cuadernillo_6

Upload: luis-alberto-duque-sanchez

Post on 10-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un documento de SUPERTEL sobre el sistema de comprobación del espectro que emplean en Ecuador. Muy interesante

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    1/41

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    2/41

    SISTEMA AUTOMTICO PARA EL CONTROL DELESPECTRO RADIOELCTRICO (SACER)

    MARCELO RICARDO FILIN NARVEZ

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    3/41

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    4/41

    NDICE

    CAPTULO I

    ESPECTRO RADIOELCTRICO 06

    GENERALIDADES 06

    RECOMENDACIONES INTERNACIONALES 08

    NORMATIVA ECUATORIANA 13

    CAPTULO IISISTEMA AUTOMTICO PARA CONTROL DEL

    ESPECTRO RADIOELCTRICO (SACER) 17

    GENERALIDADES 17

    OBJETIVOS DEL SACER 17

    VENTAJAS 19

    CARACTERSTICAS TCNICAS DEL SACER 20

    CAPTULO III

    MEDICIONES REALIZADAS CON EL SACER EN LA

    INTENDENCIA REGIONAL NORTE DE LA SUPERTEL 26

    OPERACIN DEL SACER 26

    ACTIVIDADES DE MONITOREOS REALIZADAS CON EL SACER 26

    CONCLUSIONES 38

    BIBLIOGRAFA 40

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    5/41

    4| Cuadernos Supertel

    MARCELO RICARDO FILIN NARVEZ es Ingenieroen Electrnica y Telecomunicaciones. Ha realizado sus estudios de

    pregrado en la Escuela Politcnica Nacional del Ecuador y de post

    grado en el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey,obteniendo el ttulo de Maestro en Administracin. Actualmente,

    se encuentra realizando la tesis para obtener el ttulo de Master en

    Conectividad y Redes de Telecomunicaciones, otorgado por la Escuela

    Politcnica Nacional del Ecuador.

    Como experiencia laboral, se destaca Profesional Tcnico 1 en la

    Superintendencia de Telecomunicaciones; actualmente presta sus

    servicios en la Unidad Tcnica de la Intendencia Regional Norte de la

    SUPERTEL (2007 2013). Jefe de Sistemas y Telecomunicaciones en

    la empresa petrolera City Oriente Limited. (2004 2007), tambin se

    desempe como Ingeniero de Telecomunicaciones y Soporte Tcnico

    en la empresa petrolera PETROBRAS (2000 2004).

    Este trabajo constituye un resumen referente a la operacin, beneficios,

    mediciones y resultados obtenidos con el Sistema Automtico deControl del Espectro Radioelctrico denominado SACER usado por la

    SUPERTEL para el control del espectro radioelctrico en el Ecuador.

    Presentacin

    MARCELORICARDO FILIN

    NARVEZ

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    6/41

    Cuadernos Supertel| 5

    RESUMEN

    En este trabajo se presenta brevemente la funcio-nalidad del Sistema Automtico para el Control delEspectro Radioelctrico (SACER). Se lo ha divididoen tres captulos con el objetivo de dar a conocer allector, en primera instancia, una visin y definicindel espectro radioelctrico, las consideraciones tc-nicas internacionales en las cuales se basa el dise-o y la operatividad del SACER como herramientade monitoreo y un breve enfoque de la normativaecuatoriana referente al uso del espectro radioelc-trico y de la funcin de la Superintendencia de Te-lecomunicaciones, como organismo de Control delas Telecomunicaciones en el pas.

    En el segundo captulo, se aborda respecto a los ob-jetivos por los cuales la Superintendencia de Tele-comunicaciones del Ecuador adquiri este sistema

    de monitoreo automtico y se describe las ventajasdel uso de esta herramienta comparada con otrossistemas de monitoreo que se usaban antes y queno tenan la funcionalidad de portabilidad, movili-dad y automatizacin. El captulo se cierra con unadescripcin tcnica breve del hardware y softwarecon el cual fue implementado el SACER.

    En el captulo 3 se describe la operatividad del SA-CER y la infraestructura con la que cuenta la Inten-dencia Regional Norte de la SUPERTEL para realizaractividades de monitoreo en las diferentes provin-cias de la Jurisdiccin. Se explica detalladamentelas actividades realizadas y los objetivos logradosproducto de las mediciones y monitoreos realiza-dos con la herramienta SACER.

    INTRODUCCIN

    Al ser el espectro radioelctrico un recurso naturalde propiedad exclusiva del Estado, se constituyecomo un bien de dominio pblico, inalienable e im-

    prescriptible y cuya gestin, administracin y con-trol corresponde al Estado, y al ser funcin primor-dial de la Superintendencia de Telecomunicacionesel control y monitoreo del espectro radioelctrico,debe buscar las mejores opciones y herramientas decontrol acordes a los avances de la tecnologa.

    El Sistema Automtico para Control del Espectro Ra-dioelctrico es una herramienta que cumple con losestndares y recomendaciones internacionales, enespecial las emitidas por la UIT para realizar el moni-toreo del espectro radioelctrico en el Ecuador.

    Dentro de las actividades de control que permitenlas funcionalidades del SACER se puede citar las si-

    guientes: Medicin de parmetros tcnicos de radiodifu-

    sin y televisin Obtener la cobertura de las estaciones de ra-

    diodifusin y televisin Verificar la ocupacin y monitorear el espec-

    tro radioelctrico (sistemas fijo mvil, sistemas

    troncalizados, etc.) Supervisar el inicio de operaciones de sistemas

    de radiodifusin, televisin y sistemas de radio-comunicaciones

    Supervisin del cumplimiento de resolucionesemitidas por la SUPERTEL.

    Anlisis y solucin de Interferencias. Monitoreo de cadenas y exclusividades de ra-

    diodifusin y televisin.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    7/41

    6| Cuadernos Supertel

    1.1. GENERALIDADESRadiocomunicaciones, comunicaciones inalm-bricas y espectro radioelctrico son trminos quese han vuelto comunes en nuestra sociedad y laextraordinaria expansin de estos sistemas se hanhecho indispensables con el pasar del tiempo y losavances de la tecnologa. Podemos mencionar asistemas de radiodifusin y televisin terrestre y sa-telital, telefona fija y servicio mvil avanzado, siste-mas de radiocomunicaciones fijo y mvil, sistemasde localizacin, comunicaciones satelitales, sistemasde transporte inteligente, acceso a internet de ban-da ancha, control remoto de dispositivos, controlmedioambiental, sistemas de radiocomunicacin deemergencia e investigaciones en el espacio lejano.

    La Unin Internacional de Telecomunicaciones(UIT) es el organismo especializado de las NacionesUnidas para las tecnologas de la informacin y lacomunicacin (TIC) y es la responsable de la atri-bucin del espectro de frecuencias radioelctricasy las rbitas de satlite, de la normalizacin y el de-sarrollo de las TIC en el mundo.

    Este desarrollo de las comunicaciones inalmbricastiene que ser coordinado ya que aumenta las ne-cesidades de atribucin del espectro radioelctri-co adicional, el sector de Radiocomunicaciones dela UIT (UIT-R) se encarga de coordinar todos estosservicios de radiocomunicaciones, as como de lagestin internacional del espectro de frecuenciasradioelctricas y las rbitas de los satlites.

    CAPITULO 1

    ESPECTRO ELECTROMAGNTICO

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    8/41

    Cuadernos Supertel| 7

    Ante esto se define al espectro electromagntico

    como un conjunto de frecuencias a las que oscila

    una seal emitida por un transmisor de telecomu-

    nicaciones inalmbrico. Tcnicamente se definecomo el conjunto de ondas electromagnticas que

    se encuentran ordenadas de acuerdo a su frecuen-

    cia (f) y longitud de onda ().

    El espectro radioelctrico trata del medio por elcual se trasmite las ondas electromagnticas quepermiten las telecomunicaciones y son administra-das y reguladas por los estados.

    El espectro radioelctrico es parte del espectroelectromagntico y comprende las frecuencias me-nores a 3000 GHz.

    Fig. 1. Espectro

    Electromagntico

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    9/41

    8| Cuadernos Supertel

    Esta divisin del Espectro de Frecuencias (espectro

    radioelctrico) fue establecida por el Consejo Con-

    sultivo Internacional de las Comunicaciones de Ra-

    dio (CCIR) en el ao 1953.

    Sigla DenominacinGama de

    FrecuenciasUsos Tpicos

    VLFVery Low Fre-

    quency3 a 30 KHz.

    Enlaces de Radio aGran Distancia

    LF Low Frequency 30 a 300 KHz.

    Enlace de Radio y

    ayuda a la Nave-gacin

    MF Medium Frequency300 a 3000

    KHz.Radiodifusin.

    HF High Frequency 3 a 30 MHz.Comunicacina Media y Larga

    Distancia.

    VHF Very HighFrequency 30 a 300 MHz.

    Enlace corta dis-

    tancia Televisin,FM.

    UHFUltra HighFrequency

    300 a 3000MHz.

    Enlace de Radio,Radar, Televisin.

    SHFSuper HighFrequency

    3 a 30 GHz.Radar, Enlaces de

    Radio

    EHFExtremely High

    Frequency30 a 300 GHz.

    Radar, Enlaces deRadio

    Tabla. 1. Bandas del Espectro Radioelctrico.

    1.2. RECOMENDACIONESINTERNACIONALES

    1.2.1. CONTROL DEL ESPECTRO

    RADIOELCTRICO

    El Sector de Radiocomunicaciones de la UIT tienecomo objetivo garantizar la utilizacin racional,equitativa, eficaz y econmica del espectro de fre-cuencias radioelctricas para todos los serviciosde radiocomunicaciones que incluye los serviciospor satlite; y realizar sin limitacin de rango de fre-cuencias, estudios que sirvan de base para la adop-cin de las Recomendaciones UIT-R.

    La gestin del espectro radioelctrico es la com-binacin de procedimientos administrativos, cien-tficos y tcnicos necesarios para garantizar unaexplotacin eficaz de los equipos y los servicios de

    radiocomunicacin sin producir interferencia.

    La UIT, en el Manual Gestin Nacional del Es-pectro, seala que ...el espectro es un recursolimitado por la tecnologa y por la capacidad de

    gestin. Se puede obtener una gran capacidad

    del espectro si ste se organiza, desarrolla y re-

    gula de la manera adecuada. Para explotar de-

    bidamente los beneficios que ofrece este recurso

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    10/41

    Cuadernos Supertel| 9

    natural, todos los pases deben elaborar mtodos

    para gestionar el espectro a fin de asegurar una

    coordinacin eficaz y eficiente entre los distintos

    servicios y satisfacer la demanda inmediata y a

    largo plazo mediante los servicios de radiocomu-

    nicaciones nuevos y existentes.

    La finalidad de la comprobacin tcnica del espec-tro es dar soporte al proceso general de gestin in-cluidas las funciones de asignacin de frecuencia yde planificacin y sus objetivos principales son:

    Resolver interferencias perjudiciales para laoperacin de los diferentes sistemas de teleco-municaciones inalmbricas.

    Garantizar la calidad de los servicios de teleco-municaciones, radiocomunicaciones, radiodi-fusin y televisin.

    Proporcionar datos y estadsticas de compro-bacin tcnica.

    La comprobacin tcnica est ntimamente asocia-da a la inspeccin y a su cumplimiento, en cuantoque permite la identificacin y la medicin de lautilizacin del espectro y las fuentes de interferen-cia, la verificacin de las caractersticas tcnicas yde explotacin correctas de las seales radiadas; y

    la deteccin e identificacin de los transmisores ile-gales, proporcionando datos sobre la eficacia de laspolticas de gestin del espectro.

    La atribucin del espectro es el proceso de distribuirlas frecuencias radioelctricas entre los diferentesservicios, ya sea a ttulo exclusivo o compartido. Anivel internacional, esta atribucin est gobernadapor las Conferencias Mundiales de Radiocomunica-ciones (CMR) y se refleja en el Artculo 5 del Regla-mento de Radiocomunicaciones (RR) de la UIT.

    Las inspecciones a las instalaciones radioelctricas esun medio efectivo para regular y garantizar una utili-zacin adecuada y eficaz del espectro radioelctrico,se debe considerar los siguientes aspectos:

    Aptitud y actitud de los inspectores. Recursos adecuados para medicin. Mejoramiento contnuo. Documentacin de experiencias Manuales, normas y procedimientos sanciona-

    torios efectivos.

    Se consigue la utilizacin eficaz del espectro me-diante la atribucin estratgica de porciones parasatisfacer las necesidades de los usuarios, sin in-

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    11/41

    10| Cuadernos Supertel

    currir en desaprovechamiento alguno del espec-tro. La comparticin puede verse facilitada por elcontrol de la potencia de los usuarios, la separacingeogrfica y en el tiempo de los mismos, as comode sus diagramas de radiacin.

    Los objetivos de comprobacin tcnica nacionalescomprenden:

    Verificacin de los parmetros tcnicos y deexplotacin.

    Resolucin de interferencias e identificacin detransmisores no autorizados. Datos y estadsticas de utilizacin (ocupacin)

    del espectro. Ayuda a nuevas asignaciones de bandas de fre-

    cuencias. Ayuda al desarrollo de mejores modelos de

    gestin del espectro radioelctrico. Ayuda a la atencin de reclamos y consultas. Ayuda para clasificar e interpretar interferen-

    cias y efectos de propagacin. Ayuda a la comparticin del espectro. Verificacin y mejora de la base de datos.

    El sistema de comprobacin tcnica internacional

    de las emisiones es un medio para coordinar las

    actividades de comprobacin tcnica con miras asatisfacer las necesidades internacionales relativasa la recopilacin, intercambio y publicacin de in-formacin.

    1.2.2. MEDICIN DE PARMETROS DEOPERACIN

    Mediciones de frecuencia:

    Las seales recibidas en una estacin de compro-bacin tcnica pueden caracterizarse en el domi-

    nio del tiempo, de la frecuencia o de la fase.

    La representacin en el dominio de la frecuenciaes especialmente adecuada para observar la ocu-pacin del canal, la interferencia, los productos ar-mnicos y las emisiones no esenciales.

    Segn el Manual de Comprobacin Tcnica delespectro emitido por la UIT-R (2012) se debeconsiderar algunos aspectos tcnicos para rea-lizar mediciones de frecuencia. En las ltimasdcadas, con la introduccin de las tcnicas ba-sadas en sintetizadores de frecuencia y procesa-dores digitales de seal, tales como la medicinde frecuencia instantnea (IFM, Instantaneous

    Frequency Measurement) y analizadores de TRF

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    12/41

    Cuadernos Supertel| 11

    para la realizacin de mediciones de frecuencia,ha permitido aumentar considerablemente laprecisin de dichas mediciones, la facilidad deajuste y, en consecuencia, la rapidez de ejecucin

    de las mediciones. Para las mediciones se hacereferencia a la Recomendacin UIT-R SM.377.

    Prcticamente todas las mediciones de frecuen-cia efectuadas en las estaciones de comproba-cin tcnica se hace a distancia con ayuda dereceptores. Para obtener resultados absoluta-

    mente fidedignos, los receptores deben tener lassiguientes caractersticas:

    Elevada sensibilidad a la entrada; Atenuacin satisfactoria de la frecuencia ima-

    gen; Niveles bajos de modulacin cruzada e inter-

    modulacin; Filtros de entrada (preselectores) adecuados,

    a fin de proteger la banda de frecuencias uti-lizada para la medicin contra las frecuenciasinterferentes;

    Una entrada normalizada para la frecuencia ex-terna;

    Bajo ruido de fase de los osciladores internos; Control manual o automtico de ganancia;

    Salida de FI para mediciones adicionales.

    Mediciones de Ancho de Banda:

    Para mediciones de anchura de banda antes consi-deremos las siguientes definiciones de la UIR-R:

    De conformidad con el nmero 1.152 del Artculo1 del RR, la definicin actualmente utilizada es lasiguiente:

    Anchura de banda necesaria:Para una clase de

    emisin dada, anchura de la banda de frecuencias

    estrictamente suficiente para asegurar la transmi-

    sin de la informacin a la velocidad y con la cali-

    dad requeridas en condiciones especificadas.

    Anchura de banda ocupada:Anchura de la ban-

    da de frecuencias tal que, por debajo de su frecuen-

    cia lmite inferior y por encima de su frecuencialmite superior, se emitan potencias medias igualescada una a un porcentaje especificado, /2, de la

    potencia media total de una emisin dada.

    Salvo que en una Recomendacin UIT-R se especi-

    fique otra cosa, para la clase de emisin considera-

    da, se tomar un valor /2 igual a 0,5%....

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    13/41

    12| Cuadernos Supertel

    Fig. 2. Definicin de Ancho de Banda ocupada

    Mediciones de radiogoniometra:

    Tiene por objeto determinar la lnea de marcacin(LOB) de una fuente cualquiera de radiaciones elec-tromagnticas utilizando las propiedades de pro-pagacin de las ondas.

    Considerada de esa forma general, la radiogonio-metra puede utilizarse para determinar la posicinde un transmisor radioelctrico o de una fuente deruido radioelctrico, si esas fuentes se encuentransituadas en la superficie de la Tierra.

    En consecuencia, la radiogoniometra es indispen-

    sable para los fines siguientes:

    Localizacin de un transmisor en situacin deemergencia;

    Localizacin de un transmisor no autorizado; Localizacin de un transmisor interferente que

    no puede ser identificado por otros medios; Determinar el emplazamiento de una fuente

    de interferencia perjudicial para la recepcin,tales como equipos elctricos, aisladores de-fectuosos en una lnea de alta tensin, etc.;

    Identificar los transmisores, tanto conocidoscomo desconocidos.

    Mediciones de Intensidad de Campo:

    Las mediciones de intensidad de campo y de den-sidad de flujo de potencia normalmente obedecena una o ms de las siguientes finalidades:

    Determinar la suficiencia de la intensidad deuna seal radioelctrica y la eficacia de unafuente de emisin (por ejemplo, un transmisor)para un determinado servicio;

    Determinar los efectos de la interferencia produ-cida por una emisin radioelctrica intencionadaconcreta (compatibilidad electromagntica);

    Determinar la intensidad de la seal y los efec-

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    14/41

    Cuadernos Supertel| 13

    tos de la interferencia provocada por emisionesno intencionadas de cualquier forma de ondaprocedentes de equipos que radian energaelectromagntica y evaluar la eficacia de las

    medidas de supresin. Medir los fenmenos de propagacin para desa-

    rrollar y comprobar los modelos de propagacin. Recopilar datos sobre ruido radioelctrico; por

    ejemplo, ruido radioelctrico atmosfrico deacuerdo con el Ruego UIT-R 85.

    Recopilar datos sobre ruido radioelctrico; por

    ejemplo, ruido radioelctrico atmosfrico deacuerdo con el Ruego UIT-R 85.

    Asegurar el cumplimiento de las disposicio-nes pertinentes del Reglamento de Radioco-municaciones.

    Evaluar los peligros de las radiaciones no ionizantes.

    1.3. NORMATIVA ECUATORIANA

    En la CONSTITUCINde la Repblica del Ecuadoraprobada en el ao 2008, respecto al Espectro ra-dioelctrico,se establece:

    Seccin Tercera: Comunicacin e Informacin

    Art. 16.- Todas las personas, en forma indivi-

    dual o colectiva, tienen derecho a:

    3. La creacin de medios de comunicacin so-

    cial, y al acceso en igualdad de condiciones al uso

    de las frecuencias del espectro radioelctrico parala gestin de estaciones de radio y televisin pbli-

    cas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para

    la explotacin de redes inalmbricas

    Art. 17.- EI Estado fomentar la pluralidad yla diversidad en la comunicacin, y al efecto:..1. Garantizar la asignacin, a travs de mtodos

    transparentes y en igualdad de condiciones, de las

    frecuencias del espectro radioelctrico, para la ges-

    tin de estaciones de radio y televisin pblicas, pri-

    vadas y comunitarias, as como el acceso a bandas

    libres para la explotacin de redes inalmbricas, y

    precautelar que en su utilizacin prevalezca el in-

    ters colectivo

    Captulo cuarto: Rgimende competencias

    Art. 261.- El Estado central tendr competen-cias exclusivas sobre:

    10. El espectro radioelctrico y el rgimen gene-

    ral de comunicaciones y telecomunicaciones, puer-

    tos y aeropuertos

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    15/41

    14| Cuadernos Supertel

    Captulo quinto: Sectores estratgicos, servi-cios y empresas pblicas

    Art. 313.-El Estado se reserva el derecho de ad-

    ministrar, regular, controlar y gestionar los sectoresestratgicos, de conformidad con los principios de

    sostenibilidad ambiental, precaucin, prevencin y

    eficiencia.

    Los sectores estratgicos, de decisin y control

    exclusivo del Estado, son aquellos que por su tras-

    cendencia y magnitud tienen decisiva influencia

    econmica, social, poltica o ambiental, y debern

    orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al

    inters social.

    Se considera sectores estratgicos la energa en

    todas sus formas, las telecomunicaciones, los re-

    cursos naturales no renovables, el transporte y la

    refinacin de hidrocarburos, la biodiversidad y elpatrimonio gentico, el espectro radioelctrico, el

    agua, y los dems que determine la ley.

    Seccin cuarta: Recursos naturales

    Art. 408.-Son de propiedad inalienable, impres-

    criptible e inembargable del Estado los recursos

    naturales no renovables y, en general, los produc-

    tos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidro-

    carburos, substancias cuya naturaleza sea distinta

    de la del suelo, incluso los que se encuentren en las

    reas cubiertas por las aguas del mar territorial y

    las zonas martimas, as como la biodiversidad ysu patrimonio gentico y el espectro radioelctrico.

    Estos bienes slo podrn ser explotados en estricto

    cumplimiento de los principios ambientales esta-

    blecidos en la Constitucin.

    En la LEY ESPECIAL DE TELECOMUNICACIONES

    DEL ECUADOR respecto al Espectro radioelc-tricose establece:

    Captulo I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

    Art. 2.- Espectro radioelctrico.- El espectro ra-

    dioelctrico es un recurso natural de propiedad

    exclusiva del Estado y como tal constituye un bien

    de dominio pblico, inalienable e imprescriptible,cuya gestin, administracin y control corresponde

    al Estado.

    Art. 3.- Administracin del espectro.- Las fa-

    cultades de gestin, administracin y control del

    espectro radioelctrico comprenden, entre otras,

    las actividades de planificacin y coordinacin, la

    atribucin del cuadro de frecuencias, la asignacin

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    16/41

    Cuadernos Supertel| 15

    y verificacin de frecuencias, el otorgamiento de

    autorizaciones para su utilizacin, la proteccin y

    defensa del espectro, la comprobacin tcnica de

    emisiones radioelctricas, la identificacin, locali-

    zacin y eliminacin de interferencias perjudicia-

    les, el establecimiento de condiciones tcnicas de

    equipos terminales y redes que utilicen en cualquier

    forma el espectro, la deteccin de infracciones, irre-

    gularidades y perturbaciones y la adopcin de me-

    didas tendientes a establecer el correcto y racional

    uso del espectro y a reestablecerlo en caso de per-turbacin o irregularidades.

    Art. 13.- Regulacin del espectro radioelctrico.-

    Es facultad privativa del Estado el aprovechamien-

    to pleno de los recursos naturales como el espectro

    de frecuencias radioelctricas y le corresponde ad-

    ministrar, regular y controlar la utilizacin del es-

    pectro radioelctrico en sistemas de telecomunica-

    ciones en todo el territorio ecuatoriano, de acuerdo

    con los intereses nacionales.

    Captulo VI DEL CONSEJO NACIONAL DE TELE-COMUNICACIONES, DE LA SECRETARA NACIO-NAL DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SUPER-

    INTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES

    Ttulo I (Ley 94) EL CONSEJO NACIONAL DE TE-LECOMUNICACIONES (CONATEL)

    Art. ... (3).-Compete al Consejo Nacional de Te-

    lecomunicaciones (CONATEL):

    c. Aprobar el plan de frecuencias y de uso del es-

    pectro radioelctrico;

    i. Autorizar a la Secretara Nacional de Telecomu-

    nicaciones la suscripcin de contratos de concesin

    para el uso del espectro radioelctrico;

    Art. ... (2).- Compete al Secretario Nacional deTelecomunicaciones:

    c. Ejercer la gestin y administracin del espec-

    tro radioelctrico;

    e. Elaborar el Plan de Frecuencias y de uso del es-

    pectro radioelctrico y ponerlo a consideracin yaprobacin del CONATEL;

    i. Suscribir los contratos de autorizacin y/o conce-

    sin para el uso del espectro radioelctrico autori-

    zados por el CONATEL;

    Art. 35.- (Sustituido por el Art. 12 de la Ley 94,

    R.O. 770, 30-VIII-95).- Las funciones de la Su-

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    17/41

    16| Cuadernos Supertel

    perintendencia de Telecomunicaciones, son:

    b. El control y monitoreo del espectro radioelc-

    trico;

    En el REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ESPE-CIAL DE TELECOMUNICACIONES, REFORMA-DA (23 de agosto del 2001.), respecto al espec-tro radioelctricose establece:

    Ttulo IALCANCE Y DEFINICIONES

    Art. 1.- El presente reglamento tiene como fi-nalidad establecer las normas y procedimientos

    generales aplicables a las funciones de planifica-

    cin, regulacin, gestin y control de la prestacin

    de servicios de telecomunicaciones y la operacin,

    instalacin y explotacin de toda transmisin,

    emisin o recepcin de signos, seales, imgenes,

    datos y sonidos por cualquier medio, y el uso del es-pectro radioelctrico

    Ttulo VIIDEL RGIMEN DEL ESPECTRORADIOELCTRICOArt. 47.-El espectro radioelctrico es un recur-

    so natural limitado perteneciente al dominio p-

    blico del Estado; en consecuencia es inalienable e

    imprescriptible. La planificacin, administracin y

    control de su uso corresponde al Estado a travs del

    CONATEL, la Secretara y la Superintendencia en los

    trminos de laLey Especial de Telecomunicaciones,sus reformas y este reglamento y observando las

    normas y recomendaciones de la Unin Internacio-

    nal de Telecomunicaciones

    GLOSARIO DE TRMINOS

    Espectro Radioelctrico: Medio por el cual sepropagan las ondas radioelctricas.

    Ondas Radioelctricas u Ondas Hertzianas:Ondas electromagnticas cuya frecuencia se fijaconvencionalmente por debajo de 3.000 Ghz. quese propagan por el espacio sin gua artificial.

    Radiocomunicacin: Toda telecomunicacintransmitida por medio de ondas radioelctricas.

    Telecomunicaciones: Toda transmisin, emisino recepcin de signos, seales, escritos, imgenes,sonidos, datos o informacin de cualquier naturale-za por lneas fsicas, medios radioelctricos, medios

    pticos u otros medios electromagnticos.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    18/41

    Cuadernos Supertel| 17

    2.1. GENERALIDADES

    El sistema automtico para control del espectroradioelctrico (SACER), fue adquirido por la Su-perintendencia de Telecomunicaciones previo unestudio tcnico efectuado en el ao 2008 conside-rando lo siguiente: A travs de este proyecto se pre-tende implementar el Sistema Automtico para el

    Control del Espectro Radioelctrico para la Superin-tendencia de Telecomunicaciones del Ecuador, co-

    rrespondiente a la adquisicin de un subsistema de

    monitoreo y un subsistema de gestin, como sern

    descritos ms adelante, adems de la instalacin,

    capacitacin y servicio de soporte tcnico local.

    El SACER fue implementado basado en recomen-

    daciones y normas expedidas por la UIT.

    El SACER permite a la Superintendencia de Teleco-municaciones (SUPERTEL) ejercer de forma auto-mtica y eficiente sus funciones de control y moni-toreo del espectro radioelctrico en cumplimientode lo que dispone la Ley Especial de Telecomunica-ciones en su Art. 35, literal b)

    El SACER permite a la SUPERTEL la ejecucin de lasmetas estratgicas para el desarrollo armnico delas Telecomunicaciones en el pas.

    2.2. OBJETIVOS DEL SACER

    El sistema automtico para control del espectro

    radioelctrico SACER ha permitido a la SUPERTEL

    CAPTULO IISISTEMA AUTOMTICO PARA CONTROL

    DEL ESPECTRO RADIOELCTRICO (SACER)

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    19/41

    18| Cuadernos Supertel

    cumplir los siguientes objetivos:

    Implementar un Sistema Automtico para elControl del Espectro Radioelctrico para la

    Superintendencia de Telecomunicaciones delEcuador.

    Contar con un Subsistema de Monitoreo con-formado por estaciones Fijas (2) y Remotas

    Transportables (17) distribuidas en todo el te-rritorio Nacional y estaciones Mviles (5), asig-nadas a cada una de las Intendencias y Delega-

    ciones Regionales, ubicadas en el Continente. Contar con un subsistema de Gestin que lo

    conforma el Centro de Control Nacional, Cen-tro de Control Alterno y cinco Centros de Con-trol Regionales.

    Reemplazar el sistema de Comprobacin Tc-nica SICOTE, que imposibilitaba una operacin

    automatizada e integrada. Permite la operacin y control remoto y au-

    tomtico de las estaciones de comprobacintcnica.

    Los informes tcnicos emitidos desde la recepcindel sistema hasta la presente fecha, de las activida-des realizadas con la herramienta SACER en cum-

    plimiento de lo que dispone la Ley Especial de Tele-

    comunicaciones en su Art. 35, literal b) se refieren a:

    Control y Monitoreo del Espectro Radioelctri-co con las estaciones Fijas, Remotas Transpor-

    tables y Mviles (subsistema de Monitoreo) Control y Monitoreo del Espectro Radioelctri-

    co (drive test) con las estaciones Mviles (sub-sistema de Monitoreo)

    Adems, con la implementacin de la herramientaSACER, se ha realizado varias actividades entre lasque se destacan:

    Atender requerimientos de concesionarios, au-toridades de control y pblico en general, demanera inmediata en varios aspectos tcnicosrelacionados con la operacin de sistemas deradiodifusin, televisin y radiocomunicaciones.

    Monitoreo de Estaciones de Radiodifusin y

    Televisin conforme los convenios fronterizosbinacionales (Ecuador Per, Ecuador Co-lombia).

    Ha permitido realizar la coordinacin en opera-tivos de clausura de estaciones no autorizadas,a nivel nacional para verificar el apagado de re-petidoras.

    Asesoramiento y apoyo tcnico a la DGAC en

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    20/41

    Cuadernos Supertel| 19

    los sistemas de aproximacin VOR, para la ve-

    rificacin de la operatividad de los sistemas de

    aproximacin.

    Identificacin y eliminacin de interferencias

    que provocaban el malfuncionamiento de Sis-

    temas de Telecomunicaciones.

    Establecimiento de zonas de sombra y deter-

    minacin de posibles sitios para la instalacin

    de transmisores secundarios

    2.3. VENTAJAS

    A continuacin se presenta un cuadro compara-

    tivo en el que se muestra algunas de las ventajas

    logradas en el control y monitoreo del espectro

    radioelctrico, con la implementacin de la herra-

    mienta SACER:

    ANTES DEL SACER CON EL SACER

    Movilizacin necesaria al sitiode monitoreo.

    Monitoreo a travs deestaciones remotas.

    Monitoreo en horas laborables. Monitoreo permanente.

    Monitoreo restringidode bandas del espectroradioelctrico.

    Monitoreo ampliado de bandasdel espectro radioelctrico.

    Disponibilidad de monitoreo

    limitada .Monitoreo inmediato.

    Anlisis de resultados manual.Anlisis de resultadosautomtico .

    Bases de datos dispersas.Interaccin con bases de datosde concesionarios.

    Limitado registro yalmacenamiento de resultados,en forma manual.

    Amplia capacidad de registroy almacenamiento de losresultados en el sistema enforma automtica.

    Equipos discretos paramonitoreo analizadoresde espectro, medidores deintensidad de campo, radios).

    Sistema Integrado (estacionesde monitoreo a nivel nacional).

    Deteccin de sistemas

    no autorizados duranteinspecciones en sitio(desplazamiento de personal yequipos).

    Identificacin de sistemas noautorizados en forma remota .

    No se dispona deherramientas paradeterminacin de cobertura(drive test) de estaciones deradiodifusin, televisin yradiocomunicaciones

    Se dispone de herramientaspara determinacin decoberturas.

    Sistema de radiogoniometramanual, no integrado y sinmapas digitales para ubicacinde transmisores

    Sistema de radiogoniometraautomtico, integrado y conmapas digitales para ubicacinde transmisores

    No se dispona de mapasdigitales para ubicacin deestaciones integrados en lasherramientas para el control delespectro radioelctrico.

    Mapas digitales integrados enel sistema para ubicacin ypresentacin de estaciones

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    21/41

    20| Cuadernos Supertel

    2.1. CARACTERSTICAS TCNICASDEL SACER

    El SACER para cumplir las funciones de herramienta

    de monitoreo automtico del espectro radioelctri-co est conformado por los siguientes dispositivos:

    RECEPTOR RHODE & SCHWARZ DDF255 DIGI-

    TAL DIRECTION FINDER

    CONMUTADOR DE ANTENAS R&S ZS129A1

    RECEPTOR GPS DE REFERENCIA GPS 129

    ANTENAS R&S ADD295 (20 3000 MHz) POLARIZACIN

    VERTICAL.

    ADC230 (20-3000 MHz) POLARIZACION HORI-

    ZONTAL.

    R&S HE500 (20 3000 MHz) POLARIZACIN

    VERTICAL.

    R&S HE010 (9 KHz 80 MHz) POLARIZACIN

    VERTICAL.

    RECEPTOR GPS DE POSICIONAMIENTO GPS16L-

    VS

    BRJULA GH150

    SOFTWARE ARGUS

    SOFTWARE MAPVIEW

    RECEPTOR RHODE & SCHWARZ DDF255 DIG-ITAL DIRECTION FINDER

    Fig. 3. RECEPTOR RHODE & SCHWARZ DDF255 DIGITAL DIRECTION

    FINDER SACER - SUPERTEL

    El R&SDDF255 combina las funcionalidades de unreceptor de banda ancha y un radiogonimetro. ElR&SDDF255 puede ser operado completamente acontrol remoto por medio de la interfaz LAN inte-grada en el equipo. Para garantizar la fiabilidad dedatos de alta velocidad de transmisin (banda basede datos, anlisis de datos), as como la transmisinfiable de control de los comandos que el receptorest equipado con dos interfaces de 1 Gbit LAN.

    La sntesis de frecuencia se deriva a partir del patrnde frecuencia con GPS, con exactitud tipo Cesio; odel oscilador interno. R&SDDF255 tambin est lis-

    to para aplicaciones mviles y transportables.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    22/41

    Cuadernos Supertel| 21

    CONMUTADOR DE ANTENAS R&S ZS129A1

    Fig. 4. CONMUTADOR DE ANTENAS R&S ZS129A1 SACER SUPERTEL

    El conmutador de antenas R&S ZS129A1 est im-plementado en las estaciones fijas. El selector deantenas es integrable en un bastidor y est conec-tado con la computadora del sistema mediante un

    interfaz serial. Puede ser manejado manualmentedesde el panel frontal o tambin teledirigido me-diante el sistema de software ARGUS.

    Cuando el R&S ZS129A1 es manejado manualmen-te, el usuario introduce los datos necesarios de con-figuracin. El Selector de Antenas gua al usuariomediante mens que estn adaptados al sistema

    de configuracin individual. Los datos actuales de

    configuracin y los parmetros relacionados pue-den ser consultados en el display alfanumrico. EnARGUS el operador hace click en la conexin en elinterfaz grfico del usuario y el R&S ZS129A1 cam-

    bia la conexin.

    RECEPTOR GPS DE REFERENCIA GPS 129

    Fig. 5. RECEPTOR GPS DE REFERENCIA GPS 129 SACER SUPERTEL

    El R&S GPS129, que ha sido diseado principalmen-te para proporcionar al usuario frecuencias de refe-rencia extremadamente precisas. Ofrece salidas defrecuencia de 10 MHz y 2.048 MHz altamente preci-sas para incrementar la precisin en frecuencia delos receptores. Adicionalmente proporciona datosde tiempo y posicin. En este sistema se utiliza 10

    MHz como frecuencia de referencia.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    23/41

    22| Cuadernos Supertel

    ANTENAS

    R&S ADD295 (20 3000 MHz) POLARIZA-CIN VERTICAL.

    Fig. 6. ANTENA R&S ADD295 (20 3000 MHz) POLARIZACIN

    VERTICAL. SACER SUPERTEL

    La antena R&S ADD295 es una antena integrada demonitoreo y goniometra VHF/UHF. Cubre el rangode frecuencia de 20 MHz a 3 GHz en una cpulacompacta. Esto es posible con el uso de dos crcu-los concntricos de dipolos. El mtodo de interfe-rmetro correlativo est basado por mediciones dediferencias de las fases entre varios elementos deuna antena. Para medir el del ngulo de fase en-tre las seales de dos elementos de la antena pormedio del interfermetro correlativo se utiliza unmtodo patentado por Rohde & Schwarz.

    ADC230 (20-3000 MHz) POLARIZACIN

    HORIZONTAL.

    Fig. 7. ANTENA ADC230 (20-3000 MHz) POLARIZACIONHORIZONTAL. SACER SUPERTEL

    La antena activa ADC230

    ha sido diseada comoantena de monitoreopara polarizacin hori-zontal y recepcin om-nidireccional, en el rangode frecuencias 20 MHz a3 GHz. La es antena so-lamente instalada en las

    estaciones transportables y mviles.

    R&S HE500 (20 3000 MHz) POLARIZA-CIN VERTICAL.

    Fig. 8. ANTENA R&S HE500 (20 3000 MHz) POLARIZACIN VERTICAL. SACER SUPERTEL

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    24/41

    Cuadernos Supertel| 23

    La antena activa R&S HE500 ha sido diseadacomo antena de monitoreo para polarizacinvertical y recepcin omnidireccional, en el rangode frecuencias entre 20 MHz y 3 GHz. Esta antena

    se caracteriza por un diseo compacto y de bajopeso. En consecuencia es ideal para uso en siste-mas mviles y en aquellos ambientes donde el

    espacio es un limitante.

    R&S HE010 (9 KHz 80MHz) POLARIZACIN

    VERTICAL.Fig. 9. ANTENA R&S HE010 (9 KHz 80MHz) POLARIZACIN VERTICAL. SACER SUPERTEL

    La antena activa R&S HE010est solamente instalada en

    las estaciones fijas y trabaja enla gama de frecuencias entre9 KHz. y 80 MHz. La antena,solamente 1m de altura, tienerecepcin omnidireccional deseales verticales.

    RECEPTOR GPS DE POSICIONAMIENTOGPS16LVS

    Fig. 10. RECEPTOR GPS DE POSICIONAMIENTO GPS16LVS SACER SUPERTEL

    El GPS16VLS es un sensor que incluye una an-tena GPS de alta sensibilidad que capta la seal

    del satlite rpidamente, procesa la informaciny enva la posicin, fecha y hora para el softwareARGUS. El sistema ARGUS se comunica con el GPSa travs de 2 canales de comunicacin full dplex,mientras que su memoria Flash interna retiene losdatos crticos como la ubicacin de los satlitesque se encuentran orbitando, la ltima posicin

    conocida, fecha y hora.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    25/41

    24| Cuadernos Supertel

    BRJULA R&S GH150

    La brjula R&S GH150 est ubicada bajo las antenas de goniometraR&S ADD295. La brjula est instalada solamente en las estacionesmviles.

    SOFTWARE ARGUS

    Fig. 11 BRJULA R&S GH150 SACER SUPERTEL

    Fig. 12 SOFTWARE ARGUS SACER SUPERTEL

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    26/41

    Cuadernos Supertel| 25

    R&S ARGUS es el software estndar para mediciones y evaluaciones segnrecomendaciones de la UIT. Instrumentos adecuados y herramientas deanlisis estn disponibles para cada uno de los requerimientos de la UIT. Losmodos de medicin de R&S ARGUS reflejan secuencias de trabajo tpicas

    y estn diseadas para simplificar la rutina diaria de medicin. Numerosasestadsticas permiten investigacin detallada de los valores medidos y lacompilacin de reportes concisos e informativos.

    Los usuarios pueden operar instrumentos y aplicaciones en diferentes formas:

    Control local. Control remoto va R&S ARGUS.

    SOFTWARE MAPVIEW

    Parmetros de medicin, anlisis rpido y fiable, es posible visualizarlos enun mapa electrnico. Este software incluye sobre todo los resultados de mar-cacin y ubicacin. Las ubicaciones de radiogonimetros y las marcacionesde transmisor exactamente computadas. Las ubicaciones de transmisoreslicenciados tambin pueden mostrarse simultneamente. El mapa inmedia-

    tamente revela si el transmisor de inters es conocido o desconocido.

    Fig. 13 SOFTWARE MAPVIEW SACER SUPERTEL

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    27/41

    26| Cuadernos Supertel

    3.1. OPERACIN DEL SACER

    Los Sistemas gestionados y controlados por la Intenden-cia Regional Norte (IRN) de la SUPERTEL son los siguientes: 6 Estaciones Remotas Transportables (ERTs) scn-l01, ubicado en la ciudad de Tulcn scn-l02, ubicado en la ciudad de Ibarra scn-l03, ubicado en la ciudad de Esmeraldas scn-l04, ubicado en la ciudad de Quito (Sur de Quito) scn-l05, ubicado en la ciudad de Nueva Loja scn-l06, ubicado en la ciudad de Quito (Norte de

    Quito)* 1 Unidad Mvil 3 Estaciones de Control Regional scn-w01, ubicado en la ciudad de Quito (IRN) scn-w02, ubicado en la ciudad de Quito (IRN) scn-w03, ubicado en la ciudad de Quito (IRN)* Equipamiento para monitoreo a estaciones de radiodifusin AM en la

    ciudad de Quito.

    3.2. ACTIVIDADES DE MONITOREO REALIZA-DAS CON EL SACER

    Una de las funciones fundamentales de la Super-intendencia de Telecomunicaciones es realizar elControl del Espectro Radioelctrico, actividades

    que han sido incluidas en los Planes de Control.

    Las Ventajas de utilizar el SACER frente a otros sis-temas son:

    Obtener informacin de las mediciones del es-pectro radioelctrico en forma automtica enbase a la programacin de los diferentes ran-

    gos de frecuencias establecidos en los planes

    CAPTULO IIIMEDICIONES REALIZADAS CON EL SACER

    EN LA INTENDENCIA REGIONAL NORTE DELA SUPERTEL

    Fig. 14 UBICACION DE ESTACIONES REMOTAS TRANSPORTABLES(ERTs) DEL SACER INTENDENCIA REGIONAL NORTE DE LA SUPERTEL

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    28/41

    Cuadernos Supertel| 27

    de control, para luego de su procesamientodeterminar el grado de ocupacin del espectroradioelctrico.

    Realizar mediciones, monitoreo y anlisis del

    espectro radioelctrico en forma local y remotaen tiempo real conforme a las recomendacio-nes de la UIT.

    3.2.1 DETERMINAR EL PORCENTAJE DE OCU-PACIN DEL ESPECTRO RADIOELCTRI-CO EN LAS BANDAS:

    Esta actividad se realiza y forma parte del Plan deControl. Los resultados obtenidos con el SACER per-mitieron establecer el porcentaje de ocupacin delos rangos de frecuencias establecidos, para cadauna de las localidades en las cuales se encuentranlas estaciones fijas y transportables. Con la principal

    ventaja de que no es necesario realizar desplaza-miento del personal hacia estas localidades.

    Dentro de los resultados de esta actividad tambinest la deteccin de posibles sistemas no autorizados.

    El monitoreo fue realizado en las ciudades de Quito,Ibarra, Tulcn, Esmeraldas, Santo Domingo, Latacun-

    ga, Napo, Puerto Francisco de Orellana y Nueva Loja

    Por ejemplo, en la ciudad de Quito, a Diciembre de2012 se obtuvieron los siguientes resultados:

    tem Banda Referencia

    Porcen-

    taje deocupa-

    cin (%)

    Umbral de

    piso de ruidoconsiderado

    (dbuv/m))

    1 UHF (698 - 806 MHz) Lista 1 80 70

    2 UHF (2500 - 2690 MHz) Lista 1 96.77 68

    3 UHF (894 - 915 MHz) Lista 2 26.6 50

    4 UHF (925 - 960 MHz) Lista 2 4.54 50

    5 UHF (698 - 806 MHz) Lista 2 1.71 45

    6 UHF (1990 - 2025 MHz) Lista 3 7.38 50

    7 UHF (2110 - 2155 MHz) Lista 3 7.96 52

    8 UHF (806 - 824 MHz) Lista 4 5.41 22

    9 UHF (851 - 869 MHz) Lista 5 33,70 30

    Fig. 15 MONITOREO DE BANDAS DEL ESPECTRO RADIOELCTRCIO EN LACIUDAD DE QUITO - DICIEMBRE DE 2012 - SACER IRN - SUPERTEL

    OBJETIVO LOGRADO:

    Determinacin de la ocupacin del espectroradioelctrico en diferentes bandas de UHF.

    Obtencin de un modelo de comportamientode los niveles de ruido en las diferentes bandasdel espectro radioelctrico (UHF).

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    29/41

    28| Cuadernos Supertel

    Fig. 16 RESULTADO DE MONITOREO DE BANDAS DEL ESPECTRORADIOELCTRCIO EN LA CIUDAD DE QUITO OBTENIDOS CON ELSACER IRN - SUPERTEL

    3.2.2 MONITOREO DEL ESPECTRORADIOELCTRICO

    Esta actividad forma parte de las tareas rutinarias

    y complementa las actividades de verificacin del

    espectro radioelctrico, a fin de determinar si losparmetros de operacin de los sistemas se en-cuentran conforme a las caractersticas tcnicasautorizadas. Por otra parte, permite identificar laexistencia de sistemas no autorizados, seales in-terferentes y espurias.

    Dentro de esta actividad constan por ejemplo, elmonitoreo de Sistemas Troncalizados, monitoreode Sistemas Fijo Mvil, Sistemas CDMA 450, etc.

    SISTEMAS TRONCALIZADOS:

    Se realiz monitoreo a los Sistemas Troncalizadosautorizados:

    BRUNACCI CIA. LTDA COMOVEC S.A COMUNICACIONES MARCONI S.A MULTICOM TELEMOVIL MONTTCASHIRE S.A RACOMDES S.A

    Por ejemplo, del monitoreo realizado en la ciudadde Latacunga se obtuvo los siguientes datos:

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    30/41

    Cuadernos Supertel| 29

    tem Concesio-nario

    Fre-cuen-cias

    (MHz)

    Totalfre-

    cuen-cias

    Frecuen-cias ope-

    rativasmonito-readas

    % deocupa-cin de

    frecuen-cias

    1 BRUNACCICIA. LTDA.

    806

    - 825/ 851 -870

    20 10 50%

    2

    COMUNI-CACIONESMARCONI

    S.A.

    806 -869

    10 2 20%

    3

    COMUNI-CACIONES YTELEFONAMLTIPLESS.A. MUL-TICOM -

    TELEMVIL

    806

    - 824/ 851 -

    869

    30 11 36.67%

    Fig. 17 RESULTADO DE MONITOREO DE OCUPACN DE SISTEMASTRONCALIZADOS EN LA CIUDAD DE LATACUNGA OBTENIDOS CON ELSACER IRN - SUPERTEL

    OBJETIVO LOGRADO:

    Determinacin de la ocupacin real del espec-tro radioelctrico de los Sistemas Troncalizados

    autorizados. Identificar en qu ciudades no se encuentran

    operando frecuencias del espectro radioelctri-co asignadas a empresas de servicios de Siste-mas Troncalizados

    Fig. 18 MONITOREO DE OCUPACN DE SISTEMAS TRONCALIZADOSEN LA CIUDAD DE LATACUNGA OBTENIDOS CON EL SACER IRN -SUPERTEL

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    31/41

    30| Cuadernos Supertel

    SISTEMAS FIJO MVIL TERRESTRE:

    Mediante monitoreos realizados con las UnidadesRemotas Transportables (ERTs) se realiza la verifica-

    cin tcnica del inicio de operacin del 100% delos nuevos contratos de concesin suscritos entrediciembre de 2010 y noviembre de 2011

    Fig. 19 MONITOREO A SISTEMAS FIJO MVIL TERRESTRE OBTENIDOSCON EL SACER IRN - SUPERTEL

    OBJETIVO LOGRADO:

    Verificacin tcnica de inicio de operacionesde los concesionarios del Servicio Fijo Mvil

    terrestre. Monitoreo y verificacin de parmetros tcnicos

    de operacin de sistemas fijo mvil terrestre

    Fig. 20 MONITOREO A SISTEMAS FIJO MVIL TERRESTRE OBTENIDOSCON EL SACER IRN - SUPERTEL

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    32/41

    Cuadernos Supertel| 31

    OCUPACIN DEL ESPECTRO RADIOELCTRICODE SISTEMAS CDMA 450 DE CNT EP.

    OBJETIVO LOGRADO:

    Identificar la ocupacin del espectro radioelc-trico del sistemas CDMA 450 instalado por CNTpara cubrir zonas urbano marginales y ruralespor demanda de servicio de telefona fija.

    Verificar si otros concesionarios migraron a otrasbandas de frecuencia de modo de dejar librela banda de 452.500 - 457.475 MHz y 462.500 -

    467.475 MHz para el sistema CDMA 450.

    Fig. 21. Mediciones realizadas en Santo Domingo de los Tschilas Banda de 452.500 - 457.475 MHz y 462.500 - 467.475 MHz para elsistema CDMA 450. Sistema SACER IRN.

    3.2.3 REALIZAR EL CONTROL DE LOS PARME-TROS TCNICOS DEL 100% DE LOS CON-

    TRATOS DE CONCESIN DE FRECUENCIAS

    DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIN YTELEVISIN, CON EXCEPCIN DE RADIO-DIFUSIN AM, EN LOS LUGARES DONDESE ENCUENTREN INSTALADAS ESTACIO-

    NES DEL SISTEMA SACERLa medicin de parmetros tcnicos de radiodifusiny televisin, forman parte de las actividades rutinariasy de los Planes de Control; al realizar el monitoreo deparmetros tcnicos de Radiodifusin y Televisin seha logrado obtener caractersticas tcnicas de ope-racin, en las localidades en las cuales se encuentraninstaladas las estaciones fijas y transportables del sis-tema, complementndose con las estaciones mvilesen otros sitios; esto ha permitido obtener informacinpara el anlisis peridico del estado de operacin delas estaciones de radiodifusin y televisin.

    Fig. 22. Sistemas de radiodifusin FM autorizados monitoreados consistema SACER - IRN.

    OBJETIVO LOGRADO:

    Monitoreo semanal de operacin de 281 esta-

    ciones de radiodifusin FM.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    33/41

    32| Cuadernos Supertel

    Verificacin y control de parmetros tcnicosde operacin de las estaciones de radiodifu-sin FM tales como: frecuencia central, anchode banda, niveles de seal.

    Anlisis para solucin conjunta de problemaspresentados en la emisin de las estaciones deradiodifusin como interarmnicos, interferen-cias, intermodulaciones.

    Monitoreo de cadenas de radiodifusin solici-tadas por la Secretara de Comunicacin de laPresidencia de la Repblica del Ecuador.

    Eliminacin en un 90% de uso de equipos exci-tadores de sistemas de radiodifusin en zonasurbanas, en las ciudades de Santo Domingo,Nueva Loja, Orellana, Tena, Esmeraldas, Tulcn.

    Fig. 23. Banda de radiodifusin FM (88 MHz 108 MHz) monitoreadoscon sistema SACER Quito - IRN.

    Fig. 24. Espectro de seal de estacin de radiodifusin FM Medicinde ancho de Banda, monitoreados con sistema SACER Quito - IRN.

    3.2.4. MONITOREO DE SISTEMAS DE TELEVI-SIN VHF UHF

    Esta actividad rutinaria consiste en realizar monito-

    reo y escucha de la operacin de los sistemas de

    televisin VHF UHF con las diferentes estacionesfijas y transportables, con la finalidad de verificar

    que estas estaciones se encuentren operando, esto

    se realiza en base al Art. 61 del Reglamento a la Ley

    de Radiodifusin y Televisin, con el objetivo deverificar si existe estaciones que se encuentren sin

    operar en perodos mayores a los establecidos en la

    normativa vigente.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    34/41

    Cuadernos Supertel| 33

    Fig. 25. Sistemas de televisin VHF UHF autorizados monitoreadoscon sistema SACER - IRN.

    OBJETIVO LOGRADO:

    Monitoreo semanal de operacin de 161 esta-ciones de Televisin abierta VHF - UHF.

    Verificacin y control de parmetros tcnicosde operacin de las estaciones de televisinabierta tales como: frecuencias de audio y vi-

    deo, ancho de banda, niveles de seal. Anlisis para solucin conjunta de problemas

    presentados en la emisin de las estaciones detelevisin como interarmnicos, interferencias,intermodulaciones.

    Monitoreo de cadenas de televisin solicitadaspor la Secretara de Comunicacin de la Presi-

    dencia de la Repblica del Ecuador

    Fig. 26. Monitoreo a sistemas de televisin VHF UHF autorizadosmonitoreados con sistema SACER - IRN.

    3.2.5. MONITOREO DE ESTACIONES DE RADIO-DIFUSIN AM

    Fig. 27. Sistemas de radiodifusin AM autorizados monitoreados consistema SACER - IRN.

    OBJETIVO LOGRADO:

    Monitoreo de operacin de 52 estaciones deradiodifusin AM en la ciudad de Quito.

    Verificacin y control de parmetros tcnicosde operacin de las estaciones de radiodifu-sin AM tales como: frecuencia central, ancho

    de banda, niveles de seal.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    35/41

    34| Cuadernos Supertel

    Solucin conjunta de problemas presentadosen la emisin de las estaciones de radiodifu-sin como interarmnicos, interferencias, inter-modulaciones.

    Monitoreo de cadenas de radiodifusin solici-tadas por la Secretara de Comunicacin de laPresidencia de la Repblica del Ecuador

    Fig. 28. Monitoreo de Sistemas de radiodifusin AM autorizados

    monitoreados con sistema SACER - IRN.

    3.2.6 ANLISIS Y SOLUCIN DEINTERFERENCIAS

    Las funcionalidades del SACER permiten detectar yanalizar las interferencias que afectan a los sistemasque hacen uso del espectro radioelctrico. Esto

    permite tener mejores tiempos de respuesta.

    OBJETIVO LOGRADO:

    Solucin de interferencias solicitadas por con-cesionarios de los diferentes servicios de radio-

    comunicaciones, radiodifusin y televisin Soluciones realizadas desde las estaciones de

    control de la Intendencia Regional Norte, nohubo necesidad de desplazamiento hasta elsitio origen de la interferencia.

    Mejoramiento de la calidad de las seales delos sistemas de radiocomunicaciones, radiodi-

    fusin y televisin en beneficio de la poblacinecuatoriana en coordinacin conjunta con lostcnicos responsables de operacin de los sis-temas mencionados.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    36/41

    Cuadernos Supertel| 35

    Fig. 29. Monitoreo de Sistemas interferentes monitoreados consistema SACER - IRN.

    3.2.7. DETECCIN DE SISTEMAS IRREGULARESY ACTIVIDADES VARIAS

    Las funcionalidades del SACER, ha permitido rea-lizar actividades adicionales que forman parte delcontrol, como se indica a continuacin.

    Atender requerimientos eventuales de concesio-narios, autoridades de control y pblico en ge-neral, respecto a varias necesidades presentadasy relacionadas con la operacin de sistemas deradiodifusin, televisin y radiocomunicaciones.

    Monitoreo de Estaciones de Radiodifusin y Te-levisin conforme los convenios fronterizos bina-

    cionales (Ecuador Per, Ecuador Colombia)

    Eventos de capacitacin a los concesionariosde radiodifusin y televisin, y de sistemas deradiocomunicaciones.

    Ha permitido realizar la coordinacin en opera-

    tivos de clausura de estaciones no autorizadas,a nivel nacional para verificar apagado de re-petidoras.

    Asesoramiento y apoyo tcnico a la DGAC enlos sistemas de aproximacin VOR, para la ve-rificacin de la operatividad de los sistemas deaproximacin.

    Identificacin y eliminacin de interferenciasque provocaban que sistemas de Telecomuni-caciones no funcionen adecuadamente.

    Apoyo a las Universidades para actividades decapacitacin, entrenamiento especializado einvestigacin.

    Establecimiento de zonas de sombra y deter-

    minacin de posibles sitios para la instalacinde transmisores secundarios.

    SISTEMAS IRREGULARES

    OBJETIVO LOGRADO:

    En apoyo a las Fuerzas Armadas del Ecuador se

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    37/41

    36| Cuadernos Supertel

    ha identificado la emisin y origen de sistemasde radiodifusin irregulares.

    Solucin de Interferencias de frecuencias deuso reservado en coordinacin directa con las

    Fuerzas Armadas, Polica Nacional y Sistemasde Emergencia Nacional (EQU 911).

    Fig. 30. Monitoreo de Sistemas Irregulares monitoreados con sistemaSACER - IRN.

    OPERATIVOS DE CLAUSURA DE SISTEMAS NOAUTORIZADOS

    OBJETIVO LOGRADO:

    Monitoreo de estaciones de radiodifusin que

    han sido notificadas por terminacin de conce-

    sin y se encontraban en proceso de termina-

    cin en firme.

    Acciones coordinadas con la Polica Judicial y

    Fiscala General del Estado.

    Fig. 31. Operativosde Clausura en lugardonde se encuentra eltransmisor del sistema de

    radiocomunicaciones - IRN.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    38/41

    Cuadernos Supertel| 37

    Fig. 32. Monitoreo de frecuencias en operativos de Clausura realizados con SACER - IRN.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    39/41

    38| Cuadernos Supertel

    3.2.8. DETECCIN DE SISTEMAS IRREGULARESY ACTIVIDADES VARIAS

    Esta actividad se ejecuta en virtud de la capacidadque tiene el SACER para realizar mediciones de in-tensidad de campo de sistemas de telecomunica-ciones que utilizan al espectro radioelctrico. Comoresultado del uso de esta aplicacin se ha determi-nado la cobertura de estaciones de radiodifusin ytelevisin, lo que permite verificar el cumplimientode los niveles de seal autorizada para las reas decobertura primaria y secundaria.

    OBJETIVO LOGRADO:

    Con la Estacin Remota Transportable Mvildel Sistema SACER se procedi a la verificacin

    de los niveles de intensidad de campo quepresentan las seales analgicas de sistemasde radiodifusin y televisin abierta en diferen-tes ciudades. Se verific patrones de radiaciny se identific posibles sitios donde se podraninstalar sistemas de trasmisin secundarios quepermitan cubrir las zonas de sombra que ac-

    tualmente existen.

    CONCLUSIONES

    La Superintendencia de Telecomunicacionescuenta con una herramienta tecnolgica pararealizar el control y monitoreo del espectro ra-dioelctrico en el Ecuador.

    Esta herramienta denominada SACER opera yest diseada bajo recomendaciones interna-cionales de modo que es confiable, prctica y

    eficaz en lo que respecta a control y monitoreodel espectro radioelctrico. La comprobacin tcnica del espectro es una

    de las herramientas esenciales en la gestin delespectro.

    La comprobacin tcnica estar siempre aso-ciada a la inspeccin y al obligado cumplimien-

    to, con el SACER se pretende la identificacin yla medicin de la utilizacin del espectro y lasfuentes de interferencia, la verificacin de losparmetros tcnicos y de explotacin correctade las seales radiadas, y la deteccin e iden-tificacin de los transmisores no autorizados,proporcionando datos sobre la eficacia de las

    polticas de gestin del espectro.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    40/41

    Cuadernos Supertel| 39

    Fig. 33. Mediciones de Cobertura de Sistemas de telecomunicaciones realizadas con sistema SACER - IRN.

  • 5/20/2018 cuadernillo_6

    41/41

    40| Cuadernos Supertel

    Bibliografa:

    Ing. Luis Duque (2013). Control del Espectro Radioelctri-co y sus Servicios, Facultad de Ingeniera Elctrica, ESPOL,

    Guayaquil, Ecuador. Oficina de Radiocomunicaciones (2013). Manual de Com-

    probacin Tcnica del Espectro, edicin 2012, UIT-R, Gi-nebra, Suiza

    Constitucin del Ecuador (2008). Asamblea Constituyendel Ecuador. Recuperado el 18 de marzo de 2013 de:

    http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

    ITU (2013), mbitos de actividad de la UIT, Recuperado

    el 18 de marzo de 2013 de: http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx

    SUPERTEL (2013), Superintendencia de Telecomunicacio-nes. Recuperado el 18 de marzo de 2013 de: http://www.

    supertel.gob.ec CONATEL (2013), Consejo Nacional de Telecomunicacio-

    nes. Recuperado el 18 de marzo de 2013 de: http://www.conatel.gob.ec

    CONATEL (2013), Ley Especial de Telecomunicaciones re-formada . Recuperado el 13 marzo de 2013 de:

    http ://www.conate l .gob.ec/s i te_conate l/ index .php?option=com_content&view=article&id=96:ley-

    e s p e c i a l - d e - t e l e c o m u n i c a c i o n e s -reformada&catid=48:normas-del-sector&Itemid=406