cts

Upload: travislebowski

Post on 09-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS, CTS,

TRANSCRIPT

27/01/2016Temario:

Tema 1: Sociedad del conocimiento. De la sociedad post-industrial a la sociedad de la informacin. Sociedad del conocimiento. La sociedad del riesgo global. Nuevas tecnologas y cambio social.

Tema 2: El sistema cientfico-tecnolgico. Ciencia, macrociencia y tecnociencia. Organizacin del sistema I+D+i. Ciencia acadmica y ciencia reguladora. Innovacin tecnoproductiva e innovacin social. Polticas de ciencia, tecnologa e innovacin. De cmo se organiza la ciencia, as como su estructura como institucin y sus relaciones con otras instituciones.

Tema 3: Ciencia y tecnologa en sociedad.Tradicin acadmica y tradicin activista. Movimientos sociales. El modelado social de la ciencia y la tecnologa yel modelado tecnocientfico de la sociedad. El reto de la convergencia.

Tema 4: Ciencia y ciudadana.La imagen pblica de la ciencia y la tecnologa. Percepcin social de la ciencia y cultura cientfica. Imaginarios sociales. Participacin ciudadana. Educacin CTS.

Tema 5: CTS: estudio de casos.Biomedicina, medio ambiente, alimentacin, tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

Introduccin:

STS: -Science & Technology Study -Science & Techology & Society

Ambas acepciones hacen referencia a dos formas de entender CTS, a dos tradiciones distintas.

El inicio ambas tradiciones surge en 1962 a raz de dos importantes publicaciones:

-La estructura de las revoluciones cientficas, Thomas Khun. Marca el inicio de la tradicin acadmica en CTS, enmarcando el origen de los estudios cientficos interdisciplinares. Se estudia el impacto de la sociedad en la ciencia. (STS en su primera acepcin)

-La primavera avanza, Rachel Carson. Supone el inicio de los movimientos ecologistas, de los inicios de las crticas a los impactos de la ciencia en la sociedad. Se estudia el impacto de la ciencia en la sociedad. (STS en su segunda acepcin)

28/01/2016

G. Scrinis. Acerca de la nutricin.

Las influencias de la ciencia en la sociedad se reflejan, por ejemplo, en los mbitos alimenticios generales. A la hora de adquirir alimentos, el conocimiento acerca de los componentes y la nutricin influye en la decisin de acerca que consumir. De todos modos, las cuestiones acerca de que es perjudicial o beneficioso no es una cuestin cerrada. Ej. Los beneficios o perjuicios en el consumo del huevo. La alimentacin contempornea es un tema muy relevante en los estudios CTS actuales, entendiendo los alimentos como productos artificiales d los cuales podemos conocer sus componentes, presentando elementos que muchas veces parecen no ser propios del alimento. M. Pollan escribe acerca de la composicin en los productos de la alimentacin cotidiana. En la cuestin alimenticia, se da la confrontacin entre la industria alimenticia y los estudios cientficos. Es por ello que muchos de los estudios acerca de qu hay que comer son estudios patrocinados por las propias industrias, siendo cuestionable su veracidad. Tambin se da el caso de utilizar el discurso cientfico al servicio de las industrias alimentarias como mtodo publicitario, presentndose alimentos absurdos con propiedades y componentes absurdos como las leches fortificadas.(M. Pollan, acerca de la diversidad alimenticia. Esta es una falsa diversidad, pues una enorme variedad de productos estn constituidos por los mismos elementos tales como aceite de palma y cereales, dndose el monocultivo de forma peligrosamente extendida) Las ciencias de la alimentacin responden a una urgencia que caracterizan los nuevos modos de produccin de la tecnociencia, pero se fundamentan en unos muy inestables cimientos epistmicos en base a la necesidad de evidencias empricas a muy largo plazo que chocan frontalmente con la urgencia e inmediatez requeridas.

Ejemplo. La hiptesis del colesterol: una dieta alta en colesterol produce ms colesterol en la sangre, lo que nos predispone a padecer enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, una disminucin del consumo del mismo reduce el riesgo. No hay evidencia cientfica de que una mayor presencia de colesterol en sangre aumente la predisposicin a padecer enfermedades cardiovasculares, algo culturalmente muy aceptado en el imaginario colectivo que ha cambiado radicalmente los mbitos alimenticios desde los aos 50 hasta el presente. Por qu se impone una hiptesis alimenticia sin ninguna evidencia cientfica? Estudios y experimentos a principios del siglo XX donde se alimentaba a conejos con grasas saturadas son los preludios de la aceptacin de los efectos negativos del colesterol. Estos experimentos presentan un problema de base en tanto que los conejos son vegetarianos, por lo que no es determinante el que ellos enfermen en base a una alimentacin que no les es propia. Ms tarde, los estudios de Minnesota y Seven Countries es determinante para la aceptacin de la hiptesis del colesterol. Estos estudios parecen sealar que las clases sociales ms pobres eran menos propensas a las enfermedades cardiovasculares en tanto que no consuman tantos alimentos con grasas saturadas. No obstante, estos estudios presentan importantes problemas metodolgicos y en ningn momento desembocaron en una aceptacin de la comunidad cientfica, a pesar de que siguen muy presentes en el ideario popular. No haba evidencia cientfica suficiente para aceptar la hiptesis, a pesar de que es aceptada popularmente y de hecho es tambin aceptada por la comunidad cientfica. La aceptacin de esta hiptesis responde a otra cuestin CTS, a la creciente mortalidad de los problemas cardiovasculares, por lo que se acepta en virtud de regular los mbitos alimenticios de la poblacin.

01/02/2016A finales de los 50, en base a esta hiptesis, empiezan a surgir alimentos directamente relacionados con las hiptesis cientficas acerca de la nutricin, como es la margarina en base a la hiptesis del colesterol, donde la ventaja de esta frente a la mantequilla eran sus mayores beneficios frente a las grasas animales. Se crean costumbres alimenticias beneficias a pesar de que la hiptesis no este aceptada. Esto cristaliza posteriormente en los alimentos que cumplen la funcin de alimento y medicamento, como los Actimel o las leches fortificadas. Esta hiptesis tambin ilustra el caso de la urgencia en los nuevos modos de produccin de la ciencia, donde se necesita la inmediatez de la accin aun cuando la hiptesis no cuenta con una respuesta clara de la ciencia. La respuesta se necesita ahora, imponindose la hiptesis, como es el caso del colesterol y la alarmante situacin de la salud cardiovascular de los 50. La solidez epistmica de las hiptesis cientficas se ven condicionadas por las circunstancias sociales. Finalmente, la propia hiptesis configura posteriormente las costumbres sociales tales como las consultas recomendando que comer, proliferacin de las costumbres sanas como el deporte en pos de disminuir el colesterol Cambios en la dieta, ejercicio fsico, rutas del colesterol La gente se apropia del conocimiento cientfico y lo reformula en la cultura cientfica. El mbito de la alimentacin resulta muy rico para ilustrar las relaciones CTS de la apropiacin cientfica.

*Ejemplo de aceptacin de un caso CTS para este viernes. Ergonoma.

Tradicin activista, Tradicin acadmicaRichard P.Feynman La ornitologa es intil para los pjaros como la filosofa de la ciencia para los cientficosSirven para algo los filsofos de la ciencia para los cientficos?Vamos a detenernos en la analoga entre filosofa de la ciencia y ornitologa. Del mismo modo que los ornitlogos trabajan con pjaros muertos para entender su estructura, el filsofo de la ciencia, desde sus inicios con el empirismo lgico, trata de entender las estructuras de la ciencia con la ciencia ya cristalizada, con la ciencia muerta. Carnap trata de reconstruir todo el edificio de la ciencia en base a los elementos ms bsicos de la las percepciones. Desde la experiencia y las relaciones lgicas, construir el edificio de la ciencia. Frente a esta visin, otros filsofos de la ciencia como Khun, observan la ciencia viva, la ciencia como dinmica, los cambios en el conocimiento cientfico. Una ciencia viva pero enjaulada, siendo la jaula la comunidad cientfica, aunque esto sigue quedndose corto desde el punto de vista CTS como hemos visto en el ejemplo del colesterol. Si abrimos la jaula, tenemos los estudios de socio dinmica de la ciencia, donde las relaciones ya no son solo en el sistema cerrado de la ciencia, sino las relaciones de la ciencia con otros elementos externos. Estas relaciones tambin son interesantes para determinar el estado actual de la ciencia. En este punto, la filosofa de la ciencia es donde puede situar los estudios CTS. La filosofa de la ciencia contempornea, volviendo a la pregunta inicial acerca de la utilidad de a filosofa de la ciencia, cobra importancia en tanto que se usa la ciencia para analizar la ciencia. Filsofos de la ciencia, filsofos de la biologa, filsofos de la mente Se da un campo de simbiosis y colaboracin en proyectos comunes, del mismo modo que el pjaro de la miel gua a los masis.

03/02/2016Sistematizacin del ejemplo del colesterol y los diferentes planteamientos CTS.*Social Studies of Science: Mejor revista de CTS. Social Studies of Science Volume 43 Number 1 February 2013:How personality became tratable: The mental constitution of clinical knowledge and mental law, Martyn Pickersgill

El campo interdisciplinar CTS a una multitud de problemas, siendo un campo muy heterogneo que engloba tanto tecnologa, ciencia, filosofa, sociologa, poltica... CTS: Campo de trabajo interdisciplinar en los mbitos de la investigacin, la educacin y la poltica, cuyo ncleo comn lo constituye el inters por comprender, difundir y gestionar las relaciones entre ciencia y sociedad.

Principalmente, la disciplina CTS se articula en torno a dos cuestiones:-La ciencia y la tecnologa tienen efectos sobre las sociedades.-Factores sociales contribuyen al modelado de la ciencia y la tecnologa.De la misma forma, la disciplina se articula en dos tradiciones:-Tradicin Europea, es la tradicin acadmica en base a la lectura radical de la obra de Khun, La estructura de las revoluciones cientficas. Directamente relacionada con la sociologa de la ciencia. -Tradicin Americana, es la tradicin activista, directamente relacionado con los movimientos sociales de los aos 60 y 70 frente a los impactos que empezaban a generar la ciencia y la tecnologa. Nace con la obra de Rachel Carson, La primavera silenciosa.Actualmente, ciencia y tecnologa se presentan bajo el rotulo de tecnociencia, entendiendo que ambas disciplinas son inseparables. No obstante, hay posiciones que consideran que no toda ciencia y no toda tecnologa es tecnociencia, sino que esta es tan solo el tipo de macrociencia surgida en los aos 80, como el proyecto Manhattan. Etxebarria: Tecnociencia como macrociencia con notas caractersticas como la importancia de las tecnologas de la informacin en los proyectos interdisciplinares. Ya no se requiere una misma localizacin geogrfica para el trabajo conjunto de los equipos de investigacin, produciendo un salto cualitativo. Esta macrociencia tambin sufre un profundo cambio en lo relacionado con su financiacin, pues los proyectos tecnocientficos actuales ya no estn subvencionados por los gobiernos como el proyecto manhattan, sino que estn subvencionados por empresas. Como ejemplo de tecnociencia entendida como la entiende Etxebarria, el proyecto genoma humano.Desde los aos 70, la disciplina ha sufrido cambios en el mbito acadmico, distinguiendo tres etapas claras:-Del estudio de la ciencia en sociedad.-al estudio de la cultura y las prcticas de la ciencia y la tecnologa-y al estudio de las culturas y las practicas tecnocientficas.

En consecuencia, la perspectiva CTS entiende que la ciencia y la tecnologa son fenmenos sociales a diferentes escalas:-Microsociales: interacciones humanas, como se van construyendo el conocimiento.-Mesosociales:-Macrosociales: Notas comunes dentro de la heterogeneidad de los enfoques CTS:-Explicaciones causales/ descriptivas.-Atencin a las practicas/ aspectos materiales.-Inters por el poder. Los problemas de la tecnociencia.-Papel crecientemente central de la ciencia aplicada y la tecnologa en el desarrollo social y econmico.-Aumento real o percibido de peligros ambientales y sociales-Incapacidad de los expertos para resolver problemas y garantizar la seguridad-Desconfianza respecto a las instituciones-Separacin creciente entre conocimiento experto y ordinario-Falta de participacin pblica en la elaboracin de polticas tecnolgicas y de proteccin ambiental.

04/02/2016Tradicin activista. Seguiremos la historia reciente de las relaciones CTS desde la SGM en base a la aparicin de la macrociencia y las nuevas relaciones de estas con la sociedad.1945: Los filosofos tardaron muhco en pensar sobre tecnologa y ciencia. En general, la filosofa no ha habido una reflexin sistematica acerca de tecnologa hasta muy recientemente, de hecho, la filosofa de la tecnologa como tal surge a en los 60. No obstante, Heidegger y Ortega si dedican su reflexin a la tecnologa.Meditacion de la tcnica: Ortega y Gasset. tTiene una visin muy pesimista acerca de la tecnologa y la tcnica, limitando nuestra capacidad de pensar y nuestros proyectos vitales. Tiene una visin pesimista en la lnea humanista en relacin a al tecnologa.Revoluciones contraculturales, ecologistas, feministas, pacifistas Aos 60/70. Porliferan los moviemitnos sociales y muchos se orientan a la tecnologa y al eincia y sus relaciones con la ciencia. Theodore Roszak. Una de las figuras ms relevantes en los movimeintos culcutales de los 60/70. Ofrece una visin muy pesimista de la tecnologa, donde cumplen un papel de control social, de capacidad de destruccin, de desigualdad Qu justfica esta imagen ded la ciencia y la tecnologa en estos aos. Encontramos tres pediorods distintos desde 1945 hasta nosotros mismos:-Optimismo: Fin de la SGM y mediados de los 50-Alerta: 1957-1968-Reaccin: 1968-actualidadEl fin de la SGM abre una percepcin optimista frente a la ciencia, de que esta podra revertir en beneficio social. El xito del proyecto Manhattan para finalizar la SGM pone a la ciencia como central, creyendo que la ciencia tambin podr ser usada en tiempo de paz. En este escenario postbelico, se crea el infinito orizonte de la ciencia.Polifera el uso civil de la energa nuclear. Atomos para la paz. Empiezan a crecer los accidentes relacionados con las ciencias y las tecnologas; accidentes nucleares, problemas con mediamantos, hundimiento de petrolferos En base a ello, los grupos sociales comienzan a movilizarse, reaccionando frente a esa idea del beneficio infinito de la tecnologa. Ya a partir de los aos 70, surgen los intentos del control tanto pblicos como institucionales del desarrollo cientfico por medio de legislaciones, medidas Dirigeindo su curso y evitando sus riesgos. Mantener los beneficios y mantener los riesgos. E stanto una reaccin institucional como social. Ej: los acuerdos globales acerca del mediambiente.Walt Disney: Nuestro amigo el tomo.Usos civiles de la energa atmica y la infinita esperanza en el atomo. Se refleja los infinitos usos y panacea unievrsal que se pretenda utilizar la energa. Alimentar ganado, pienso atomico, cohes atomicos Este clima donde la ciencia y la tecnologa surge como reaccin al final de la SGM. NUESTRO AMIGO PARA TODO.Prueba Trinity en el 45. Este momento, los proios cientficos y polticos implicados no tenan ni idea de que ocurririra. No conocan los posibles resultados de la bomba. Luego; las consecuenias. Hiroshima y Nagashaki.