cuaderno de actividades - upr-rpalacima.uprrp.edu/alfa/documentos_formas/mi_mar_y_yo.pdf ·...

58
C C u u a a d d e e r r n n o o d d e e a a c c t t i i v v i i d d a a d d e e s s Y

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

CCuuaaddeerrnnoo ddee

aaccttiivviiddaaddeess

Y

Page 2: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

2

TABLA DE CONTENIDO: Introducción…………………………………………………………………………………………………………….…… 3 ACTIVIDAD # 1: ¡A BUCEAR EN LA FOSA DE PUERTO RICO!

Guía del maestro……………………………………………………………………………………………… 4 Guía del estudiante…………………………………………………………………………………………. 11

ACTIVIDAD # 2: EL VIEJO MAR…, Y SU EDAD DE CHOCOLATE

Guía del maestro………………………………………………………………………………………………. 14 Guía del estudiante………………………………………………………………………………………….. 20

ACTIVIDAD # 3: ¿QUÉ ANIMAL MARINO ES ESTE?

Guía del maestro………………………………………………………………………………………………. 22 Guía del estudiante………………………………………………………………………………………….. 36

ACTIVIDAD # 4: ¡QUIERO SENTIRME COMO UN ANIMAL MARINO!

Guía del maestro……………………………………………………………………………………………… 41 Guía del estudiante…………………………………………………………………………………………. 47

Page 3: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

3

Estimado Educador:

La guía que tienes en tus manos fue especialmente concebida para acompañar al libro Mi mar y yo. Libro y guía constituyen, sin duda alguna, un instrumento educativo de primer orden, y esperamos que te sean de gran utilidad.

De por sí, el libro es un excelente material de estudio. La prosa es muy accesible al estudiante y de fácil comprensión. No obstante, hay una buena diversidad de palabras que serán novedosas para los estudiantes, las que enriquecerán su vocabulario y permitirán abrirles el camino a la copiosa literatura hispanoamericana. El contenido del libro, por otra parte, permite conocer el origen del mar, así como sus muy distintos ambientes y moradores. Por si esto fuera poco, hay capítulos dedicados al disfrute del mar, a los peligros que representa, y a la necesidad de quererlo y cuidarlo.

Mi mar y yo fue concebido como un material de estudio extracurricular. Los ejemplares del libro que tienes en tus manos te han sido entregados de manera gratuita gracias al esfuerzo de la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) y al apoyo de diversas organizaciones, tanto federales como privadas (la casa editora Callejón ha hecho una edición aparte, destinada a la venta al público).

Esta guía, generada en conjunto por la FLMM y la Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas (AlACiMa), tiene el propósito de incrementar la utilidad pedagógica del libro (pueden tener acceso a esta guía, además, a través de nuestro portal de Internet, en www.alacima.org). Tanto la guía como el libro serán distribuidos por toda la isla, a los maestros que participen en los talleres organizados por AlACiMa, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Alianza Corporativa Pro-Educación.

La primera actividad —¡A bucear en la fosa de Puerto Rico!— permite, mediante experimentos sencillos, visualizar la enorme profundidad que alcanza el océano Atlántico justo frente a las costas de la isla. La segunda, El viejo mar..., y su edad de chocolate, permite modelar la gran edad del mar utilizando dulces de chocolate. La tercera actividad, ¿Qué animal marino es este?, es un juego de identificación de animales marinos, en el que todos tienen que aportar, todos se divertirán, y todos aprenderán. La última actividad, Quiero sentirme como un animal marino, invita a los estudiantes a percibir el mar desde el punto de vista de cinco animales marinos muy diferentes entre sí.

Es un verdadero placer presentar estos valiosos materiales a nuestros estudiantes y maestros. Estas son un aporte al caudal de actividades educativas con las cuales cuentan nuestros maestros para promover un mejor aprendizaje de las ciencias y las matemáticas en nuestros estudiantes. Josefina Arce, Ph.D. Investigadora Principal de AlACiMa

Page 4: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

4

ACTIVIDAD CURRICULAR RELACIONADA CON EL LIBRO MI MAR Y YO — #1 FUNDACIÓN MUÑOZ MARÍN Y ALACIMA GUÍA DEL MAESTRO TÍTULO: ¡A BUCEAR EN LA FOSA DE PUERTO RICO! NIVEL: 5° GRADO DURACIÓN: Tres períodos de clase (150 minutos). ESTÁNDARES DE CIENCIA:

2— La estructura y los niveles de organización de la materia.

• Los seres vivientes se clasifican de acuerdo con sus características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas y el de los animales.

• Algunas propiedades de los objetos, tales como la masa, el volumen y la temperatura, pueden medirse.

4— La energía.

• Los objetos en movimiento tienen energía. ESTÁNDARES DE MATEMÁTICAS: 1— Numeración y operación

• Estima situaciones cuantitativas aplicadas a la vida diaria. 4— Medición

• Reconoce una operación en situaciones con estructuras diferentes y las relaciona entre si.

OBJETIVOS: a) El estudiante apreciará la enorme profundidad de la fosa de Puerto Rico, mediante

el estimado de tiempo que demoraría una moneda en alcanzar el fondo.

b) Permitirá a los estudiantes trabajar en grupos, realizar mediciones individuales y

compararlas, y obtener el promedio de las distintas mediciones.

c) Permitirá a los estudiantes conocer que al norte de Puerto Rico hay una fosa marina

muy profunda, y que la misma es un ecosistema singular, donde viven seres

especiales.

d) El estudiante realizará mediciones repetidas y promediará los resultados variables.

e) Permitirá apreciar la importancia de las fracciones.

Page 5: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

5

MATERIALES:

• Probetas graduadas de al menos 30 cm de altura (una por cada cuatro

estudiantes). También pueden utilizarse envases largos de plástico

transparente del tipo que se usa para guardar espagueti. Basta, en este caso,

hacer por fuera una marca que indique una columna de agua de 28 cm.

• Monedas de distinto valor: un centavo, cinco centavos y diez centavos (al

menos cinco de cada una para cada grupo de cuatro estudiantes).

• Cronómetros (uno por cada cuatro estudiantes).

• Libro Mi mar y yo (uno para cada estudiante).

• Agua de la pluma (del grifo).

• Lápiz y libreta de anotaciones.

• Un cubo por cada cuatro estudiantes.

• Vasos plásticos (uno por cada cuatro estudiantes)

• Cinta métrica (una por cada cuatro estudiantes)

• Objetos pequeños de distintos materiales y distintas formas (desde soldaditos

plásticos y zapatitos de muñecas hasta dados y bolas de cristal). Las únicas

condiciones: 1) que no floten, y 2) que sean de un tamaño menor al de una

avellana. Se les debe pedir a los estudiantes que los traigan de sus casas,

aunque la maestra debe tener a mano un surtido lo suficiente grande como

para poder llevar a cabo la actividad.

INFORMACIÓN BÁSICA:

Hace apenas 150 años nadie tenía la menor idea de cuán profundos eran los océanos

(ni los taínos, ni el mismo Cristóbal Colón sabían la profundidad). En 1872, sin

embargo, con la partida del buque Challenger de Portsmouth, en Inglaterra, nació la

oceanografía. Durante tres años y medio el Challenger dio la vuelta al mundo,

recorriendo casi 70 000 millas con sus 240 tripulantes. La expedición descubrió que los

océanos tenían una profundidad promedio de 3 a 4 kilómetros, y que en algunos sitios

la profundidad era superior a los 5 km. A estos sitios muy profundos se les llamó fosas.

El Challenger descubrió que en las fosas viven animales especiales y extraordinarios,

adaptados a la enorme presión, la muy baja temperatura del agua, y la total ausencia

de luz solar. Estos son, sin embargo, sumamente escasos, pues la falta de luz hace que

no vivan plantas; los animales que habitan las fosas dependen de las sustancias

Page 6: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

6

orgánicas que «llueven» lentamente de las capas más superficiales del océano. Muchos

organismos abisales (que habitan las profundas fosas marinas) tienen adaptaciones

extraordinarias: producen luz con la ayuda de bacterias, tienen boca y dientes

enormes que les permiten atrapar casi cualquier animal, son completamente negros,

tienen apéndices largos que les permiten reconocer a los depredadores a distancia, o

atraer a sus presas.

Hoy se conoce que la mayor fosa en todo el océano Atlántico se encuentra justo

al norte de Puerto Rico, la cual lleva el nombre de la isla. La fosa de Puerto Rico tiene

nada menos que 8 380 m de profundidad, o sea una profundidad similar a la altura de

la montaña más alta del planeta (la fosa más profunda del mundo —la fosa de Las

Marianas— se encuentra en el océano Pacífico, y tiene 11 034 m). Las fosas marinas

solo pueden ser visitadas utilizando batiscafos, unos submarinos especiales compuestos

por una esfera metálica pequeña y muy resistente, sobre la cual hay un enorme

tanque con gasolina (la gasolina no se comprime con el aumento de la presión y es

bastante más ligera que el agua, lo cual permite que el batiscafo tenga en el agua un

peso neutro). Gracias a los batiscafos, y a rastreos con mallas realizados a mucha

profundidad, hoy se sabe que en las fosas vive una buena variedad de peces, y

también algunos invertebrados.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA (primer período):

Se comienza con la lectura —por parte de la maestra o de algún estudiante— del

capítulo La zona abisal (del libro Mi mar y yo). Esto puede dar lugar a muchas

preguntas y comentarios, pues mucha de la información que ahí se ofrece va a ser

novedosa y asombrosa para los estudiantes. Esta actividad pudiera extenderse durante

15 a 20 minutos.

A fin de crear un ambiente de participación colectiva, se puede comenzar

preguntando a distintos estudiantes cuál es su propia altura, la del techo del salón, la

del edificio de la escuela. Los estudiantes de cada grupo pueden medirse mutuamente

con la cinta métrica, y anotar los datos al lado de su nombre en la libreta de

anotaciones. Esto puede dar lugar a un ejercicio matemático para sacar el promedio

de altura de cada grupo de cuatro estudiantes.

También existe la opción de medir la altura desde el piso hasta el techo del aula

(las cintas métricas de metal son lo suficiente rígidas para permitir estirarlas hasta el

Page 7: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

7

techo mismo sin que se doblen, y por lo tanto no hace falta escalera alguna, ni

tampoco que se suban a una silla).

A continuación se les pregunta si alguno de ellos vive en un apartamento o edificio

alto, y cuántos pisos tiene. Luego se les pregunta, a todos, qué altura creen que tiene

el apartamento o el edificio en cuestión. Luego se les pregunta qué altura aproximada

pudiera tener el edificio del (por ejemplo) Banco Popular, en Hato Rey. Para

simplificar, pueden considerar que cada piso tiene unos 3 metros de altura. En cada

caso la maestra termina haciendo las aclaraciones respecto a la altura real que se

estima tenga el edificio en cuestión.

El diálogo continúa con la pregunta de qué altura creen que tiene El Yunque, o

alguna otra montaña cercana (cerro de Punta, u otra elevación, preferiblemente

conocida por todos o visible desde la escuela). El Yunque tiene 1 080 m de altura, y el

cerro de Punta tiene 1 338 m (los mapas de carretera indican la altura de otras

elevaciones de la isla). Luego se les pregunta qué altura creen que tiene la montaña

más alta de América del Norte (Mckinley, 6 194 m, en Alaska), de América Central

(Popocatepetl, 5 700 m, en México), y América del Sur (Aconcagua, 6 959 m, en Chile).

Le sigue preguntar cuál creen que es la altura de la montaña más alta del mundo, el

Everest (8 848 m). Todo esto puede dar lugar a muchos cálculos interesantes: a)

¿Cuántas veces cabe la altura promedio de los estudiantes del salón en la altura del

edificio que escogieron?, ¿b) ¿Cuántas veces cabe la altura del edificio que escogieron

en la altura del Cerro de Puntas?, c) ¿Cuántas veces cabe el Cerro de Puntas en la

altura del Everest?

ACTIVIDAD INTERMEDIA (segundo período):

Preparación. Los estudiantes se reúnen en grupos de a cuatro (como mínimo),

alrededor de una mesa en la que hay una probeta graduada, un cubo con agua, un vaso

plástico, un cronómetro, tres monedas diferentes, y una libreta y un lápiz.

Inicio. La maestra comienza explicando que, a diferencia de las montañas, la

profundidad del mar no es evidente a simple vista. Y que en el mar, sin embargo, hay

profundidades tan grandes como la altura de la montaña más alta del mundo —el

Everest—, e incluso mayores.

Procedimiento. La maestra pide a los alumnos que llenen la probeta con agua hasta

exactamente un mismo nivel. A continuación les pide que se distribuyan el trabajo. En

cada grupo, uno de los estudiantes dejará caer la primera moneda, a la voz del

Page 8: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

8

estudiante que manipula el cronómetro (se supone que debe saber usarlo). Otro de los

estudiantes, con la mirada atenta a la caída de la moneda, da la voz de ¡YA!, en

cuanto la moneda toca fondo (no debe gritar, pues confundiría a los estudiantes de los

otros grupos cercanos; pero sí debe hacerlo en el mismo instante en que la moneda

toca fondo). Todas las monedas descienden con rapidez; incluso la de un centavo solo

demora entre 0,5 y 1,4 segundos en atravesar la columna de 30 cm de agua (¡ningún

estudiante se va a aburrir!). Es importante, debido a lo anterior, ¡que anoten con

cuidado las décimas y hasta las centésimas de segundo!

Es bueno que primero practiquen la operación, hasta entenderla y poder realizarla

(pueden practicar lanzando una a una todas las monedas, y midiendo el tiempo de

caída de cada una, pero sin anotarlo. Luego sacan el agua y las monedas de la

probeta, la vuelven a llenar de agua hasta el nivel indicado, y entonces repiten la

operación, pero anotando los resultados en la libreta. El cuarto estudiante anotará los

resultados en la tabla que ofrecemos al final.

Cada grupo debe obtener cinco mediciones que consideren perfectas con cada tipo

de moneda. Debe hacerse énfasis en que «perfectas» no equivale a las cifras más

altas, ni a las más pequeñas, sino a las más exactas. Se debe explicar que, debido a la

brevedad del intervalo, la cifra que obtendrán será a veces mayor y otra menor que el

tiempo verdadero que demoró la moneda en descender hasta el fondo. También se

debe explicar que lo que se busca es el promedio de los valores individuales. Se le

puede explicar a los estudiantes que los valores muy distintos a la mayoría (las

mediciones muy altas o muy bajas) pueden descartarse, y que esto es

estadísticamente válido. (Ver Hoja de Trabajo #1)

Por último viene el análisis, por parte de todos, del resultado que obtuvo cada

grupo. Debido a que las condiciones son en esencia similares, y se obtuvieron cinco

mediciones, el promedio que obtuvo cada grupo debería ser bastante similar para cada

tipo de moneda.

Al analizar los resultados, se debe tener en cuenta que los grupos que dejaron caer

su moneda siempre de canto probablemente obtuvieron un promedio inferior a los

demás. Y los que dejaron caer la moneda siempre de plano, probablemente obtuvieron

un promedio superior. Con todo, una vez que la moneda toca el agua, su

desplazamiento hacia el fondo es caprichoso, y varía considerablemente.

La maestra debe indicar que las monedas que hechas de metal blanco descendieron

a mayor velocidad porque contienen níquel (un metal relativamente pesado), mientras

Page 9: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

9

que la moneda de centavo desciende a menor velocidad porque está hecha de cobre

(un metal relativamente ligero).

Aplicación: A continuación pueden calcular cuánto tiempo demoraría cada moneda

en alcanzar el fondo de la fosa de Puerto Rico. Para ello deben primero averiguar

cuántos metros recorrería en un minuto, y luego calcular qué tiempo demora en

alcanzar el fondo de la fosa, que se encuentra a más de 8 Km. de la superficie. Por

último deben comparar y discutir los resultados de los distintos grupos.

ACTIVIDAD FINAL (tercer período):

En este último período se utilizan, en vez de monedas, otros objetos de menor peso

(de plástico, aluminio, recortes pequeños de papel mojado, recortes de papel

sanitario...), y de distintas formas (sortija, dados, clips, bolas de cristal, el casquillo

de un bolígrafo, una mota de algodón...). También pueden utilizar papel de aluminio

del tipo comercial (el que se utiliza en la cocina para envolver alimentos), y medir el

tiempo de descenso de pedazos planos recortados con tijeras, y de otros pedazos de

idéntico tamaño, pero que han sido convertidos en una pelotita estando sumergidos

(¡cuidado aquí! Si las pelotitas se forman fuera del agua, atraparán aire, y

descenderán, en consecuencia, con mucha lentitud. Incluso puede ser que floten).

Luego pueden calcular —como lo hicieron con los datos obtenidos de la caída de las

monedas—, cuánto demorarían estos objetos en alcanzar el fondo de la fosa de Puerto

Rico. El tiempo resultante, en el caso de un pedacito de papel sanitario (que puede

demorar de 10 a 20 segundos en descender hasta el fondo de la probeta), podría ser

de varios días. (Ver Hoja de Trabajo #2)

Para mayor diversión aún, al día siguiente, durante el primer período de la mañana,

la maestra pudiera decir a los estudiantes, antes de comenzar, que se imaginen que

ella acaba de tirar una moneda justo sobre la fosa de Puerto Rico. Y que ella les

avisará el momento en que, según los cálculos que hicieron el día anterior, la misma

llegará al fondo.

La maestra pudiera utilizar un reloj despertador, para que todos se den cuenta al

mismo tiempo. Esta secuela de la actividad pudiera ser aún más rica, pues la maestra

puede pedir a sus estudiantes que imaginen que ella tira sobre la fosa no solo una

moneda (de un centavo, digamos), sino también otros objetos que hayan utilizado en

sus experimentos. Luego, en el transcurso del día, utiliza el despertador para

indicarles el momento en que los distintos objetos deben haber tocado fondo en la

Page 10: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

10

fosa (un clip de metal, por ejemplo, pudiera demorar dos horas; otro clip, de plástico,

6 horas; un pedazo de papel sanitario, cuatro días... etc).

EVALUACIÓN: Las siguientes preguntas —dirigidas a los estudiantes— servirán para discutir lo

aprendido (en todos los casos es necesario que expliquen y argumenten su respuesta):

• ¿Qué objetos llegaron con mayor rapidez hasta el fondo de la probeta? ¿Tienen

algo en común?

• ¿Qué objetos demoraron más en alcanzar el fondo? ¿Tienen algo en común?

• ¿Qué crees que tenga más influencia en demorar la llegada al fondo: la forma

o el peso?

• ¿Crees que hay alguna planta que pueda vivir en el fondo de la fosa de Puerto

Rico?

• ¿Crees que los animales abunden en las fosas marinas, o que sean escasos?

• ¿Qué condiciones especiales caracterizan a los ambientes abisales?

• ¿Crees que el resultado hubiera sido el mismo si en vez de hacer cinco

mediciones y promediar los resultados hubiéramos tomado como cierta una

primera y única medición?

• ¿Qué les dice el hecho de que los promedios de la medición del tiempo

obtenidos por los distintos grupos hayan sido tan similares (¡o tan diferentes!)?

* * * * * * *

Page 11: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

11

ACTIVIDAD CURRICULAR RELACIONADA CON EL LIBRO MI MAR Y YO — #1 FUNDACIÓN MUÑOZ MARÍN Y ALACIMA GUÍA DEL ESTUDIANTE TÍTULO: ¡A BUCEAR EN LA FOSA DE PUERTO RICO! NIVEL: 5° GRADO DURACIÓN: Tres períodos de clase (150 minutos). MATERIALES:

• Una probeta graduada de al menos 30 cm de altura. También pueden utilizarse

envases largos de plástico transparente del tipo que se usa para guardar

espagueti. Basta, en este caso, hacer por fuera una marca que indique una

columna de agua de 28 cm.

• Monedas de distinto valor: un centavo, cinco centavos y diez centavos (al

menos cinco de cada una para cada grupo de cuatro estudiantes).

• Cronómetros (uno por cada cuatro estudiantes).

• Libro Mi mar y yo (uno para cada estudiante).

• Agua de la pluma (del grifo).

• Lápiz y libreta de anotaciones.

• Un cubo por cada cuatro estudiantes.

• Vasos plásticos (uno por cada cuatro estudiantes)

• Cinta métrica (una por cada cuatro estudiantes)

• Objetos pequeños de distintos materiales y distintas formas (desde soldaditos

plásticos y zapatitos de muñecas hasta dados y bolas de cristal). Las únicas

condiciones: 1) que no floten, y 2) que sean de un tamaño menor al de una

avellana. Se les debe pedir a los estudiantes que los traigan de sus casas,

aunque la maestra debe tener a mano un surtido lo suficiente grande como

para poder llevar a cabo la actividad.

Page 12: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

12

HOJA DE TRABAJO #1

Nombre:__________________________

Instrucciones: Llenen la probeta con agua hasta exactamente un mismo nivel.

Distribuyan el trabajo entre sus compañeros de grupo. En cada grupo, uno de los

estudiantes dejará caer la primera moneda, a la voz del estudiante que manipula el

cronómetro (se supone que debe saber usarlo). Otro de los estudiantes, con la mirada

atenta a la caída de la moneda, da la voz de ¡YA!, en cuanto la moneda toca fondo (no

debe gritar, pues confundiría a los estudiantes de los otros grupos cercanos; pero sí

debe hacerlo en el mismo instante en que la moneda toca fondo). Todas las monedas

descienden con rapidez; incluso la de un centavo solo demora entre 0,5 y 1,4 segundos

en atravesar la columna de 30 cm de agua (¡ningún estudiante se va a aburrir!). Es

importante, debido a lo anterior, ¡que anoten con cuidado las décimas y hasta las

centésimas de segundo!

TIEMPO TRANSCURRIDO PARA QUE LA MONEDA TOQUE FONDO Medición Moneda de un centavo Moneda de cinco centavos Moneda de diez centavos # 1

#2

#3

#4

#5

tiempo mínimo

tiempo máximo

tiempo promedio

Page 13: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

13

HOJA DE TRABAJO #2 Nombre:__________________________ Instrucciones: En este experimento se utilizan, en vez de monedas, otros objetos de

menor peso (de plástico, aluminio, recortes pequeños de papel mojado, recortes de

papel sanitario...), y de distintas formas (sortija, dados, clips, bolas de cristal, el

casquillo de un bolígrafo, una mota de algodón...). También pueden utilizar papel de

aluminio del tipo comercial (el que se utiliza en la cocina para envolver alimentos), y

medir el tiempo de descenso de pedazos planos recortados con tijeras, y de otros

pedazos de idéntico tamaño, pero que han sido convertidos en una pelotita estando

sumergidos (¡cuidado aquí! Si las pelotitas se forman fuera del agua, atraparán aire, y

descenderán, en consecuencia, con mucha lentitud. Incluso puede ser que floten).

Luego pueden calcular —como lo hicieron con los datos obtenidos de la caída de las

monedas—, cuánto demorarían estos objetos en alcanzar el fondo de la fosa de Puerto

Rico. El tiempo resultante, en el caso de un pedacito de papel sanitario (que puede

demorar de 10 a 20 segundos en descender hasta el fondo de la probeta), podría ser

de varios días. TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA TOCAR FONDO

Medición Objeto A Objeto B Objeto C # 1

#2

#3

#4

#5

tiempo mínimo

tiempo máximo

tiempo promedio

Page 14: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

14

ACTIVIDAD CURRICULAR RELACIONADA CON EL LIBRO MI MAR Y YO — #2 FUNDACIÓN MUÑOZ MARÍN Y ALACIMA GUÍA DEL MAESTRO TÍTULO: EL VIEJO MAR..., Y SU EDAD DE CHOCOLATE NIVEL: 5° GRADO DURACIÓN: Dos períodos de clases (100 minutos). ESTÁNDARES DE CIENCIA:

2— La estructura y los niveles de organización de la materia. • Los objetos pueden poseer propiedades diferentes a las de los

materiales que los constituyen 3— Los sistemas y los modelos.

• Los rasgos de la topografía terrestre, tales como: las montañas, los valles, los llanos, las mesetas y los cuerpos de agua pueden representarse con modelos.

• Los modelos físicos y matemáticos sirven para representar objetos y situaciones.

• Todos los modelos, así como las predicciones que podemos hacer basadas en éstos, están sujetos a limitaciones que condicionan su aplicación.

5— Las interacciones. • La superficie de la Tierra cambia continuamente.

ESTÁNDARES DE MATEMÁTICAS: 4— Medición

• Reconoce una operación en situaciones con estructuras diferentes y las relaciona entre si.

OBJETIVOS: a) Conocerá la historia y las muy singulares características del sistema biológico más

viejo y más extenso del planeta.

b) Conocerá la conexión entre la intensa actividad volcánica de la primera etapa de la

vida de la Tierra y la formación de los océanos.

c) El estudiante aprenderá a comparar un concepto abstracto (el año), con algo bien

apreciable con los cinco sentidos, y de buen sabor (un dulce de chocolate).

d) El estudiante practicará la medición del volumen/capacidad, y el uso de medidas

reales e imaginarias.

Page 15: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

15

MATERIALES:

• Un paquete grande de dulces M&M (se necesitan unos doscientos dulces por

cada cuatro estudiantes).

• Una probeta graduada de 200 a 300 mililitros de capacidad.

• Libro Mi mar y yo (uno para cada estudiante).

INFORMACIÓN BÁSICA:

Los números grandes no son exclusivos de la edad del mar. Cada eritrocito (glóbulo

rojo de la sangre) contiene doscientos millones (200 000 000) de moléculas de

hemoglobina; y en cada gota de sangre tenemos dos decenas de millones de

eritrocitos. En la retina (la parte posterior) de cada uno de nuestros ojos tenemos

nada menos que cien millones (100 000 000) de células nerviosas (el guaraguao tiene

muchas más). En el cerebro de cada uno de nosotros hay unas cien mil millones (100

000 000 000) de neuronas (células nerviosas). Nuestro cuerpo tiene alrededor de 65

billones (65 000 000 000 000) de células, y diariamente sustituimos varios miles de

millones de ellas (recordemos que, a diferencia del inglés [billion], en español billón

es igual a un millón de millones). Por último, una cucharada de suelo fértil puede

albergar cinco mil millones (5 000 000 000) de bacterias y veinte millones (20 000 000)

de hongos (esporas y fragmentos de hifas).

Por supuesto, ninguna de las cifras anteriores han sido obtenidas contando uno a

uno los elementos (por muy rápido que lo hagamos, el conteo de los glóbulos rojos de

una sola gota de sangre nos tomaría un año entero); se trata de estimados. Los

estimados se hacen contando los elementos en una muestra muy reducida,

multiplicando luego el resultado por la totalidad del área en cuestión. A eso se le

llama extrapolar.

Si quisiéramos saber cuántos coquíes viven en Puerto Rico, a nadie se le ocurre

recorrer la isla contando las ranitas una a una. Lo que haríamos es seleccionar varias

regiones donde hayan bosques bien diferentes, y en cada una de ellas contar los

coquíes que viven en una superficie más o menos del tamaño de una cancha de

baloncesto. Luego averiguamos cuántas veces mayor que la cancha de baloncesto es la

isla entera, y multiplicamos por esa cifra el total de los coquíes contados.

Cuando en el laboratorio de un hospital «cuentan» nuestros glóbulos rojos para

saber si estamos saludables y si nos estamos alimentando bien, lo que realmente

Page 16: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

16

hacen es estimar la cantidad. Para ello nos toman una pequeñísima muestra de

sangre. De ella toman una cantidad aún menor, y la diluyen en un líquido

transparente. Luego esparcen una cantidad todavía más pequeña sobre una placa que

tiene dibujadas unas cuadrículas. Y por último cuentan (ahora sí cuentan de verdad)

cuántos glóbulos rojos

Sabemos que el mar es muy viejo gracias a los estudios de los geólogos. Mediante el

uso de aparatos muy complicados ellos saben «leer» la edad de las rocas. Algunas

rocas antiquísimas están compuestas por partículas que solo pudieron acumularse en el

fondo del océano.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA (primer período):

Se comienza con la lectura, por parte de la maestra o de algún estudiante, del

capítulo Cómo se formó el mar (del libro Mi mar y yo). Esto puede dar lugar a muchas

preguntas y comentarios, pues mucha de la información que ahí se ofrece va a ser

novedosa y asombrosa para los estudiantes. Esta actividad pudiera extenderse durante

15 a 20 minutos.

Los dulces de chocolate, por sí solos, van a provocar mucho entusiasmo por la

actividad. Para comenzar, se les explica a los estudiantes que se pretende determinar

el volumen que alcanzarían cuatro mil doscientos millones (4 200 000 000) de dulces

de chocolate. Esa es la edad del mar, y es una cantidad muy pero muy grande de

años..., y de dulces.

Primero se les pide a los estudiantes asumir, durante toda la actividad, que cada

dulce de M&M equivaldrá a un año. Es mejor que se reúnan en grupos de cuatro

estudiantes. A fin de que sientan la equivalencia en su propia piel, se les pide que

cuenten y separen una cantidad de dulces equivalentes a su propia edad. Luego se les

pide que, en cada grupo, cuenten y separen una cantidad de dulces equivalente a la

edad de la maestra (digamos, 35).

A continuación se les dice que vamos a calcular el volumen que alcanzaría una

cantidad de dulces equivalente al tiempo que hace que Colón llegó a Puerto Rico (2005

– 1493 = 512 años). La maestra realiza esa cuenta en la pizarra, y explica que no

vamos a pasar el período completo contando dulces. Lo que van a hacer, pues, es

estimar el volumen que ocuparían los 512 dulces. Para ello primero van a contar

cuántos dulces se necesitan para alcanzar, en la probeta, la línea que indica los 100

Page 17: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

17

mL (supongamos que son unas 250; como referencia, una lata de malta contiene 296

mL del líquido). Si 250 dulces ocupan 100 mL, entonces busquemos, por regla de tres,

qué volumen ocuparán 512 dulces:

X = 512 100 250 Si entonces despejamos para el valor desconocido (la incógnita), tenemos que: x = 512 x 100 250 x = 51 200 250 x = 204.8 mililitros Así pues, los 512 dulces que representan el tiempo que hace que Colón vino a

Puerto Rico ocuparían un volumen equivalente a 204.8 mL. O sea, un tercio menos que

el de una lata de malta.

Ahora empieza la diversión, pues vamos a estimar el volumen que ocuparían 4 000

dulces, equivalentes al tiempo que hace que los primeros aborígenes llegaron a Puerto

Rico. Se le debe preguntar a los estudiantes que estimen, a ojo de buen cubero, qué

volumen ocuparían, e incentivar una discusión.

Esta es una buena oportunidad para explicar que la locución a ojo de buen cubero

está enlazada con el mundo de la geometría. «Cubero» es el nombre que se le daba a

la persona que fabricaba cubos de madera. Los cuberos tenían, pues, una gran

habilidad para hacer estimados de volumen. El cubo de la geometría y el del agua son

como primos; ambos tienen su origen en el latín cubus. De ahí se puede mostrar

también una conexión con el arte cubista, y mostrarle a los estudiantes una de las

pinturas cubistas de Pablo Picasso o Georges Braque, con los objetos fragmentados,

representando a un mismo tiempo el frente y los costados.

Siguiendo exactamente el mismo procedimiento, podemos ahora calcular cuántos

mililitros ocuparían los 4 000 dulces que representan el tiempo desde la llegada de los

aborígenes:

x = 4 000 x 100 250

Page 18: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

18

x = 400 000 250 x = 1 600 mililitros Debido a que mil mililitros de agua equivalen a un litro, 1 600 mL equivalen a 1,6

litros. En consecuencia, los 4 000 dulces de chocolate que representan el tiempo

desde la llegada de los taínos ocuparían, aproximadamente, el volumen de un cartón y

medio de leche.

A continuación calcularemos cuántos dulces llenarían un espacio con un volumen de

mil litros (o sea, equivalente a un metro cúbico; 1 m3). (El concepto metro cúbico es

desconocido por los estudiantes, y no hay necesidad de intentar enseñárselo en este

momento. Pero se les debe indicar que mil litros de agua llenarían un depósito en

forma de cubo cuyas dimensiones sean de un metro por cada lado.) Recordemos que ya

hemos estimado que 250 dulces ocupan 100 mL. Y que por tanto se necesitan 2 500

dulces para ocupar el espacio de un litro (un litro es 10 veces más voluminoso que 100

mL). Para ello basta multiplicar 2 500 (dulces) x 1 000 (litros) = 2 500 000 dulces que

cabrían en un cubo con las dimensiones mencionadas. De ahora en adelante, a este

espacio le llamaremos, sencillamente, cubo.

ACTIVIDAD FINAL (segundo período):

Ahora pensemos en términos de piscinas. Una piscina pequeña puede tener 3 m de

ancho, 5 m de largo, y 1 m de profundidad. Si multiplicamos 3 x 5 x 1, vemos que el

resultado es 15. Esto significa que la piscina tiene un volumen equivalente a 15 cubos

(de a 1 m por lado). En la piscina pequeña cabrán 2 500 000 x 15 = 37 500 000 dulces.

En otra piscina, mediana (6 x 15 x 2 = 180 cubos) cabrían 2 500 000 x 180 = 450 000

000 dulces. Por tanto, para representar la edad del mar (4 200 000 000 años) con

dulces de chocolate, habría que imaginar unas 9 piscinas llenas de M&M (450 000 000 x

9 = 4 050 000 000, lo cual se aproxima bastante a la edad del mar. La exactitud, en

este caso, no importa mucho, pues no todas las piscinas «medianas» tienen igual

tamaño).

EVALUACIÓN: Debido a que los humanos tenemos una obsesión por medir el tiempo y la

edad de todo, aquí van unos cuantos acontecimientos remotos, para que la maestra

pida a los estudiantes que estimen, más o menos, qué volumen de dulces de chocolate

Page 19: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

19

equivaldrían a ellas. Al principio se equivocarán por un margen grande. Pero luego, a

medida que siembren en sus cabezas que una lata de malta equivale a 740 dulces, que

«cubo» significa dos millones y medio (2 500 000) dulces, y que una piscina mediana

tiene casi quinientos millones, comenzarán a hacer estimados más y más acertados.

Aquí van los acontecimientos, y sus antigüedades (Ver Hoja de Trabajo #1):

Page 20: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

20

ACTIVIDAD CURRICULAR RELACIONADA CON EL LIBRO MI MAR Y YO — #2 FUNDACIÓN MUÑOZ MARÍN Y ALACIMA GUÍA DEL ESTUDIANTE TÍTULO: EL VIEJO MAR..., Y SU EDAD DE CHOCOLATE NIVEL: 5° GRADO DURACIÓN: Dos períodos de clases (100 minutos). MATERIALES:

• Un paquete grande de dulces M&M (se necesitan unos doscientos dulces por

cada cuatro estudiantes).

• Una probeta graduada de 200 a 300 mililitros de capacidad.

• Libro Mi mar y yo (uno para cada estudiante).

INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás una serie de acontecimientos remotos, para que estimes,

más o menos, qué volumen de dulces de chocolate equivaldrían a ellas. Recuerda que

para propósitos de la estimación, una lata de malta equivale a 740 dulces, que «cubo»

significa dos millones y medio (2 500 000) de dulces, y que una piscina mediana tiene

casi quinientos millones. Aquí van los acontecimientos, y sus antigüedades para que

hagas un estimado de cuántos dulces equivale cada uno.

Page 21: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

21

Hoja de Trabajo # 1: Nombre:__________________________

• Los egipcios terminan de construir las pirámides: 4 500 años. • _________________ • Llegan a América (Alaska), desde Asia, los primeros humanos: 12 000 años. • __________________ • Los lobos son domesticados por los humanos primitivos; «nace» el perro: 15 000

años. • __________________

• Puerto Rico surge del fondo del mar: 40 millones de años. • __________________

• Surgen las primeras ballenas: 50 millones de años. • __________________

• Se extinguen los dinosaurios: 65 millones de años. • __________________

• Surgen las primeras aves: 165 millones de años. • __________________

• Surgen los primeros dinosaurios: 220 millones de años. • __________________ • Surgen los primeros peces: 450 millones de años. • __________________ • Surgen los primeros organismos multicelulares: 700 millones de años. • __________________ • Surgen las primeras bacterias (las primeras formas de vida): 4 000 millones de

años. • __________________

* * * * * * *

Page 22: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

22

ACTIVIDAD CURRICULAR RELACIONADA CON EL LIBRO MI MAR Y YO — #3 FUNDACIÓN MUÑOZ MARÍN Y ALACIMA GUÍA DEL MAESTRO TÍTULO: ¿QUÉ ANIMAL MARINO ES ESTE? NIVEL: 5° GRADO DURACIÓN: Dos períodos de clase (100 minutos). ESTÁNDARES: 1— La naturaleza de la ciencia.

• Los objetos se conocen y se describen a través de los sentidos. • Los científicos utilizan instrumentos que les permiten obtener

información sobre las cosas, sobre sus características y sobre sus propiedades.

2— La estructura y los niveles de organización de la materia. • Los seres vivientes se clasifican de acuerdo con sus

características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas y el de los animales.

3— Los sistemas y los modelos. • Todos los modelos, así como las predicciones que podemos hacer

basadas en éstos, están sujetos a limitaciones que condicionan su aplicación.

5— Las interacciones. • Los seres vivientes interactúan con otros seres vivientes y con su

ambiente para sobrevivir. OBJETIVOS: a) El estudiante describirá las características más importantes e intrigantes de algunos

animales marinos.

b) El estudiante clasificará los organismos marinos a partir de algunas características

diagnósticas.

c) El estudiante describirá, mediante el ejemplo de cuatro animales marinos, la

importancia de los mismos para el ecosistema, y las adaptaciones y/o los

comportamientos insólitos de los mismos.

MATERIALES:

• El libro Mi mar y yo (uno para cada estudiante).

• Cuarenta tarjetas, cada una de las cuales tendrá dos oraciones que describen

algunas características de un animal marino. En total habrán diez tarjetas para

cada especie (un total de cuatro especies). La información que contienen

Page 23: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

23

dichas tarjetas aparece más abajo. Cada tarjeta tiene una pista bastante clara

acerca de qué animal se trata, y algún que otro dato interesante de la vida,

costumbres o habilidades fisiológicas del animal. La idea es que el estudiante

tenga suficientes indicios en cada tarjeta para atreverse a definir a qué animal

pudiera corresponder; y, por otro lado, algún dato sorprendente acerca de

alguna habilidad conductual o fisiológica del animal.

INFORMACIÓN BÁSICA:

A continuación se presenta información básica acerca de las características y

costumbres de los cuatro animales marinos mencionados en esta actividad: 1- delfín;

2- pulpo; 3- tinglar, y; 4- estrella de mar.

DELFÍN

El delfín común pertenece al orden Cetácea, al igual que las ballenas, las marsopas

y otras especies de delfines. En total el orden agrupa a unas ochenta especies. Una de

ellas es la ballena azul, el mayor animal que jamás haya existido, que alcanza más de

30 metros de longitud y un peso de 170 toneladas. Los cetáceos pertenecen a la clase

de los mamíferos, que agrupa también a los elefantes, tigres, venados, hipopótamos,

monos, gorilas, ratones, murciélagos y seres humanos. Los cetáceos evolucionaron

hace unos 70 millones de años, a partir de carnívoros de cuatro patas que vivían a la

orilla del mar.

Los cetáceos se dividen en dos subórdenes: odontocetos (cerca de 70 especies) y

misticetos (13 especies). Todos los odontocetos poseen dientes (por eso también se les

puede llamar ballenas dentadas). Los delfines son odontocetos, y también las

marsopas, el cachalote, la orca y el narval. Los odontocetos atrapan y engullen a sus

presas de una en una, y estas son de talla mediana a grande. Los misticetos tienen

barbas en vez de dientes (también se les llama ballenas de barba). Los misticetos

(ballena azul, ballena jorobada o yubarte, ballena vasca, rorcuales), se alimentan de

animales pequeños a muy pequeños que viven libres en la masa de agua y que son

llevados por la corriente: el plancton. Para alimentarse, los misticetos engullen una

gran cantidad de agua con plancton, y luego dejan escapar el agua entre las barbas y

retienen los miles de animalillos planctónicos. Una vez que estos han sido

compactados en la garganta, los engullen.

Page 24: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

24

Se conocen unas 26 especies de delfines, y viven en todos los océanos y mares. La

mayoría de los delfines son marinos; cuatro especies habitan ríos. Alcanzan una

longitud de entre 1,3 y 4 metros. Todos tienen un cuerpo fusiforme, una sola aleta

dorsal, dos aletas pectorales, y una aleta caudal dispuesta horizontalmente. Son

excelentes nadadores y muy inteligentes. El cerebro de algunos delfines es más grande

que el nuestro. Los delfines respiran aire atmosférico, mediante pulmones similares a

los nuestros. Por lo común la hembra pare un solo crío, en la misma agua, y éste a los

pocos minutos comienza a alimentarse de la leche de la madre. A los dos o tres años

alcanza un tamaño suficiente para alimentarse por su cuenta. Los recién nacidos

tienen unos pocos pelos, que a los pocos meses se caen. El período de gestación es de

unos once meses.

Los delfines tienen un oído excelente. Ellos emiten sonidos de alta frecuencia y

localizan a sus presas al escuchar el eco de estos sonidos. Eso les permite alimentarse

en aguas muy turbias. El delfín común alcanza una longitud de 2 a 4 m y vive en todos

los océanos, desde los trópicos hasta las latitudes templadas. Cosa curiosa, en los

delfines «duerme» solo una mitad del cerebro, mientras la otra se mantiene activa (y

tienen ¡un solo ojo abierto!). Durante la noche las dos mitades del cerebro alternan su

funcionamiento.

PULPO

El filo (antiguamente se usaba el término «phyllum») Mollusca incluye a más de 50

000 especies de invertebrados. Comprende varias clases, y las más importantes son:

Gastropoda (caracoles y babosas; 65 000 especies), Bivalvia (ostras, mejillones; 8 000

especies), y Cephalopoda (pulpos, calamares, sepias; 650 especies). Este filo tiene un

origen muy antiguo, pues se han encontrado fósiles de hasta 550 millones de años de

antigüedad.

El pulpo común pertenece a la clase Cephalopoda y, dentro de ella, al orden

Octopoda. Hay cientos de especies, distribuidas por todos los mares del mundo. Hay

pulpos pelágicos (que viven alejados del fondo en las aguas abiertas) y abisales (que

viven a profundidades de hasta 5 000 m); pero la mayoría habita el fondo marino a

poca profundidad. El pulpo más pequeño alcanza apenas 5 cm de longitud; y el mayor,

más de 4 m (de la cabeza a la punta de los brazos).

Los pulpos no tienen esqueleto alguno, ni interno ni externo; son puro músculo,

vísceras, piel, cerebro y órganos sensoriales. Todos tienen ocho brazos, repletos por

Page 25: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

25

debajo de ventosas. Los ojos de los pulpos son excepcionales, y muy parecidos en su

estructura a los de los peces. Con ellos los pulpos reproducen en su cerebro imágenes

muy detalladas de su entorno, y distinguen bien los colores. Otra habilidad

singularmente desarrollada es el cambio de coloración. Un pulpo puede ponerse negro,

blanco, verdoso, rojizo o pardusco en cuestión de uno o dos segundos. También puede

lucir rayas o manchas a voluntad. Esto le permite hacerse pasar —¡con mucho éxito!—

lo mismo por una roca del fondo marino, que fingir ser una esponja, un coral, una

morena o un pez. De hecho, es dificilísimo descubrir un pulpo en su ambiente.

El pulpo común vive sobre el fondo marino, y habita todos los mares, en latitudes

tropicales y templadas. Por el día permanece en alguna cueva, desde cuya entrada

vigila. Alcanza una longitud de 30 a 40 cm, y no vive más que un año. Los sexos son

separados. En la misma cueva donde vive, la hembra pone unos 100 000 huevos, que

demoran varias semanas en eclosionar. De cada huevo sale un pulpito muy pequeño,

que flota libremente en el agua durante varias semanas más, hasta crecer y descender

al fondo marino.

El pulpo común se alimenta de moluscos y crustáceos. Es capaz de comerse un

carrucho sin romper la dura concha; introduce hasta lo profundo de la concha la punta

de uno de sus brazos y con ella rompe la conexión entre el animal y la concha. Así

extrae al animal intacto, y lo devora.

TINGLAR

El tinglar (también conocida como tinglado, aunque su nombre más extendido es

tortuga laúd) es la mayor de las 240 especies de tortugas. 7 de ellas marinas. Alcanza

casi 3 m de longitud y 680 kg (unas 1 500 libras) de peso. Pertenece a la clase Reptilia

(que incluye a los lagartos, serpientes y cocodrilos), y al orden Chelonia (también

llamado Testudinea).

El tinglar es estrictamente marino, pero al igual que las demás tortugas pone sus

huevos en tierra. En los meses de primavera las hembras salen por la noche a las

playas, abren en la arena una concavidad muy grande, y luego un agujero, donde

colocan alrededor de un centenar de huevos. La hembra no de calor a los huevos.

Estos se desarrollan a una profundidad de 40-60 cm, a unos 20° C de temperatura, y

eclosionan a los 50-55 días. Los padres no protegen a los juveniles, que por su cuenta

se abren paso hasta la superficie de la arena y hasta el mar. Una vez en el mar abierto

las corrientes los llevan en distintas direcciones. Luego, ya como adultos, navegan por

Page 26: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

26

el sol y las estrellas, y utilizando el campo magnético, y son capaces de encontrar

exactamente la misma playa donde nacieron.

Al igual que los demás reptiles, el tinglar respira mediante pulmones, y debido a

ello no puede vivir a mucha profundidad. El tinglar es uno de los pocos reptiles que

mantiene su cuerpo a una temperatura más alta que la ambiental (otro reptil que hace

esto es el pitón reticulado). Es, de las siete especies de tortugas marinas, la única que

vive en el mar abierto, y la que alcanza latitudes más altas, donde el agua es muy fría.

Desde el momento en que nace se alimenta exclusivamente de aguasvivas; al parecer

no les importa su veneno. Crece con mucha rapidez, y es capaz de migrar miles de

kilómetros por el mar abierto.

La vida de los tinglares es un misterio. Se conoce que viven en el mar abierto, y en

latitudes tanto tropicales como templadas, pero solo de mucha rareza son avistados

desde la superficie del mar. Algunos científicos han llegado a pensar en la posibilidad

de que estas inmensas tortugas pasen muchas horas seguidas sumergidas, obteniendo

el oxígeno directamente del agua a través de la piel.

El caparazón del tinglar no tiene placas. Es negro y liso, con siete quillas

longitudinales. Las cuatro patas han sido transformadas por la evolución en aletas, las

delanteras largas y poderosas. Al igual que las demás tortugas, el tinglar no tiene

dientes. Aunque en general la carne de esta tortuga es considerada comestible, se

conoce de varios casos en que ha causado envenenamiento.

ESTRELLA DE MAR

Se conocen unas 1 500 especies de estrellas de mar. La más común en las orillas de

la región caribeña es Oreaster reticulatus, una especie maciza con cinco brazos, de

piel dura recubierta de tubérculos, y hasta 50 cm de diámetro.

Las estrellas de mar pertenecen al filo (antiguamente phyllum) Equinodermata. Los

equinodermos son abundantes en todos los mares, y muy antiguos; sus fósiles

comienzan a aparecer en los sustratos correspondientes al período cámbrico, de 570

millones de años atrás. A lo largo de esta inmensidad de tiempo han existido

numerosos tipos de equinodermos, ya hoy extintos. Se han descrito un total de 13 000

especies extintas.

El filo comprende, además, más de 6 000 especies vivientes de equinodermos, entre

los cuales están los pepinos de mar, las estrellas quebradizas, los erizos de mar y los

lirios de mar. Los equinodermos son estrictamente marinos, y todos viven en sobre el

Page 27: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

27

fondo. Son animales muy lentos, que se defienden con espinas o con una piel dura, o

enterrándose en la arena.

La peculiaridad más notable de los equinodermos es su simetría radial, que es bien

evidente en el caparazón de los erizos de mar muertos, y en las estrellas de mar. Hay

estrellas de mar que tienen desde 5 hasta 40 brazos. Algunas, anómalas, pueden tener

cuatro brazos. La estrella de mar común tiene el cuerpo bastante rígido; apenas

pueden mover los brazos. El animal se mueve mediante el accionamiento de

centenares de pies ambulacrales que salen por una ranura que hay por debajo de cada

brazo. Su color varía de anaranjado a pardo y a verdoso. Al agarrar una con la mano se

le siente dura, con la textura y rigidez de la porcelana.

Las estrellas de mar son todas carnívoras, pero no hacen daño a las personas.

Ninguna tiene dientes ni veneno. Se alimentan de moluscos bivalvos, y para devorarlos

aplican durante un rato largo una presión pequeña, hasta que los músculos que

mantienen las valvas cerradas se agotan. Entonces sacan el estómago hacia el

exterior, y comienza así la digestión de la presa. Luego recogen el estómago —con

partes de la presa adheridas— y terminan de digerirlo dentro del cuerpo.

Los órganos sensoriales de los equinodermos están poco definidos, pero detectan los

olores de sus presas, y poseen tacto y son sensibles a la luz. Aunque la estrella de mar

común solo habita las aguas costeras de poca profundidad, hay holoturias que viven en

las fosas abisales más hondas, a 10 km bajo la superficie.

Las huevas de algunos erizos de mar son comestibles, así como también varias

especies de holoturias. Los griegos y los romanos utilizaron algunos equinodermos

como medicina.

PREPARACIÓN:

Sugerimos que la maestra se informe bien, con antelación a la actividad, de las

generalidades de los cetáceos (ballenas y delfines), los moluscos cefalópodos (pulpos,

calamares, jibias y nautilus), las tortugas marinas, y los equinodermos (estrellas de

mar, estrellas quebradizas, erizos de mar, pepinos de mar, cánceres de mar y lirios de

mar).

La maestra debe preparar las tarjetas con antelación, recortando cada bloque de

información y pegándolos a tarjetas en blanco, y debe explicar que se trata de un

juego divertido. Curiosamente, es un juego donde todos serán ganadores, pues no se

Page 28: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

28

trata de una competencia. Se les debe decir que no hay que hacer las cosas con

rapidez, ni mejor que los demás, sino simplemente lo mejor que se pueda.

Se les debe decir a los estudiantes que no hay que hacer las cosas con rapidez, ni

mejor que los demás, sino simplemente lo mejor que se pueda. El juego requiere que

utilicen su cabeza, y que la utilicen con calma; los juicios apresurados suelen llevar a

las equivocaciones. Por último, es importante que todos participen activamente, pues

cada uno tiene conocimientos diferentes, y para obtener el mejor resultado hace falta

que todos ayuden.

Dilucidar las especies no debe ser muy difícil. Lo ideal es que los cuatro grupos de

estudiantes pasen un poco de trabajo reuniendo las diez tarjetas que corresponden al

animal que hayan seleccionado, pero que su éxito en esta tarea no sea improbable.

Algunos grupos de estudiantes terminarán con ocho o nueve tarjetas de uno de los

animales, y una o dos tarjetas correspondientes a otro animal. O también puede ser

que algunas tarjetas les resulten enigmáticas a los cuatro grupos, y que no las acepten

como del animal que han identificado. Este tipo de dificultad es intencional, pues

tanto los aciertos como las equivocaciones de los estudiantes darán pie a la discusión

que tendrá lugar más tarde, en la cual la maestra aclarará los errores y responderá a

otras interrogantes que pudieran surgir.

El grupo de tarjetas que incluimos alcanza para una sola actividad, y la misma debe

durar una sesión de clases. El valor de este grupo de tarjetas es doble, pues sirve: 1)

sirve para realizar la actividad que proponemos, y 2) como de modelo para hacer otros

grupos de 40 tarjetas, más a la medida de las necesidades del salón. La maestra podrá

generar otro(s) grupo(s) de tarjetas con información de otros animales marinos (la

diversidad de los animales marinos es enorme, y de la inmensa mayoría de ellos puede

encontrarse mucha información en diferentes libros). Las tarjetas adicionales pueden

ser redactadas de manera que la identificación sea más sencilla o más compleja, o que

contenga más información didáctica. Obviamente, también se pueden generar tarjetas

para animales terrestres, o para plantas o minerales.

ACTIVIDAD INICIAL (primer período):

a) La maestra, o algún estudiante, lee los capítulos del libro Mi mar y yo dedicados a

las ballenas, las tortugas marinas, los moluscos y los equinodermos (15 minutos).

Page 29: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

29

b) La maestra forma los cuatro grupos, y cada uno escoge un nombre para sí mismo,

preferiblemente de algún animal terrestre, para que no se genere confusión con el

animal marino cuya identidad están buscando. En cada grupo la maestra debe designar

a un estudiante como vocero. El vocero leerá las tarjetas a su grupo, escuchará las

opiniones de sus compañeros y ayudará a decidir a qué animal corresponden la

mayoría de sus tarjetas y cuáles tarjetas deben ser intercambiadas con los otros

grupos. A continuación explica que repartirá al azar 40 tarjetas, y que las mismas

tienen información acerca de cuatro animales marinos muy diferentes, a razón de 10

tarjetas de cada animal. Les explica todos que deben: 1) leer sus tarjetas

individualmente, y luego en grupo, 2) decidir de cual animal tienen una mayor

cantidad de tarjetas, y 3) tratar de intercambiar tarjetas con los otros tres grupos de

estudiantes, a fin de deshacerse de las tarjetas que no corresponden a su animal, y de

adquirir las que sí le corresponden (5 minutos).

c) La maestra distribuye las tarjetas, a razón de al menos una para cada estudiante

(algunos de ellos, al azar, tendrán dos), y les pide que lean con calma la información

de su(s) tarjeta(s), y que traten de definir a qué animal marino pudiera corresponder.

Se les da 5 minutos para tomar la decisión (que luego puede ser cambiada, una o más

veces...).

d) Cada grupo se reúne alrededor de su vocero, quien lee todas sus tarjetas. Se

intercambian opiniones, y deciden de cual de los animales van a reunir todas las

tarjetas. La maestra debe ayudar a cada grupo en tomar esta decisión. Esto es mejor

que lo hagan de pie, en cada una de las cuatro esquinas del salón. Va a haber bullicio

y alboroto. Y también incertidumbres. Se les dan unos 10 minutos para esto. La

maestra debe ayudar a orientarlos, visitando a los grupos uno por uno.

e) Parte de la información de algunas tarjetas pudiera corresponder a más de uno de

los animales. La identificación correcta solo se logra luego de reunir la mayoría de las

tarjetas. Pueden surgir conflictos: es posible que dos de los grupos quieran reunir las

diez tarjetas de un mismo animal (y que, por ejemplo, uno de ellos reúna 4 tarjetas, y

el otro 6). Puede ocurrir que uno o más de los grupos tengan una idea completamente

equivocada respecto a uno o más de los animales a identificar. Todos estos problemas

son normales, y la maestra, al pasar por los distintos grupos, debe ayudar a

orientarlos.

Page 30: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

30

f) Luego uno o dos estudiantes de cada grupo visita a los otros grupos, a fin de

intercambiar tarjetas; dejarles las que no les convengan a su grupo, y recolectar las

que sí le interesen. Va a haber mucho tráfico de «mensajeros» entre los distintos

grupos de estudiantes. Este intercambio puede durar unos 15 minutos, en los cuales

los estudiantes estarán muy activos escuchando a su vocero leer en voz alta el

contenido de las nuevas tarjetas a fin de deshacerse de algunas tarjetas o incorporar

otras.

g) La maestra puede ir recolectando algunas tarjetas (les podríamos llamar «tarjetas

huérfanas») cuya información le parezca demasiado extraña a todos los grupos.

h) La maestra pide a los voceros que, uno por uno, declaren al salón cuál fue su animal

marino. Luego recoge los cuatro paquetes de tarjetas, e identifica a cada uno con el

nombre del grupo de estudiantes y del animal que identificaron. La actividad

continuará en el período siguiente.

ACTIVIDAD PRINCIPAL (segundo período):

a) Los estudiantes se sientan en sus pupitres de siempre, y la maestra le pide por

turno al vocero de cada grupo que: 1) diga cual fue su animal, 2) cuantas tarjetas

lograron reunir, y 3) lea el contenido de cada una de sus tarjetas. Luego él y los demás

integrantes de su grupo pueden comentar cual información les resultó más novedosa e

interesante. La maestra aclara las dudas y los errores, y puede añadir datos que crea

resulten importantes. Esta es una buena ocasión para felicitar a cada grupo por haber

atinado en la identificación del animal marino (debe ser así, pues la maestra debe

haberlos ayudado en la identificación). Esta actividad puede extenderse durante 30

minutos.

b) Durante el tiempo restante la maestra debe leer las tarjetas huérfanas que haya

recolectado en el período anterior de la actividad, y discutir y aclarar el contenido de

las mismas. La ocasión es buena para que la maestra prometa preparar un nuevo grupo

de 40 tarjetas de otros cuatro animales marinos, para hacer una segunda versión de la

actividad.

c) Si sobrara algún tiempo, podrían leer algunos capítulos adicionales del libro Mi mar

y yo, cuidando respetar las pausas que pide la puntuación.

Page 31: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

31

(Ver hojas con las Tarjetas informativas)

EVALUACIÓN:

Esta actividad es propicia para que los estudiantes participen de forma muy activa.

La opinión de cada uno puede ser rechazada o aceptada por sus compañeros, o por la

maestra; pero es mucho más importante evaluar el interés y la intensidad de la

participación, que la frecuencia de aciertos o desaciertos.

Aquí el aprendizaje depende tanto del contenido de las tarjetas como de las

aclaraciones que haga la maestra con relación a las falsas creencias que sobre los

distintos animales hayan expresado los estudiantes.

Podría pensarse en añadir a la actividad la distribución entre los estudiantes de un

par de hojas con la misma información que aparecía en las tarjetas, pero ordenada

bajo cada especie. Esto, a fin de que puedan llevarlo a casa y conversarlo con sus

padres. También podría pensarse en repetir exactamente la misma actividad y con las

mismas tarjetas, pero al cabo de uno o dos meses.

(NOTA: Otros animales marinos que pudieran ser utilizados para preparar otros grupos

de tarjetas son los siguientes: tiburón, manatí, esponja, coral, aguaviva, langosta,

foca, pelícano, carrucho, camarón, cangrejo, erizo de mar, pepino de mar, gaviota,

ballena azul, elefante marino, calamar. Es importante recordar que siempre es mejor

utilizar en cada caso cuatro animales pertenecientes a grupos zoológicos bien

disímiles.)

Page 32: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

32

INFORMACIÓN QUE LLEVARÁN LAS TARJETAS (los datos están escritos en primera persona, como si los ofreciera el propio animal): (Fotocopiar en cartón o “coverstock” y recortar las tarjetas, se sugiere que se laminen para que tengan más durabilidad)

DELFÍN

Soy grande y grisáceo, y mi forma se parece a la de los peces. Al igual que los tiburones, tengo aletas en forma de media luna. Pero mi aleta caudal es horizontal y no vertical.

Tengo la piel muy lisa y sin un solo pelo. Doy a luz casi siempre un solo crío, y durante muchos meses lo alimento con mi leche. Cuando mi crío nace, tiene algunos pocos pelos, que luego se le caen.

Al igual que los murciélagos, emito chillidos y escucho el eco; así puedo nadar en la oscuridad o en aguas turbias sin chocar con los objetos. En las aguas del planeta viven otras especies que son primas mías. Todas somos chillonas.

Tengo un cerebro más grande que el de los humanos. Cuando duermo por la noche, «apago» por turnos una mitad de mi cerebro a fin de mantenerme siempre un poco despierto.

Tengo una nariz larga, pero no la uso para respirar. Mi boca tiene cerca de un centenar de dientes, pero no soy peligroso para los humanos. Puedo ser muy amistoso y juguetón.

Llego a pesar hasta 500 kg (unas 1 200 libras). Aunque tengo nariz (¡y larga!), respiro por un agujero que está en la parte superior de mi cabeza.

Tengo pulmones en vez de agallas. Soy completamente acuático, pero no puedo vivir a grandes profundidades porque necesito respirar aire atmosférico.

Soy un excelente nadador, y me alimento de peces. Me encanta saltar fuera del agua. Vivo no solo en Puerto Rico, sino en todos los mares tropicales y templados del planeta.

A veces me gusta nadar y saltar frente a la proa de las embarcaciones. Me gusta mucho «conversar» con los míos mediante chillidos, pero los seres humanos no saben qué nos estamos diciendo.

Soy capaz de aprender muchos trucos acrobáticos, y en los acuarios soy siempre una de las estrellas. El esqueleto de mis aletas pectorales es similar al del brazo humano, al de la pata delantera de un caballo, o al del ala de un pájaro.

Page 33: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

33

PULPO

(Fotocopiar en cartón o “coverstock” y recortar las tarjetas, se sugiere que se laminen para que tengan más durabilidad) Tengo ocho brazos, y cada uno de ellos tiene hileras de ventosas. Algunos primos míos —los calamares— tienen diez brazos y nadan como si fueran cohetes submarinos.

Mi cabeza es muy especial. Es una bolsa, y blanda. Mi cabeza contiene no solo mi cerebro y ojos, sino también mi estómago, intestino, corazón, hígado y gónadas.

No tengo un color fijo. Cambio de color en menos de un segundo. Puedo ponerme casi blanco y casi negro, y también verdoso, rojizo y azuloso; y con o sin manchas.

No tengo esqueleto alguno. La única parte dura de mi cuerpo es el pico, que llevo escondido debajo de la cabeza. Algunos de mis primos inyectan veneno cuando muerden.

Si me persiguen, lanzo un chorro de tinta y me escondo en otro lugar. Mi tinta no solo aturde la vista de mi perseguidor, sino también su olfato. Pongo muchos miles de huevos, y los cuido hasta que de ellos nazcan mis crías.

Como no tengo forma definida, puedo volverme una bola, una estrella o un torpedo. Tengo unos 30 cm (12 pulgadas) de longitud, pero algunos primos míos apenas alcanzan unos 5 cm; otros superan los cinco metros.

Tengo una vista excelente, y distingo bien los colores. Soy capaz de adoptar la misma forma y color del lugar vivo; incluso puedo hacer que mi piel sea lisa o arrugada.

Puedo «caminar» por el fondo del mar con mis brazos y ventosas, y también nadar expulsando hacia atrás agua por un tubo. Soy nocturno, y por el día me escondo en cuevas.

Respiro mediante branquias, que llevo dentro de mi cabeza. Tengo muchos parientes que tienen dos conchas, y otros con una sola. Pero yo no tengo ninguna.

Me alimento de caracoles y cangrejos. A los caracoles les quito la concha con uno de mis largos brazos. A los cangrejos los parto en pedazos con mi pico.

Page 34: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

34

TINGLAR (Fotocopiar en cartón o “coverstock” y recortar las tarjetas, se sugiere que se laminen para que tengan más durabilidad) Mis primas son por lo general terrestres, de patas gruesas, y de muy lento andar. Yo, sin embargo, tengo unas aletas enormes y poderosas, y soy capaz de nadar con gran rapidez.

Soy negro y gigantesco; llego a pesar tanto como tres o cuatro personas adultas. Sin embargo, nací de un huevo no más grande que el de una gallina, redondo, blanco y de cáscara blanda.

Siempre me toca nacer a oscuras, enterrado en la arena de alguna playa. Al nacer, peso igual que un pollito, pero al año ya alcanzo un peso superior a los 25 kg.

Casi siempre tengo entre 50 y 170 hermanos. Tanto cuando soy pequeño como de grande me alimento de aguasvivas. Me encantan, y no me importa que tengan un veneno potente.

Vivo en el océano abierto, puedo migrar desde el trópico hasta aguas casi heladas, y bucear hasta más de 100 m de profundidad. Mi vida privada es casi desconocida, y nunca he sido filmado en mi ambiente natural.

Si soy macho adulto, jamás piso tierra. Pero si soy hembra, regresaré a la misma playa donde nací, y allí enterraré mis huevos. Mis huevos demoran unos dos meses en eclosionar, y mis críos se valen por sí solos.

Casi todas mis primas tienen un caparazón recubierto de conchas y pueden esconder dentro del mismo la cabeza, las patas y la cola. Yo no puedo. Mi caparazón es liso.

Cuando nací, escarbé hasta la superficie de la arena y me fui rápido al mar para que no me devoraran los cangrejos y las gaviotas. Para mantenerme caliente en aguas frías, tengo una buena capa de grasa bajo la piel.

Soy uno de los pocos reptiles con «sangre caliente», capaz de generar calor (al igual que un pájaro, una ballena y una persona). Me impulso con las aletas delanteras, y uso las posteriores como timones.

Los que vivimos en el Atlántico anidamos todos en unas pocas playas de Las Antillas y del norte de América del Sur. Habito todos los océanos del mundo, excepto las aguas más cercanas a los polos.

Page 35: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

35

ESTRELLA DE MAR (Fotocopiar en cartón o “coverstock” y recortar las tarjetas, se sugiere que se laminen para que tengan más durabilidad) Tengo una piel áspera y dura. Casi parece hecha de porcelana. En consecuencia, mi cuerpo es bastante rígido. Vivo a poca profundidad, en sitios de fondo arenoso o fangoso.

Casi no tengo músculos. Me muevo mediante un sistema de conductos a cuyo líquido le cambio la presión según lo que desee hacer. Tengo primos que parecen pepinos; algunos de ellos viven a 10 kilómetros de profundidad.

No tengo cabeza ni cola, aunque sí cinco brazos. Debajo de cada brazo tengo una ranura, y de ella salen cientos y cientos de patitas especiales llamadas pseudópodos o pies ambulacrales.

Cuando soy adulto tengo una preciosa simetría radial y vivo sobre el fondo marino. Sin embargo, cuando soy larva parezco un pez muy pequeño y sin ojos, y nado libremente por el mar.

Si me cortan un brazo, poco a poco me crecerá otro igual. Más aun, del brazo me crecerá un cuerpo completito.

Soy carnívoro. Pero como no puedo nadar ni correr, me alimento de moluscos bivalvos (los que tienen dos conchas y viven fijos al fondo marino). Soy uno de los animales más lentos del planeta.

Cuando encuentro un molusco bivalvo, halo sus conchas durante un rato tan largo, que terminan por cansarse y abrirlas. Luego saco mi estómago hacia afuera, y digiero el animal fuera de mi cuerpo.

No tengo ojos, aunque soy sensible a la luz. Tengo sistema nervioso, pero disperso y sin cerebro alguno. Se conocen más de 1 500 animales que llevan mi nombre.

No puedo cambiar mi color, pero puedo ser anaranjada, color crema, e incluso verdosa. Mi estirpe es muy antigua. Se han encontrado fósiles de mis antepasados de quinientos millones de años de antigüedad.

Mi cuerpo tiene cinco puntas prominentes, y casi ninguna otra cosa a la vista. A veces se me puede encontrar en las playas, a muy poca profundidad. Se me puede agarrar con la mano, pues no sé correr y no hago daño.

Page 36: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

36

ACTIVIDAD CURRICULAR RELACIONADA CON EL LIBRO MI MAR Y YO — #3 FUNDACIÓN MUÑOZ MARÍN Y ALACIMA GUÍA DEL ESTUDIANTE TÍTULO: ¿QUÉ ANIMAL MARINO ES ESTE? NIVEL: 5° GRADO DURACIÓN: Dos períodos de clase (100 minutos). MATERIALES:

• El libro Mi mar y yo (uno para cada estudiante).

• Cuarenta tarjetas, cada una de las cuales tendrá dos oraciones que describen

algunas características de un animal marino. En total habrán diez tarjetas para

cada especie (un total de cuatro especies). Cada tarjeta tiene una pista

bastante clara acerca de qué animal se trata, y algún que otro dato interesante

de la vida, costumbres o habilidades fisiológicas del animal. La idea es que el

estudiante tenga suficientes indicios en cada tarjeta para atreverse a definir a

qué animal pudiera corresponder; y, por otro lado, algún dato sorprendente

acerca de alguna habilidad conductual o fisiológica del animal.

INFORMACIÓN BÁSICA:

A continuación se presenta información básica acerca de las características y

costumbres de los cuatro animales marinos mencionados en esta actividad: 1- delfín;

2- pulpo; 3- tinglar, y; 4- estrella de mar. Esta información es para ser entregada a

los estudiantes una vez terminada la actividad.

DELFÍN

El delfín común pertenece al orden Cetacea, al igual que las ballenas, las marsopas

y otras especies de delfines. En total el orden agrupa a unas ochenta especies. Una de

ellas es la ballena azul, el mayor animal que jamás haya existido, que alcanza más de

30 metros de longitud y un peso de 170 toneladas. Los cetáceos pertenecen a la clase

de los mamíferos, que agrupa también a los elefantes, tigres, venados, hipopótamos,

monos, gorilas, ratones, murciélagos y seres humanos. Los cetáceos evolucionaron

hace unos 70 millones de años, a partir de carnívoros de cuatro patas que vivían a la

orilla del mar.

Page 37: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

37

Los cetáceos se dividen en dos subórdenes: odontocetos (cerca de 70 especies) y

misticetos (13 especies). Todos los odontocetos poseen dientes (por eso también se les

puede llamar ballenas dentadas). Los delfines son odontocetos, y también las

marsopas, el cachalote, la orca y el narval. Los odontocetos atrapan y engullen a sus

presas de una en una, y estas son de talla mediana a grande. Los misticetos tienen

barbas en vez de dientes (también se les llama ballenas de barba). Los misticetos

(ballena azul, ballena jorobada o yubarte, ballena vasca, rorcuales), se alimentan de

animales pequeños a muy pequeños que viven libres en la masa de agua y que son

llevados por la corriente: el plancton. Para alimentarse, los misticetos engullen una

gran cantidad de agua con plancton, y luego dejan escapar el agua entre las barbas y

retienen los miles de animalillos planctónicos. Una vez que estos han sido

compactados en la garganta, los engullen.

Se conocen unas 26 especies de delfines, y viven en todos los océanos y mares. La

mayoría de los delfines son marinos; cuatro especies habitan ríos. Alcanzan una

longitud de entre 1,3 y 4 metros. Todos tienen un cuerpo fusiforme, una sola aleta

dorsal, dos aletas pectorales, y una aleta caudal dispuesta horizontalmente. Son

excelentes nadadores y muy inteligentes. El cerebro de algunos delfines es más grande

que el nuestro. Los delfines respiran aire atmosférico, mediante pulmones similares a

los nuestros. Por lo común la hembra pare un solo crío, en la misma agua, y éste a los

pocos minutos comienza a alimentarse de la leche de la madre. A los dos o tres años

alcanza un tamaño suficiente para alimentarse por su cuenta. Los recién nacidos

tienen unos pocos pelos, que a los pocos meses se caen. El período de gestación es de

unos once meses.

Los delfines tienen un oído excelente. Ellos emiten sonidos de alta frecuencia y

localizan a sus presas al escuchar el eco de estos sonidos. Eso les permite alimentarse

en aguas muy turbias. El delfín común alcanza una longitud de 2 a 4 m y vive en todos

los océanos, desde los trópicos hasta las latitudes templadas. Cosa curiosa, en los

delfines «duerme» solo una mitad del cerebro, mientras la otra se mantiene activa (y

tienen ¡un solo ojo abierto!). Durante la noche las dos mitades del cerebro alternan su

funcionamiento.

PULPO

El filo (antiguamente se usaba el término «phyllum») Mollusca incluye a más de 50

000 especies de invertebrados. Comprende varias clases, y las más importantes son:

Page 38: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

38

Gastropoda (caracoles y babosas; 65 000 especies), Bivalvia (ostras, mejillones; 8 000

especies), y Cephalopoda (pulpos, calamares, sepias; 650 especies). Este filo tiene un

origen muy antiguo, pues se han encontrado fósiles de hasta 550 millones de años de

antigüedad.

El pulpo común pertenece a la clase Cephalopoda y, dentro de ella, al orden

Octopoda. Hay cientos de especies, distribuidas por todos los mares del mundo. Hay

pulpos pelágicos (que viven alejados del fondo en las aguas abiertas) y abisales (que

viven a profundidades de hasta 5 000 m); pero la mayoría habita el fondo marino a

poca profundidad. El pulpo más pequeño alcanza apenas 5 cm de longitud; y el mayor,

más de 4 m (de la cabeza a la punta de los brazos).

Los pulpos no tienen esqueleto alguno, ni interno ni externo; son puro músculo,

vísceras, piel, cerebro y órganos sensoriales. Todos tienen ocho brazos, repletos por

debajo de ventosas. Los ojos de los pulpos son excepcionales, y muy parecidos en su

estructura a los de los peces. Con ellos los pulpos reproducen en su cerebro imágenes

muy detalladas de su entorno, y distinguen bien los colores. Otra habilidad

singularmente desarrollada es el cambio de coloración. Un pulpo puede ponerse negro,

blanco, verdoso, rojizo o pardusco en cuestión de uno o dos segundos. También puede

lucir rayas o manchas a voluntad. Esto le permite hacerse pasar —¡con mucho éxito!—

lo mismo por una roca del fondo marino, que fingir ser una esponja, un coral, una

morena o un pez. De hecho, es dificilísimo descubrir un pulpo en su ambiente.

El pulpo común vive sobre el fondo marino, y habita todos los mares, en latitudes

tropicales y templadas. Por el día permanece en alguna cueva, desde cuya entrada

vigila. Alcanza una longitud de 30 a 40 cm, y no vive más que un año. Los sexos son

separados. En la misma cueva donde vive, la hembra pone unos 100 000 huevos, que

demoran varias semanas en eclosionar. De cada huevo sale un pulpito muy pequeño,

que flota libremente en el agua durante varias semanas más, hasta crecer y descender

al fondo marino.

El pulpo común se alimenta de moluscos y crustáceos. Es capaz de comerse un

carrucho sin romper la dura concha; introduce hasta lo profundo de la concha la punta

de uno de sus brazos y con ella rompe la conexión entre el animal y la concha. Así

extrae al animal intacto, y lo devora.

Page 39: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

39

TINGLAR

El tinglar (también conocida como tinglado, aunque su nombre más extendido es

tortuga laúd) es la mayor de las 240 especies de tortugas. 7 de ellas marinas. Alcanza

casi 3 m de longitud y 680 kg (unas 1 500 libras) de peso. Pertenece a la clase Reptilia

(que incluye a los lagartos, serpientes y cocodrilos), y al orden Chelonia (también

llamado Testudinea).

El tinglar es estrictamente marino, pero al igual que las demás tortugas pone sus

huevos en tierra. En los meses de primavera las hembras salen por la noche a las

playas, abren en la arena una concavidad muy grande, y luego un agujero, donde

colocan alrededor de un centenar de huevos. La hembra no de calor a los huevos.

Estos se desarrollan a una profundidad de 40-60 cm, a unos 20° C de temperatura, y

eclosionan a los 50-55 días. Los padres no protegen a los juveniles, que por su cuenta

se abren paso hasta la superficie de la arena y hasta el mar. Una vez en el mar abierto

las corrientes los llevan en distintas direcciones. Luego, ya como adultos, navegan por

el sol y las estrellas, y utilizando el campo magnético, y son capaces de encontrar

exactamente la misma playa donde nacieron.

Al igual que los demás reptiles, el tinglar respira mediante pulmones, y debido a

ello no puede vivir a mucha profundidad. El tinglar es uno de los pocos reptiles que

mantiene su cuerpo a una temperatura más alta que la ambiental (otro reptil que hace

esto es el pitón reticulado). Es, de las siete especies de tortugas marinas, la única que

vive en el mar abierto, y la que alcanza latitudes más altas, donde el agua es muy fría.

Desde el momento en que nace se alimenta exclusivamente de aguavivas; al parecer

no les importa su veneno. Crece con mucha rapidez, y es capaz de migrar miles de

kilómetros por el mar abierto.

La vida de los tinglares es un misterio. Se conoce que viven en el mar abierto, y en

latitudes tanto tropicales como templadas, pero solo de mucha rareza son avistados

desde la superficie del mar. Algunos científicos han llegado a pensar en la posibilidad

de que estas inmensas tortugas pasen muchas horas seguidas sumergidas, obteniendo

el oxígeno directamente del agua a través de la piel.

El caparazón del tinglar no tiene placas. Es negro y liso, con siete quillas

longitudinales. Las cuatro patas han sido transformadas por la evolución en aletas, las

delanteras largas y poderosas. Al igual que las demás tortugas, el tinglar no tiene

dientes. Aunque en general la carne de esta tortuga es considerada comestible, se

conoce de varios casos en que ha causado envenenamiento.

Page 40: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

40

ESTRELLA DE MAR

Se conocen unas 1 500 especies de estrellas de mar. La más común en las orillas de la

región caribeña es Oreaster reticulatus, una especie maciza con cinco brazos, de piel dura

recubierta de tubérculos, y hasta 50 cm de diámetro.

Las estrellas de mar pertenecen al filo (antiguamente phyllum) Equinodermata. Los

equinodermos son abundantes en todos los mares, y muy antiguos; sus fósiles comienzan a

aparecer en los sustratos correspondientes al período cámbrico, de 570 millones de años

atrás. A lo largo de esta inmensidad de tiempo han existido numerosos tipos de

equinodermos, ya hoy extintos. Se han descrito un total de 13 000 especies extintas.

El filo comprende, además, más de 6 000 especies vivientes de equinodermos, entre los

cuales están los pepinos de mar, las estrellas quebradizas, los erizos de mar y los lirios de

mar. Los equinodermos son estrictamente marinos, y todos viven en sobre el fondo. Son

animales muy lentos, que se defienden con espinas o con una piel dura, o enterrándose en

la arena.

La peculiaridad más notable de los equinodermos es su simetría radial, que es bien

evidente en el caparazón de los erizos de mar muertos, y en las estrellas de mar. Hay

estrellas de mar que tienen desde 5 hasta 40 brazos. Algunas, anómalas, pueden tener

cuatro brazos. La estrella de mar común tiene el cuerpo bastante rígido; apenas pueden

mover los brazos. El animal se mueve mediante el accionamiento de centenares de pies

ambulacrales que salen por una ranura que hay por debajo de cada brazo. Su color varía

de anaranjado a pardo y a verdoso. Al agarrar una con la mano se le siente dura, con la

textura y rigidez de la porcelana.

Las estrellas de mar son todas carnívoras, pero no hacen daño a las personas. Ninguna

tiene dientes ni veneno. Se alimentan de moluscos bivalvos, y para devorarlos aplican

durante un rato largo una presión pequeña, hasta que los músculos que mantienen las

valvas cerradas se agotan. Entonces sacan el estómago hacia el exterior, y comienza así la

digestión de la presa. Luego recogen el estómago —con partes de la presa adheridas— y

terminan de digerirlo dentro del cuerpo.

Los órganos sensoriales de los equinodermos están poco definidos, pero detectan los

olores de sus presas, y poseen tacto y son sensibles a la luz. Aunque la estrella de mar

común solo habita las aguas costeras de poca profundidad, hay holoturias que viven en las

fosas abisales más hondas, a 10 km bajo la superficie.

Las huevas de algunos erizos de mar son comestibles, así como también varias especies

de holoturias. Los griegos y los romanos utilizaron algunos equinodermos como medicina.

Page 41: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

41

ACTIVIDAD CURRICULAR RELACIONADA CON EL LIBRO MI MAR Y YO — #4 FUNDACIÓN MUÑOZ MARÍN Y ALACIMA GUÍA DEL MAESTRO TÍTULO: ¡QUIERO SENTIRME COMO UN ANIMAL MARINO! NIVEL: 5° GRADO DURACIÓN: Cinco períodos de clase (250 minutos). ESTÁNDARES DE CIENCIA:

1— La naturaleza de la ciencia.

• Los científicos comunican los resultados de sus experimentos por

medio de la utilización de gráficas y tablas, entre otros

recursos.

2— La estructura y los niveles de organización de la materia

• Los seres vivientes se clasifican de acuerdo con sus

características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos,

el de las plantas y el de los animales.

3— Los sistemas y los modelos.

• Los modelos físicos y los matemáticos sirven para representar

objetos y situaciones.

ESTÁNDARES DE ESPAÑOL: 1— Comunicación escrita

• Participa en la producción y diseño de cuentos, canciones, historietas, murales, periódicos, etc., y en proyectos colectivos de escritura de libros, efectuados en el salón.

• Redacta oraciones completas. • Redacta párrafos cortos.

OBJETIVOS:

a)El estudiante practicará la lectura, con la debida entonación y énfasis.

b)El estudiante practicará la escritura, con la debida puntuación y amplitud de

vocabulario.

c)El estudiante redactará un escrito bien organizado (introducción, información

básica y conclusiones) sobre algún animal marino.

d)Representar distintos «personajes» marinos, mediante un teatro de títeres.

Page 42: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

42

MATERIALES:

• el libro Mi mar y yo (uno para cada estudiante).

• papel y lápiz.

• cartulina, papel, tijeras y lápices o marcadores de colores a fin de preparar un

escenario y títeres.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA (primer período):

Lectura del libro Mi mar y yo. La maestra puede hacer la lectura completa, o la

pueden hacer los estudiantes (uno lee mientras que los demás siguen la lectura). La

lectura toma unos 30 minutos (sin interrupciones). Sugerimos leer solo las dos terceras

partes del texto en este período, para que haya tiempo para que la maestra pueda

aclarar dudas, el significado de algunas palabras, o conceptos nuevos.

ACTIVIDAD PRINCIPAL (segundo período):

Durante la primera media hora se termina de leer la última parte del libro, con las

pausas de rigor a fin de aclarar el significado de las palabras o conceptos nuevos. A

continuación se les pide a los estudiantes que redacten un texto acerca de lo que han

leído, con una extensión de no menos de 100 palabras. Puede ser lo mismo acerca de

la totalidad del libro, o acerca de alguna de sus partes (la que más les haya gustado).

La maestra luego califica los escritos.

ACTIVIDAD PRINCIPAL (tercer período):

Leer los textos que aparecen más abajo, dedicados a cinco animales marinos: tiburón

tigre, pelícano, ballena jorobada, isabelita y pulpo. Nótese que pertenecen a cinco

grupos taxonómicos muy diferentes: elasmobranquio, ave, cetáceo, pez y molusco. En

cada caso se trata de una invitación a sentirse como el animal. Poco a poco cada uno

de los cinco textos va introduciendo los cambios principales que deben imaginar los

estudiantes para sentirse como si estuvieran dentro de la piel de estas cinco criaturas.

Se les debe decir a los estudiantes que presten mucha atención, pues luego aquellos

que lo deseen podrán «personificar» al animal que más le haya llamado la atención.

Se sugiere que la propia maestra lea los textos, y que lo haga con el mismo

entusiasmo y la misma emoción como si estuviera entrando en un castillo encantado y

repleto de sorpresas y diversiones.

A continuación los textos de los cinco animales (los mismos forman parte de un libro

en preparación):

Page 43: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

43

TIBURÓN TIGRE

Si deseas sentirte tiburón tigre, te sugiero lo siguiente. Comienza por imaginar que te transformas en un proyectil grande,

puntiagudo por ambos extremos. A continuación piensa que tus huesos se han transformado en puro cartílago; ahora eres tan flexible como una vara de pescar. Tus brazos y piernas se han convertido en aletas preciosas, y te han crecido cuatro aletas adicionales. La última de ellas —tu cola nueva— es una luna potente.

En cada mandíbula tienes ahora cinco hileras de dientes. En total suman casi doscientas piezas, todas con filo de navaja. Cada semana se te cae un diente... y es reemplazado por otro nuevecito. (Se acabaron las visitas al dentista.)

Tu piel está recubierta por escamas diminutas que más parecen dientes. De hecho, es tan áspera que podrías trabajar en una carpintería, como papel de lija viviente.

Pulmones ya no tienes, pero sí ranuras detrás de la cabeza, para ventilar tus nuevas agallas. Ya eres un animal entéramente acuático. Te puedes lanzar al mar, y verás que te deslizas con increíble suavidad, y que puedes nadar rapidísimo.

Tu vista no es perfecta. Pero a mucha distancia escuchas el menor runrún y puedes oler a mucha distancia el rastro invisible de tu cena. Incrustados en la piel de la cabeza tienes sensores capaces de detectar el debilísimo campo eléctrico que rodea a cada animal. Con ellos puedes reconocer a tu presa aun cuando se haya escondido bajo la arena. La noche ha pasado a ser tu mejor amiga.

Ahora tu oficio —como el del guepardo y el del esquimal— es cazar. Perseguirás peces, calamares, tortugas... Todo el mundo va a hablar mal de ti, pero no les hagas el menor caso. Lo que tienen es envidia.

PELÍCANO

Si quieres ser pelícano, ¡prepárate para ser cabezón! Aun las personas que te quieren nunca van a decir "¡qué lindo!".

Imagina que tu nariz y boca se transforman en un pico casi tan largo como tu propio cuerpo. Debajo del pico tienes una piel fuerte y muy elástica, que al instante se puede convertir en una bolsa.

Achícate un poco, cúbrete de plumas pardas, y piensa que tus pies se transforman en patas palmeadas (como las de los patos), y tus brazos en alas. Los huesos y músculos de las patas se te hacen cortos y débiles. Los huesos de tus alas, por el contrario, se vuelven largos y huecos, y en extremo ligeros. Para mover las alas, los músculos del pecho se hacen grandes y potentes.

Tu dieta es ahora muy restringida: solo peces. Serás un experto en detectarlos desde el aire, aun cuando el agua esté algo turbia y el mar picado. Con frecuencia volarás junto a otros pelícanos. Cuando descubras un pez, inclinarás la cabeza para verlo mejor con uno de tus ojos. Si te decides a capturarlo, lo mirarás con ambos ojos, cerrarás a medias las alas y te lanzarás directo hacia él.

Justo en el instante en que tocas el agua, abrirás el pico. La bolsa que tienes bajo el pico se expandirá y atrapará tanto al pez como al agua que lo rodea. Con el pico entrecerrado, dejarás que poco a poco escape el agua de la bolsa. Cuando ya solo quede el pez, moverás el pico hacia arriba y lo engullirás.

Aunque ave, serás en extremo silencioso; casi mudo. Anidarás siempre en sitios apartados y tranquilos, —como los pequeños cayos de mangle—, adonde no pueden llegar las personas ni los gatos.

BALLENA JOROBADA

Si alguna vez quieres sentirte inmenso, fortísimo y libre para moverte por medio mundo, imagínate que eres una ballena jorobada.

Page 44: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

44

Para comenzar, piensa que te haces gigante. Gigante de verdad: como del largo y ancho de un autobús. Ahora debes adquirir la figura de un pez, pero no sus branquias. Vas a respirar con tus mismos pulmones, aunque muy aumentados. También quédate con tu sangre caliente y con buena parte de tu inteligencia.

Figúrate que tus piernas han desaparecido, y que tus brazos se han convertido en aletas largas y poderosas. Realmente, todo en ti se ha hecho descomunal. Tu cola —y los formidables músculos que la mueven— dan envidia a todos los nadadores humanos. Tu fuerza es tal, que puedes saltar fuera del agua, aunque ¡pesas tanto como 24 automóviles! Tu corazón es del tamaño de un refrigerador, y tus ojos —de mirada muy dulce— tienen la talla de toronjas.

Tu boca también es desmesurada, pero no tienes un solo diente. De la mandíbula superior te cuelgan unas "barbas" especiales, que sirven para filtrar del agua los camarones y pececillos que ahora constituyen tu alimento. Los atrapas por miles, junto con el agua donde nadan. Luego dejas escapar el agua y los tragas.

Lánzate ahora al mar: es tuyo completo. Puedes recorrer hasta 150 kilómetros en un solo día. Te sugiero pasar el verano cerca del Ártico o de la Antártida, pues allá tu comida es muy abundante. Cuando se acerque el invierno y el agua se haga excesivamente fría, nada en dirección al trópico. Aquí puedes encontrar pareja. Si eres macho cantarás, extasiado, hasta conquistar a una hembra. Si eres hembra, este es el sitio para dar a luz.

ISABELITA

Si te transformas en isabelita, tu mundo será marino y tropical. Vas a vivir en el lugar más fastuoso del planeta, el arrecife de coral. Tu atuendo será regio por igual: dorado, negro, verde y azul turquesa. ¡Hasta tu manera de nadar será muy elegante!

Para empezar, achícate considerablemente. Luego supón que tus pulmones han desaparecido. A los lados de la garganta tienes ahora unas branquias, de un bermellón escandaloso. Gracias a ellas podrás respirar el oxígeno que está disuelto en el agua: ya no tienes que ir a la superficie para nada.

Imagina que de tus brazos y piernas solo queda la sombra. En su lugar tienes dos pares de aletas sencillas, delicadas y translúcidas, que no te sirven para asir ni para caminar. Otras tres aletas, mayores, completan tu equipo de natación. Para evitar hundirte o flotar, tienes en el centro mismo del cuerpo una bolsa con aire. Si te sientes pesado, le inyectas a través de la sangre un poco de gas; si flotas, se lo sacas.

Tu cuerpo está cubierto por escamas pequeñas y duras, y éstas a su vez están recubiertas por piel. Ahora te deslizas por el agua con suma ligereza. Tu velocidad responde muy bien al movimiento serpenteante del cuerpo; al cambiar la posición de las aletas puedes virar en cualquier dirección, o frenar.

Casi siempre vas a estar con tu pareja. El pedazo de arrecife donde vives, aunque tiene mil laberintos oscuros, te lo conoces a la perfección. Por dondequiera hay esponjas, de colores y formas diferentes; ellas serán tu alimento. Pero ten cuidado, pues cada esponja produce un veneno distinto. A fin de no ingerir mucha cantidad de ninguno de estos venenos, solo arrancarás un pequeño mordisco a cada una.

PULPO

En muchos sentidos, sentirte pulpo va a ser una experiencia singular. Primero líbrate de tu esqueleto. Y no lo sustituyas por ninguno otro...

Ahora imagina que tus brazos y piernas desaparecen, pero que tienes nada menos que ocho tentáculos sustituyéndolos. Los tentáculos tienen ventosas potentes, y son capaces de hacer movimientos muy precisos y delicados. Por eso también los puedes llamar "brazos".

Supón que tu boca está ubicada en medio de los tentáculos, y encima tienes una cabeza-bolsa muy especial. Tu cabeza-bolsa contiene el estómago e

Page 45: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

45

intestino, las branquias, el corazón, las gónadas y un cerebro bastante desarrollado. A los lados tienes unos ojos que ven muy bien y están muy atentos, y los orificios por donde respiras.

Luego de los cambios anteriores, cualquiera diría que tu existencia como pulpo va a ser difícil, o imposible. Pero también vas a tener habilidades insospechadas.

Tu falta de esqueleto permite que adoptes cualquier forma. Y las células de tu piel tienen una fantástica habilidad para cambiar de color. Si a lo anterior le unes una inteligencia excepcional y una vista excelente, verás que te puedes convertir en el rey de los disfraces.

Vivirás el fondo del mar, y pasarás el día escondido en alguna grieta. "Caminarás" moviendo unos tentáculos, agarrándote al fondo con las ventosas. Si eres amenazado, puedes lanzar un chorro de agua e impulsarte con rapidez. Cuando quieres, confundes al atacante soltando una nube de tinta.

Pero raramente te asustas. En cuanto ves algún peligro, cambias tu color, tu forma y hasta la textura de tu piel, y de repente te vuelves idéntico a una esponja, a un coral, a una piedra, a la arena, o incluso a un pez. Serás un magnífico cazador de caracoles y cangrejos. A continuación la maestra pide a los estudiantes que comiencen a «personificar» al

animal que prefieran. Esto puede resultar muy divertido, sobre todo si se les pide que no

digan de antemano qué animal van a representar. Si lo desean, pueden hacer la

representación pura mímica; de lo contrario pueden auxiliarse con comentarios como

«tengo la piel muy áspera», «todos mis huesos son huecos como una flauta», «no tengo

piernas», «tengo la piel cubierta de escamas» o «no tengo esqueleto alguno».

Si la maestra lo desea, puede luego pedir a los estudiantes que evalúen a los distintos

actores con sus aplausos, para definir quién fue el mejor en representar a cada especie.

ACTIVIDAD PRINCIPAL (cuarto período):

La maestra lee nuevamente los textos dedicados a los cinco animales. Ella debe traer, ya

preparado, un teatro como para marionetas (basta una caja de cartón pintada por dentro

de azul claro, aunque pueden añadirse dibujos o recortes de revista con las imágenes de

corales, peces, tortugas y otros animales marinos), y una marioneta de cada uno de los

cinco animales. Los cinco estudiantes que fueron seleccionados en el período anterior

improvisarán una conversación en la cual cada uno mostrará al mar desde su punto de

vista, explicará sus habilidades y limitaciones, y se asombrará de las habilidades y

limitaciones de los demás. Es importante que mencionen los problemas que les han

causado las distintas actividades humanas (contaminación, sobrepesca, construcciones

costeras, extracción de arena de las playas, etc).

ACTIVIDAD FINAL (quinto período):

La maestra pide a seis estudiantes que lean temas diferentes del libro Mi mar y yo. Ella

misma debe seleccionar los seis capítulos. Luego cada uno de los estudiantes preparará un

Page 46: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

46

escrito de no menos de 100 palabras sobre alguno de los temas leídos, o sobre alguno de

los cinco animales marinos que han sido tratados en días anteriores.

EVALUACIÓN:

Durante los cinco días de actividades habrán muchas oportunidades para evaluar los

avances en el vocabulario, la lectura y la expresión organizada de las ideas; así como todo

lo aprendido acerca del ambiente marino y de la morfología, comportamiento y ecología

de los distintos animales. El nivel de participación en las actividades que aquí se

proponen, los dos escritos que redactará cada uno, y el entusiasmo por las actividades

serán una vara excelente para medir el progreso de cada estudiante.

Page 47: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

47

ACTIVIDAD CURRICULAR RELACIONADA CON EL LIBRO MI MAR Y YO — #4 FUNDACIÓN MUÑOZ MARÍN Y ALACIMA GUÍA DELESTUDIANTE TÍTULO: ¡QUIERO SENTIRME COMO UN ANIMAL MARINO! NIVEL: 5° GRADO DURACIÓN: Cinco períodos de clase (250 minutos). MATERIALES:

• el libro Mi mar y yo (uno para cada estudiante).

• papel y lápiz.

• cartulina, papel, tijeras y lápices o marcadores de colores a fin de preparar un

escenario y títeres.

INSTRUCCIONES: Lee los textos que aparecen más abajo, dedicados a cinco animales marinos: tiburón

tigre, pelícano, ballena jorobada, isabelita y pulpo. Nota que pertenecen a cinco

grupos taxonómicos muy diferentes: elasmobranquio, ave, cetáceo, pez y molusco.

Imagina que te sientes como si estuvieras dentro de la piel de estas cinco criaturas.

Presta mucha atención, pues luego, si lo deseas, podrás «personificar» al animal

que más te haya llamado la atención.

TIBURÓN TIGRE

Si deseas sentirte tiburón tigre, te sugiero lo siguiente. Comienza por imaginar que te transformas en un proyectil grande,

puntiagudo por ambos extremos. A continuación piensa que tus huesos se han transformado en puro cartílago; ahora eres tan flexible como una vara de pescar. Tus brazos y piernas se han convertido en aletas preciosas, y te han crecido cuatro aletas adicionales. La última de ellas —tu cola nueva— es una luna potente.

En cada mandíbula tienes ahora cinco hileras de dientes. En total suman casi doscientas piezas, todas con filo de navaja. Cada semana se te cae un diente... y es reemplazado por otro nuevecito. (Se acabaron las visitas al dentista.)

Tu piel está recubierta por escamas diminutas que más parecen dientes. De hecho, es tan áspera que podrías trabajar en una carpintería, como papel de lija viviente.

Pulmones ya no tienes, pero sí ranuras detrás de la cabeza, para ventilar tus nuevas agallas. Ya eres un animal entéramente acuático. Te puedes lanzar al mar, y verás que te deslizas con increíble suavidad, y que puedes nadar rapidísimo.

Tu vista no es perfecta. Pero a mucha distancia escuchas el menor runrún y puedes oler a mucha distancia el rastro invisible de tu cena. Incrustados en

Page 48: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

48

la piel de la cabeza tienes sensores capaces de detectar el debilísimo campo eléctrico que rodea a cada animal. Con ellos puedes reconocer a tu presa aun cuando se haya escondido bajo la arena. La noche ha pasado a ser tu mejor amiga.

Ahora tu oficio —como el del guepardo y el del esquimal— es cazar. Perseguirás peces, calamares, tortugas... Todo el mundo va a hablar mal de ti, pero no les hagas el menor caso. Lo que tienen es envidia.

PELÍCANO

Si quieres ser pelícano, ¡prepárate para ser cabezón! Aun las personas que te quieren nunca van a decir "¡qué lindo!".

Imagina que tu nariz y boca se transforman en un pico casi tan largo como tu propio cuerpo. Debajo del pico tienes una piel fuerte y muy elástica, que al instante se puede convertir en una bolsa.

Achícate un poco, cúbrete de plumas pardas, y piensa que tus pies se transforman en patas palmeadas (como las de los patos), y tus brazos en alas. Los huesos y músculos de las patas se te hacen cortos y débiles. Los huesos de tus alas, por el contrario, se vuelven largos y huecos, y en extremo ligeros. Para mover las alas, los músculos del pecho se hacen grandes y potentes.

Tu dieta es ahora muy restringida: solo peces. Serás un experto en detectarlos desde el aire, aun cuando el agua esté algo turbia y el mar picado. Con frecuencia volarás junto a otros pelícanos. Cuando descubras un pez, inclinarás la cabeza para verlo mejor con uno de tus ojos. Si te decides a capturarlo, lo mirarás con ambos ojos, cerrarás a medias las alas y te lanzarás directo hacia él.

Justo en el instante en que tocas el agua, abrirás el pico. La bolsa que tienes bajo el pico se expandirá y atrapará tanto al pez como al agua que lo rodea. Con el pico entrecerrado, dejarás que poco a poco escape el agua de la bolsa. Cuando ya solo quede el pez, moverás el pico hacia arriba y lo engullirás.

Aunque ave, serás en extremo silencioso; casi mudo. Anidarás siempre en sitios apartados y tranquilos, —como los pequeños cayos de mangle—, adonde no pueden llegar las personas ni los gatos.

BALLENA JOROBADA

Si alguna vez quieres sentirte inmenso, fortísimo y libre para moverte por medio mundo, imagínate que eres una ballena jorobada.

Para comenzar, piensa que te haces gigante. Gigante de verdad: como del largo y ancho de un autobús. Ahora debes adquirir la figura de un pez, pero no sus branquias. Vas a respirar con tus mismos pulmones, aunque muy aumentados. También quédate con tu sangre caliente y con buena parte de tu inteligencia.

Figúrate que tus piernas han desaparecido, y que tus brazos se han convertido en aletas largas y poderosas. Realmente, todo en ti se ha hecho descomunal. Tu cola —y los formidables músculos que la mueven— dan envidia a todos los nadadores humanos. Tu fuerza es tal, que puedes saltar fuera del agua, aunque ¡pesas tanto como 24 automóviles! Tu corazón es del tamaño de un refrigerador, y tus ojos —de mirada muy dulce— tienen la talla de toronjas.

Tu boca también es desmesurada, pero no tienes un solo diente. De la mandíbula superior te cuelgan unas "barbas" especiales, que sirven para filtrar del agua los camarones y pececillos que ahora constituyen tu alimento. Los atrapas por miles, junto con el agua donde nadan. Luego dejas escapar el agua y los tragas.

Lánzate ahora al mar: es tuyo completo. Puedes recorrer hasta 150 kilómetros en un solo día. Te sugiero pasar el verano cerca del Ártico o de la Antártida, pues allá tu comida es muy abundante. Cuando se acerque el invierno y el agua se haga excesivamente fría, nada en dirección al trópico.

Page 49: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

49

Aquí puedes encontrar pareja. Si eres macho cantarás, extasiado, hasta conquistar a una hembra. Si eres hembra, este es el sitio para dar a luz.

ISABELITA

Si te transformas en isabelita, tu mundo será marino y tropical. Vas a vivir en el lugar más fastuoso del planeta, el arrecife de coral. Tu atuendo será regio por igual: dorado, negro, verde y azul turquesa. ¡Hasta tu manera de nadar será muy elegante!

Para empezar, achícate considerablemente. Luego supón que tus pulmones han desaparecido. A los lados de la garganta tienes ahora unas branquias, de un bermellón escandaloso. Gracias a ellas podrás respirar el oxígeno que está disuelto en el agua: ya no tienes que ir a la superficie para nada.

Imagina que de tus brazos y piernas solo queda la sombra. En su lugar tienes dos pares de aletas sencillas, delicadas y translúcidas, que no te sirven para asir ni para caminar. Otras tres aletas, mayores, completan tu equipo de natación. Para evitar hundirte o flotar, tienes en el centro mismo del cuerpo una bolsa con aire. Si te sientes pesado, le inyectas a través de la sangre un poco de gas; si flotas, se lo sacas.

Tu cuerpo está cubierto por escamas pequeñas y duras, y éstas a su vez están recubiertas por piel. Ahora te deslizas por el agua con suma ligereza. Tu velocidad responde muy bien al movimiento serpenteante del cuerpo; al cambiar la posición de las aletas puedes virar en cualquier dirección, o frenar.

Casi siempre vas a estar con tu pareja. El pedazo de arrecife donde vives, aunque tiene mil laberintos oscuros, te lo conoces a la perfección. Por dondequiera hay esponjas, de colores y formas diferentes; ellas serán tu alimento. Pero ten cuidado, pues cada esponja produce un veneno distinto. A fin de no ingerir mucha cantidad de ninguno de estos venenos, solo arrancarás un pequeño mordisco a cada una.

PULPO

En muchos sentidos, sentirte pulpo va a ser una experiencia singular. Primero líbrate de tu esqueleto. Y no lo sustituyas por ninguno otro...

Ahora imagina que tus brazos y piernas desaparecen, pero que tienes nada menos que ocho tentáculos sustituyéndolos. Los tentáculos tienen ventosas potentes, y son capaces de hacer movimientos muy precisos y delicados. Por eso también los puedes llamar "brazos".

Supón que tu boca está ubicada en medio de los tentáculos, y encima tienes una cabeza-bolsa muy especial. Tu cabeza-bolsa contiene el estómago e intestino, las branquias, el corazón, las gónadas y un cerebro bastante desarrollado. A los lados tienes unos ojos que ven muy bien y están muy atentos, y los orificios por donde respiras.

Luego de los cambios anteriores, cualquiera diría que tu existencia como pulpo va a ser difícil, o imposible. Pero también vas a tener habilidades insospechadas.

Tu falta de esqueleto permite que adoptes cualquier forma. Y las células de tu piel tienen una fantástica habilidad para cambiar de color. Si a lo anterior le unes una inteligencia excepcional y una vista excelente, verás que te puedes convertir en el rey de los disfraces.

Vivirás el fondo del mar, y pasarás el día escondido en alguna grieta. "Caminarás" moviendo unos tentáculos, agarrándote al fondo con las ventosas. Si eres amenazado, puedes lanzar un chorro de agua e impulsarte con rapidez. Cuando quieres, confundes al atacante soltando una nube de tinta.

Pero raramente te asustas. En cuanto ves algún peligro, cambias tu color, tu forma y hasta la textura de tu piel, y de repente te vuelves idéntico a una esponja, a un coral, a una piedra, a la arena, o incluso a un pez. Serás un magnífico cazador de caracoles y cangrejos.

Page 50: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

50

Las siguientes imágenes las puedes utilizar para mostrarlas luego de representar a tu animal marino. Pelícano

Page 51: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

51

Las siguientes imágenes las puedes utilizar para mostrarlas luego de representar a tu animal marino. Ballena jorobada

Page 52: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

52

Las siguientes imágenes las puedes utilizar para mostrarlas luego de representar a tu animal marino. Tiburón tigre

Page 53: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

53

Las siguientes imágenes las puedes utilizar para mostrarlas luego de representar a tu animal marino. Pulpo

Page 54: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

54

Las siguientes imágenes las puedes utilizar para mostrarlas luego de representar a tu animal marino. Pez ángel

Page 55: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

55

Hoja para ensayo sobre lo leído en clase (mínimo 100 palabras de extensión)

Page 56: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

56

Vocabulario nuevo: Estas son las palabras que he encontrado en la lectura, y cuyo significado desconozco.

1. _______________________________ 2. _______________________________

3. _______________________________

4. _______________________________

5. _______________________________

6. _______________________________

7. _______________________________

8. _______________________________

9. _______________________________

10. _______________________________

Page 57: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

57

Teatro de marionetas: Menciona los problemas que le han causado las distintas actividades humanas al mar. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

Page 58: Cuaderno de actividades - UPR-RPalacima.uprrp.edu/alfa/Documentos_Formas/mi_mar_y_yo.pdf · características en diferentes reinos, entre ellos el de los hongos, el de las plantas

58

Esta guía contiene cuatro actividades relacionadas con el libro Mi mar y yo.

Tanto el libro como las actividades están dirigidos a estudiantes de 4to y 5to grados. Mi mar y yo es una introducción a la historia natural del mar, con cierto énfasis en el ambiente marino que rodea a Puerto Rico y los organismos que lo habitan. Su lectura es muy amena, su lenguaje está en impecable español, y la información científica que contiene es veraz y muy actualizada.

Las actividades abarcan los estándares de ciencias, matemáticas y español; se pueden realizar con materiales fácilmente accesibles; y permiten que el aprendizaje se lleve a cabo en una atmósfera de sana diversión.

El libro fue producido por la Fundación Luis Muñoz Marín y el Parque Doña Inés, con el apoyo de las siguientes organizaciones: National Fish and Wildlife Foundation, National Ocean and Atmospheric Administration, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Fundación Infantil Ronald McDonald, WindMar Energía Renovable, Fundación Toyota, Departamento de Educación, Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas, y la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.