cuadernillo de gramática 2ª parte

Upload: transmutasion2111

Post on 01-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuadernillo de subordinadas para el 2º año del profesorado de Lengua y Literatura

TRANSCRIPT

COLEGIO SUPERIOR PRESIDENTE ROQUE SENZ PEAPROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURAGRAMTICA TERICA Y APLICADA II AO ACADMICO: 2015PROFESORA: Lic. Carolina Roca

SEGUNDA PARTE CUADERNILLO DE GRAMTICA II

TEMTICAS:

SINTAXIS:

LA ORACIN COMPUESTA POR SUBORDINACINa) La subordinacin: concepto y clasificacin. Clases de subordinadas.b) La subordinacin sustantiva. Las proposiciones subordinadas sustantivas: definicin, clases y nexos. Funciones sintcticas. Correlacin temporal en las subordinadas sustantivas. Quesmo y dequesmo. Estilo directo e indirecto:. correlacin pronominal y verbalc) Las proposiciones subordinadas de relativo: nexos. Empleo y valor de los pronombres relativos. Relativos complejos. Relativas con y sin antecedente expreso. Funciones sintcticas. Relativas adjetivas especificativas y explicativas. El antecedente de los relativos. Correlacin verbal. Relativas sustantivadas, sin antecedente expreso. Sus nexos y clasificacin sintctica. Relativas adverbiales: tiempo, lugar, modo y cantidad.d) Otras construcciones oracionales Las construcciones finales, causales, consecutivas, concesivas y condicionales. Empleo de modos y tiempos verbales en las condicionales, concesivas y en las temporales.

MORFOLOGA

Verbos irregulares. Tipos de irregularidad. Verbos de irregularidad propia e impropia. Procedimiento y correspondencia verbal para reconocer la regularidad o irregularidad de un verbo.

Comparacin entre la estructura de la coordinacin y subordinacin en oraciones (Clusulas para ngela Di Tullio) (Ver en ngela Di Tullio, pg 53 word)

Coordinacin El coordinante es una marca de funcin que une los elementos coordinados sin quedar integrado en ninguno de ellos.Subordinacin El subordinante forma parte de la clusula que introduce.

El coordinante se interpone entre los constituyentes que une sin formar parte de ninguno de ellos. Al coordinante slo le est reservada la posicin interoracional interclausularEJ.: a. Aumenta la desocupacin y la recesin es alarmante. b. *Y la recesin es alarmante, aumenta la desocupacin. El subordinante ocupa la posicin inicial en la estructura de la clusula. Esto supone una relacin estrecha entre subordinante y subordinado, como lo demuestra el hecho de que, si se altera el orden de los constituyentes, el subordinante sigue encabezando la estructura subordinadaEJ.: a. Aumenta la desocupacin cuando la recesin es alarmante. b. Cuando la recesin es alarmante, aumenta la desocupacin.

Nunca pueden aparecer dos coordinantes seguidos.Ej.: * Aument la desocupacin y pero, seguramente, habr ms delincuencia.b..

S pueden acumularse dos subordinantes que correspondan a distintos niveles de subordinacin.Ej.: El problema es la desocupacin, que, cuando aumenta, provoca problemas de seguridad.

No hay que confundir los coordinantes con los adverbios conectivos, que pueden reforzarlos (a y c) o matizarlos (b):Ejs.:a. Aument la desocupacin pero, sin embargo, no hay mayor recesin.b. Aument la desocupacin y, sin embargo, no hay mayor recesin.c. Aumentar la desocupacin y tambin habr mayor recesin.

Los coordinantes pueden encabezar oraciones simples como enlaces extraoracionales. Ejs.:a. Y yo crea que era una mosquita muerta.b. Pero quin iba a imaginrselo?

LA ORACIN COMPUESTA POR SUBORDINACIN

Proposiciones subordinadas: clasificacin

CLASE DESUBORDINADA

FUNCIN SINTCTICATIPO DE VERBOS DEL NCLEO ORACIONALEJEMPLOSNEXOS

A. SUSTANTIVAS

SUJETO(subjetivas)a) Verbo ser + predicativo.b) Pasiva con se.c) Verbos: ocurrir, resultar, suceder, agradar, gustar, faltar, importar, etc., que no admiten sujetos de persona.Es necesario que estudies.Se supo que aquello haba sido una mentira.Ocurre que maana no podr ir.Me agrada que estudies aqu.Me importa que te encuentres bien.Conjuncin que sin funcin sintctica dentro de la proposicin.

OBJETO DIRECTO(Objetivas)a) Con verbos declarativos: decir, explicar, sostener, creer, pensar, afirmar, preguntar, etc. (Estilo referido)Pedro dijo que era conveniente salir temprano.Pedro pregunt si hoy haba clases.Silvina pregunt qu poda llevar a la fiesta.Silvina pregunt: Qu puedo llevar a la fiesta?.Conjunciones: que y si sin funcin sintctica.Pronombres relativos y adverbios enfticos con funcin sintctica.

b) Con verbos transitivosElla no saba cules eran sus pertenencias.Ella no saba cmo se hacan los ejercicios.Ella no conoca dnde se encontraban sus amigos.Ella comi cuanto quiso.Ella comi cuanta carne quiso.Ella no conoca dnde quedaba la casa.

TRMINO DE COMPLEMENTOModificador Indirecto de:a) un sustantivob) un adjetivo

c) un adverbio

Circunstancial Complemento de rgimen de:d) un verboElla tiene miedo de que la juzguen.Ella est cansada de que la juzguen.Ella est contenta con que la eligieran.Ella est lejos de que la aprueben.

Hizo el trabajo sin que se lo pidieran.No se acordaba de que tena examen.Conjuncin que sin f. sint., precedida de preposiciones. (las preposiciones encabezan los modificadores indirectos, de los circunstanciales y del comp. de rgimen. Ejs.: de que, sin que, con que, etc. Son nexos subordinantes y no tienen funcin sintctica.

PREDICATIVASCon verbos copulativosLo importantes es que estudies.La verdad es que la gente est confundida.Conjuncin que sin funcin sintctica.

Las subordinadas sustantivas son siempre argumentales: son seleccionadas por el verbo regente y en algunos casos por sustantivo y adjetivos.

CLASE DESUBORDINADAFUNCIN SINTCTICAEJEMPLOSNEXOS

RELATIVAS:Con antecedente expreso:

ADJETIVAS

Modificador directo de un sustantivo.Pueden ser: a) Restrictivas o determinativas (van sin comas).

b) No restrictiva o explicativas (van entre comas)

Los soldados que llegaron hoy se alojarn en la gobernacin.Los soldados, que llegaron hoy, se alojarn en la gobernacin.

Los empleados cuyos nombres fueron rechazados quedaron desocupados.Pronombres relativos relacionantes con funcin sintctica: que, quien, quienes, cual, cuales, donde, cuanto, cuando, cuyo, cuyos, cuya, cuyas (estos ltimos tienen antecedente y consecuente).

RELATIVAS:Sin antecedente expreso:

A. SUSTANTIVADAS(o adjetivas sustantivadas)

Relativa sujetoFuncin de sujeto:

Relativa objeto directoFuncin de Objeto directo.

Relativa predicativa o atributivaFuncin de predicativo obligatorio

Relativa trmino de complemento

a) Funcin de trmino de Complemento como modificador indirecto de un sustantivo, adjetivo o adverbio.

b) Trmino de complemento de un verbo.

El que come bien crecer sano.Los que vinieron ayer son mis hermanos.Quienes vinieron ayer son mis hermanos.

Come lo que le dan.Come cuanto le dan

Mi amigo es el que vendr hoy.

La esperanza de los que vinieron fue enorme.Estamos cansados de los que molestan siempre.Est cerca de los que lo adulan

Se fue de la fiesta con los que estaban sobrios.Se fue de la fiesta con quienes estaban sobrios.Desconfa de los que no estudian.Dio el premio a los que ganaron.La catedral fue construida por los que residan en la ciudad.

Pronombres relativos libres: quien, quienes (sustantivos), con funcin sintctica.Pronombres relativos semilibres: el que, la que, los que, las que, lo que, con funcin sintctica.

RELATIVASB. ADVERBIALES* o adverbiales propias.

Relativa adverbial de lugar

Relativa adverbial de modo

Relativa adverbial de tiempo

Relativa adverbial de cantidadTrabaja donde puede.

Trabaja como puede.

Trabaja cuando puede.

Trabaja cuanto puede.Pronombres relativos libres: donde, como, cuando, cuanto (adverbios) con funcin sintctica. Otros tipos de nexos no relativos son: mientras que, en tanto que, al tiempo que, ante que, antes de que, despus que, despus de que, luego que, tan pronto como, que indican temporalidad.

Las subordinadas relativas pueden ser argumentales o no , pero las relativas adverbiales no son argumentales.

Subordinadas Adverbiales impropias u oraciones bipolares: se compone de dos elementos que se exigen mutuamente, por ejemplo en las condicionales encontramos el condicionante y el condicionado; en las consecutivas, el antecedente y el consecuente. La relacin que se establece entre los dos elementos es de interordinacin. (Ver en: Padilla, Constanza. Gramtica del espaol. Perspectivas actuales. Captulo 3 y 4.) A diferencia de las adverbiales propias, estas no se pueden remplazar por adverbios, por eso se denominan impropias. Dentro de esta clase se incluyen las concesivas, consecutivas, condicionales, causales, finales y comparativas.

Subordinadas:Encabezadores: giros conjuntivos sin funcin sintctica.Ejemplos

Concesivas: Expresan una objecin o contrariedad que no impide la realizacin o cumplimiento de lo manifestado en el ncleo oracional.Aunque, As (con verbo en M. Subj), Si bienPor ms que, aun cuando, A pesar de queEtc.[(As lo torturen) no confesar].Confesar: ncleo verbal principal / Sujeto tcito: l/ No: c.c. de negacin / As lo torturen: complemento concesivo. P. sub. Concesiva / As: nexo subordinante / Lo: od./ torturen: n verbal de la Proposicin.

Consecutivas: Expresan la consecuencia de los dicho en el ncleo oracionalQue (conjuncin correlativa de un intensificador adverbial tan, tal, tanto, as, que se encuentran en el ncleo oracional solo o modificando a un adjetivo.[Era tan bella (que todos la miraban)]Era: ncleo verbal principal / Tan bella que todos la miraban: predicativo obligatorio / Bella: ncleo del predicativo obligatorio / Tan: md (intensificador) /Que todos la miraban: complemento consecutivo. P. sub. Consecutiva / Que: nexo subordinante / Miraban: ncleo verbal de la proposicin / Todos: sujeto /La: od.

Condicionales: Expresan una hiptesis o condicin para que se cumpla lo manifestado en el ncleo oracional.Conjunciones o giros conjuntivos con funcin de nexos subordinantes: si, con tal que, siempre que, como (con verbo en modo subjuntivo.[(Si puedo) ir al cine maana]Ir: ncleo verbal principal / Sujeto tcito: yo / Al cine: c.c.de lugar / Maana: c.c.c de tiempo.Si puedo: complemento condicional. P.sub. Adv. Condicional.Si: nexo subordinantePuedo: ncleo verbalSujeto tcito: yo

Subordinadas:Conectores sin funcin sintctica.Ejemplos

FinalesPara que, a que, a fin de que, con el objeto de que.Todos se esforzaron para que la calidad de la produccin fuera mayor.Juan va al dispensario a que le curen la herida.Introdujo unos cambios en el motor a fin de que el auto corriera ms rpido.Sac los altavoces al balcn con el objeto de que el vecindario no pudiera dormir.

CausalesPorque, ya que, puesto que, dado que, pues, como, que.Me fui a casa porque estaba cansada.Ya que ests aqu, quiero que escuches lo que te voy a decir.Puesto que hace buen tiempo, nos iremos a la playa.Como le sobraban unas monedas, compr una revista.Irene, Abrgate que hace fro!

Correlacin verbal en las proposiciones subordinadas condicionalesLa condicin entre la proposicin y el ncleo oracional se puede expresar de tres modos:

1) Relacin necesaria: lo manifestado en el ncleo oracional se asegura como un hecho real o posible.Ncleo verbal principal: puede ir en todos los modos y tiempos a excepcin del Pto. Anterior del Indicativo y los tiempos futuros del Subjuntivo y el ncleo de la proposicin debe ir en cualquier verbo en modo indicativo a excepcin del Pto. Anterior y los futuros.[Pregunta, (si no entiendes)].Pregunta: imperativoEntiendes: presente del indicativo.

2) Relacin imposible: lo manifestado en la proposicin subordinada se estima como no real y se niega en la forma de expresin.a) Si la condicin se refiere al presente o al futuro: el verbo de la pro. Sub. Condicional debe ir en Pret. imperfecto del subjuntivo y el ncleo verbal principal en condicional simple.

b) Si la condicin se refiere al pasado: el ncleo verbal de la proposicin debe ir condicional compuesto o pret. pluscuamperfecto del subjuntivo, y el ncleo verbal principal en pret. plusc. del subjuntivo.[Viajara (si tuviera dinero)]Viajara: ncleo verbal principal (cond. Simple)Tuviera: ncleo verbal de la proposicin (pret. imperfecto del subjuntivo).

[Habra viajado (si hubiera tenido dinero)].Habra viajado: cond. Comp.Hubiera tenido: p. plusc. subj.

3) Relacin contingente: lo manifestado en la proposicin subordinada se expresa como algo hipottico (dudoso) y lo dicho en el ncleo oracional como contingente.El ncleo verbal principal puede ir en presente o futuro del indicativo, condicional o imperativo y el ncleo de la proposicin en futuro imperfecto o perfecto del subjuntivo.[(Si trajeres contigo los documentos), mustralos]Muestra: imperativoTrajeres: fut. Imp. subj.

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO Y ANLISIS

Analizar sintcticamente las siguientes oraciones de modo completo. Distingue la clase de subordinada a la que pertenecen.

Subordinadas sustantivas

1. Estoy segura de que pudiste resolver adecuadamente el problema.2. Es increble que Manuel haya hecho unos comentarios tan negativos.3. Todas las noches pensaba cunto te extraaba.4. En momentos de mucha tensin, no saba cmo actuar.5. No hay duda de que te espera un futuro promisorio.6. No s por qu no puedo plantearme nuevos objetivos.7. Es obvio que las mejoras salariales no llegarn este ao.8. La verdad es que las subordinadas son un dolor de cabeza.9. Los productores consideran que cultivar hortalizas es eficaz para la reconstitucin de la tierra.10. Hace algunos aos volvi a la Argentina. En ese momento se dio cuenta de que ya no perteneca a este lugar.11. En el primer captulo se describe cmo es el ftbol.12. Dijimos que bamos a ser respetuosos de lo que decidiera la justicia.13. No estoy convencida de que Ral vaya a venir puntualmente.14. Nadie sabe cuntos aos cumplo hoy.15. Es indignante como los polticos quieren cautivar a los indecisos.

Subordinadas relativas sustantivadas (sin antecedente expreso)

1. Lo que los directivos prometieron no fue cumplido.2. Quienes anunciaron sus candidaturas a vicepresidente fueron los partidos mayoritarios.3. El que acaba de expresar esos vituperios es el representante legal de la escuela.4. El que no haya sabido resolver la actividad debe rendir el recuperatorio.5. El hombre aquel es el que quiso ayudar a la anciana.6. Estaba enfadado con los que hicieron la fiesta.7. Les prometi de todo a los que le quisieron robar el auto.8. El miedo a los que le robaron le provoc fobia.9. No supo expresar su dolor a los que haban sufrido la prdida de sus familiares.10. Comenz su caminata con quienes tenan ms resistencia.11. Comparte la esperanza de ganar con los que apoyaron desde el principio su candidatura.

Estilo directo e indirecto. Ejercicios

Pasar del estilo directo al indirecto. Tener en cuenta los cambios pronominales y verbales segn el cuadro que est a continuacin.

1. -Ests enojada conmigo- le dice Jos a Florencia.2. Te maquillaste demasiado- le dice Miriam a su amiga.3. -Ojal hayas trado suficiente dinero!- le dice Ignacio a su madre.4. -Estabas enojada conmigo?- le pregunta Jos a Florencia.5. -Me traers todos mis apuntes maana?- le pregunta Mara a su compaera.6. -Prest atencin!- ordena Andrs a su hijo.7. Ahora est ocupado- dijo la secretaria, cuando le preguntaron por su jefe.8. Te maquillaste demasiado- le dijo Miriam a su amiga.9. -Ojal hayas trado suficiente- le dijo Ignacio a su madre.10. Esta semana nosotros hemos estado sin telfono- le coment Patricia a su amiga.11. -Estabas enojada conmigo ayer?- le pregunt Jos a Florencia.12. -Vendrs conmigo al cine esta tarde?- le pregunt Manuel a Victoria.13. -Vas a estudiar maana?- le pregunt Luca a Federico.14. Prest atencin!- orden Andrs a su hijo.

Cambios gramaticales en la conversin de estilo directo a estilo indirecto

Verbo declarativo (ncleo verbal de P. Principal)Estilo DirectoEstilo Indirecto

PRESENTE:

Jos le dice a Florencia:

Presente:Ests enojada conmigo.

Pret. Perf. SimpleTe maquillaste demasiado.

Pret. Perf. Comp. (Subj.)Ojal hayas trado flores para m.Presente:Que est enojada con l.

Pret. Perf. Simple.Que se maquill demasiado.

Pret. Perf. Comp. (Subj.)Que ojal haya llevado flores para l.

Jos le pregunta a Florencia:Presente:Ests enojada conmigo?

Pret. Perf. Simple:Me trajiste todos mis apuntes?

Futuro simple:Me traers todos mis apuntes maana?Presente:Si est enojada con l.

Pret. Perf. Simple:Si le llev todos sus apuntes.

Futuro simple:Si al da siguiente le llevar todos sus apuntes.

Mario ordena a su hijoImperativo:Prest atencinPresente (Subj.) Que preste atencin.

PASADO PRET. PERF.S

La secretaria le dijo a su jefe

--------------------------------------

Jos le dijo a Florencia:

---------------------------------------

Patricia le coment a su amiga:

---------------------------------------

Manuel pregunt:Presente:Ahora estoy ocupada

-----------------------------------------------Pret. Perf. Simple:Te maquillaste demasiado

Pret. Perf. Comp. (Subj.)Ojal hayas trado suficientes flores para m.-----------------------------------------------

Pret. Perf. Comp. (Ind.)Nosotros hemos estado sin telfono toda la semana.-----------------------------------------------Pret. Imperfecto (Ind.)Estabas enojada ayer conmigo?

Futuro Simple:Vendrs conmigo al cine esta tarde?

Presente (perfrasis en sentido de futuro):Vas a estudiar maana?Pret. Imperf. (Ind.):Que en ese momento estaba ocupada.

-------------------------------------------------------Pret. Pluscuamperfecto (Ind.):Que se haba maquillado demasiado.

Pret. Pluscuamp. (Subj):Que ojal hubiera llevado suficientes flores para l.-------------------------------------------------------

Pret. Plusc. (Ind.)Que ellos haban estado sin telfono toda la semana.-------------------------------------------------------Pret. Plusc. (Ind.)Si haba estado enojada el da anterior con l.

Condicional Simple:Si ira al cine con l esa tarde.

Pret. Imp (perfrasis en sentido de futuro):Si iba a estudiar al da siguiente.

Mario orden a su hijo:Imperativo:Prest atencin.Pret. Imp. (Subj).Que prestara atencin.

Subordinadas relativas con antecedente expreso (adjetivas)

1. Sara Gallardo es una notable escritora argentina, cuyas obras mayores se volvern a editar.2. Se hicieron trabajos que quedaron pendientes.3. El Obispo mencion el accidente de la Cuesta del Totoral, en el que murieron 50 personas, y el que se produjo en el arroyo El Sueo, en 2000, que le cost la vida al bioqumico Bravo4. Muchos son los estudiantes que comienzan un posgrado despus que se han recibido.5. Los amigos en quienes confo me han ayudado en los momentos difciles.6. Confo plenamente en los amigos que me han ayudado en los momentos difciles.7. He perdido los apuntes con los que estudi la ltima materia.8. He extraviado los apuntes donde haba encontrado un dato que necesitaba.9. No comparto la forma como lo tratas.10. No haba regresado desde el da aquel que discutimos.

Subordinadas relativas adverbiales

1. El xodo de profesionales preocupa a las empresas cuando los que se van son sus hombres ms valiosos.2. He montado el motor del auto como indican las instrucciones.3. Donde verane con su familia, construy una mansin.4. Ocult el tesoro cuando era un nio.5. Hace su trabajo como puede.6. Hablar cuando quiera7. Hablar cuanto pueda8. Dir las cosas como quiera.

Reconocer la clase de subordinadas, clasificarlas y analizarlas sintcticamente de modo completo

1. Mientras Silvia humedeca su puo para frenar sus lgrimas, a Jorge lo invada una melancola incurable por su nico varn.2. Cuando se hizo cargo del aeropuerto, la empresa Aeropuertos 2000 prometi que hara importantes inversiones.3. Beatriz estudia derecho como puede y mientras puede.4. Si la memoria no me falla, hoy es el aniversario de nuestros padres.5. El racismo se expresa cuando se hace recaer sobre toda una comunidad lo que se reprocha a uno de sus miembros.6. Acomod la casa como un hotel para cuando vayan a visitarla.7. No estoy convencida de los que dices porque tus razones son falacias.8. No creo que sea necesario que vayas a donde te indicaron porque ah te trataron siempre muy mal.9. Si pudiera comenzar de nuevo esta relacin, lo hara convencida de que es lo mejor para m.10. La nia era tan buena que las maestras no dejaban de alagarla.11. Juan habla tanto que marea.12. Pedro hizo tantos disparates en la escuela que lo expulsaron.13. Es tan descuidado que abre la cerveza con los dientes.14. Cuando la orquesta comenz a tocar uno de esos valses ligeros y atrevidos que su encorsetado maestro de baile consideraba algo indecentes, Valentina vio que se aproximaba a ella un caballero de buena planta, vestido con un frac que le sentaba como un guante y que resaltaba su magnfica postura.15. Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompa a Magallanes, escribi una crnica rigurosa que parece una aventura de la imaginacin.16. Carmila es una chica muy mala que muerde a los muchachos en sus cuellos y los deja como naranjas que fueron exprimidas.17. Varney, cuyo protagonista es un monstruo que ataca durante las noches a chicas que visten escasas de ropas, es un libro que fue editado en forma de folletn.18. El conde no posee un solo espejo que lo refleje. Se mueve como un ser que tiene vida, pero tiene la inconsistencia de lo que ha muerto.19. Hay en la novela un pasaje, cuya interpretacin es difcil. Las tres vampiresas que viven en el castillo estn enojadsimas con el conde Drcula, porque las ha privado de una vctima especial.20. Jonathan Harker anhela, con una voluptuosidad que se hace irresistible, ser mordido por el hermoso tro de vampiras.21. Era noche cerrada cuando llegamos a Klausenburg, donde pas la noche en el hotel Royale.22. Deca Borges que se puede encontrar antecedentes de la obra kafkiana, si se ha ledo a Kafka.23. El monstruo no dice: Yo les ense a las mujeres a disfrutar lo ms negado y oculto. Ahora ellas saben que los placeres de las tinieblas son los ms luminosos.24. El puente occidental sobre el Danubio, que aqu tiene soberbia anchura y profundidad, nos llev adonde otrora dominaban los turcos.25. En la cena, com pollo preparado con pimentn rojo, que estaba delicioso, pero me dio sed. Le pregunt al camarero y me dijo que era el plato nacional.26. Cuando estuve en Londres, visit el Museo Britnico y estudi los libros y mapas de la biblioteca que se referan a Transilvania; pens que un previo conocimiento del pas sera til e importante para tratar con un noble de la regin. Descubr que el distrito que l mencionaba se encontraba en el extremo oriental del pas.27. No pude descubrir ningn mapa ni obra que mencionara la ubicacin del castillo de Drcula, pero descubr que Bistritz, el pueblo mencionado por el conde, es un lugar conocido.28. Le que todas las supersticiones conocidas en el mundo estn reunidas en la herradura de los Crpatos.29. Aunque mi cama era suficientemente cmoda, no dorm bien, porque tuve toda clase de extraos sueos. Lo que pudo haber impedido mi sueo fue el aullido de un perro bajo mi ventana, o lo que cen, ya que tuve que beber toda el agua de mi garrafn y todava me qued sediento.30. Hay muchas cosas raras que querra anotar, y para que nadie, cuando las lea, se imagine que cen demasiado bien antes de salir de Bistritz, anotar lo que cen.31. Ms all de la Tierra Media se levantaban imponentes colinas que llegaban hasta las elevadas cumbres de los Crpatos. Los riscos se perdan en la distancia, donde las cumbres nevadas se alzaban grandiosamente.32. El sol se ocult y pareca que los pasajeros estaban nerviosos. Era evidente que algo extrao suceda. Aunque les pregunt a los pasajeros, nadie me dio explicacin.33. Haba nubes oscuras y tenebrosas sobre nosotros, y el aire estaba pesado, cargado con la opresiva sensacin del trueno.34. El castillo haba sido construido en un sitio inaccesible. Quien lo habitaba, era el conde Drcula, un noble, cuyos antepasados haban luchado contra los turcos.35. Mientras estaba sentado escuch un ruido que me estremeci. En el patio haba una mujer con el pelo desgreado, que se agarraba las manos sobre el corazn; pude ver que sufra un gran dolor. Cuando vio mi cara en la ventana, grit: -Monstruo, devulveme a mi hijo!. Sus gritos heran mi corazn. Se tiraba del pelo y se golpeaba el pecho desesperadamente. Finalmente, corri y, aunque no poda verla, poda escuchar sus golpes en la puerta.36. Quien me encerr fue el conde. l sabe perfectamente que estoy atrapado. Cuando entr silenciosamente en el cuarto, su llegada me despert, pues me haba dormido en el sof. Dijo que me acostara en la cama, porque all podra descansar ms cmodo. Cuando sali, escuch que la llave giraba suavemente.37. Despert antes del amanecer. Me arrodill y rec, porque si viene la muerte, debo estar preparado. Luego escuch el bienvenido canto del gallo y sent que estaba a salvo. A pesar de que haca fro, la maana era tan bella que olvid mis temores nocturnos.38. Despus de que enviamos el telegrama, el profesor tom una taza de t y me entreg una copia del diario que haba sido escrito por Jonathan Harker. 39. Por la tarde, el seor Renfield pregunt si poda verme. Estuvo muy amable, y cuando se fue me bes la mano y rog a Dios que me bendijera.40. Mientras viajbamos por el tortuoso camino, ya que era un camino antiguo y deteriorado, me dorm. Cuando despert, descubr que la seora Mina todava dorma y que el sol estaba muy bajo; sin embargo, todo haba cambiado.41. Cuando vi a tres jvenes y hermosas mujeres, pens que estaba soando; aunque la luz de la luna estaba detrs de ellas, no proyectaban sombra sobre el suelo. Sent en mi corazn un deseo malvolo, de que me besaran.42. Lo que vi fue la cabeza del conde que sala por la ventana. Pens que era un truco de la luz de la luna, pero continu mirando y no poda ser un engao. El conde se deslizaba por las paredes como una lagartija. Siento que el terror de este horrible lugar me domina; tengo mucho miedo de que no pueda escapar.

ACTIVIDADES INTEGRADAS

Separa el texto en oraciones, clasifcalas y luego analiza sintcticamente de modo completo.

TEXTO 1La nia sinti que la abuela se estaba despidiendo de ella y que con voz angustiada le suplic: No me abandones, Citli, no te vayas. Malinalli le expres con dolor pero con firmeza: Ya te dije que nunca me voy a ir de ti. Mientras la abrazaba fuertemente y la llenaba de besos, en silencio le ofreci su nieta al sol. La bendijo en nombre de todos los dioses y proclam: Que Malinalli sea la espantadora del miedo, la victoriosa del miedo. La que haga desaparecer el miedo, la que incendie el miedo, la que ahuyente el miedo, la que borre el miedo, la que nunca tenga miedo.

Qu tipo de subordinada es la que predomina en el fragmento anterior y que tiene un sentido potico?

PREGUNTAS ORIENTATIVAS PARA EL ANLISIS DEL TEXTO 2:1. En el texto que sigue hay dentro de una subordinada otra que es (1): (elige la opcin correcta):a) Consecutivab) Concesivac) Condicionald) Causal2. En el texto que sigue puedes explicar qu tipo de subordinada encabeza el nexo porque (2) y hasta dnde llegara esa subordinada? Asimismo, el nexo si bien (3), qu tipo de subordinada encabeza y hasta dnde la marcaras? Est incluida o es parte de otra subordinada mayor?

Texto 2Julio Garca Morrazo, el guardia cuya salud haba comenzado a mejorar, le haba dicho a su jefe que (1)mientras le dieran de comer caliente, l se recuperara pronto. En el cuartel todos lo queran mucho, (2) porque, (3)si bien era un hombre de enojo fcil, era obediente y disciplinado. Este hombre nunca haba sacado los pies de su lugar, como otros guardias que se crean tenientes generales.

3. Analiza sintcticamente de modo completo y luego transcribe las subordinadas que reconoces teniendo en cuenta el sentido que otorga la concesiva, la causal y la temporal, en el marco de un discurso argumentativo.

Texto 3Sergio Campbell, un afamado periodista, le haba dicho a Norma Morandini que, si bien l comparta la preocupacin por el avance del autoritarismo porque era un periodista comprometido, no acordaba con ella su visin sobre la apropiacin espuria de papel prensa que haban hecho los diarios Clarn y Nacin cuando intervino la dictadura militar. Texto 4 (Observa el uso de los se especialmente y a las subordinadas. Ten en cuenta los nexos que las encabezan.

Se saba que en aquella colonia se cometan delitos atroces. Se perciba en el aire el miedo de las mujeres. Era inusual que los terratenientes se interesaran por sus orgenes. Seguramente se aplicara el castigo cuando se presentara el amo. Leopoldo era un hombre tan vengativo que ni a Valentina se lo perdonara. La joven le dijo que sera mejor que se alejara, ya que en las plantaciones era comn que se azotara a los negros hasta morir.

13