a "consumidores" hay, por tanto, para Verón, un "cambio de escala" y una "ruptura semiótica" que se debe reconocer; a diferencia de Néstor García Canclini, quien propone una continuidad de "ciudadanos" a "consumidores", no más que un paso de la ciudadanía al consumo. Continúa Verón: "Los espacios mentales (icónicos e indiciales) ­mediatizados- de la identidad individual ( contemporánea) están cada vez más segregados de los espacios mentales (simbólicos) ­históricos- que engendraron el sistema político de las sociedades (modernas) en las que nos ha tocado vivir" (Verón 2001: 111). No hay un ajuste, por tanto, para Verón, entre "ciudadanos" y '·consumidores".

Sin embargo, sin acordar con el festival pensante de la semiótica del consumo sin cuerpos y sin historia de García Canclini, deberíamos reconocer que las representaciones icónicas y los contactos indiciales ya estaban presentes en el proyecto ilustrado, ya que éste no era puro (ni primario) "lenguaje". 23 Mejor dicho, aún como lenguaje estaba incluido en una semiopraxis más amplia: lo "simbólico" del libro, de la carta y del periódico descansaba en condiciones discursivas interactivas, en la iconicidad e indicialidad de la escritura: la grafía o tipografía, el diseño gráfico, los grabados, en el "contrato de lectura", el formato "libro" y las prácticas de leer (en solitario, en voz alta con audiencia; la circulación por préstamo de libros

e impresos; las interacciones que integraban lo leído), siempre inscriptas en la materialidad corporal de toda comunicación (Derrida 1997a; 1989; Bennington y Derrida 1994).

Más bien lo que hay en la cultura audiovisual es un desplazamiento del paradigma letrado de la comunicación hacia el paradigma audiovisual, una nueva hegemonía semiológica que introduce nuevas valoraciones en los géneros y en los estilos.

Podríamos decir, entonces, que la cultura audiovisual enfatiza la comunicación por representación y por contacto, y que establece, en el ámbito latinoamericano, nuevas prácticas de diálogo social en las que afloran diferencias acalladas y se remueven las formas oficiales de "ciudadanía", disciplinarias de la interculturalidad. No es cierto que lo único que se hace con los medios es consumo ni que todo lo que sucede en los medios sea consumo. Contacto es distinto y es más que consumo. Cuando el consumo cae en el campo de acción de las mediaciones, ni la ciudadanía es ajena al consumo ni tampoco puede ser reducida a él. No es que haya continuidad pensante de la "ciudadanía" al "consumo", sino que, tanto el consumo como la ciudadanía son sometidas, en la semiopraxis cotidiana, a las laboriosas tácticas populares del contacto. Aquella propuesta metodológica de Jesús Martín­Barbero de reconocer al "pueblo" en la "masa" (Martín-Barbero 1998) nos coloca en este intermedio crítico. Hondura práctica del contacto que debemos reconocer cuando, en nuestra vida social, emergen nuevos colectivos de contacto extenso y en conflictos de amplio alcance.

Suena sin duda paradójico que el aparente distanciamiento de los cuerpos en su masa logrado por las tecnologías audiovisuales dé lugar a la experiencia del conjunto corporal en contacto; pero la lectura indexical de la comunicación audiovisual pone de relieve la corporalidad (oculta) como el nivel primario, y la experiencia audiovisual aparece así como aquella que removió la oscuridad letrada del cuerpo; con lo que aquel distanciamiento de los cuerpos se

El mismo Verón recuerda que Peircc no separaba signos simbólicos de signos icónicos e indexicales. sino que se trata de tres dimensiones de todo signo.

• 172 •

Page 171: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE AoMINlSTAACIÓ:-l / U NIVERSIDAD DEL V ALLE / No. 40 / JUL - DIc. 2008

muestra como aparente, y en verdad se ha tratado de una extensión de las posibilidades del contacto . Dicha búsqueda del contacto "masivo" (no en cuanto disolución de las diferencias , sino en cuanto densificación intercultural de los mestizajes y sincretismos 24

en la vida de las mayorias tocada por los medios y el consumo) que le apuesta a nuevos sentidos prácticos que hacen gestión del cotidiano, deconstruye la fijación greco-occidental en el ver­decir, en la conjunción de éidos y lógos como campo de experiencia privilegiado para el conocimiento, para la ética, para la estética y para la política (Grosso 2002). 25

Una tecnología es desarrollada cuando un interés social exige su desarrollo; hay una fuerza socio­cultural a la base del desarrollo tecnológico, de la innovación y del mercado . Plantear el progresivo y acelerado desarrollo de las tecnologías de comunicación desde los intereses y necesidades sociales emergentes abre otra perspectiva teórico-metodológica en la lectura de la cultura massmediática, distinta de la que interpreta el proceso como lógica de racionalización progresiva (impersonal) de la vida social , en la que rige unívocamente la administración ideológica de los sentidos, en la que las modificaciones sociales son interpretadas sólo como efectos y en la que los diversos agentes sociales de la complejidad contemporánea de lo cultural son visualizados sólo como reactivos, tanto productores como públicos. Así fue como comprendió a Max Weber la Escuela de Frankfurt.

lean-Marc Feny (Feny 2001) plantea la necesidad de una comprensión más amplia de la racionalidad moderna respecto de la versión reductiva "instrumental" de Max Weber y de la Escuela de Frankfurt. Asimismo lo plantea Habennas, pero Ferry no recurre como aquél al plano trascendental de una racionalidad substancial de la acción comunicativa, concibiendo la

racionalidad instrumental y e:ltratégica como figura histórica total de la primera Modernidad y

a la critica trascendental como tarea filosófica ilustrada en la Modernidad tardía. sino que refierc dicha ampliación al conflicto hi:ltórico de racionalidades. En este caso, la racionalidad instrumental es una figura entre otras de la racionalidad moderna. frentc a racionalidades prácticas en las que intervienen elementos semióticos: simbólicos, icónicos e indexicales (Peirce) que generaron, y generan, en el escenario comunicativo, fonnas diversas (yen pugna) de intersubjetividad (Feny 200 1: 58-63). Una posición hennenéutica, para la que la critica se da en el curso de las interpretaciones en la historia, tal como ya señalamos que Ricoeur le hace notar a Habennas.

Por mi parte, marco aquí un énfasis, más allá del culturalismo idealista en que suele quedar la hermenéutica , destacando el escenario comunicativo no sólo como feria de la diversidad de interpretaciones sino como campo de batalla entre subjetivaciones-maneras de significación­acción (lo que llamo semiopra.xis); y leo, por tanto, la reducción a la "racionalización social" bajo la figura instrumental y el recurso subsiguiente y anunciado a la razón trascendental como estrategias de control de las racionalidades prácticas sociales, que ejercen la critica desde lugares filosóficamente no previstos ni sancionados como legítimos, con sémicas ininteligibles para el filósofo ilustrado, y hacen valer sus maneras semioprácticas en el impulso moderno de generalización de la política, desencadenando la comunicación social a través de formatos y géneros extra-letrados . La modernidad social batalla entre la reducción letrada y la reducción comercial del consumo, que someten y desconocen a la vez, en dicho consumo y en la cultura mediática en general, las luchas simbólicas entre maneras de pensar, de sentir y de hacer.

Llamo "mestizajes" a las formaciones y prácticas culturales que consti tuyen productos terceros. en los que ya no so n reconoci bles separadamente los elementos de di versos horizontes culturales puestos en juego y que generan nuevos pozos grav itacionales que vuelven irregular la topografia practica cotidiana. Ll amo "sincreti smos' a las formaciones y practicas culturales que yuxtaponen elementos de diversas tradiciones en la conformació n de una fo rma de vida. Ambos. di fe rentes de "hibridaciones". como productos neutros. est ilizados. simplifi cados y de fac il circulación. que liman las aristas y sobrevuelan las densidades culturales, facilitando la devoraci ón de sus "consumidores": un cross-over terso y transparente. que García Cancl ini mezcla Q. peor aún! homogeneiza, en Culturas Hibrida s (Ga rc ia Canelini 1995al. con los densos mest izajes y los mosaicos sincréticos. como si toda la producción cultural fuera absorbida por la fábrica del mercado global. y eslO con lleva graves consecuencias posteriores (ver, por ejemplo. Ciudadanos y consumidores, García Ca nel ini 1995b. y la globali zación imaginada, García Ca nelini 1999). En los mestizajes y sincretismos destaco la diversificada y densa semiopraxis popu lar-interculturaL

2' También en el campo de la criti ca \y no sólo en el de la reproducción dogmática) hay dominio y poderes en pugna: formas de la crítica reconocidas. consagradas, si lenciadas y desconocidas. los juegos de poder no se detienen; ahi se queda con o el "socio-ana lisis" de Bourdieu, demasiado amarrado al optimismo (ideológico) de la [Ju straci ón. que exalta y consagra la critica cienti fica y en una de sus fom1Rs.

• 173 •

Page 172: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓCli ! UNIVERSIDAD DEL VALLE ! No. 40 / J UL. - DIc. 2008

También Giacomo Marramao (Marramao 2001) le cuestiona a las críticas sociológica y neomarxista que no hayan sabido reconocer, en la racionalidad instrumental y estratégica weberíana, su carácter político intenso en cuanto escenario de relaciones de poder, reduciéndolo, unilateral y unívocamente, a un automatismo progresivo que encierra en la "jaula de hierro" del mundo administrado de las organizaciones.

La red es más que el "medio": la red suma tecnología y mediaciones sociales; por eso se realiza, aunque de modos diferenciados, con mayor o menor interactividad tecnológicamente incentivada, en la relación con todos y cada uno de los medios (Martín-Barbero 1998). En red, las mediaciones se potencian por incremento cualitativo de cruces y asociaciones, uniendo potencia a complejidad. "Con-tacto" es más que "consumo" y más que el fetichismo de los "medios". Como señala Rosalía Winocur: "La importancia de convivir con los medios supera en mucho a la de consumir sus contenidos" (Winocur 2002: 25).

La experiencia de la red coloca en primer plano un nuevo "sentirse parte de", ser tocado por lo que circula, la posibilidad de una fuerza de alianza que convoca la reunión de cuerpos y sentidos en una orientación táctica de la acción. Las redes son comunicación indexical que moviliza semiopraxis corporales no-objetivables y no­enunciables: pone la comunicación al nivel inmediato de la percepción, toca la fábrica misma de las concepciones del mundo, de las sensibilidades y del sensorium. 26 Por eso, hay ahí un poder relativizador muy junto a la sombra del sentido común que puede generar sentidos críticos y luchas radicales, culturales y simbólicas 27 , abriendo el espectro de la interculturalidad mucho más allá de todo fundamentalismo. 28

Como dije más arriba, la nueva praxis crÍlica pertenecerá a la historia de la crítica operada por las culturas populares, con su patrimonio de medios y mediaciones. Lo público es así volteado por las matrices epistémicas y prácticas de nuestra "malicia" (indígena), nuestra "cimarronería" (negra) y nuestra "viveza" (criolla) en la red intercultural que agencian, "patrimonios relacionales" constituidos por los "modos de relación interpersonal que presuponen alteridad y vulnerabilidad", cuya "continuidad y ampliación se sostienen en la tradición" (Tunes da Silva, Tunes e Bartholo 2006: 9, traducción del autor). Como dicen estos investigadores brasileros, hay "prácticas culturales (constitutivas del patrimonio cultural de una colectividad) que tienen como objetivo principal mantener el patrimonio relaciona\" (Tunes da Silva, Tunes e Bartholo 2006: 9, traducción del autor). Hay reservas simbólicas para la prax:is crÍlica en las formas de vida, juegos de lenguaje y maneras de conocer, y están activas en las relaciones interculturales. Debemos constituir la red de malicias, cimarronerías y vivezas en posición teórico-metodológica: ésa es nuestra acción epistémico-política crítica sobre las políticas del conocimiento, la configuración que toma entre nosotros la "sociedad del conocimiento" (Grosso 2004a; 2007c; 2007t). No se trata, ciertamente, a pesar del sueño ilustrado de la "sociedad del conocimiento", de una ampliación de los usuarios de la argumentación racional en una "opinión pública" "bien" formada y elevada a un diálogo "culto y civilizado", sino de una profundización democrática (hundida por estas mismas luchas) en las racionalidades prácticas tramadas en nuestra historia (Grosso 2005a; 2006; 2007b; 2007t).

Las redes de contacto operan en el grado primario de la experiencia social, y por ello tienen el mayor alcance de universalidad en términos de

26 Gianni Vattimo, en La sociedad transparente, plantea esta relativización estética del sentido de '"realidad" operada por la expansión mediática, aunque no le da la radicalidad critica que enfatizo en la scmiopraxis popular (Vattimo 1996: 78-86). "Luchas culturales" es la expresión de Antonio Gramsci, y se refiere a la confrontación de horizontes de concepción del mundo en un escenario determinado (por ejemplo. la escuela): "luchas simbólicas" es la expresión de Pierre Bourdieu para referirse a la agonistica social entre actores que simulan, con el capital simbólico especifico dominante en ese campo determinado (por ejemplo, el del arte o el de la ciencia). sus forcejeos por imponer una manera de ver. de pensar, de sentir. de apreciar. de hacer. A contrapelo de lo que Richard SenDett registra en la constitución de lo "público": en el dominio rápido y ágil de la convención para " interactuar. el lenguaje es tratado como un "signo". separándose de su densidad de " simbolo" (Sennett 1978: 113). El arte de la conversación y el vestido. suprimiendo el rango social real. "permitieron la interacción de los extraños sin necesidad de indagar en las circunstancias personales" (108 y 113-114). Por ello, para Sennett, el lenguaje y la expresión públicos son "antisimbólicos" (114). Destaco que la densidad simbólica de la comunicación intercultural en la experiencia pública de las redes de contacto es mucho más que "circunstancias personales" y que ciertamente se relaciona, aunque DO se reduce. a Urango social" .

• 174 •

Page 173: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE Amn;\ISTRACIÓ:< / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - DIc. 2008

conocimiento, de socialidad intercultural y de política. Tocan la "comunidad inconfesable", según la expresión de Maurice Blanchot: lo común, lo com-partido; "inconfesable" no por indecible: "al contrario, lo inconfesable nunca termina de ser dicho o de decirse en el silencio íntimo de quienes podrían pero no pueden confesar" (Nancy 2007a: 27). "Inconfesable -continúa Nancy- es del orden de lo que es efectivo y conocido por aquellos que participan en ello -conocido por nosotros todos y a su manera evidente, manifiesto en todas nuestras comunicaciones, comercios, contactos y coitos" (Nancy 2007a: 39). Es el "estar en común, o estar juntos, y aún más simplemente o de manera más directa, estar entre varios -étre ti plusieurs- es estar en el afecto: ser afectado y afectar. Es ser tocado y es tocar. El 'contacto' -la contigüidad, la rncción, el encuentro y la colisión- es la modalidad fundamental del afecto" (Nancy 2007b: 51).

Las redes de contacto son la acción popular, por ser la primaria y más "desde-abajo", que emerge de, y da espacio a, un "nosotros estamos en común", "antes de que podamos articular un 'nosotros', y todavía menos justificarlo" (Nancy 2007a: 34, énfasis en cursiva en el original). A media voz, murmura Nancy: "Hubo ya, siempre ya, una 'obra' de comunidad, una operación de reparto que siempre habrá precedido toda existencia singular o genérica, una comunicación y un contagio sin los cuales no podría haber, de modo absolutamente general, ninguna presencia ni ningún mundo, pues cada uno de estos términos implica en él una co-existencia o una co­pertenencia -aún si esta 'pertenencia' sólo es la pertenencia del hecho del estar-en-común. Ya hubo entre nosotros -todos juntos y en conjuntos distintos- la participación en algo común que sólo consiste en esa participación, pero que al participar hace existir y toca entonces la existencia misma en lo que ésta tiene de exposición a su propio límite. Eso es lo que nos ha hecho 'nosotros', separándonos y aproximándonos, creando la proximidad con el alejamiento entre nosotros -"nosotros" en la indecisión mayor en que se halla este sujeto colectivo o plural , condenado -pero ésa es su gloria- a no poder encontrar nunca su propia voz" (Nancy 2007a: 29-30, énfasis en cursiva en el original). Es una

"comunidad inconfesable", porque confesarla "destruiria la fuerza de esta pasión (de e!;tar­juntos-separados, de "co-estar")" (Nancy 2007a: 31); pasión que, como tal, cs oscura presión corporal. 29

Los usos populares de las redes reeditan las maneras de hacer sedimentadas en los cuerpos a lo largo de nuestras historias interculturales y abren caminos ocultos a través de las nuevas configuraciones tecnológicas. Son innovaciones densamente gestadas, que niegan los discursos tecnocráticos del presente, los que han hecho del cuerpo una cosa separada de la tecnología y de la tecnología una idealidad descarnada en su explicitud de efectos sobre cuerpos desoídos.

La semiopraxis de contacto en redes seguirá produciendo, así, configuraciones barrocas en las nuevas ciudades elípticas, descentradas y estiradas por las periferias migratorias procedentes de América Latina y el Caribe radicadas en Estados Unidos y Europa que viven procesos de socialización primaria (música, comensalidad, gestualidad, afecto, proxemia, olores, colores, etc.) que exceden el régimen massmediático del consumo, la estética dominante e, incluso, la estereotipia audiovisual "multicultural" que pretende capturarla. Los migrantes, en red con sus familiares, vecinos, amigos y con-ciudadanos de origen, extienden la interculturalidad de las ciudades latinoamericanas al Primer Mundo. Las redes virtuales son las nuevas calles de ciudades elípticas en que los transeúntes de a pie, en bicicleta o en moto deambulan en la intemperie de las relaciones capitalistas de la producción y del consumo, a cuerpo expuesto. "Globalización social" (Ianni 1999: 21-22) en la "era del globalismo".

Las redes permitirán el reconocimiento no especular de las diferencias. El tipo de interacción en la que dicha tecnología participe generará un afán de reunión inédito y conjuntos corporales de gran alcance. En la nueva hegemonía de las redes de contacto, en cuanto formación de poder en la que se desarrollará el diálogo intercultural de los cuerpos, las culturas populares

" Esta ambigüedad cohesionante-oposicional primera y última habla y calla (m urmura) sobre la cobertura de lo simbólico como lo que reúne y separa. envue lve y opone. la mayor distorsión en que somos-otros y que liga con lo religioso en su misma fibra (Nancy 2007a: 35): Lo simbólico se ama/cama desde un inicio con lo religioso. Es lo que abordo en un texto en preparación: "[o simbó lico como /orsión de Jos c(leEpOs: con;ba/es y amore:s en(re: diose.·, muertos. conromlls(as y reóddes':

• 175 •

Page 174: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J e L. - DIc. 2008

desmitificarán, trayendo a la superficie social la potencia estética y sensible de las creencias cotidianas, la enorme capa de (des)conocimiento que nos cubre. Critica ejercida en la materialidad de la vida social y que produce nuevas diferencias, formaciones terceras, mestizas o sincréticas, en las que las solidaridades no generan los bolsones homogéneos de las clasificaciones lógicas abstractas (por ejemplo, las que Bourdieu llamaba "clases en el papel", Bourdieu 1990: 284) Y en las que el antagonismo se desarrolla en la improvisación regulada y la incertidumbre de las tácticas, y no en el plano general y estratégico de lo previsible, que coloniza y domina, segmentando el flujo en rutinas de control y trayectorias que leen toda alteridad como diversas formas de lo mismo (De Certeau 2000). Este nivel ordinario de las políticas

culturales es el escenario en que las matrices epistémicas etnoculturales orientan su praxis con sarcasmo, sentido de burla y otras retóricas oblicuas: desvíos y torsiones que alteran las inercias, deforman las expectativas lógicas y reavivan infructuosamente las clínicas del sentido (Grosso 2002).

Sólo entonces la (re)apropiación del conocimiento deconstruirá la telaraña que habitamos entre resignificaciones y usos populares, y mimetismos académicos y científicos que alimentan nuestras políticas oficiales, telaraña que nos inmoviliza en la creencia impuesta de que no somos lo que "debe riamos" ser, y así nos impedimos reconocemos como somos (Kusch 197 6 Capítulo 1. El miedo de ser nosotros mismos) .

• 176 •

Page 175: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CLADERSOS DE AoMINISTRACIÓ~ / UI"IVERSIDAD DEL VALLE / No. 40/ J Ulo - DIc. 2008

REFERENCIAS BIBLlOGRÁRCAS

Bajtin, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Frant;ois Rabelais. Alianza, Madrid (1965).

Bauman, Z. (2004). Éticaposmoderna. Siglo XXI, México. Benjamin, W. (1982). "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica." (1935) En W

Benjamin. Discursos Interrumpidos 1. Taurus, Madrid. Bennington, G, & Derrida, J. (1994). Jacques Derrida. Cátedra, Madrid (1991). Bourdieu, P. (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid (1979). Bourdieu, P. (2002) . Lección sobre la lección. Lección inaugural de la Cátedra de Sociología dictada

en el CoUege de France el viernes 23 de abril de 1982. Anagrama, Barcelona (1982). Bourdieu, P. (2000). "Los usos de lo popular." (1984) En P. Bourdieu. Cosas Dichas. Gedisa, Barcelona

(1987). Bourdieu, P. (1990). "Espacio social y génesis de las clases." (1984) En P. Bourdieu. Sociología y

cultura. Grijalbo - Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. Bourdieu, P. (1995). "Segunda Parte. 2. El punto de vista del autor. Algunas propiedades generales de

los campos de producción cultural." En P. Bourdieu. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, Barcelona (1992).

Bourdieu, P. (200 la). Science de la science et réjlexivité. Cours du CoUege de France. 2000-2001. Raisons d' Agir, Paris.

Bourdieu, P. (2001 b). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer, Bilbao (2000). Burke, P. (2002). Historia Social del Conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Paidós, Barcelona

(2000). Canal-Feijóo, B. (1967). "Los casos de 'Juan'." En B. Canal-Feijóo. Pasión y muerte de Si/verio

Leguizamón. Los casos de 'Juan '. CEDAL, Buenos Aires. Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología - CNCYT. (2005). Política de Apropiación Social de la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la República de Colombia. Bogotá. Cortázar, J. (2004). "Los venenos." En J. Cortázar. Final deljuego. Alfaguara, Bogotá (1956). De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. l. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana

- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México (1980; 1990). Deleuze, G & Guattari, F. (1994). Mi/ mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, Valencia

(1980). Derrida, J. (1997a) . De lagrammatologie. Minuit, Paris (1967). Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona (1967). Derrida, J. (1997b). Ja, o en la estacada. Entrevista con Jacques Derrida. (Segunda Parte) (1975). En

1. Derrida. El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Proyecto a, Barcelona.

Derrida, J. (1997c). Espolones. Los estilos de Nietzsche. Pre-Textos, Valencia (1978). Derrida, J. (2003a). Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en Filosojia. Siglo Veintiuno,

México (1983). Derrida, J. (1985). "Popularités. Du droit a la philosophie du droit." Dans J. Derrida et alia. Les

sauvages dans la cité. Auto-émancipation du peuple et instruction des prolétaires su XIXe siecle. Champ Vallon, Seyssel.

Derrida, J. (2003b). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional. Trotta, Madrid (1995).

Eco, U. (1986). Apocalípticos e integrados. Tusquets, Barcelona. Elias, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.

FCE, Buenos Aires (1937, 1939; 1977,1979). Ferry, J.-M. (2001). La ética reconstructiva (Embajada de Francia - Universidad Nacional de Colombia

- Siglo del Hombre, Bogotá (1996). Ford, A. (1994). "Culturas orales. Culturas electrónicas. Culturas narrativas." EnA. Ford. Navegaciones.

Comunicación, cultura y crisis. Amorrortu, Buenos Aires .

• 177 •

Page 176: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - DIc. 2008

Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México (1975). 1979 Cap. 6. Poder-Cuerpo. y Cap. 10. Las relaciones de poder penetran en los cuerpos. En M. Foucault. Microfisica del poder. La Piqueta, Madrid.

García, N. (1995a). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Sudamericana, Buenos Aires (1992).

García, N. (1995b). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México.

García, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires. Ginzburg, e. (1991). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Muchnik,

Barcelona (1976). Gramsci, A. (1972). Cultura y literatura. Selección de Jordi Solé-Tura. Península, Barcelona (1967). 1998 Introducción a la Filosofia de la Praxis. Escritos Dos. Fontamara, México. Grosso, J.L. (1994). "Quinto Centenario". En J.L. Grosso. Claroscuros. Gesta mestiza. Universidad

del Valle, Santiago de Cali. Grosso, J.L. (2002). Reclinando la clínica. Clínica, Crítica y Estética. Santiago de Cali (inédito). Grosso, J.L. (2003). "Interculturalidad Latinoamericana. Los escenarios de la comunicación y de la

ciudadanía." Revista Interar;oes. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, UCDB, Campo Grande (Brasil). pp. 17-45.

Grosso, J.L. (2004a) "Una Modernidad Social Inaudita e Invisible en la Trama Intercultural Latinoamericano-caribeña. Historia, Posiciones Sociales y Prospectiva." En F. López Segrera, J.L. Grosso, A. Didriksson y F. Mojica (coords.) América Latina y el Caribe en el Siglo XXI. Perspectiva y Prospectiva de la Globalización. Red Latinoamericana de Estudios Prospectivos - Editorial Miguel Ángel POITÚa, México.

Grosso, J.L. (2004b). "Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación, educación virtual, lógicas de la comunicación social y sociedad del conocimiento." Revista Diálogo Educacional, Vo!. 4 N° 13, Programa de Pós-Graduac;:ao em Educac;:ao, Pontificia Universidade Católica do Paraná, Curitiba (Brasil).

Grosso, J.L. (2005a). "Lo público, lo popular. Pliegues de lo político en nuestros contextos interculturales." Revista Colombiana de Sociología, N° 26, Departamento de Sociología, Uníversidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Grosso. J.L. (2005b). "Cuerpo y Modernidades Europeas. Una mirada desde los márgenes." Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología, Medellín.

Grosso, J.L. (2006). "'Un Dios, Una Raza, Una Lengua'. Conocimiento, sujeción y diferencias." Revista Colombiana de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Grosso, J.L. (2007a). "Las relaciones interculturales en la ciudadanía y la ciudadanía en las relaciones interculturales. Fenomenología histórica de una modernidad socia!''' En l.E . González (ed.) Ciudadanía y Cultura. Tercer Mundo Editores - Universidad del Valle - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Grosso, l.L. (2007b). "Interculturalidad y ciudadanía. Esa rara modernidad en la semiopraxis popular." En G. HOYOS (ed.) Etnoeducación. La experiencia de las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Instituto Pensar, Universidad Javeriana (en imprenta).

Grosso, l.L. (2007c). "Por un Socioanálisis de la Gestión Social del Conocimiento: lo local enjuego." En J.e. RUBIO (ed.) Educación, conocimiento y ciudadanía. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín y Palmira (en imprenta).

Grosso, J.L. (2007d). "Indios muertos, negros invisibles. Los santiagueños en Argentina. "Encuentro Grupo Editor- Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Catamarca, Córdoba y Catamarca (en imprenta).

Grosso, J.L. (2007e). "El revés de la trama. Cuerpos, semiopraxis e interculturalidad en contextos poscoloníales." Revista Arqueología Suramericana, Departamento de Antropología, Universidad del Cauca - Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Popayán y Catamarca (en imprenta).

Grosso, J.L. (2007t). "Metáfora y burla en la semiopraxis popular. Políticas del sentido y del conocimiento. " Doctorado en Educación, Énfasis Educación, Culturas y Desarrollo, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Santiago de Cali (inédito) .

• 178 •

Page 177: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

C UADERNOS DE ADMII\ISTRACIÓ:<; / UI\IYERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / J UL. - Ole. 2008

Grosso, J.L. (2007g). "Cuerpos del discurso y discurso de los cuerpos. Nietzsche y Bajtin en nuestras relaciones interculturales. " Ponencia al XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología - ALAS 2007, Grupo de Trabajo Sociología del Cuerpo y de las Emociones. Guadallljara Agosto 13 al 18 de 2007 (inédito).

Halperin, T. (1988). Historia Contemporánea de América Latina. Alianza, Madrid y Buenos Aires. Hardt, M. & Negri , A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Ediciones f,

Barcelona (2004). Hegel, G w.F. (1977). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Pornia, México (1817). Herlinghaus, H. (1998). "La Modernidad ha comenzado a hablamos desde donde jamás lo esparábamos.

Una nueva epistemología política de la cultura en De los Medios a las Mediaciones de Jesús Martín-Barbero." En M.e. Laverde Toscano y R. Reguillo (eds.) Mapas Nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero. Universidad Central- Siglo del Hombre. Bogotá.

Ianni, O. (1999). A era do globalismo. CiviJiza«;:ao Brasileira, Rio de Janeiro (1996). Kafka, F. (1980). La metamorfosis. Losada, Buenos Aires. Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. García Cambeiro, Buenos Aires. Lara, J.L. (2001). El Estado Argentino y la gestión de su conocimiento. Un modelo para la acción

política. Fundación Unión y Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires. Lechner, N. (2003). "¿Cómo reconstruimos un Nosotros?" Metapolítica Vol. 7 N° 29, Centro de Estudios

de Política Comparada, México, Mayo-Junio. pp. 52-65. Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.

Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá (1987). Martín-Barbero, J. (2003). "Proyectos de Modernidad en América Latina." Metapolítica Vol. 7 N° 29,

Centro de Estudios de Política Comparada, México, Mayo-Junio. pp. 35-51 . Marramao, G (2001). El orden desencantado: sentido y paradojas de la racionalidad política (en

Jean-Louis Labarriére y otros. Teoría política y comunicación. Gedisa, Barcelona (1988) . Mignolo, W. (2000). "La Colonialidad a lo Largo y a lo Ancho: El Hemisferio Occidental en el horizonte

colonial de la Modernidad." En E. Lander. La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. IESALC-UNESCO - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Nancy, J.-L. (2007a). La comunidad enfrentada. (2002) En J.-L. Nancy. La comunidad enfrentada. Seguida de Poder y fe. Entrevista de J.-L. Nancy y J.M. Garrido. La Cebra, Buenos Aires.

Nancy, J.-L. (2007b). Poder y fe. Entrevista de J.-L. Nancy y J.M. Garrido. (2005) En J.-L. Nancy. La comunidad enfrentada. Seguida de Poder y fe. Entrevista de J.-L. Nancy y J.M. Garrido. La Cebra, Buenos Aires.

Paz, O. (2006). "Políticas de gestión del conocimiento y usos sociales de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en tres programas." En M.B. Albornoz, G Benalcázar, O. Paz Y P. Rodríguez. Los usos de Internet: comunicación y sociedad. FLACSO, Quito.

Ricoeur, P. (1985). "Hermenéutica y Crítica de las Ideologías." (1973) En P. Ricoeur. Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Docencia, Buenos Aires.

Rudé, G (1998). La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730­1848. SigloXXl, México (1964) .

Saavedra, J. (2006). Sujetos populares y exclusión digital: notas de investigación. Memorias del I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación - CTS+I, Palacio de Minería, Ciudad de México, Junio 19 al 23 de 2006.

Sarmiento, D. F. (1900). "Conflicto y armonías de las razas en América." En D.F. Sarmiento. Obras Completas, Tomos XXXVII y XXXVIII. A. Belin Sarmiento, Buenos Aires (1883 y 1888).

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Península, Barcelona (1977). Serres, M. (1996). La comunicación. Hermes I. Anthropos, Barcelona (1969). Thompson, E. P. (1995). Costumbres en Común. Crítica, Barcelona (1991). Tunes da Silva, G., Tunes, E. & Bartholo, R. (2006). Trés tempos do desenvolvimento situado.

Memorias del I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación - CTS+I, Palacio de Minería, Ciudad de México, Junio 19 al 23 de 2006.

Vattimo, G.( 1996). La sociedad transparente. Paidós, Barcelona (1989) . Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Norma, Bogotá .

• 179 •

Page 178: CUADERNOS - Facultad de Ciencias de la …fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina web/Articulos/40... · Universidad de Manchester y Javier Medina de la del Valle, ... de Conocimiento

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓ:"< / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 40 / JUL. - DIc. 2008

Vico, G. (1978). Principios de una Ciencia Nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. (l725; segunda edición 1730; tercera edición 1744).

Vimo, P. (2006a). "El llamado 'mal' y la crítica del Estado." (2006) En P. Vimo. Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Tinta Limón, Buenos Aires.

Vimo, P. (2006b). "Entrevista a Paolo Vimo. La madurez de los tiempos: la actualidad de la multitud, por el Colectivo Situaciones." (2006) En P. Vimo. Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Tinta Limón, Buenos Aires.

Williams, R. (1997). Marxismo y Literatura. Península, Barcelona (1977). Winocu, R. (2002). Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Gedisa,

Barcelona.

• 180 •