cuadernos de reflexiÓn educativa de la escuela …salesianosbogota.org/images/pdfs/crees11b.pdf ·...

61
CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES 1

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

1

Page 2: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

2

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE

LA ESCUELA SALESIANA – CREES

NÚMERO 11. Enero-Abril de 2016

Email: [email protected]

Delegación de Pastoral Juvenil

Servicio Inspectorial de Escuelas y Centros de

Formación Profesional.

Inspectoría Salesiana San Pedro Claver - Bogotá

DIRECCCIÓN:

Elma Mireya Ardila Duarte

Coordinadora del Servicio Inspectorial de Escuelas y Centros de Formación

Profesional.

CONSEJO EDITORIAL

P. Jaime Morales sdb, Inspector

P. Víctor Hugo Bustos sdb, Ecónomo

Tito Contreras, Coordinador servicio asociativo Inspectorial

Adriana García, Asistente Servicio de Educación

INSPECTORÍA SALESIANA SAN PEDRO CLAVER

CASA PROVINCIAL SALESIANA

CALLE 36 n° 24-39, Tel: 2883412

www.salesianosbogota.org

Bogotá - Colombia

Page 3: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

3

CONTENIDO EDITORIAL 4

ARTÍCULOS 6

REFLEXIONES 29

CONVOCATORIAS Y EVENTOS 47

HERRAMIENTAS 49

Page 4: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

4

EDITORIAL

Page 5: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

5

Hemos concluido las fiestas conmemorativas de la celebración de los 200 años del nacimiento de nuestro Padre y Fundador San Juan Bosco. Dentro de este marco celebrativo se ubicaron grandes acontecimientos y formas creativas en que la Familia Salesiana, se unió para rendir un homenaje alegre y festivo al Dios de la vida por haber llamado a Don Bosco a fundar las raíces de una espiritualidad propia que compartimos muchos de los integrantes de este “vasto movimiento”.

Resaltamos dentro de este mundo de acontecimientos y muestras de cariño a Don Bosco, de manera singular, el concurso Inspectorial: “El quehacer docente”: historias y reflexiones en la Escuela Salesiana. Fue una oportunidad magnífica, un momento único en que nuestros educadores salesianos pudieron compartir reflexiones y experiencias que viven cada día y en cada instante, dentro de esta ardua y salesiana tarea que tiene sus raíces más hondas y profundas en la vida misma de Don Bosco, en el estilo particular de nuestra vocación de servicio a los jóvenes, y de la figura paradigmática e iluminadora de Nuestro Señor en su icono siempre nuevo, llamativo y convocador del Buen Pastor. Reconocemos el esfuerzo y la responsabilidad de cada uno de los participantes en este concurso, las experiencias tan salesianas que se contaron y la vida misma narrada, que a la luz de la fe son vistas como momentos, hechos y acontecimientos en que Dios mismo se nos da, se nos revela, se nos encarna. Quisiéramos sin mérito ninguno, pero sí con la sabiduría de un corazón agradecido, resaltar el trabajo y reflexión elaborada por el Padre Rafael Andrés Lasso, SDB en su texto: Grandes Lecciones – Pequeños Maestros, declarado por los jurados como fuera de concurso por la calidad de sus aportes y reflexiones, igualmente, los ensayos de los queridos maestros salesianos respectivamente, ganadores de esta versión del concurso por la profundidad y riqueza de sus escritos, que no es más que la narración, viva y verdadera de una experiencia que se siente y hace porque el corazón y los sentidos están llenos de amor y entrega generosa. Esta producción educativa y académica, la encontrarán en esta edición. Para finalizar esta presentación solamente queremos hacerles una invitación que debemos asumir como un reto: ¡debemos dar un paso fundamental, que implica dar trascendencia a estas celebraciones tan significativas, llenas de fiesta y color, a la realidad de que nuestras prácticas educativas y pastorales sean verdaderamente lugares en donde se viva la alegría del encuentro, la fraternidad, la comunión de voluntades y el respeto que sólo engendran paz!

Page 6: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

6

ARTÍCULOS

Page 7: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

7

GRANDES LECCIONES DE

PEQUEÑOS MAESTROS1

Desde que pisamos por primera vez

un centro educativo, tenemos claro

que como estudiantes

necesariamente tenemos que

aprender de nuestros profesores,

pues para eso nos mandan a estudiar.

Pero quienes hemos tenido la

oportunidad de pasar de ser

estudiantes a ser educadores, nos

hemos dado cuenta que el profesor

también aprende de sus discípulos, y

tal vez, aprende más de lo que pueda

enseñar. Cada niño y cada joven que

encontramos a diario en los diferentes

espacios del trabajo educativo, es un

tesoro de sabiduría por descubrir,

tesoro que no siempre brilla, y por eso

nos es necesario agudizar la mirada

del corazón, para percibir esos

destellos de genialidad que se

escapan en medio de la oscuridad de

lo cotidiano, y que nos recuerdan que

ellos y ellas, saben mucho sobre la

vida, y tienen una palabra sencilla pero

profunda que decirnos.

Me permito agradecer, de una manera

muy especial, a todos nuestros

estudiantes de ayer, de hoy y de

mañana, que en estos doscientos

años de historia salesiana han sido

hemos sido testigos de que educar

1 AUTOR DEL ARTÍCULO: P. RAFAEL LASSO, COORDINADOR DE PASTORAL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL CENTRO DON BOSCO

con el corazón de Don Bosco es capaz

de transformar una vida. Para muchos

de nosotros, nuestros estudiantes se

han convertido en nuestros “pequeños

maestros”, que nos han educado con

sus grandes lecciones de vida, cuya

sabiduría me he tomado el

atrevimiento de plasmar en estas

sencillas anécdotas que, imaginé,

valía la pena contar y reflexionar.

1. Aprender a leer

Después de tres horas de estar

revisando los trabajos de un grupo,

que debían estar escritos a mano y

con una extensión de varias páginas,

me encontré con uno muy especial:

tenía una caligrafía bastante confusa,

que oscilaba entre el griego, la letra

pegada y el chino. En medio del

cansancio, y al ver esa letra tan

enredada, escribí al final del texto: “no

entiendo su letra, por favor repetir.”

Cuando entregué los trabajos, el

dueño del texto leyó la observación

final de su tarea, luego se me acercó,

y con un tono sereno me dijo: “profe,

yo vuelvo a hacer la tarea, pero creí

que un profesor estudiaba para leer

todos los tipos de letra”.

Page 8: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

8

Tal vez, un educador no esté en la

obligación de leer todos los tipos de

letra, pero sí debe estar dispuesto a

entender la particularidad de cada uno

de los que escriben en el cuaderno de

la vida. Muchas veces quisiéramos

que la existencia de los muchachos y

muchachas estuviera escrita con la

misma letra, y ojalá de manera bien

clara, para evitarnos el esfuerzo que

implica leer al otro. Pero una vida, por

más garabateada que haya sido en la

manera de escribirla, siempre tiene

algo importante que decir, y algo digno

de ser leído.

Detrás de cada rostro hay una historia

personal, que no es igual a las demás

historias, y que vale la pena ser

conocida y comprendida. Como

educador he ido corroborando que

más allá de la claridad del contenido

conceptual de una disciplina, lo que

realmente educa es la capacidad de

sintonizar con el otro, de conocer sus

inquietudes e intereses, sus

búsquedas y necesidades. Cuando

me esfuerzo por leer la letra de cada

uno, empiezo a descubrir que con esa

letra también es posible escribir la

verdad.

2. Aprender a ver

Para la clase de Educación Religiosa

Escolar - ERE -, los niños tenían como

tarea dibujar a Dios, con la intención

de saber qué ideas de Él tenían ellos.

Cuando en clase recibí las tareas, la

mayoría dibujaron un ancianito de

largas barbas sentado en una silla,

otros representaron a Dios creando el

mundo con una barita mágica, otros lo

dibujaron como un papá en medio de

varios niños. Pero al recibir el trabajo

de J.E, sólo vi una montaña con un río,

unas flores, un solecito y unas nubes.

Lógicamente mi pregunta fue, “y aquí

¿dónde está Dios?”; y J.E, se sonrió y

me dijo, “Profe está detrás de todo el

bonito paisaje”.

Muchas veces nuestra mirada se

queda en lo evidente, en lo racional,

en lo lógico, en lo que se demuestra,

pero como dice El Principito, “lo

esencial sólo se ve con el corazón”. No

se trata de relativismo, donde cada

uno acomoda la verdad a su medida,

sino que se trata de no dejar perder la

capacidad creativa, la imaginación, la

sensibilidad interior que lleva a percibir

lo profundo de la vida, el sentido último

de las cosas.

Nuestra cultura, tan cargada de

superficialidad y eficientismo, nos

plantea la necesidad de desarrollar en

nosotros y nuestros estudiantes la

capacidad de ver con profundidad,

educar la mirada interior para

descubrir lo esencial de la vida y ser

capaces de vivir con mayor sencillez,

autenticidad y felicidad.

3. Aprender a guardar en el

corazón

En una de las clases con los niños de

sexto, a pesar de no ser músico y no

tener buena voz, se me ocurrió

reforzar uno de los temas visto en

clase con un canto que yo había

aprendido siendo pequeño. Echando

Page 9: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

9

mano de mi memoria, escribí en el

tablero la letra de la canción, para

luego ser recitada por los niños en

orden de fila, hasta que después

aprendimos la melodía. Entre uno y

otro desafine, fuimos capaces de

cantar, por completo, toda la letra, y

les gustó tanto que cada clase pedían

iniciar con el, casi como si fuera un

himno.

Unos meses más adelante, se

organizó un ensayo general de canto,

para preparar la fiesta de María

Auxiliadora. Los ensayos los dirigió el

profesor de música del colegio, y

dentro del repertorio incluyó la canción

que había enseñado a mis

estudiantes. Cuando el profesor de

música empezó a entonar el famoso

canto, al escucharlo, me di cuenta que

yo había alterado la letra en varias

partes. Me sentí muy apenado, pero la

vergüenza fue mayor cuando se

acercan dos de los niños de mi clase,

y con cara de preocupación y

desconcierto me dicen: “ese profe de

música no se sabe el canto, nos lo

está enseñando mal”.

Lo que uno, como educador, enseña

es sagrado para los estudiantes, y

todo lo que se ponga en el corazón de

ellos será acogido como una verdad

confiable. Qué cuidadoso debe ser el

educador con lo que dice, lo que

propone, lo que corrige, lo que niega y

lo que afirma. Cada gesto, cada

palabra, cada mirada, llega hasta lo

más profundo de cada estudiante, y

será a partir de lo enseñado y

aprendido que ellos asumirán la vida,

harán opciones fundamentales y

orientarán su futuro.

De aquí surge la necesidad de asumir

la responsabilidad social que se

adquiere con la vocación de educador:

Una jornada en el aula de clase no

puede ser otro día menos que contar

en el año lectivo, sino otro paso más

que se da en el camino, acompañando

el crecimiento de quienes se nos han

confiado, y para quienes somos un

referente de vida. Como el

sembrador, el educador deposita

semillas, que aunque pequeñas, sólo

el tiempo permitirá ver el tamaño del

árbol y la hondura de la raíz que en

ella se escondía.

4. Aprender a descubrir

Tal vez, de los momentos más

emotivos que se viven en el colegio, es

el regreso de vacaciones, pues cada

uno tiene su propia historia para

contar. Entre esas historias está la de

D.F, quien después del receso

académico de mitad de año, regresó

con tres puntos de sutura en su

cabeza. Al preguntarle sobre el porqué

de semejante herida me dijo: “Profe,

es que fuimos a tierra caliente con mis

papás, y conocí las matas de plátano,

y cuando me fui a subir en una de

ellas, la mata se dobló y me caí de

cabeza”.

Para un niño de ciudad, conocer la

mata del plátano resultó ser una

novedad, que merecía la pena

examinarla de cerca, y como con

Page 10: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

10

cualquier árbol se planteó la

posibilidad de trepar en su tronco. Lo

importante no fue haberse caído y roto

la cabeza, lo realmente relevante fue

haber conocido de dónde nacen los

plátanos, y haber tenido la

oportunidad de tocar, subir, de ver, de

corroborar que el plátano es menos

consistente que otras plantas.

Muchas veces nos privamos, y

privamos a otros, del placer de

descubrir por sí mismos la verdad; por

la monotonía y la practicidad, nos

acostumbramos a lo que ya está dado,

sin asumir una actitud de búsqueda. Y

terminamos por aprendernos las

respuestas sin habernos planteado las

preguntas, y sin haber corroborado la

verdad de la respuesta. A medida que

voy sumando años, percibo que se me

van olvidando las teorías y conceptos

que no he unido a lo que vivo cada día,

y guardo para siempre en mi mente y

mi corazón lo que me permite

entender mejor mi vida, porque sólo

se aprende para siempre cuando lo

aprendido tiene como punto de partida

la vida misma, así como D.F aprendió

para siempre que las matas de

plátanos no sirven para trepar.

5. Aprender a sonreír

Nunca pensé ser director técnico de

fútbol, pero en el campeonato interno

del colegio, los niños de un curso

pidieron que los acompañara. Acepté

ser el Pekerman de su selección, así

que tuve que sugerir la formación del

equipo para el primer partido, y

planear con todos ellos la estrategia

ganadora. Llegó el día del anhelado

encuentro contra el otro curso, y

después de rezar juntos el Padre

Nuestro, en medio de un fuerte

aguacero, todo terminó con un

marcador 8-0, a favor del oponente.

Hubo lágrimas de unos, regaños de

otros y silencio de casi todos. Pero en

medio de tanta tormenta pareció J.P.,

quien con una sonrisa en su cara, dijo:

“a pasar de todo, lo mejor es que como

rezamos el Padre Nuestro ninguno del

equipo salió lesionado”.

A veces, el realismo se nos puede

volver escepticismo, y es allí donde el

educador está llamado a ser promotor

de la esperanza. Cuando todo parece

totalmente oscuro, cuando ya no hay

nada que hacer, cuando el horizonte

se nos presenta absolutamente

negativo, es necesario levantar la

mirada rescatar lo mejor y lo bueno de

cada situación y de cada persona.

Cuando se enciende el televisor para

ver las noticias, cuando se lee la

prensa, cuando se escucha la radio,

abundan las tragedias, las

estadísticas negativas, las

manifestaciones de la muerte, en fin,

pareciera que todo va de mal en peor.

Pero de seguro que más allá de la

maldad hay mucha más bondad, sólo

que es necesario poseer una mirada

como al de J.P., capaz de rescatar lo

mejor de cada situación, por más

terrible que parezca.

Page 11: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

11

Para cerrar el anecdotario.

Los siguientes versos han sido

compuestos por mis estudiantes en su

diario vivir. Yo lo único que hice fue

tomar atenta nota de lo que, con sus

vidas, estos pequeños poetas me

fueron dictando. Espero haber sido fiel

al dictado, y haberlo escrito con la

mejor letra.

Cómo quisiera ser niño, Para arriesgarme a confiar; Ser niño que sonríe Y no le da miedo abrazar. Cómo quisiera ser niño, Cuya única preocupación, Es asombrarse de la vida Y mantener abierto el corazón. Cómo quisiera ser niño, Para nunca más olvidar Que la principal tarea de la vida Es ser feliz, confiar y amar. Cómo quisiera ser niño, Para siempre investigar Con esa ciencia de la vida Que consiste en dejarse maravillar. Cómo quisiera ser niño, Para jugar sin parar, Desear que el recreo no termine, Y que la alegría pueda continuar. Cómo quisiera ser niño Para aprender a olvidar, No guardar rencores en el corazón, Y fácilmente perdonar. Cómo quisiera ser niño, Para divertirme y re-crear

En el patio de la vida, Con todo el que quiera soñar. Cómo quisiera ser niño, Y temprano estar acostado, Cerrar los ojitos para dormir, Y esperar el nuevo día confiado. Cómo quisiera ser niño, Y tener un corazón inocente, Para que Dios se refleje En mi mirada pura y transparente. Cómo quisiera ser niño, Para saber llorar y reír, Y aunque haya problemas y líos No perder la magia de vivir. Cómo quisiera ser niño, Y en la oscuridad estar asustado, Decir que el Coco está cerca, Para que mamita se quede a mi lado. Cómo quisiera ser niño, Y poderte apostar Que si la vida es un sueño, El sueño vida será. Señor, cómo quisiera ser niño, Y siempre tu mano tomar, Sentir que te necesito, Que solito no puedo caminar.

Page 12: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

12

EL ACTO EDUCATIVO

ILUMINADO POR DON

BOSCO2

“Los jóvenes... se muestran muy

dóciles cuando están convencidos de

que la persona que les manda los

ama“.

San Juan Bosco (XVII, 108).

En la medida que uno se asume como

parte de una comunidad cristiana, y a

esta opción, le añade la vocación de

ser educador, y educador Salesiano;

sabe que el acto educativo tendrá un

contexto diferente, el Padre Mario

Peresson (2010) afirma: “Por vocación

y misión la comunidad cristiana es

educadora de la fe mediante la

catequesis” (p. 37); por esto se

convertirá en un acto humanizado en

las enseñanzas de Jesús; la “clase” ya

no podrá ser la misma “clase”; el

compartir con los niños y jóvenes

estará enmarcado en un ambiente

distinto y esto inevitablemente nos

lleva a reflexionar sobre nuestro

quehacer cotidiano como maestro que

evangeliza educando.

2AUTOR DEL ARTÍCULO: LUZ HELENA VILLAMIZAR CAMPOS, EDUCADORA INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL

SALESIANO.

Cuando en el sueño de los nueve años

de Don Bosco, el elemento educativo

es evidenciado en el contexto del

juego de un grupo de niños, pero

especialmente en lo que escucha Don

Bosco cuando se le indica la mejor

manera de enseñar: “no con golpes

sino con la mansedumbre y la caridad

deberás ganarte a estos tus amigos”.

Nos muestra entonces un acto

educativo diferente, que involucra

ganarse con amor a los niños y

jóvenes, y a partir de ese vínculo

iniciar procesos de cambio con ellos.

Situación que reñiría con muchas de

las ofertas educativas que proponen la

modificación de la conducta desde el

castigo; nos invita a una alternativa a

educar desde la virtud, desde el amor;

el amor sustentado en la fe.

Por esta fe, en cada casa nuestra, el

elemento espiritual entra a ser el que

sustenta al elemento educativo;

cuando Jesús le indica que “le dará

una maestra”: la Virgen María; quien le

Page 13: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

13

ayudará a ser sabio sin soberbia ni

necedad; es decir a la manera de un

pastor quien pacientemente guía a sus

ovejas sabiendo que cada una es

diferente y requiere de acciones

particulares. Sin la trascendencia de

esta espiritualidad, el acto educativo

se limitaría a “dar” un cúmulo de

conocimientos, que “per se”, no nos

garantizarían la formación de buenos

seres humanos; personas que

además de conocer, aprendan a Ser,

desde el amor y el respeto al otro,

como nos lo enseñó Jesucristo. El acto

educativo Salesiano se convierte

entonces en una invitación a seguir a

Jesucristo desde la vocación de ser

Educador buen pastor en el aula, en la

cotidianidad del compartir académico

y personal, como lo fue Don Bosco.

Al definirse Jesús, Él mismo, como

Buen Pastor nos revela la misión de

cuidar a su rebaño, especialmente a

los más débiles, excluidos, frágiles;

incluso hasta dar la vida por ellos; pero

también porque a través de ese

cuidado, producto de su amor por

nosotros, nos enseña el qué hacer

para ser buenas ovejas, nos invita a

serlo a partir de sus palabras, a

conocerlo, a escucharlo y a seguirlo.

En cada rasgo de Jesús como Buen

Pastor, vemos la indicación para

poder seguirlo y cumplir la misión

salesiana de educador - buen pastor,

Corazón de pastor: profundo amor y

conocimiento de cada una de sus

ovejas hasta llamarlas por su nombre

y en ese amor nos defiende y protege

siempre.

Mirada compasiva: Su corazón se

conmueve profundamente con la

gente más desposeída, abandonada y

excluida; esas son sus ovejas

preferidas porque son las que más

necesitan de cuidado, apoyo y

comprensión. La acción

misericordiosa: Siempre atiende las

necesidades con una acción concreta

y eficaz. (Peresson ,2010) Don Bosco,

fiel ejemplo, fue modelo de buen

pastor, cumpliendo en sí mismo los

rasgos vividos por Jesucristo: tuvo una

mirada compasiva hacia aquellos

jóvenes tristes y descarriados sin

norte en la vida; y con amor profundo

los buscó, los reunió, los acogió, los

sanó (Peresson, 2010) y les enseñó a

valorar su vida y a encontrar

esperanza y sentido al vivirla; es decir

hizo realidad la caridad pastoral

educativa y sobre esto construyó su

propuesta educativa, la convirtió en el

sustento vivencial del Espíritu

Salesiano y fundamento de acción del

Sistema Preventivo.

Es así que debemos asumir, como

Don Bosco, que no es posible invitar

sin argumentos de vida, que acerquen

al niño y al joven a ser seguidores de

Jesús; esto nos conduce a asumir una

nueva manera de ser educador(a), a

ser pastores de nuestros niños y

jóvenes; rol que implica resignificar y

fortalecer la propia espiritualidad, para

Page 14: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

14

así poder invitar a los niños y jóvenes

a seguir a Jesús. En esa invitación,

amar a nuestros estudiantes “como

son” es el primer paso; cuando ellos

sienten sinceridad en el afecto y la

compañía; se disponen a considerar el

siguiente paso, el de arriesgarse a vivir

la espiritualidad desde su vida juvenil,

y es cuando uno siente que vale la

pena transformar nuestro quehacer

pedagógico, para convertirlo en

espacio compartido, para aprender y

crecer con ellos, desde una reflexión

formativa continua sobre el ser

mejores personas; como nos lo

propuso Nuestro señor Jesús. El

Padre Fernando Peraza lo menciona

en su obra Sistema Preventivo de Don

Bosco.

Efectivamente, el amor educativo da

un sentido unitario y orgánico a la

acción educativa; a los contenidos y

criterios, a las actitudes y

comportamientos, a las estrategias y

recursos, a las estructuras y espíritu

que las anima. La experiencia del

amor educativo abre el corazón y la

inteligencia del joven al educador,

hace amables sus propuestas e

intervenciones y estimula su

protagonismo y sus respuestas, su

iniciativa y su creatividad. (Peraza,

2001, p.54)

Los Salesianos reconocemos

entonces que el proceso educativo no

es solo modificar conductas y

acumular conocimientos, sino que es

toda una construcción de individuos y

por ende de sociedad; un acto

continuo de vida por el cual los seres

humanos deberíamos evolucionar

integralmente en cada una de las

dimensiones de desarrollo: socio-

afectiva, espiritual, ética, corporal,

comunicativa, ciudadana y por

supuesto cognitiva; para tener más

elementos que nos permitan abordar

acertadamente el medio que nos

rodea y hacer una apropiación

competente del mismo. A partir de

dicha apropiación el ser humano

podrá empezar a realizar aportes a la

comunidad en donde vive y contribuir

así a la construcción de una sociedad

más justa, más equitativa, más

honesta, desde el rol que elija vivir.

En este acto, que se inicia en la familia

como primer núcleo transmisor de

cultura social; la escuela cumple la

parte de articular ese bagaje individual

con el de todo un contexto

sociocultural; y en esa articulación el

educador debe ir favoreciendo

ambientes de ciencia y de consciencia

hacia la sociedad que queremos;

entonces la escuela puede ser

reproductora pasiva de una sociedad

que critica constantemente o creadora

de espacios de crecimiento personal

que aporten a la dinámica de hacerla

evolucionar positivamente. Es allí

donde el educador transmite y

contagia la felicidad de ser parte de

este cambio.

Page 15: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

15

Ser felices creciendo con ellos

Es innegable que el bienestar básico,

además de necesario, le permite al ser

humano sentir algo de tranquilidad en

el día a día y puede llevar a hacerlo

pensar que en “eso está la felicidad”;

en “tener”; lamentable afirmación en la

que nacen y crecen nuestros niños y

jóvenes en medio de una sociedad-

incluyendo a las familias de cada uno-

que lo presiona con publicidad en la

que “deben” tener muchas cosas,

incluso hasta otro cuerpo, para ser

felices.

Es entonces en donde se podría llegar

a expresar que la felicidad en el aquí y

ahora para los jóvenes – e incluso

para los educadores - sólo es el

bienestar material o el triunfo social;

sin embargo con sorpresa podemos

ver que a muchos de nuestros jóvenes

los hace felices hechos simples del día

a día: escucharlos sin censura en sus

inquietudes, vivencias o miedos; la

compañía alegre en un partido; valorar

su esfuerzo por cumplir algo

pendiente; recordar que cumple años,

tener presente a su familia, en fin; es

ahí cuando nace el reto de invitarlo a

descubrir la felicidad en seguir la

palabra de Jesús, en ser feliz “dando”

más que recibiendo y que ese dar

implica darse como persona, no solo

“entregar” algo.

Con frecuencia, en la carrera de la

labor como maestro, en la clase diaria,

olvidamos esa, su felicidad, y

sobreponemos la nuestra: “no voy al

patio porque estoy cansado”, “que

hartera salir de paseo con ellos”,

“usted vino fue a estudiar, no a jugar”,

expresiones de este tipo causan un

gran dolor en los jóvenes, y generan

en ellos desconfianza y desamor hacia

quien las dice, cuan cuidadosos

debemos ser cuando hablamos y

actuamos respondiendo a la misión

que asumimos: Ser educadores y

especialmente educadores

Salesianos. Este ser educadores

Salesianos nos debe llevar a

reconocer que “no puedo enseñar algo

que no soy”; entonces empieza la

primera labor de los que hemos

optado por educar al estilo de Don

Bosco – sin importar el área de

conocimiento - la re significación en

nuestra vida misma de ¿qué nos hace

felices?, para poder invitarlos a

compartir este nuevo descubrir en el

que ellos - muchas veces - nos

enseñan más que nosotros a ellos.

Cuando el joven percibe en un

educador, aceptarlos y amarlos como

son, y un cambio personal como

testimonio; entonces abren su corazón

y con ellos su vida misma, para

entregar lo mejor de sí, algunos más

que otros, algunos más apasionados

que otros, algunos más seriamente

que otros; cada uno a su manera se

dispone a seguirlo, en ese intento por

descubrir que el ser humano es más

que un acumulado de pertenencias;

Page 16: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

16

que sí, las puede soñar y obtener, pero

sólo tendrán sentido si las comparte y

las pone al servicio de los demás; es

allí donde enriquecemos el sentido de

eso que llamamos felicidad.

Así cada acción tendrá un sentido más

allá del dar por cumplir y se volverá

motivo de diálogo, reflexión y

aprendizaje para la vida misma: traer

mercado para el compañero que lo

necesita; explicarle una clase a aquel

que no entiende; prestarle un

elemento de trabajo al que no ha

podido comprarlo; donar el uniforme

cuando ya creció; devolver lo que no

es de él; abrazarnos por un gol; llorar

por un amigo que se fue; visitar al que

se enfermó… cada acto compartido

nos hará sentir que la felicidad está en

el estar, ser y servir a otros y con otros.

Entonces cobrará sentido también el

grupo juvenil, la acción de pastoral, la

visita al “barrio”, la catequesis, incluso

nuestras clases, porque allí viviremos

con ellos esa felicidad.

Podríamos decir que es ahí cuando la

educación se convierte en proceso de

“formación integral” término que se ha

vuelto cliché en nuestro diálogo

académico, sin pensar a veces que lo

“esencial” en esa integralidad está en

el ser buen ser humano, para poder

aprender y aplicar los conocimientos

con un profundo sentido ético,

ciudadano y cristiano; de qué le sirve

a esta sociedad nuestra, jóvenes tan

bien informados, pero tan indolentes

con el dolor ajeno; jóvenes que llegan

a ejercer el poder con deshonestidad;

jóvenes que compran y venden

conciencias; jóvenes ajenos a la

realidad y a su capacidad de liderar

cambios en ésta.

La integralidad, entonces, va más allá

de incluir indicadores actitudinales en

la valoración de área académica,

habría que reflexionar incluso que es

“buena actitud” para cada uno de

nosotros como educadores; incluye la

realización de actividades culturales,

deportivas y pastorales con sentido

educativo; es tener una

intencionalidad clara en la formación a

nivel personal y social para nuestro

entorno; la integralidad involucra todas

las dimensiones del ser en los

diferentes espacios compartidos.

Queremos entonces que cada uno de

nuestros niños y jóvenes asuma que

su formación le va a posibilitar mejorar

sus conocimientos, pero también sus

actitudes, pensamientos y sus

sentimientos; por esto mismo, él es

muy importante en ese crecer, no es

un simple receptor, es constructor de

nueva sociedad, es partícipe activo de

este proceso, ahí está a esencia de la

formación integral al estilo salesiano.

En ese orden de ideas existen

estrategias concretas que nos

permitirían mejorar nuestra vivencia

de estilo salesiano de Preventividad:

*resignificar los grupos juveniles, los

jóvenes piden su existencia;

Page 17: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

17

* llevar a cabo un proyecto de

educación ciudadana y sexualidad

que responda a un diagnóstico

verdadero de nuestra realidad;

*dinamizar las escuelas de familia, es

necesario involucrar a las familias en

el sistema preventivo;

*implementar acciones eco

pedagógicas urgentes; redefinir

nuestros planes de área con un eje

transversal axiológico como

elementos dinamizadores en la

estructura curricular de un colegio. Sin

embargo, hay una, que es la base para

que las anteriores funcionen: vivenciar

la verdadera asistencia salesiana;

entendida como acompañamiento

afectivo y formador en todas las

situaciones vividas con los jóvenes,

una asistencia que va más allá de los

turnos en el patio, una asistencia que

nos permita conocer a cada uno de

nuestros estudiantes (nuestras

ovejas) y sus familias; cómo cambiaría

nuestro trato, si conociéramos sus

condiciones, sus preocupaciones, sus

problemas, y no digo que no lo

hagamos, pero siempre lo podremos

hacer mejor.

Quisiera que pudiéramos asumir con

más coherencia, que un niño(a) y

joven que se sienten amados son

felices; y si son felices están

dispuestos a aprender y hacer de este

aprendizaje algo productivo en su

SER, EN SU HACER Y EN SU

CONVIVIR. Es nuestra misión,

nuestro compromiso y nuestra

responsabilidad social.

Referencias

Peraza L, F. (2001). Sistema

Preventivo de Don Bosco. Quito,

Ecuador: Centro Salesiano. Regional

CSR.

Peresson Tonelli, M. (2010). Educar

con el corazón de Don Bosco. Bogotá,

Colombia: Kimpres.

Page 18: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

18

Don Bosco. El padre

moderno de los

huérfanos…de Padres

Vivos3

Hace ocho años que he venido construyendo una historia en torno a mi quehacer como Psicoorientadora y Coordinadora de Convivencia en el Colegio Salesiano Maldonado de Tunja. Ahora que lo pienso, me doy cuenta que nunca imaginé lo que encontraría…es más, cuando llegué al colegio y escuché por vez primera palabras como: Salesianidad, Preventividad, Asistencia; entre otras, debo reconocer que dije esto es sólo maquillaje; se debe hacer lo mismo que en otros colegios… ¡qué equivocada estaba!...

Debo reconocer que inicialmente decidí aceptar el trabajo por cuestión económica y por adquirir experiencia; pero con el pasar del tiempo me fui dando cuenta que no fue la casualidad la que me trajo al colegio… fue como bien dicen los padres Salesianos el llamado de “María Auxiliadora”; ya que todos estamos llamados a cumplir una misión en esta tierra. Poco a poco

3 AUTOR DEL ARTÍCULO: JUDIT XIOMARA GÓMEZ, COLEGIO SALESIANO MALDONADO DE TUNJA.

REFERENCIAS: BOLETÍN SALESIANO, NOVIEMBRE- DICIEMBRE (2012). “CAMINOS DE AGUA PUERTO CASADO-COMO DON BOSCO EDUCADOR” PARAGUAY N° 158., AÑO 32

fui comprendiendo, al oír las historias de vida de los jóvenes y adolescentes, que mi función no era sólo, la de ocupar una vacante; sino que era aprender de aquellos seres que, aunque “indefensos” y “desorientados”, tenían mucho que decir y mucho por cuestionar del sentido de la vida, no sólo para ellos, sino para cada uno de los “adultos” a su alrededor. Don Bosco, en sus innumerables relatos, siempre resaltaba su preocupación por los pobres y más necesitados. Cuando oí esto dije ¡ah, Don Bosco se preocupaba por aquellos que no tenían dinero, que vivían en la calle! Y en cierta medida así era; pero entonces, en el medio en que me encuentro ¿eso no aplica?, ¿qué sentido tiene? Pensé. Un Colegio Salesiano donde estudian niños, niñas y adolescentes de buena posición económica, con “todo” lo que un joven necesita ¿qué obra se puede hacer con ellos?, no les falta nada.

Page 19: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

19

¡Qué equivocada estaba! Y pronto me daría cuenta de ello.

Ropa de marca, celular de última tecnología, tenis costosos, mesadas impensables, carros de moda… suelen ser comunes entre niños y jóvenes. Tal vez a primera vista se podría decir que lo tiene todo, por qué molestan, qué les falta… pero en el fondo muchos de ellos no tienen…nada. Lo único que necesitan, es de lo que más carecen, amor, comprensión, compañía…las riquezas que no puede comprar el dinero, los tesoros más preciados del ser humano, que sólo se consiguen a través de conseguir un lugar verdadero en el núcleo de la sociedad…La Familia. Sé que muchos dirán… ¡qué termino tan trillado!, ¡descubrió el agua tibia! Puede que sí. Pero desafortunadamente en la actualidad estamos rodeados de niños, niñas, jóvenes y adolescentes que viven con “una familia”, que viven con sus Padres, pero están tan solos que se conocen como “niños huérfanos, de padres vivos” la soledad, el suicidio, el miedo, las drogas, el alcohol, los juegos, el sexo, la pornografía, la falta de temor hacia Dios; son aspectos que han existido desde el inicio de los tiempos. Pero en la actualidad se ven cada vez a edades más tempranas. Y decimos: ¡es que los niños y jóvenes de hoy no aguantan nada!, ¡son muy susceptibles!, ¡muy delicados!, ¡no se les puede decir nada!...

Sé que estas expresiones conllevan un gran cuestionamiento para los que somos adultos y más aún, para

los que hemos tenido la fortuna de compartir con ellos (niños, jóvenes, adolescentes). En mi labor como Psicoorientadora y Coordinadora de Convivencia he podido evidenciar que el problema hoy en día de los niños y jóvenes no está en ellos…está en nosotros. Si alguien me pregunta el por qué, le diría un pensamiento de Don Bosco “La primera virtud de un hombre es la obediencia a su padre y a su madre”. Y si no tiene a quién obedecer; ¿cómo podemos pedir a nuestros niños y jóvenes que respondan a esta virtud? Suena duro, cruel y si se quiere hasta irreal. Pero yo invito a que nos tomemos unos minutos de nuestro tiempo para pensar si ésta no es una de las causas por las cuales se suscitan los comportamientos inadecuados de la juventud de hoy. Es verdad, maldad ha existido siempre, el pecado, desde el inicio de los tiempos… pero niños y jóvenes tan carentes de afecto, tan solitarios, sin esperanza y sin temor de Dios… en la actualidad. Con esto no quiero ser catastrófica o “terrorista” frente al mundo que nos rodea; lo único que quiero es generar un espacio mental de conciencia, frente a los que estamos llamados a acompañar y educar no al futuro, sino al presente, al hoy… porque no habrá futuro, sino tomamos conciencia hoy de los que nuestros niños necesitan.

En este momento recuerdo la historia de un joven de grado octavo. Llegó a mi oficina y me dijo: profe, ¿podemos hablar? Yo le dije claro, siéntate y cuéntame qué te pasa. Me dijo: profe imagínese que

Page 20: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

20

la secretaria académica me acaba de decir que, si mis papás no vienen a matricularme hoy, no puedo volver a estudiar…tomó un minuto en silencio y me dijo… ya hablé con mi mamá y me dijo que no va a venir, que no tiene tiempo, que en el trabajo no le dan permiso y que yo sé que eso es muy importante para ella… sus ojos se aguaron, pasó saliva y contuvo el llanto. Yo le pregunté por qué siendo junio, aún no se había matriculado. Él me respondió: profe, cada año mis padres se pelean, ya que se echan la responsabilidad el uno al otro, frente al pago de la matrícula y la pensión. Ellos son separados y cada fin de año el que pague el colegio se queda conmigo… imagínese profe que para que mi mamá viniera a hablar con mi director de curso; me tocó decirle a mi mamá que la necesitaban porque yo iba a perder el año; es que yo me siento mal cada vez que mis compañeros me dicen: ¡y es que usted no tiene papás… nunca, los hemos visto!... las lágrimas brotaron de sus ojos y el silencio permeó el ambiente… Este es solo uno de los casos que me han tocado el corazón y sobre los cuales baso mi pensamiento. Don Bosco siempre dijo: “no basta con amar a los niños, es preciso que ellos se den cuenta que son amados”. En este punto quiero hacer un pare y empezar a responder al por qué Don Bosco es el “padre sustituto” de nuestros niños huérfanos… de padres vivos… ¿recuerdan que cuando inicié esta reflexión, les conté mi idea que Salesianidad, Preventividad y Asistencia sólo

eran un “maquillaje” de palabras ya usadas?... pues con gran alegría en mi corazón puedo decirles, que estaba terriblemente equivocada, o como dirían los jóvenes ¡nada que ver! Y desde este punto de vista ¿qué puedo hacer yo, como educador frente a esta realidad familiar de nuestros niños y jóvenes?

En primer lugar, considero que es necesario comprender que la asistencia Salesiana “es el Corazón del Sistema Preventivo, don Pietro Braido dice: “el éxito de Don Bosco como educador era afirmar que su corazón estaba totalmente entregado a los jóvenes, lo que significa decir que toda su persona, inteligencia, corazón, voluntad, fuerza física, todo su ser estaba orientado a hacerles el bien, a promover el crecimiento integral, a desear su salvación eterna.” (Boletín Salesiano, N° 168, pág. 3). En este sentido, a nosotros los nuevos educadores, laicos salesianos cuyo fin y prioridad es servir de “faro” a niños y jóvenes para que encuentren el horizonte de la salvación, nos rodea un reto grande… la educación Salesiana y por ende el Educador Salesiano no debe centrar su quehacer educativo en los contenidos y conocimientos; sino en el ser y la persona: ya que este era, es y seguirá siendo el propósito de nuestro padre y maestro, San Juan Bosco. Es por ello que debemos romper las cadenas que por años hemos tenido los educadores… debemos pasar las barreras de un sistema legislativo que desconoce el ser y se concentra en el hacer… debemos desprender de nuestra

Page 21: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

21

mente la idea que los niños y jóvenes son diamantes en bruto, cabezas vacías, mentes caprichosas… debemos cambiar nuestra visión de ellos y empezar a verlos como protagonistas en su proyecto de vida y por ende, directores de los guiones de las historias que serán escritas en el libro de la eternidad… y nosotros sus maestros, seremos parte de la producción, edición y coprotagonistas de mágicas historias de niñez, juventud, adolescencia y vejez. Estimados Padres de Familia, recordemos que el colegio no es un “garaje”, no es el espacio donde se “deshacen” del problema. Aunque muchos se escandalicen y puedan decir que esto es falso… sucede y sucede más de lo que nos imaginamos. De forma consciente puede que no lo aceptemos, pero de forma inconsciente es una realidad y para nuestros jóvenes y niños es parte del lenguaje que en muchos casos interpreta su corazón, producto de las acciones de sus padres. Don Bosco no soñó con un sistema educativo, donde se hablará de Asistencia, Salesianidad y Preventividad para la época en la que él vivía; lo pensó para el ayer, hoy y mañana. Su filosofía centrada en los más pobre y necesitados no se limita a carencias económicas, es más me atrevería a decir que se centra en carencias del corazón.

Durante estos años de experiencia he llegado a la conclusión que, el Educador Salesiano personifica a Don Bosco a través de sus enseñanzas, mensajes, ejemplo, temor de Dios, sentido de evangelización y ante todo refleja

su mensaje en la sencillez y bondad de su corazón. Muchos de nuestros niños y niñas viven en un mundo de soledad y desolación, a merced de la maldad y es no sólo nuestro deber; sino nuestra responsabilidad dar calor, afecto y cariño a estos seres que en la escuela o el colegio buscar calor de hogar y ambiente de familia. Con las enseñanzas y el mensaje de don Bosco lograremos acompañar a tanta juventud huérfana de Padres Vivos…

Page 22: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

22

Page 23: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

23

“LAS MEMORIAS MÁS

SIGNIFICATIVAS… SON

LAS QUE MARCAN

VIDAS”4

No dejemos las memorias sin

maestros, y maestros sin memorias…

Para bien o para mal, dirigimos el

rumbo de varios seres que

encontramos por el camino de nuestra

profesión, convirtiéndonos en el

ejemplo, el guía y el que no se puede

equivocar, en pocas palabras el “ser

perfectos” por el solo hecho de ser

llamado ¿maestro? Pero no se ha

tenido en cuenta otros puntos de

vista, de los más interesados en la

educación y somos los maestros

quienes llevamos las marcas más

profundas en el libro de nuestra vida

o diario vivir, afectándonos la

originalidad y el entusiasmo que

teníamos cuando estábamos en la

universidad, creemos que toda la

teoría es cierta y que solo es llagar a

un aula a dar clase, pero no nos

preparan para la realidad con que nos

vamos a encontrar, que no vamos a

trabajar con objetos sino con seres

que sienten y que tienen necesidades,

4 AUTOR DEL ARTICULO: CLAUDIA PATRICIA BELLO PINEDA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA CON

ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA. INSTITUTO SALESIANO SAN JOSÉ. MOSQUERA.

problemas y situaciones muy

diferentes porque son mundos

diferentes… ahora desde el otro punto

de vista, los maestro también somos

seres que sentimos y también somos

diferentes y todos quieren que

seamos copias idénticas y que

sigamos parámetros y que todo

funcione bien… aparentemente… eso

no significa no seguir las normas, pero

sí entendernos y escucharnos antes

de juzgarnos y hacernos sentir

culpables ante los padres de familia y

la sociedad, porque sí algún maestro

hace algo diferente causa impacto, sí,

desde luego es llevado a la tela del

juicio, las críticas y los prejuicios que

se convierten en barreras más fuertes

que nuestros propios sueños y que

podrían funcionar, para mejorar la

calidad educativa de seres humanos

con los valores que se han perdido…

estamos en la mira de los padres de

familia, compañeros y demás… que

hacen que nos cuestionemos, nos

Page 24: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

24

sentimos frustrados, desanimados y

tristes, de ver que en sí, no son ellos

los culpables de lo que está

sucediendo y que también son

víctimas del cambio social, los

experimentos y ensayos pedagógicos

que han aplicado en otros países pero

no nos han funcionado y que hay que

cambiar continuamente, pero no hay

algo propio y si lo hay no es

escuchado, poniendo a planear a

personas que no han vivido en carne

propia el que hacer pedagógico…

culpándonos de unos a otros, siempre

diciendo que ellos no quieren hacer

nada… y ello que nosotros somos

“los malos” solo porque han

escuchado lo que dicen sus padres y

lo que dicen las leyes que defienden

a los niños y jóvenes, porque todo

ahora los traumatiza y nadie les puede

decir nada… porque sí algún maestro

dice lo contrario; es el primero en la

lista de los próximos

desempleados… es por eso que

siempre callamos y preferimos tener

contento al que corresponde y no

hemos hecho valer nuestro verdadero

papel, que es el más valioso que

puede existir por el solo hecho de que

el primer maestro es Jesús y que

mejor ejemplo de humildad, amor,

servicio y entrega sin esperar nada a

cambio.

No todo es negativo existen marcas

agradables y satisfactorias que nos

enorgullecen y nos engrandecen,

cuando se ven los frutos que se

saborean dulcemente y que borran lo

que nos hace sentir mal, es

experimentar nuestra vocación y

nuestra misión, que Dios ha

encomendado, hemos sido los

elegidos para ser los primeros

ayudantes con Jesús en el proyecto

del buen pastor y evangelizar a través

de nuestro trabajo y es por eso que

estamos cerca de los niños y jóvenes

y aunque no sea fácil y no sea bien

pago en la tierra… recibiremos

bendiciones en el cielo.

Después de decir lo que siento y

pienso, contaré algunas experiencias

muy significativas que espero sean

difundidas y si no por lo menos lo

intente:

La primera experiencia pedagógica

que está integrada por varias y que

son complemento para poner en

práctica es tener a “DIOS COMO LUZ

Y CENTRO DE VIDA”:

No llevo mucho tiempo en el instituto

salesiano, he trabajado en otros

colegios durante quince años

adquiriendo muchas experiencias y

conocimientos que me han hecho

mejor persona y que hacen que mi

práctica pedagógica se fortalezca y

sea significativa tanto en mi vida,

como en los estudiantes que se hagan

participes en mis clases de aula y el

diario vivir. Estar trabajando con la

familia salesiana ha sido la mejor

experiencia que he tenido por que

todo está centrado en Dios…

causando una especial predilección

por mi trabajo… Dios ha sido quien

me ha fortalecido en todo momento y

el que no me ha dejado de caer en las

Page 25: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

25

dificultades, que han sido muchas… y

en los momentos más difíciles cuando

ya no hay nada que hacer ocurre los

milagros más inesperados y todo lo

que le he pedido me lo ha

concedido… pero hay un secreto y no

es pedir, es agradecer por lo que te ha

dado… por ejemplo me ha bendecido

con una familia maravillosa, que no

tuve cuando niña y que con esfuerzo y

dedicación gracias a él, he podido ser

profesional, lo que ninguno de mis

familiares ha podido, me regalo un

esposo y unos hijos maravillosos,

hemos estudiado y trabajado con

esfuerzo y dedicación, construyendo

nuestra casa y nuestro hogar, pero

siempre teniendo a Dios con nosotros

y todo se hace en nombre de él.

“LAS ACTITUDES, ACCIONES Y

PALABRAS MARCAN DE FORMA

SIGNIFICATIVA NUESTRAS VIDAS”

Todos dirán, pero… ¿Qué clase de

experiencias pedagógicas son

estas?… no tiene sentido… se está

perdiendo el tiempo … claro que no…

porque se da el espacio para que el

estudiante sea importante, si tiene

sentido, porque en el colegio estos

ejemplos de vida son los acercan a los

estudiantes y a ellos les gusta

escuchar vivencias reales con las que

se identifican… el estado de ánimo es

importante por eso debes ser muy

amable, con la actitud y disposición

que quieres que ellos tengan, si das

energía positiva, así te responderán,

pero si llegas con mal humor ellos te

responderán de la misma forma;

empezando que el diálogo es el

espacio en el que sacan su sentir y su

pensar, participando activamente en

las clases y haciendo que el tema que

se va a tratar sea agradable y la

experiencia de ejemplo que inició la

clase solamente sea un punto de

partida para realizar lo que

corresponde, los estudiantes están

más dispuestos y no se les impone

nada, simplemente se les toco lo más

sensible y profundo de su ser, con

respeto y sin hacer sentir mal a nadie,

o afectar el ser integral, desde luego,

porque lo que digas o hagas marcara

sus vidas para siempre, es como

hacer agujeros en sus corazones que

sanan superficialmente, pero cuando

se recuerda duele como si la herida

fuera hecha en el momento…

“LA PALABRA TIENE PODER Y EL

PODER TE LO DA LA PLABRA”

Todas las experiencias son

complemento unas de otras por lo

tanto no las enumero, solo las

describo a medida que surge mi relato,

sin principio ni fin porque no todo ni

nada está dicho y todo depende de

cada uno de nosotros y nadie podrá

hacerte cambiar de parecer… pero sí,

todo depende de que creas en poder y

la palabra tiene poder, todo lo que

digas consiente e inconscientemente

se cumplirá y lo quieras o pidas se te

dará… por lo tanto si pides una casita,

así será, pide en grande pero sin

ambicionar material, pide sabiduría

para decidir o solucionar. Por medio

de la palabra debemos decir y ver lo

positivo siempre no fijamos en lo

negativo y lo malo y lo hacemos creer

Page 26: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

26

y si lo hacemos creer se hace realidad

por ejemplo: - cuando decimos a los

estudiantes que son cansones y que

son siempre los malos… ellos se lo

creen y así actuaran, es una

experiencia propia y cada vez que

hablo con ellos trato de decir lo mejor

y lo las positivo que puedan

escuchar… que son los mejores...

Que son maravillosos... Que son los

más juiciosos… etc... Ellos miran en

silencio muy sorprendidos, algunos se

ríen, otros murmuran como diciendo

¿qué le pasa?... pero a medida que

pasa el tiempo se vuelve costumbre y

es natural escuchar las cosas

positivas, tanto que así sea el curso

más difícil con otros profesores es el

más dócil contigo y ellos mismos

dicen… que no con todos los

profesores son así… es en ese

momento que sientes algo

maravilloso, sientes la importancia de

tu profesión y el dones tan especiales

que Dios regalo al hombre, dones que

se encuentran dormidos por el corre,

corre diario, que no nos permite

detenernos a pensar y a aprovechar

cada instante de nuestra vida que

puede ser el último. Está practica creo

que no debe ser solo para el colegio

sino para vivirla en cada lugar y con

las personas que lleguen a tu vida.

“LA SANA… COMPETENCIA UNA

MOTIVACIÓN PARA HACER LAS

COSAS” En lo personal, práctica o

experiencia pedagógica no es

escoger los mejores libros, saberse

todos los contenidos y en particular ser

un libro andante pero inentendible por

no saber llegarle a los estudiantes, las

experiencias más significativas para

los niños y jóvenes es hacer de ellos

un propio significado… ¿cómo así?

Se preguntaran… es jugar con ellos, a

competir entre ellos, así

inconscientemente quieren ganar…

pueden ser solo por puntos… pero

están ganando más que eso están

motivándose a sí mismos a hacer las

cosas por un objetivo grupal que se

vuelve individual. Es donde

encontramos el espacio para los

líderes que pueden ser todos,

aprovechar para trabajar en equipo

facilitando el trabajo como docente

porque se asignas responsabilidades

que harán un grupo solidario y

trabajador porque cada uno tiene un

papel que desempeñar. Esto no quiere

decir que los dejes solos y que ellos

hagan tu trabajo, pero sí será de gran

ayuda para ambas partes porque, los

estudiantes aprenden de nosotros y

nosotros aprendemos de ellos y así

seamos maestros no nos la sabemos

todas cada día se aprende algo nuevo.

“CONFORMAR EQUIPOS DE

TRABAJO ASIGNANDO LIDERES,

CARGOS Y

RESPONSABILIDADES” Algo que

siempre realizó al llegar a un curso es

organizar equipo de trabajo… puede

ser por filas… en cada equipo hay un

líder y un secretario, los demás deben

ayudar y tiene sus responsabilidades,

del curso se saca un líder general, que

trabaja con ayuda de los líderes de

cada equipo; siempre que se inician

las clases. Llegó dando puntos a las

Page 27: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

27

filas o grupos organizados, que estén

atentos y no pierdan tiempo en hacer

lo que corresponde, a medida que se

va trabajando los lideres llevan el

puntaje y al final de periodo de suma

subiendo la nota final al equipo

ganador.

Es un aspecto muy positivo y llamativo

porque la mayoría están atentos para

no perder puntos, al igual en el trabajo

de clase se compite entre filas en todo

momento para captar más la atención.

No asignar todo a los líderes, tener en

cuenta a los que casi no participan

para que asuman el papel de líderes,

motivándolos a participar y sentirse

importantes y seguros de sí mismos.

Dicha práctica hace que los grupos se

presionen para no perder y al mismo

tiempo los líderes presionan para

competir entre líderes y hacen que los

que no participan lo hagan, se debe

motivar con frases y palabras

llamativas, chistosas, curiosas, para

causar agrado y un ambiente sin

monotonía. “SOMOS EL EJEMPLO Y

COMO LOS TRATEMOS NOS

TRATARAN”

Se debe estar muy atento para calmar

ánimos en el momento de las

competencias, practicando las normas

de clase y normas de cortesía para

que se vuelvan un hábito diario.

Las clases deben llevar un

procedimiento paso a paso es

importante enseñarles a seguir

instrucciones, casi siempre no

seguimos los pasos o procesos

necesarios para realizar lo que nos

solicitan y no cumplimos con lo

requerido por lo tanto después del

saludo u oración es importante copiar

la actividad que se va a realizar y los

puntos por resolver, además que es

una evidencia importante para que los

padres de familia estén enterados

sobre que se trabajó en clase.

Al principio no les gusta, pero a

medida que se va trabajando exigen la

actividad y lo asumen con autonomía.

“TODOS APORTAMOS AL

CONOCIMIENTO” En el proceso de

la clase decoramos o hacemos

relevante el titulo par que sea

llamativo y al repasar temas sea más

organizado, después se da puntos

para los que terminen, pero debe estar

bien hecho no de afán pero al ritmo de

trabajo del grupo, también se dan

puntos por participar con la consulta

del tema que ya traen de casa, se da

la oportunidad para que todos se

pongan al día no con la misma nota

pero se valora y se motiva para que lo

hagan, ellos responden muy bien y se

esfuerzan por trabajar, cada equipo

de trabajo está encargado de apoyar

la explicación de un tema con lo que

crean conveniente, videos, frases,

afiches, películas, actividades,

juegos… esto hace que adquieran

manejo de grupo y expresión oral. Los

demás toman apuntes, sacan lista de

palabras clave o desconocidas con

significado, para adquirir vocabulario,

esquematizan la información

Page 28: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

28

utilizando mapas, así aprenden a

puntualizar, jerarquizar y organizar

datos. Por otra parte, al leer se centran

en lo más importante.

Durante las actividades mencionadas

se realizan competencias: como por

ejemplo el que primero encuentre la

palabra, el que primero arme la frase,

el que realice el mapa, encontrar la

palabra, encuentre la palabra según el

significado etc...

“NO SUBESTIMEMOS A LOS

DEMÁS PORQUE SON

DIFERENTES”

Algo muy curioso que me sucedió y

que desmotiva un poco, pero me

impulso a seguir y es que cuando se

quiere hacer cosas diferentes, las

demás personas dudan de lo que se

hace y lo peor critican la intención sin

conocerla como, por ejemplo:

Para aplicar un proyecto de oralidad y

escritura o proyecto transversal, es

importante interrelacionar la vida

cotidiana con las actividades y nicho

más cuando es de comunicación que

está relacionado con todo, quise hacer

actividades como escritos: poemas

poesía, frases, palabras y detalles

para las fechas especiales de la vida

cotidiana.

“SI VALORAMOS LO PEQUEÑO Y

SIN SENTIDO, LE DAREMOS

SENTIDO A LO MÁS GRANDE Y SIN

VALOR” Una actividad era decorar

una caja, elaborar un escrito dedicado

a una persona que trabajara en la

institución y agregar lo que los

estudiantes quisieran (dulces,

detalle...) y entregarla en la izada de

bandera. Ummm… que problema…

que era pérdida de tiempo, que… Qué

tenía que ver lectura crítica con una

caja… que no se estaba haciendo

nada… enviaron quejas a rectoría…

eso es otra cosa que los padres de

familia no respetan el conducto regular

y primero se quejan con quien no

corresponde y por último si es que

sucede se acuerdan de preguntarle al

profesor, después de haber sido

juzgado, o haberle llamado la atención

injustamente… para que o por que se

realiza dicha actividad, formando una

tormenta en un vaso de agua…

critican, se quejan, ellos piensan que

la educación es solo llenar un

cuaderno y entre más se copie

mejor… y ese profesor sí es bueno…

pero no se dan cuenta que los que

más vale es el “ser” como personas

que valoren algo por insignificante que

sea y que si creen en algo o alguien

sus vidas cobran sentido.

El verdadero valor de la actividad era

resaltar la importancia del trabajador y

que mejor forma que los estudiantes

sean los protagonistas de la

actividad… al igual que otras fechas

como el día de las madres…etc…

Es realmente triste que no se tenga en

cuenta lo que hacemos, les recuerdo

que también somos estudiantes de la

vida, aunque seamos docentes…

necesitamos ser valorados y

motivados; se baja un poco el ánimo,

Page 29: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

29

pero también es un reto a seguir y no

dejarnos opacar en las ideas o

estrategias propias que no perjudican

a nadie… pero que son motivo de

dudas y malos ratos… para los que

aun viendo siguen ciegos por los

comentarios mal intencionados que

destruyen y troncan cosa buenas. No

es solo por lo que me ha sucedido si

no por las muchas situaciones e

injusticias que acontecen a diario en

nuestra profesión y solo seguimos

tratando de curarnos las heridas que

falsamente ignoramos; porque no nos

interesa o porque no somos

nosotros, son los demás… hay que

estar en los zapatos del otro para

reflexionar o valorar.

“LA REFLEXION” es la estrategia

más importante para evaluar nuestra

vida y lo que estamos haciendo de ella

y lo que más debemos analizar, es

¿qué estamos haciendo con la vida de

los niños y jóvenes que pasan por

nuestras manos para formar y orientar

sus vidas?… ¿será que sí estamos

cumpliendo correctamente con

nuestra misión? Las experiencias

pedagógicas las debemos aplicar en

nosotros mismos, para saber sí es lo

que se merecen nuestros estudiantes,

por eso hay que ver las dos caras de

la moneda y así como existen variedad

de estudiantes hay variedad de

profesores que no son verdaderos

maestros… y por eso digo… “Las

memorias más significativas… son las

que marcan vidas”… no dejemos las

memorias sin maestros y maestros sin

memorias…

Page 30: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

30

REFLEXIONES

Page 31: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

31

LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN

POLÍTICA SALESIANA

DESDE LA PROPUESTA

ORATORIANA DE JUAN

BOSCO

Elementos para su

comprensión5

En el principio era el Oratorio Y aquél que es el Oratorio estaba con Dios.

Introducción

En el presente texto, se ensaya una lectura del Oratorio Primitivo desde la perspectiva educativa y política, propia de una comprensión histórica y crítica de la antonomástica obra de Don Bosco.

En la primera parte se realizan unos acercamientos a la concepción de escuela salesiana, partiendo de la experiencia de su nacimiento en el Oratorio de San Francisco de Sales. Se intentará argumentar que la «escuela salesiana oratoriana» no es un añadido ni algo ajeno, sino una extensión del Oratorio con todos sus

5 AUTOR DEL ARTICULO: MG. PABLO ALEXANDER MUÑOZ GARCÍA, COORDINADOR ACADÉMICO INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SALESIANO - CÚCUTA

elementos, matizados por las formalidades de la estructura escolar.

En la segunda parte se camina tras respuestas a la pregunta ¿a qué se refería Don Bosco cuando hablaba de formar honestos ciudadanos? Se precisan entonces ciertos elementos del contexto interno y externo, así como algunas especificidades que hicieron necesaria tal meta en la educación salesiana desde cualquiera de los ambientes oratorianos.

Finalmente, se intenta una síntesis de lo tratado, formulando pistas para continuar la profundización investigativa y sobre todo aplicativa de estos importantes tópicos de la experiencia oratoriana, a la que hay

Page 32: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

32

que volver una y otra vez, junto con los niños y jóvenes en situación de riesgo socioeconómico, para recrear permanentemente el carisma salesiano, como lo quiso el santo educador.

Es de aclarar, que por pura opción pedagógica, en lo que sigue se tratará al Padre y Maestro de la Juventud, como «Juan Bosco», en tanto se quiere contribuir a una revisión e interpretación del Don Bosco histórico, muy humano, muy cercano a las limitaciones y posibilidades de sus herederos en estos tiempos, lo que para nada deforma su diáfana identidad de creyente, sacerdote y santo, sino antes bien, permite valorar mejor lo que él permitió que la Gracia de Dios lograra, a través suyo, entre sus muy bien amados contemporáneos, para llegar a constituir un patrimonio para la humanidad.

«DE TAL PALO, TAL ASTILLA»: Apuntes para comprender la identidad genética de la escuela salesiana.

Desde el refrán que intitula este acápite se intenta sostener una tesis inicial: Juan Bosco quiso que la escuela, como tantas otras obras que dio a luz su corazón de educador pastor, fuese un Oratorio en tanto que de él nace, como respuesta a las necesidades de sus muchachos.

Sin embargo, no se trata de forzar una justificación silogística de la aparición de la escuela como estructura educativa pastoral formal, sino de explorar en los orígenes para encontrarle sentidos a la academia

salesiana actual, develando presuntas estructuras de verdad y de poder que la hicieron posible (Foucault, 1998) y, más que eso, se insiste, necesaria.

Es honrado entonces, precisar que históricamente la escuela salesiana aparece junto con los talleres en 1856, unos 15 años luego que el Oratorio diera sus primeros pasos, pero sin cambiar a los destinatarios preferenciales. Sin embargo, ya desde 1853 se había previsto lo necesario para que algunos oratorianos cursaran la secundaria en escuelas externas y tal iniciativa se consolidará formalmente en 1862 (con el «ciclo gimnasial» completo):

Lo mismo que pasaba con los artesanos lo íbamos constatando, desafortunadamente, entre los estudiantes. Porque, debido a las varias clases en que estaban divididos, los más adelantados (que estudiaban ya la gramática) tenían que ir a casa del profesor José Bonzanino y los de retórica, a donde el profesor Mateo Picco. Sus clases eran óptimas, pero la ida y la vuelta les implicaban muchos riesgos. Por fin, con grande provecho, en 1856 se establecieron definitivamente las clases y los talleres en la casa del Oratorio (Bosco, 2001, p. 225). Ya propiamente el primer Colegio Salesiano nacerá también en el Oratorio con la reforma escolar de la Ley Gabrio Casati entre 1868 y 1869, la cual entre otras cosas exigía la profesionalización de los educadores de los colegios.

De alguna manera se aprecia que la escuela salesiana es hija de un proceso debidamente madurado, bien pensado y acompañado, orientado por

Page 33: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

33

el faro que guio al Oratorio primitivo: Los requerimientos de los oratorianos. Es decir que, como se viene anunciando, Juan Bosco (o el Oratorio, en tanto que se identifican) llega a la escuela porque sus oratorianos la necesitan. De tal estirpe es igualmente la tradición de las «buenas noches» hoy trasplantadas además como «buenos días» y «buenas tardes», que aparecerán como respuesta reflexiva y preventiva a los peligros a los que se exponían los oratorianos en esas idas y vueltas a las escuelas externas, como sostiene el mismo educador pastor (Bosco, 2001):

(…) Fue entonces cuando comencé a hacerles una brevísima conversación por la noche, después de las oraciones, para tratarles o reforzarles alguna verdad de las que se les había enseñado, pero sobre la que tal vez hubiesen oído afirmaciones opuestas a lo largo del día (p. 225). Y la escuela oratoriana también es provocada, entre otros motivos sociales, porque se viven los tiempos del resurgimiento italiano que buscaba la independencia y la unidad nacional, las cuales se van a convertir en consignas que se buscan no solo a través de la violencia sino también a través de la educación institucionalizada, la cual se esperaba que fuese capaz de arraigar tales ideales políticos. Al respecto, no sin temor la sociedad turinesa optó por la popularización de la escuela con un objetivo preciso, según Peraza (1996): prevenir la pobreza y la ignorancia del bajo pueblo. A pesar de esto, prontamente el municipio vería escasos los recursos para invertir en educación.

Aun así, Juan Bosco intuyó que “la escuela lo era todo en la educación” (p. 20) en su época, por lo que también con ciertas reservas se lanza a la conquista de esa nueva PRESENCIA ORATORIANA. Entendía que el saber humano iluminado por la racionalidad fructificaría en tanto gracia de Dios y por ello percibía la perspectiva religiosa como un complemento para la educación formal: Era una manera de contribuir con la gracia que el Padre ha puesto en cada persona, según deja entrever:

A fin de subsanar esta deficiencia en la educación que debía impartirse en aquel tiempo, me entregué en cuerpo y alma a la compilación de una Historia Sagrada que, a más de estar escrita con un estilo fácil y popular, no cayera en los defectos anotados. Este es el motivo que me llevó a escribir y editar una “Historia Sagrada para el uso escolar”. No podía garantizar un trabajo de calidad literaria, pero sí trabajé con toda ilusión por algo que fuera útil a los jóvenes (Bosco, 2001[56]).

A nivel micro, pero no menos importante, la escuela salesiana se hace necesaria porque los oratorianos, venidos como los más pobres entre los pobres, aquellos por los que nadie acude y son considerados foco de infección social, requieren estudio y formación para el trabajo, para ganarse honradamente la vida, para avanzar en su camino de conquista de la condición de ciudadano, como se verá más adelante. Juan Bosco capta esas situaciones, disponiéndose a organizar iniciativas y obras

Page 34: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

34

substanciales y oportunas. Por eso su escuela popular no será una escuela más ni cualquier escuela, sino una extensión del Oratorio mismo, para la cual busca lograr competencia pedagógica con su propio ejemploi y apoyado en los colaboradores.

Desde esa pasión por la promoción cultural de la clase «baja» de la sociedad que inspira y permea al Oratorio, en la escuela oratoriana, se atenderán oratorianos estudiantes internos y oratorianos estudiantes externos, con preferencia por los oratorianos estudiantes con aspiraciones a la vida clerical. Por ello, a la escuela salesiana le será inherente el carácter de institución claramente vocacional. El binomio educación-evangelización está presente en cada empresa de Juan Bosco y la escuela salesiana no será la excepción, ya que se propone formar cristianamente a los jóvenes de acuerdo a los ideales legados por la Restauración italiana (1815-1848) según los cuales había sido educado él mismo. Lejos de las tendencias secularizantes, se procurará en principio la formación de aquellos jóvenes que, teniendo aspiraciones a realizarse como personas en la vida clerical, tienen dificultades significativas para su educación formal. Es tan diáfano este propósito que, con base en la experiencia de escuela, de manera subsiguiente el Oratorio dará origen a otra vertiente denominada seminario, como parte integral del complejo educativo pastoral en ciernes. Sirva como ejemplo mencionar que el colegio de Valsálice, el cual Juan Bosco asume por pura obediencia a su obispo, luego de la reiterada renuencia del educador

porque a la institución no asistían originalmente jóvenes pobres, será convertido prontamente en seminario para las misiones salesianas, de donde egresará el insigne Luis Variara.

De este modo la escuela, con su nacimiento en la mentalidad y experiencia típicas del Oratorio, lo va a modificar enriqueciéndolo y de igual manera el Oratorio va a fundar una renovada manera de hacer escuela con matices propios como el de crecer en una casa, un patio, un templo y una calle que ya la precedían, pero además junto a unos talleres que confirmarán su índole vocacional y social en sentido amplio. Así, la escuela salesiana nacerá como ESCUELA ORATORIANA SALESIANA y sólo será distinguible del Oratorio desde perspectivas externas e iniciativas que procuren su comprensión en el contexto de otras experiencias de escolaridad formal, pues para Juan Bosco y los suyos será otra de las formas en las que se hace Oratorio, como se narra:

Y cuando estaba en la iglesia de San Francisco de Asís advertí la necesidad que tienen los muchachos de escuela, sobre todo para aquellos que ya son mayorcitos e ignoran totalmente las verdades de la fe. Para éstos, una enseñanza puramente verbal se prolonga mucho, los cansa y acaban por no volver. Ensayamos darles algunas clases, pero no teníamos ni locales, ni maestros. En el Refugio, y más tarde en la casa Moretta, comenzamos una escuela dominical estable, e incluso antes de irnos a Valdocco, teníamos una nocturna regular (Bosco, 2001[55]).

Page 35: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

35

La escuela salesiana entonces, se ocupará de la enseñanza popular para quienes con dificultad económica alcanzan apenas cursos de enseñanza elemental. Pero será una escuela que distante del laicismo, la coerción y el proteccionismo, “preparaba con el trabajo para una digna y eficiente inserción en la vida real” (Peraza, 1996, p. 9). El estilo no será otro que la presencia amorosa y preventiva, ahora matizada por la estructura colegial (Prellezo, 1990), manifiesta como servicio promocional y de capacitación moral y educativa para el ejercicio de la autonomía con responsabilidad, que provoque la conversión de los jóvenes en protagonistas de la sociedad «futura», como desde el comienzo lo sueña Juan Bosco:

Fue entonces cuando por propia experiencia pude comprobar que, si los mismos muchachos que salían de la cárcel encontraban a alguien que se ocupara de ellos, que los acompañara en los días en que estaban ociosos, les ayudara a buscar trabajo con honrados patrones y los visitara durante la semana, podían cambiar su vida en una vida honrada, olvidar el pasado y llegar a ser buenos cristianos y ciudadanos honestos. Así nació nuestro Oratorio el cual, con la bendición del Señor, se fue incrementando de una manera tal como yo nunca me hubiera podido imaginar (Bosco, 2001[40]).

Para el alcance de esta meta se requerirá, como en el Oratorio, un clima de valores y toda una pedagogía que los convierta en hábitos. Por eso Juan Bosco hará un profético

despliegue como educador didacta, haciendo notables aportes no sólo a las prácticas pedagógicas de escuela oratoriana floreciente sino de la escuela italiana en general (Peraza, 1996) y con mucha actualidad, tales como:

Publicaciones educativas (simplificadas, editadas y reeditadas) de autores clásicos complementados con selecciones de autores cristianos Introducción del diccionario como parte de la clase Producción, publicación y distribución de reconocidos textos para la enseñanza de la Historia, la Historia Sagrada, las Matemáticas y la Lengua. En este último sentido, él mismo recreará estrategias que redundarán en renovación de textos y métodos para la enseñanza de la Lengua, proponiendo por ejemplo que para la lectura se vaya directamente a los textos antes que a las normas gramaticales, luego de unos sencillos rudimentos, como narra el protagonista:

Para obtener un mejor resultado teníamos una sola materia de enseñanza cada vez. Por ejemplo, un domingo o dos se empleaban en estudiar el alfabeto o silabearlo. Luego se tomaba el pequeño catecismo y en él se les hacía silabear y leer hasta que fuesen capaces de entender una o dos de las primeras preguntas, y éstas quedaban como lección para la semana siguiente. El próximo domingo se repetía la misma materia y se añadían nuevas preguntas y respuestas. De esta forma pude conseguir que, después de ocho

Page 36: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

36

domingos consecutivos, algunos llegaran a leer y a estudiar por sí mismos páginas enteras del catecismo (Bosco, 2001, p. 206).

Hay que notar que eran estrategias que ya venían implementándose en las escuelas dominicales y nocturnas. Además, que esta propuesta de alfabetización y sus logros no distan de los métodos más aplaudidos del siglo XX, de las propuestas alfabetizadoras de Paulo Freire (2006), de la mano con su opción por los últimos y por la subjetivación, en el contexto de una pedagogía del diálogo (De Zubiría & Ramírez, 2009) o pedagogía de la pregunta (Ortiz, 2009), llamada también coloquialidad (Bellerate en Prellezo, 1990, p. 327), las cuales cada vez cobran más vigencia. Véase como proféticamente lo expone Juan Bosco en este densísimo párrafo construido con base en lo dicho a uno de sus educadores, a propósito de quienes en sus clases siempre prefieren a los más aventajados:

Yo, en cambio, soy de parecer diametralmente opuesto. Creo que todo profesor debe vigilar a los más atrasados de la clase, preguntarles más a menudo que a los demás, para dedicarles más explicaciones, repetir y repetir hasta que hayan comprendido, y adaptar las lecciones y las tareas a su capacidad. Si el maestro sigue un método contrario a éste, no da clase a sus alumnos sino a algunos de ellos. Para ocupar convenientemente a los alumnos de ingenio más despierto hay que darles tareas y lecciones de repaso, premiándoles con puntos de diligencia. Antes que abandonar a los

retrasados hay que dispensarlos de las materias accesorias, y adaptar a ellos las principales. Quisiera, además, que las explicaciones se sujetaran al texto, explicando bien las palabras. Andarse por niveles superiores, me parece que es lo mismo que azotar al aire. Soy también del parecer de que se pregunte frecuentemente y, si es posible, no se deje pasar un día sin preguntar a todos. Con ello se obtendrán incalculables ventajas. Por el contrario, he oído que algún profesor entra en clase y, después de preguntar a uno o dos, empieza sin más su explicación. Este método no lo querría ni siquiera para la Universidad. Hay que preguntar y preguntar muchísimo; cuanto más se hace hablar a los alumnos más provecho se obtiene (Lemoyne, 1981, p. 191- XI). Aquí Juan Bosco hace gala de un sello que ha de ser la impronta característica de la escuela oratoriana salesiana: la individualización. Eso le limita la entrada en múltiples minucias didácticas que quieran controlarlo todo, en tanto que como el Oratorio, la didáctica como actividad propia de la educación, responde a necesidades, posibilidades y límites de cada sujeto, priorizando a los que tienen más dificultades (Freire, 2006). Pero le ampliará su visión curricular en tanto que ya desde entonces hablará de currículos pertinentes, como se apreció en la cita anterior y como promueven ciertos enfoques pedagógicos actuales, sin detrimento de los marcos legales que rigen la educación.

Particularmente en ese campo de atender a los rezagados

Page 37: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

37

académicamente con prioridad (Prellezo, 1990), Juan Bosco no improvisa ni habla de ideales loables solamente, pues él ya había tenido la experiencia de trabajar con muchachos que manifestaban dificultades en la escuela:

(…) Esta obediencia a ella me granjeó que me confiara al único hijo que tenía. Un muchacho, por cierto, muy inquieto y juguetón, a quien le costaba el estudio. Aun cuando iba un año antes que yo, ella me encargó que le ayudara repasando con él las lecciones, y lo hice como si fuera mi hermano. Siempre por las buenas, estimulándolo con algún regalito o con algún entretenimiento casero y, sobre todo, llevándolo a las celebraciones religiosas, logré que fuera más dócil y aplicado, así que al cabo de seis meses, habiendo mejorado en la conducta y el estudio, el profesor, muy complacido, le confirió algunas menciones honoríficas en la clase (Bosco, 2001[15]).

(…) pero también me dedicaba con buen resultado a enseñarles a leer y a escribir, porque el deseo, y hasta la pasión por aprender alguna cosa, que se había despertado por entonces, hacía que me buscasen muchachos de todas las edades (Bosco, 2001[31])

En otros aspectos complementarios, Juan Bosco en el ambiente escolar típicamente oratoriano fue logrando una “síntesis armónica entre estudio y recreación” (Peraza, 1996, p. 30), en un ambiente donde se iba logrando progresivamente el equilibrio entre la libertad, la autoridad y la obediencia

debida, con lo que los oratorianos fueron alcanzando grandes logros académicos, como se expone:

Interrogaron acerca de la lectura, de la contabilidad, de la declamación y no acababan de entender cómo muchachos ya de dieciséis y veinte años, analfabetos, en pocos meses pudiesen adelantar de esa manera y se llenaron de entusiasmo al ver que jovencitos ya mayores, en vez de pasarse las noches vagando por las calles, se reunían allí para estudiar (Bosco, 2001[56]).

No obstante, con la colegialización, Juan Bosco empieza a percatarse que las estructuras escolares condicionan y pueden imposibilitar la vivencia de ciertos elementos característicos del Sistema Preventivo. De modo que será insistente hasta sus últimos días en que los maestros no se limiten a la cátedra, que participen en los juegos, den confianza, favorezcan la amistad y superen el reglamento con la pedagogía de la prevención y de la corrección bondadosa. Debía salvaguardarse el sano equilibrio entre la libertad de los estudiantes y la autoridad del educador, como más adelante lo volvería a proponer la pedagogía latinoamericana (Freire, 1998). Así, como analiza Bellerate, se aprovechará la escuela oratoriana salesiana como amplia posibilidad de inserción en el mundo juvenil (Prellezo, 1990).

Y ese mundo abrirá feliz sus puertas, máxime cuando Juan Bosco y su dinámica oratoriana innoven en la escuela con propuestas en las que: “Además de las asignaturas académicas, teníamos canto

Page 38: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

38

gregoriano y música vocal. Cosas que se cultivaron siempre entre nosotros” (Bosco, 2001[60]). Pero no se trata de la lúdica por la lúdica, a la que se unirá el teatro y la gimnasia en lo venidero, sino que tal intervención en el ambiente escolar constituye otra de las geniales respuestas de Juan Bosco a las necesidades de los estudiantes oratorianos:

Los peligros a que los jovencitos estaban expuestos en cuanto a su fe y a su conducta moral nos pedían siempre mayores esfuerzos para ayudarlos. Así que pareció conveniente añadir a las clases nocturnas y a la escuela diaria la enseñanza de música vocal, de piano, de órgano y de música instrumental (Bosco, 2001[67]).

De tal Oratorio, tal escuela. Una escuela que no se adjuntaba al Oratorio, sino que nacía en él y se fue volviendo parte constitutiva de él, recogiendo todo su acervo educativo pastoral para ponerlo en marcha en otros escenarios de los que Juan Bosco nunca estuvo alejado.

Como alternativa a la tradicional escuela controladora y represora hegemónica de entonces, para Juan Bosco el objetivo de la escuela oratoriana salesiana se resolvía en la relación afectiva orientada a la promoción integral como sujeto, como trabajador y como ciudadano, más allá de lo intelectual aunque sin desconocerlo, en tanto implicaba una conditio sine qua non para el ejercicio de la ciudadanía. Pero tan rica es esta dimensión política de la escuela oratoriana salesiana que, al querer

acercarse a la misma, hay que considerarla en otro acápite.

«AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR». Reflexiones sobre los imaginarios oratorianos acerca de la educación política.

Entre las posibilidades de conceptualización, hoy día sobresalen las que identifican la educación política como: Educación para la ciudadanía, aprendizaje ciudadano, educación para el conocimiento social y político, educación para el ejercicio de lo público, educación social, educación constitucional, educación para la democracia, educación en derechos humanos, educación para la paz, educación ciudadana y todas las anteriores (Gómez, 2005). No obstante, para educadores como Paulo Freire, la expresión “Educación Política” resultaría tautológica, dado que según él, la educación no ha sido, no es y no será “apolítica” (Freire, 2001), como en efecto le ocurre a la escuela oratoriana de Juan Bosco.

Cabe anotar en este punto, que interesa la educación política oratoriana porque se entiende la educación como una forma de intervención en el mundo (Freire, 2006) que posibilita al sujeto y a la escuela, en conexión con el apartado anterior, asumir un rol histórico (Ovelar, 2005), una determinada lectura del mundo, una particular forma de vincularse con los demás y con el contexto, encarnada en quien Juan Bosco denominaría «honesto ciudadano». A la base de esta intervención está la capacidad para la

Page 39: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

39

toma consciente de decisiones, por lo que toda educación, incluyendo la oratoriana, resulta ideológica y lejana de cualquier neutralidad, sin que necesariamente se vinculase con uno u otro movimiento o partido político en su época primitiva.

Es presumible así, que en lo que a educación política respecta, las relaciones entre Juan Bosco, sus oratorianos y el contexto presente y posible, estuviesen mediadas por los imaginarios del educador y la sociedad de la época acerca del asunto público y civil. Por ello, el comportamiento y las motivaciones de la comunidad oratoriana en este sentido, resultan imposibles e incomprensibles al margen de tal imaginario, que es capaz tanto de alienar como de crear la historia (Castoriadis, 1983).

El imaginario social alude a la forma en que la gente imagina su contexto social. Se puede mostrar en forma de imagen, historia y leyenda, como ocurre en las Memorias del Oratorio (Bosco, 2001). Ellas son una “concepción colectiva que hace posibles las prácticas comunes y un sentimiento ampliamente compartido de legitimidad” (Taylor, 2006, p. 37) al punto de convertirlas en texto de estudio y referencia, no por eso menos crítico. Teóricamente, si las concepciones políticas de Juan Bosco y su comunidad oratoriana posibilitan ciertas prácticas, es porque las prácticas han corporificado en buena parte a tales concepciones. Empíricamente entonces, en cuanto “los imaginarios se ocupan de los deseos y de cómo éstos se instalan como modos de ser de una

comunidad” (Bocanegra, 2008, p. 331), emerge el desafío de articular algunos elementos que permitan comprender a qué se refería Juan Bosco en el ambiente oratoriano de la época, cuando procuraba la educación del «honesto ciudadano».

Para no dar la impresión de estar

hablando simplemente de un simpático invento piadoso, es necesario reiterar que el Oratorio primitivo “debía resistir a un medio cultural y políticamente adverso” (Peraza, 2012b, p. 54), que se da en un clima de revoluciones y guerras en el que, como acontece en nuestro presente, son los pobres los que se manipulan y ponen los muertos. Los intereses políticos están a la orden del día; Juan Bosco y los suyos no se libran de las insinuaciones partidistas y esto tensiona las cosas, como se describe:

¿Qué hacer? Si no participábamos podía yo aparecer como enemigo de Italia; si condescendíamos sería visto como partidario de principios que, a mi modo de ver, traerían funestas consecuencias (Bosco, 2001, p. [71]).

Es relevante la narración en que Juan Bosco describe un episodio de confrontación, típico de sus encuentros con ciertas facciones de clérigos llamados «curas patriotas», quienes como colaboradores ingresaron al Oratorio entre los años 1849 y 1950 dejando lamentables consecuencias para la educación de los oratorianos, quienes fueron manipulados en asuntos a los cuales no podían responder con autonomía ni responsabilidad. Así lo cuenta el sacerdote (Bosco, 2001[72]):

Page 40: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

40

De pronto aparecen en bloque los sacerdotes que solían ayudarme en el sagrado ministerio, con insignia y escarapela y la bandera tricolor, mostrando “La Opinión”, que era un periódico bajo todo punto de vista censurable. Uno de ellos, respetable por su celo y doctrina, parado delante de mí, y señalando al que a mí lado tenía entre las manos “La Armonía”, comenzó a decir: ¡Qué vergüenza! ¡Ya es tiempo de acabar con estos aguafiestas! Dicho esto, le arrebató al otro el periódico de las manos, lo hizo mil trizas y lo tiró, escupiéndole encima y pateándolo. Después de este desahogo político, empezó a agitar frente a mi cara “la Opinión”, agregando: Este sí que vale y de éste y no otro es el que deben leer los verdaderos y honestos ciudadanos. Quedé desconcertado ante aquellas maneras de hablar y de obrar, y no queriendo aumentar el escándalo allí donde lo que se necesitaba dar era el buen ejemplo, me limité a rogarle a él y a sus compañeros que tratáramos aquellos asuntos en privado y solamente entre nosotros. No señor, -me replicó- nada hay ni privado ni secreto. Todo debe quedar bien claro. En aquel preciso momento la campana nos llamó a todos a la iglesia. Para colmo, aquel día uno de aquellos eclesiásticos tenía a su cargo el sermoncito que solía hacerse a esa hora a los pobres muchachos. Esta vez fue, de verdad, inmoral.

De igual manera es evidente el deterioro de la persona pobre en la época, quien como trabajadora es tratada como máquina, con hasta 17 horas diarias de trabajo en

infrahumanas condiciones, como las del barrio Moschino de Turín, donde no solo el ambiente social era pesado, sino que el smog minaba los pulmones. También las cárceles, donde se hacinaba con la mayor promiscuidad todo tipo de personas, eran sitios de verdadera putrefacción humana. En medio de todo esto, la figura de la mujer era inexistente y sólo habría de aparecer como de alguna importancia cuando llegara a ser madre.

De ahí que Juan Bosco pensase en la formación de unos ciudadanos distintos a los de la época de la Restauración, procurando que sus oratorianos entiendan el sentido cultural e histórico de la sociedad y que puedan asumir el liderazgo desde su conciencia y su capacitación. Piensa en un ciudadano con opciones religiosas para una recta conducta moral, procurando la formación de honestos ciudadanos porque son buenos cristianos; ello se evidenciará en la educación de ciudadanos con opciones religiosas para una recta conducta moral y en su oportuna preparación con el teatro y las charlas que tienen la intención de ayudar a los jóvenes a entender el problema social y político.

En este sentido, abrirá sus escuelas populares y hará de su actividad oratoriana una gran escuela que forme conciencia ética, apoyándose en el segundo gran fin de su propuesta educativa pastoral: formare onesti cittadini, mediante cualificación profesional orientada a la exitosa inserción social como ciudadano. Esta es una respuesta a una necesidad urgente y radical: Para ser ciudadano

Page 41: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

41

en la época, se requería ser alfabetizado y propietario de tierras, lo cual no se conseguiría al margen de una escuela que eduque para la vida y en el trabajo como medio para dignificarla.

No es extraño encontrarse con un Juan Bosco que, hijo de su tiempo, leía y opinaba sobre política y que querrá para sus salesianos la conservación plenipotenciaria de sus derechos civiles para que ejerzan sus derechos y deberes ciudadanos, como bien lo hizo él, incursionando abiertamente en el panorama político de su época y su contexto a través de múltiples acciones, interlocuciones pero también publicaciones entre las que sobresalen El amigo de la juventud, las Lecturas Católicas y un almanaque llamado El caballero, como reacción a la propuesta de un Estado completamente secular.

Hay que acudir así a una observación cuidadosa de la organización política que adquiere el Oratorio, primitivo, fijando brevemente la vista en tres elementos que la posibilitan:

1. Un reglamento: Como síntesis

de la experiencia vivida, compartida y consensuada en el cotidiano, que normará la vida de familia y preservará la identidad.

2. El asociacionismo: Como forma de organización sociopolítica de la vida común. Iniciará con las decurias, luego vendrán las Compañías, las conferencias y las congregaciones, siempre favoreciendo el ejercicio del liderazgoii. La formación de grupos laicales es una opción

política clara, en tiempos en que la Iglesia era excluida de ese ámbito.

3. Institucionalización: Formalismo que favorecerá la existencia, la identidad y el mejoramiento continúo del proceso oratoriano.

De este modo, el Oratorio se constituirá en una comunidad de vida que se autoevalúa, se corrige y aprende a dar relación pública de su vida común, con la participación de todos.

Esto nace de un hombre con clara identidad sacerdotal, siempre en relación con los jóvenes, que vivió atento a sus situaciones y a sus cambios. Por ello se entenderá la suya como una pedagogía con el pobre, ya que opta por los «irrecuperables» contradiciendo todo fatalismo, doctrina, opinión o experiencia que justifique el desprecio por los jóvenes que atiende (Prellezo, 1990). De ahí que el Oratorio ofrezca “recursos para responder a requerimientos de protagonismo ciudadano” (Peraza, 2012a, p. 76) a partir de sólidos procesos de socialización y de entrenamiento para la convivencia civil.

Así que la empresa salesiana será de índole pastoral, educativa, social y por ende, política, aunque Juan Bosco no simpatiza con intervenciones de orden partidista, como lo sostiene Guy Avanzini en la obra editada por Prellezo (1990) y lo confirma el narrador, que al ser amenazado con el cierre del Oratorio, aclara: “Pero si no tiene finalidad política. Enseño el catecismo a estos muchachos y lo

Page 42: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

42

hago con el permiso del señor Arzobispo.” (Bosco, 2001[49]).

El mérito social de Juan Bosco es pues, haber construido con su vida, una pedagogía del trabajo y para el trabajo, más no una pedagogía de escritorio sino de la presencia, del testimonio, de las «manos a la obra» desde su edad más temprana, como cuenta:

Deseando además ocupar las horas libres en alguna otra cosa, me dediqué a la sastrería y en poquísimo tiempo aprendí a pegar botones, a hacer ojales y costuras simples y dobles, a confeccionar calzoncillos, camisas, pantalones, chalecos, hasta creerme ya todo un profesional (Bosco, 2001[13]).

Es la experiencia que más adelante le permitirá atender de manera personalísima a los primeros jóvenes huéspedes del Oratorio y con base en la cual se convertirá en maestro de los primeros artesanos, haciendo de su pedagogía laboral un acto de prevención:

Había en aquel entonces una perversión tan grande en las ideas y en las conductas de la gente que no podía fiarse uno ni de las personas de servicio, así que todos los trabajos domésticos los teníamos que hacer mi madre y yo. Eran competencias mías cocinar, preparar la mesa, barrer, partir la leña, cortar y hacer los calzoncillos, las camisas, los pantalones, los chalecos, preparar las toallas y las sábanas o remendar la ropa. Pero estas cosas traían sus ventajas porque yo podía dar un consejo o decir alguna

palabra amiga a los chicos mientras les servía el pan o la sopa, o les prestaba otro servicio (Bosco, 2001, p. [66]).

Tal educación en y para el trabajo, como se aprecia, va más allá de la capacitación. Implica la entrega personal y rescata en medio de todo, la primacía de la persona, pues como alguna vez se escuchase, «no se hace un cristiano de un hambriento ni de un enfermo». Y en tiempo de Juan Bosco, tampoco puede hacerse un ciudadano de un iletrado ni de un desocupado. En esa misma línea insiste Bellerate cuando sostiene que “es en la educación en la fidelidad al trabajo como se puede incidir en la marcha de la sociedad civil” (Prellezo, 1990, p. 322).

Esto, se insiste, es hacer educación en prevención, hacer verdaderamente de la educación, prevención mediante la creación de experiencias de subjetivación para los jóvenes, para los sujetos elegidos como destinatarios preferenciales y cogestores del Oratorio Salesiano: los últimos, los empobrecidos y, “a partir de ellos, todos” (Peraza, 2012b, p. 84). Desde esta posición social a partir del pobre, fundará la Sociedad Salesiana. Así, el Oratorio se irá constituyendo en espacio de encuentro consigo mismo, con los valores sociales y eclesiales del entorno. Seguirá siendo medio universal de convivencia solidaria entre sujetos de las más diversas condiciones culturales y sociales.

Más allá de las opciones partidistas, Juan Bosco se empeña en continuar, en un Oratorio autónomo, “formando cristianos capaces de cumplir honesta

Page 43: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

43

y coherentemente, de acuerdo a su conciencia religiosa y moral, los deberes ciudadanos bajo cualquier tipo de régimen político” (Peraza, 2012b, p. 32).

MEMORIA Y PROFECÍA. Conclusiones.

Juan Bosco termina las Memorias del Oratorio (Bosco, 2001) narrando episodios de incomprensión, atentados y ataques contra él, es decir, contra su vida y obra que no son otra cosa que sus Oratorios. Culmina citando el misterio de “el Gris”, un canino que desatando no pocas curiosidades va y viene procurándole el bien. De aquí se coligen dos cosas:

1. Nadie dijo que era fácil hacer

su mismo camino y con fidelidad a través de los tiempos. No obstante, en medio de las dificultades los ojos de un educador pastor no pueden menos que mirar con esperanza o, de lo contrario, claudicar, lo cual no le es dado a los hijos de un soñador que vivía con la mirada puesta en el cielo y el futuro, pero con los pies bien firmes en su tierra y en su tiempo.

2. Él mismo es Oratorio. ¿Se

quiere comprender el Oratorio? ¡Compréndase a Juan Bosco! ¿Se quiere saber quién fue Juan Bosco? ¡Estúdiese el Oratorio! ¿Se quiere seguir de manera particular pero radicalmente a Juan Bosco en la escuela o en otra obra? ¡Vívase la experiencia de HACER Oratorio con el basso popolo! Ser Juan Bosco que camina, implica así volver sobre sus huellas, de la mano con sus

preferidos, para profetizar el Reino de los honestos ciudadanos. REFERENCIAS:

Bocanegra, E. (2008). Del encierro al

paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6, 319-346. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000100011&nrm=iso

Bosco, J. (2001). Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales. Edición crítica a cargo del P. Fernando Peraza, SDB. Quito: Centro Salesiano Regional de Formación Permanente.

Castoriadis, C. (1983). La Institución Imaginaria de la Sociedad 1. Barcelona: Tusquets Editores, S.A.

De Zubiría, J., & Ramírez, A. (2009). ¿Cómo investigar en educación? Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio.

Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder (Vol. 50). México: Revista Mexicana de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar (4 ed.). México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2001). Política y Educación. México: Siglo XXI Editores.

Page 44: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

44

Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI Editores.

Gómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Lemoyne, J. (1981). Memorias biográficas de San Juan Bosco. Madrid: Central Catequística Salesiana.

Ortiz, A. (2009). Pedagogía Problémica: modelo metodológico para el aprendizaje significativo por problemas. Bogotá: Editorial Magisterio.

Ovelar, N. (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. A través de la especial mirada de Paulo Freire. Revista de Pedagogía, Vol. 26, N° 76, 187-206. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000200002&lng=es&nrm=iso

Peraza, F. (1996). Don Bosco y la escuela. Quito: Centro Salesiano Regional de Formación Permanente.

Peraza, F. (2012a). Documentos complementarios. Docentes de Salesianidad, II° Nivel. Quito: Centro Salesiano Regional de Formación Permanente.

Peraza, F. (2012b). Proceso cronológico y argumental de la vida de Don Bosco. Docentes de Salesianidad, II° Nivel. Quito: Centro Salesiano Regional de Formación Permanente.

Prellezo, J. (1990). Don Bosco en la Historia. Edición castellana dirigida por J. Prellezo. Roma: Librería del Ateneo Salesiano.

Taylor, C. (2006). Imaginarios Sociales Modernos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

NOTAS: 1 Un testimonio claro de ello lo constituye la confirmación de asistencia del joven sacerdote Juan Bosco al Curso de Metodología Pedagógica, orientado por el pedagogo Ferrante Aporti, en la Universidad de Turín, durante el año 1844. Este curso intentaba viabilizar la promoción de la cultura popular. 2 Es muy ilustrativo a este respecto, citar el cargo de «Pacificadores» que dispone Don Bosco para el buen funcionamiento del Oratorio. Se transcribe literalmente de las Memorias Biográficas (MBe), tomo III, página 90: 3 El cargo de los Pacificadores consiste en impedir las riñas, los altercados, las blasfemias y cualquier conversación deshonesta.-2. Cuando se cometieren tales faltas que, gracias a Dios son rarísimas entre nosotros, avisen inmediatamente al culpable y con paciencia y caridad hágasele ver que tales faltas están rigurosamente prohibidas por el Superior, que son contrarias a la buena educación y, lo que es más, están prohibidas por la ley de Dios.-3. En el caso de tener que hacer correcciones, cuídese de que se hagan en privado y, por cuanto sea posible, nunca en presencia de otros, salvo que ésta sea necesaria para reparar un escándalo público.-4. Es también incumbencia de los Pacificadores recoger a los jóvenes que se acerquen al Oratorio, llevarlos a la iglesia, con la promesa de algún regalito, a lo que ciertamente no se opondrá el Director.-5. Los Pacificadores procuren impedir con gracia que nadie salga durante las funciones religiosas. Que ninguno se pare armando ruido o jugando cerca de la iglesia, durante las mismas; en tales casos se les exorte con paciencia a ir a la iglesia apenas suena la campanilla.-6. Toca también a los Pacificadores reconciliar con los Superiores a quien hubiera cometido alguna falta; devolver a los padres a los que hayan escapado de casa; animar durante la semana a los compañeros a que asistan al oratorio en los días festivos.-7. Finalmente es oficio de los Pacificadores, a base de mucha prudencia, conducir a un confesor y así reconciliar con Dios a quienes supieren necesita confesarse.-8. Aunque todos los encargados del oratorio deben considerarse como otros tantos Pacificadores, con todo, hay dos especialmente encargados de ello y deben ser elegidos, por mayoría de votos, por los encargados del Oratorio.-9. El Prior y el Vice prior de la Compañía de San Luis son Pacificadores natos del Oratorio.

Page 45: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

45

CARTA AL PRESIDENTE6

Bogotá D.C, 19 de abril del 2016

Dr. JUAN MANUEL SANTOS Presidente de la republica Doctora: GINA PARODY D’ECHENOA Ministra de educación Como lo hice el año pasado, nuevamente me dirijo a ustedes, con ocasión del Día de la excelencia Educativa y en mi calidad de educador desde hace 50 años en colegios privados religiosos. Vi por televisión la transmisión del evento realizado en la cuidad de chía para destacar, reconocer y premiar al municipio, los colegios oficiales y rectores que sobresalieron por sus resultados en excelencia Académica. Bien merecido el reconocimiento. Con todo, quiero decirle que tuve la evidencia de que Ustedes, Presidente de la Republica y Ministra de Educación y todos los organismos del Estado a servicio de la educación, son gestores únicamente de la educación oficial y no de toda la educación en Colombia. En dicho evento y en todas las políticas públicas no hay una mención, un reconocimiento, un incentivo y apoyo del gobierno al así llamado sector privado de la educación, como si no fuera también un servicio público. En efecto, toda la ingente inversión estatal: Plantas físicas, dotación, gratuidad absoluta, ofertas pedagógicas, distinciones, incentivos, reforzamiento estructural, refrigerios son para el sector oficial. No consideran todo el esfuerzo que hace la mayor parte de los colegios privados, particularmente los religiosos, para mantener su identidad funcional carismática: Formación de educadores, plantas físicas, dotación, planes de auxilios educativos y becas. Etc., pero especialmente para construir un proyecto educativo altamente significativo para la juventud y el futuro del país. El mismo día recibí la revista DINERO (de Abril 15 de 2016 que desde la carátula de la página 50 a la 78 presenta los “COLEDIOS de calidad” (Datos oficiales). Al leer y contabilizar los resultados de los 1000 mejores colegios de Excelencia educativa (de los 22.200 centros educativos del país como dijeron Ustedes en el evento) constate que de los 100 mejores no hay ninguno oficial; de los 500 mejores hay 11 y entre el 1000 mejores 115 oficiales, o sea, el 11,5 % ¿No creen ustedes que eso es un fracaso a la política pública de educación, sin dejar el mínimo apoyo a la educación privada? Pensemos solo lo que han

6 AUTOR DEL ARTICULO: MARIO L. PERESSON, DIRECTOR CENTRO DON BOSCO

Page 46: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

46

representado los costos del sismo-resistencia que ha obligado a no pocas instituciones educativas a cerrar su prestación del servicio educativo. Hay otro punto al que quiero hacer referencia y es el fundamental: las pre-comprensiones que están detrás de la política educativa del DIA - E: ¿Qué se entiende por educación? ¿Qué se entiende por Excelencia en materia de educación? Por la propuesta tal como se presenta, la excelencia sigue centrada en los resultados de las Pruebas saber de 5°,9°y 11°. En matemáticas, lenguaje y ciencias. Estoy seguro que los resultados obtenidos por los colegios privados se deben al excelencia y pertinente currículo académico, a la formación integral que proponen, a la educación en valores, a las alternativas que adelantan en el campo científico, técnico, tecnológico, humanidades. Idiomas, artes, y, sin contar el factor religioso al que aspiraría la mayoría de las familias colombianas si tuviesen los recursos económicos para lograrlo. Una altísima proporción de los colegios privados exitosos, son propiedad y o están dirigidos por religiosos o religiosas, inclusive algunos de los colegios oficiales galardonados entre los 1000 primeros. En la propuesta del Ministerio hay una claro reduccionismo del concepto de educación que pareciera obedeciera a las “recomendaciones” de la OCDE de adecuar la educación a la necesidades de las empresas y el mercado laboral. ¿Dónde queda, en la Excelencia Educativa propuesta por el Ministerio, la formación ecológica integral, la formación técnica y tecnológica tan necesaria para el desarrollo industrial de campo y la cuidad, la educación para la ciudadanía y los derechos Humanos y para la paz, la educación por competencias fundamentales y no por asignaturas, la educación para la trascendencia y la espiritualidad, la educación humanista, la educación en las artes? La educación o es integral o no es educación sencillamente. En el enfoque mismo de la educación quiero subrayar el cuestionamiento que se está haciendo hoy cada vez más a la excesiva racionalización de la sociedad que confiere un valor absoluto a la razón y al espíritu científico. Sin desconocer su valor y aporte, con ello se cerraron muchas puertas del espíritu científico. Sin desconocer su valor y aporte, con ello se cerraron muchas puertas del espíritu que permite también un conocimiento sin que pasen necesariamente por los cánones racionales. Ya Pascal noto ese reduccionismo hablando en sus pensamientos de la “lógica del corazón” (“El corazón tiene razones que desconoce la razón”), y el Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos; solo se ve con el corazón “. A nuestra educación le falta mucho corazón, sentimiento, arte, espiritualidad; Le falta la “inteligencia emocional”. Me permito finalmente hacer mi propia reflexión. En educación entusiasma un horizonte de sentido valido como motivación que ilumine y comprometa el educador. Los resultados académicos no se logran por más inversión de billones que se haga. Los hechos lo están demostrando. Lo que falta es motivación, sentido de vida, sentido de pertenencia y apropiación del Proyecto Educativo, incentivos no solamente económico para los educador y educadores, y esto no se logra sin una propuesta verdaderamente valida y entusiasmaste de la educación que atraiga, fascine y llene al educador y a la educadora a decir: ¡A esto si me le apunto¡ ¡por esto si me la juego¡ Les escribo con la sinceridad y el afecto de educador Colombiano. Dios lo bendiga.

Page 47: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

47

CONVOCATORIAS Y

EVENTOS

Page 48: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

48

FECHA EVENTO

2 de Mayo Bosco Profe - Centro Don Bosco

7 y 8 de Mayo Encuentro de líderes zona Sur

10 de Mayo Bosco profe - La Holanda

12 de Mayo Bosco profe -Juan del Rizzo

14 de Mayo Pentecostés movimiento juvenil

Salesiano NJS

26 de Mayo Bosco profe - Agua de Dios

27 de Mayo Bosco profe - Bosco II

27 de Mayo Bosco al parque

29,30 de abril y 1 de mayo Encuentro lideres zona Boyacá

13,14 y 15 de Junio II encuentro de educadores proyecto

unidad educativa la Sabana

16 de Junio Bosco profe escuela Salesiana de

capacitación ESCALA

23 de Junio Bosco profe - Juan Bosco Obrero

14 de Junio Bosco al parque

Page 49: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

49

HERRAMIENTAS

Page 50: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

50

FEBRERO-ABRIL

Febrero 01

YO DIGO SI: Me decido por Cristo

Construyo la Iglesia

Defiendo la vida

El camino de la propuesta pastoral es una forma de reaccionar, de esfuerzo por

poner el relato de Jesús en el corazón de los jóvenes creyentes. Necesitamos fijar

nuestra mirada en su rostro, sintonizar con su vida concreta, acoger al espíritu que

lo anima, seguir su trayectoria de entrega al Reino de Dios hasta la muerte en cruz

y dejarnos transformar por su Resurrección.

Los cristianos de las primeras comunidades se sentían antes que nada seguidores

de Jesús. Para ellos creer en Jesucristo es entrar por su “camino” siguiendo sus

pasos. La carta a los Hebreos dice que es “un camino nuevo y vivo”, un camino

“inaugurado por Jesús para nosotros”. (Hebreos 10, 20).

Este camino es un recorrido que se va haciendo paso a paso a lo largo de toda la

vida. A veces parece sencillo y llano, otras duro y difícil. En el camino hay momentos

de seguridad y gozo, también horas de cansancio y desaliento. Caminar tras las

huellas de Jesús es dar pasos, tomar decisiones, superar obstáculos, abandonar

sendas equivocadas, descubrir horizontes nuevos… Todo es parte del camino. Los

primeros cristianos se esfuerzan por recorrerlo “con los ojos fijos en Jesús”, pues

saben que solo Él es “el consumador de la fe” (Hebreos 12, 2).

La propuesta quiere suscitar “seguidores” de Jesús, identificados con su proyecto,

que se entreguen a abrir caminos al Reino de Dios. Que conozcan la experiencia

cristiana más original y apasionante: Entrar por el camino abierto por Jesús, el

camino de la MISERICORDIA.

Page 51: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

51

Febrero 15

GRATITUD

Había una vez un mago que tenía un salón lleno de recipientes con unos líquidos

que transmitían diferentes cualidades a los que los tomaban. A todo el que venía a

su casa le permitía pedir gotas de dos cosas.

Llegó un joven y le dijo: Quiero que eches en mi copa gotas de valor y de fuerza. Y

esas cualidades recibió.

Llegó un señor y le pidió paciencia y sabiduría, y apenas se bebió la copa, las

recibió.

Vino una niña y pidió gotas de alegría y dulzura, y dulce y sonriente se volvió.

Pero un día llegó una mujer, y el sabio corrió a buscar la copa más grande y la fue

llenando con gotas de todas las cosas buenas.

“A nosotros nos has echado solo dos cosas”, le dijeron los que habían pasado antes.

Sí, contestó el sabio, les he dado dos cosas, y ha sido buen regalo. Pero para ella,

todos es poco. Es mi madre.

¿Qué gotas necesitas para tu vida?

¿Estas satisfecho con las gotas que te llenan en este momento de tu vida, estarías dispuesto a compartirlas con quién las necesite?

Page 52: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

52

MARZO 07

UN JOVEN VINO CORRIENDO

Se presentaron a Jesús un grupo de jóvenes, entre 15 y 16 años, todos ellos de

muy buena familia. Jesús iba de camino.

Ellos le preguntaron: Maestro, ¿qué tenemos que hacer para ser unas personas

dignas y ganar el cielo?

Jesús les respondió: -Ya saben los mandamientos... ¡Claro que sí, Maestro! Los

cumplimos desde que éramos niños... El 6° y el 9° nos resultan algo más difíciles,

pero ya sabes lo que son hoy las ocasiones...; De todas maneras, nos confesamos

a su debido tiempo.

Jesús, entonces, mirándolos a todos con cariño, uno a uno, y viendo el afán que

tenían de agradarle, les dijo: - Una cosa les falta: Me han encontrado a mí, y yo los

llamo para que me sigan. Pero háganse la idea de yo voy de camino y que van

demasiado cargados de cosas como para seguirme. Sin embardo les daré algunas

sugerencias a cada uno personalmente.

A unos cuantos les dijo: - entra en un grupo juvenil y en él encontrarás fuerza para

seguirme. Y le respondieron así: - No puedo: Me coincide con la informática, el

inglés, las clases de guitarra, los entrenamientos... Tengo que estudiar. Ya estuve

en uno, y que pereza...

A alguno que gastaba bastante dinero le invitó: - Da la mitad del dinero que gastas

a la semana a quien lo necesita más que tú. Y la respuesta fue: - tengo que alternar

con mis amigos. Ellos también me invitan, y no puedo quedar como un pobretón. Al

fin y al cabo, ¡es mi dinero!

A otros muy bulliciosos, que estaba todo el día con los audífonos puestos, le dijo:

- Acostúmbrate al silencio. Así podrás escuchar la voz de quien te necesite. Pero él

le respondió: - Tengo horror al silencio. Además, hay que vivir con ritmo. Me

enloquece la "Z”.

También hubo algunos a los que les dijo: - Tú tienes madera de profeta, porque yo

te la he dado: Déjalo todo, incluso el matrimonio, y conságrate totalmente a trabajar

por mi reino. Y así fue la respuesta: - Señor, me han dicho que para ser un buen

cristiano no necesita uno ser un cura o un fraile. Además. ¿Te has dado cuenta que

muchos de ellos viven mejor que nadie? Por otra parte, cuesta tanto dejar la familia,

mi independencia, poder divertirme a gusto...

Page 53: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

53

Había alguno muy estudioso que no tenía tiempo para dedicarle ni a los amigos, y

Bosco profe - a este le dijo: - Conténtate si es preciso, con menos nota: Dedica

una buena parte de tu tiempo para las personas; y no solo a los amigos, sino a

compañeros, u otras personas a quien puedas ayudar en algo, aunque no seas más

que acompañarlas.

Pero Señor – le respondió -, será muy humillante para mí sacar menos nota que la

que puedo. ¿Y mi futuro? He de prepararme bien... No puedo defraudar a mis

padres.

Y así fue haciendo sugerencias que iban, todas ellas, más allá de los 10

mandamientos, y que tenían que ver con la propia disponibilidad, o con el perdón,

o el trabajar por la paz, o con el compartir las cosas personales..., o con todas ellas

a la vez.

Y uno por uno, la mayoría se sentían contrariados al Oír lo que Jesús les pedía,

pues en realidad estaban muy llenos de sí mismos, y no querían cambiar. Así que

dejaron de caminar con Jesús y se fueron a casa igual que como habían salido,

pensando que ya hacían bastante...

¿Qué disposición tienes para la invitación que Jesús está haciendo para tu vida?

¿Estarías dispuesto en esta cuaresma a cambiar o abandonar elementos de tu vida

que te pueden traer comodidad para acoger la propuesta de Jesús en tu vida, aun

cuando nos pueda traer incomodidades?

ABRIL 4

DON BOSCO Y SU LEGADO: LA ALEGRÍA COMO FILOSOFIA DE VIDA

Evangelio

«Dichosos los pobres, dichosos los que lloran, dichosos los que tienen hambre y

sed de justicia, dichosos los misericordiosos, dichosos los limpios de corazón,

dichosos los que trabajan por la paz, dichosos los perseguidos por causa de la

justicia… Dichosos vosotros cuando os injurien, y os persigan y os calumnien por

mi causa. Estad alegres y contentos porque vuestra alegría será grande en el reino

de Dios» (Mt 5,1 y ss.).

Page 54: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

54

Lectura-reflexión

Por estas fechas, hace doscientos años, nuestro santo, D. Bosco, tendría apenas

cinco meses y medio… Por la época en que vivió, la zona en que iba a crecer y la

familia de la que formaba parte, su futuro estaba casi determinado: sería uno más

de aquella parte del Piamonte en que había visto la primera luz…, dedicado a la

agricultura, ganadería o…

Sin embargo, no sucedió así: Los caminos de Dios no son nuestros caminos ni

nuestros pensamientos los suyos, leemos o escuchamos en el profeta Isaías (55,

8); son mucho más altos que los nuestros, se lee a continuación… Es por esto y

nada más, por lo que nos encontramos, decenas de años más tarde, con que aquel

recién nacido, había llegado, a base de esfuerzo y constancia, a cumbres de

santidad y realizaciones como pocos en su tiempo… y que se resumen, aparte de

otras muchas, en que sus colegios son casas que acogen, que dan cobijo y

preparan como escuelas para la vida; Que sus parroquias evangelizan y que, en

esas presencias, sus patios son lugares apropiados para encontrarse como amigos;

Sus grandes amores, la Iglesia, María Auxiliadora y el Papa; Las escuelas de

formación profesional, el Sistema Preventivo…

Pero S. Juan Bosco es, sobre todo, el santo de la alegría, la característica que va a

regir sus máximas preocupaciones, su filosofía de la vida; Incluso su inquietud

permanente.

Ya en sus tiempos de estudiante, había fundado La Sociedad de la alegría, en la

que mostraba a los compañeros su opción por buscar lo positivo de la vida y evitar

toda tristeza, siguiendo el lema que será uno de sus preferidos: «Tristeza y

melancolía, fuera de la casa mía». Esa alegría será una de las claves de su óptima

relación con los niños y los jóvenes: «La vida entendida como fiesta y la fe como

felicidad». Por una parte, música, teatro, excursiones, deporte; Por otra, la alegría

sobrenatural de la fe…, complementándose ambos aspectos.

El optimismo, la confianza en Dios y en las personas, saber ver y apreciar los valores

de este mundo, sin lamentarse continuamente, son los secretos de su pedagogía

humana y religiosa, hasta el punto de que la alegría debe envolver la vida de piedad

y de estudio… Siempre alegría…

Por este camino, San Juan Bosco condujo a muchos jóvenes, a muchos niños, a

cimas importantes de santidad.

Santo Domingo Savio es el más conocido y tenía claro lo que significaba y lo que

quería cuando resumió en una frase todo lo que sentía como joven que estaba en

Page 55: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

55

una escuela tan especial: «Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre

alegres». No se puede definir mejor el pensamiento de D. Bosco.

Por eso es tan importante el patio en la pedagogía salesiana; En el recreo y con el

recreo como medio de educación, los jóvenes encuentran la gran oportunidad de

manifestar en toda su esplendor, la alegría de la que son portadores.

Oración

Danos tu Espíritu, Señor, para aprender a vivir en la alegría. Enséñanos a vivir con alegría los hechos cotidianos de nuestra vida: La rutina del trabajo y el pasar de los días. Que no nos invada el desaliento de estos tiempos. Que, como Juan Bosco, no perdamos la esperanza, la sorpresa, La capacidad de asombro, al encontrarte caminando a nuestro lado. Ayúdanos a llevar a todos un sentido profundo de vivir, El gozo de saber que hay Alguien que nos espera, nos acompaña y nos ayuda. Que nos atrevamos a cambiar la lógica del tener y del consumo, Por la alegría del dar y de la entrega. Padre, enséñanos a vivir, al lado de Don Bosco, una fe adulta y comprometida. Que descubra en las tensiones por serte fiel Una alegría serena, profunda, Que llena la vida y la hace fuerte ante las adversidades. Seguiremos tu luz, tus caminos; Saciarás nuestra sed con la alegría de tu amistad.

Page 56: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

56

MAYO

12 ENSEÑANZAS SOBRE LA VIRGEN MARÍA SEGÚN EL PAPA FRANCISCO Nuestro camino de fe está unido de manera indisoluble a María desde el momento en que Jesús, muriendo en la cruz, nos la dio como Madre El Papa Francisco, en cada una de sus homilías acerca de nuestra siempre Madre virginal, nos asegura que María mira a todos y a cada uno de nosotros, como madre y con una gran ternura, misericordia y con amor, y siempre nos anima a sentir su mirada amable. En una oportunidad, nos indicó que "está huérfano el cristiano que no tiene a María como madre". Y es que el Santo Padre ya casi no termina ninguno de sus discursos sin invocar el poderoso auxilio de nuestra Señora y Reina de todos los cristianos Y es que ella es modelo toda vocación, no tuvo miedo a decir su «Fiat» a la llamada del Señor, al encuentro divino de Dios con la humanidad. Y es que Ella nos acompaña y nos guía, nos enseña el significado de vivir en el Espíritu Santo y a saber acoger la novedad de Dios en nuestra vida. A continuación, las enseñanzas que nos brinda el Papa Francisco acerca de María:

1. Un cristiano sin la Virgen está huérfano. También un cristiano sin Iglesia es un huérfano. Un cristiano necesita de estas dos mujeres, dos mujeres madres, dos mujeres vírgenes: La Iglesia y la Madre de Dios

2. La Virgen hace precisamente esto con nosotros, nos ayuda a crecer humanamente y en la fe, a ser fuertes y a no ceder a la tentación de ser hombres y cristianos de una manera superficial, sino a vivir con responsabilidad, a tender cada vez más hacia lo alto.

3. Es una mamá ayuda a los hijos a crecer y quiere que crezcan bien, por ello los educa a no ceder a la pereza (que también se deriva de un cierto bienestar) a no conformarse con una vida cómoda que se contenta sólo con tener algunas cosas.

4. María nos da la salud, es nuestra salud. 5. Es la mamá cuida a los hijos para que crezcan más y más, crezcan fuertes,

capaces de asumir responsabilidades, de asumir compromisos en la vida, de tender hacia grandes ideales.

6. María es madre y una madre se preocupa sobre todo por la salud de sus hijos…. La Virgen custodia nuestra salud. ¿Qué quiere decir esto? Pienso sobre todo en tres aspectos: Nos ayuda a crecer, a afrontar la vida, a ser libres

Page 57: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

57

7. La Virgen María, por tanto educa a sus hijos en el realismo y en la fortaleza ante los obstáculos, que son inherentes a la vida misma y que ella misma padeció al participar de los sufrimientos de su Hijo.

8. Es una madre que lleva al hijo no siempre sobre el camino “seguro”, porque de esta manera no puede crecer. Pero tampoco solamente sobre el riesgo, porque es peligroso. Una madre sabe equilibrar estas cosas. Una vida sin retos no existe y un chico o una chica que no sepa afrontarlos poniéndose en juego ¡no tiene columna vertebral!

9. María lucha con nosotros, sostiene a los cristianos en el combate contra las fuerzas del mal.

10. María es la madre que con paciencia y ternura nos lleva a Dios, para que desate los nudos de nuestra alma.

11. María es la buena mamá, una buena mamá no sólo acompaña a los niños en el crecimiento, sin evitar los problemas, los desafíos de la vida, una buena mamá ayuda también a tomar las decisiones definitivas con libertad.

12. Toda la existencia de María es un himno a la vida, un himno de amor a la vida: Ha generado a Jesús en la carne y ha acompañado el nacimiento de la Iglesia en el Calvario y en el Cenáculo.

Oración: María, haznos sentir tu mirada de madre, guíanos a tu Hijo, haz que no seamos cristianos de escaparate, sino de los que saben mancharse las manos para construir con tu Hijo Jesús su Reino de amor, de alegría y de paz. Amén. "Queridos hermanos: María, la Salus Populi Romani, es la mamá que nos dona la salud en el crecimiento, para afrontar y superar los problemas, en hacernos libres para las opciones definitivas; La mamá que nos enseña a ser fecundos, a estar abiertos a la vida y a ser cada vez más fecundos en el bien, en la alegría, en la esperanza, a no perder jamás la esperanza, a donar vida a los demás, vida física y espiritual. Nuestro camino de fe está unido de manera indisoluble a María desde el momento en que Jesús, muriendo en la cruz, nos la ha dado como Madre diciendo: «He ahí a tu madre»" (Jn 19,27). Papa Francisco.

Page 58: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

58

SOBRE EL ESPÍRTU SANTO

Hay una historia acerca de un agricultor que trabajó en su pequeña granja toda su

vida. Por décadas él labró la rocosa tierra, viviendo pobre y finalmente muriendo en

desconsuelo. A su muerte la granja pasó a ser propiedad de su hijo. Un día mientras

araba la tierra, el hijo encontró una pepita de oro. La llevó a valorar y le dijeron que

la pepita era de oro puro. El joven, pronto descubrió que la granja estaba llena de

oro. Instantáneamente, se convirtió en un hombre rico. Sin embargo, su padre

perdió toda esa riqueza, aunque estaba sobre la tierra toda su vida.

De igual manera pasa con el Espíritu Santo. Muchos de nosotros vivimos en

ignorancia de lo que tenemos, del poder que reside en nosotros. Algunos cristianos

viven su vida entera pensando que ellos tienen el Espíritu Santo, sin embargo, ellos

no lo han recibido verdaderamente en plenitud y en poder. El Espíritu Santo no está

cumpliendo en ellos la obra eterna para la cual él fue enviado. De acuerdo a él

nosotros tenemos el tesoro dentro de nosotros.

Ahora, yo no estoy hablando acerca de manifestaciones. A menudo, algunos

creyentes buscan el Espíritu Santo solo cuando están en un aprieto y quieren que

él se les manifieste. Ellos esperan que él descienda y barra sus problemas. Pero

Pedro dice que esa no es la verdad sobre el Espíritu. Según él, nosotros tenemos

el tesoro dentro de nosotros: “Por su divino poder nos han sido dadas todas las

cosas que pertenecen a la vida y a la piedad.” (2 de Pedro 1:3).

En el río Jordán, Juan el Bautista, le dijo a los fariseos: “Yo bautizo con agua; Más

en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis.” (Juan 1:26). Esos

líderes religiosos vieron a Jesús en la carne, y lo escucharon hablar. Pero no tenían

entendimiento de quién él era. No estaban al tanto de su poder y gloria.

Del mismo modo, Jesús le preguntó a Felipe su discípulo, ¿Tanto tiempo hace que

estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? (Juan 14:9) Quiero hacerte una

pregunta similar: ¿Cuánto tiempo has testificado que estas lleno del Espíritu Santo?

Podría decirte posiblemente el Espíritu como el Señor le dijo a Felipe, “¿He estado

contigo todos estos años y sin embargo realmente no me conoces?”

Miren que lindo mensaje del Papa Francisco: ¿Por qué Bendecir? Al bendecir se crea un escudo de luz de protección divina sobre la persona a la que estamos Bendiciendo. Es conexión divina.

Page 59: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

59

De allí la importancia siempre de bendecir con amor. Bendice tu día, tu pareja, tus hijos, tu familia, tus amigos, todo lo que haces, tu dinero sea mucho o poco. Detente un segundo y bendice a la persona que está cerca de ti, puedes hacerlo mentalmente, obsérvala y veras que hay un ligero cambio en su rostro. Bendice tu cuerpo sin importar que en estos momentos este enfermo o sano. Bendícelo y llénalo de luz, de amor, misericordia y perdón para que este sano. Bendice tus relaciones, sin importar si te encuentres "solo", porque tú mismo te complementas. Bendice tu trabajo, te paguen poco o te paguen mucho., porque al bendecirlo lo llenas de luz divina., y de esa forma te estas preparando para algo mejor. Tienes derecho a cosas maravillosas solo tienes que creerlo y sentirlo Adelante Bendícete. Bendice tu existencia sin importar que hayan habido experiencias dolorosas; Eso simplemente son los escollos para superar y crecer. Así que Dios te Bendiga y te proteja y el Espíritu Santo te llene de Sabiduría y entendimiento y te guíe en cada paso de tu hermosa existencia. ..... Amen. Yo les Bendigo a ustedes que están leyendo este mensaje, Bendigo su corazón, su vida, su salud, su matrimonio, sus hijos, su hogar, su familia, su trabajo, sus finanzas, sus proyectos en el nombre de Jesús. Amén. Colaboración de Roberto de Mendoza.

Page 60: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

60

EL ERMITAÑO Se cuenta lo siguiente de un viejo anacoreta o ermitaño, es decir, una de esas personas que por amor a Dios se refugian en la soledad del desierto, del bosque o de las montañas para solamente dedicarse a la oración y a la penitencia. Se quejaba muchas veces que tenía demasiado quehacer. La gente preguntó cómo era eso de que en la soledad estuviera con tanto trabajo. Les contestó: "Tengo que domar a dos halcones, entrenar a dos águilas, mantener quietos a dos conejos, vigilar una serpiente, cargar un asno y someter a un león". No vemos ningún animal cerca de la cueva donde vives. ¿Dónde están todos estos animales? Entonces el ermitaño dio una explicación que todos comprendieron. Porque estos animales los tienen todos los hombres, ustedes también. Los dos halcones, se lanzan sobre todo lo que se les presenta, bueno y malo. Tengo que domarlos para que sólo se lanzan sobre una presa buena, son mis ojos. Las dos águilas con sus garras hieren y destrozan. Tengo que entrenarlas para que sólo se pongan al servicio y ayuden sin herir, son mis dos manos. Y los conejos quieren ir adonde les plazca, huir de los demás y esquivar las cosas difíciles. Tengo que enseñarles a estar quietos aunque haya un sufrimiento, un problema o cualquier cosa que no me gusta, son mis dos pies. Lo más difícil es vigilar la serpiente aunque se encuentra encerrada en una jaula de 32 varillas. Siempre está lista por morder y envenenar a los que la rodean apenas se abre la jaula, si no la vigilo de cerca, hace daño, es mi lengua. El burro es muy obstinado, no quiere cumplir con su deber. Pretende estar cansado y no quiere llevar su carga de cada día, es mi cuerpo. Finalmente necesito domar al león, quiere ser el rey, quiere ser siempre el primero, es vanidoso y orgulloso, es mi corazón.

Page 61: CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA …salesianosbogota.org/images/pdfs/CREES11B.pdf · 2017. 10. 11. · pero como dice El Principito, “lo esencial sólo se ve con

CUADERNOS DE REFLEXIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA SALESIANA - CREES

61