empresas.micodigoverde.cl cua…  · web viewbienes o servicios usados sin mayores...

47
Metodología de Evaluación de Productos Aplicación de Consumo Sustentable

Upload: trandieu

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Page 2: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Contenido

GLOSARIO...........................................................................................................................................4

LISTADO DE ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES.....................................................................................5

Capítulo I: Contexto...........................................................................................................................6

Capítulo II: Análisis de otras iniciativas y conceptos clave.................................................................7

2.1 Otras iniciativas de smartphone con análisis de sustentabilidad.......................................7

2.1.1 Nivel de evaluación.....................................................................................................9

2.1.2 Enfoque de ciclo de vida.............................................................................................9

2.1.3 Fuentes de información............................................................................................10

2.1.4 Tipo de evaluación....................................................................................................11

2.1.1 Número de productos/empresas evaluadas.............................................................13

2.1.2 Categoría de productos............................................................................................13

2.1.3 Criterios de evaluación.............................................................................................14

2.2 Definiciones aplicación de smartphone para Chile...........................................................14

Capítulo III: Selección de productos.................................................................................................15

3.1 Productos de consumo masivo e Índice de precios al Consumidor..................................16

3.2 Criterios de filtro..............................................................................................................16

3.2.1 Bienes de consumo de rápido movimiento (FMCG por sus siglas en inglés)............16

3.2.2 Factibilidad de implementación...............................................................................17

3.3 Criterios de priorización...................................................................................................17

3.3.1 Impacto ambiental...................................................................................................18

3.3.2 Impacto social...........................................................................................................19

3.3.3 Avance en temas de sustentabilidad........................................................................19

3.3.4 Consumo...................................................................................................................20

3.4 Resultados........................................................................................................................21

Capítulo IV: Metodología Cualitativa de Evaluación de Productos...................................................23

4.1 Descripción general..........................................................................................................23

4.2 Fuentes de Información....................................................................................................23

4.2.1 The Sustainability Consortium..................................................................................23

4.2.2 Standards Map.........................................................................................................25

4.2.3 Protocolo de agricultura sustentable de ODEPA......................................................27

4.3 Puntos críticos..................................................................................................................27

Page 3: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

4.3.1 Revisión bibliográfica................................................................................................27

4.3.2 Listado de potenciales puntos críticos......................................................................28

4.3.3 Puntaje y selección...................................................................................................28

4.4 Indicadores de desempeño (KPI)......................................................................................30

4.4.1 Revisión bibliográfica y Listado de KPIs....................................................................30

4.4.2 Opciones de respuesta.............................................................................................31

4.5 Adaptación nacional.........................................................................................................32

Capítulo V: Conclusiones..................................................................................................................33

Bibliografía.......................................................................................................................................34

Page 4: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

GLOSARIO Análisis de ciclo de vida: Herramienta para la evaluación sistemática de los aspectos

ambientales de un producto o servicio a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015).

Bienes de Consumo: Bienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno, para la directa satisfacción de necesidades individuales o colectivas de miembros de la comunidad (OECD, 2013). Ejemplos de bienes de consumo incluyen ropa, alimentos, automóviles y joyas; mientras que metales como el cobre, debido a que necesitan un proceso de transformación luego de su extracción, no son considerados dentro de esta categoría.

Bienes de Consumo de Rápido Movimiento (FMCG): Productos que son vendidos rápidamente y a un precio relativamente bajo. Los ejemplos incluyen bienes no durables como alimentos y bebidas empacados, artículos de higiene y otros consumibles (KantarWorld Panel, 2014).

Ciclo de vida de un producto: Etapas consecutivas e interconectadas de un sistema de producto, desde la obtención de materias primas o la generación de recursos naturales hasta la disposición final (ISO, 1997).

Consumo masivo: Extensión de bienes a un amplio rango de individuos que participan de una sociedad (Jarausch & Geyer, 2003), es decir, el uso o compra de bienes o servicios por una amplia cantidad de personas.

Enfoque de ciclo de vida: Consiste en ir más allá del enfoque tradicional sobre sitios de producción y procesos de manufactura para incluir los impactos ambientales, sociales y económicos de un producto considerando todo su ciclo de vida. Las principales metas de un enfoque de ciclo de vida son reducir el uso de recursos de un producto y sus emisiones al ambiente, además de mejorar el desempeño socio- económico en todo su ciclo de vida (Life Cycle Initiative, 2016).

Huella de Carbono: Conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes. Sirve como una útil herramienta de gestión para conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos(Ministerio del Medio Ambiente, 2016a).

Impacto ambiental: Alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada (Ley 19300) (Ministerio SecretariaGeneral de la Presidencia, 1994)

Impacto social: Efecto neto de una actividad sobre la comunidad y el bienestar de individuos y sus familias (Centre of Social Impact, s.f.)

Indicadores de desempeño (KPIs por sus siglas en inglés): Preguntas que empresas y organizaciones pueden usar para evaluar y monitorear su desempeño y el de sus proveedores en temas relevantes de sustentabilidad. Las preguntas de los KPIs se enfocan en temas ambientales y sociales relevantes de una categoría de productos o una familiar de bienes de consumo (The Sustainability Consortium, 2016b).

Índice de Precios al Consumidor: El IPC o Índice de Precios al Consumidor es un indicador desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin de calcular mensualmente la evolución de la inflación (SBIF, 2016).

Perfiles de Sustentabilidad de Productos (CSP por sus siglas en inglés): Resumen de la información disponible, más creíble y accionable sobre los aspectos de sustentabilidad

Page 5: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

relacionados a una categoría de producto a lo largo de toda su vida. Cada CSP representa la culminación de una investigación científica exhaustiva y las opiniones de distintos expertos (The Sustainability Consortium, 2016b)

Puntos Críticos: Un punto crítico es un proceso o una fase del ciclo de vida de un producto que tiene un potencial impacto ambiental y social significativo. Generalmente la justificación para determinar un punto crítico proviene de estudios de ciclo de vida, pero también pueden determinarse por opiniones de expertos en sistemas complejos o cuando hay escasez de información (The Sustainability Consortium, 2016a)

Sustentabilidad: Equilibrio dinámico en los procesos de interacción entre la población y la capacidad de carga del medio ambiente, de tal manera que la población se desarrolle a su máximo potencial sin afectar adversa e irreversiblemente la capacidad de carga del medio ambiente del cual depende (Ben- Eli, 2006)

Sustentabilidad a nivel de producto: Cómo un producto influye en el uso de recursos naturales, la generación de residuos y el impacto en las comunidades aledañas a lo largo de su ciclo de vida (The Sustainability Consortium, 2016a)

The Sustainability Consortium (TSC): Organización global dedicada a mejorar la sustentabilidad de bienes de consumo. Sus miembros incluyen empresas manufactureras, retails, proveedores, proveedores de servicios, ONG0s, sociedad civil, agencias gubernamentales y la academia; las cuales trabajan de forma colaborativa para crear herramientas de decisión basadas en la ciencia que aborden temas relevantes de sustentabilidad a lo largo de las cadenas de suministro y ciclos de vida de los productos (The Sustainability Consortium, 2016c)

LISTADO DE ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONESACV- Análisis de Ciclo VidaCSP- Category Sustainability Profile (Perfil de Sustentabilidad de Categoría de Productos)FMCG- Fast moving consumer godos (Bienes de consumo de rápido movimiento)IPC- Índice de Precios al ConsumidorKPI- Key Performance Indicator (Indicador de Desempeño)MMA- Ministerio del Medio AmbienteODEPA- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias PNUMA- Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteRSE- Responsabilidad Social EmpresarialSERNAC- Servicio Nacional del ConsumidorTSC- The Sustainability Consortium (Consorcio por la Sustentabilidad)SMRS- Sistema de Métricas y Reporte de Sustentabilidad

Page 6: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Capítulo I: ContextoSegún la Encuesta de Consumo Sustentable realizada por la Universidad Andrés Bello e IPSOS en el año 2012 (Universidad Andrés Bello - Ipsos, 2012) y la Segunda Encuesta Nacional del Medio Ambiente (Ministerio del Medio Ambiente, 2016b), el 68% de la población tiene una preocupación por la sustentabilidad y 67% prefiere comprar productos que no dañan el medio ambiente; sin embargo, 60% afirma que no existe suficiente información para ser más sustentable y 59% piensa que las afirmaciones de las empresas sobre su sustentabilidad son falsas, por lo que existe una brecha importante que atender respecto a información confiable al consumidor en este tema. Por otro lado, Chile es uno de los países en desarrollo con mayor uso de smartphones, donde el 57,3% de la población utiliza internet a través de uno de estos dispositivos (Ministerio deTransportes y Telecomunicaciones, 2016). Considerando además que se espera que el uso de esta tecnología se masifique aún más en el país, parece ser un medio interesante para transmitir información a los consumidores.

En base a la información anterior, Fundación Chile y SERNAC, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) y del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA), están desarrollando una aplicación de smartphone que busca entregar a los consumidores información clara y confiable sobre la sustentabilidad de productos de consumo masivo de manera de que puedan incorporar este factor en sus decisiones de compra cotidianas. La aplicación funciona mediante el escaneo del código de barra de los productos al momento de efectuar la compra (en supermercados o minimarkets, por ejemplo), o también por medio de un buscador, el cual además estará habilitado tanto en la aplicación como en una página web que la respalda.

Actualmente en el mundo existen algunas aplicaciones de smartphone y/o páginas web con el mismo objetivo, es decir, evaluar la sustentabilidad de productos y/o empresas y presentarle la información a los consumidores. Es importante para el éxito del proyecto aprender del camino recorrido por estas iniciativas, por lo que en el Capítulo II se detallan distintas características relevantes a analizar.

En términos generales, recolectar información sobre el desempeño en sustentabilidad, ya sea de productos, bienes o empresas, no es un proceso simple. Es por esto que la aplicación de smartphone chilena incluirá a modo de piloto 30 productos de consumo masivo. La metodología a través de la cual estos fueron seleccionados se presenta en el Capítulo III de este documento.

Por otro lado, es necesario definir una metodología única, con base científica que evalúe la sustentabilidad de los productos. Este es un tema no menor, más aun considerando que no existe una definición única de “sustentabilidad”1 o incluso de “sustentabilidad de productos”2. El Capítulo IV se explicará paso a paso la metodología para evaluar el desempeño en sustentabilidad de los productos, información que estará disponible de libre acceso en la página web que complementa la aplicación de smartphone, ya que se desea que ésta sea lo más transparente posible para los productores y para el consumidor, además de para cualquier otra institución que desee replicar una iniciativa de estas características.

1 Equilibrio dinámico en los procesos de interacción entre la población y la capacidad de carga del medio ambiente, de tal manera que la población se desarrolle a su máximo potencial sin afectar adversa e irreversiblemente la capacidad de carga del medio ambiente del cual depende (Ben- Eli, 2006)2 Cómo un producto influye en el uso de recursos naturales, la generación de residuos y el impacto en las comunidades aledañas a lo largo de su ciclo de vida (The Sustainability Consortium, 2016a)

Page 7: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Capítulo II: Análisis de otras iniciativas y conceptos clave

2.1 Otras iniciativas de smartphone con análisis de sustentabilidadAntes de definir la metodología, se realizó un análisis de iniciativas similares para conocer y aprender de estas experiencias. Se identificaron 4 iniciativas que, al igual que esta aplicación, buscan entregar información al consumidor final sobre la sustentabilidad de productos de consumo masivo. Estas son The Good Shopping Guide, HowGood, The Good Guide y The Questionmark, y en la Tabla 1 se entrega información de contexto sobre estas.

Iniciativa País Año de creación

Tipo de institución que la desarrolla

The Good Shopping Guide

Gran Bretaña 2002 The Ethical Company Organization, una organización independiente que busca evaluar a las organizaciones con criterios éticos.

How Good Estados Unidos 2007 Corresponde a una organización de investigación independiente

The Good Guide Estados Unidos 2007 Inicialmente desarrollada por la Universidad de California. Actualmente comprada y mantenida por Underwriter Laboratories, una organización global independiente que certifica la seguridad de productos.

The Questionmark Holanda 2012 Funciona como una ONG.Tabla 1: Aplicaciones de smartphone y/o páginas web de sustentabilidad de productos analizadas. Fuente: Elaboración propia

El análisis de las cuatro iniciativas fue bastante amplio, como puede apreciarse en la Tabla 2, ya que estas entregan información muy relevante y clave para el éxito de la aplicación en desarrollo, incluyendo temas sobre cómo evaluar a las empresas y los productos, cómo obtienen la información y en qué tipo de productos se enfocan, entre otros. A continuación se explicará una a una estas características y cómo son abordadas.

Nivel de evaluación Empresas y marcas Productos y empresas Productos y empresas Productos y

empresas

Enfoque de ciclo de vida Sí Sí Sí Sí

Page 8: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Fuentes de información

Fuentes secundarias

Fuentes primarias y secundarias Fuentes secundarias

Fuentes secundarias y primarias

Tipo de evaluación Cualitativa Cualitativa Cualitativa y cuantitativa Cualitativa y

cuantitativa

# Productos / empresas evaluadas

1.000 + empresas y marcas

137.000 + productos 210.000 productos 41.182 productos

Categorías de productos

Alimentos y Bebidas, Hogar y Oficina, Salud y Belleza, Moda, Viajes, Servicios financieros, Energía

Alimentos y Bebidas

Alimentos y bebidas, Juguetes, Cuidado personal, y Productos para el hogar

Alimentos y Bebidas

Criterios evaluados

1.Reporte ambiental

2.Uso de transgénicos 3.Productos orgánicos

4.Energía nuclear

5.Bienestar animal

6.Ingredientes vegetarianos

7.Donaciones políticas

8.Armamentos

9.Comercio justo

10.Boycott

11.Récord de críticas públicas

12.Acreditación ética.

Clasificados por etapa del ciclo de vida:1.Proveedores:Agricultura, Compras, Trabajadores, Animales y Distribución; 2.Producción: Ingredientes, Trabajadores y Procesamiento; 3.Organización: Gestión, Comunidad, Empleo y Medio Ambiente(+70 sub-criterios)

Clasificados en tres grandes temáticas:1.Salud:Impacto en la salud humana, Disponibilidad de información, Ingredientes y Gestión del producto (certificaciones);2.Medio Ambiente: Gestión ambiental, Transparencia e impacto ambiental; y3.Sociedad:Gestión, Transparencia, Consumidores, Comunidad y Trabajadores.

Derechos humanos3, medio ambiente4, bienestar animal y salud

Tabla 2: Resumen del análisis metodológico de aplicaciones de smartphone o páginas web que evalúan sustentabilidad de productos y/o empresas. Fuente: Elaboración propia

3 Los criterios específicos se obtienen de una base de datos de puntos críticos sociales, de la Organización Internacional del Trabajo (ILO por sus siglas en inglés), estudios científicos, ONGs y diarios.4 Qué específicamente dentro de medio ambiente depende del análisis de ciclo de vida del producto

Page 9: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

2.1.1 Nivel de evaluación Una de las primeras cosas relevantes que debe definir una iniciativa de este tipo es a qué nivel se realizará la evaluación, entendiéndose nivel como el análisis de productos o de las empresas detrás de estos (y de otros productos en muchos casos). La sustentabilidad de productos es la adopción de prácticas que minimicen impactos y/o generen valor en el medio ambiente y sociedad, durante el ciclo de vida de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su fin de uso. Por otro lado, la sustentabilidad de empresas es la adopción de estrategias de negocio que busquen la compatibilidad de actividades productivas y empresariales con el medio ambiente y la sociedad. Esto implica considerar variables ambientales, sociales y de transparencia de la información dentro de la visión estratégica de las empresas. Con esto, se busca gestionar riesgos y costos, mientras que a la vez aprovechar las oportunidades de creación de valor a corto, mediano y en especial a largo plazo (Sustainability Indices, s.f.).

La sustentabilidad se puede evaluar tanto a nivel de producto como a nivel de empresa y los indicadores varían en cada caso. Por ejemplo en la evaluación de sustentabilidad de un producto se evalúan indicadores como los materiales, la energía y el agua utilizados en su producción, así como los residuos generados y los impactos que el producto puede tener en quien lo consume o utiliza. Por otro lado, en la evaluación de sustentabilidad de una empresa se evalúan indicadores como la existencia de una política de sustentabilidad, los programas de responsabilidad social empresarial (RSE), relación con la comunidad, entre otros.

Dado que los indicadores son distintos para estos conceptos, la evaluación de uno no necesariamente está conectada con el otro, es decir, que una empresa sea sustentable no implica que sus productos lo sean y viceversa. Por ejemplo, una empresa puede tener una política de sustentabilidad y un programa de RSE de alto impacto pero utilizar materiales contaminantes en sus productos, así como podría tener una línea de productos muy sustentables pero como empresa no tener la sustentabilidad dentro de un nivel estratégico. Es por esto que es importante poder tener información sobre ambos enfoques para así poder tomar decisiones de compra en base a un análisis más completo. De hecho, analizando las cuatro iniciativas, tres de estas se enfocan en productos y empresas, mientras que The Good Shopping Guide lo hace a nivel de empresas y de marcas, ya que pese a que en su página es posible buscar por tipo de producto, la información que se evalúa es la misma para todos los productos detrás de una marca.

2.1.2 Enfoque de ciclo de vida

La tendencia global en términos de sustentabilidad de productos, es considerar los impactos de los productos considerando su ciclo de vida y a lo largo de sus cadenas de abastecimiento. En la Figura 1 a continuación se muestra una representación esquemática del ciclo de vida del salmón, el cual se considera desde la extracción de materias primas hasta la disposición final del producto y/o del empaque, pasando por las fases de producción de alimentos, acuicultura, procesamiento, transporte, retail y consumo.

Page 10: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Figura 1: Ciclo de vida del salmón. Fuente: Elaboración propia.

La incorporación de una perspectiva de ciclo de vida de los productos, permite generar información de las etapas y/o procesos de la cadena de producción en las cuales se generan los impactos (“puntos críticos”) ambientales y sociales más relevantes (huella de carbono, agua, toxicidad, biodiversidad, impactos sobre trabajadores y comunidades, entre otros) y, mediante la incorporación de herramientas y estrategias innovadoras, dirigir los esfuerzos a reducir los impactos principales de estos productos. Adicionalmente, evita que los impactos se trasladen (intencional o no intencionalmente) de una etapa a otra de la cadena de producción (ISO, 2016).

Las cuatro iniciativas internacionales analizadas cuentan con un enfoque de ciclo de vida para la determinación de qué impactos sociales, ambientales o en la salud son relevantes de analizar.

2.1.3 Fuentes de información Cuando se realiza una investigación, la información recolectada puede venir de fuentes primarias o fuentes secundarias. La información primaria es aquella que el investigador recoge directamente, por ejemplo a través de entrevistas o encuestas a distintos actores relevantes. La información secundaria en cambio, es aquella que se recopila por medio de investigaciones hechas por otros investigadores, normalmente con otros propósitos pero que puede adaptarse a lo que se está analizando (Universidad Nacional, s.f.).

Page 11: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

En general de las cuatro iniciativas analizadas todas cuentan con al menos una parte que corresponde a información secundaria. Esto no es extraño en países desarrollados, ya que en general la ley obliga a las empresas a ser mucho más transparentes con su información, por ende es mucha la información de libre acceso disponible. El caso de Chile es distinto, ya que al ser la ley más flexible sobre lo que es necesario mostrar o no, en general las empresas suelen ser más reservadas con respecto a su información, en especial para productos que se venden en el mercado nacional.

2.1.4 Tipo de evaluación Cuando se cuenta con un enfoque de ciclo de vida, el tipo de información necesaria para determinar los puntos críticos ambientales y/o sociales puede ser cualitativa o cuantitativa. Un análisis cuantitativo completo consiste en cuantificar todas las entradas (insumos) y salidas (productos, co-productos o residuos) de los distintos procesos que componen el ciclo de vida de un producto o servicio. La Figura 2 muestra gráficamente un ejemplo de las entradas y salidas para un par de procesos en la producción de café.

Realizar un análisis cuantitativo completo puede ser muy complejo por la cantidad de información necesaria. La Figura 3 muestra gráficamente cómo dependiendo de qué tan exhaustivo se busque hacer el análisis aumenta la cantidad y calidad de datos necesario, a la vez que aumenta el tiempo y dinero involucrados. Adicionalmente, existen muchas ocasiones donde simplemente la información simplemente no se encuentra disponible o no es de fácil acceso. Dentro de otras complicaciones que presenta se incluye que normalmente el análisis cuantitativo sólo considera impactos ambientales y no sociales. Además se discute que, aunque se incorpora de alguna forma5, el enfoque cuantitativo no consigue captar en su totalidad el efecto sobre la biodiversidad de las distintas actividades humanas debido a que simplifica la dinámica y complejidad de las interacciones entre especies y con su entorno (Souza, Teixeira, & Ostermann, 2015).

Figura 2: Ejemplo de insumos, salidas y procesos involucrados en la producción de café. Fuente: Elaboración propia

5 A través de la pérdida de riqueza de especies por el cambio y uso de suelo

Page 12: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Figura 3: Comparación Recursos-Profundidad de análisis de Ciclo de Vida. Fuente Ihobe (2014)

Por otro lado, existe la posibilidad de realizar un análisis cualitativo, donde por etapas del ciclo de vida se puede analizar (en escalas de 0 a 4 por ejemplo) el impacto que tienen distintos insumos claves, como el tipo de material utilizado, la energía, y los residuos sólidos, líquidos y gaseosos (Tabla 3). Estas escalas son definidas por mesas de expertos provenientes de distintas áreas: academia, organizaciones sin fines de lucro, sector privado, gobierno, etc. El método cualitativo se encuentra en el extremo opuesto a la realización de un análisis cuantitativo primario, ya que es más simple y menos costoso, pero puede ser más cuestionable debido a que depende de distintas perspectivas (morales, de los investigadores, políticas, empresariales, públicas, locales, etc.). Adicionalmente, un análisis cualitativo es útil para identificar procesos o insumos que sean puntos críticos, pero no necesariamente permite una adecuada comparación entre dichos puntos críticos.

Etapa del ciclo de vida

Material escogido

Uso de energía Residuos sólidos

Residuos líquidos

Residuos gaseosos

Pre- manufactura 0 2 2 1 3Manufactura 3 2 0 3 4Transporte 2 1 1 2Uso 4 4 1 4 0Remanufactura, reciclaje o disposición

1 4 3 0 2

Tabla 3: Ejemplo de análisis cualitativo. Fuente: Elaboración propia con información de Hochschorner y Finnveden (2003)

En la Tabla 4 se pueden apreciar algunas opiniones con respecto a los enfoques cualitativos y cuantitativos. En lo que respecta al enfoque cuantitativo, éste posee la gran debilidad de que hay aspectos cualitativos que no puede explicar; mientras que el enfoque cualitativo carece de reproductibilidad –es específico para cada caso- y puede ser sometido constantemente a cuestionamiento. Sin embargo, ambos métodos son convincentes e inclusive ser complementarios (Guinée, 1992) dado que el enfoque cualitativo puede explicar lo que no alcanza a explicar el cuantitativo y el enfoque cuantitativo reduce lo cuestionable del enfoque cualitativo. También en algunos casos se puede comenzar con un análisis cualitativo simple, que dé orientación sobre en qué enfocarse al momento de realizar un análisis cuantitativo de mayor complejidad. También es bueno considerar que, independiente del camino a tomar con respecto al tipo de evaluación, lo fundamental es el escrutinio y transparencia con que ésta se realiza (Nord, 1992)

Page 13: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Cualitativo CuantitativoConvincente Sí SíIncluye Aspectos cualitativos

Sí No

Reproducible No SíMayor sometimiento a discusión (cuestionable)

Sí (Alto) Moderado

Tabla 4: Tabla comparativa de enfoques de análisis. Fuente: Elaboración propia con información de Nord (1992)

De las cuatro iniciativas internacionales analizadas, dos de estas tienen un enfoque netamente cualitativo (The Good Shopping Guide y HowGood), mientras que The Good Guide y The Questionmark utilizan un enfoque cualitativo complementado con información cuantitativa, permitiendo contar con un análisis más complejo y completo de los distintos productos y empresas. La aplicación que se busca desarrollar en este proyecto utilizará una evaluación cualitativa, la cual, dependiendo de la información disponible, puede estar complementada con información cuantitativa. Este camino se explica en parte por la información mostrada previamente y en parte por la disponibilidad de información de las empresas chilenas, donde muy pocas han adoptado el enfoque cuantitativo.

2.1.1 Número de productos/empresas evaluadas En general las iniciativas analizadas llevan varios años en funcionamiento, razón por la cual ya han analizado una amplia gama de productos y/o empresas, como puede verse anteriormente en la Tabla 1. The Good Guide es la que cuenta con una mayor cantidad de productos evaluados, con 210 mil, mientras que The Good Shopping Guide sólo alcanza 1000 marcas. Es bueno comentar que la aplicación chilena, al tratarse de un piloto, sólo trabajará con 30 productos (y al menos marcas tres marcas por cada producto), por lo que es un alcance mucho menor en esta primera etapa; sin embargo se espera que la cantidad de productos vaya aumentando con el tiempo una vez que se compruebe el éxito de este piloto. En la siguiente sección se detallará como se escogieron los distintos productos, ya que es importante generar el mayor impacto posible aun sólo contando con una cantidad reducida de productos.

2.1.2 Categoría de productos Salvo The Good Shopping Guide, las otras tres iniciativas se enfocan en productos de consumo de rápido movimiento, y en el caso de HowGood y The Questionamrk, específicamente “Alimentos y Bebidas”. The Good Guide incluye además “Cuidado personal” y “Productos para el hogar”. The Good Shopping Guide cuenta con la mayor diversidad de categorías, al incluir:

- Alimentos y Bebidas- Hogar y Oficina- Salud y Belleza- Moda- Viajes- Servicios financieros- Energía

Es interesante notar que la iniciativa se enfoca en marcas y las empresas detrás de estas, lo que le permite trabajar con una amplia gama de categorías, incluyendo también servicios.

Page 14: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Cuando se explique el proceso de selección de productos para la aplicación en desarrollo se incluirá información de qué categorías de productos estarán incorporadas en esto.

2.1.3 Criterios de evaluación Como se mencionó anteriormente en el contexto, la sustentabilidad es un término complejo que no cuenta con una definición ampliamente consensuada. También, las distintas características que se han mencionado afectan en cierto modo cómo se evalúa la sustentabilidad, por ejemplo si se trata de un producto o una empresa, si se considera un enfoque de ciclo de vida o no, e incluso la información primaria o secundaria disponible. Pese a que las cuatro iniciativas analizadas cuentan con distintos criterios, existen algunos directrices comunes. Por ejemplo, The Good Guide y The Questionmark cuentan con una evaluación de salud, mientras que The Good Shopping Guide no la clasifica como tal, pero sí tiene en cuenta la presencia de transgénicos y la especificación de los ingredientes; este último también está incluido en HowGood.

Los temas sociales también son comunes. HowGood, The Good Guide y The Questionmark incluyen por ejemplo evaluación de derechos humanos y cuidado de los trabajadores. La comunidad también es relevante para estos, así como comercio justo y buenas condiciones con los proveedores.

Criterios ambientales sí están presentes en todas las iniciativas, aunque dentro de estos también existen variaciones. Contar con producción orgánica es muy valorado, así como también lo es planes de gestión energética y el bienestar animal, entre otros. En el caso de The Questionmark no se indica en detalle qué se incluye como criterios ambientales, debido a que estos son específicos según el producto del que se trate y dónde están los puntos más importantes a tratar en sus ciclos de vida respectivos. Para el caso de la aplicación de smartphone en desarrollo ocurre algo similar a The Questionmark, ya que contará con un enfoque de ciclo de vida y los criterios de evaluación dependerán del análisis específico, incluyendo temas ambientales y sociales. El capítulo IV mostrará paso a paso cómo se realiza este análisis para los productos, de manera de que sea un proceso transparente.

2.2 Definiciones aplicación de smartphone para ChileLa Tabla 5 resume las conclusiones obtenidas para la aplicación de smartphone a desarrollar en Chile, en base a la realidad nacional y la información recabada de las otras iniciativas. En términos de nivel de evaluación, esta será tanto a nivel de producto como nivel de empresa, para que el análisis sea lo más completo posible. Además, dado que muchas de las empresas cuentan con más de un producto, contar con información a nivel de empresa puede generar información que cubra una gama más amplia de productos de los 30 seleccionados. Con este enfoque mixto también se busca seguir el ejemplo de The Good Shopping Guide que toma en cuenta temas asociados a la contingencia como críticas públicas, boycotts, participación en campañas políticas, entre otros.

Característica Conclusión para el caso chilenoNivel de evaluación Producto

EmpresaEnfoque de ciclo de vida SíFuentes de información Principalmente primaria, con algunos complementos de

información secundaria

Page 15: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Tipo de evaluación Principalmente cualitativaCategorías y cantidad de productos

30 productos de las categorías “Alimentos y Bebidas”, “Cuidado personal” y “Limpieza del hogar”

Criterios de evaluación POR DEFINIRTabla 5: Principales características de la aplicación de smartphone chilena. Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la experiencia de Fundación Chile y también lo revisado en las otras iniciativas, se tomará en cuenta un enfoque de ciclo de vida, de manera de abordar las temáticas ambientales y sociales más relevantes de los productos. En términos de fuentes de información, esta será principalmente primaria, por medio de la aplicación de cuestionarios directamente a las empresas detrás de los productos. Para la información a nivel de empresa, si estas no estuvieran disponibles para responder cuestionarios, también se espera apoyar el proceso con información públicamente disponible.

Los cuestionarios mencionados anteriormente serán de carácter cualitativo, es decir, no serán orientados a que las empresas identifiquen todos sus procesos y los insumos y salidas involucrados en cada uno de estos; sino que estos se enfocarán en evaluar el nivel de gestión que tengan las empresas sobre los puntos críticos de sus productos. Es decir, si por ejemplo un producto tiene como puntos críticos agua, energía y relación con las comunidades, las preguntas serán del estilo “¿Cuento con registro de consumo de agua y energía?”, “¿Cuento con un plan anual de interacciones con la comunidad aledaña?”, entre otros. Más detalle de esta metodología se describirá en detalle en el Capítulo IV, la cual también explicará cómo se obtendrán los criterios de evaluación para cada producto.

Para entender los productos seleccionados y sus categorías, el siguiente capítulo resumirá el proceso de selección de estos, más los resultados obtenidos.

Capítulo III: Selección de productosEste proyecto es un piloto de 30 productos, razón por la cual se ha decidido hacer una selección exhaustiva de estos, de manera que la aplicación de smartphone genere el mayor impacto posible incluso con los pocos productos inicialmente incluidos.

El proceso de selección está ilustrado en la Figura 3. Es importante mencionar que, al igual que la forma pirámide invertida de la figura, se inicia con una amplia selección de productos, la que paulatinamente se reduce a medida que se avanza con los distintos criterios. A continuación se explica qué se entiende por los distintos criterios y qué tipos de productos los van componiendo.

Page 16: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Figura 4: Proceso de selección de categorías de productos iniciales en la aplicación. Fuente: Elaboración propia

3

3.1 Productos de consumo masivo e Índice de precios al ConsumidorPrimero, la aplicación se enfoca en productos de consumo masivo, es decir productos que se compran regularmente por una amplia gama de consumidores que buscan satisfacer distintas necesidades, los cuales normalmente se encuentran en tiendas de retail como supermercados. La decisión de enfocarse en este segmento hace referencia al alto impacto ambiental y social que tienen. Globalmente, los productos de consumo masivo usan el 35% de los recursos que ingresan a la economía (e incluso 90% en el caso de insumos agrícolas) y 80% de estos (equivalentes a US$2,56 trillones por año) se pierden en vertederos o son incinerados, representando el 75% de los residuos domésticos (The Ellen MacArthur Foundation, 2013).

Dentro de los productos de consumo masivo, se seleccionar aquellos productos con los que se calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC) (Instituto Nacional de Estadísticas Chile, 2013). Este índice, cuya información proviene de la Encuesta de Presupuestos Familiares, contiene los productos más consumidos en un hogar promedio de Chile, y además, detalla el gasto ponderado que se asigna a cada producto en base al consumo total del hogar. Dado que representa el consumo promedio de un hogar chileno, nos indica los productos más relevantes para el consumidor y por ende en los que más se valorará la entrega de información.

3.2 Criterios de filtroLuego de contar con los productos presentes en el IPC, se aplicaron dos criterios de filtro, es decir, aquellos que cumplen con ciertas características pasan a ser evaluados por el próximo criterio, mientras que aquellos que no cumplen con los requerimientos no continúan. Los criterios de filtro son dos: que correspondan a bienes de consumo de rápido movimiento y que la implementación sea factible.

Productos de Consumo Masivo

Índice de Precios al Consumidor

Criterio de Filtro

Criterios de priorizació

n

Page 17: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

3.2.1 Bienes de consumo de rápido movimiento (FMCG por sus siglas en inglés)

El primer criterio de filtro es que los productos deben ser bienes de consumo de rápido movimiento (FMCG por sus siglas en inglés). Aunque no existe una definición estándar de FMCG, normalmente estos se consideran como productos vendidos rápidamente y a un precio relativamente bajo. Los ejemplos incluyen bienes no durables como alimentos y bebidas, artículos de higiene y otros consumibles ( (Kantar World Panel, 2014)).

La decisión de escoger este grupo de productos se basó en dos factores- Primero, como los FMCG se compran diariamente hay una mayor probabilidad de que los

consumidores usen la aplicación constantemente e incorporen así la sustentabilidad a sus criterios de compra en el día a días, lo que podría fomentar un cambio de hábito hacia productos más sustentables de manera más rápida que si por ejemplo se tratara de una compra cada cierta cantidad de años, como sería el caso de un auto o una casa.

- En segundo lugar, el mercado de FMCG es muy dinámico e innovador: la producción está constantemente adaptándose (empaques, marketing, comunicación, etc.) a nuevas tendencias y requerimientos de los consumidores (The Telegraph, 2015). Por ende, los productores de FMCG serán capaces de adaptarse más rápidamente al cambio de preferencias de los consumidores en sustentabilidad. De hecho, la incorporación de la sustentabilidad a las estrategias de las empresas ya se encuentran dentro de las tendencias del retail en Chile (Cámara de Comercio de Santiago, 2016).

Una vez que la aplicación esté funcionando, eventualmente se incluirán productos con una mayor vida en góndola, ya que, aunque no se obtienen resultados igualmente rápidos, sus impactos en términos de sustentabilidad también son significativos.

3.2.2 Factibilidad de implementación El segundo criterio de filtro es la factibilidad de implementación, la cual se vio desde dos puntos de vista.

- Primero, es esencial que el producto tenga un código de barra, de manera que pueda ser identificado por el consumidor dentro de la tienda usando la aplicación, además de que se pueda obtener información sobre el productor en la etiqueta. Usando este criterio, por ejemplo, frutas y verduras a granel no clasifican en la primera etapa de la aplicación, debido a que en muchas ocasiones estos productos no tienen código de barra directamente en el producto6 y no se tiene certeza sobre su procedencia.

- Segundo, es importante que los consumidores tengan alternativas de marcas dentro de un producto para elegir. Mientras mayor sean sus alternativas con mejor desempeño en sustentabilidad, aumenta la probabilidad de que los consumidores usen la sustentabilidad como un criterio de elección; por ende, es importante para la aplicación que un producto cuente con al menos tres marcas7 distintas de las cuales se pueda elegir.

6 Sólo lo tienen una vez que el consumidor ha decidido llevarlos7 Aunque estas pertenezcan a la misma empresa se consideran igualmente válidas, ya que al evaluar a nivel de producto se puede dar que el desempeño en sustentabilidad sea distinto pese a pertenecer a la misma empresa

Page 18: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

3.3 Criterios de priorizaciónPosterior a la implementación de los criterios de filtro, se identificaron cuatro criterios, los cuales en lugar de funcionar como un “pasa” o “no pasa”, son todos igualmente relevantes y deberían influir en la decisión final; por ende los cuatro se evalúan en una escala de 0 a 3, se promedian entre sí, y se obtiene un puntaje final, sobre el cual se escogen los 30 productos con un puntaje más alto. Estos cuatro criterios son el impacto ambiental, impacto social, el avance que presenten en temas de sustentabilidad y el nivel de consumo, volviendo a la lógica de que mientras más consumidos sean, es más factible que los usuarios usen la aplicación diariamente. A continuación se explican en mayor detalle los criterios y las fuentes de información.

4

4.1

4.2

4.3

3.3.1 Impacto ambiental El principal resultado esperado del proyecto es promover un consumo y una producción más sustentable, de manera de reducir los impactos ambientales y sociales asociados a los productos. Para que la aplicación genere una reducción importante de huellas ambientales y sociales, es esencial comenzar con productos de mayor impacto. En esta etapa del proceso de selección, se realizó una revisión bibliográfica para obtener el impacto ambiental y social de los distintos productos.

Al medir el impacto ambiental de los productos es importante decir que se mide el impacto del producto genérico y no de ninguna marca en particular. Para medir el impacto ambiental, se utilizó como indicador la huella de carbono8, dado que es unos de los impactos más conocidos, se ha venido discutiendo hace una mayor cantidad de tiempo, y por ende posee mayor información disponible. Además, la huella de carbono es normalmente uno de los impactos más relevantes para todos los productos, debido a que está presente en muchas etapas como el uso de combustibles fósiles en el transporte y las maquinarias, o el consumo eléctrico en el procesamiento, entre otros.

De manera de poder estandarizar entre productos con usos y cantidades muy diversas, se utilizó información asociada a lo que se conoce como “unidad funcional”, es decir, la cantidad necesaria para cumplir la función de un producto o servicio, por ejemplo 6 galletas, ¼ de taza de frutos secos, una tapa de detergente líquido para un lavado, etc. Las medidas de cada porción según el producto son las que se proponen en las etiquetas de estos.

Una vez obtenida la huella de carbono por porción de cada producto, se le dio una puntuación entre 0 y 3 según la siguiente tabla.

8 La huella de carbono corresponde al total de emisiones de gases de efecto invernadero causadas directa o indirectamente por una persona, organización, evento o producto (Carbon Trust, 2016).

Page 19: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Evaluación ambientalPuntaje

Huella por porción

0 0≤ X <0,11 0,1≤ X <0,22 0,2≤ X <0,33 0,3≤ X

Tabla 6: Puntajes para evaluación ambiental. Fuente: Elaboración propia

3.3.2 Impacto social En cuanto al impacto social también se consideran productos genéricos, es decir, no se evalúan marcas en particular. Para medir el impacto social se utilizó como fuente los Perfiles de Sustentabilidad de Productos (CSP por sus siglas en inglés) de The Sustainability Consortium (TSC). TSC es una organización reconocida internacionalmente con 7 años de experiencia en el estudio y desarrollo de herramientas para medir y gestionar la sustentabilidad de productos de consumo masivo. El Consorcio agrupa empresas, universidades, ONGs y organismos de gobierno que trabajan en conjunto por mejorar el desempeño de sustentabilidad de productos, servicios y hábitos de consumo.

Estos perfiles definen puntos críticos ambientales y sociales a lo largo del ciclo de vida de cada producto basándose en diversas publicaciones científicas. Utilizando los CSP, se identificaron la cantidad de indicadores sociales para cada uno de los productos en la lista, tales como salud y seguridad de los trabajadores o la existencia de programas para evaluar los riesgos a exposición de químicos de los trabajadores, entre otros. Una vez identificada la cantidad de puntos críticos se le asignó una puntuación de 0 a 3 a cada producto, de acuerdo a lo que se señala en la siguiente tabla.

Evaluación socialPuntaje

# puntos críticos sociales en el

CSP0 0≤ X ≤11 2≤ X ≤32 4≤ X ≤53 6≤ X

Tabla 7: Puntajes para evaluación social. Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Avance en temas de sustentabilidad El nivel de avance en temas de sustentabilidad de los distintos productos o sectores es importante para seleccionar los productos del piloto, ya que mientras mayor sea éste mayor es la probabilidad de que existan opciones sustentables para que el consumidor elija. Debido a que el avance en sustentabilidad ha sido disparejo para distintos productos en Chile se realizó una revisión bibliográfica del estado del arte actual.

De acuerdo a información disponible se evaluó el avance de cada producto investigando las páginas web de 5 empresas que producen y/o venden cada uno de estos en Chile. La selección de empresas se hizo al azar utilizando como fuente de información el listado de empresas en el

Page 20: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

directorio de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA9) (Sociedad de Fomento Fabril , 2012) y complementando con información de las páginas web de dos cadenas de supermercados (Lider y Jumbo)10.

Una vez elegidas las cinco empresas al azar por cada producto, se realizó una búsqueda de información en las páginas web de éstas asociada a su gestión en sustentabilidad utilizando los siguientes 5 criterios de evaluación:

- Existencia de alguna afirmación relacionada a sustentabilidad- Existencia de una Política de Sustentabilidad- Existencia de una certificación en sustentabilidad11 - Existencia de un Reporte de Sustentabilidad- Existencia de planes y metas concretas para gestionar temáticas relevantes de

sustentabilidad, tales como uso de agua, eficiencia energética, responsabilidad social empresarial, etc.

Se le dio un punto a cada respuesta afirmativa, por lo que estos fueron de 0 a 5. Luego se promedió el puntaje de las 5 empresas evaluadas y éste fue asignado al producto. Posteriormente, los puntajes se convirtieron a una escala de 0 a 3 según los criterios de la siguiente tabla:

Evaluación de avance

Puntaje

Puntaje promedio por producto

0 0≤ X ≤1,251 1,26≤ X ≤2,52 2,51≤ X ≤3,753 3,76≤ X≤ 5

Tabla 8: Puntajes para evaluar el avance en sustentabilidad. Fuente: Elaboración propia

3.3.4 Consumo El consumo se midió a través del gasto que destinan los consumidores a cada producto en relación a su gasto total en los productos de la canasta del IPC. Se priorizaron productos con mayor gasto bajo la premisa que los productos con mayor gasto son más significativos para el consumidor chileno y por lo tanto estamos abordando productos que una mayor cantidad de chilenos consume. Para medir el gasto se utilizó la ponderación utilizada en el IPC. Se tomó la ponderación por producto y se ajustó de acuerdo a sus respectivas divisiones (Alimentos y bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohólicas y Tabaco, Equipamiento y mantención del hogar y Bienes y servicios diversos). Para hacer este ajuste se dividió la ponderación del producto entre la ponderación total de la categoría y se multiplicó por 100.

9 No se entrega el detalle de qué empresas se analizaron, ya que no corresponde en esta instancia hacer un juicio de valor a las empresas.10 Se eligieron estos supermercados porque tienen una plataforma de compras en línea donde se pueden visualizar los productos.11 Se valoró la existencia de certificaciones de calidad, aunque se priorizaron certificaciones ambientales y sociales.

Page 21: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Con esta ponderación ajustada, se utilizó la siguiente tabla12 para darle un valor en escala 0 a 3.

Evaluación de avancePuntaj

ePuntaje promedio por producto

0 0≤ X <2,341 2,34≤ X <4,682 4,68≤ X <7,023 7,02≤ X

Tabla 9: Puntajes para evaluar el consumo. Fuente: Elaboración propia

3.4 ResultadosPara obtener el resultado final se promediaron los cuatro criterios previamente descritos: Impacto ambiental, Impacto social, Avance y Consumo. Se optó por darle un mismo peso a los cuatro criterios porque cada uno apunta a un factor clave del proyecto: la generación de una reducción importante del impacto ambiental y social, posibilidad de contar con productos con buen desempeño en sustentabilidad, e interés del consumidor en los productos escogidos.

Los productos se eligieron priorizando aquellos con mayor puntaje promedio. La Tabla 10 muestra los 30 productos seleccionados. Esta selección incluye una alta variedad de productos como bebidas alcohólicas (vino y cerveza) y no alcohólicas (bebida gaseosa, jugos, leche), carnes, pescados y mariscos, cuidado personal (cremas para la piel, shampoo y bálsamo, jabón), productos de limpieza, entre otros.

Ahora que se cuenta con los 30 productos, es esencial saber cómo se evaluará la sustentabilidad de dichos productos para presentarlo a los consumidores. El Capítulo IV a continuación describirá en detalle el proceso.

# Producto1 ACEITE VEGETAL2 AZÚCAR3 BEBIDA GASEOSA4 CAFÉ Y SUCEDÁNEOS5 CARAMELOS Y GOMA DE MASCAR6 CARNE DE CERDO7 CARNE DE PAVO8 CARNE DE POLLO9 CECINAS

10 CERVEZA11 CHOCOLATE12 CREMAS PARA LA PIEL13 DETERGENTE Y SUAVIZANTE PARA

ROPA14 GALLETAS

12 Se definieron los rangos en base al rango de las ponderaciones ajustadas. Se buscó el valor máximo y se dividió por 4. El resultado fue la amplitud de cada rango.

Page 22: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

15 HAMBURGUESAS16 HUEVOS17 JABÓN18 JUGO LÍQUIDO19 LECHE20 MARGARINA21 MARISCOS22 PAN23 PAÑALES DESECHABLES24 PAPEL HIGIÉNICO25 PESCADOS26 PISCO27 PRODUCTOS DE HIGIENE BUCAL28 SERVILLETAS Y TOALLAS DE PAPEL29 SHAMPOO Y BÁLSAMO30 VINO

Tabla 10: Listado de 30 productos a ser incluidos en el piloto de la aplicación de smartphone. Fuente: Elaboración propia

4

Page 23: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Capítulo IV: Metodología Cualitativa de Evaluación de Productos

4.1 Descripción generalUna evaluación cualitativa consiste en medir las gestiones que una empresa hace dentro del ciclo de vida de sus productos para mejorar la sustentabilidad de estos, por ejemplo, si una empresa dentro de sus instalaciones cuenta con objetivos y metas de reducción del consumo de agua y/o energía, si tiene un plan de minimización de residuos, entre otros. Para poder asegurarnos que las gestiones que se están realizando tengan un impacto relevante sobre la sustentabilidad del producto, el primer paso es definir qué problemáticas son las que se deben abordar a lo largo del ciclo de vida del producto en particular, para posteriormente identificar cómo estas pueden gestionarse a través de indicadores de desempeño. En paralelo a ambas acciones, es esencial contar con fuentes de información apropiadas que sustenten lo presentado, y posteriormente hacer un proceso de revisión/validación de la industria nacional con respecto a lo revisado en la literatura internacional. Este proceso metodológico se resume en la Figura 5 y se detalla paso a paso a continuación.

Figura 5: Pasos Metodología de Evaluación de Productos

4.2 Fuentes de InformaciónPara este trabajo se ha optado por trabajar con fuentes de información secundarias, debido a que ya existe un avance importante en el análisis de puntos críticos e indicadores de desempeño ambientales y sociales a nivel nacional e internacional y además se considera pertinente utilizar los avances ya existentes y construir sobre ellos. Es por eso que en base a las necesidades de este proyecto se identificaron las siguientes fuentes principales de información.

4.2.1 The Sustainability Consortium The Sustainability Consortium (TSC) es una organización internacional compuesta por empresas, universidades, ONG y organismos de gobierno que trabajan en conjunto por mejorar el desempeño de sustentabilidad de productos y servicios. Además promueven la investigación

Page 24: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

científica y el desarrollo de herramientas para contribuir a la toma de decisiones de manera más informada, a lo largo de toda la cadena de valor (The Sustainability Consortium, 2016c).

La metodología desarrollada por TSC es denominada “Sistema de Métricas y Reporte de Sustentabilidad” (SMRS) y busca identificar los principales impactos ambientales y sociales a lo largo de la cadena de valor y construir indicadores de desempeño de productos de consumo masivo. El SMRS es un sistema que permite a las empresas tomar decisiones basadas en un enfoque de ciclo de vida, para mejorar y optimizar sus procesos productivos y reducir de manera efectiva su impacto ambiental y social. La metodología se resume en la Figura 6, y cuenta con los siguientes pasos:• Primero, se define una categoría de producto a analizar (por ejemplo, “bolsas plásticas” o

“detergente”).• Luego, se realiza una recopilación de información respecto a temas ambientales y sociales

relevantes a la cadena de valor del producto, desde la extracción de materias primas hasta el fin de la vida útil del producto. Esta recopilación de información se basa en una revisión bibliográfica, incluyendo artículos científicos, análisis de ciclo de vida publicados, programas de buenas prácticas e informes de ONGs, entre otros.

• La información recopilada se compara, identificando los temas más relevantes según la cantidad y calidad de fuentes. De acuerdo a la cantidad de referencias asociadas, su calidad y su nivel de transparencia; se definen i) Puntos críticos, ii) Temas adicionales o iii) Preocupaciones de actores relevantes. Estos temas, junto a las oportunidades de mejoras identificadas, se resumen en un Perfil de Sustentabilidad de Categoría de Productos (CSP).

• Finalmente, se identifican indicadores de desempeño (KPIs) que permitan evaluar el nivel de gestión respecto a los puntos críticos, temas adicionales y preocupaciones de actores relevantes. Estos indicadores son los que están utilizando los miembros de TSC para evaluar el nivel de gestión de sus instalaciones y sus distintos proveedores.

En este proyecto utilizaremos los productos de TSC como fuente de información para identificar puntos críticos e indicadores de desempeño dado que utilizan una metodología científicamente robusta y al igual que el proyecto se especializan en productos de consumo masivo.

Page 25: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Figura 6: Proceso de investigación del Sistema de Métricas y Reporte de Sustentabilidad (SMRS). Fuente: Elaboración propia con información de The Sustainability Consortium (2016b)

4.2.2 Standards Map Actualmente, una de las herramientas más utilizadas para identificar productos con un mejor desempeño en sustentabilidad son los estándares voluntarios. Se considera que estos estándares son herramientas efectivas para proveer información sobre la sustentabilidad de productos o empresas, generando además incentivos para disminuir el impacto ambiental y social. Existen distintos tipos de estándares según el objetivo de la empresa. Los protocolos son una herramienta que describe, guía y mide el desempeño sustentable de productos o empresas, sugiriendo oportunidades de mejora de acuerdo a buenas prácticas internacionalmente reconocidas. Los estándares propiamente tal definen prácticas y criterios que un producto debe cumplir para alcanzar un cierto nivel de sustentabilidad. Algunos estándares exigen verificación por terceros. El tercer tipo de herramienta son los sellos o certificaciones que se utilizan para comunicar a los consumidores que el producto cumple con los estándares propuestos por la certificación en uso. Los tres tipos de herramienta identifican las temáticas prioritarias o puntos críticos de cada producto y luego sugieren y/o exigen buenas prácticas dirigidas a cada uno (ODEPA, 2015).

Según el directorio global más completo de estándares de sustentabilidad, Ecolabel Index, hoy existen más de 460 estándares a nivel mundial, lo cual genera confusión tanto en los consumidores como en los productores. Además, entregan una cantidad de información que por su magnitud es difícil de procesar. Buscando una solución a esta problemática, el Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés) desarrolló Standards Map, una plataforma gratuita que entrega información sobre más de 200 estándares de sustentabilidad de manera resumida y simplificada. Esta plataforma permite identificar, conocer y comparar estándares de sustentabilidad en distintas aristas, desde cuál es su cobertura geográfica y el proceso de verificación, hasta los distintos requisitos ambientales y sociales que piden a las empresas para

Page 26: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

obtener la certificación. Es precisamente esta última información la que resulta útil para identificar las temáticas ambientales y sociales más relevantes según productos, y será usada en este proyecto. También se recopilará información como las buenas prácticas que proponen, ya que estas son útiles para apoyar a las empresas a mejorar su desempeño en sustentabilidad.

Es importante mencionar que, debido a la amplia gama de estándares existentes, se realizó un proceso de priorización para identificar los más relevantes a analizar para este proyecto. Los criterios incluyeron:

- Si participa como socio con ISEAL Alliance13.- Si está alineado por lo menos a 10 iniciativas internacionales14 como la Organización

Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés), la Organización Internacional del Trabajo (ILO por sus siglas en inglés), iniciativas de las Naciones Unidas o de la Unión Europea.

- Si tiene un alcance geográfico de 80 o más países.

A continuación (Figura 7) se ilustra el árbol de decisión utilizado para seleccionar los estándares.

Figura 7: Árbol de decisión para estándares de sustentabilidad. Fuente: Elaboración propia

13 ISEAL Alliance es una organización que funciona como “certificación de certificaciones”, es decir, trabaja para fortalecer a las iniciativas para que efectivamente generen un beneficio para las personas y el medio ambiente. Dentro de sus principios de credibilidad se incluyen temas como transparencia, imparcialidad, veracidad y rigurosidad de los estándares, entre otros.14 Esta información está disponible a través de Standards Map.

Page 27: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

4.2.3 Protocolo de agricultura sustentable de ODEPA El 2015, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, elaboró un Protocolo de Agricultura Sustentable con la finalidad de “promover un sector agroalimentario y forestal competitivo basado en la sostenibilidad (ambiental y social)” (ODEPA, 2015). Para el desarrollo de este protocolo se hizo un exhaustivo análisis de iniciativas a nivel nacional e internacional, además de entrevistas a actores relevantes en el país, de manera de determinar los temas importantes a abordar en términos de sustentabilidad para los agricultores 15

chilenos, identificar buenas prácticas para mejorar el desempeño, y analizar los instrumentos de fomento que pueden ser un apoyo para los agricultores.

Para los productos de carácter agrícola se utilizará también la información disponible en este protocolo.

4.3 Puntos críticosUtilizando las fuentes de información mencionadas previamente, se procede a identificar los puntos críticos ambientales y sociales de cada producto. Los 4 pasos para realizarlo se muestran en la Figura 8. El primer paso es la revisión bibliográfica de TSC, las certificaciones de Standards Map y el Protocolo de ODEPA (si corresponde). Con esta información se elabora el listado de potenciales puntos críticos (paso 2), incluyendo la explicación detallada de estos y las fuentes que verifican su relevancia. El tercer paso consiste en someter los puntos críticos a un proceso de puntaje y ponderación entre las distintas fuentes de información, para posteriormente hacer el corte sobre cuáles se usarán finalmente. Estos pasos son explicados en detalle a continuación.

Figura 8: Pasos para la identificación de puntos críticos. Fuente: Elaboración propia

4.3.1 Revisión bibliográfica La revisión bibliográfica consiste en analizar las 3 fuentes de información seleccionadas: The Sustainability Consortium, Standards Map y el Protocolo de ODEPA.

15 “Agricultura” entendida como frutales (mayores y menores), hortalizas, cultivos anuales y el sector pecuario, y con un mayor énfasis en pequeños y medianos productores que venden a nivel local.

Revisión bibliográfica

Listado de potenciales

puntos críticos

Puntaje y Selección

Page 28: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

En el primer caso se revisa si existe un CSP específico para la categoría de producto. En caso de no existir este CSP, se puede utilizar el de un producto con un sistema de producción similar o en caso de que sea necesario se puede complementar entre CSPs de distintos productos. Así por ejemplo los puntos críticos de frutas son similares entre sí, lo que sucede también entre productos de cuidado personal como jabón y crema para la piel. Con los CSP seleccionados se hace un levantamiento de los puntos críticos, y estos se registran en una tabla con la descripción correspondiente de cada uno y el CSP que se utilizó como fuente de información.

En el caso de Standards Map se hace una búsqueda de los estándares determinados como relevantes para el producto (siguiendo la lógica del punto 4.2.2). Como se trata de distintas iniciativas, para cada una de estas se hace el análisis de cuáles son los puntos críticos determinados. Posteriormente se calcula en cuántas certificaciones se menciona cada punto crítico, determinando el porcentaje de certificaciones que lo aborda en base al total de certificaciones. Por ejemplo, para detergentes se identificaron 19 certificaciones, dentro de las cuales el punto crítico “Agua” se menciona en 13 de estas, es decir un 68%.

Finalmente, en cuanto al Protocolo de ODEPA, dado su enfoque, este solo se utiliza para productos dentro de la categoría de Alimentos y bebidas. Similar a lo que sucede con TSC, aquí se identifican y se registran los puntos críticos, se completa la tabla y se incluye su descripción.

Es importante mencionar que, aunque las tres iniciativas identifican los puntos críticos ambientales y sociales, estos reciben nombres distintos. Mientras TSC sí se refiere a puntos críticos, Standards Map habla de “Requerimientos” y el Protocolo de ODEPA de “Principios”. En el contexto que se insertan y analizando las definiciones, los tres términos pueden usarse como equivalentes.

4.3.2 Listado de potenciales puntos críticos Una vez levantada la información bibliográfica, esta se debe organizar en una tabla con los siguientes campos:

● Punto crítico● Descripción● ¿Está identificado por TSC?● Porcentaje del total de certificaciones que lo aborda● ¿Está identificado por el Protocolo de Agricultura? (Si corresponde)

4.3.3 Puntaje y selección Posteriormente, se le asignan puntajes a las distintas fuentes de información. Para los casos de TSC y el Protocolo de ODEPA se trata de un valor dicotómico, donde si un punto crítico está presente toma un valor de 1, mientras que si no está presente equivale a 0. Para el caso de las certificaciones, ya que son diversas y los puntos críticos pueden o no repetirse en todas, dependiendo del porcentaje de apariciones se le asignarán valores entre 0 y 1 para que sea comparable con TSC y el Protocolo. La forma de transformar el puntaje se encuentra en la Tabla11.

Porcentaje ValorSi el % es menor que 25% 0,25Si el % se encuentra entre 25% y 50% 0,5

Page 29: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Si el % se encuentra entre 50% y 75% 0,75Si el % se encuentra sobre 75% 1

Tabla 11: Forma de transformar los puntajes de certificaciones a valores de 0 a 1. Fuente: Elaboración propia

Desde un punto de vista de cómo las iniciativas recaban su información, las tres fuentes utilizadas se basan en una revisión exhaustiva de distintas iniciativas o estudios sobre impacto ambiental y social de productos, por lo tanto consideramos que deben tener un mismo peso de acuerdo a esto. Sin embargo, el Protocolo de ODEPA cuenta con una característica adicional, y es que cuenta con una adaptación de la realidad internacional a la realidad de Chile, por lo que consideramos que debe tener un peso mayor en relación a las otras fuentes. La asignación de pesos para el promedio ponderado es la siguiente:

● TSC: 25%● Standards Map: 25%● Protocolo de Agricultura: 50%

La siguiente Tabla 12 presenta un ejemplo del puntaje más alto que podría alcanzar un punto crítico según las distintas fuentes de información y en total de acuerdo a lo definido anteriormente.

TSC Standards Map Protocolo de Agricultura TOTALPeso 25% 25% 50% 100%

Puntajes pre- ponderación 1 116 1Puntaje post ponderación 0,25 0,25 0,5 1

Tabla 12: Ejemplo de puntaje para producto en la categoría Alimentos y Bebidas. Fuente: Elaboración propia

Para el caso de aquellos productos donde el Protocolo de ODEPA no sea aplicable, TSC y Standards Map cuentan con un mismo peso, es decir 50% para cada uno, como se muestra en la Tabla 13 a continuación.

TSC Standards Map TOTALPeso 50% 50% 100%

Puntajes 1 117

Puntaje total máximo 0,5 0,5 1Tabla 13: Ejemplo de puntaje para producto en las categorías de Limpieza y Cuidado Personal. Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se ordenan los puntos críticos en puntaje de mayor a menor y se seleccionan los más relevantes. La Tabla 14 presenta ejemplos de puntos críticos que fueron identificados para el producto “Vino”.

VinoUso de agroquímicosUso de aguaGeneración de aguas residuales

16 Para un caso con una participación superior a 85%, como señala la sección 3.1.3.217 Para un caso con una participación superior a 85%, como señala la sección 3.1.3.2

Page 30: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Consumo de energíaTransformación y cambio de uso de sueloTrazabilidadCondiciones de trabajo y protección socialDerechos humanosEmisiones de GEI

Tabla 14: Ejemplo de puntos críticos para vinos. Fuente: Elaboración propia

4.4 Indicadores de desempeño (KPI)El desarrollo de los cuestionarios con los KPI por producto se realiza en tres pasos como muestra la Figura 9. Para este desarrollo se requiere de la lista de puntos críticos que debe abordar el cuestionario, la cual fue definida en el paso anterior. El primer paso consiste en revisión bibliográfica de las fuentes previamente mencionadas para identificar cómo es posible gestionar un punto crítico, es decir, en qué debe fijarse una empresa para abordar cierto punto crítico. Por ejemplo, de acuerdo a la Tabla 14, existe el punto crítico “Trazabilidad” en vinos, para el cual se debe saber la procedencia de las uvas que se utilizan para fabricar el vino. Posteriormente se identifican los distintos KPIs y las opciones de respuesta. Los pasos se detallan a continuación.

Figura 9: Pasos para la identificación de indicadores de desempeño (KPIs). Fuente: Elaboración propia

4.4.1 Revisión bibliográfica y Listado de KPIs Al igual que para el levantamiento de puntos críticos, la revisión bibliográfica consiste en analizar las tres fuentes de información seleccionadas: The Sustainability Consortium, Standards Map y el Protocolo de ODEPA. Como se mencionó anteriormente, en las tres fuentes los nombres que se le da a la información pueden ser distintos, pero equivalentes. En la sección anterior se identificaron los puntos críticos, mientras que ahora se necesita información sobre KPIs y opciones de respuesta. La Figura 10 muestra en qué es necesario enfocarse dependiendo de la fuente de información. Esta información se ordena en una tabla y se arma el listado correspondiente. Es bueno comentar que existen casos donde un punto crítico puede ser abordado por más de un KPI, por lo tanto es bueno asociar los KPIs a su punto crítico correspondiente. La Figura 11 presenta un ejemplo de esta situación, donde el cambio climático puede abordarse a través de la gestión de agroquímicos, el buen uso del consumo energético por ejemplo en una planta, y el uso eficiente de combustibles usados en la distribución de los productos.

Page 31: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Figura 10: Fuentes de información para el desarrollo de cuestionario. Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Ejemplo de punto crítico abordado por más de un KPI. Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Opciones de respuesta Las opciones de respuesta son de carácter gradual, es decir, desde el nivel de gestión más bajo al más avanzado, de manera de darle distintas opciones a las empresas que recibirán la encuesta, y además orientarlos sobre cómo seguir mejorando su desempeño en sustentabilidad. La Figura 12 ejemplifica el tipo de opciones de respuestas para dos KPIs, gestión de plástico del empaque de productos y el manejo de fertilizantes realizado por productores agrícolas.

Punto crítico: Efectos sobre el cambio climático

KPI 1: ¿Cómo es su gestión del uso de

agroquímicos?

KPI 2: ¿Cómo es la gestión de su

consumo energético?

KPI 3: ¿Cuenta su empresa con programas de

conducción eficiente para la

distribución de su producto?

Page 32: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Figura 12: Ejemplo de opciones de respuesta para distintos KPIs. Fuente: Elaboración propia

4.5 Adaptación nacional El último paso de la metodología consiste en hacer una adaptación nacional de la información recolectada de acuerdo a las fuentes de información mencionadas en la sección 4.2. Para esto se realizaron sesiones de trabajo con representantes de los distintos productos (empresas y asociaciones gremiales) que cuenten con experiencia acerca del desempeño en sustentabilidad de estos. Estas sesiones permitieron la validación tanto de los puntos críticos, como de los KPIs y las opciones de respuesta, pero fue esencial particularmente para estas últimas, ya que son un fiel reflejo del status en sustentabilidad de las empresas detrás de distintos productos.

1. No hemos tomado medidas al respecto.2. Tenemos cuantificado el uso de plástico y hemos realizado investigaciones sobre alternativas para reducirlo.3. Además de 2, tenemos un plan con acciones y metas concretas para reducir el uso de plástico en nuestros empaques.4. Además de 3, hemos logrado reducir el uso de plástico en el empaque de nuestros productos en un __% en los últimos 12 meses.

¿Cómo gestiona el uso de plástico en el empaque de sus

productos?

1. No tenemos conocimiento al respecto2. Cierto porcentaje de nuestros proveedores cuenta con registros de las distintas aplicaciones de fertilizantes 2.1: Indique el %3. Además de 2, cierto porcentaje de nuestros proveedores cuenta con instalaciones adecuadas para el almacenamiento de fertilizantes 3.1: Indique el %4. Además de 3, cierto porcentaje de nuestros proveedores cuenta con análisis de suelo y/o foliareas periódicos para comprobar que se entrega la adecuada cantidad de micro y macro nutrientes a los cultivos 4.1: Indique el %5. Además de 4, cierto porcentaje de nuestros proveedores cuenta con planes que buscan el uso eficiente de fertilizantes 5.1: Indique el %

¿Cómo es la gestión de

fertilizantes de sus proveedores?

Page 33: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Capítulo V: ConclusionesEl documento actual presentó las principales decisiones con respecto al camino metodológico a seguir de la aplicación de smartphone que busca promover consumo y producción sustentable en Chile. Para la toma de estas decisiones se comenzó analizando otras iniciativas similares a nivel internacional, de manera de poder aprender de su experiencia en características cruciales.

En base a la información disponible y a la experiencia de Fundación Chile y el estado del arte en términos de sustentabilidad a nivel de empresas y productos en Chile, se optó por realizar una evaluación cualitativa a nivel de producto para obtener la información relevante a mostrarse en la aplicación. El capítulo IV detalló paso a paso el proceso metodológico para obtener la información, desde las fuentes de información utilizadas hasta cómo estas se conjugaron para definir puntos críticos, indicadores de desempeño y los cuestionarios a enviarse a las empresas detrás de los distintos productos.

Es importante además mencionar que el mundo de la sustentabilidad es muy dinámico, por lo que las definiciones realizadas en este documento pueden ir evolucionando en el tiempo, de manera de adaptarse a la información internacional pero también a cómo continúa el avance de las empresas chilenas en esta materia.

Page 34: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

BibliografíaBen- Eli, M. (2006). Sustainability. The five core principles. A new framework. Cámara de Comercio de Santiago. (2016). Tendencias del retail en Chile. Santiago.Carbon Trust. (2016). Carbon footprint guide. Recuperado el 24 de 11 de 2016, de

https://www.carbontrust.com/resources/guides/carbon-footprinting-and-reporting/carbon-footprinting

Centre of Social Impact. (s.f.). About social impact. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de http://www.csi.edu.au/about-social/

Guinée, H. U. (1992). Quantitative life cicle assesment of products. Leiden.Hochschorner, E., & Finnveden, G. (2003). Evaluation of two simplified life cycle assessment

methods. Int J LCA, 119 - 128.Ihobe, S. d. (10 de Octubre de 2014). http://www.ihobe.eus/. Recuperado el 20 de Diciembre de

2016, de SlideShare: http://es.slideshare.net/Ihobe/anlisis-de-ciclo-de-vida-acv-metodologa-y-aplicacin-prctica-metodologa-y-aplicacin-prctica

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. (2013). Indice de precios al consumidor (IPC) Base Anual 2013. Santiago.

ISO. (1997). ISO 14040. Environmental management- Life cycle assessment. Principles and framework. Suiza.

ISO. (2016). Life cycle perspective- what ISO14001 includes. Jarausch, K., & Geyer, M. (2003). Shattered past: reconstructing german histories. New Jersey:

Princeton University Press.Kantar World Panel. (2014). Sector de FMCG disminuye y mercados emergentes se enfrian.

Obtenido de http://www.kantarworldpanel.com/co/Noticias/Sector-de-FMCG-disminuye-y-mercados-emergentes-se-enfrian

Life Cycle Initiative. (2016). What is Life Cycle Thinking? Recuperado el 07 de 11 de 2016, de http://www.lifecycleinitiative.org/starting-life-cycle-thinking/what-is-life-cycle-thinking/

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. (2016). Sector Telecomunicaciones cierre 2015. Santigao.

Ministerio del Medio Ambiente. (2016a). Huella de Carbono. Obtenido de http://portal.mma.gob.cl/cc-02-7-huella-de-carbono/

Ministerio del Medio Ambiente. (2016b). Segunda Encuesta Nacional de Medio Ambiente. Santiago.

Ministerio Secretaria General de la Presidencia. (1994). Ley 19300. Ley sobre bases generales del medio ambiente.

Nord. (1992). Product Life Cycle Assessments. Principles and Methodology.ODEPA. (2015). Desarrollo de un Estudio para un Protocolo de Agricultura Sustentable. Santiago.OECD. (2013). Glossary of Statisticals Terms. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de

https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=426Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2015). Life Cycle Assessment.

Obtenido de http://www.unep.org/resourceefficiency/Consumption/StandardsandLabels/MeasuringSustainability/LifeCycleAssessment/tabid/101348/Default.aspx

SBIF. (2016). Banca Facil. Obtenido de http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=4000000000000100&idCategoria=1

Sociedad de Fomento Fabril . (2012). Directorio Industrial. Obtenido de http://www.sofofa.cl/Net/DirectorioIndustrial/Consulta/WebForms/Buscar.aspx?prm_idioma=ESP

Page 35: empresas.micodigoverde.cl Cua…  · Web viewBienes o servicios usados sin mayores transformaciones por hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares o gobierno,

Metodología de Evaluación de ProductosAplicación de Consumo Sustentable

Souza, D., Teixeira, R., & Ostermann, O. (2015). Assessing biodiversity loss due to land use with Life Cycle Assessment: are we there yet? Global Change Biology, 32- 47.

Sustainability Indices. (s.f.). Corporate Sustainability. Recuperado el 16 de 11 de 2016, de http://www.sustainability-indices.com/sustainability-assessment/corporate-sustainability.jsp

The Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards Circular Economy 2 : Opportunities for the consumer goods sector.

The Sustainability Consortium. (2016a). Glossary. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de https://www.sustainabilityconsortium.org/glossary/

The Sustainability Consortium. (2016b). Product Sustainability Toolkits. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de https://www.sustainabilityconsortium.org/product-sustainability-toolkits/#prettyPhoto

The Sustainability Consortium. (2016c). Who we are. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de https://www.sustainabilityconsortium.org/who-we-are/

The Telegraph. (2015). What is FMCG? Recuperado el 06 de 11 de 2016, de https://jobs.telegraph.co.uk/article/what-is-fmcg/

Universidad Andrés Bello - Ipsos. (2012). Encuesta de Consumo Sustentable. Santiago.Universidad Nacional. (s.f.). Seminario de Investigación. Recuperado el 16 de 11 de 2016, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109105/seminario%20de%20investigacion%20posgrado/leccin_3__informacin_primaria_y_secundaria.html