cuaderno de trabajo de lenguaje y comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la...

8

Upload: others

Post on 01-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización

Semana 9 • Ejercicios

Estrategia de Articulación Educativa SEC-COVID-19 Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación 3.º de secundaria

Page 2: Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización

TEMA DE LA SEMANAEjercicios varios

DÍA 1

EJERCICIOS

Lee el siguiente cuento y, a continuación, responde laspreguntas que se plantean.

Bosque

Carlota nunca había visto un bosque, así que cuando suabuela Nati le dijo que iba a ver uno, quería saber qué se ibaa encontrar. Su abuela le dijo que se imaginase un patiocomo el de la Yaya, pero con plantas tan altas que a vecesni siquiera podría ver el cielo.

Al día siguiente, cuando la abuela Nati la dejó en casa de laYaya, Carlota se sentó en el suelo del patio, empezó a em-pujar macetas para ponerlas a su alrededor, tapándose, ehizo con las hojas una especie de techo para no ver el cielo.Sin embargo, no se pudo imaginar un bosque. A la Yaya ledio un susto tremendo ver que dos zapatitos blancos contodo y pies salían de entre las macetas. Cuando Carlota leexplicó lo que hacía, la Yaya tampoco supo explicarle lo queera un bosque. Ella nunca había salido de su pueblo y lasúnicas plantas que conocía eran las de su patio y las milpasque rodeaban su jacal.

Carlota se desilusionó al no obtener una respuesta, y todoslos días se sentaba en su sillita en el patio de la Yaya parajugar. No obstante, lo que más le gustaba era cómo daba laluz del sol en las paredes blancas del patio. A veces no podíani abrir los ojos. Entonces se iba a un rincón con sombra, mi-raba al cielo y entornaba los ojos para protegerse del sol,pero no lo lograba. ¿Cómo sería un bosque entonces?

Adaptación para fines de este examen

1Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación • Secundaria

1. Elige la opción que indique el orden correcto en queocurrieron los acontecimientos del cuento.1. Yaya se asusta al ver a Carlota entre las macetas.2. Carlota trata de construir un bosque con macetas.3. La abuela intenta explicar a Carlota cómo es un bosque.4. Carlota se siente desilusionada porque nadie le explica

cómo es un bosque.5. Yaya tampoco puede explicar a Carlota qué es un bosque.6. Carlota desea saber cómo es un bosque.

a) 6, 3, 2, 1, 5 y 4b) 2, 3, 6, 1, 5 y 4c) 1, 3, 4, 6, 5 y 2d) 4, 3, 1, 2, 5 y 6

2. Escoge las palabras que mejor describan la forma deser de Carlota.a) Enojona, déspota y presumidab) Analítica, meticulosa y calculadorac) Curiosa, creativa e inquieta d) Desagradable, pedante y gritona

3. ¿Cuál es el tema principal del cuento?a) Hacer casas con macetas y plantas.b) Permanecer en el pueblo sin salir de él.c) Pintar las paredes de las casas de blanco.d) Ser ignorantes y no saber contestar peguntas.

4. ¿Cuál de las siguientes palabras que aparecen en la lec-tura es un indigenismo?a) solb) sombrac) macetasd) milpa

Page 3: Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización

DÍA 2

EJERCICIOS

Lee el siguiente debate y analiza las intervenciones delos alumnos.

Dependencia tecnológica

Moderador: En el mundo actual, el uso de la tecnología entodos los ámbitos de la vida diaria es un fenómeno común,a tal grado que frecuentemente escuchamos decir que hayuna dependencia tecnológica. Las razones de esta depen-dencia varían. Hoy haremos un debate para tratar de com-prender mejor esta realidad. La discusión girará en torno ados preguntas: ¿existe realmente una dependencia tecno-lógica? y ¿en qué dimensiones afecta a la vida humana?

Laura: Las personas se han vuelto muy dependientes de latecnología en los últimos años. En el transcurso de la histo-ria, el ser humano ha creado cosas maravillosas y efectivasque han mejorado ciertas áreas de la sociedad. Con el pasodel tiempo, las innovaciones tecnológicas alcanzaron casitodos los rincones de la Tierra y las acogieron muchas cul-turas. Anteriormente, el hombre no necesitaba computado-ras u otros aparatos para aprender y hacer sus tareasdiarias, pero evidentemente se ha vuelto cada vez más de-pendiente de la tecnología.

Marco: Ahora es común que un niño de 6 años reciba uniPad de cumpleaños, cuando hace unos años esa idea eradescabellada. Cuando los niños no crecen alrededor de estetipo de tecnología, aprenden a depender de otras personasy no de la tecnología; aprenden a valorar las experiencias ylas personas que los rodean. Hay quienes dicen que la re-alidad sobrepasó la ficción en cuanto a las máquinas y quenos quedamos cortos en imaginación, aunque esto es muydiscutible.

2Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación • Secundaria

Sergio: Con tantos recursos e información fácil que ha traídola tecnología, el ser humano se ha acostumbrado simple-mente a no pensar y dejar que los aparatos hagan todo eltrabajo. Los únicos que piensan últimamente son los mis-mos creadores de estos artefactos tecnológicos. No sólo seestá perdiendo el pensamiento y la innovación, sino quetambién se está agotando la paciencia. Todos quieren hacertodo en el tiempo del “ya”. Tener las cosas rápidamente yano es suficiente; ahora se quiere tenerlas de forma instan-tánea.

Leandro: La verdad es que hoy en día cuesta mucho encon-trar una persona que no tenga un celular. Según lo que sepuede ver durante las clases, a los estudiantes les importamás contestar sus mensajes que mantener la concentra-ción; incluso hay quienes salen del salón para contestar unallamada. Es más, una nueva y ventajosa funcionalidad quetraen los celulares es la posibilidad de usarlos tambiéncomo reproductores de música.

Moderador: Como podemos ver, nuestros participantescoinciden en el hecho de que la dependencia tecnológica esalgo real. Tal como afirma Leandro, ésta se ve principal-mente en la escuela y afecta especialmente a los alumnos.Debemos aceptar que la idea de Leandro es la más precisahasta ahora.

Laura: La humanidad se empezó a conformar y a satisfacersus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización.Aunque la tecnología trae muchas ventajas, éstas se hanconvertido en desventajas con el paso del tiempo, ya quehan vuelto a la sociedad perezosa y facilista.

Marco: La tecnología no mejora la calidad de vida, sino quela degrada. No se piensa ya en lo que los aparatos hacen pornosotros, y se está sacrificando la vida personal. Como decíaEinstein, “Temo el día en que la tecnología sobrepase nues-tra humanidad. El mundo sólo tendrá una generación deidiotas”.

Page 4: Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización

Sergio: Pues bien, de acuerdo con Chanie Kirschner, haysiete síntomas y señas que nos muestran que somos depen-dientes de la tecnología. Son los siguientes: 1) si el internetestá lento, nos damos por vencidos; 2) el comprador enlínea se da cuenta de que lo que compra no le sirve muy amenudo; 3) no se vive en el momento mirando lo que su-cede, sino a una pantalla; 4) ya nadie se aprende los núme-ros telefónicos; 5) las parejas temen terminar cara a cara yprefieren hacerlo mediante mensajes de texto o por chat; 6)las tiendas están empezando a ir por el camino de los dino-saurios; 7) sin celular, la gente se siente desnuda.

Leandro: El hecho de que no nos demos cuenta del peligroque se corre nos demuestra lo ciegos que estamos ante latecnología. Ya no la vemos como un recurso, sino sólo comoun elemento más de nuestro entorno. Incluso nos atreve-mos a decir que es una necesidad. Tristemente, la tecnolo-gía se ha etiquetado como una necesidad en la sociedad.

1. ¿Tiene razón el moderador cuando afirma que Leandroes el único con una idea apropiada del problema?a) No, porque en realidad los argumentos de los participantes coin-

ciden y, además, el moderador no debe tomar partido.b) No, porque el moderador debe emitir su juicio u opinión al princi-

pio del debate.c) Sí, porque quien participa en un debate está obligado a proponer

ideas relacionadas con el tema y el moderador debe resaltarlo.d) Sí, porque el moderador tiene el derecho de manifestar su opi-

nión y de apoyar a quienes coincidan con su punto de vista.

3Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación • Secundaria

2. Selecciona la afirmación que resume la secuencia argu-mentativa de Sergio.a) La tecnología no mejora la calidad de vida, sino que la degrada. El

hecho de que no nos demos cuenta del peligro que se corre nosdemuestra lo ciegos que estamos frente a la tecnología.

b) Hoy en día cuesta mucho encontrar una persona que no tenga uncelular. Ya no pensamos, debido a que los aparatos lo hacen pornosotros. Además, se está sacrificando y dejando a un lado la vidapersonal.

c) El ser humano se ha acostumbrado a no pensar y dejar que losaparatos hagan todo el trabajo. Hay siete síntomas y señas quenos muestran que somos dependientes de la tecnología.

d) Ahora es común que un niño de 6 años reciba un iPad de cum-pleaños. Con el paso del tiempo, las innovaciones tecnológicas al-canzaron casi todos los rincones de la Tierra.

3. ¿Cuáles son los conectores lógicos que usa Laura en suprimera intervención para exponer su argumento?a) además / no obstanteb) en el transcurso/ anteriormentec) ya que / ademásd) pero / así que

4. En la segunda intervención de Marco, ¿cuál es la rela-ción lógica entre su opinión y la justificación con la quela respalda?a) Con tantos recursos e información fácil, la humanidad se empezó

a conformar y a satisfacer sus necesidades con la tecnología, porlo que se ha vuelto dependiente de ella.

b) Ahora es común que un niño de 6 años reciba un iPad de cum-pleaños; anteriormente, el hombre no necesitaba computadoras.

c) La humanidad se empezó a conformar y a satisfacer sus necesi-dades con la tecnología. Ya nadie se aprende los números telefó-nicos.

d) La tecnología no mejora la calidad de vida, sino que la degrada.No se piensa ya en lo que los aparatos hacen por nosotros, y seestá sacrificando la vida personal.

Page 5: Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización

DÍA 3

EJERCICIOS

Lee la siguiente escena de teatro y responde las pregun-tas que aparecen a continuación.

La libertad del lobo

Autor: José Luis García

Nos encontramos en un claro del bosque. Es de noche y enlo alto del cielo brilla la luna llena.

(Entra el lobo, que es grande, pero flaco y desmadejado).

LOBO.—Perra suerte la mía. Hace días que no pruebo bo-cado.

(Entra el perro, que es mucho más pequeño que el lobo,pero se ve bien alimentado; lleva un grueso collar decuero).

PERRO.—¿”Perra suerte”, has dicho? Si te quejas, deberíasdecir “loba suerte”, ya que a mí me va bien.

LOBO.—¿Y eso cómo es posible, señor perro? Se supone queyo soy más fuerte y, sin embargo, tú estás mejor alimentadoque yo.

PERRO.—Es mi amo quien me cuida y alimenta. A cambio,yo vigilo su casa.

LOBO.—No parece un mal trato.

PERRO.—Vente conmigo. La casa de mi amo es grande y haymucho que vigilar. Mi buen amo estará contento de que sea-mos dos quienes vigilan.

LOBO.—¿Hablas en serio? Estoy más que harto de pasarhambre.

PERRO.—Los perros somos gente seria. Vente conmigo.(El lobo se acerca al perro).

4Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación • Secundaria

LOBO.—No sabes la alegría que me das.(El lobo observa el collar del perro).

LOBO.—Por curiosidad, ¿qué es eso que llevas al cuello?

PERRO.—¡Ah!, un simple detalle sin importancia. Es el collaral que mi amo ata la cadena que me sujeta durante el día.

LOBO.—¡Vaya!

PERRO.—Pero no pasa nada. Por la noche me deja libre ypuedo ir de aquí para allá.

LOBO.—¿Atado durante todo el día?

PERRO.—Así vigilo mejor y no me distraigo de mis obliga-ciones.

LOBO.—Lo siento, señor perro. Yo no renuncio a mi libertad.Prefiero pasar hambre de vez en cuando a dejar de ser libre.

(Se escucha el canto de un gallo).

PERRO.—Me voy pues, señor lobo. Oigo el cantar del señorgallo, que me avisa que mi amo me espera con la cadena ymi plato de comida.

(Sale el perro. Vuelve a cantar el gallo).

LOBO.—Por mi abuelo Pancracio, ¡una cadena a cambio decomida! Sólo pensarlo me quita el apetito.

(Sale el lobo).

FINhttps://www.titerenet.com/2014/05/11/guiones-para-titeres-la-libertad-del-lobo/

1. ¿Cuál es el tema de la escena que acabas de leer? a) La vanidad del lobob) La cadena del perroc) La vida del perro y el lobod) El valor de la libertad

Page 6: Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización

2. ¿Qué intención tiene el perro al invitar al lobo a casa desu amo?a) Convencerlo de que vale más tener un hogar que ser libre.b) Invitarlo a tener un amo que lo cuide. c) Demostrarle que teniendo un amo se puede vivir bien.d) Compartir con el lobo la seguridad de un hogar.

3. ¿Cuál de los cuatro segmentos subrayados en la lecturapresenta signos de exclamación?a) ¿“Perra suerte”, has dicho? Si te quejas, deberías decir “loba

suerte”.b) ¿Y eso cómo es posible, señor perro? Se supone que yo soy más

fuerte.c) (Se escucha el canto de un gallo).d) ¡Una cadena a cambio de comida!

4. ¿Cuál es uno de los valores que se resaltan en la es-cena?a) Toleranciab) Solidaridad c) Respetod) Vanidad

DÍA 4

EJERCICIOS

Destinito fatalAndrés Caicedo(Colombia)

A un hombrecito le gusta el cine y llega y funda un cineclub.Lo primero que hace es programar un ciclo larguísimo depelículas de vampiros, desde Murnau y Dreyer hasta Fishery ese filme que vio hace poco de Dan Curtis. Al principio hay

5Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación • Secundaria

mucha acogida y todo, el teatro se llena. Pero semana trassemana va bajando la audiencia. Como se sabe, el públicocineclubista está compuesto en su mayoría por gente des-pistada que acude a ver acá el “cine de calidad” que nopuede ver en los teatros cuando éstos sólo exhiben vaque-ros y espías; imbéciles que abuchean una película de JohnFord con John Wayne «porque el ejército de EE. UU. siempremata muchos indios», que le dicen imbécil a Jerry Lewis.Esa gente cómo le va a agarrar la onda a los vampiros. Nofalta por allí uno que insulte al hombrecito del cineclub porestar exhibiendo cosas de éstas cuando los estudiantes lu-chan en las calles. Es gente que únicamente sueña denoche, que siempre duerme bien y al otro día se despierta yhabla de amor, de papitas, de viajes, de política y, cuandollega la noche, sueña con lo mismo de lo que ha hablado du-rante todo el día. Pues bien, el hombrecito de nuestra his-toria comenzó a perder grandes cantidades de dinero,porque ya al final no iban más de 10 personas a sus pelícu-las de vampiros. Nueve, ocho, siete, seis, cinco; los últimoscuatro empezaron a conversar, a contarse recuerdos. Pasóel tiempo y uno de ellos se mudó a otra ciudad, otro ama-neció un día muerto y uno se graduó de arquitecto y nuncamás se le volvió a ver por estas tierras.

El hecho es que el sábado 29 de septiembre de 1971 elhombrecito encontró, al ir a introducir el último film del ciclo,que no había más que un espectador en la sala, allá detrás,en un rincón, mitad luz y mitad sombra.

El hombrecito iba a empezar a hablar de la película queamaba tanto, pero el Conde se paró de su butaca y le sonrió,y el hombrecito tuvo que bajar los ojos.

Disponible en: http://lanarrativabreve.blogspot.mx/2013/04/microrrelato-de-andres-caicedo.html

Page 7: Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización

1. De acuerdo con la personalidad del hombrecito, ¿cómose expresaría si lo viéramos en una obra de teatro?a) —¡Oh, vaya, hoy no tenemos mucha audiencia!b) —Cretinos, ¡cómo se atreven a despreciar el buen cine!c) —Por fin, ahora todos podrán disfrutar de lo mejor del cine: ¡los

vampiros!d) —No tengo opción, esto ha sido un fracaso. ¡Se acabó!

2. ¿Cuál es el conflicto personal al que se enfrenta el hom-brecito y que no pudo superar?a) Compartir su afición por el cine de vampiros mediante el cineclub.b) Lograr que el cine de vampiros se volviera popular entre la gente

despistada.c) Adquirir un cineclub en la gran ciudad y ganar dinero.d) Hacer que la gente reforzara su sentimiento antiestadounidense.

3. De acuerdo con la historia, ¿cómo debería representarun actor al personaje del hombrecito?a) Como un hombre mayor que aprecia leer, algo descuidado en su

persona.b) Como un joven noble e inteligente de mediana edad, atento y so-

ciable.c) Como un hombre mayor, de carácter agrio y con aprecio por el

cine. d) Como un hombre de edad madura, despreocupado y con aprecio

por el cine.

4. El cineclub del hombrecito fracasa. En el siguiente diá-logo al respecto, ¿qué emoción expresaría?—No tengoopción, esto ha sido un fracaso. ¡Se acabó!a) Pena b) Amargura c) Felicidadd) Desesperanza

6Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación • Secundaria

DÍA 5

EJERCICIOS

Lee y compara los siguientes mitos.

Mito 1La creación del humano en la mitología griega

Después de que los dioses del Olimpo, liderados por Zeus,vencieron a los titanes, se reunieron para crear a los prime-ros seres en la Tierra. Epimeteo pidió a su hermano Prome-teo que le permitiera repartir los dones entre los seres queya habitaban el mundo, y así lo hizo. Sin embargo, dejó alhombre hasta el último momento y, como consecuencia,quedó desnudo e indefenso. Cuando Prometeo se diocuenta de la injusticia, quiso reparar el daño y dotó al hom-bre de la sabiduría que había robado a la diosa Atenea; ade-más, le regaló el fuego que robó a Hefesto y le enseñó todolo que sabía. Cuando Zeus se enteró, encadenó a Prometeoal monte Cáucaso.

Mito 2La creación en la tradición judeocristiana

Se habla de que en un principio todo era caos y Dios creó almundo y todo lo que en él existe en un periodo de siete días.En el sexto día tocó el turno a Adán, quien fue creado delpolvo a imagen y semejanza de Dios. Posteriormente,cuando Dios vio a Adán solo, decidió darle una compañeray de su costilla creó a Eva, la primera mujer de la Tierra.

Algunos escritos apócrifos hablan de que en realidad la pri-mera mujer no fue Eva, sino Lilith, quien, al igual que Adán,fue creada del barro de la tierra. Sin embargo, esta primeramujer se corrompió y se unió al ejército de Satanás.

Extraídos de: http://lascosasquenuncaexistieron.com/2011/03/24/mitos-de-la-creacion-del-ser-humano/

Page 8: Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación · 2020. 7. 27. · sus necesidades con la tecnología. Es más, se ha vuelto de-pendiente de ella, y esto ha llevado a la deshumanización

1. En los dos textos, ¿qué cualidad tienen los hombres?a) Son creados por un solo diosb) Comparten los dones de los diosesc) Son fuertes y valerososd) Son sabios

2. Selecciona los hechos que son recurrentes en ambashistorias. 1. Hay un ambiente de traición. 2. Los dioses están pendientes de sus creaciones. 3. Las mujeres son creadas al último. 4. Los dioses están felices de la creación humana.

a) 1 y 2b) 1 y 3c) 2 y 3d) 2 y 4

3. ¿Qué valor o acción se observa en el mito 1?a) Honestidadb) Mentirac) Sabiduríad) Compartir

4. ¿Cuál es la principal diferencia entre las historias deambos mitos?a) Los dos mitos describen elementos de la creación del hombre,

pero en el mito 1 los hombres son creados después de una guerray en el 2 antes del desastre.

b) En los dos mitos los dioses crean al hombre; sin embargo, en elmito 1 son varios dioses y en el 2 es un solo dios.

c) Los dos mitos cuentan la historia de cómo fueron creados loshombres, pero en el mito 1 los dioses son premiados y en el 2 soncastigados.

d) Los dos mitos recrean la forma en que los dioses hicieron a loshombres, aunque en el primero son hechos de polvo y en el se-gundo a semejanza de Dios.

7Cuaderno de trabajo de Lenguaje y Comunicación • Secundaria