cuaderno de campo de san benito

6

Upload: raul-diaz

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cuaderno de campo para un estudio del barrio basado en la observación y en la recogida de datos. Incluye plano y documentación.

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNO DE CAMPO DE SAN BENITO
Page 2: CUADERNO DE CAMPO DE SAN BENITO

ESTUDIO DE SAN BENITO

2.) OBSERVACIÓN Y RECOGIDA DE DATOS

A) Vete anotando los lugares y establecimientos que encuentras en San Benito

B) Vete situando estos establecimientos en las calles del recorrido (basta con que pongas su número)

C) Al final del recorrido emite un juicio sobre aspectos como el tráfico, las zonas verdes, etc.

A 1. Bares / restaurantes 2. Concesionarios 3. Supermercados 4. Fruterías 5. Floristerías 6. Panaderías 7. Cooperativas agrícolas 8. Tiendas de animales 9. Ferreterías 10. Librerías 11. Tiendas 12. Bibliotecas 13. Talleres mecánicos 14. Bancos /cajas 15. Videoclub 16. Ciber 17. Plazas 18. Parques 19. Guarderías 20. Colegios

21 Institutos 22. Gimnasios 23. Polideportivos 24. Piscina 25. Centros de Salud 26. Residencias de ancianos 27. Asociaciones de Vecinos 28. Centros socioculturales 29. Iglesias 30. Policía / Guardia civil 31. Pastelerías 32. Cines 33. Quiosco de chuches 34. Teatros OTROS ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

B Vete situando en las calles del recorrido los lugares y establecimientos que vas encontrando

y contabilizando arriba. Para ello sólo debes poner su NÚMERO cada vez que lo marques.

1. Avenida de la Candelaria ....................................................... 2. Camino de Margallo ....................................................... 3. C/ Marqués de Celada ....................................................... 4. C/ Juana la Blanca ......................................................

5. C/ San Antonio .................................................... 6. C/ Hermanos Marrero .................................................... 7. C/ Los Bolos .................................................... 8. Avenida Lucas Vega ...................................................

9. Avenida de Brasil ........................................................ 10. C/ Wenceslao Yánez Glez. ....................................................... 11. Camino de las gavias ...................................................... 12. C/ Leopoldo de la Rosa Olivera........................................

C Observa detenidamente y fíjate bien durante el recorrido y valora los siguientes aspectos

1. Las casas mayoritariamente son: Terreras edificios 2. Las aceras son: Anchas Estrechas 3. Las calles están muy transitadas: Sí No Regular 4. El tráfico es... Poco Mucho Muchísimo 5. Parece un barrio... Tranquilo Bullicioso 6. Existen árboles y jardines: Nada Poco Mucho

7. Otros aspectos que te hayan llamado la atención:.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 3: CUADERNO DE CAMPO DE SAN BENITO

LA IGLESIA DE SAN BENITO HISTORIA. La Iglesia de San Benito Abad está situada en el término municipal de La Laguna y se encuentra ubicada en la calle Marqués de Celada, (antiguamente llamada también “Calle Empedrada”, “Calle que sale de la Concepción al Camino o Calle de San Benito”) La iglesia tiene su origen en fecha temprana (1532) cuando, con motivo de una larga época de sequía, los campesinos (magos) pidieron al Cabildo que se echase a suertes la elección de un santo para el que construir una ermita y tenerlo así como abogado en el futuro. Correspondió al fundador de la Orden Benedictina (San Benito) tal papel y, a partir de esa fecha, se incorporó su fiesta al conjunto de las que se celebraban en la ciudad, considerándola el Cabildo en 1554 como de la máxima relevancia. La desaparición del gremio de campesinos en el siglo XIX trajo consigo la ruina de la Ermita y la desaparición de la Romería dedicada al Santo. Era tal su deterioro que la ermita fue utilizada como lugar de enterramiento durante la epidemia de fiebre amarilla de 1826, y en otras ocasiones como improvisado hospital, cuadra de caballos y para alojamiento de tropas. La iglesia se restauró en 1947 y al año siguiente volvió a celebrarse la romería, primero tímidamente. A principios de la década de 1990 se llevaron a cabo otras obras de restauración y unida a ello, la romería conoció un nuevo resurgir siendo hoy una de las celebraciones más características de La Laguna. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS. En la sencilla fachada destaca la portada principal, enmarcada por un arco de medio punto en cantería roja. Sobre el arco, una ventana con dinteles y una moldura de piedra moderna. La fachada se completa con una sencilla espadaña de piedra, de forma rectangular con arcos de medio punto y remate mediante bolas pétreas. La base de la fachada se encuentra ocupada por dos bancos en mampostería que enmarcan la portada. La techumbre a dos aguas con cubierta de teja árabe protege la nave, mientras que la capilla mayor se cubre con un tejado a cuatro aguas. En una de las fachadas laterales aparece una pequeña ventana, enmarcada por una moldura de cantería roja y vidrieras modernas. Junto a él, un arco de medio punto da cabida a una cruz de madera (cruz número 7 del Vía Crucis). Se trata de una antigua puerta de acceso, hoy tapiada y cuyo arco de cantería aún pervive en el interior del templo. La cabecera de la iglesia es plana y a ella se une la sacristía, de construcción más reciente y de mala calidad constructiva y que rompe con la estética. El amplio interior posee unas dimensiones de 26 m de largo, por 8,50 m de ancho. En un lateral de la tribuna aparece una pequeña escalera que conduce al campanario. El artesonado* del presbiterio se caracteriza por su estructura octogonal, ricamente decorado con motivos geométricos entrelazados. Cuentan que los árboles que existían antiguamente en La Laguna eran tan grandes que la madera de la techumbre de la ermita de San Benito se sacó del tronco de un solo árbol.

Fíjate bien y dibuja la fachada de la iglesia

3. DOCUMENTACIÓN

Page 4: CUADERNO DE CAMPO DE SAN BENITO

LA ROMERÍA DE SAN BENITO Las fiestas de San Benito Abad se celebran en la primera quincena del mes de julio, con una serie de actos populares y religiosos que culminan el segundo domingo del mes con la Romería.

En los días precedentes a la Romería se celebran distintos actos como son el Festival de la Copla; el Baile de Magos amenizado por grupos folclóricos y donde todos van ataviados con el traje típico, el traje de mago y el "Festival 7 Islas" donde participa un grupo de cada una de las islas. La culminación es el domingo con la romería. Se celebra una misa romera con una ofrenda floral y se bendice el ganado. A continuación, desde la ermita del Santo parte la romería.

Vestidos con traje típico, los romeros sacan en procesión al Santo por las calles principales de La Laguna. El inicio del cortejo de esta romería está compuesto por siete mujeres cada una con el traje típico correspondiente a cada una de Islas, portando flores y frutas como ofrenda al Santo, seguidas de carretas, desde las cuales y durante todo el recorrido, se van repartiendo huevos duros, chuletas, gofio, papas arrugadas y frutas. Las rondallas y parrandas de amigos van interpretando isas, folías, seguidillas… pequeños rebaños de ovejas y cabras se intercalan entre los participantes en recuerdo de nuestro pasado agrícola.

Algunas curiosidades históricas de las calles por donde transcurre nuestro itinerario Nuestro paseo se inicia por la zona conocida como Villa de arriba, que es el primer núcleo de población de La Laguna, en torno a la actual iglesia de la Concepción, conocida como Plaza de Arriba para diferenciarla de la del Adelantado o de Abajo. En la trasera de la iglesia de La Concepción se encuentra la Plaza del Dr. Olivera, cuyo nombre fue puesto en honor de D. Manuel Olivera que fue director del Hospital de Dolores y que murió combatiendo una epidemia de gripe en 1918. Un poco más adelante nos encontraremos con la Calle del Adelantado, nombre que recuerda los solares que utilizó Fernández de Lugo para construir su primera vivienda. Paralela a esta calle se encuentra la Calle de la Parra, y en una casa se encuentra la inscripción que indica dónde estaban los solares utilizados por el adelantado para su primera vivienda. Si miramos hacia la Calle de la Carrera - se conoce así porque hasta el siglo XVIII se realizaron carreras de caballos y sortijas en esta calle- veremos una plaza. Aquí el segundo adelantado mandó colocar una fuente para comodidad de los vecinos. Se colocó tan enterrada en el piso que fue conocida como Pila Baja. Esta pila desapareció por un aluvión que la cegó, razón por la que la gente empezó a llamarla plaza de la Pila Seca, nombre que prácticamente

Page 5: CUADERNO DE CAMPO DE SAN BENITO

ha llegado hasta nuestros días. Hoy esta parte se conoce como Plaza de la Concepción. Antiguamente entre esta plaza y la iglesia existía un puente que servía para atravesar la corriente de agua que se formaba después de llover, proveniente del barranco que bajaba por el camino de San Benito. Proseguimos por el Callejón de los Bolos que lleva este nombre porque en esta zona los vecinos laguneros ejercitaban sus fuerzas, jugando a los bolos con balas de cañón o luchando, y donde existía la denominada piedra de los valientes, bloque de basalto con el que se realizaban pruebas de fuerza con su levantamiento. Por la calle Lucas Vega llegamos a la zona del Cercado del Marqués, nombre que proviene de los solares cercados que el Marqués del Sauzal poseía en dicha zona. Aquí vemos la Plaza del poeta Verdugo donde confluye además la Calle del Pozo, llamada así porque había un pozo de agua. Estamos en el borde del mismísimo lago o laguna que tenía la ciudad. Seguimos en dirección a San Benito, dejamos atrás la Calle Montaraz que sirve para comunicar Lucas Vega con la antigua Calle Empedrada (Marqués de Celada) La Calle Juana la Blanca debe su nombre a que en el pasado allí vivía una señora llamada Juana que se dedicaba a lavar la ropa de las personas pudientes. A la muerte de este personaje popular y querido, las personas del bario pidieron que se pusiera su nombre a la calle. CUESTIONES

1. ¿De cuándo data la construcción y algunas de las sucesivas reconstrucciones de la iglesia de San Benito?....................................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………….

2. Debes conocer las palabras destacadas en negrilla –cursiva del apartado CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS. Así podrás apreciar mejor sus valores artísticos. Búscalas en el diccionario y escríbelas en la libreta. 3. ¿Cuáles son las principales características de la Iglesia de San Benito?...................................... ....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

4. ¿A qué acontecimientos debe el barrio de San Benito su nombre?....................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

5. ¿Qué otros usos se ha dado a la Iglesia de San Benito a lo largo de la historia?................................

………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿En qué zona se localizaba la antigua laguna que dio nombre a la ciudad de San Cristobal de La

Laguna?................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

7. ¿En qué consiste la Romería de San Benito?.....................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………

Page 6: CUADERNO DE CAMPO DE SAN BENITO

4. VISITAS RELEVANTES En este espacio debes recoger algunos datos de interés, impresiones personales,

interrogantes que te hayan surgido, etc. con respecto a los lugares visitados.

CENTRO CULTURAL LAS MADRES ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

IGLESIA DE SAN BENITO ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

IES SAN BENITO …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………