cuaderno didáctico - fundación focus · el objetivo tanto de las actividades propuestas como de...

16
Cuaderno Didáctico ...bachillerato

Upload: phamdat

Post on 06-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuaderno Didáctico...bachillerato

Cuaderno Didáctico...bachillerato

La Fundación Focus-Abengoa crea en el año 2007 el Centro de Investigación Diego Velázquez tras la adquisición de la obra de Santa Rufina. Se muestran obras de Roelas, Herrera el Viejo, Cavarozzi, Pacheco, Martínez Montañés, Varela, Velázquez, Cano, Zurbarán y Murillo.

Algunas, pertenecientes a la Fundación Focus-Abengoa y otras provenientes de distintas instituciones, estas obras tienen una clara intención didáctica que viene a culminar en distintos programas educativos que ha creado la Fundación para cumplir así con uno de sus objetivos prioritarios en educación: la difusión de la cultura adaptada a diferentes públicos. Para ello, hemos creído conveniente la elaboración de unas actividades educativas según los distintos niveles de la enseñanza, que tienen como prioridad acercar y difundir de forma sencilla esta colección permanente al público en general.

El objetivo tanto de las actividades propuestas como de las visitas es que los alumnos de 1º y 2º de bachillerato adquieran mayor destreza al comentar y explicar obras de arte.

Conocer el origen del Centro Velázquez, y su colección permanente.

Conocer el contexto histórico y social de Sevilla en el siglo XVII.

Conocer las características principales de la pintura barroca en España.

Comentar y analizar las obras de la Colección.

Identificar las técnicas de cada autor en su obra.

Usar un vocabulario específico de la historia del arte.

introducción

objetivos

4

El siglo XVII se vio marcado por la gran crisis política, social y moral que afectó a nuestro país durante casi la mitad de la centuria. A pesar de que a principios del siglo, Sevilla seguía siendo una ciudad puerto, que mantenía el contacto con América, eso dio lugar a la creación de grandes artistas y como consecuencia grandes obras. Muchas de ellas permanecieron en la ciudad, sirviendo así de referencia para otros.

La posición estratégica que mantenía Sevilla, era muy propicia para el desarrollo del arte. Banqueros y mercaderes fijaron sus miras en esta ciudad, algunos con la esperanza de pasar a América y otros para gestionar el flujo de mercaderías que llegaban en las galeras. El río Guadalquivir se convirtió en protagonista de sus sueños, el cauce por el que iban y venían las mercaderías y por el que entraban un sin fin de productos culturales que colaboraron en convertirla en una de las ciudades que concitó un mayor trasiego de obras de arte durante el primer tercio del siglo XVII.

5

Sevilla estuvo marcada por un momento trágico en el siglo: la epidemia de peste que, en 1649, redujo el número de habitantes prácticamente a la mitad, casi 60.000 personas perdieron la vida. Eran momentos de lucha y carencias. Hubo más de 2000 sacerdotes que se quedaron en la calle y a causa de esta problemática, el canónigo Justino de Neve, decidió crear un lugar para refugiarlos. Este fue el comienzo del Hospital de los Venerables, actual sede de la Fundación Focus-Abengoa.

[..] Con el calor de julio el olor en la calle era insoportable. El olor a muerte lo impregnaba todo. Había muertos por la calle que nadie recogía. Había enfermos que nadie atendía. Había vivos que parecían muertos...

Aquel día de julio de 1649 Sevilla era una ciudad fantasma. Media ciudad se ocupaba de enterrar a la otra mitad. La mayor epidemia de peste jamás conocida asolaba a todos y cada uno de sus barrios... Los muertos se amontonaban por la calles sin encontrar quien los enterrara y las fosas comunes se llenaban de cadáveres sin nombre que nadie reclamaba. La gran urbe del Sur de Europa empezaba a escribir su punto y final...

El día anterior los dos cabildos de la ciudad habían decidido recurrir a la intercesión milagrosa de aquel devoto crucifijo. Estaba en el convento de San Agustín y nunca había fallado: ni en épocas de sequía ni en épocas de inundación. Pero lo de ahora era mucho peor. Por eso, el día anterior llevaron en andas al viejo crucifijo medieval hasta la Santa Iglesia Catedral, con un gran acompañamiento de todas las órdenes religiosas de la ciudad. Hasta el cortejo estaba diezmado.

En el público alguien parecía escribir una letanía de memoria colectiva: “Polvo, cenizas, corrupción y gusanos, y olvido, olvido...”El viejo crucificado de pelo natural se quedó en la Catedral. Fueron muchos los que en su última agonía acudieron a venerarlo.

Rondaba la muerte que igualaba a grandes y pequeños. Y escaseaba la esperanza en una solución a la epidemia. A la mañana siguiente el crucificado volvió a su viejo convento extramuros la ciudad. Parecía milagroso, pero aquella noche hubo menos muertos en la ciudad. Parecía milagroso, pero aquel día pudieron enterrarse los muertos de la jornada anterior. Incluso algunas fosas preparadas para la jornada quedaron vacías. Los empleados del cabildo pudieron rematar algunas de las cruces callejeras que señalaban los lugares donde se habían enterrado a miles de contagiados. Parecía milagroso, pero aquel día no hubo nuevos casos de contagio. Por eso muchos miraron con devoción a aquel viejo crucificado medieval y le juraron devoción eterna. La peste empezaba a remitir. La muerte empezaba a abandonar la ciudad. Un milagro de un día de julio de 1649. Día de Santo Tomás Apóstol.

Manuel Jesús Roldán Salgueiro“El almanaque de Sevilla”

6

Lo que en su momento funcionaba como hospital de sacerdotes, hoy día está dedicado a la difusión de actividades educativas y culturales, que desde la Fundación se llevan a cabo. El Centro de Investigación Diego Velázquez, es sin duda, el colofón, con el que el edificio recobra aún más su importancia, al contar con una distinguida selección de pintores destacados dentro del barroco español.

Todo ello podemos completarlo con las pinturas que Valdés Leal creó para la Iglesia de los Venerables, en la que además de apreciar un escenario único, podemos observar de cerca la técnica del pintor, así como los efectos de teatralidad, muy característicos de la época, con los que decora parte del interior de esta iglesia. En la sacristía podéis ver uno de los mejores trampantojos que Valdés Leal dejó al mundo del arte: Exaltación de la Santa Cruz. Se trata de una representación pictórica realizada al temple, por Juan Valdés Leal, con el tema del Triunfo de la Santa Cruz. Se comenzó a pintar a principios de 1687, siendo ayudado por su hijo Lucas.

La baja altura del techo de la sacristía, hizo que Valdés Leal introdujese un efecto de perspectiva, que aumentase ilusoriamente la altura del recinto.En medio del espacio de este techo fingido aparecen cuatro ángeles mancebos sosteniendo entre sus brazos una gran cruz y presentando en sus impetuosas anatomías detalles de dibujo admirablemente resueltos.

En el lateral del fondo se encuentran tres pequeños ángeles que sostienen atributos del martirio como la palma, la corona de laurel y una tiara papal, símbolo de los pontífices que en los primeros tiempos del cristianismo ofrecieron su vida en defensa de la Fe.

Las características de esta pintura muestran que fue dibujada íntegramente sobre el techo por Valdés Leal y también coloreada en parte al temple y retocada al óleo. Detalles marginales, como los elementos arquitectónicos y los tres pequeños ángeles muestran una técnica más simple que permite suponer en ellos la intervención mayoritaria de Lucas Valdés.

7

¿Cómo era la formación de estos artistas?

Los artistas querían dejar de ser considerados como meros artesanos. En el siglo XVII, tanto escultores como pintores se formaban en el mismo taller, utilizando en muchas ocasiones las mismas técnicas.

El taller de Francisco Pacheco, gozó de gran prestigio y reconocimiento, pues ahí se formaron artistas como Alonso Cano y Velázquez. Su capacidad didáctica y su manera tan particular de tratar a los alumnos, fue de sobra admirada por todos.

Hasta entonces en España, el arte estaba prácticamente en manos del clasicismo. El renacimiento, con sus formas clásicas y sus cánones de proporción era el estilo que predominaba en el país. Pero, poco a poco se fue cambiando hacia un estilo más natural y suelto.

Este cambio fue propiciado por distintas circunstancias:

Manieristas reformados como Juan de Roelas, Francisco Herrera el Viejo y Francisco Pacheco.

Artistas españoles que viajaron a Italia como Luis Tristán.

Artitas italianos que vinieron a España y dejaron su influencia, Bartolomeo Cavarozzi y Orazio Borgianni.

La influencia flamenca con naturalezas muertas y bodegones.

Estas circunstancias son las principales vías de penetración del naturalismo en España.

8

Naturalismo tenebrista: Los pintores copian modelos del natural. La iluminación se hace a través de luces y sombras (claroscuros) por influencia de Caravaggio o la pintura caravaggiesca. La primera mitad del siglo se vio influenciada por obras con una clara tendencia a iluminaciones fuertes y contrastes de claroscuro. Muchos pintores copiaron la obra de Caravaggio, tomando como modelos para sus obras a personas al natural. (No olvidemos que hasta hace poco, los pintores, al igual que los escultores, copiaban sus modelos a través de grabados) Ribera es uno de los pintores más destacados de la centuria, su estilo y obra impusieron un cambio excepcional en la historia del arte.

Principales autores: Ribera y Zurbarán.

Realismo barroco: Corriente pictórica que intenta representar la realidad circundante con absoluta verosimilitud, obviando la retórica clásica con aspectos directos inspirados en la realidad más inmediata y en la vida popular y cotidiana de los protagonistas, incluso planteando aspectos desagradables y rudos.

El realismo barroco se desarrolla en el primer tercio del siglo XVII, es coetáneo al naturalismo y pervive en nuestra pintura hasta la mitad del siglo. Velázquez muestra en su obra aspectos realistas, y uno de los consecuentes de esta manera de afrontar el arte la tenemos en los retratos a lo divino que muestran a una mujer con los atributos de una santa determinada. Es lo que ocurre con la Santa Rufina de Velázquez ca. 1630, y con la Santa Catalina de Murillo ca. 1650.

Principales autores: Velázquez y el joven Murillo.

Las dos tendencias del siglo XVII que marcan estilo:

9

Centro Velázquez

El Centro de Investigación Diego Velázquez, ofrece una cuidada selección de autores del siglo XVII, que te ayudarán a una mejor comprensión de la pintura del barroco en España: sus vías de penetración, los estilos que marcaron la época (naturalismo y realismo) y artistas como Pacheco que crearon escuela.

Los principales antecedentes de la obra de Velázquez: Herrera el Viejo y Zurbarán entre otros, son algunos de los autores que presenta esta muestra permanente, que estamos seguros, te servirá tanto para mejorar los conocimientos ya adquiridos sobre la pintura española en el barroco y la figura y obra de la etapa sevillana del joven Velázquez, como para aumentar y desarrollar estos mismos.

Contesta a las siguientes preguntas:

A. Explica brevemente las características de la pintura barroca española:

B. Diferencias principales entre el naturalismo tenebrista y el realismo barroco:

C. Nombra a los artistas más destacados del Naturalismo tenebrista y del Realismo barroco, indicando sus rasgos y alguna de sus obras más significativas:

10

E. Analiza y comenta las siguientes imágenes:

Título: Autor: Fecha: Localización: Estilo:

Analizar Descripción general:

Título: Autor: Fecha: Localización: Estilo:

Analizar Descripción general:

11

12

Fundación Focus-Abengoa

Hospital de los Venerables, 841004. Sevilla. España

T +34 95 456 26 96F +34 95 456 95 95

[email protected]

Textos y coordinaciónMª Dolores Campos Márquez

Diseño y producciónMuseographia Espacios Expositivos

Créditos fotográficos:Exaltación de la Santa Cruz, Juan Valdés Leal. Hospital de los Venerables, Sevilla.

Imposición de la casulla a san Ildefonso, Diego Velázquez. Ayuntamiento de Sevilla. (depositado en el Centro Velázquez)

© Todos los derechos protegidos. Uso exclusivo Programa educativo de la Fundación Focus-Abengoa