cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · pdf filelos decretos de canarias de la...

47
Cuadernillo de actividades Educación Secundaria Centro del Profesorado de Lanzarote 12, 14; 19, 21 de Abril (de 16 a 20.30 hrs) y 6 de Mayo (de 16 a 20 hrs) Abril y Mayo de 2010 Centro del Profesorado de Lanzarote Curso de 30 horas. 22 hrs presenciales (12, 14; 19 y 21 de Abril y 6 de Mayo Francisco Martínez Navarro. Doctor en Ciencias de la Educación Programación didáctica para el aula y sus Unidades Didácticas en base a las competencias básicas “Programaciones didácticas y sus unidades Didácticas a partir de Las competencias básicas”.

Upload: dinhkhue

Post on 07-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Cuadernillo de actividades Educación Secundaria

Centro del Profesorado de Lanzarote 12, 14; 19, 21 de Abril (de 16 a 20.30 hrs)

y 6 de Mayo (de 16 a 20 hrs)

Abril y Mayo de 2010

Centro del Profesorado de Lanzarote Curso de 30 horas. 22 hrs presenciales (12, 14; 19 y 21 de Abril y 6 de Mayo

Francisco Martínez Navarro. Doctor en Ciencias de la Educación

Programación didáctica para el aula y sus Unidades Didácticas en base

a las competencias básicas

“Programaciones didácticas y sus unidades Didácticas a partir de Las competencias básicas”.

Page 2: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 22

Diseño del curso: "Programaciones Didácticas para el aula y sus Unidades Didácticas por Competencias Básicas"

Curso 2009 – 2010. CEP de Lanzarote

ACCIÓN: CURSO: " Programación por competencias básicas.”

LÍNEA DE FORMACIÓN:

Desarrollo, Aplicación y evaluación del currículo. Programación educativa y adquisición de las competencias básicas

DESTINATARIOS: Profesorado de la Etapas de Educación Secundaria, interesados en formación en Programación Didáctica y sus Unidades Didácticas por competencias básicas y su aplicación en el aula

OBJETIVOS: 1. Aportar pautas y orientaciones que ayuden al profesorado a dominar las estrategias y los procedimientos de actuación encaminados a desarrollar y aplicar el actual modelo curricular, a elaborar proyectos en equipo, elaboración de una programación didáctica y sus unidades de trabajo y, en última instancia a mejorar la planificación e intervención en el aula y tomar conciencia de los cambios metodológicos que conlleva la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las competencias básicas. 2. Favorecer la reflexión y la actuación que conduzcan a un mayor desarrollo de la autonomía profesional, a una mejora de las competencias profesionales y de la capacidad de tomar decisiones con una actitud positiva ante las innovaciones educativas. 3. Propiciar un cambio en los modelos organizativos de los centros a través de la apuesta del profesorado por el trabajo en equipo. 4. Tomar conciencia de los cambios metodológicos que comportan la introducción de las ccbb en el aprendizaje. 5. Reflejar en las Programaciones didácticas el aprendizaje por ccbb. 6. Conocer la estructura y elementos de las unidades didácticas. 7. Adquirir estrategias para elaborar unidades didácticas y sus tareas y actividades competenciales.

CONTENIDOS: 1. El PEC y las CCBB. Contexto y concreción de los currículos y su desarrollo. 2. Características y elementos de las programaciones y unidades didácticas. 3. Modelos de programación de las Programaciones didácticas y sus Unidades Didácticas por competencias básicas. 4. Estructura y elementos de las tareas y proyectos de trabajo. 5. La metodología. Los recursos didácticos y las actividades. Orientaciones metodológicas para el aprendizaje de las CCBB. Uso del ordenador y de las TIC. 6. Integración de la metodología y la evaluación de las CCBB. 7. Experiencias de trabajo y ejemplificaciones. Elaboración de tareas competenciales.

DURACIÓN:

30 horas, distribuidas como sigue: 18 horas presenciales (4 sesiones de 4,5 hrs) con ponencia, 8 horas no presenciales para la elaboración de tareas de la PD y sus UD v 4 horas presenciales (1 sesión de 4 hrs) de intercambio y exposición de los proyectos de trabajo elaborados. Lugar: CEP de Lanzarote Fechas presenciales: 12, 14,. 19 y 21 de abril y 6 de mayo

METODOLOGÍA: Teórico – práctico. Interactiva, intercalando las ponencias con una intensa actividad de los asistentes. Reflexiones y debates, junto con la realización de tareas y actividades, exposición de trabajos, estudio de casos…

PONENTE Francisco Martínez Navarro (42730324G). Doctor en Ciencias de la Educación.

INFORMACIÓN CEP de Lanzarote:Tfnos:928 81 52 90 - 928 80 13 13 - 928 81 0393; Fax: 928 81 54 11 [email protected] Asesor: Ricardo Reguera Ramírez [[email protected]]

Page 3: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 33

ACTIVIDADES INICIALES I. El Currículo educativo y su desarrollo

A.0.1 ACTIVIDADES: Contesta a las siguientes cuestiones 1. Indica a que se llama currículo educativo. Cuáles son sus características y sus fines. 2. Indica a qué tipo de preguntas debe responder los diferentes elementos del currículo educativo actual 3. Indica los elementos del currículo básico u oficial (El decreto del currículo) 4. Indica qué son las competencias y cuál es su relación con los demás elementos del currículo básico u oficial 5. Indica los niveles de concreción curricular y completa el siguiente cuadro

Niveles de concreción

Nombre Elementos curriculares Responsables de su elaboración

1º Nivel de concreción curricular

2º nivel de concreción

3º Nivel de Concreción

6. Explica lo que entendemos por desarrollo del currículo 7. Indica las fuentes del currículo y explica cuales son las funciones de las mismas 8.1 Explica lo que entendemos por competencias básicas y cuáles son sus componentes. 8.2. Indica que son: a) las dimensiones de una competencia; b) cuáles son los procesos cognitivos básicos; c) Las tablas de relaciones de cada competencia (para que se utilizan) 9. Indica que son indicadores de evaluación y descriptores de evaluación (cuál es su utilidad) 10. Indica cuales son los referentes curriculares para realizar las programaciones didácticas de las oposiciones de secundaria del 2010. Los Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de Junio) para la ESO y el Decreto 187/2008, (BOC de 16 de Septiembre) para Bachillerato, son el referente curricular para las oposiciones de Secundaria del 2.010. En la Educación Infantil el Decreto 83/2008 de 29 de Junio (BOC de 14 de Agosto de 2008) y el Decreto 126/2007, de 24 de mayo del currículo de primaria (BOC de 6 de Junio de 2007).

Page 4: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 44

A.3.2 Explica mediante un texto los siguientes cuadros o esquemas. Sobre el currículo y su desarrollo

I II

III

IV

V

VI

VII

Page 5: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 55

ACTIVIDADES A INVESTIGAR

A.1 Análisis de diferentes definiciones de competencias. Construir una definición propia de competencia. Compartir y construir significados. [Realizar la actividad primero individualmente y después hacer una puesta en común en pequeño grupo]

Definiciones de Competencia Construir definición por los grupos Definición 1: “Conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que cualquier individuo debe aprender para poder vivir de forma plena en la sociedad (EURYDICE-2003)”.

Definición Individual “Indica los diferentes elementos que forman parte o constituyen las competencias” e intenta después una definición. Definición grupal: “Indica los diferentes elementos que forman parte o constituyen las competencias” y comparte y consensua después una definición

Definición 2: “Capacidad de responder a las demandas y llevar a cabo las tareas de forma adecuada. Todo ello surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.” (DeSeC0-2005) Definición 3: “Una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, un conjunto de conocimientos, motivaciones, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y comportamentales que pueden movilizarse conjuntamente para una acción eficaz en un contexto particular” (A. Tiana, 2004). Definición 4: “Conjunto de capacidades generales y de saberes basados en los conocimientos, experiencias, valores y disposiciones que una persona ha desarrollado mediante su compromiso con las prácticas educativas y que le permiten utilizarlos para aprender, actuar y relacionarse con los demás en situaciones cotidianas” [Coolahan-2002] Definición 5: “La forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido”. “Una competencia representa un tipo de aprendizaje distinto a la conducta, el comportamiento, la habilidad o la capacidad. Estos tipos de aprendizaje son complementarios y mutuamente dependientes, pero se manifiestan y se adquieren de forma diferente”. [Proyecto Atlantida-2007] Definición 6: ”Las competencias consisten en saber utilizar, en el lugar y en el momento adecuado (en contextos cotidianos), conjunta y eficazmente las capacidades que determinan el saber, saber hacer y saber estar, que las personas competentes deben poseer. La competencia es la capacidad de actuar eficazmente en situaciones diversas, complejas e imprevisibles” [Cañas, Nieda, 2007]

Page 6: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 66

A.2 Relacionar las 8 competencias básicas emparejándolas con su explicación Competencia básica Descripción o Explicación 1. Competencia en comunicación lingüística.

A. Habilidad para apreciar el arte, la música la literatura, las artes visuales y escénicas, considerándolas como parte del patrimonio de los pueblos, así como la voluntad de cultivar la propia capacidad artística, cultural y creadora. Supone la utilización del pensamiento creativo e imaginativo, para analizar y abordar soluciones.

2. Competencia

matemática.

B. Supone ser capaz de imaginar emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza responsabilidad, perseverancia y sentido crítico. Implica la disponibilidad de recursos para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de seguir aprendiendo de manera cada más eficaz y autónoma de acuerdo con sus objetivos y necesidades. Es capaz de afrontar problemas y asumir riesgos.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

C. Es la utilización del lenguaje para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos, necesidades y hechos de forma oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de al menos una lengua extranjera. Supone el desarrollo de las dimensiones de hablar, escuchar, leer y escribir.

4. Tratamiento de la

información y competencia

digital.

D. Son aquellas destrezas y actitudes que permiten aplicar los principios y los procesos matemáticos en situaciones cotidianas de la vida privada y profesional. Supone utilizar medidas, números, operaciones, diferentes lenguajes, estrategias y las herramientas matemáticas que conoce, para afrontar situaciones problemáticas en contextos diferentes.

5. Competencia social y ciudadana.

E. Supone el desarrollo y la aplicación del pensamiento científico y técnico para interpretar la información que se recibe y para tomar decisiones. Así como la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la predicción de consecuencias y la actuación dirigida a la conservación y mejora del medio natural y la consecución de un futuro sostenible.

6. Competencia cultural y

artística.

F Supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo generando un sentimiento de competencia personal que promueve la confianza y el gusto por aprender. Incluye la capacidad de concebir y de realizar proyectos de vida y proyectos personales, defender y afirmar derechos, intereses y responsabilidades.

7. Competencia para

aprender a aprender.

G. Implica disponer de habilidades para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos. Incluye la capacidad de mantener buenas relaciones con los demás, establecer cooperación y gestionar y resolver conflictos.

8. Autonomía e iniciativa

personal.

H. Saber usar los recursos tecnológicos siendo eficaz, responsable al seleccionar tratar y utilizar la información y sus fuentes. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en diferentes soportes una vez tratada adecuadamente.

Page 7: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 77

A 3 RELACIÓN DE LAS 8 COMPETENCIAS CON LAS ÁREAS O MATERIAS Indicar con (***) el área o materia más relacionada con cada competencias básicas, con (**) las áreas o materias muy relacionadas con cada competencias básicas, con (*) las algo relacionadas y dejar en blanco las poco o nada relacionas.

A. 4 Analiza y describe los siguientes esquemas sobre la evaluación de competencias e indica

algunas orientaciones para la evaluación de competencias que se desprendes del mismo.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Ciencias de la N.at

Ed. Física

CC. Soc. GH Lengua

Cast. y Lit

Lengua Extranjera Matem

áticas EPV Música Tecnolog Cultura

Clásica

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal

Page 8: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 88

A.4.1 Indicar las cuatro principales o prioritarias competencias básicas para cada una de las disciplinas.

Disciplina: Cuatro competencias básicas esenciales o prioritarias

1. 2. 3. 4.

Las 8 competencias básicas de la UE en los currículos de la LOE 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

A.4.2 Indicar algunas subcompetencias básicas asociadas y las aportaciones de la disciplina a su desarrollo. Indica cuales de ellas son deseables y cuáles son imprescindibles

Aportaciones de la disciplina al desarrollo de las competencias. Disciplina:……………….... Competencia básica Subcompetencias

(deseables/imprescindibles) Aportación de la disciplina a su desarrollo

1.

2.

3.

4.

Page 9: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 99

A.5 PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Orientaciones metodológicas y estrategias para su adquisición y evaluación

ETAPA……… CURSO…… ÁREA/MATERIA………………………..…. A.5 Relaciona los Objetivos/Contenidos y Criterios de evaluación de una disciplina de un nivel educativo

determinado y busca su relación con las competencias básicas. Orientaciones para su adquisición. Indica las capacidades y el nivel de su proceso cognitivo, los tipos de contenidos y las competencias que aparecen claramente en las mismas. 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

Objetivos/Contenidos/Criterios de evaluación ETAPA SECUNDARIA. 1 2 3 4 5 6 7 8 Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus

derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Extraer informaciones concretas, distinguiendo en ellas las ideas principales de las secundarias, e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar el tema y distinguir las partes del texto.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico y social, atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, atendiendo a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten las propiedades generales de sólidos, líquidos y gases.

Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la Naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Recogida, identificación y utilización de información procedente de diversas fuentes, potenciando el uso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para obtener información sobre el medio natural.

Conocer y valorar las relaciones de la ciencia con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, destacando los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la Humanidad y comprender la necesidad de la búsqueda de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

DECRETO 127/2007, de 24 de mayo. (BOC de 7 de junio). Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Page 10: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1010

A.5.1 RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y OTROS ELEMENTOS DEL

DECRETO DEL CURRÍCULO Materiales de difusión de los currículos de Educación Primaria: http://www.gobcan.es/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?MI=&IdSitio=12&Cont=250 Materiales para Educación Secundaria Obligatoria: http://www.gobcan.es/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?IdSitio=12&Cont=251

ÁREA/MATERIA: ……………………………………..…… CURSO/NIVEL: ……………………

Criterios de evaluación Competencias básicas

Contenidos Objetivos Objetivos de Área

Objetivos de Etapa

"Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la Naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización.

"Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medioambiente de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables, valorando la importancia de un futuro sostenible para Canarias y para todo el Planeta". (CNA2ESO04)

A.5.2 Relación entre las competencias básicas y otros elementos del currículo de aula

ÁREA/MATERIA: ……………………………………..…… CURSO/NIVEL: ……………………… Título de la UD: “ ………………………………………..……………………” Temporalización: ……….. Criterios de evaluación Competencias

básicas Contenidos Objetivos

Objetivos Didácticos

Objetivos de Área

Page 11: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1111

A.6.1 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA/MATERIA A CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Materiales de difusión de los currículos de Educación Primaria: http://www.gobcan.es/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?MI=&IdSitio=12&Cont=250 Materiales para Educación Secundaria Obligatoria: http://www.gobcan.es/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?IdSitio=12&Cont=251 COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ÁREA/MATERIA: …………………............................................. CURSO/NIVEL: .................

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS n.º del criterio, y aspectos más relevantes que contribuyen a las CC BB

Contenidos más relevantes.

CC BB N.º 2. MATEMÁTICA… ÁREA/MATERIA: …………………............................................. CURSO/NIVEL: .................

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS n.º del criterio, y aspectos más relevantes que contribuyen a las CC BB

Contenidos más relevantes.

CC BB N.º 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. ÁREA/MATERIA: …………………............................................. CURSO/NIVEL: .................

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS n.º del criterio, y aspectos más relevantes que contribuyen a las CC BB

Contenidos más relevantes.

CC BB N.º 4. Tratamiento de la información y competencia digital. ÁREA/MATERIA: …………………............................................. CURSO/NIVEL: .................

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS n.º del criterio, y aspectos más relevantes que contribuyen a las CC BB

Contenidos más relevantes.

Page 12: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1212

Las competencias básicas requieren: 1. Estar al alcance de la gran mayoría del alumnado. 2. Ser comunes a muchos ámbitos de la vida. 3. Son útiles para poder seguir aprendiendo. No todos los aprendizajes importantes son básicos o clave. Ni todos los aprendizajes básicos deseables son imprescindibles. Por tanto, no todo lo que es interesante aprender y que merece la pena ser aprendido debe formar parte del currículo básico u obligatorio. De acuerdo con Coll es conveniente distinguir, en la reflexión y en el debate sobre el currículo de la educación básica, entre lo básico-deseable y lo básico-imprescindible. Lo básico-deseable remite a los aprendizajes que, aún siendo convenientes e interesantes y contribuyendo significativamente al desarrollo personal y social del alumnado, no lo condicionan o determinan negativamente en caso de no producirse; además, son aprendizajes que pueden ser "recuperados" sin grandes dificultades en otro momento. Tienen importancia e interés, pero no son los más prioritarios, y sólo pueden ser alcanzados por parte del alumnado. Lo básico-imprescindible hace referencia a aquellos aprendizajes esenciales que, en caso de no llevarse a cabo, condicionan o determinan negativamente el desarrollo personal y social del alumnado afectado, comprometen su proyecto de vida futuro y lo sitúan en una situación de claro riesgo de exclusión social. Pueden ser alcanzados por la gran mayoría del alumnado. Las ocho competencias básicas y sus posibles dimensiones (adaptado de Joana Noguera) Competencias Dimensiones 1. Competencia en comunicación lingüística

1.1 Hablar y escuchar 1.2 Leer 1.3 Escribir

2. Competencia matemática.

2.1 Números y cálculo 2. 2. Resolución de problemas 2.3 Medida 2.4 Geometría 2.5 Tratamiento de la información. Azar

3. Conocimiento e interacción con el mundo físico

3.1 Conocimiento de objetos cotidianos. 3.2 Procesos tecnológicos. 3.3 Consumo. 3.4 Medio ambiente 3.5 Salud

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

4.1 Los sistemas informáticos (Hardware, redes, software) 4.2 El sistema operativo. (1. Búsqueda y selección de información) 4.3 Uso de Internet (2.Utilización y gestión de entornos digitales) 4.4 Uso de programas básicos. (3. Creación y transformación de la información) 4.5 Actitudes necesarias con las TIC (4.Comunicación y colaboración usando sistemas digitales)

5. Competencia social y ciudadana

5.1 Habilidades sociales y autonomía 5.2 Sociedad y ciudadanía 5.3 Pensamiento social 5.4 Espacio y tiempo

6. Competencia cultural y artística.

6.1 Comprensión artística 6.2 Expresión artística 6.3 Actitud ante el hecho artístico

7. Competencia para aprender a aprender

7.1 Elaborar planes para abordar situaciones problemáticas 7.2 Desarrollar y evaluar acciones

8. Autonomía e iniciativa personal

8.1 Confianza y gusto por abordar solución de problemas. 8.2 Asumir proyectos y responsabilidades tomando decisiones fundamentadas.

Page 13: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1313

Los Componentes de las competencias son: o Capacidades o Contenidos: Conocimientos (conceptos, destrezas, valores y actitudes) o Es necesario la movilización de los conocimientos o Seleccionar contextos cotidianos (Funcionalidad del aprendizaje)

La competencia científica Contextos: Situaciones:

o La salud, o los recursos naturales, o el medioambiente, o los riesgos, o los temas frontera de la

ciencia y de la tecnología.

o de interés personal, que afectan a la persona, a sus amigos, compañeros o familiares,

o de interés social que tienen que ver con la comunidad en la que se vive

o de interés global por afectar al mundo entero. Por ejemplo, dentro del contexto de la salud, o a nivel personal, pueden plantearse cuestiones de nutrición,

como la elección de la dieta más adecuada en función de las actividades que se realizan;

o desde una perspectiva social, el control sobre los alimentos, como por ejemplo, los procesos de esterilización de la leche,

o y desde una perspectiva global, el cultivo y uso de alimentos transgénicos o el hambre en el mundo.

Contenidos conceptuales y procedimentales Actitudes Contenidos científicos

o Sistemas físicos o Ciencias de la vida o Ciencias de la Tierra y del espacio

Contenidos sobre la ciencia o La investigación científica o Las explicaciones científicas o Las relaciones ciencia, tecnología y sociedad

o Interés hacia la ciencia o Interés hacia la investigación

científica o Responsabilidad hacia la salud y

los recursos naturales.

Adquirir la competencia científica supone desarrollar un conjunto de capacidades que nos permitan utilizar el conocimiento científico para identificar preguntas o problemas, explicar fenómenos cotidianos y obtener conclusiones a partir de evidencias, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que en él produce la actividad humana CAPACIDADES asociadas a la competencia científica 1. Identificación de cuestiones científicas. 2. Explicación científica de fenómenos. 3. Utilización de pruebas científicas

CONTEXTO Situaciones de la vida que implican la aplicación de Ciencia y Tecnología.

CONTENIDOS Conceptuales y Procedimentales Del mundo natural De la propia ciencia

CAPACIDADES 1. Identificación de cuestiones científicas. 2. Explicación científica de fenómenos. 3. Utilización de pruebas científicas

ACTITUDES - Interés hacia la ciencia - Interés hacia la investigación científica. - Responsabilidad sobre la salud y los recursos.

Page 14: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1414

ACTIVIDAD: Establecer indicadores para los siguientes criterios de evaluación y relacionar con alguna de las competencias básicas, orientación de alguna tarea o actividad seleccionando el contexto (situación, escenario o motivo) adecuado para la misma

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CCBB Orientaciones para el diseño de tareas o actividades

" Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la Naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización.”

"Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medioambiente de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables, valorando la importancia de un futuro sostenible para Canarias y para todo el Planeta". (CNA2ESO04)

“Localizar y recuperar información explicita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de estos e interpretar el doble sentido de algunos”

“Anticipar una solución razonable en un contexto de resolución de problemas sencillos y buscar el procedimiento matemático más adecuado para abordar el proceso de resolución. Valorar en una dinámica de interacción social con el grupo clase las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas tanto para la formulación como la solución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara oralmente y por escrito el proceso seguido”

"Describir las diferente características del trabajo científico y de la forma de trabajar los científicos, así como las relaciones existentes entre ciencia, tecnología, sociedad y medioambiente". (CNA2ESO01)

Page 15: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1515

Criterio de evaluación (CNA2ESO04) "Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medioambiente de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables, valorando la importancia de un futuro sostenible para Canarias y para todo el Planeta".

(CNA2ESO04) [3,5,1] Indicadores de evaluación 04-1 “Explicar las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno utilizando el concepto cualitativo de energía” Orientaciones para el diseño de Tareas y actividades: Tarea: “Aprendiendo y ahorrando Energía” ¿Qué es una transformación? ¿Qué es la energía? 1. Explica las siguientes transformaciones utilizando el concepto de energía A1.1. En un vaso de café caliente introduce unos cubitos de hielo.

a) ¿Qué le ocurre al hielo y al café? b) ¿Sería posible que tanto el café como el hielo aumentarán su temperatura al entrar en contacto?

A1.2. A un coche de juguete se le da cuerda y al soltarlo se pone en movimiento y al final se para. a) ¿Si el resorte no se hubiera tensado al dar cuerda, se habría puesto en movimiento el coche? b) ¿Por qué se mueve el coche al soltarlo? c) ¿Qué le ocurre al resorte cuando el coche ya esta en movimiento? d) ¿Qué le ocurre al resorte cuando el coche se para

A1.3. ¿Por qué una bola baja espontáneamente por una cuesta o plano inclinado, pero no sube espontáneamente por el mismo? A1.4 ¿Qué tipo de energía tienen los hidratos de carbono como la glucosa (azúcar de uva)? ¿De donde procede dicha energía? ¿En qué consiste la respiración de los seres vivos? A1.5. ¿Qué tipo de energía tiene una bola de hierro en movimiento? Pon ejemplos de transformaciones en que la bola tiene capacidad para transferir energía por medio del calor y por medio del trabajo? ¿Si la bola esta en reposo tendrá energía? A1.6. Describe una transformación de la vida cotidiana y explica los cambios descritos utilizando el concepto de energía 04-2 “Reconocer la importancia de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables y las consecuencias de su utilización para la sociedad y el medioambiente” 2. Diferencias entre las energías renovables y las no renovables y explicar las consecuencias de su utilización A2.1, Indica cuál de las siguientes fuentes de energía es renovable y cuál no renovable indicando ventajas e inconvenientes de cada una a) Energía térmica de los combustibles fósiles ( carbón, petróleo, gas natural) b) energía cólica; c) energía solar; d) energía nuclear; e) mareomotriz A.2.2. Explica y comenta las siguientes consecuencias de la utilización de algunos de los tipos de energía: a) su utilización puede crear graves problemas de abastecimiento energético, pues llegará a agotarse. b) su utilización nos hace muy dependientes de otros países del exterior. c) Su utilización masiva en los últimos años, está produciendo un aumento del efecto invernadero y un calentamiento global A2.3. ¿Cuál es la fuente de energía que es responsable de los cambios o transformaciones que ocurren en nuestro planeta Tierra? A2.4. ¿De donde obtiene la energía el Sol y el resto de las estrellas? A.2.5. Busca información en Internet y realiza un informe en los que indiques aspectos positivos y negativos del uso de las centrales nuclear para producir energía eléctrica? Formemos grupos a favor y grupos en contra y preparemos argumentos para realizar un debate sobre la energía nuclear. 04-3 “Valorar la importancia de un futuro sostenible para Canarias y para todo el Planeta". ¿Qué es la Sostenibilidad o el Desarrollo Sostenible? ¿Por qué es importante? 3. ¿Cómo podemos avanzar hacia un futuro ostenible? A3.1. Analiza e Indica si las siguientes acciones de la vida cotidiana son o no sostenibles a) Obtener toda nuestra agua potable de desaladoras movidas por centrales térmicas? b) Desalar el agua del mar utilizando centrales eolicas b) Usar el papel y tirarlo al cubo de basura junto con la materia orgánica c) Reducir el consumo de papel d) Usar el papel necesario y reutilizarlo d) Usar papel y recogerlo en el contenedor de forma selectiva para su reciclado. A3.2. ¿Cuál es la regla de las 3R? A3.3. Indica algunas buenas prácticas de sostenibilidad que puedas proponer y se puedan realizar en tu colegio y en tu casa.

Page 16: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1616

ACTIVIDAD: Establecer indicadores para los siguientes criterios de evaluación y relacionar con alguna de las competencias básicas, orientación de alguna tarea o actividad seleccionando el contexto (situación, escenario o motivo) adecuado para la misma

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación

CCBB Orientaciones para el diseño de tareas o actividades

“Representar e interpretar tablas y gráficas cartesianas de relaciones funcionales sencillas, basadas en la proporcionalidad directa, y obtener la relación de proporcionalidad entre dos magnitudes a partir del análisis de su tabla de valores y de su gráfica.” (MAT2ESO07)

“Planificar y realizar estudios estadísticos sencillos para conocer las características de una población, recoger, organizar y presentar los datos relevantes, utilizando los métodos apropiados y las herramientas informáticas adecuadas.” (MAT2ESO08)

“Valorar las necesidades del proceso tecnológico. Emplear la resolución técnica de problemas, analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más apropiada. Elaborar documentos técnicos de una adecuada complejidad empleando recursos verbales y gráficos.” (TEC2ESO01)

“Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. Valorar su importancia para Canarias.” (TEC2ESO10)

“Comunicar el proceso seguido (búsqueda, selección y predicción sobre sucesos naturales y sociales a partir de la consulta de fuentes básicas) y los resultados obtenidos de forma oral y escrita en papel o soporte digital. Acompañándose de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.” (CMS4PRI10)

“Mostrar actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y de interés por la seguridad en el trabajo experimental, valorando el cuidado de los materiales y recursos tecnológicos y su uso ajustado” (CMN4PRI09)

Page 17: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1717

DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN A LAS TAREAS COMPETENCIALES A.7 Modelo de diseño de tareas para la Evaluación de las CCBB A.7 Selecciona y analiza un criterio de evaluación del área o materia que impartes

especificando las capacidades (tipo de procesos mentales) los contenidos y competencias que se incluyen. Diseña una tarea que posibilite valorar este criterio de evaluación señalando los instrumentos e indicadores de evaluación apropiados. Modelo de evaluación de competencias a través de tareas y actividades utilizando los criterios de evaluación De los criterios de evaluación a las tareas y actividades 1. Seleccionar uno o dos criterios de evaluación relacionados entre sí,  de un curso determinado2.  Analizar  el  o  los    criterios  de  evaluación,  indicando  en  el  mismo  las  capacidades  concretas  a desarrollar,  los  tipos de  contenidos  específicos  y  las  subcompetencias  específicas que  aparecen  en  el mismo. 3. Definir los procesos cognitivos que cimentan las competencias (véase la tabla adjunta)  

3.1 Elementales (reproducción).   3.2 Intermedios (conexión)   3.3 Superiores (reflexión). 4. Definir el motivo, contexto o escenario más adecuado y los tipos de la secuencia de actividades de la tarea, teniendo en cuenta lo anterior. 5. Definir los indicadores y criterios de calificación y de evaluación. 6. Diseñar, adaptar o seleccionar varias tareas y sus secuencias de actividades y elaborar una prueba de evaluación diagnóstica o una UdE equilibrada.   LOS PROCESOS QUE CIMENTAN LAS COMPETENCIAS Se consideran seis  tipos de procesos  que  se  corresponden con acciones  cognitivas y  comportamientos  y que,  contribuyen  a  perfilar,  en  cierto modo,  una  secuencia  general  de  dominio  de  cada  competencia.  Una tarea  o  prueba  de  evaluación  diagnostica  equilibrada,  debería  recoger  actividades  que  precisen  los diferentes tipos de procesos cognitivos.  

Procesos cognitivos  Descripción del Proceso Verbos de acción que implica  Elementales o de REPRODUCCIÓN (45%)

1.  Acceso:  Representa  las  acciones  de  recordar  y reconocer  los  términos,  los  hechos,  los  conceptos elementales  de  un  ámbito  de  conocimiento  y  de reproducir fórmulas establecidas. 

Conocer,  reconocer,  nombrar,repetir,  definir,  encontrar,  mostrar, imitar,  deletrear,  listar.  Recordar, localizar, reproducir, relatar 

2,  Comprensión:  Supone  acciones  como  captar  el sentido y  la  intencionalidad de  textos, de  lenguajes específicos  y  códigos  relacionales  e  interpretarlos para resolver problemas. 

Comprender,  Explicar, ilustrar, extractar,  resumir,  completar, traducir  a  otros  términos,  aplicar rutinas, seleccionar escoger 

  Desarrolladas o de CONEXIÓN (30%) 

3. Aplicación: Comporta la aptitud para seleccionar, transferir  y  aplicar  información  para  resolver problemas  con  cierto  grado  de  abstracción  y  la  de intervenir con acierto en situaciones nuevas. 

Aplicar,  utilizar  Clasificar,  resolver problemas  sencillos,  construir, escoger,  realizar,  resolver, desarrollar,  entrevistar,  organizar, enlazar. 

4. Análisis y valoración: Significa  la posibilidad de examinar  y  fragmentar  la  información  en  partes, encontrar  causas  y  motivos,  realizar  inferencias  y encontrar  evidencias  que  apoyen  generalizaciones. Se empareja con el compromiso 

Analizar,  examinar,  comparar, contrastar,  demostrar,  experimentar, planear,  resolver  problemas complejos,  simplificar,  relacionar, inferir, concluir. 

  Avanzadas o de REFLEXIÓN (25%) 

5.  Síntesis  y  creación:  Se  corresponde  con  las acciones de compilar  información y relacionarla de manera  diferente,  establecer  nuevos  patrones, descubrir soluciones alternativas. Puede asociarse a la resolución de conflictos. 

Sintetizar,  resumir,  crear, combinar,  diseñar,  imaginar, investigar,  inventar,  planificar, predecir, proponer, adaptar, estimar 

6. Juicio y regulación: Representa capacidades para formular  juicios  con  criterio  propio,  cuestionar tópicos  y  exponer  y  sustentar  opiniones fundamentándolas.  En  otro  orden  se  asociaría  a acciones  de  planificación  compleja,  de reglamentación y de negociación. 

Valorar,  juzgar,  enjuiciar,  regular, criticar,  concluir,  determinar, recomendar,  establece  criterios  y/o límites,  tomar  decisiones fundamentadas  adaptadas  a  cada contexto.  

Page 18: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1818

A.7.2 Ejemplificación: De los criterios de evaluación a las tareas y actividades competenciales 

[Selecciona uno o dos criterios de evaluación, analízalos, completa la tabla y diseña o adapta una tarea o actividad apropiada] 1. Área, materia o ámbito: Curso y etapa: Criterio de evaluación nº: “…

…”Explicación: 2. Capacidades

Elementales (reproducción) Intermedias (conexión) Superiores (reflexión)

Contenidos

conceptuales procedimentales actitudinales

Competencias directamente relacionadas

3. LOS PROCESOS MENTALES QUE CIMENTAN LAS COMPETENCIAS 

Elementales o de REPRODUCCIÓN

(45 %)

1. Acceso: . 2, Comprensión:

Intermedios Desarrolladas o de CONEXIÓN

(30 %))

3. Aplicación: 4. Análisis y valoración:

Avanzadas o de REFLEXIÓN

(25 %)

5. Síntesis y creación: 6. Juicio y regulación:, de reglamentación y de negociación.

4. Tipo de tarea propuesta Temporalización:

Contexto

Estructura

Tipo de secuencia de actividades Orientaciones metodológicas

5. Indicadores de evaluación Criterios de calificación

Instrumentos de evaluación

Page 19: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 1919

Propuesta de Tarea y sus actividades Área, Materia o Ámbito: Curso y etapa: Temporalización: Tarea: Titulo Introducción (Presentación de la tarea y de su contexto- Motivo o centro de interés): Actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6. Comentario a las actividades de la secuencia Competencias relacionadas

Orientaciones metodológicas

Orientaciones para la evaluación

Observaciones

Page 20: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2020

A.8 Diseñar o adaptar una tarea adecuada para el desarrollo de alguna de las competencias y subcompetencias asociadas que elijamos previamente. Analizar la tarea y describe los elementos curriculares que contiene. (De las tareas a los criterios de evaluación)

Diseño y Análisis de tareas Título: ………………………………………………………………………………… Disciplina: ………………………………. Curso o nivel………; Temporalización: …….

Enunciado o descripción de la tarea. Introducción o motivo y su secuencia de actividades 1.Capacidades (Tipos de procesos mentales)

2. Contenidos (Conceptos, procedimientos y actitudes)

3. Competencias

4. Contexto

5. Recursos

6. Organización

7. Orientaciones metodológicas

8. Orientaciones para la evaluación (Criterios e instrumentos de evaluación y calificación)

9. Observaciones 10. Nivel de dificultad: Bajo…………………… Medio: …………………….Alto;…….

Page 21: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2121

A.8.2. Ejemplificación: De los criterios de evaluación a las tareas y actividades competenciales 1. Área, materia o ámbito: Ciencias de la Naturaleza. Física y Química Curso y etapa: 3º ESO Criterio de evaluación 8: “Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas mediante ecuaciones químicas. Valorar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente”. Explicación: Este criterio pretende comprobar que los alumnos y alumnas diferencian los cambios físicos de los químicos, que comprenden que las reacciones químicas son procesos en los que unas sustancias se transforman en otras, que saben explicar algunos cambios químicos sencillos con el modelo elemental de reacción, así como representarlas simbólicamente o mediante modelos. Además, se trata de constatar si justifican la conservación de la masa y, por tanto, la necesidad de ajustar las ecuaciones químicas. Se valorará, en última instancia, si conocen la importancia de las reacciones químicas en la mejora de la calidad de vida y las posibles repercusiones negativas, siendo conscientes de la responsabilidad de la química para la protección del medioambiente. 2. Capacidades

Elementales (reproducción) Describir Intermedias (conexión) Justificar. Representar. Proteger. Superiores (reflexión) Valorar.

Contenidos

conceptuales Reacciones químicas, cambios macroscópicos, teoría atómica, ecuaciones químicas.

procedimentales Procedimientos comunes: Asociados a la metodología científica y la resolución de problemas, Interpretar la información. Cálculos elementales

actitudinales Valoración de preparación de nuevas sustancias y protección de medio ambiente. Actitudes comunes: asociadas al trabajo científico y la resolución de problemas: orden, limpieza, exactitud, seguridad, etc. y establecer relaciones CTSA. Implicaciones sociales

Competencias directamente relacionadas

3. Científica. 2. Matemática; 5. Social y ciudadana; 1, Comprensión y expresión de lenguajes; 7. Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal

3. LOS PROCESOS MENTALES QUE CIMENTAN LAS COMPETENCIAS Elementales o de REPRODUCCIÓN

(45 %)

1. Acceso: Describir 2, Comprensión: Representar. Proteger.

Intermedios Desarrolladas o de CONEXIÓN (30 %))

3. Aplicación: Justificar 4. Análisis y valoración: Valorar

Avanzadas o de REFLEXIÓN (25 %)

5. Síntesis y creación: 6. Juicio y regulación:, de reglamentación y de negociación.

4. Tipo de tarea propuesta Temporalización:

Actividad de desarrollo. Comentario de texto. Diferenciar cambios físico y químicos en un texto. 40 minutos

Contexto Alimentación. Receta de Pizza Estructura (Esquema de actuación)

Emplear procedimiento de lectura comprensiva L2SER

Tipo de secuencia de actividades Orientaciones metodológicas

Repartir el texto con la guía de actividades. Trabajo individual, trabajo en pequeño grupo de 3-4 alumnos y puesta en común.

5. Indicadores de evaluación Criterios de calificación (Se traducen en actividades de evaluación)

1. Diferenciar cambios físicos de químicos (en un texto) 2. Establecer cálculo de proporciones 3. Hacer aportaciones propias 4. Transferir a otras situaciones cotidianas las diferencias entre las diferencias entre cambios físicos y químicos

Instrumentos de evaluación

Cuaderno de actividades del alumno. Observación directa en clase. Registro en lista de control.

6. Diseñar, seleccionar o adaptar tareas o actividades competenciales

Page 22: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2222

A.8.3 Lee el siguiente texto con la receta de una pizza y realiza la tarea con las actividades Pizza barbacoa Tiempo: 20 minutos Dificultad: Media Raciones: 2 personas

Ingredientes para la receta· 2 base pizza· 500 g carne picada cerdo· 1 pimiento rojo· 1 cebolla· salsa barbacoa· 200 g de queso mozarella

Procedimiento de Elaboración: Primero cortamos la cebolla y el pimiento rojo en tiras de grosor medio. En una sartén con unas gotas de aceite, sofreímos la cebolla y el pimiento un minuto y reservamos. En la misma sartén, sofreímos la carne de cerdo hasta que tome color y se pueda separar con facilidad. Entonces agregamos la salsa barbacoa y removemos unos minutos. Retiramos y dejamos enfriar un poco. A continuación, extendemos una capa de salsa barbacoa encima de la base de pizza, de forma que quede bien repartida. Sobre ella ponemos una capa de queso mozarella. Luego agregamos la cebolla y el pimiento rojo de manera homogénea. Por último, horneamos la pizza a 200º unos 10 minutos, hasta que el queso quede perfectamente fundido y la masa hecha al gusto. TAREA: Leer el texto anterior, contesta primero individualmente y después en pequeño grupo par realizar al final a una puesta en común A1. Lee atentamente el siguiente texto. Realiza un resumen del mismo y describe las distintas transformaciones que ocurren en el proceso de elaboración de la receta, indicando los cambios físicos y los cambios químicos que aparecen en la misma. A2. Indica los ingredientes necesarios para cinco personas, A3. Indica alguna variación que haría en la receta de la pizza sin variar los ingredientes. Variando los ingredientes. A4. Pon cuatro ejemplos de la vida cotidiana de cambios físicos y químicos.

LA QUÍMICA EN LA VIDA DIARIA Las reacciones químicas tienen lugar constantemente en el ambiente, en las fábricas, en los vehículos y en nuestro cuerpo. En una reacción química, uno o más tipos de materia se transforman en un nuevo tipo o en varios nuevos tipos de materia. En la ilustración se muestran algunas reacciones comunes. La vida tal y como la conocemos no existiría sin esos procesos: las plantas no podrían realizar la fotosíntesis, los automóviles no se moverían, los músculos no tendrían fuerza, el pegamento no pegaría y el fuego no podría arder.

LA QUÍMICA EN LA VIDA DIARIA Química del músculo Energía consumida: ATP ADP + P

Agujetas (ácido láctico): ácido pirúvico + hidrógeno ácido láctico Química del automóvil

Batería: óxido de plomo (IV) + ácido sulfúrico + plomo sulfato de plomo (IV) + agua Combustión de gasolina: Gasolina (Octano) + oxígeno dióxido de carbono + agua

Química Industrial Mena de Hierro: óxido de hierro (III) + monóxido de carbono dióxido de carbono + hierro

Química atmosférica Destrucción de la capa de ozono: ozono oxígeno producción de lluvia ácida: trióxido de azufre + oxígeno ácido sulfúrico

Oxidación de metales hierro + oxigeno + agua herrumbre Bioquímica Fotosíntesis: dióxido de carbono + agua + Energía glucosa + oxígeno

Respiración: glucosa + oxígeno dióxido de carbono + agua + Energía TAREA: A1. Escribe las ecuaciones químicas ajustadas que representan los procesos químicos que se encuentran en la tabla anterior de gran importancia en la vida diaria. A2. Elige uno de los aspectos de la química en la vida diaria anterior y después de buscar la información necesaria realiza un informe señalando la importancia de los procesos implicados desde el punto de vista científico, señalando sus aplicaciones, su interés biológico, industrial o ambiental y sus implicaciones sociales. A3. Dar razones a favor y en contra de fabricar cada vez más sustancias nuevas. Aspectos positivos y negativos de las mismas. A4. Indicar en algunas reacciones químicas utilizadas en aspectos positivos: a) Cómo fuentes de energía; b) en la industria farmacéutica; c) en la agricultura; d) en la alimentación; e) en la industria textil; f) en la construcción; g) en la industria del transporte; h) en la industria de productos de limpieza y de cosméticos; i) industria del papel; k) industria del vidrio; l) pegamentos; m) quitamanchas; n) nuevos materiales: PVC, goretex, cristales líquidos, superconductores, etc. A5. Indicar también en otras reacciones químicas, aspectos negativos para la salud y el ambiente y sus limitaciones: drogas sintéticas, armas químicas, materiales no degradables, metales tóxicos, contaminantes, accidentes en vertidos de petróleo, etc

Page 23: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2323

A.8.3 TAREA: Lee el siguiente texto sobre el alcoholismo y realiza la tarea con sus

actividades TEXTO: El alcoholismo es una enfermedad crónica y generalmente progresiva causada por la ingestión excesiva de alcohol etílico. El alcohol es la droga de mayor demanda del mundo. Aceptada culturalmente en nuestra sociedad, su consumo es libre y goza de popularidad y apoyo en ciertos momentos y grupos sociales. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 g en la mujer y 70 g en el hombre. El grado alcohólico de las bebidas alcohólicas puede variar según los tipos y marcas y se encuentra en la etiqueta. Se define como el volumen de etanol en ml, que hay en cada 100 ml de bebida. Para las leyes de tráfico españolas, la tasa media de alcohol permitida en sangre es de 0,5 g/l y en el aire espirado 0,25 mg/l . Para determinar la tasa de alcoholemia en sangre de una persona se puede aplicar la siguiente fórmula de Widmark: Definición de la tasa de alcoholemia en g/l en una hora después de la ingestión. Siendo m la cantidad de alcohol ingerido en gramos, M la masa en kilogramos de la persona y E una constante de valor 0,7 para los hombres y 0,6 para las mujeres. La densidad del alcohol es de 0,8 g/ml.

TAREA: ¡Si bebes no conduzcas! ¿Cómo hallar la tasa de alcoholemia? ¿Qué consecuencias tiene beber en exceso? a) ¿Cómo define la OMS el alcoholismo? ¿Es el alcohol una droga? Justifícalo. b) ¿Cuántos g de alcohol ingerimos la tomar 200 cm3 de whisky de 40º? c) ¿Qué tasa de alcoholemia tendrá un hombre de 75 kg de peso que ha bebido casi media botella, unos 250 ml, de vino de 13° de alcohol? d) ¿Y una mujer de 55 kg que se ha tomado dos botellines de cerveza de 0,2 litros cada uno de 9º de alcohol? ¿Podrán conducir tras ingerir esas bebidas? ¿Quién está en mejores condiciones para conducir? e) Investiga bibliográficamente o por internet en qué centro hospitalario se atiende a los parapléjicos de tu comunidad, aportando datos del número de ingresos por año, estancia media del período de rehabilitación y tipos de especialistas que deben tener estos centros para ofrecer una atención completa a este tipo de enfermos. Estudia la relación de las paraplejias con los accidentes de tráfico debidos a conducir tras ingerir alcohol. f) Realiza un estudio sobre el alcoholismo y analiza los efectos del consumo de alcohol para la salud y los tipos de enfermedades a las que contribuye su consumo. g) Realiza una valoración personal sobre: *¿No beber o aprender a beber con moderación? **¿No fumar o aprender a fumar con moderación? *** Se deberían prohibir la venta del alcohol y tabaco, legalizar otras drogas.

¿Qué tasa de alcoholemia tendrá un hombre de 75 kg que ha bebido casi media botella, unos 250 ml, de vino de 15° de grado alcohólico? (d alcohol =0,8 g/ml) Procedimiento: Base de Orientación: Para ello sigue ordenadamente los pasos indicados en la tabla: a) Volumen de vino ingerido (ml)

b) Volumen de alcohol ingerido (ml)

c) Masa de alcohol ingerido (g)

d) Tasa de alcoholemia (g/l)

e) Podrá conducir según la ley (TA <0,5 g/l)

f) Deberá conducir ¿Qué tasa de alcoholemia tendrá una mujer de 50 kg que ha bebido 80 ml, de Whisky de 40º de grado alcohólico? (d alcohol =0,8 g/ml) TAREA: El alcoholismo a) ¿Qué volumen de vino de 10º debe beber un hombre todos los días para ser considerado alcohólico según la OMS? b) ¿Y si es mujer? Dato: densidad del alcohol = 0,8 g/ml .

·g ml M E=

Page 24: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2424

A.9 Analizar las dimensiones y los Indicadores de dominio del grado de adquisición de las competencias básicas. Desccriptores o Indicadores de evaluación. A partir de ellos se pueden formular las competencias específicas o subcompetencias

1. Competencia en Comunicación lingüística 1.1 Hablar y escuchar 1.2 Leer 1.3 Escribir

• Dialogar, escuchar, hablar y conversar. Usar vocabulario adecuado. • Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones. • Leer y escribir con corrección. • Utilizar diferentes códigos de comunicación. • Buscar, recopilar y procesar información. Conocer las reglas del sistema de la lengua. • Comunicarse en otros idiomas. • Adaptar la comunicación al contexto. • Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes. • Comprensión de textos literarios. • Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas. • Estructurar el conocimiento. • Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al contexto. • Intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias. • Interactuar de forma adecuada lingüísticamente. • Manejar diversas fuentes de información. • Adoptar decisiones. Resolver conflictos. • Tener en cuenta opiniones distintas a la propia. • Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita. • Eliminar estereotipos y expresiones sexistas. • Formarse un juicio crítico y ético. • Realizar críticas con espíritu constructivo. • Usar el vocabulario adecuado. • Convivir.

2. Competencia Matemática 2.1 Números y cálculo 2.2 resolución de problemas 2.3 Medida 2.4 Geometría 2.5 Tratamiento de la información. Azar

• Conocer los elementos matemáticos básicos • Comprender una argumentación matemática. • Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros). • Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. • Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático. • Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. • Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales. • Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. • Identificar la validez de los razonamientos. • Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas. • Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible. • Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.)

en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana. • Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica. • Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas. • Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. • Razonar matemáticamente

3. Competencia en el Conocimiento e Interacción con el mundo físico 3.1 Conocimiento de objetos cotidianos 3.2 Procesos tecnológicos 3.3 Consumo 3.4 Medio ambiente 3.5 Salud

• Analizar los fenómenos físicos y aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar, predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal.

• Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico • Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa • Comprender e identificar preguntas o problemas, obtener conclusiones y comunicar la en distintos contextos (académico,

personal y social) • Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural • Analizar los hábitos de consumo y argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con dichos hábitos • Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora. • Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías científicas básicas • Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones • Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente • Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas • Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana, con especial atención al cuidado del

medio ambiente y al consumo racional y responsable • Planificar y manejar soluciones técnicas

4. Competencia en el Tratamiento de la información y competencia digital 4.1 Los sistemas informáticos (Hardware, redes, software) 4.2 El Sistema operativo y programas 4.3 Uso de Internet 4.4 Actitudes TIC

• Buscar, analizar, seleccionar, registrar, tratar, transmitir, utilizar y comunicar la información utilizando técnicas y estrategias específicas para informarse, aprender y comunicarse.

• Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.

• Emplear diferentes recursos expresivos además de las tics. • Dominar las pautas de decodificación y transferencia. • Aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus

posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. • Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento. • Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja. • Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. • Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas • Analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el colaborativo • Generas producciones responsables y creativas

Page 25: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2525

5. Competencia Social y ciudadana 5.1 Habilidades sociales y autonomía 5.2 Sociedad y ciudadanía 5.3 Pensamiento social 5.4 Espacio y tiempo

• Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del sistema democrático.

• Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas • Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad • Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los Derechos del Hombre en la construcción de un

sistema de valores propio. • Cooperar y convivir. • Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas • Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio • Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones. • Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva. • Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres • Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad,

corresponsabilidad, participación y ciudadanía. • Contribuir a la construcción de la paz y la democracia. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva,

crítica y dialogada y usarla de "forma coherente para afrontar una decisión o conflicto. • Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como "forma de resolver los conflictos

6. Competencia Cultural y artística 6.1 Competencia artística 6.2 Expresión artística 6.3 Actitud ante el hecho artístico

Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales • Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus manifestaciones de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y sentido estético • Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización ele experiencias artísticas compartidas. • Conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de la comunidad y de otros pueblos. • Aplicar habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo. • Cultivar la propia capacidad estética y creadora. • Participar en la vida cultural de la comunidad. • Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el diálogo intercultural. • Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos

7. Competencia en Aprender a aprender 7.1 Elaborar planes para abordar situaciones problemáticas 7.2 Desarrollar y evaluar acciones

• Conocer las propias potencialidades y carencias. • Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc. • Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles • Saber transformar la información en conocimiento propia. • Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. • Aceptar los errores y aprender de los demás. • Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo. • Ser perseverantes en el aprendizaje. • Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse. • Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente. • Adquirir responsabilidades y compromisos personales. • Adquirir confianza en sí mismo y gusto por prender. • Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayudé! de estrategias y técnicas de estudio.

8. Competencia en Autonomía e iniciativa personal 8.1 Confianza y gusto por abordar solución de problemas. 8.2 Asumir proyectos y responsabilidades tomando decisiones fundamentadas

• Adecuar sus proyectos a sus capacidades • Afirmar y defender derechos. • Afrontar los problemas. • Analizar posibilidades y limitaciones • Aprender de los errores • Buscar las soluciones. • Calcular y asumir riesgos. • Conocerse él sí mismo y autocontrolarse. • Demorar la necesidad de satisfacción inmediata • Planificar proyectos personales. • Elaborar nuevas ideas. • Evaluar planes, intenciones y proyectos. • Extraer conclusiones. • Identificar y cumplir objetivos. • Imaginar y desarrollar proyectos. • Mantener la motivación y autoestima. • Organizar de tiempos y tareas. • Reelaborar los planteamientos previos • Saber dialogar y negociar. • Ser asertivo y tener empatía. • Autoevaluarse. Utilizar resultados para mejorar • Ser creativo y emprendedor. • Ser flexible en los planteamientos. • Ser perseverante y responsable • Tener actitud positiva al cambio. • Tener confianza en sí mismo y espíritu de superación. • Tomar decisiones con criterio propio • Trabajar cooperativamente. • Valorar las ideas de los demás. • Valorar las posibilidades de mejora

Page 26: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2626

LAS TABLAS DE RELACIONES DE LAS CCBB. Evaluación diagnostica Graduar o determinar los niveles alcanzados en todas y cada una de las competencias exige un modelo capaz de conectar la forma en que se adquieren los conocimientos, destrezas y actitudes a los que hace referencia la definición de competencia básica y el currículo que sirve como herramienta a los procesos de enseñanza aprendizaje. La escalera cognitiva que hemos de subir peldaño a peldaño para superar con éxito los problemas a los que hemos de enfrentarnos en cualquier contexto requiere de la capacidad de acción secuencial de tres grandes grupos de procesos: reproducción, conexióny reflexión. Las tablas de relaciones son un instrumento para conectar para cada dimensión de la competencia, los elementos del currículo con los procesos cognitivos, para de esta forma dibujar el mapa completo de cada competencia. En las columnas los seis procesos cognitivos básicos, en las filas las dimensiones de cada competencia básica en las celdillas se escriben los indicadores de evaluación (extraídos de los criterios de evaluación) El trabajo realizado por las comisiones de trabajo en Canarias ha dado lugar a las siguientes tablas de relaciones: 4º de PRIMARIA Competencia Lingüística:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/icec/html/CCBB/docs/tablas/TBLREL4PRILEN.doc Competencia Matemática:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/icec/html/CCBB/docs/tablas/TBLREL4PRIMAT.doc 2º de EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Competencia Lingüística

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/icec/html/CCBB/docs/tablas/TBLREL2ESOLEN.doc Competencia Matemática

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/icec/html/CCBB/docs/tablas/TBLREL2ESOMAT.doc REPRODUCCIÓN CONEXIÓN REFLEXIÓN Acceso e

identificación Comprensión Aplicación Análisis y valoración Síntesis y creación Juicio y regulación

ESC

UC

HA

R

HA

BLA

R

CO

NVE

RSA

R

LEER

ESC

RIB

IR

http://www.gobcan.es/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?MI=&IdSitio=12&Cont=687 En esta página se ofrece una serie de propuestas de diseños de tareas favorecedoras del desarrollo de las competencias básicas. Estas propuestas abarcan las etapas de Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria y van referidas a diversas áreas y materias tratadas por el profesorado participante en el curso de formación. Propuesta de los criterios de evaluación al diseño de de tareas http://www.gobcan.es/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?MI=&IdSitio=12&Cont=691

Page 27: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2727

TABLA DE RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS CURRICULARES DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA ¿Qué evaluar? ¿Qué enseñar? ¿Cómo

enseñar? ¿Cómo evaluar?

Criterios de evaluación

Indicadores de evaluación

Capacidades (Objetivos)

Contenidos CCBB

Orientaciones metodológicas y Actividades

Instrumentos de evaluación

Reprod Relac Reflex Concep Proce Actit

Cri-1

Cri-2

Cri-3

Cri 4

Los indicadores de evaluación son trozos de los criterios de evaluación que contienen una capacidad uno o dos contenidos y se relacionan fundamentalmente con una de las competencias básicas de las diferentes que se encuentran en dicho criterio. Así como el criterio de evaluación formula las capacidades en infinitivo y algunas en gerundio, los indicadores de evaluación se suelen formular en tercera persona del singular. Expresan los aprendizajes que el alumnado tiene que adquirir. Son directamente evaluables, por medio de tareas y actividades. Cada indicador de evaluación indica el qué evaluar y se relaciona con el qué enseñar (capacidades de los objetivos, contenidos y competencias) y se relaciona a su vez con el cómo enseñar (con unas estrategias didácticas y unos materiales se realizan tareas y actividades en diferentes contextos). Por último se relacionan con el cómo evaluar (procedimientos e instrumentos de evaluación) Para cada indicador de evaluación se pueden formular unos descriptores que nos indican los diferentes grados en que se puede adquirir cada aprendizaje. Dichos descriptores se pueden recoger en matrices de evaluación o rúbricas. Esta tabla nos permite comprobar la coherencia de nuestra propuesta de UD, pues nos permite relacionar todos los elementos curriculares de la misma y pasar de los criterios de evaluación y sus indicadores a las tareas y actividades o partiendo de las tareas y actividades llegar a los criterios de evaluación.

Page 28: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2828

A.10 Visiona los videos con atención, toma notas y realiza las actividades propuestas

Antoni Zabala. 11 ideas clave. ¿Cómo enseñar y aprender competencias?

http://www.youtube.com/watch?v=QnQW3dHSLiI 11 Ideas clave sobre competencias de Zabala y Arnau Tarea: ¿Atravesamos una crisis educativa? ACTIVIDADES de reflexión y debate 1. ¿Cómo podemos definir las CCBB? ¿Son nuevas o se han reinvemtado? 2. ¿Por qué la inclusión de las CCBB en el currículo? 3. ¿Es posible estar a favor de las competencias y estar en contra de los contenidos? ¿se puede llegar a ser competente sin adquirir conocimientos? ¿ y sin desarrollar capacidades? 4. ¿El actual modelo de organización de los centros es compatible con la enseñanza y el aprendizaje de las CCBB? 5. ¿Quién o quiénes son los responsables del aprendizaje de las competencias en el alumnado? 6. ¿Qué relación tienen las competencias con los objetivos, con los contenidos y con los criterios de evaluación? 7. ¿Cómo se enseñan, cómo se aprenden y cómo se evalúan las CCBB?

José Moya -1- ¿Qué podemos entender por competencia?

http://www.youtube.com/watch?v=oH-B-m7jCQ0&feature=related

Tarea: ¿Qué podemos entender por competencia? ACTIVIDADES de reflexión y debate 0. ¿Cuáles son los diferentes componentes esenciales o elementos que forman parte de cualquiera de las ccbb? 1. ¿Las ccbb son únicamente un conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades o actitudes integradas que una persona posee o debemos adquirir? 2. ¿Por qué deben existir diferentes contextos, situaciones reales o simuladas para que se adquieran y manifiesten las ccbb? 3. ¿Por qué las ccbb se utilizan en un proceso de operaciones mentales complejas que nos permiten determinar, seleccionar y realizar acciones adecuadas adaptadas a cada situación? 4. Analiza, comenta y pon ejemplos: "No somos competentes por saber mucho, por tener muchas capacidades, conocimientos y recursos sino solo cuando logramos seleccionar, movilizar y utilizar de todos nuestros recursos (capacidades, conocimientos, habilidades y comportamientos) los necesarios para resolver adecuadamente una tarea concreta en un contexto determinado" 5. ¿Qué es lo que hace a una persona competente? 6. Si la competencia es un tipo de aprendizaje, qué diferencia hay entre competencias, capacidades, conocimientos, habilidades o procedimientos, comportamientos o actitudes y conductas? 7. ¿Qué aportaciones en cuanto al valor de los tipos de aprendizaje han introducido las grandes reformas educativas a) La LGE de 1970; b) La LOGSE de 1990 c) La LOE del 2006. 8. De acuerdo con lo anterior realiza una definición descriptiva y operativa de lo que se debería entender por competencia..

José Moya -6- ¿Se pueden evaluar competencias?

http://www.youtube.com/watch?v=S5KbyREmB7k&feature=related

Tarea: ¿Se pueden evaluar las competencias? ACTIVIDADES de reflexión y debate 0. Resume los aspectos más significativos de la propuesta. 1. Explica si se pueden y se deben evaluar las competencias. 2. Indica la relación de las competencias con las fuentes de información y con los criterios de evaluación. 3. ¿Cuáles son las fuentes de información más adecuadas para el aprendizaje de las competencias? 4. ¿Existen criterios de evaluación para cada competencia en el Decreto del currículo oficial? 5. ¿Cómo evaluar competencias? ¿Qué relación existe entre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de competencias con la realización o resolución de tareas y con las fuentes de información vinculadas a la resolución de tareas? 6. ¿Qué respuesta se da en el vídeo a las siguientes preguntas: a) ¿Qué es una competencia? b) ¿Qué es una competencia básica? c) ¿Cuáles son las competencias básicas propuestas? d) ¿Por qué esas son las básicas? ¿Cuáles son los requisitos? e) ¿Qué aprendizajes cumplen esos requisitos? f) ¿Las CCBB se pueden adquirir en la escuela?, g)¿Cómo se pueden adquirir las mismas? h) Las CCBB se pueden evaluar? i) ¿Cómo se pueden evaluar?

La evaluación auténtica de competencias. Carles Monereo Font http://www.youtube.com/watch?v=tbugPz0nMyk&feature=channel

Tarea: Analiza la propuesta. Actividades de reflexión y debate0. Resume los aspectos más significativos de la propuesta. 1. ¿Cómo se evoluciona de las capacidades, conocimientos, comportamientos y habilidades a las competencias? 2. ¿En qué consiste la evaluación autentica de competencias? 5. Explica cómo evaluar competencias. Indica algunos de los instrumentos de evaluación y algunas tareas y actividades que consideres más adecuadas.

Evaluación de competencias - Criterios de evaluación y Procesos cognitivos

Page 29: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 2929

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS: La lista de control Diseño de pruebas, cuestionarios y tareas para su aprendizaje y evaluación

A.11 Describe y analiza la lista de control de competencias

Primer Trimestre. Prueba I Competencias y subcompetencias Curso: 1 2 3 4 5 6 7 8

Alumnado 1.1 1.2 2.1 2,2 3.1 32 3.3 3.4 4.1 4.2 5.1 5.2 6.1 6.2 7.1 8.1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12 13 14. 15. 16. 17 18. 19. 20. 21. 22. 23 24 25

*1. Lo alcanza con excelencia 2. Lo alcanza satisfactoriamente 3. Alcanza lo básico imprescindible 3. No lo alcanza, pero está en proceso 4. No lo alcanza pero se esfuerza 5. Ni lo alcanza ni se esfuerza Competencias Subcompetencias o competencias específicas 1. Competencia en comunicación lingüística

1.1 1.2

2. Competencia matemática. 2.1 2.2

3. Conocimiento e interacción con el mundo físico

3.1 3.2 3.3 3.4

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

4.1 4.2

5. Competencia social y ciudadana

5.1 5.2

6. Competencia cultural y artística.

6.1 6.2

7. Competencia para aprender a aprender

7.1 7.2

8. Autonomía e iniciativa personal

8.1

Page 30: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3030

ACTIVIDADES A INVESTIGAR

*A.7.1 Describir y analizar las tareas que realizamos un día de clase. ¿Qué aportan? ¿A qué contribuyen? ACTIVIDAD: [Reflexionando sobre la práctica: Explicando por qué hacemos lo que hacemos] Indica los diferentes tipos de actividades que normalmente realizas a lo largo de un tema o unidad didáctica, su finalidad y el tiempo empleado normalmente en las mismas. Ordénalas o clasifícalas, si es posible, siguiendo algún criterio.

TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVO/Competencia que desarrollan

*A.7.2 Análisis de tareas Competencias

1 2 3 4 5 6 7 8 T1

T2

T3

Page 31: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3131

*A.7.3 Describir y analizar las actividades de algunos exámenes o pruebas de evaluación. Utilizar las

Pruebas extraordinarias de finales de junio. ¿Qué valoran? ¿A qué contribuyen? Describir las actividades o tareas realizadas en exámenes, evaluaciones y pruebas escritas Actividades de exámenes. Descripción

Análisis de las mismas. Aportaciones y contribuciones. Competencias que se evalúan

1.

2.

3.

4.

5.

6.

La formación en  competencias básicas pretende las generaciones que estamos formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas. 

Page 32: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3232

A.8 ¿Cuáles son las características y los elementos o componentes de una tarea para que contribuya al desarrollo de competencias? Componentes Tareas

1. 2. 3. 4. 5.

Ejemplo de tareas Componentes1.

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

Competencias (Subcompetencias)

Contenidos

Contexto

Recursos

Organización

Page 33: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3333

A.12 Analiza la relación de verbos para la formulación de capacidades y tareas

RELACIÓN DE VERBOS PARA LA FORMULACIÓN DE CAPACIDADES TIPOS DE CONTENIDO ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO

Operaciones mentales VERBOS (Para Objetivos)

(Capacidades =Aptitudes =Competencias)

HECHOS

Conocimiento y Comprensión

CONOCIMIENTO (CONOCER)

Conocer, Reconocer, Citar, Mencionar, Completar, Confeccionar, Contar, Copiar, Decir, Definir, Describir, Enumerar, Expresar, Identificar, Localizar, Nombrar, Seleccionar, Subrayar.

CONCEPTOS PRINCIPIOS

LEYES TEORÍAS (Saber)

COMPRENSIÓN (COMPRENDER)

Comprender, Demostrar, Explicar, Ejemplificar, Razonar, Asociar, Completar, Diferenciar, Distinguir, Convertir, Establecer, Estimar, Extrapolar, Formular, Interpretar, Precisar, Predecir, Reescribir, Traducir, Transformar. Relacionar.

PROCEDIMIENTOS

DESTREZAS HABILIDADES ESTRATEGIAS

(Saber hacer)

Habilidades de pensamiento

Comunicativas

APLICACIÓN

(APLICAR)

Aplicar, Calcular, Clasificar, Modificar, Operar, Resolver, Codificar, Completar, Construir, Contornear, Corregir, Delinear, Demostrar, Descubrir, Dibujar, Dirigir, Emplear, Generalizar, Ilustrar, Manipular, Organizar, Producir, Reestructurar, Relacionar, Seleccionar. Comunicar, Expresar, Utilizar.

ANÁLISIS

(ANALIZAR)

Analizar, Clasificar, Comparar, Contrastar, Deducir, Descomponer, Detectar, Diferenciar, Discriminar, Distinguir, Elegir, Agrupar, Especificar, Identificar, Ordenar, Relacionar, Señalar, Separar, Transformar.

SÍNTESIS

(SINTETIZAR)

Sintetizar, Resumir, Esquematizar, Clasificar, Combinar, Relacionar, Unificar, Componer, Compilar, Construir, Corregir, Crear, Deducir, Diseñar, Elaborar, Enunciar, Escribir, Estructurar, Concluir, Formular, Ilustrar. Crear, Investigar

EVALUACIÓN

(EVALUAR)

Evaluar, Valorar, Argumentar, Criticar, Justificar, Juzgar, Calificar, Clasificar, Comparar, Concluir, Confirmar, Considerar, Contrastar, Controlar, Decidir, Deducir, Fundamentar, Determinar, Distinguir, Estandarizar, Estimar, Inferir, Transferir, Seleccionar, Validar, Verificar.

Destrezas manuales Psicomotoras Motrices

DESTREZAS MANIPULACIÓN

(MANIPULAR)

Aplicar, Manipular, Clasificar, Construir, Medir, Utilizar, Delinear, Dibujar, Dirigir, Efectuar, Emplear, Escoger, Ilustrar, Manejar, Realizar, Modificar, Obtener, Operar, Organizar, Producir, Reestructurar, Regular, Trasladar. Crear, Mover, Organizar, Coordinar, Orientar, Experimentar.

ACTITUDES VALORES NORMAS

(Querer.

Saber estar. Disfrutar haciendo)

Actitudes

Afectivas y de equilibrio personal

Inserción o actuación social

RECEPCIÓN (RECIBIR)

Aceptar, Admitir, Afirmar, Escuchar, Expresar, Hablar, Identificar. Predisponer, Preguntar, Recibir, Reconocer, Seleccionar.

ORGANIZACIÓN (ORGANIZAR)

Organizar, Combinar, Coordinar, Comparar, Conectar, Generalizar, Identificar, Integrar, Ordenar, Referir, Relacionar

VALORACIÓN

(VALORAR) VALORES NORMAS

Valorar, Valorarse, Aceptar, Aceptarse, Comportarse, Deleitarse, Adherirse, Integrarse, Relacionarse, Adaptarse, Disfrutar, Compartir, Admirar, Respetar, Tolerar, Apreciar, Colaborar, Completar, Desarrollar, Describir, Detallar, Compartir, Especificar, Iniciar, Participar, Justificar, Seleccionar, Actuar, Cambiar, Influir, Modificar, Practicar, Resolver, Revisar, Verificar.

Page 34: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3434

Desarrollo de una secuencia de actividades de enseñanza con orientación constructivista

Actividad 13 Analiza, comenta y valora la ficha. Esta ficha y las siguientes es fundamental su asimilación, para poder diseñar o adaptar secuencia de actividades.

FASES

Secuencia Básica

OBJETIVOS PAPEL DEL PROFESOR

PAPEL DE LOS ESTUDIANTES

ACTIVIDADES

1. INICIAL

Orientar sobre los contenidos que se van a desarrollar

Interesar a los estudiantes por los contenidos de enseñanza Diagnosticar y obtener ideas alumnado

Orienta sobre tema. Propone problemas

Informa sobre contenidos y objetivos

Organiza el trabajo de aula individual y en grupo.

Coordina puestas en común

Interesa alumnos Promueve y clarifica

las ideas del alumnado

Explicita y clarifica sus ideas iniciales.

Elabora material escrito con sus ideas.

Identifica y analiza los problemas

Emite hipótesis Realiza las tareas

propuestas

Presentación del tema por el profesor.

Planteamiento de problemas. Mapa conceptual del tema.

Diagnosis inicial del alumnado con: -Cuestionarios, debates, lluvia de ideas, video o - textos comentados, -recortes de prensa,

2. DESARROLLO 2.1

REESTRUCTURACIÓN (Intercambio o contrastación e introducción de las nuevas ideas)

2.2 APLICACIÓN

Intercambiar ideas Clarificar ideas. Crear “Conflicto

cognitivo” Facilitar la construcción

de nuevas ideas: por sustitución, ampliación o reestructuración

Consolidar aprendizajes Ampliar su significado,

aplicándolo a nuevas situaciones

Identificar dificultades aprendizaje alumnado

Planifica actividades y proporciona materiales

Informa sobre los contenidos de las tareas, da instrucciones

Colabora y ayuda en los trabajos

Presenta casos prácticos y simulaciones para aplicar conocimientos

Orienta y proporciona nueva

información Ayuda al alumnado con

dificultades

Reflexiona sobre situaciones de

conflicto Atiende a las

explicaciones Participa en

actividades Elabora informes

conclusiones

Trabaja I y en G

Aplica sus conocimientos

Analiza resultados.

Establece conclusiones

Actividades de intercambio y contraste

de ideas

Búsqueda de información.

Introducción y análisis de nuevas ideas.

Actividades de

clasificación de diferentes

conocimientos.

Aplicación y valoración de la nuevas

ideas Estudio de casos

Actividades de

evaluación formativa SÍNTESIS

(revisión de aprendizajes)

Resaltar ideas principales.

Hacer conscientes de lo que han aprendido.

Destaca aspectos más significativos tema

Prepara pruebas (exámenes)

Dirige atención en el análisis del cambio ideas

Hace resúmenes Compara e integra conocimientos

Analiza evolución ideas.

Realiza exámenes (autoevaluación)

Actividades de integración o síntesis.

Mapas conceptuales Exámenes

Presentación informes

Fase complementaria Refuerzo y ampliación

Dar respuesta educativa a la diversidad en grupos homogéneos, según sus logros y dificultades

Prepara, propone y dinamiza materiales de

apoyo y actividades diferenciadas

Lee y estudia Proyectos y

material de apoyo Realiza tareas propuestas

Aprendizajes básicos y de ampliación

Proyectos, estudio de casos

Page 35: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3535

Actividad 14. Diseña o adapta, describe y analiza algunos de los tipos de actividades siguientes. Elige un tema y curso de tu especialidad y realiza una secuencia de actividades

Ficha de Secuencias de actividades Secuencia básica

ACTIVIDADES INICIALES

Para: • Orientar • Motivar • Detectar

ideas Antes de empezar atrévete y contesta Evaluación diagnostica

Tipo de actividades Objetivos/Comentarios Presentación del tema Planteamiento de interrogantes o problemas

Orientar y Motivar sobre el tema. Señalar su importancia, etc. Crear curiosidad. (mapa conceptual, imágenes)

Lluvia de ideas Recoger ideas espontáneas. Asociación de palabras. Formar frases. Ayudar a verbalizar el pensamiento e

ideas alternativas. Asociación de imágenes o secuencias. Analizar imágenes

Ayudar a verbalizar pensamiento e ideas alternativas.

Cuestionario KPSI Inventariar las percepciones iniciales sobre principales conocimientos

Cuestionario abierto o cerrado de diagnosis inicial Conocer las principales carencias, insuficiencias, errores

Analizar problemas. Emitir hipótesis Orientar. Realizar suposiciones soluciones

Presentar y valorar los objetivos Orientar y motivar sobre el tema. Compartir los problemas que hay que investigar y los criterios de evaluación.

Orientar y motivar sobre el tema.

Otras: Mapas conceptuales, Videos, comentarios de textos cortos e impactantes, opiniones, ¿Qué ocurriría si? Resultados experimentales inesperados. Visitas o salidas.

Orientar, motivar, detectar ideas sobre el tema

ACTIVIDADES DE

DESARROLLO Para: • Reestructurar • Ampliar • Aplicar nuevas

ideas Amplia tus ideas

y aplícalas reiteradamente

Evaluación formativa

Contrastación de ideas Comparar y discriminar diferentes ideas. Búsqueda de información Uso de las TIC

Utilizar, seleccionar, comparar diferentes fuentes de información

Comentario de textos Introducir información. Potenciar comprensión y expresión.

Introducir conceptos Inventar, indagar, analizar cualitativamente los nuevos conceptos.

Contrastar hipótesis. Diseñar experiencias. Favorecer la adquisición de procedimientos experimentales.

Elaborar diccionarios y glosarios de términos científicos y técnicos.

Aumentar el vocabulario y la expresión.

Realizar actividades Jig Saw o puzle Potenciar el aprendizaje cooperativo. Exposiciones, explicaciones del profesor Orientar, suministrar ayuda ajustada

ante las dificultades. Traducir de unos lenguajes verbales a otros no verbales y viceversa.

Expresar verbalmente esquemas y símbolos y viceversa

Aplicación de las ideas en situaciones diversas Desarrollar estrategias variadas. Potenciar aprendizaje autónomo.

Resolver ejercicios o problemas Adquirir automatismos y estrategias Realizar las experiencias diseñadas Adquirir destrezas manipulativas Relaciones CTSA e Historia de la Ciencia Analizar las aplicaciones de la Ciencia y sus

implicaciones sociales. Biografías. Actividades finales o de

síntesis para

• Resumir • Revisar el

cambio de ideas Evaluación sumativa

Resumir. Sacar conclusiones Sintetizar ideas fundamentales Estudio de casos. Supuestos prácticos Favorecer la aplicación práctica. Simulaciones virtuales. Juegos de Rol Favorecer el ingenio y la inventiva Mapas conceptuales Relacionar principales conceptos Realización de Web Quest. Investigar en las páginas Web Visitas. Salida de campo Integrar centro y sociedad Realización de informes revisión bibliográfica o experimentales

Presentar y comunicar resultados.

Revisar lo aprendido. (Repetir y revisar la diagnosis Inicial)

Analizar la evolución de ideas.

Examen o prueba escrita Revisar lo aprendido

SECUENCIA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA

Page 36: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3636

Actividades de

refuerzo

Para: • Superar las

principales dificultades de aprendizaje. En grupos homogéneos.

Tipo de actividades Objetivos/Comentarios Conocer dificultades de aprendizaje Saber las principales carencias. Analizar esquemas. Documentos de apoyo. Bases de orientación.

Suministrar ayudas ajustadas e información básica. Documentos de apoyo. Fichas

Revisar los principales conceptos Comprender principales conceptos Comentario de textos sencillos Comprender y expresarse con

corrección. Aplicar los principales procedimientos Utilizar habilidades, destrezas y

estrategias. Resolver ejercicios y problemas Adquirir las estrategias básicas de la

investigación Realización de un trabajo práctico. Adquirir las estrategias básicas de la

investigación Valorar relaciones CTSA Analizar críticamente y tomar decisiones

fundamentadas sobre implicaciones sociales y ambientales de la ciencia y la tecnología.

Realizar un informe. Sintetizar, resumir y sacar conclusiones

Actividades de

ampliación

Para: • Completar y profundizar en

el trabajo realizado.

En grupos homogéneos.

Realizar pequeñas investigaciones entre varias propuestas

Seleccionar de forma optativa según intereses los problemas a abordar

Completar o ampliar alguna de las actividades de desarrollo o de síntesis.

Completar y profundizar en el trabajo realizado.

Revisión bibliográfica y uso de las TIC Manejar y seleccionar información de diferentes fuentes.

Realizar Web Quest Abordar investigaciones a problemas planteados usando la Web.

Resolver ejercicios y problemas de más dificultad

Estrategias más elaboradas de resolución de problemas

Diseñar experiencias para contrastar diferentes hipótesis

Adquirir las estrategias y procedimientos de la investigación científica.

Diseñar encuestas o cuestionarios Indagar o analizar estados de opinión o ideas existentes sobre un tema. Hacer un reportaje (fotos, video, etc.)

Establecer relaciones ciencia, tecnología sociedad y medio ambiente (CTSA)

Analizar algunas implicaciones o ambientales de la ciencia y tecnología relacionadas con el tema.

Estudiar algunos inventos y sus inventores. Historia de la Ciencia. Biografías.

Disfrutar abordando aspectos cruciales de la historia de la ciencia y de la técnica relacionadas con el tema.

Lecturas guiadas de libros Potenciar la lectura y el interés por la lectura.

Realizar un informe. Sintetizar, resumir y sacar conclusiones

Page 37: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3737

Actividad 15. ANALIZA LA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS

ETAPA…..…… CICLO……… CURSO..…. UD:………………………………………………………………………………………………… ÁREA/MATERIA…………………..

A.9 Analizar diferentes tareas o actividades y relacionarlas con las competencias básicas

1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

Disciplina: UD:

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA- ACTIVIDADES Competencia/s con la/s que se relaciona Actividades ETAPA…… CURSO… 1 2 3 4 5 6 7 8

Page 38: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3838

A. 16 Analiza y comenta la utilidad de la siguiente lista de control o evaluación de competencias básicas Diseño de pruebas, cuestionarios y tareas para su aprendizaje y evaluación Listas de control de competencias

Primer Trimestre. Prueba I Competencias y subcompetencias

Curso: 1 2 3 4 5 6 7 8 Alumnado 1.1 1.2 2.1 2,2 3.1 32 3.3 4.1 4.2 5.1 5.2 6.1 6.2 7.1 8.1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12 13 14. 15. 16. 17 18. 19. 20. 21. 22.

*1. Lo alcanza con excelencia 2. Lo alcanza satisfactoriamente 3. Alcanza lo básico imprescindible 3. No lo alcanza, pero está en proceso 4. No lo alcanza pero se esfuerza 5. Ni lo alcanza ni se esfuerza Competencias Subcompetencias o competencias específicas 1. Competencia en comunicación lingüística

1.1 1.2

2. Competencia matemática. 2.1 2.2

3. Conocimiento e interacción con el mundo físico

3.1 3.2 3.3

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

4.1 4.2

5. Competencia social y ciudadana

5.1 5.2

6. Competencia cultural y artística.

6.1 6.2

7. Competencia para aprender a aprender

7.1 7.2

8. Autonomía e iniciativa personal

8.1

Page 39: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 3939

ANEXO: Diapositivas y transparencias sobre la Programación y las CCBB

1 2

3 4

5 6

Page 40: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 4040

7 8

9

10

11 12

Page 41: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 4141

13 14

15 16

17 18

Page 42: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 4242

19

20 21

22

Page 43: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 4343

ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA [25 a 50 páginas] Título de la Programación que la identifique, indicando ciclo, nivel o curso, etapa, etc. Ejemplo: “Programación Didáctica de matemáticas de 3º curso de la ESO” (34 semanas, 136 sesiones) 0. Presentación o introducción de la programación didáctica e índice, paginado. I. Parte: Diseño o planificación de la programación elegida: Su extensión será sobre el 50 % -60 % de la programación. 1. Contextualización del entorno de aprendizaje

a) Características del entorno socioeducativo b) Características del centro educativo c) Características psicoevolutivas del alumnado d) Características del Decreto del currículo de la etapa de referencia

(Breve descripción y análisis de los diferentes elementos del mismo) 2. Justificación de la programación (desde las diferentes fuentes del currículo)

a) Fundamentación de la propuesta. Finalidades de la programación didáctica multinivel y competencial. b) Análisis y características del currículo del curso elegido, del área o materia y de la etapa: Relevancia del curso y del área o materia en la etapa. c) Aportaciones del área o materia a los objetivos de etapa y al desarrollo de las competencias básicas.

3. Elementos curriculares de la programación didáctica 3.1 ¿Para qué enseñar? Objetivos didácticos o de aprendizaje del área o materia para el curso elegido.

a) Descripción, clasificación y análisis de los objetivos didácticos. Listado de los mismos. Priorización. b) Relación de los objetivos didácticos del curso con los objetivos generales de la etapa y del área del Decreto del currículo. Que sean contextualizados y equilibrados. c) Analizar, clasificar y graduar los objetivos didácticos. Adecuación a la edad de referencia del alumnado d) Señalar los objetivos básicos o esenciales y los complementarios. Tipos de procesos cognitivos.

3.2 ¿Qué enseñar? Contenidos específicos propuestos Tipos de contenidos. Relación con los contenidos del currículo. Que sean acordes o coherentes con los objetivos propuestos y funcionales.

a) Descripción, clasificación, análisis y listado de los diferentes tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y de actitud. Contenidos prioritarios. b) Contenidos o temas transversales. Priorización de los mismos. c) Organización de contenidos: Estructura o enfoque y secuenciación. Criterios empleados. d) Propuesta de secuenciación y temporalización de los contenidos en unidades didácticas. e) Relación, descripción y temporalización de las unidades Didácticas.

3.3 Orientaciones para el desarrollo de las competencias básicas. a) Cuáles son las competencias básicas e importancia de las mismas. Dimensiones y competencias específicas. b) Qué aporta la programación al desarrollo de las competencias básicas. Competencias específicas.

3.4. ¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas. a) Principios de intervención educativa y psicopedagógicos (Planteamiento multinivel y multidisciplinar) b) Respuestas educativas a la diversidad del alumnado. Atención al alumnado con NEAE. c) Agrupamientos del alumnado. Organización espacio-temporal. d) Coordinación con el equipo Educativo y colaboración con las familias. e) Análisis y orientaciones para la utilización de materiales y recursos incluyendo el uso de las TIC. f) Orientaciones para la elaboración de los programas de actividades de las diferentes unidades didácticas: Análisis y tipos de tareas y sus secuencias de actividades. Contribución a las CC.BB.

3.5 ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Orientaciones para la evaluación. a) Papel de la evaluación. Para qué, qué, cómo y cuándo evaluar. b) La evaluación como instrumento de ayuda a la enseñanza y al aprendizaje. c) Criterios de evaluación. Coherentes con los objetivos, contenidos, CC.BB. metodología y actividades. d) Indicadores de evaluación o descriptores y actividades de evaluación. Tablas de relaciones. e) Procedimientos e instrumentos de evaluación. Variados y adaptados a la diversidad del alumnado. f) Criterios de calificación y de promoción del alumnado. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

II. Parte: Orientaciones para el diseño, aplicación y evaluación de las Unidades Didácticas de la Programación (Extensión aproximada el 40- 50 % del total): Para cada unidad didáctica se debe abordar de forma esquemática un guión o esquema con los principales elementos curriculares de cada Unidad Didáctica, incluyendo tareas y actividades. Suele quedar bien en forma de tabla o esquema. Unas dos hojas para cada unidad didáctica. 4. Conclusiones 5. Bibliografía. Recursos didácticos. Científica y didáctica. Para el alumnado y para el profesorado. Páginas Web.

Page 44: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 4444

ÍNDICE DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA [12 a 20 páginas] Título de la Unidad Didáctica que la identifique, indicando ciclo, nivel o curso, etapa, temporalización. Ejemplo: Titulo: “Las funciones. Graficas y la importancia en la vida cotidiana”. Matemáticas de 3º de la ESO. Temporalización: 1 mes, 20 sesiones. Del 8 de Enero al 8 de Febrero 0. Introducción: Presentación de la unidad y sus características e índice, paginado. 1. Contextualización: Relación de la Unidad con las otras unidades del curso, con otras áreas y cursos. (Breve alusión recordando el contexto socioeducativo del centro y las características psicológicas del alumnado del curso, la atención a la diversidad y al aprendizaje de competencias) 2. Justificación de la Unidad Didáctica. Importancia de la misma. 3. Elementos curriculares de la Unidad:

3.1 Objetivos didácticos. a) Priorización. Indicar los básicos y los complementarios. Equilibrados. b) Relación con los objetivos del área o matera y con los de la programación didáctica de la que forma parte.

3.2 Contenidos específicos. a) Priorización. Indicar los básicos y los complementarios. b) Contenidos conceptuales: El saber (datos, hechos, conceptos, principios, leyes y teorías). c) Contenidos procedimientales. El saber hacer (habilidades, destrezas, estrategias) d) Contenidos de actitud. El saber ser y estar (valores, actitudes, normas) e) Contenidos transversales: Educación ambiental, para la Salud, para el consumidor, para la paz, para la coeducación, moral y cívica, etc….

3.3 Orientaciones para el desarrollo de las competencias básicas 3.4. Orientaciones metodológicas

a) Estrategias didácticas. Recordar los principios de intervención educativa y psicopedagógicos. b) Materiales y recursos. Incluir el uso de las TIC. Orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de CCBB c) Tipos de agrupamientos. Organización de espacios y tiempos. d) Atención a la diversidad y al alumnado con NEAE

3.5 Orientaciones para la elaboración de tareas y actividades (CC.BB.) su contextualización. Tipos, número. Secuenciación de las tareas y actividades para las diferentes sesiones de la unidad. Temporalización.

a) Actividades Iniciales (10% tiempo) ……… sesiones Objetivo: Orientar, motivar detectar ideas. Evaluación diagnostica.

Actividades previas del profesorado. Presentación del tema, orientación, motivación. Actividades de diagnosis inicial o de detección de ideas previas- [Describir y analiza con detalle una]

b) Actividades de desarrollo (70% tiempo) ……… sesiones [Describir y analiza con detalle dos] Objetivo: Introducir nuevas ideas, aplicarlas. Evaluación formativa.

Actividades de contrastación de ideas. Actividades de introducción de nuevas ideas. Actividades de búsqueda de información Actividades de indagación o investigación Actividades de consolidación. Actividades de aplicación de nuevas ideas

c) Actividades finales (10% tiempo) ……… sesiones [Describir y analizar con detalle una] Objetivo: Resumir y revisar lo aprendido y lo que nos queda por aprender. Evaluación sumativa

Actividades de síntesis Actividades de evaluación

d) Actividades complementarias (10% tiempo) ……… sesiones [Describir y analiza con detalle una] Objetivo: Seguir dando respuesta educativa a la diversidad en grupos homogéneos. Individualizar la enseñanza.

Actividades de refuerzo, De recuperación o de adquisición de los aprendizajes básicos Actividades de ampliación .De profundizar o ampliar en el trabajo realizado.

3.6 Orientaciones para la evaluación: a) Criterios de evaluación. ¿Qué evaluar? Adquisición de las competencias básicas. b) Indicadores de evaluación y actividades de evaluación. Tablas de relaciones de las CCBB. c) Instrumentos de evaluación ¿Cómo evaluar? Instrumentos de registro y seguimiento del aprendizaje, d) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias.

4. Comentarios didácticos sobre la unidad y sus tareas y actividades. Orientaciones para la aplicación de la unidad. 5. Conclusiones. Análisis didáctico tras la aplicación de la misma. Resultados obtenidos y propuestas de mejora. 6. Bibliografía de la Unidad. Recursos didácticos. Bibliografía científica y didáctica. Para el alumnado y para el profesorado. Páginas Web. Uso de las TIC.

Page 45: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 4545

MODELO DE ÚLTIMAS OPOSICIONES EN CANARIAS

Page 46: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 4646

Preguntas oposiciones 2007-2008- Infantil Primaria Secundaria sobre la Programación Didáctica Anual (PDA)

1. Indica las diferencias entre capacidad y objetivo y entre estos términos y el de competencia. 2. ¿Qué diferencia hay entre los objetivos generales de etapa y de área y los objetivos didácticos de la PDA? 3. ¿Por qué faltan objetivos generales del decreto del currículo en la PDA propuesta? 4. ¿Por qué faltan contenidos de los bloques de contenidos del decreto del currículo en los contenidos específicos de la PDA propuesta? 5. Indica como relacionar los objetivos didácticos de nuestra programación con los objetivos generales de etapa y de área del Decreto del currículo oficial. 6. ¿Qué debemos hacer con un extranjero en la clase que no habla español? ¿Qué hacer si se nos incorpora a mitad de curso? 7. Indica las diferencias entre el PEC y el PCC y la relación de ambos con la PDA 8. ¿Cómo diseñar actividades con diversos materiales? 9. Indica diferentes instrumentos de evaluación 10. Explica cómo realizar la globalización los contenidos de nuestra programación 11. Explica las características de la zona en que se encuentra nuestro centro. 12. Explica que protocolo o que pasos seguir para que el equipo orientador (profesorado de PT) atienda a un alumno de posible integración. 13. Explica la organización del trabajo y el tipo de tareas de un día de rincones 14. Explica las diferencias entre objetivos y competencias. 15 Indica que son las competencias básicas y como contribuir al desarrollo de las mismas desde nuestra disciplina y curso. 16. ¿Qué relación hay entre los objetivos, contenidos y criterios de evaluación? 17. Indica las diferencias entre los criterios y los instrumentos de evaluación 18. Indica cuales son los principales fines y características de la PDA 19. Explica algunas orientaciones que nos permitan dar una respuesta educativa a la diversidad. 20. Indica algunos criterios que se utilizan para organizar los contenidos 21. Indica qué relación hay entre las PDA y las UD. 22. Indica algunas orientaciones metodológicas y estrategias didácticas de la PDA propuesta. 23. Indica algunos autores o psicopedagogos, que nos permiten justificar o fundamentar algunos aspectos de nuestras propuestas didácticas. Indica dichos aspectos. 24. Indica algunas orientaciones para la evaluación de la PDA 25, Escribe y explica la organización de contenidos propuesta en la PDA. 26. Indica algunos criterios para el diseño y aplicación de actividades en la PDA. 27. Indica la relación entre las actividades y los demás elementos del currículo, Objetivos, contenidos, evaluación y metodología 28. Indica la diferente función de las actividades de enseñanza en las metodologías tradicionales más expositivas y en las metodologías más activas, basadas en la investigación. 29. Indica los diferentes tipos de actividades, sus diferencias y las funciones de cada una. 30. Elige un contenido conceptual clave o relevante de la PDA e indica una secuencia de actividades adecuado para tratarlo en el aula. 31. Indica los diferentes elementos componentes fundamentales de una tarea o actividad para que contribuya al desarrollo de competencias. 32. Indica la importancia de las tecnologías de la Información y la comunicación en los materiales y recursos empleados en la PDA. 33. Indica cómo utilizar el ordenador, Internet y otros programas informáticos en la enseñanza de nuestra disciplina y nivel educativo, indicando algunas actividades a realizar con los mismos. 34. Describe y analiza como trabajar por rincones en el aula de educación infantil del nivel educativo elegido. 35. Describe y analiza como iniciar a la lecto escritura en el aula de educación infantil del nivel educativo elegido. 36. Describe y explica las rutinas diarias más importantes que sigues en la clase de ingles de primaria del nivel educativo elegido. 37. Selecciona un tema o Unidad didáctica de tu programación y describe y analiza alguna de las actividades didácticas que realizarías en la misma, indicando algunas de las medidas de atención a la diversidad. 38. Indica las pautas a seguir para atender al alumnado con NEE que tengas en el aula. 39. Indica algunas pautas a seguir con un niño con comportamiento disruptivo en la clase de tu disciplina en el nivel educativo elegido. Pautas a seguir con su familia. 40. Explica la diferencia entre los “aprendizajes básicos deseables” y los “aprendizajes básicos imprescindibles” indica algunos ejemplos de los mismos en la PDA elegida. 41. Explica que es un plan de objetivos y contenidos prioritarios. ¿Cuál es su importancia? ¿Cuáles son los criterios empleados para su selección? Indica algunos ejemplos de los grandes objetivos y contenidos prioritarios de su PDA, 42. Indica algunos criterios para la selección libros de textos y otros materiales curriculares en el nivel educativo y en la especialidad de su PDA

Page 47: Cuadernillo de actividades - pdpor-cc-2016. · PDF fileLos Decretos de Canarias de la Educación Secundaria: El Decreto 127/2007, de 24 de mayo (BOC de 7 de ... F Supone disponer de

Programaciones didácticas basadas en competencias básicas

Francisco Martínez Navarro 4747

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. Para saber más … CAÑAS,A. MARTÍN,Mª.J. y NIEDA, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Madrid. Alianza Editorial. COLL, C (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 8, No. 1. http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-coll.html COLL, C (2007) Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio, Aula de Innovación Educativa. Mayo. Nº 161. 34-39 COLL, C (2007) Una encrucijada para la educación escolar. La definición de un currículo por competencias. Cuadernos de pedagogía. Nº 370. Julio-Agosto. 19-23 COLL, C (2008) Las competencias básicas en educación. Madrid. Alianza editorial. DECRETO 126/2007, de 24 de mayo. (BOC de 6 de junio). Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. DECRETO 127/2007, de 24 de mayo. (BOC de 7 de junio). Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Decreto 187/2008, (BOC de 16 de Septiembre) para Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. DELORS, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO. ESCAMILLA, A. (2008) Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona. Grao. EURYDICE (2002): Key Competencies: a developing concept in general compulsory education. Brussels. http://www.eurydice.org EURYDICE (2003). Las competencias clave. Un concepto en expansión en la educación general obligatoria. Madrid. MEC. (Disponible en: http://www.eurydice.org) GARAGORRI, XABIER (2007) Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Aula de Innovación Educativa. Mayo. Nº 161. 47-55. LEY Orgánica de Educación (L.O.E.) 2/2006, de 3 de mayo (BOE de 4 de mayo). MEC 2006 MARCHESI, a. (2006) El informe PISA y la política educativa en España. Revista de Educación. Extraordinario, marzo, 2006. MARCO; B. (2008). Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid. Narcea MARINA, J.A y BERNABEU, R (2007). Competencia Social y Ciudadana. Madrid. Alianza Editorial. MARTÍN E Y MORENO, A (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid. Alianza Editorial. MARTÍNEZ,F. (2004). Programaciones didácticas para el aula. Gran Canaria. Cam - PDS MONEREO, C y POZO, J.I. (Coord.) (2001). Competencias para sobrevivir en la sociedad del conocimiento. Cuadernos de Pedagogía, 298, 49-79. MONEREO, C. (coord.) y otros (2005): Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona, Graó. MONEREO, C y POZO, J.I. (2007). Competencias para (con)vivir en el Siglo XXI. Cuadernos de pedagogía. Nº 370. Julio-Agosto. 12-18 OCDE (2001). Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Madrid. MEC. (Lo puede encontrar en: http://www.ince.mec.es/pub/pisa2000assessment.pdf) O en http://www.pisa.oecd.org/) OECD (2003), Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations (DeSeCo), Summary of the final report «Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society», OECD, Paris. PÉREZ,P y ZAYAS, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid. Alianza Editorial. Proyecto Atlántida. Materiales para el asesoramiento en competencias básicas. Dirección José Moya. Proyecto OCDE/PISA. Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de Rendimiento de los Alumnos PISA. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2000-2003-2006. (Lo puede encontrar en: http://www.pisa.oecd.org/) Proyecto TIMSS. Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). (Lo puede encontrar en: http://isc.bc.edu/) RICO,L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid. Alianza Editorial. SARRAMONA, Jaume (2004). Las competencias básicas en la educación Obligatoria. Barcelona. CEAC. SARRAMONA, Jaume (2004). Factores e indicadores de la calidad de la educación. Octaedro. Barcelona ZABALA, ANTONI, ARNAU, LAIA (2007) La enseñanza de las competencias. Aula de Innovación Educativa. Mayo. Nº 161. 40-46