*cruz-hervert luis pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... ·...

25

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 2: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

*Cruz-Hervert Luis Pablo1, Castrejón-Pérez Roberto1, Borges-Yáñez Socorro Aída1, Cervantes-Turrubiates Leticia2. 1Coordinación de Salud Pública Bucal. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, UNAM. 2INCMNSZ. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Introducción La salud bucal en los ancianos generalmente es pobre y puede contribuir a patrones dietéticos inadecuados. Objetivo Identificar si existe asociación entre número de dientes presentes y consumo de fibra dietética y proteínas en personas de 60 años y más en tres localidades en México controlando por presencia de diabetes, localidad, sexo, y la interacción número de dientes-localidad. Métodos Encuesta domiciliaria (zonas urbana, periurbana, rural), registrando información sociodemográfica, número de dientes presentes y nutricional (recordatorio dieta 24-horas). Se estimó asociación entre número de dientes e ingesta de fibra (≤20/≥21g), proteínas totales para hombres (≤53/≥ 54 g) y mujeres (≤40/≥ 41g) con regresión logística. Resultados 506 participaron. 15% consumieron fibra y 59% de mujeres y 49% de hombres consumieron proteínas totales superiores a la ingesta diaria recomendada (IDR). La regresión logística (P<.05) mostró que en la localidad periurbana (RM=19.2, IC95%=6.5–57.2), los de 1-10 dientes (RM=6.4, IC95%=1.7-23.9) y las mujeres (RM=2.2, IC95%=1.1–4.5) tienen mayor riesgo de consumir menor cantidad de fibra. Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana (RM=2.7, IC95%=1.15-6.5), y en los de 1-10 dientes (RM=2.5, IC95%=0.99–6.5). Para las mujeres fue mayor para las que no tienen dientes-zona periurbana (RM=14.0, IC95%=3.0-65.3), las de 1-10 dientes-zona urbana (RM=2.8, IC95%=1.1–6.9), y l 11-20 dientes-zona periurbana (RM=3.0, IC95%=0.9-9.1). Conclusiones. Tener más de 21 dientes y/o vivir en una localidad rural estuvo asociado con mayor consumo de fibra. Mayor consumo de proteínas estuvo asociado con mayor número de dientes y localidad urbana.

Page 3: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 4: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

Martha Balcázar Quintero 1*, Patrick Pasquet 2 , Igor De Garine. 2 1 Departamento de Salud, Universidad Iberoamericana. México. 2 MR 5145, Centre National de la Recherche Scientifique, Paris Francia Departamento de Salud, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Prol. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. México D. F. 01219. MÉXICO. RESUMEN Objetivos: Describir y comparar la dieta, la actividad fisica y el estado de nutrición en niños indigenas tarahumaras de edad escolar de tres grupos: Tarahumaras tradicionales rurales, tarahumaras escolarizados en internados rurales y tarahumaras urbanos migrantes originarios del mismo municipio. Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, analítico y comparativo, de corte transversal, aplicado a 180 niños en tres grupos de 60 niños de de ambos sexos de 6 a 12 años. Fueron aplicados un recordatorio de 24 horas y pesos y medidas, asi como actividad física con acelerometría y antropometría nutricional incluyendo mediciones de composición corporal por bioimpedancia. Resultados: Se encontraron niños con mínimo estado de desnutrición en todos los grupos. Hay marcada anemia en el grupo migrante. Han sido observados casos de sobrepeso en niños del internado rural. Se encontró un elevado porcentaje en sobrepeso y obesidad en niños migrantes. Estas deferencias se explican mas particuliarmente por diferencias marcadas en el patron de consumo alimentario. Conclusiones: Se observan en niños tarahumaras cambios nutricionales, que ya son aparentes en zonas rurales, similares a muchas sociedades en transición económica. Este proceso de "desindigenización" o “mestizisación” de los patrones dietéticos tiene que ser analizado antes de implementar nuevas políticas a esta población indígena.

Page 5: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 6: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

C Coop Gamas, Ofelia*. Estudiante de Séptimo Semestre. Escuela de

Nutrición. Unimayab.

C Canul Medina, Gustavo. Estudiante de Séptimo Semestre. Escuela

de Nutrición. Unimayab.

C Luna Capistrán, Eduardo. Estudiante de Octavo Semestre. Escuela

de Nutrición. Unimayab.

C Osorio Carlin, Erika. Estudiante de Séptimo Semestre. Escuela de

Nutrición. Unimayab.

C Rivera Aguirre, Carlos. Estudiante de Séptimo Semestre. Escuela de

Nutrición. Unimayab.

C Ruiz Ruiz, Carolina Estudiante de Séptimo Semestre. Escuela de

Nutrición. Unimayab.

Dr. Castellanos Ruelas, Arturo. Profesor de Asignatura. Escuela de

Nutrición. Unimayab.

M. en C. González Franco, Luis. Profesor de Carrera. Escuela de

Nutrición. Unimayab.

Escuela de Nutrición, Universidad del Mayab, Mérida Yucatán.

México.

RESUMEN

Objetivo: Determinar el riesgo nutricio en adultos mayores del Asilo

Brunet Celarain de Mérida y sus variables asociadas, en el periodo

comprendido de Enero a Mayo de 2007. Material y Métodos: Se

evaluaron a 66 adultos mayores utilizando índices de deterioro

cognoscitivo (Folstein), de dependencia física (Katz) y de depresión

(Yazavage), así como el Índice de Masa Corporal y la Evaluación

Mínima del Estado Nutricio, analizando estadísticamente los datos de

acuerdo al sitio de permanencia (Enfermería, Psiquiatría y Galería) al

Page 7: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

sexo y rango de edad. Se utilizaron modelos de Regresión Lineal para

dicho análisis. Resultados: Los índices de Folstein, Katz y Yazavage

estuvieron por debajo de los valores considerados como normales. Se

encontró mayor deterioro en las personas internadas en Enfermería y

Psiquiatría, comparado con Galería (p<0.01). No se encontró efecto

atribuible al sexo ni al rango de edad sobre estas variables (p>0.05).

En cuanto al Índice de Masa Corporal y la Evaluación Mínima del

Estado Nutricio, los sujetos ubicados en galería tuvieron valores

elevados, en cambio los asignados en psiquiatría y sobre todo,

enfermería, estuvieron notoriamente deteriorados (p<0.001); el sexo

no afectó estas variables (p>0.05). En cuanto a la edad, los

individuos de más de 90 años, tuvieron el menor Índice de Masa

Corporal (p<0.05). Las interacciones analizadas en el modelo no

fueron significativas. Conclusión: El deterioro en el estado nutricio,

está determinado por el sitio de permanencia, siendo el sexo

femenino, el grupo con mayor frecuencia de desnutrición (31 % vs

12.5% del sexo masculino).

ÁREA DE PARTICIPACIÓN: NUTRICIÓN DE COMUNIDADES

Page 8: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 9: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

Bárbara Paulina Maya Arámburo*, Estudiante de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la UAEM. Arturo G. Rillo, Líder del Cuerpo Académico de Investigación en Educación Médica, UAEM.

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Objetivo.

Analizar el modelo de competencias para la formación de Licenciados en Nutrición en el ámbito de la salud pública que desarrolla actualmente la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Material y métodos

La realización del estudio incluyó cuatro fases: analítica, comprensiva, reconstructiva y crítica. El punto de partida fue la reflexión crítica del concepto de formación confrontando la propuesta de Gadamer, Habermas y Edgar Morin, posibilitando integrar un horizonte de comprensión con las siguientes coordenadas: construcción social del sentido, relación epistémica compleja infinita y cambiante, y praxis generadora de solidaridades. Las categorías de análisis fueron: competencias académicas integradas en Nutrición, saberes socialmente aceptados, núcleos de formación y, transversalidad de contenidos sustentados en la praxis.

Resultados

El modelo integra tres núcleos de formación: básico, sustantivo e integral. Se identifican competencias en nutrición de carácter metacognitivas, cognitivas, procedimentales y afectivas. Para su instrumentación se diferencian dos niveles: el curricular y el psicopedagógico. A nivel curricular se distribuyen transversalmente las competencias en los núcleos de formación y se organizan considerando ejes práxicos de complejidad creciente en la construcción social de conocimiento. A nivel psicopedagógico, la educación basada en competencias rehabilita el modelo tutorial como praxis que reduce la ruptura téorico-práctica y genera solidaridades.

Conclusiones. El modelo posibilita la formación integral del estudiante de Nutrición en el ámbito de la salud pública.

Page 10: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 11: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

López-Plaza B1, Ortega RM1, López-Sobaler AM1, Navarro AR2, García-González L1, Balderas SE1. 1Departamento de Nutrición y Bromatología I, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Avenida Complutense s/n, 28040, Madrid, España. 2Departamento de Bioquímica y Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 14 sur y san Claudio, CU, 72570, Puebla, México. OBJETIVO: Diversos estudios señalan que el consumo del desayuno puede mejorar la función cognitiva, sin embargo, la mayoría se han realizado en función del consumo o no del desayuno. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del consumo regular del desayuno y su relación con la capacidad intelectual de un colectivo de niños de Madrid, España.

MÉTODOS: El estudio se realizó con 128 niños de edades comprendidas entre los 7 y 10 años pertenecientes a la comunidad de Madrid. La dieta se obtuvo mediante un cuestionario de Registro de Consumo de Alimentos durante 3 días, uno de los cuales fue festivo; posteriormente el consumo del desayuno se cuantificó utilizando las Tablas de Composición de Alimentos del Instituto de Nutrición. Finalmente la capacidad intelectual del niño fue evaluada por el test psicológico de Matrices Progresivas de Raven que agrupa a los estudiantes en función de tener un cociente intelectual medio (CIM) o un cociente intelectual superior (CIS). RESULTADOS: La ingesta energética del desayuno (392.1±125.2 kcal/día) y la correspondiente contribución a la dieta total es adecuada (18.4±5.6%). Sin embargo, cuando evaluamos diferentes niveles de energía aportados por el desayuno, observamos que existe un mayor porcentaje de alumnos con un CIS que consumen entre un 15% y un 25% de las calorías aportadas por el desayuno (p<0.05), dado principalmente por un aporte moderado de proteínas (p<0.001)(Cuadro 1). Vitaminas como tiamina (0.2mg/d vs. 0.3mg/d, p<0.05), niacina (4mg/d vs. 4.6mg/d, p<0.05), piridoxina (0.3mg/d vs.0.35mg/d, p<0.05) y folatos (38.7µg/d vs. 48.4µg/d, p<0.05), muestran una ingesta superior en los escolares con CIS. La tiamina, se observó una asociación positiva entre su ingesta y CIS de los niños (r=0.1834;

Page 12: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

p<0.05) aún teniendo en cuenta la posible infravaloración de la dieta hecha por los alumnos. Cuadro 1. Perfil calórico del desayuno. Diferencia en función de las calorías aportadas por el desayuno (X±DE). Desayuno <15% kcal ≥15%<20%kcal ≥20% kcal ANOVA Energía (kcal/día) Perfil calórico (%): Proteína Lípidos Hidratos de Carbono

280.7±74.2a**b** 13.3±3.4 a*b** 34.4±11.4 50.7±11.9

387.9±73a**c** 12.1±2.3 a*c** 37.2±6.4 49.2±5.7

520.9±99.1b**c** 10.5±1.6 b**c** 37.2±6.1 50.5±5.9

*** ***

ANOVA: Análisis de covarianza. Letras iguales significan diferencias significativas entre los grupos. Nivel de significación: *p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001. CONCLUSIONES: Nuestro estudio apoya otras investigaciones en las cuales se ha observado que el consumo del desayuno participa en el adecuado funcionamiento cognitivo. Un consumo moderado de energía en el desayuno parece promover un CIS. Una mayor variedad de alimentos en el desayuno favorece el aporte de micronutrientes que contribuyen a mejorar el rendimiento escolar.

Estudio subvencionado por Danone Vitapol

Page 13: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 14: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

Martha Balcázar Quintero.1*, Catalina Medina García.2

1 Departamento de Salud. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. 2 Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Instituto Nacional de Salud Pública, México. Departamento de Salud. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Prolongación Paseo de la Reforma 880- Lomas de Santa Fe. México D. F. 01219. MÉXICO. RESUMEN Objetivos: Evaluar con métodos cuantitativos y cualitativos el Estado de Nutrición de los adultos mayores de la comunidad de Papalotla, Estado de México.

Metodología y Métodos: Estudio aplicado a 90 de adultos mayores de ambos sexos, residentes de Papalotla, a través indicadores antropométricos, dietéticos y clínicos. En cuanto a investigación cualitativa se aplicó entrevista a profundidad y grupos focales. Se trabajó con historias de vida de una sub-muestra de seis adultos mayores.

Resultados: No se encontraron adultos mayores con desnutrición. De acuerdo al IMC se observó que un 32% tiene sobrepeso y 24% obesidad. El patrón de consumo de alimentos y actividad física nos explica la calidad de alimentación de este grupo. El comportamiento alimentario de este grupo es similar a otras comunidades rurales reportadas.

Conclusiones: El diagnóstico cualitativo permitió entender las causas del problema que fue una transformación en el pueblo, de una sociedad con comportamiento rural a un poblado de mercado, aunque sus pobladores mayores añoren las tradiciones alimentarias del poblado. El apoyo familiar y social de estos adultos mayores influyó en la calidad de su alimentación.

Page 15: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 16: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

Addí Rhode Navarro Cruz. Obdulia Vera López*, Raúl Avila-Sosa Sánchez, Rosa María Dávila Márquez, Martín Lazcano Hernández. Departamento Bioquímica y Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 14 Sur y Ave. San Claudio, C.P. 72570, Puebla, Pue. E-mail [email protected] Con el fin de evaluar y monitorizar el estado dietético de los americanos, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) desarrolló el llamado índice de alimentación saludable (ISA), este índice está integrado por 10 componentes, cada uno de los cuales representa diferentes aspectos de una dieta saludable El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación del ISA de una población de ancianos residentes en la “Fundación Gabriel Pastor” de la ciudad de Puebla, México. La muestra estuvo constituida por 100 individuos, 29 varones y 71 mujeres. La edad promedio para los varones fue de 79 años y para las mujeres de 80 años. El índice de dieta sana, presentó una calificación global de 79, de un máximo de 100. Esta calificación corresponde a una “dieta que necesita mejorarse”; este índice de calidad de la dieta resultó afectado desfavorablemente por un bajo consumo de verduras, cereales y alimentos del grupo de la carne y por una elevada ingesta de lípidos, especialmente de ácidos grasos saturados. Se observó que los residentes de menos de 70 años de edad presentaban un mejor índice de dieta sana que los ancianos mayores, además de que los varones presentaron significativamente una mejor calificación que las mujeres.

Page 17: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 18: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

Dr. Med. Gerardo Garza Sepúlveda*, MSP Hilda Irene Novelo Huerta, LN Mayela Garza Mendía, LN Flor Marianela Luna Cruz, Pas. Lic. Nut. Alma Trujillo Rodríguez Facultad de Salud Publica y Nutrición, UANL Centro de Atención del Adulto Mayor. “Casa Sofia” Monterrey, Nuevo León, México. El ingreso de adultos mayores en casas de reposo geriátricas frecuentemente se ve frustrado por complicaciones que aparecen durante el proceso de adaptación. La depresión, las caídas y la pérdida de peso aparecen como principales complicaciones en los primeros cuatro meses de estancia. Objetivo Analizar el comportamiento del peso corporal en ancianos con disfunción cognoscitiva leve y moderada, según los cuidados proporcionados por el equipo multidisciplinario. Metodología. Estudiamos 32 pacientes, con historia clínica-nutricional, registrando el peso, talla, pliegue cutáneo de tríceps, circunferencia muscular del brazo, mini nutritional assesment, evaluación de menús e ingesta. Usamos báscula-silla SECA 954, antropómetro largo ROSSCRAFT, plicómetro LANGE, cinta métrica GULICK. Utilizamos el Mini Mental State y se aplicó una encuesta para valorar a los cuidadores con enfermedad de Alzheimer. Se procesó en SPSS. Resultados Aquellos pacientes que contaban con una dama de compañía las 12hrs y cubrían los tres tiempos de comida conservaron su peso corporal e inclusive aumentaron. Los pacientes que recibían atención por el personal de enfermería en turno manifestaron pérdida de peso. Los pacientes que requerían alimentación asistida, la pérdida de peso fue mayor. Conclusión Se debe elaborar protocolos de atención nutricional con capacitación para los Cuidadores de pacientes asilados con disfunción cognoscitiva. La evaluación nutricional en el adulto mayor deberá realizarse más frecuentemente. La pérdida de peso, grasa corporal y masa muscular predisponen a un síndrome de fragilidad frecuente en el anciano.

Page 19: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 20: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

M en C. Pérez Izquierdo Odette*, 1López Pacheco Kandy M., Gutiérrez

Peniche Beatriz, Echeverría Ricalde Sheila2. 1Profesora de la Licenciatura en Nutrición. Facultad de Medicina.

Universidad Autónoma de Yucatán 2Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Nutrición. Facultad de Medicina, Universidad

Autónoma de Yucatán. .

El incremento en la esperanza de vida de las personas mayores, requiere prestar mayor atención al estado nutricio de los mismos, así mismo, ha despertado el interés en la investigación para detectar los factores que determinan o ayudan a que la tercera edad pueda vivirse en forma saludable y activa. En el adulto mayor la calidad de vida es el resultado de una historia de hábitos y costumbres. La metodología participativa proporciona una descripción e información de una situación específica, principalmente desde la perspectiva de los miembros de la comunidad. Por tal motivo, se plantea la siguiente investigación que tiene como objetivo describir la percepción que los adultos mayores tienen sobre su estado de nutrición a través de un proceso participativo, a través de la identificación de la percepción del adulto mayor tiene de sí mismo, con respecto a su composición corporal y estado de salud, e identificar la percepción del adulto mayor tiene de si mismo, con respecto a su dieta. Metodología: Diseño no experimental cualitativo-descriptivo, utilizando metodología participativa. La muestra estuvo conformada por 8 mujeres mayores de 65 años, de sexo femenino, dedicadas a las labores domésticas y de residencia de mas de 50 años en la comunidad. El grupo se seleccionó mediante un proceso de muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio se dividió en tres fases importantes: abordaje al grupo etáreo, aplicación de herramientas participativas y recolección de datos; por último análisis y devolución de resultados a la comunidad. La variable estudiada fue: percepción del estado de nutrición, y los indicadores planteados fueron dieta, percepción corporal y estado de salud. Resultados: La variable percepción del estado de nutrición se estudió en función de 3 indicadores: dieta, percepción corporal y estado de salud. En cuanto, al indicador dieta: el 75% realiza tres comidas al día,

Page 21: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

el 25% restante realiza de una a dos comidas al día. Su dieta esta basada en un consumo alto de productos de trigo y maíz como es el caso de panes, galletas, tortillas, tamales etc. Tienen un bajo consumo de frutas y verduras, así como de productos de origen animal. En términos generales consideran su alimentación como insuficiente y que esta condición las hace mas vulnerables a enfermarse. En cuanto al indicador de percepción de imagen corporal se determinó que 87.5% se considera con sobrepeso, por último en el indicador de percepción de su estado de salud 62.5% consideran su estado de salud como “regular” el 25% como “malo”, ya que presentan alguna enfermedad crónica y un 12.5 como “bueno”, por que no padecen ninguna enfermedad. Conclusiones: Es importante este tipo de estudios ya que permite conocer desde el punto de vista del adulto mayor la situación alimentaria de la misma, y plantea soluciones reales y propuestas por la misma comunidad para un mayor éxito en programas de intervención nutricional a este grupo etáreo.

Page 22: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 23: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

Reynaga-Ornelas MG1, Huerta-Franco MR2, Olivares-Navarrete EP1, Meza M2.

1 Facultad de Medicina; Universidad de Guanajuato, León, Gto. México. 2 Instituto de Investigaciones sobre el Trabajo, Universidad de Guanajuato,

León, Gto. México. OBJETIVO Determinar la asociación entre los niveles séricos de leptina (NSLEP) y las variables metabólicas, se estudiaron 36 mujeres entre 18-40 años, 15 con índice de masa corporal (IMC) > 27 Kg/m2 (OB) y 21 con IMC< 27 Kg/m2 (NOB). METODOLOGIA Todas las participantes tenían ciclos menstruales (CM) ovulatorios con progesterona > 5 ng/mL. Se evaluaron en cuatro fases del CM: folicular temprana (dia 1-8 desde última CM), folicular tardía (dias 9-14), lútea temprana (días 15-22) y lútea tardía (días 23-28). Se determinó IMC, índice cintura cadera, porcentaje de grasa corporal (%GC) por metodología de Durnin y por impedancia bioeléctrica (RJL System BIA 101A). Se midió glucosa, insulina y perfil de lípidos séricos. Los niveles séricos de leptina se midieron por medio de kits de IRMA. RESULTADOS Las edades de las participantes fueron similares 27.8 + 6.7 años (OB) vs. 25.1+6.4 años (NOB). Las mujeres OB tuvieron mayores NSLEP que NOB, (12.9+3.6 vs. 8.0+2.2 ng/ml, p<0.001), además NSLEP fueron menores en la fase folicular temprana que en la fase lútea tardía (p=0.04). Los NSLEP se asociaron inversamente con el índice cintura cadera (p<0.001) y en mujeres NOB se asociaron con %GC. En el grupo total se demostró que NSLEP (p=0.03) y el índice lipoproteínas de alta densidad/colesterol (p<0.001) son mayores en la fase lútea que en la fase folicular del CM. CONCLUSIONES Existen variaciones en la composición corporal, NSLEP y lípidos séricos con el CM. Se necesitan más investigaciones al respecto para aclarar las relaciones presentes entre las variables estudiadas.

Page 24: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana
Page 25: *Cruz-Hervert Luis Pablorespyn2.uanl.mx/especiales/2008/ee-04-2008/documentos/presentaciones... · Para los hombres, el riesgo de consumir menos proteína fue mayor en la zona periurbana

López Z., E., Jiménez R., L-P., Bezares S., V-R., León G. J-M., Meza G. P-I., Higuera D., F. Vela G., G. Escuela de Nutrición. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lib. Nte. Pte. S/N. Col. Lajas Maciel. Ciudad Universitaria. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas. México. E-mail: [email protected], [email protected]

RESUMEN Considerando que los problemas más frecuentes del adulto mayor son la soledad, la depresión, el padecimiento de alguna o varias enfermedades y la escasez de recursos económicos, y que esto t iene como consecuencia trastornos en la alimentación y en el estado de nutrición, los ancianos, las famil ias, el personal de las casas de asistencia o de los hospitales necesitan información y l ineamientos para brindar o lograr una alimentación correcta. En esta investigación aplicó una encuesta para conocer: hábitos alimenticios, composición corporal, enfermedades y actividad física, para detectar riesgos de alimentación incorrecta y en su caso prevenir o resolver los problemas que se presenten. El t ipo de estudio es transversal descriptivo y no experimental. La población adultos mayores entre 60 y 80 años que asisten a realizar actividades recreativas en la Unidad Deportiva “Panchón Contreras” y un grupo de personas mayores de la Colonia Infonavit Gri jalva de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. La encuesta explora datos personales, antecedentes dietéticos, padecimientos actuales y económicos y actividad física, además se les realizó un estudio antropométrico. Los datos obtenidos por medio de la encuesta de Valoración Nutricional en Adultos Mayores nos de muestra que al no tener ninguna actividad física se desarrollan enfermedades crónicas tales como diabetes, hipertensión, entre otras, además contribuye a disminuir otros factores de riesgo. Los adultos mayores que realizan actividades recreativas t ienen mejor nutrición, ya que consumen con mayor frecuencia frutas, verduras, lácteos y diferentes t ipos de carnes (pollo, res, pescado), en comparación con el grupo que no realiza actividades recreativas, además se encontró que padecen diferentes t ipos de enfermedades (gastrit is, colit is, diabetes, hipertensión, angina de pecho). Se observó que las personas que realizan alguna actividad son más independientes, con mucha vital idad, actitud posit iva, mayor convivencia y se sienten úti les, comparados con los que no realizan ninguna actividad.