cruz cruz smithstark cilla iii · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la...

74
1 CILLA-III-07 Complementación en el chatino de San Juan QuiahijeEmiliana Cruz Universidad de Texas en Austin [email protected] Hilaria Cruz Universidad de Texas en Austin [email protected] Thomas C. Smith Stark El Colegio de México [email protected] Palabras Claves: Oaxaca, chatino, otomangue, complementación. 1. Introducción En este trabajo, presentamos algunos datos generales sobre el cha73 jnya24 (chatino) de Kchin4 K7ya2 (San Juan Quiahije) y un primer intento de análisis de la estructura de la complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado de Oaxaca en el sur de México. Son el producto del trabajo realizado en dos talleres sobre la complementación bajo la dirección de Judith Aissen. Estos talleres fueron organizados en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, en 2006 y por la asociación Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ (OKMA) en La Antigua Guatemala en 2007. El trabajo fue presentado oralmente en el III Congreso de idiomas indígenas de Latinoamérica en la Universidad de Texas el 27 de octubre de 2007. Las dos primeras autoras son nativohablantes del chatino y originarias de la comunidad de Cieneguilla dentro del municipio de San Juan Quiahije. En el apartado 2, presentamos algunas características generales del chatino. Luego, en el apartado 3, presentamos las características de las oraciones independientes que nos servirán como punto de referencia para la discusión de la complementación. En el apartado 4 describimos los cuatro tipos de complementación que distinguimos en la lengua hasta el momento. Hay una breve conclusión en el apartado 5, seguido de un apéndice con el corpus de verbos que toman complementos en que se basa el trabajo. Agradecemos profundamente a Romelia Cortés por participar en el taller en Guatemala y corregir nuestro chatino.

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

1

CILLA-III-07 Complementación en el chatino de San Juan Quiahije∗ Emiliana Cruz

Universidad de Texas en Austin [email protected]

Hilaria Cruz Universidad de Texas en Austin

[email protected] Thomas C. Smith Stark

El Colegio de México [email protected]

Palabras Claves: Oaxaca, chatino, otomangue, complementación. 1. Introducción En este trabajo, presentamos algunos datos generales sobre el cha73 jnya24 (chatino) de Kchin4 K7ya2 (San Juan Quiahije) y un primer intento de análisis de la estructura de la complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado de Oaxaca en el sur de México. Son el producto del trabajo realizado en dos talleres sobre la complementación bajo la dirección de Judith Aissen. Estos talleres fueron organizados en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, en 2006 y por la asociación Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ (OKMA) en La Antigua Guatemala en 2007. El trabajo fue presentado oralmente en el III Congreso de idiomas indígenas de Latinoamérica en la Universidad de Texas el 27 de octubre de 2007. Las dos primeras autoras son nativohablantes del chatino y originarias de la comunidad de Cieneguilla dentro del municipio de San Juan Quiahije. En el apartado 2, presentamos algunas características generales del chatino. Luego, en el apartado 3, presentamos las características de las oraciones independientes que nos servirán como punto de referencia para la discusión de la complementación. En el apartado 4 describimos los cuatro tipos de complementación que distinguimos en la lengua hasta el momento. Hay una breve conclusión en el apartado 5, seguido de un apéndice con el corpus de verbos que toman complementos en que se basa el trabajo.

∗Agradecemos profundamente a Romelia Cortés por participar en el taller en Guatemala y corregir nuestro chatino.

Page 2: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

2

2. Algunas características básicas del chatino El chatino de San Juan Quiahije1 tiene el sistema fonológico presentado en las tablas 1-7.2 Tabla 1. Sistema fonológico. Labial

Apico-dental

Lamino-alveolar

Palatal Velar Labio-velar

Glotal

Oclusivas p t ty ky k kw 7 Oclusivas prenasalizadas

mb nd ndy ngy ng ngw

Africadas ts ch Africadas prenasalizadas

ndz ndzy

Nasales m n ny Nasales y semivocales preglotalizadas

7n 7ny 7y 7w

Fricativas s x jy jw j Semivocales y w Líquidas l ly Vibrante r Tabla 2. Vocales orales. Anterior Posterior Alta i u Media e o Baja a Tabla 3. Vocales nasalizadas. Anterior Posterior Alta in Media en on Baja an 1 De aquí en adelante nos referimos a esta variante en particular cuando hablamos del chatino, si no hay una indicación al contrario. 2 Empleamos la ortografía práctica desarrollada por E. Cruz (2004) a partir de trabajo previo de Rasch (2002).

Page 3: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

3

Tabla 4. Vocales glotalizadas. Anterior Posterior Alta i7 u7 Media e7 o7 Baja a7 Tabla 5. Vocales glotalizadas y nasalizadas. Anterior Posterior Alta in7 Media en7 on7 Baja an7 Tabla 6. Tonos. Niveles 0 (más agudo), 1, 2, 3, 4 (más grave) Ascendentes 20, 32, 42, 40 Descendentes 04, 14, 24 Tabla 7. Estructura silábica. (N)(C)CV(n)(7)t Las consonantes incluyen una serie de 8 consonantes prenasalizadas (las que se escriben con m o n al inicio) y una serie de consonantes apicoalveolares (ty, ndy, ny, ly). La grafía ndzy representa la forma prenasalizada de la ch. La oclusiva glótica, escrita como 7, es conocida como kwi714 ‘hipo’ por los estudiantes de Cieneguilla. Se emplea el apóstrofo en las grafías t’y, nd’y, n’y y l’y para indicar que la y representa una consonante semivocal y que no forma parte de la grafía para los laminoalveolares ty, ndy, ny y ly. En trabajos previos se identificaron los segmentos (E. Cruz 2004) y los tonos (E. Cruz y Woodbury 2005) del chatino de Quiahije. En esas investigaciones y otras posteriores se calculó que la lengua tiene 12 tonos distintos en aislamiento: cuatro tonos de nivel (1, 2, 3, y 4, donde el tono 1 es el más alto o agudo y el tono 4 es el más bajo o grave); cinco tonos ascendentes (10, 20, 32, 40 y 42); y tres tonos descendentes (04, 14 y 24). Los tonos 10, 14 y 40 tienen un tono 0 flotante que se puede manifestar en la palabra siguiente o en la palabra original cuando no está al final de la frase. Además, los tonos 4 y 24 tienen dos variantes morfofonológicas cada uno, una fuerte (4F, 24F) que se mantiene estable en diferentes contextos, y otra débil (4D, 24D), que se modifica según el contexto. En los siguientes ejemplos se ilustra cada uno de los 12 tonos que contrastan en aislamiento.

Page 4: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

4

(1) Ejemplos de los doce tonos contrastivos Tonos de nivel skwa1 ‘sopa’ jya2 ‘juego’ skwa3 ‘nadó’ skwa4 ‘chayote, güisquil’ Tonos ascendentes sya10 ‘corazón’ t7wan20 ‘mi boca’ t7wa32 ‘tu boca’ skwan42 ‘masa’ skwan40 ‘tiré’ Tonos descendentes t7wa24 ‘cuarenta’ t7wa14 ‘frío’ tyu04 ‘qué bonito’ Hay procesos de sandhi tonal que afectan la realización de los tonos en el contexto de otras palabras. El chatino de Quiahije es una lengua monosilábica en gran medida. Cada raíz es una sílaba y palabras de más de una sílaba generalmente consisten en más de una raíz, aunque también podrían ser préstamos o formas con uno de un inventario reducido de afijos (que a su vez parecen ser formas gramaticalizadas de raíces). Por ejemplo, kna1 ta20 ‘arco iris’, quiere decir, literalmente, ‘culebra arco’. Las cláusulas independientes en el chatino son del orden no marcado V S OD OI (verbo, sujeto, objeto directo, objeto indirecto) (2). (2) Orden básico de constituyentes mayores3 V S OD a. nt7an42 Xwa3 kwa3 7in24 Tyu14 kwa0 C/VER JUAN DEM3 A PEDRO DEM3 ‘Juan vió a Pedro’

3 Las abreviaturas que se usan en el trabajo son: arg.=argumento, C=completivo, DEM=demostrativo, DEM1=demostrativo de primera persona (cerca de mí), DEM2=demostrativo de segunda persona (cerca de tí), DEM3=demostrativo de la tercera persona presente (cerca de él/ella), DEM.aus=demostrativo de la tercera persona ausente, enf=enfático, ex=exclusivo, foc=foco, H=habitual, IMP=imperativa, in=inclusivo, indhum=indefinido humano, int=intensivo, inter=interrogativo, loc=expresión locativa, neg=negativo, nohum=no humano, O=objeto, OD=objeto directo, OI=objeto indirecto, pl=plural, P=potencial, PROG=progresivo, Q=constituyente interrogativo, REL=relativo, S=sujeto, sg=singular, V=verbo, VI=verbo intransitivo, 1=primera persona, 2=segunda persona, 3=tercera persona, /=división morfológica fusional (también se emplea de manera tradicional para indicar alternativas), -=división morfológica aglutinante.

Page 5: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

5

V S OD b. nt7an42 Xwa3 kwa3 ska4 kna1 C/VER JUAN DEM3 UNA CULEBRA ‘Juan vió una culebra’ V S OD OI c. yjwi72 Mar3ku24 kwa3 sni73 7in24 nten14 kwa0 C/VENDER MARCOS DEM3 HIJO(A) A GENTE DEM3 ‘Marcos le vendió a su hijo(a) a esa gente’ Pero si el complemento directo es un complemento pesado (por ejemplo, una oración con varios constituyentes), se desplaza hasta el final (3), un cambio conocido como extraposición. (3) Extraposición – un complemento pesado va al final de la oración V OI OD ykwi74 [7o1 Xwa3 kwa3]OI [cha73 ja4 nd’ya1 ri724 ku1]OD C/DECIR CON JUAN DEM3 COMP NEG PROG/QUERER ESENCIA P/COMER ‘le dijo a Juan que no quería comer’ El complemento directo se marca con el sustantivo relacionante 7in4 ‘a, de, para’ cuando es humano, como en (2a), o un pronombre, pero no cuando es un animal indefinido, como en (2b), o cuando está presente un complemento indirecto, como en (2c).4 Los argumentos S, OD y OI también pueden anteceder al verbo, aparentemente cuando se quieren resaltar por algún motivo (5a, b). Cuando se utiliza el orden OD V S, el objeto directo tiene que llevar la marca 7in4 ‘a, de, para’ (5c), aun si es un animal indefinido.5 (5) Ejemplos con constituyentes mayores antes del verbo S V OD a. Xwa3 kwa3 nt7an42 ska4 kna1 JUAN DEM3 C/VER UNA CULEBRA ‘Juan vió una culebra’ S V OD S V OD b. s7i1 Tyu 14 kwa0 nt7an42 kna1 kan742, Xwa3 kwa3 nt7an42 7in4F ran3 NEG PEDRO DEM C/VER CULEBRA DEM.aus, JUAN DEM3 C-VER A 3NOHUM ‘no fue Pedro quien vio la culebra, Juan la vio’ OD V S c. 7in4 ska4 kna1 nt7an42 Xwa3 kwa3 A UNA CULEBRA C/VER JUAN DEM3 ‘Juan vió una culebra’ 4 Las condiciones de uso de 7in4 son complejas y merecen un estudio aparte, que actualmente está realizando Emiliana Cruz. 5 Los factores que determinan el orden de palabras también merecen un estudio aparte.

Page 6: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

6

OI V S OD d. 7in24 nten14 kwa0 yjwi72 Mar3ku3 kwa3 sni73 A GENTE DEM3 C/VENDER MARCOS DEM3 HIJO(A) ‘Marcos le vendió a su hijo(a) a esa gente’ El chatino tiene dos series de pronombres, los independientes y los dependientes. Los independientes son palabras o expresiones que pueden usarse sin el apoyo de otras palabras. Los dependientes son enclíticos que sólo aparecen después de una palabra independiente (6). (6) Pronombres personales independientes dependientes (enclíticos) 1sg na742 =n(20,40,4,24,1,3) 2sg 7wen4 =(42,1,32,20) 3 demostrativo primera persona (no4) nde2 demostrativo segunda persona (no4) kwa1 demostrativo tercera persona (no4) kwa3 demostrativo no presente (no4) kan742 humano y animal definido Ø6 humano indefinido =ren74 (< nten14 ‘gente’) no humano =ran3 (< na3 ‘cosa’) 1plin nan4 =Vn(1, 10, 32, 2+1, 14+32, 42+32, 14+0, 1+1,

24+2, 0+1, 42+42, 40+40) 1plex wa42-re2 =wa42 2pl 7wan4 =wan(1, 24, 4, 42) Nótese que los enclíticos de la primera y la segunda personas singulares se manifiestan con cambios tonales, los de la primera persona singular y la primera persona plural inclusiva, con la nasalización de la vocal de la palabra anterior si ésta es oral en las demás personas o cuando no hay enclítico de persona, y el de la primera persona plural inclusiva, con una extensión de la vocal de la base con cambios tonales, además de la nasalización.7 En la tercera persona, además del cero, hay enclíticos especiales para indicar una tercera persona humana indefinida y una tercera persona no humana (7).

6 Este cero indica que no hay un enclítico de tercera persona para humanos y animales definidos. Si no hay un enclítico explícito en las formas que implican persona (del sujeto de predicados, del poseedor de sustantivos y del término de sustantivos relacionantes), se interpreta su ausencia como una marca de tercera persona. No hemos indicado esta tercera persona por defecto en el glosado de los ejemplos. 7 Las listas de tonos entre paréntesis indican las posibilidades tonales. Las condiciones que determinan cuál tono de estas posibilidades se va a emplear en un caso dado quedan por determinarse. Los tonos que se dan son los que reporta E. Cruz (2008). Woodbury 2007 analiza los cambios tonales que marcan los sujetos de los verbos. El signo de más entre dos tonos en la extensión vocálica de la primera persona inclusiva indica que el tono de la base cambia al tono antes del signo de más y que la extensión vocálica lleva el tono después del signo de más. La dificultad de predecir las marcas tonales de persona hace pensar que podría tratarse de flexión de persona en lugar de un enclítico. En algunos casos, la extensión vocálica está ausente. En la ortografía práctica, la extensión vocálica se escribe como una vocal doble con la nasalización, la oclusiva glótica (cuando presente) y el tono marcados al final de la vocal doble. Se refiere a los tonos de estas vocales dobles como tonos complejos puesto que consisten en la combinación del tono de la base más el tono del enclítico.

Page 7: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

7

(7) Enclíticos de tercera persona a. 3 no humano wa2 ngwa2 nty7on1 ran3 YA C/SER DESCOMPUESTO 3NOHUM ‘ya se descompuso’ b. indefinido humano ndya3 ren724 yu4 7in4 Pe14 kan742 C/DAR 3INDHUM TIERRA A FELIPE DEM.aus ‘entregaron tierra a Felipe’ Para los pronombres independientes de la tercera persona, se emplean los demostrativos. El sistema de demostrativos se presenta en (8). (8) Demostrativos pronominales, adjetivos y locativos pronombres adjetivos adverbiales demostrativo primera persona (no4) nde2 re2 nde2 demostrativo segunda persona (no4) kwa1 kwa1 kwa24 demostrativo tercera persona (no4) kwa3 kwa4 kwa4 demostrativo no presente (no4) kan742 kan742 kan742 Hay tres series de demostrativos: los que se emplean como pronombres, como adjetivos que modifican un sustantivo, y como adverbios locativos. Las formas correspondientes en cada serie son idénticas o muy semejantes. En cada serie se distinguen cuatro demostrativos. Uno se refiere a algo cerca del hablante (DEM1), otro se refiere a algo cerca del interlocutor (DEM2), un tercero se refiere a algo que forma parte de la situación de habla, pero que no se encuentra cerca de los participantes de primera y de segunda personas (DEM3), y un cuarto se refiere a cosas ausentes (DEM.aus). El chatino de Quiahije tiene un alineamiento nominativo-acusativo. Es decir, el sujeto de un verbo intransitivo y el agente de un verbo transitivo se tratan de una manera paralela, la cual es distinta del tratamiento de un complemento directo de verbo transitivo. Este alineamiento se manifiesta en el uso de los pronombres dependientes (enclíticos) para señalar un sujeto intransitivo o agente transitivo pronominal postverbal, pero no el paciente transitivo, y en el uso del sustantivo relacionante 7in4 ‘a’ para marcar el paciente transitivo cuando es definido y animado, pero no el sujeto intransitivo o el agente transitivo. Este comportamiento se ilustra en los paradigmas siguientes. En (9) se muestran los enclíticos pronominales para señalar el agente de un verbo transitivo, que puede ser un agente en términos semánticos (9a) o un experimentante (9b). (9) Flexión de sujeto de verbo transitivo con sujeto agente a. el sujeto es un agente semántico 1sg yon40 ‘molí’ 2sg yo1 ‘moliste’ 3 yo2 ‘molió, molieron (ellos)’ 3 indefinido humano yo2 ren72 ‘molió, molieron (gente indefinida)’

Page 8: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

8

1plin yon2 on1 ‘molimos (inclusivo)’ 1plex yo2 wa42 ‘molimos (exclusivo)’ 2pl yo2 wan1 ‘molieron (ustedes)’ b. el sujeto es un experimentante i. nga24 t’ye32 ‘pensar (lit. ser alma)’ nga24 tyen20 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘pienso en él’ nga24 tye32 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘piensas en él’ nga24 tye32 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘piensa en él’ nga24 tyen1 en1 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘pensamos (incl.) en él’ nga24 tye32 wa42 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘pensamos (excl.) en él’ nga24 tye32 wan4 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘pensaron uds. en él’ ii. nd’ya24 ri72 ‘amar, querer, gustar (lit. amar esencia)’ nd’ya24 ren720 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘quiero a ese hombre’ nd’ya24 ri71 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘quieres a ese hombre’ nd’ya24 ri72 7in1 no4-ky7yu1 kwa3 ‘quiere a ese hombre’ nd’ya24 ren2 en71 7in4 no4-ky7yu1 kwa3 ‘queremos (incl.) a ese hombre’ nd’ya24 ri72 wa42 7in4 no4-ky7yu1 kwa3 ‘queremos (excl.) a ese hombre’ nd’ya24 ri72 wan1 7in24 no4-ky7yu1 kwa3 ‘quieren (uds.) a ese hombre’ iii. 7ne32 xlya24 ‘hacer celos’8 7ne20 xlya24 7in32 no4-ky7yu1 kwa3 ‘hago celos de ese hombre’ 7ne32 xlya42 7in4 no4-ky7yu1 kwa3 ‘haces celos de ese hombre’ 7ne32 xlya24 7in1 no4-ky7yu1 kwa3 ‘hace celos de ese hombre’ 7ne32 xlyaan32 7in4 no4-ky7yu1 kwa3 ‘hacemos(incl.) celos de ese hombre’ 7ne24 xlya1 wa42 7in4 no4-ky7yu1 kwa3 ‘hacemos(excl.) celos de ese hombre’ 7ne24 xlya1 wan42 7in4 no4-ky7yu1 kwa3 ‘hacen (uds.) celos de ese hombre’ En los ejemplos siguientes, se puede ver que el sujeto de un verbo intransitivo también se marca con los enclíticos pronominales, sea el sujeto un agente (10) o un paciente (11). (10) verbo intransitivo activo a. ya42 ‘ir’ jy7an32 ‘fui’ ya32 ‘fuiste’ ya42 ‘fue, fueron (ellos)’

8 Es decir, ‘sentir celos’ por lo que hace alguien, donde la persona que provoca los celos es el complemento directo.

Page 9: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

9

ya42 an42 ‘fuimos (inclusivo)’ ya42 wa42 ‘fuimos (exclusivo)’ ya42 wan4 ‘fueron (ustedes)’ b. sna3 ‘correr’ sna42 ‘corrí’ sna1 ‘corriste’ sna3 ‘corrió’ sna2 an1 ‘corrimos (inclusivo)’ sna3 wa42 ‘corrimos (exclusivo)’ sna3 wan24 ‘corrieron (ustedes)’ (11) verbo intransitivo inactivo nd’yu2 ‘caerse’ nd’yon40 ‘me caí’ nd’yu1 ‘te caíste’ nd’yu2 ‘se cayó, se cayeron (ellos)’ nd’yo2 on1 ‘nos caímos (inclusivo)’ nd’yu2 wa42 ‘nos caímos (exclusivo)’ nd’yu2 wan1 ‘se cayeron (ustedes)’ El complemento directo, en cambio, se señala con la forma poseída del sustantivo relacionante 7in4, cuyo paradigma es irregular (12). (12) complemento directo de verbo transitivo nt7an42 ‘ver’ nt7an42 7nya4 ‘me vio/vieron’9 nt7an42 7in42 ‘te vio/vieron’ nt7an42 7in4 ‘lo vio/vieron (a una persona o a personas)’ nt7an42 7in4 ran3 ‘lo vio/vieron (una cosa, o cosas, no humana(s))’ nt7an42 7na42 ‘nos vio/vieron (inclusivo)’ nt7an42 7wa42 ‘nos vio/vieron (exclusivo)’ nt7an42 7wan4 ‘los vio/vieron (a ustedes)’ Hay una cópula en la lengua, ngwa2, que se flexiona para el sujeto con los mismos enclíticos pronominales que se emplean con verbos y que parece ser un verbo intransitivo. Se emplea con sustantivos para crear predicados sustantivos (13).

9 Se entiende que el sujeto de los verbos en este paradigma es de tercera persona singular o plural.

Page 10: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

10

(13) predicado sustantivo con cópula a. ne74 skan4 ‘topil’ (na742) ngan24 ne732 skan4 ‘soy topil’ (7wen4) nga42 ne74 skan4 ‘eres topil’ (no4 kwa3) nga24 ne732 skan4 ‘es topil (él), son topiles (ellos)’ (na4) ngan14 ne70 skan4 ‘somos topiles (inclusivo)’ (wa42re2) nga24 wa42 ne74 skan4 ‘somos topiles (exclusivo)’ (7wan4) nga24 wan32 ne74 skan4 ‘son topiles (ustedes)’ b. *na742 ne732 skan4 ‘soy topil’ Nótese que no es posible omitir la copula en este tipo de construcciones (13b). Los adjetivos pueden predicar sin la cópula, simplemente al agregarles los pronombres dependientes (14), un hecho que muestra que tienen más poder predicativo inherente que un sustantivo. (14) predicado adjetivo a. xku742 ‘triste’ xku742 ren720 ‘estoy triste’ xku742 ri71 ‘estás triste’ xku742 ri72 ‘está triste, están tristes’ xku742 ren2 en71 ‘estamos tristes (inclusivo)’ xku742 ri72 wa42 ‘estamos tristes (exclusivo)’ xku742 ri72 wan1 ‘están tristes (ustedes)’ b. tlyu2 ‘grande (de edad)’ wa2 tlyon2 ‘ya soy grande’ wa2 tlyu1 ‘ya eres grande’ wa2 tlyu2 ‘ya es grande’ wa2 tno2 on1 ‘ya somos grandes (inclusivo)’ wa2 tno2 wa42 ‘ya somos grandes (exclusivo)’ wa2 tno2 wan1 ‘ya son grandes (ustedes)’ wa2 tno2 ‘ya son grandes (ellos)’ Los mismos enclíticos pronominales que se emplean con los verbos y los adjetivos para marcar su sujeto se agregan directamente a los sustantivos inalienablemente poseídos para señalar su poseedor. Nótese que en la tercera persona, no hay un enclítico explícito.

Page 11: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

11

(15) Posesión inalienable s7a1 ‘su(s) amante(s)’ s7an20 ‘mi(s) amante(s)’ s7a42 ‘tu(s) amante(s)’ s7a1 ‘su(s) amante(s) (de él, ella(s), ellos)’ s7an1 an1 ‘nuestro(a)(s) amante(s) (inclusivo)’ s7a1 wa42 ‘nuestro(a)(s) amante(s) (exclusivo)’ s7a1 wan24 ‘su(s) amante(s) (de ustedes)’ Cuando el poseedor es una frase nominal, se coloca después del sustantivo poseído en lugar del enclítico pronominal (16). (16) s7a1 no4-7an1 kwa3 AMANTE REL-MUJER DEM3 ‘el amante de esa mujer’ Sustantivos alienablemente poseídos se poseen por medio del sustantivo relacionante 7in4 ‘a, de, para’ (el mismo que se emplea para marcar complementos directos e indirectos de verbos), el cual lleva el enclítico apropiado para referirse al poseedor o va seguido de un poseedor nominal explícito. (17) Posesión alienable no1-ky7yu1 ‘(el que es) hombre’ ky7yu1 7nya24 ‘mi(s) novio(s)’ lit. ‘mi hombre’ ky7yu1 7in42 ‘tu(s) novio(s)’ lit. ‘tu hombre’ ky7yu1 7in24 ‘su(s) novio(s)’ lit. ‘su hombre’ ky7yu1 7na42 ‘nuestro(s) novio(s) (inclusivo)’ lit. ‘nuestro hombre’ ky7yu1 7wa42 ‘nuestro(s) novio(s) (exclusivo)’ lit. ‘hombre de nosotras/os’ ky7yu1 7wan24 ‘su(s) novio(s) (de ustedes)’ lit. ‘hombre de ustedes’ Nótese que la interpretación de lo que es alienable y lo que es inalienable se ha gramaticalizado hasta cierto punto, puesto que ‘amante’ (15) se trata como inalienable mientras que ‘novio’ (17) se trata como alienable. Para dos sustantivos, 7an4 ‘casa’ y kchin4 ‘pueblo’, y otros formados con ellos, se utiliza el sustantivo relacionante tyi4 ‘hogar’ en lugar de 7in4 (18), aunque sólo mientras no estén separados por otra palabra.

Page 12: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

12

(18) El sustantivo relacionante tyi4 para marcar la posesión 7an4 ‘casa’ 7an4 tyin4 ‘mi casa’ 7an4 tyi42 ‘tu casa’ 7an4 tyi4 ‘su casa’ 7an4 tyin24 in2 ‘nuestra (incl.) casa’ 7an4 tyi4 wa42 ‘nuestra (excl.) casa’ 7an4 tyi4 wan4 ‘su casa (de ustedes)’ Algunas palabras que expresan relaciones espaciales y que típicamente se traducen con preposiciones en el español parecen ser sustantivos inalienablemente poseídos en el chatino, como en otras muchas lenguas mesoamericanas. Se conocen como sustantivos relacionantes.10 En algunos casos, típicamente cuando son nombres de partes del cuerpo, tales palabras pueden funcionar como sustantivos normales y también para señalar relaciones espaciales (19). (19) Sustantivo relacionante que funciona también como sustantivo normal chon742 ‘su espalda, atrás de él’ chon724 ‘mi espalda, atrás de mí’ chon732 ‘tu espalda, atrás de ti’ chon742 ‘su(s) espalda(s), atrás de él/ella(s)/ellos’ chon42 on742 ‘nuestra(s) espalda(s), atrás de nosotros(as) (inclusivo)’ chon742 wa42 ‘nuestra(s) espalda(s), atrás de nosotros(as) (exclusivo)’ chon742 wan4 ‘su(s) espalda(s) (de ustedes), atrás de ustedes’ En otros casos, sólo se encuentra el uso relacionante, pero de todas maneras se pueden considerar como sustantivos relacionantes en términos gramaticales (20). (20) Sustantivo relacionante que no funciona como sustantivo normal 7o1 ‘con él’ 7on1 ‘conmigo’ 7o42 ‘contigo’ 7o1 ‘con él/ellos/ella(s)’ 7on1 on1 ‘con nosotros(as) (inclusivo)’ 7o1 wa42 ‘con nosotros(as) (exclusivo)’ 7o1 wan24 ‘con ustedes’

10 Este término viene del inglés relational noun y con frecuencia se expresa en el español como sustantivo relacional.

Page 13: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

13

La marca que se utiliza con complementos directos, indirectos, y con posesión alienable, 7in4, también es un sustantivo relacionante de este tipo. A diferencia de los sustantivos y los adjetivos, el verbo del chatino tiene cuatro formas básicas (partes principales) que marcan categorías de aspecto y modo: el potencial, el habitual, el progresivo y el completivo. La formación de estas categorías, que se ilustra en la siguiente tabla, es bastante irregular y difícil de predecir.11 Tabla 8. Ejemplos de las cuatro partes principales de 23 verbos. verbo completivo potencial habitual progresivo

a) ngwa2-jlyo1 ri72

saber

b) ngwi3 ri72

ki20 ri72 jlyo20 ri72 ka24 jlyo20 ri72

llorar yna3 kna24 na24 na3 tocar (instrumento), cantar, bailar

yla3 kla24 ndla24 ndla3

cocer (comida)

nke73 ke724 ntyke724 ntyke72

tocar (la puerta)

nkon742 kon724 ntkon724 ntkon732

encontrar ntyja2 tyja2 ntyja2 ntyja2 buscar na1 jna20 na20 na1 comer yku4 ku4 ntyku4 ntyku32 morir nkjwi42 kja4 ntyji4 ntyji32 matar yjwi42 kjwi24 ntjwi24 ntjwi32 sentarse ndyi1 tkwa24 tyi20 tkwa24 ndyi20 tkwa24 ndyi1 tkwa24 estar sentado kwa24 tykwa24 ndywa24 ndwa24 ser ngwa2 ka24 ndyga24 nga24 querer ngwa2 t’ya24 nd’ya24 nd’ya32 gustar nd’ya32 t’ya24 nd’ya24 nd’ya32 ver nt7an42 ty7an24 nty7an24 ty7an24 pararse ndyi1 ton4 tyi20-ton4 ndyi20-ton4 ndyi1-ton4 estar parado ndon42 tyon24 ndyon24 ndon42 romperse nda72 (ran3) tya714 (ran0) ndya714 (ran0) ndya72 (ran3) molerse ngya32 (ran3) kya32 (ran3) nd’ya32 (ran3) nd’ya32 (ran3) moler yo2 ko24 nd’yo24 nd’yo2 ir de visita ya42 tsa24 nty7an4 ngya24 parar (de hacer algo)

ndla1-jna720 kla20-jna724 ndla20-jna724 ndla1-jna720

11 Rasch (s. f.) reúne los paradigmas de 300 verbos para poder estudiar la irregularidad de esta formación en detalle.

Page 14: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

14

Los cambios que se pueden observar en la tabla anterior están resumidos en la siguiente tabla (basada en H. Cruz 2007): Tabla 9. Resumen de la formación de las 4 partes principales de los verbos.

FORMATIVOS Nombres asignados en la literatura

Segmentales Tonales

Completivo y- semivocal palatal o n-; k-; kw- juego tonal X

Progresivo Prenasalización juego tonal Y Habitual Prenasalización juego tonal ZPotencial k- o laminalización juego tonal Z El chatino tiene muchos pares de verbos que se distinguen por ser uno intransitivo y el otro transitivo. La formación morfológica es irregular y no permite identificar fácilmente si se tratan de pares pasivo / activo o de pares anticausativo / causativo, o de alguna combinación de los dos tipos, pero en general parece tratarse de anticausativo / causativo.12 Éste es el único fenómeno que hemos identificado que podría tener una relación con la voz gramatical. Algunos ejemplos están dados en (21). (21) Pares de verbos intransitivos / transitivos a. Pares con un prefijo causativo xi42- i. yla3 ‘bailar’ xi42-yla3 ‘hacerlo bailar’ ii. yja73 ‘dormir’ xi42-yja73 ‘dormirlo’ iii. t7an42 ‘ver’ xi42-t7an4 ‘voltear a ver’ iv. na3 ‘llorar’ xi42-yna3 ‘hacer llorar’ b. Pares equipolentes ndyi1- / xi42- ∼ xi1- i. skwa3 ‘estar acostado (elevado del suelo)’ ndyi1-skwa3 ‘acostarse (elevado del suelo)’ xi42-skwa3 ‘voltearse (estando acostado, elevado del suelo)’

12 Empleamos el término anticausativo para indicar la forma menos activa de un par de verbos del cual la otra es más activa, y cuando la forma menos activa no parece ser una pasiva.

Page 15: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

15

ii. ndon42 ‘estar parado’ ndyi1-ton4 ‘pararse’ xi1-ton42 ‘pararlo’ iii. ntkwa24 ‘estar sentado’ ndyi1-tkwa24 ‘sentarse’ xi42-tkwa24 ‘voltearse a ver (estando sentado)’ iv. nk7an4 ‘estar sentado (en el suelo)’ ndyi1-nk7an24 ‘sentarse (en el suelo)’ xi42-nk7an1 ‘voltear(lo) (sentado en el suelo)’ c. Pares equipolentes y- / x- i. yku4 ‘comer’ xku20 ‘alimentar’ d. Formas aisladas ¿? / xi42- i. xi42-xin42 ‘consolar’ e. Pares equipolentes nty- / s- o nd-, ndy- / s- i. nda72 ran3 C/ROMPERSE 3NOHUM ‘se rompió’ sa72 7in1 ran3 C/ROMPER A 3NOHUM ‘lo rompió’ ii. ndywi73 ran3 C/APAGARSE 3NOHUM ‘se apagó’ swi73 7in0 ran3 C/APAGAR A 3NOHUM

‘lo apagó’ iii. ntykan73 ran3 C/AMARRARSE 3NOHUM ‘se amarró’

Page 16: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

16

skan73 7in24 ran3 C/AMARRAR A 3NOHUM ‘lo amarró’ iv. ntykon73 ran3 C/CERRARSE 3NOHUM ‘se cerró’ skon73 7in24 ran3 C/CERRAR A 3NOHUM ‘lo cerró’ f. Pares equipolentes ty- / s- i. tykwen3 ‘subir’ skwen3 ‘subirlo’ g. Pares equipolentes ts / ch i. ntsa1 ‘romperse’ ncha1 ‘romperlo’ h. Pares equipolentes supletivos i. ngya32 ran3 C/MOLERSE LA COSA ‘se molió’ yo2 7in1 ran3 C/MOLER A 3NOHUM ‘lo molió’ i. Pares iguales—forma intransitiva igual a la forma transitiva (verbos lábiles) i. nkin2 ran3 C/QUEMARSE 3NOHUM ‘se quemó’ nkin2 7in1 ran3 C/QUEMAR A 3NOHUM ‘lo quemó’ j. Pares ngwa2 ‘ser’ / 7ne42 ‘hacer’ i. ngwa2 xin4 ‘hacerse ancho’ 7ne42 xin4 ‘hacerlo ancho’

Page 17: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

17

La expresión del sujeto es obligatorio en el chatino, aunque puede ser expresado por un cero de tercera persona humano o animal definido. Así, el ejemplo (22a) es aceptable sin un sujeto explícito, porque el sujeto se interpreta como tercera persona humano o animal definido. En cambio, la forma sin sujeto explícito en (22b) no es aceptable porque el verbo 7an24 selecciona un sujeto inanimado y la ausencia de una marca explícita se interpreta como un sujeto animado. (22) Sujeto obligatorio a. ndyu2 ‘se cayó (un ser humano o animal definido)’ ndyu2 ran3 ‘se cayó (una cosa inanimada)’ b. 7a24 ran3 ‘se rompió (una cosa)’ *7a24 (la ausencia de un sujeto explícito se interpreta como un sujeto humano o animal definido, lo cual no es posible con este verbo) Hay adverbios de manera y partículas adverbiales que se colocan después del verbo pero antes del sujeto. En estos casos el enclítico de persona va después del adverbio, aunque la nasalización asociada con primera persona se marca tanto en el adverbio como en el verbo y el verbo puede tener cambios segmentales supletivos asociados con persona (23). (23) Adverbios entre el verbo y el sujeto a. yan42 tyan24 an732 C/IR.DE.VISITA/1 DESPACIO =1PLINC ‘fuimos lentamente’ ya42 tya74 wan4 C/IR.DE.VISITA DESPACIO 2PL ‘ustedes fueron lentamente’ b. tsan24 lon1 on1 P/IR.DE.VISITA/1 ABIERTAMENTE/1PLIN =1PLIN ‘nos iremos públicamente’ tsa24 lo1 wa42 P/IR.DE.VISITA ABIERTAMENTE 1PLEX ‘nos iremos (excl.) públicamente’ s7an24 lon1 P/IR.DE.VISITA/1SG ABIERTAMENTE/1SG ‘iré públicamente’

Page 18: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

18

tsa24 lo42 P/IR.DE.VISITA ABIERTAMENTE/2SG ‘irás públicamente’ c. tsa24 na2 Xwa3 kwa3 P/IR.DE.VISITA DE.ESCONDIDAS JUAN DEM3 ‘Juan va a ir de escondidas’ El chatino permite la incorporación de partes del cuerpo después del verbo y antes del sujeto. Puede ser difícil saber si un sustantivo en esta posición es parte del verbo o si se debe interpretar como el sujeto con un poseedor después puesto que los mismos pronombres dependientes marcan tanto sujetos como poseedores. Para distinguir entre estas dos posibilidades utilizamos la presencia de partículas adverbiales como 7a1 ‘enfático’, ti24 ‘sólo’ como prueba. Estos elementos se colocan después de sustantivos incorporados en el verbo, pero antes del sujeto. Así se puede demostrar que kya70 ‘pie’ está incorporado en el verbo para ‘bailar’ en (24a) y (24c). De la misma manera se puede demostrar que el sustantivo ri72 ‘esencia’ es el sujeto del predicado adjetivo jnya20 ‘desmadroso’ en (24b) y (24c), y no parte de la predicación. (24) Prueba para distinguir un sujeto de un sustantivo incorporado en un verbo a. ndla14-kya70 7a1 no4-ky7yu1 kwa3 H/BAILAR-PIE ENF REL-HOMBRE DEM3 ‘ese hombre baila mucho’ ndla24-kyan71 7an20 H/BAILAR-PIE/1 ENF /1SG ‘yo bailo mucho’ b. jnya20 7a24 ri72 no1-7an1 kwa3 DESMADROSA ENF ESENCIA REL-MUJER DEM3 ‘Esa muchacha es muy desmadrosa’ ndla24-kya71 ti24 no4-ky7yu1 kwa3 H/BAILAR-PIE SÓLO REL-HOMBRE DEM3 ‘ese hombre sólo baila’ c. ndla24-kyan71 ten24 H/BAILAR-PIE/1SG SÓLO/1SG ‘sólo bailo’ jnya20 ti24 ri72 no1-7an1 kwa3 DESMADROSA SÓLO ESENCIA REL-MUJER DEM3 ‘Esa muchacha es muy desmadrosa’

Page 19: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

19

3. Algunas características de oraciones independientes Para poder identificar las propiedades de los distintos tipos de complementación en el chatino, empezamos con una presentación de las características de las oraciones independientes que nos han servido como punto de partida, para después ver en qué grado están compartidas con los cuatro tipos de complementos que hemos distinguido. La elección de estas características se deriva del interés en ver, de acuerdo con Aissen (2006, 2007), cuáles son los elementos que pueden aparecer antes del verbo principal en una oración independiente de una lengua VSO para poder ver después si esos mismos elementos se permiten antes del verbo principal en una oración de complemento. Se espera que los distintos tipos de complemento involucren diferentes grados de pérdida de estructura sintáctica de tal manera que restrinjan las posibilidades de ocurrencia de tales elementos preverbales. Entre los elementos preverbales que se permiten en el chatino están las marcas de negación, partículas aspectuales, partículas modales, focos afirmativos y negativos, expresiones locales y temporales, marcadores de interrogación general, y constituyentes interrogativas de la interrogación parcial. La negación se marca con el elemento ja4(-la32) antes del verbo (25). (25) La negación a. yjwi72 Xwa3 kwa3 sni724 7in24 Tyu14 kwa0 C/VENDER JUAN DEM3 HIJA/O A PEDRO DEM3 ‘Juan le vendió a su hijo/a a Pedro’ b. ja4(-la32) yjwi72 Xwa3 kwa3 sni724 7in24 Tyu14 kwa0 NEG(-¿?) C/VENDER JUAN DEM3 HIJO/A A PEDRO DEM3 ‘Juan no le vendió a su hija/o a Pedro’ Las partículas aspectuales wa2 ‘ya’ y ti2 ‘todavía’ (26) y la partícula modal chin4cha73 ‘quizás’ (27) se colocan antes del verbo. (26) Partículas preverbales aspectuales a. wa2 ‘ya’ wa2 yjwi72 Xwa3 kwa3 sni724 7in24 Tyu14 kwa0 YA C/VENDER JUAN DEM3 HIJO/A A PEDRO DEM3 ‘Juan ya le vendió a su hijo/o a Pedro’ b. ti2 ‘todavía’ ti2 nty7o2 nten14 re0 TODAVÍA PROG/TOMAR GENTE AQUÍ/DEM1 ‘todavía está tomando la gente aquí’

Page 20: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

20

(27) Partículas preverbales modales chin4cha73 kan24 QUIZÁS P/VENIR ‘a lo mejor va a venir’ Algunas formas de la negación parecen incluir significados aspectuales, a veces en combinación con partículas aspectuales (28). (28) Combinación de negación con partículas preverbales aspectuales a. ja4 yjwi72 7a1 Xwa3 kwa3 sni724 7in24 Tyu0 kwa0 NEG C/VENDER ENF JUAN DEM3 HIJO/A A PEDRO DEM3 ‘Juan ya no le vendió a su hija/o a Pedro’ ja4-la32 7a24 yjwi72 Xwa3 kwa3 sni724 7in24 Tyu0 kwa0 NEG-¿? ENF C/VENDER JUAN DEM3 HIJO/A A PEDRO DEM3 ‘Juan ya no le vendió a su hija/o a Pedro’ N. B.: La posición de 7a24 cambia según la presencia o no de la32. b. ti2 ji20 k7o14 nten14 re0 TODAVÍA NEG (FALTA) PROG/TOMAR GENTE AQUÍ / DEM1 ‘todavía no está tomando la gente aquí (o esta gente)’ Hay una construcción de focalización afirmativa y otra de focalización negativa que presentan el constituyente focalizado antes del verbo. La focalización afirmativa se marca con kwi724 (29) y la focalización negativa se marca con s7i1 (30), marcas que indican persona como si fueran sustantivos inalienablemente poseídos. (29) Focalización afirmativa con kwi724 a. kwi724 no4-ky7yu1 kan742 nga24 no32 yjwi72 jyu14+0 kan742 FOCO REL-HOMBRE DEM.aus C/SER.FOC REL C/VENDER CABALLO DEM.aus ‘fue el hombre que vendió el caballo’ b. (ta4) kwi724 wan24 yla42 wan4 a4 INTER FOCO 2PL C/LLEGAR 2PL INTER ‘¿son ustedes los que llegaron?’ (30) Focalización negativa con s7i1 a. s7en1 =en71 ngan24 kan742 FOCNEG/1SG =1SG H/SER.FOC/1SG DEM.aus ‘no era yo esa/ese’

Page 21: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

21

b. *s7en1 =en71 na742 ngan24 kan742 FOCNEG/1SG =1SG 1SG H/SER.FOC/1SG DEM.aus ‘no era yo ésa/ése’ c. s7i1 na742 ngan24 kan742 FOCNEG 1SG H/SER.FOC/1SG DEM.aus ‘no era yo ésa/ése’ d. s7en1 =en71 s7en40 pi20 kan742 FOCNEG/1SG =1SG C/COMPRAR/1SG GUAJOLOTE DEM.aus ‘no fui yo quien compró ese guajolote’ Los constituyentes locativas (31) y temporales (32) pueden ir tanto antes del verbo como después del núcleo oracional.13 (31) Expresiones locales – pueden ir después del núcleo o antes de él a. s7wi24 kwa3 H/HABITAR ALLÍ/DEM3 ‘vive allí’ kwa3 s7wi24 ALLÍ/DEM3 H/HABITAR ‘allí vive’ b. te20 nde2 nt7an32 POR AQUÍ/DEM1 H/ANDAR ‘por acá anda’ nt7an32 te20 nde2 H/ANDAR POR AQUÍ/DEM1 ‘anda por acá’ c. nd’ya4 no4-xwe32 xno20 jen42 7in4 nde2 TODO REL-NIÑOS C/DEJAR BOLSA A AQUÍ/DEM1 ‘todos dejaron su bolsa aquí’ (32) Expresiones temporales – pueden ir después del núcleo o antes de él a. ya42 nka3 C/IR/3 AYER ‘fue ayer’ b. nka3 ya42 AYER C/IR/3 ‘ayer fue’ 13 Usamos el término núcleo oracional para referirnos al verbo junto con sus argumentos postverbales.

Page 22: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

22

c. 7ya3 sna24 no4-ky7yu1 nka3 C/COMPRAR TRES REL-HOMBRE AYER ‘compró a tres hombres ayer’ La interrogación general se marca al final de la oración con la partícula a24, con otra marca facultativa, ta4, al principio (33). (33) Interrogación general a. (ta4) yjwi72 Xwa3 kwa3 sni724 7in24 Tyu14 kan742 a24 INTER C/VENDER JUAN DEM3 HIJO/A A PEDRO DEM.aus INTER ‘¿le vendió Juan a su hijo/a a Pedro?’ b. ta4 ja4 yjwi72 7a1 Xwa3 kwa3 sni724 7in24 Tyu14 kan742 a24 INTER NEG C/VENDER ENF JUAN DEM3 HIJO/A A PEDRO DEM.aus INTER ‘¿que ya no le vendió Juan a su hijo/a a Pedro?’ La interrogación parcial se marca con una expresión interrogativa al inicio de la oración, antes del verbo, en lo que parece ser una estructura escindida (34).14 (34) Interrogación parcial a. ton4 nga24 no32 yjwi72 sni71 7in24 Tyu14 kwa3 QUIÉN H/SER.FOC REL C/VENDER HIJA(O) A PEDRO DEM3 ‘¿quién le vendió a su hija(o) a Pedro?’ b. ton4 7in4 nga24 no32 yjwi72 Xwa3 kwa3 7in24 Tyu14 kwa3 QUIÉN A H/SER.FOC REL C/VENDER JUAN DEM3 A PEDRO DEM3 ‘¿a quién le vendió Juan a Pedro?’ c. ton4 7in4 nga24 no32 yjwi72 Xwa3 kwa3 ste724 QUIÉN A H/SER.FOC REL C/VENDER JUAN DEM3 ROPA ‘¿a quién le vendió Juan su ropa?’ d. (ni4) na3 nga24 no32 yjwi72 Xwa3 kwa3 7in42 QUÉ COSA H/SER.FOC REL C/VENDER JUAN DEM3 A/2SG ‘¿qué cosa fue lo que te vendió Juan?’ 4. Tipos de complementación Hemos identificado cuatro tipos de complementos hasta el momento, cuyas características están resumidas a continuación: complementación finita con complementante

14 Nótese en (34b, c) que el chatino, como la gran mayoría de lenguas mesoamericanas, tiene pied-piping con inversión en preguntas parciales (Smith Stark 1989).

Page 23: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

23

(35), complementación finita sin complementante (36), complementación final con movimiento (37), y complementación modal con posición y movimiento (38). (35) Tipo 1: Complementación finita con complementante a. locución (i. e., declarativo, interrogativo) i. Tipo 1a: presencia del complementante cha73 ‘palabra’ en los complementos declarativos ii. Tipo 1b: con el complementante (cha73) si1no0 en los complementos interrogativos generales iii. Tipo 1c: con el complementante cero en los complementos interrogativos parciales b. persona del complemento libre c. aspecto del complemento libre d. permite elementos prenucleares libremente e. permite extracción de elementos (i. e., es una península sintáctica) f. hay control en algunos casos (36) Tipo 2: Complementación finita sin complementante a. sin complementante b. restricciones en la secuencia aspectual i. Tipo 2a: sin restricciones ii. Tipo 2b: con complemento en potencial iii. Tipo 2c: con concordancia aspectual entre el verbo matriz y el verbo del complemento c. fuertes restricciones en la aparición de elementos prenucleares d. hay control en algunos casos (37) Tipo 3: Complementación final con movimiento con propósito a. sin complementante b. verbo del complemento en una forma que parece ser el completivo c. imposibilidad de separar el verbo matriz del verbo del complementante d. duplicación común (38) Tipo 4: Complementación modal con posición y movimiento a. sin complementante b. verbo del complemento en el progresivo c. elementos separables d. inversión e. duplicación (con posición) En los apartados siguientes, se presentan las características de cada uno de estas construcciones en más detalle. 4.1. Complementación finita con complementante (tipo 1) El primer tipo de complementación es la finita con complementante, cuyas características están resumidas en (35). Es la estructura de complementación que retiene más

Page 24: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

24

de las características de las oraciones independientes. Se marca el aspecto y la persona del sujeto del complemento de manera libre, sin restricciones basadas en la oración superordinante. Este tipo de complementación permite la presencia de elementos prenucleares libremente. El complemento es una península sintáctica puesto que permite la extracción de elementos en procesos sintácticos como la interrogación. En algunos casos hay relaciones de control con la oración superordinante. Hay tres subtipos del tipo 1, que se distinguen por el tipo de locución del complemento: los complementos declarativos con el complementante cha73, los complementos de interrogración general, con el complementante (cha73) si1no0, y los complementos de interrogación parcial, con el complementante cero. A continuación presentamos cada uno de estos subtipos. 4.1.1. Complementos declarativos Los complementos declarativos están introducidos por el complementante cha73, que parece ser el sustantivo ‘palabra’. Esta palabra aparece en los nombres de lenguas (40a, b, c), en expresiones donde se podría traducir como ‘asunto’ o ‘cosa’ (40d), y en compuestos como cha73-jya73 ‘permiso’ (40e). (40) cha73 ‘palabra, asunto’ a. cha73 jnya24 ‘chatino’ (lit. palabra chatino) b. cha73 xlya10 ‘español’ (xlya10 < esp. castilla) c. cha73 ne74 pi20 ‘inglés’ (lit. palabra gente guajolote) d. cha73 s7we3 ‘cosa buena’ e. cha73-jya73 ‘permiso’ (lit. palabra-medida) cf. nda3 cha73-jya73 7in24 no4-ky7yu1 C/DAR PALABRA-MEDIDA A REL-HOMBRE ‘le dio permiso a ese hombre’ Los complementos de este tipo permiten todos los aspectos verbales que se permiten en una oración independiente y se marcan de la misma manera (41). (41) a. ndywi74 cha73 tsa24 H/DECIR COMP P/IR ‘dice que va a ir’ b. ndywi74 cha73 ya42 H/DECIR COMP C/IR ‘Dice que fue’ c. ndywi74 cha73 nt7an32 H/DECIR COMP PROG/IR ‘Dice que está yendo’

Page 25: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

25

d. ndywi74 cha73 nty7an24 H/DECIR COMP H/IR ‘Dice que viaja’ N. B.: En estos casos, el sujeto del verbo principal y del verbo del complemento pueden ser correferenciales o no (i. e. no hay control), un hecho que hemos señalado explícitamente en (41d) con los subíndices. La persona del complemento puede variar libremente y se marca de la misma manera en que se marca en un verbo independiente (42). (42) a. ndywi74 cha73 y7an32 H/DECIR COMP C/IR/1SG ‘Dice que fui’ b. ndywi74 cha73 ya32 H/DECIR COMP C/IR/2SG ‘Dice que fuiste’ c. ndywi74 cha73 ya42 H/DECIR COMP C/IR ‘Dice que fue (o que fueron ellos)’ d. ndywi74 cha73 ya42 an2 H/DECIR COMP C/IR 1PLIN ‘Dice que fuimos (inclusivo)’ e. ndywi74 cha73 ya42 wa42 H/DECIR COMP C/IR 1PLEX ‘Dice que fuimos (exclusivo)’ f. ndywi74 cha73 ya42 wan4 H/DECIR COMP C/IR 2PL ‘Dice que fueron (ustedes)’ En algunos casos, la presencia del complementante es obligatorio (43), mientras que en otros es facultativa (44), es decir, también permiten un complementante del tipo 2. (43) El complementante es obligatorio con algunos verbos a. ndywi74 *(cha73) tsa24 H/DECIR COMP P/IR ‘dice que va a ir’

Page 26: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

26

b. 7ne42 Xna20 [*(cha7)3 ndya3 ren724 yu4 7in4 Pe14 kan742] C/HACER JUANA COMP C/ENTREGAR ELLOS TIERRA A FELIPE DEM.aus ‘Juana hizo que le entregaran la tierra a Felipe’ (44) El complementante es facultativo con algunos verbos Ndya24 ren720 (cha73) s7an24 kya20 H/QUERER ESENCIA COMP P/IR/1SG MAÑANA ‘quiero ir mañana’ N. B.: En este caso, es un verbo que permite elidir el complementante cuando hay correferencia entre el sujeto del complemento y el sujeto del verbo matriz. Los complementos declarativos permiten la expresión de los mismos elementos antes del verbo que se encuentran en las oraciones independientes: la negación (45), partículas aspectuales (46), combinaciones de la negación con partículas aspectuales (47), partículas modales (48), expresiones locativas (49) y temporales (50), focalización afirmativa (51) y negativa (52). (45) Complemento declarativo con negación a. ndywi74 cha73 ja4 ya42 C/DECIR COMP NEG C/IR ‘dice que no fue’ b. 7ne42 Ja4vier3 cha73 ja4-la32 ndya3 ren724 yu4 7in4 C/HACER JAVIER COMP NEG-¿? C/ENTREGAR 3INDHUM TIERRA A Ste20ba24 kan742 ESTEBAN DEM.aus ‘Javier hizo que no le entregaran la tierra a Esteban’ (46) Complemento declarativo con partícula preverbal aspectual a. ndywi74 cha73 wa3 ya42 H/DECIR COMP YA C/IR ‘dice que ya fue’ b. 7ne42 Pe14 cha73 ti2 ndya3 ren724 yu4 7in4 Tyu14 kan742 C/HACER FELIPE COMP TODAVÍA C/ENTREGAR 3INDHUM TIERRA A PEDRO DEM.aus ‘Felipe hizo que le entregaran la tierra a Pedro’ (47) Complemento declarativo con negación y partícula preverbal a. ndywi74 cha73 ti2 ji20 tsa24 H/DECIR COMP TODAVÍA NEG P/IR ‘dice que todavía no ha ido’

Page 27: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

27

b. ki20 ri72 cha73 ti2 ji20 tsa42 P/DARSE.CUENTA ESENCIA COMP TODAVÍA NEG P/IR/2SG ‘se dará cuenta que todavía no has ido’ *ki20 ri724 ti2 ji1 tsa42 P/DARSE.CUENTA ESENCIA TODAVÍA NEG P/IR/2SG interpretación buscada: ‘se dará cuenta que todavía no has ido’ (48) Complemento declarativo con partícula preverbal modal y focalización afirmativa no4-7an1 lyu704 7nya24 ndywi724 cha73 chin4cha73 REL-MUJER CHICO A/1SG H/DECIR COMP A.LO.MEJOR kwi724 wan24 7ne42 wan4 7in4 ran3 FOCO 2PL C/HACER 2PL A 3NOHUM ‘mi niña dice que posiblemente ustedes lo hicieron’ (49) Complemento declarativo con locativo postnuclear o preverbal a. ndywi74 cha73 s7wi24 kwa3 C/DECIR COMP H/HABITAR ALLÍ/DEM3 ‘dice que allí vive’ b. ndywi74 cha73 kwa3 s7wi24 C/DECIR COMP ALLÍ/DEM3 H/HABITAR ‘dice que allí vive’ (50) Complemento declarativo con temporal postnuclear o preverbal a. ndywi74 cha73 ya42 nka3 C/DECIR COMP C/IR AYER ‘dijoi que fuei/j ayer’ b. ndywi74 cha73 nka3 ya42 C/DECIR COMP AYER C/IR ‘dijo que fue ayer’ (51) Complemento con focalización afirmativa ndywi74 cha73 kwi724 no4-ky7yu1 kan742 nga24 no32 yjwi72 H/DECIR COMP FOCO REL-HOMBRE DEM.aus H/SER.FOC REL C/VENDER jyu14+0 kan742 CABALLO DEM.aus ‘dice que ese mismo hombre fue el que vendió el caballo’

Page 28: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

28

(52) Complemento con focalización negativa a. ndywi74 cha73 s7i1 no4-ky7yu1 kan742 nga24 H/DECIR COMP NEGFOC REL-HOMBRE DEM.aus H/SER.FOC no32 yjwi72 jyu14+0 kan742 REL C/VENDER CABALLO DEM.aus ‘dice que no fue ese hombre que vendió el caballo’ b. ngyan42 ngyan42 ytsa73 cha73 s7i1 sni71 yku2 C/VENIR C/VENIR AVISAR QUE NEGFOC HIJO(A) C/COMER yna2 su4ke10 7in0 nten14 ESCONDIDO GUAYABA A GENTE ‘vino a avisar que no fue su hijo quien se comió sin permiso la guayaba de la gente’ Los complementos declarativos son penínsulas sintácticas, no islas, puesto que permiten la extracción de constituyentes. Por ejemplo, en (53), el sujeto del complemento, we4xe4nte1 kwa0 ‘el presidente’, se puede extraer cuando hay focalización negativa, dejando un hueco vacío en el lugar del sujeto de la oración de complemento. (53) Extracción desde un complemento declarativo con cha73 (i. e., es una península) V S [COMP V S LOC ] a. 7ne42 Ta4no24 kwa3 [cha73 ya42 we4xe4nte1 kwa0 ne72 C/HACER CAYETANO DEM3 COMP C/IR PRESIDENTE DEM3 BARRIGA 7an1 tykwan3] CASA HIERRO ‘Cayetano hizo que el presidente fuera a la cárcel’ [ FOCi ] V S b. s7i1 (7in24) we4xe4nte10 kwa3 7ne42 Ta4no24 kwa3 NEGFOC (A) PRESIDENTE DEM3 C/HACER CAYETANO DEM3 [COMP V Si LOC ] [cha73 ty7wi24 ne72 7an1 tykwan3 COMP H/HABITAR BARRIGA CASA HIERRO ‘No fue al presidente a quien Cayetano hizo que fuera a la cárcel’ El estatuto de los complementos introducidos por cha73 no siempre es claro puesto que también puede introducir oraciones subordinadas causales (54a). (54) a. ndla20 ya72 7in1 sti24 jy7an1 cha73 x7an1 7a0 nten14 nga10 H/DEJAR MANO A PADRE MADRE COMP ENOJÓN INT GENTE H/SER.FOC ‘no ayuda a sus padres porque es una persona mala’ (causal)

Page 29: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

29

b. xku742 ri72 cha73 ngya24 sni724 TRISTE ESENCIA COMP C/IRSE HIJO(A) ‘está triste (por)que se fue su hijo(a)’ En otros casos, se podría darle una lectura tanto causal como de complementante (54b). 4.1.2. Complementos con interrogación general y parcial Los complementos del tipo 1 con locución interrogativa se distinguen de los con locución declarativa en la forma de su complementante, pero comparten las demás características. Los complementos con interrogación general 15 utilizan el complementante (cha73) si1no0 ‘si’ (56). (56) Complemento con interrogación general a. ja4 jlyo20 7a24 ren720 si1no0 tsa24 NEG H/SABER/1SG ENF ESENCIA/1SG SI P/IR ‘yo ya no se si irá’ b. ja4 nt7an1 si1no0 nt7en24 nten14+0 kan742 NEG C/VER/1SG SI PROG/ESTAR GENTE DEM.aus ‘no vi si están esas gentes’ c. ja4-la32 7a24 ngwi3 ren720 si1no0 ti2 NEG-¿? ENF C/DAR.SE.CUENTA ESENCIA/1SG SI TODAVÍA yla32 sen32 C/LLEGAR/2SG ANOCHE ‘ya no me di cuenta si todavía llegaste anoche’ d. ja4-la32 7a24 yna24 si1no0 ti2 yla42 wan4 NEG-¿? ENF C/ESCUCHAR/1SG SI TODAVÍA C/LLEGAR 2PL ‘ya no escuché si llegaron todavía’ e. ja4-la32 7a24 lo1 si1no0 ti2 7u14 NEG-¿? ENF VISIBLE SI TODAVÍA VIVO ‘ya no se ve si todavía sigue vivo’ Nótese que se permiten partículas aspectuales preverbales (56c-e, 57). (57) Partículas aspectuales preverbales en el complemento de interrogación general a. ni1-cha73 si1no0 wa2 yja74 C/PREGUNTAR-PALABRA COMP YA C/DORMIR ‘preguntó si ya durmió’

15 En inglés se refiere a las preguntas con interrogación general como yes/no questions y en español es frencuente ver la forma calcada preguntas sí/no.

Page 30: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

30

Los complementos de interrogación parcial16 no tienen un complementante propiamente dicho, pero generalmente empiezan con una expresión interrogativa antes del verbo en una construcción escindida (58). (58) Complementos con interrogación parcial a. ni1-cha73 ton42 (nga24 no32) wa2 yku4 C/PREGUNTAR-PALABRA QUIEN (H/SER.FOC REL) YA C/COMER ja4-kton32 7in4 TORTILLA-OLLA A ‘preguntó quién (fue que) ya había comido su tamal’ b. ni1-cha71 la1 7in24 ton4 7in4 no4-7an1 nda3 C/PREGUNTAR-PALABRA IMP A QUIEN A REL-MUJER C/DAR ja4-kton32 7in4 TORTILLA-OLLA A ‘pregúntale a cuál mujer le dio aquellos tamales’ c. 7on42 7in0 ton4 nga24 no32 nga24 stru10 kan742 C/MOSTRAR/1SG A QUIÉN H/SER.FOC REL H/SER.FOC MAESTRO DEM.aus kan720 ENTONCES ‘le mostré quién era el maestro entonces’ Complementos de este tipo también son penínsulas puesto que permiten la extracción (59). (59) Extracción de un elemento en una oración de complemento de interrogación parcial Qi V S [COMP V S OD OIi ] a. ton42 7in4 nga24 no32 7ne42 Ja4vier3 [cha73 ndya3 ren73 yu4 7in4] QUIÉN A H/SER.FOC REL C/HACER JAVIER COMP C/ENTREGAR 3INDHUM TIERRA A ‘a quién hizo Javier que le entregaran la tierra’ Qi V S [COMP V Si b. ton4 nga24 no32 ndywi74 tyi04 7na24 [cha73 7ya3 na2 QUIÉN H/SER.FOC REL H/DECIR PAPÁ A/1SG COMP C/ LLEVARSE ESCONDIDO OD ] ka10 kan742 ] VACA DEM.aus ‘¿Quién dice mi papá que se robó la vaca?’ 16 En inglés se refiere a las preguntas con interrogación parcial como wh questions y en español es frencuente ver la forma calcada preguntas qu.

Page 31: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

31

En (59a) se muestra la extracción del complemento indirecto mientras que en (59b) se extrae el sujeto. 4.2. Complemento finito sin complementante (tipo 2) El segundo tipo de complementos son complementos finitos sin complementante. Sus características están resumidas en (36), que se repite aquí como (60). (60) Tipo 2: Complementación finita sin complementante a. sin complementante b. restricciones en la secuencia aspectual i. Tipo 2a: sin restricciones ii. Tipo 2b: con complemento en potencial iii. Tipo 2c: con concordancia aspectual entre el verbo matriz y el verbo del complemento c. fuertes restricciones en la aparición de elementos prenucleares d. control en algunos casos Son muy parecidos a los complementos declarativos del primer tipo, pero la ausencia del complementante conlleva fuertes restricciones en la aparición de elementos prenucleares. En algunos casos hay evidencia de control donde se requiere correferencia entre un argumento de la oración de complemento y la oración superordinante. También parece haber restricciones aspectuales en algunos casos, lo cual nos permite distinguir tres subtipos: sin restricciones aspectuales (tipo 2a), con complemento en potencial (tipo 2b), y con concordancia aspectual entre el verbo matriz y el verbo del complemento (tipo 2c). 4.2.1. Tipo 2a: complementación finita sin complementante y sin restricciones aspectuales El primer subtipo de complementación finita sin complementante permite diferentes aspectos en el verbo del complemento sin restricciones, al igual que los complementos del tipo 1. Un ejemplo de este tipo de complementación se presenta en (61), donde el verbo matriz es nt7an42 ‘ver’. (61) nt7an42 ‘ver’ <2: el que ve, lo que ve> [S, OD (complemento)] complementos: 1a, b, c; 2a control: ninguno a. nt7an42 (cha73) yku24 yna2 xne72 yja1 7in24 C/VER COMP C/COMER ESCONDIDO PERRO TORTILLA A ‘vio como el perro comió de escondidas su tortilla’ b. nt7an42 (cha73) ntyku32 xne72 yja1 7in24 C/VER COMP PROG/COMER PERRO TORTILLA A ‘vió que el perro se estaba comiendo sus tortillas’ En este ejemplo, introducimos nuestra notación para resumir las características de los verbos que toman complementos, siguiendo las indicaciones de Aissen 2007. En el primer reglón se

Page 32: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

32

identifica el verbo como nt7an42 ‘ver’. En el segundo, entre paréntesis angulares, se indica el número de argumentos que toma el verbo –en este caso 2– y su papel semántico –en este caso, ‘el que ve’ y ‘lo que ve’–. En el tercer renglón se representan las funciones gramaticales en que se realizan los argumentos mencionados en el segundo renglón, y cuál de ellos es el complemento; en este caso ‘el que ve’ se representa como sujeto (S) y ‘lo que ve’, como objeto directo (OD), que es el complemento. En el tercer renglón se presentan los tipos de complementos que hemos documentado con este verbo, en este caso complementos de los tipos 1a, 1b, 1c, y 2a. Finalmente, en el cuarto renglón, indicamos si existe algún tipo de control o no; en este caso no hay control. Este mismo formato es el que se emplea para cada verbo en el apéndice al final de este trabajo. Para el verbo en (61), damos dos ejemplos de su uso donde se puede ver que la presencia del complementante es optativa. En los dos casos, el verbo matriz está en la forma completiva, nt7an42, sin marca de persona y por tanto interpretado como de tercera persona. En (61a) el verbo del complemento está en el completivo también, pero en (61b) el verbo del complemento está en el progresivo. Es decir, no parece haber restricciones en el aspecto del verbo del complemento, lo cual es la característica que hemos usado para distinguir el subtipo 2a. 4.2.2. Tipo 2b: complementación finita sin complementante y con el verbo del complemento en el potencial El segundo subtipo de complementos sin complementante tiene el verbo del complemento en el aspecto potencial. Sólo se emplea cuando hay correferencia entre el sujeto del verbo matriz y el sujeto del complemento (o su poseedor). Sus características están resumidas en (62). (62) Resumen de complementos sin complementante y el verbo del complemento en potencial: a. Se usa cuando el sujeto del complemento es correferente con el sujeto del complemento (o el poseedor del sujeto cuando es ri72 ‘esencia’ o tye32 ‘alma’). b. El complementante es facultativo en algunos casos, pero en otros, tiene que estar ausente. c. El complemento no acepta los elementos preverbales que normalmente pueden estar en el complemento con complementante. En muchas lenguas mesoamericanas una estructura de este tipo hace las veces de los complementos con infinitivo en el español, por lo cual existe una tendencia de usar el potencial como la forma equivalente al infinitivo en la lexicografía de lenguas mesoamericanas. Ilustramos este subtipo del tipo 2 con el verbo ngwa2 ri72 ‘querer’ (63). (63) ngwa2 ri72 ‘querer, gustar, estar contento’ (lit. ser esencia)17 <2: el que experimenta la emoción, lo que produce (o produciría) la emoción>

17 Este verbo tiene una forma especial del completivo, nd’ya32, cuando quiere decir ‘gustar’ mientras que ngwa2 se emplea cuando quiere decir ‘querer’.

Page 33: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

33

[poseedor del S ri72, OD (complemento)] complementos: 1a, b, c; 2b, c control: ninguno (1), inherente (2) Este verbo puede regir un complemento directo que es una frase nominal sencilla (64a) o un complemento oracional (64b). (64) El verbo ngwa2 ri72 ‘querer, gustar’ puede tener un objeto concreto a. nd’ya24 7a1 ren720 ste742 PROG/GUSTAR INTENSIVO ESENCIA/1SG ROPA/2SG ‘me gusta mucho tu ropa’ b. nd’ya24 7a1 ren720 nty7on20 jykwa3 PROG/GUSTAR INTENSIVO ESENCIA/1SG H/TOMAR ATOLE ‘me gusta mucho tomar el atole’ En realidad no es un verbo sencillo sino un tipo de verbos complejos muy importante en la lengua para expresar estados mentales y emocionales. En este caso, ri72 ‘esencia’ es el sujeto sintáctico del verbo, aunque con ciertas restricciones. Se sabe que es el sujeto y no parte del verbo propiamente dicho porque la partícula intensiva 7a1 puede aparecer entre el verbo y ri72 (64). Sin embargo, no muestra la libertad sintáctica de un sujeto normal puesto que siempre tiene que ir después del verbo (65a). No puede colocarse antes del verbo (65b), algo normalmente posible con el sujeto (cf. 5a), lo cual indica que la combinación del verbo con su sujeto forma una expresión algo fosilizada. Con este tipo de verbos, es el poseedor del sujeto que parece tener el papel de sujeto nocional. El poseedor del sujeto también se puede anteponer al verbo (65c), lo cual podría indicar que está en el proceso de ser reinterpretado como el sujeto sintáctico de la expresión. (65) ri72 como sujeto fosilizado a. nd’ya24 7a1 ren720 k7on20 ykwa4 PROG/SER INTENSIVO ESENCIA/1SG P/TOMAR/1SG ATOLE ‘me gusta mucho el atole’ b. *ren720 nd’ya24 7a1 k7on20 ykwa3 ESENCIA/1SG PROG/SER INTENSIVO P/TOMAR/SG ATOLE interpretación buscada: ‘me gusta mucho el atole’ c. na742 nd’ya24 7a1 ren720 k7on20 ykwa4 1SG PROG/SER INTENSIVO ESENCIA/1SG P/TOMAR/1SG ATOLE ‘yo tengo muchas ganas de tomar atole’ El verbo nd’ya2 ri72 se puede traducir como ‘gustar’ o ‘estar contento’. Las posibilidades dependen en parte del tipo de complemento que rige. Por ejemplo, cuando se traduce como

Page 34: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

34

‘estar contento’, tiene un complemento del tipo 1a (66a) y cuando se traduce como ‘gustar’, tiene un complemento del tipo 1a (66b) o 2c (64b). (66) nd’ya ri72 significa ‘gustar’ o ‘estar contento’ a. nd’ya24 7a1 ren720 *(cha73) yla32 PROG/SER ENFÁTICO ESENCIA/1SG COMP C/LLEGAR/2SG ‘estoy contento(a) que llegaste’ b. nd’ya24 7a1 ren720 cha73 ntykun20 PROG/SER ENFÁTICO ESENCIA/1SG COMP H/COMER/1SG ‘me gusta que yo coma’ Otro verbo casi idéntico que quiere decir ‘querer’, ngwa2 ri72, rige un complemento con complementante obligatorio cuando el sujeto del complemento no es correferente con el sujeto del verbo matriz (67). (67) a. nd’ya24 ren720 cha7 3 k7o20 ykwa4 PROG/SER ESENCIA/1SG COMP P/TOMAR/2SG ATOLE ‘quiero que tomes atole’ *nd’ya24 ren720 k7o20 ykwa4 PROG/SER ESENCIA/1SG P/TOMAR/2SG ATOLE interpretación buscada: ‘quiero que tomes atole’ b. ngwa2 ren720 cha73 kan24 nt7an42 chin720 7nya24 PROG/SER ESENCIA/1SG COMP P/VENIR/2SG P/VISITAR/2SG POCO A/1SG ‘quise que me visitaras’ En cambio, cuando el sujeto del complemento es correferente con el sujeto de ‘querer’, el complementante es optativo (68). (68) nd’ya24 ren720 (cha73) k7on20 ykwa4 PROG/SER ESENCIA/1SG COMP P/TOMAR/1SG ATOLE ‘quiero tomar atole’ Cuando está presente el complementante, se aceptan elementos preverbales, pero la forma sin complementante no las acepta (69). (69) a. con negación antes del verbo del complemento i. nd’ya24 ren720 cha7 3 ja k7o20 ykwa4 PROG/SER ESENCIA/1SG COMP NEG P/TOMAR/2SG ATOLE ‘no quiero que tomes atole’

Page 35: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

35

ii. *nd’ya24 ren720 ja4 k7on20 ykwa4 PROG/SER ESENCIA/1SG NEG P/TOMAR/1SG ATOLE interpretación buscada: ‘no quiero tomar atole’ b. con una partícula aspectual antes del verbo del complemento i. nd’ya24 ren720 cha73 ti2 k7o20 ykwa4 PROG/SER ESENCIA/1SG COMP YA P/TOMAR/2SG ATOLE ‘quiero que sigas tomando atole’ ii. *nd’ya24 ren720 ti2 k7on20 ykwa4 PROG/SER ESENCIA/1SG YA P/TOMAR/1SG ATOLE interpretación buscada: ‘quiero seguir tomando atole’ c. con focalización afirmativa en el complemento i. nd’ya24 ren720 cha73 kwi724 do4kto24o2 kan742 PROG/SER ESENCIA/1SG COMP FOCO DOCTOR DEM.aus 7ne24 jme14yu1 7nya0 P/HACER REMEDIO A/1S ‘quiero que ese mismo doctor me cure’ ii. *nd’ya24 ren720 kwi724 do4kto24o2 kan742 PROG/SER ESENCIA/1SG FOCO DOCTOR DEM.aus 7ne24 jme14yu1 7nya0 P/HACER REMEDIO A/1SG interpretación buscada: ‘quiero que ese mismo doctor me cure’ d. con focalización negativa en el complemento i. nd’ya24 ren720 cha73 s7i1 do4kto24o2 7ne24 jme14-yu1 7nya0 PROG/SER ESENCIA/1S COMP NEGFOC DOCTOR P/HACER REMEDIO A/1S ‘no quiero ser curado por un doctor’ ii. *nd’ya24 ren720 s7i1 do4kto24o2 7ne24 jme14-yu1 7nya0 PROG/SER ESENCIA/1S NEGFOC DOCTOR P/HACER REMEDIO A/1S interpretación buscada: ‘no quiero ser curado por un doctor’ e. con un adverbio temporal en el complemento i. nd’ya24 ren720 *(cha73) tsa4 kya20 PROG/SER ESENCIA COMP P/IR MAÑANA ‘quiero que vayas mañana’

Page 36: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

36

ii. nd’ya24 ren720 *(cha73) kya20 tsa4 PROG/SER ESENCIA COMP MAÑANA P/IR ‘quiero que vayas mañana (focalizando mañana)’ iii. nd’ya24 ren720 (cha73) s7an24 kya20 PROG/SER ESENCIA COMP P/IR/1SG MAÑANA ‘quiero ir mañana’ iv. *nd’ya24 ren720 kya20 s7an24 PROG/SER ESENCIA MAÑANA P/IR/1SG interpretación buscada: ‘quiero ir mañana’ f. con un adverbio locativo en el complemento i. nd’ya24 ri72 (cha73) ty7wi24 nde2 PROG/SER ESENCIA COMP P/HABITAR AQUÍ ‘quiere vivir aquí’ ii. nd’ya24 ri72 cha73 nde ty7wi24 PROG/SER ESENCIA COMP AQUÍ P/HABITAR ‘quiere vivir aquí’ (focalizando aquí) iii. *nd’ya24 ri72 nde2 ty7wi24 PROG/SER ESENCIA AQUÍ P/HABITAR interpretación buscada: ‘quiere vivir aquí’ El complemento de ngwa2 ri72 ‘querer’ siempre aparece en potencial cuando los sujetos son correferentes (70). (70) a. ngwa2 ri72 ku1 C/SER ESENCIA P/COMER ‘quiso comer’ b. nd’ya24 ri72 ku1 PROG/SER ESENCIA P/COMER ‘quiere comer’ c. tya24 ri72 ku1 P/SER ESENCIA P/COMER ‘va a querer comer’ Estas características muestran que el complemento de ngwa2 ri72 es del tipo 2b cuando no hay complementante y quiere decir ‘querer’. 4.2.3. Tipo 2c: complemento finito sin complementante y con concordancia aspectual

Page 37: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

37

El tercer subtipo de complementos finitos sin complementante es uno en el cual el verbo del complemento tiene la misma marca de aspecto que el verbo matriz. Se encuentra con verbos aspectuales como ndyi1 sna2 ‘empezar’ y ndyi4 ‘terminar’ (71). (71) Verbos aspectuales a. ndyi1 sna2 ‘empezar’ i. wa2 ndyi1 sna2 7ne1 tyi04 7nya24 jyan3 7in24 YA PROG/VERSIVO18 EMPEZAR PROG/HACER PAPÁ A/1SG MILPA A ‘mi papá empezó a rociar’ ii. wa2 tyi1 sna2 7ne24 tyi04 7nya24 jyan3 7in24 YA P/VERSIVO EMPEZAR P/HACER PAPÁ A/1SG MILPA A ‘mi papá va a empezar a rociar’ b. ndyi4 ‘terminar’ i. wa3 ndyi1 yon1 YA C/TERMINAR C/MOLER/1SG ‘ya terminé de moler’ ii. ra1 wa0 skwa1 ndyi24 ndyo14 nd’ya4 tsan32 HORA YA SEIS H/TERMINAR H/MOLER TODO DÍA ‘todos los días termina de moler a las seis’ iii. wa2 la2 ti1 tyi24 ko14 YA CASI YA.MERO P/TERMINAR P/MOLER ‘ya casi termina de moler’ También se encuentra con nd’ya32 ri72 ‘gustar’ (72). (72) nd’ya32 ri72 ‘gustar’ (lit. gustar esencia) a. nd’ya32 ri72 yku1 nda4 C/GUSTAR ESENCIA C/COMER FRIJOL ‘le gustó comer frijol’ b. nd’ya24 ri72 ntyku1 nda32 PROG/GUSTAR ESENCIA H/COMER FRIJOL ‘le gusta comer frijol’

18 El término versivo es el que Tomás Kaufman emplea para hablar de una forma intransitiva derivada que indica ‘volverse X’ o ‘ponerse X’, donde X típicamente es una forma que describe una propiedad. La forma transitiva correspondiente se conoce como el conversivo. Aunque el término no parece ser muy motivado en este ejemplo, el elemento ndyi1 se encuentra con la forma anticausativa de algunas expresiones de postura que podrían ser formas versivas (cf. 21b).

Page 38: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

38

c. t’ya24/ka24 ri72 ku1 nda32 P/GUSTAR ESENCIA P/COMER FRIJOL ‘le va a gustar comer frijol’ d. nd’ya32 7a24 ri72 ntyku32 nda4 PROG/GUSTAR ENF ESENCIA PROG/COMER FRIJOL ‘le está gustando mucho comer frijoles’ e. nd’ya24 ren720 ntykun20 nda4 PROG/GUSTAR ESENCIA/1SG H/COMER/1SG FRIJOL ‘me gusta comer frijol’ Complementos del tipo 2c también son típicos de los verbos de percepción inmediata (73). (73) Percepción inmediata a. yna42 ‘oír, escuchar’ i. yna24 nten3 nten14 C/ESCUCHAR/1SG C/ENTRAR GENTE ‘oí que entró la gente (percepción directa)’ ii. yna24 cha73 nten3 nten14 C/ESCUCHAR/1SG COMP C/ENTRAR GENTE ambiguo: ‘oí que entró la gente (p. ej., alguien me lo contó)’, ‘oí entrar la gente (percepción directa)’ b. nt7an42 ‘ver’ i. nt7an24 (cha73) nten3 xne72 ne72 7an1 tyi24 C/VER/1SG (COMP) C/ENTRAR PERRO BARRIGA CASA DE ‘vi que entró el perro a su casa’ (percepción directa tanto con el complementante como sin él) ii. nd’ya24 ren72 ni247yan20 sten14 xne72 PROG/QUERER ESENCIA/1SG P/VER P/ENTRAR PERRO ne72 7an1 tyi24 BARRIGA CASA DE ‘quiero ver al perro entrar en su casa’ Nótese que el verbo yna42 ‘oír, escuchar’ permite una lectura de verbo de comunicación cuando está presente el complementante, pero no cuando el complementante está ausente.

Page 39: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

39

4.3. Un verbo difícil de clasificar No todos los verbos se comportan de una manera consistente en cuanto a la diferencia entre los tipos 1 y 2. El verbo ngwa2 ‘ser’ tiene funciones modales con el significado de ‘poder, ser posible’. El complemento de este verbo parece ser su sujeto. Permite un complementante optativo, cha73. El sujeto del verbo del complemento puede expresarse adicionalmente en la oración matriz con el sustantivo relacionante 7in4 ‘a, de, para’. (74) ka2 (7in42) (cha73) tsa42 chin720 lo4 jyan3 7on1 a24 P/SER (A/2SG) (COMP) P/IR/2SG POQUITO EN MILPA CON/1SG INTER ‘¿podrías acompañarme a la milpa?’, ‘¿sería posible para tí acompañarme a la milpa?’ El comportamiento de los complementos de este verbo es variable y aun no lo entendemos bien. En algunos casos el aspecto en el complemento parece concordar con el verbo matriz, por lo cual lo tratamos como un complemento del tipo 2c. Sin embargo, cuando el verbo matriz es negativo, también se puede usar el potencial en el complemento (75) a. wa2 ngwa2 yo2 skwa714 7in0 YA C/SER C/MOLER MAÍZ A ‘ya se pudo moler su maíz’ b. i. ja4 ngwa2 7a1 yo2 skwa71 7in0 NEG C/SER ENFÁTICO C/MOLER MAÍZ A ‘ya no pudo moler su maíz’ ii. ja4 ngwa2 7a1 ko14 skwa71 7in0 NEG C/SER ENFÁTICO P/MOLER MAIZ A ‘ya no pudo moler su maíz’ La interpretación del verbo es de capacidad en los ejemplos de (76) sin complementante. (76) a. ntyka24 7in32 xwa3 kwa3 ndla14-t7wa0 H/SER A JUAN DEM3 H/BAILAR-BOCA ‘Juan puede cantar’ b. ntyka24 7nya32 ndla42-t7wan20 H/SER A/1SG H/BAILAR-BOCA/1SG ‘yo puedo cantar’ Pero si se incluye el complementante, la interpretación se vuelve una de obligación y el verbo del complemento tiene que estar en el potencial (77). (77) a. ntyka24 cha73 kya714 ran0 H/SER COMP P/CONSTRUIRSE 3NOHUM ‘tiene que construirse’

Page 40: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

40

b. ntyka24 cha73 jnya20 nt7an24 H/SER COMP P/CONSTRUIR/2SG CASA ‘deberías construir una casa’ (obligación moral) La interpretación epistémica, alética o deóntica de estas construcciones, y su interacción con el aspecto de los verbos y la presencia del complementante son temas que requieren más investigación. Como se ha visto en otros casos, la presencia de un complementante permite ciertos elementos antes del verbo que no siempre pueden estar cuando está ausente el complementante. Por ejemplo, la partícula aspectual ti2 ‘todavía’ no se permite en el complemento sin complementante (78a); para expresar el significado correspondiente, se prefiere colocar el adverbio como parte del verbo matriz (78b). (78) a. ka2 7in42 (*ti2) tsa24 tnya2 7on1 a24 P/SER A/2SG (TODAVÍA) P/IR/2SG TRABAJO CON/1SG INTER ‘¿(todavia) puedes ir a trabajar conmigo?’ b. ti2 ka2 7in42 tsa24 tnya2 7on1 a24 TODAVÍA P/SER A/2SG P/IR/2SG TRABAJO CON/1SG INTER ‘¿todavía puedes ir a trabajar conmigo?’ Con la negación los juicios varían. En algunos casos la negación se acepta en el complemento con o sin complementante (79). (79) negación en el complemento con y sin complementante ka2 (cha73) ja1 tsa42 7a24 ne2 P/PODER/2SG (COMP) NEG P/IR/2SG ENFÁTICO AHORA ‘puedes ya no ir ahora’ En otros casos, la negación sólo se permite si está presente el complementante (80). (80) a. ngwa2 cha73 ja4 nty7an4 7a24 7nya24 C/SER COMP NEG P/VER/2SG ENF 1SG ‘por poco ya no me encuentras/alcanzas’ (lit: por poco ya no me ves) b. *ngwa2 ja4 nty7an4 7a24 7nya24 C/SER NEG P/VER/2SG ENF 1SG interpretación buscada: ‘por poco y no me ves’ Los datos también son confusos con adverbios antes del verbo. En algunos casos se permiten adverbios locativos tanto con complementante como sin él (81), pero al parecer los adverbios temporales sólo se permiten si hay complementante (82).

Page 41: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

41

(81) Locativo en el complemento a. ka2 (cha73) nde2-ti1 ty7in42 7o1 su10 7in42 P/SER/2SG COMP AQUÍ-NADA.MÁS P/HABITAR/2SG CON MOZO A/2SG ‘deberías vivir aquí nada más con tu mozo (i. e., con tu esposo)’ b. ka2 nde2-ti1 ty7in 42 kya20 P/PODER AQUÍ-NADA.MÁS P/HABITAR/2SG MAÑANA ‘puedes estar aquí nada más mañana’ (82) Temporal en el complemento a. ka2 cha73 ty7in42 kya20 P/PODER COMP P/HABITAR/2SG MAÑANA ‘puedes estar aquí mañana’ b. *ka2 kya20 ty7in42 P/PODER MAÑANA P/HABITAR/2SG interpretación buscada: ‘puedes mañana estar aquí’ 4.4. El control y la ascensión Hemos examinado algunos casos de control en la lengua. La mayoría de los verbos parecen aceptar complementos sin control, es decir, donde la persona en el verbo matriz no restringe la persona en el complemento (83). (83) Verbos sin control (la mayoría de los verbos) a. slya24 cha73 tsa24 xla10 C/ACEPTAR COMP P/IR ESCUELA ‘aceptó ir a la escuela’ b. slya24 cha73 tsa24 sni71 xla10 C/ACEPTAR COMP P/IR NIÑO/A ESCUELA ‘aceptó a que su hijo/a fuera a la escuela’ También se notaron varios casos de verbos sin control cuando tienen un complemento del tipo 1, pero que muestran control inherente19 cuando tienen un complemento del tipo 2. Entre los verbos de este tipo están ‘saber cómo’, ‘recordar’, ‘olvidar’, ‘querer’ y ‘aguantar’ (84). (84) Verbos con control inherente con tipo 2 (sin complementante) y sin control en el tipo 1 (con complementante):

19 Siguiendo a Aissen 2007, distinguimos entre control estructural, donde el verbo del complemento no lleva marca de persona pero se tiene que interpretar con una persona correferente con alguna persona en la oración matriz, y control inherente, donde hay una marca de persona en el complemento, pero tiene que ser correferente con alguna persona en la oración matriz.

Page 42: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

42

a. con correferencia entre sujeto del verbo matriz y sujeto del complemento i. ke42 cha73 ja4 ku42 7a24 ja4-kton732 7nya4 P/AGUANTAR/2SG COMP NEG P/COMER/2SG ENF TORTILLA-OLLA A/1SG ‘aguántate en no comer mis tamales’ control ii. ke42 ja4 ku42 7a24 ja4-kton732 7nya4 P/AGUANTAR/2SG NEG P/COMER/2SG ENF TORTILLA-OLLA A/1SG ‘aguántate en no comer mis tamales’ b. sin correferencia entre el sujeto del verbo matriz y el sujeto del complemento i. ke42 cha73 kun20 ja4-kton732 7in42 P/AGUANTAR/2SG COMP P/COMER/1SG TORTILLA-OLLA A/2SG ‘aguántate en que yo me coma tus tamales’ ii. *ke42 kun20 ja4-kton732 7in42 P/AGUANTAR/2 COMP P/COMER/1SG TORTILLA-OLLA A/2SG ‘aguántate en que yo me coma tus tamales’ Otro fenómeno de interés relacionado con la complementación es la ascensión de un argumento del complemento a la oración matriz. (85) Varios verbos parecen permitir ascensión: ‘ver’, ‘ayudar’, ‘dar permiso’ a. sin ascensión Vmatriz [COMP V S Pos ] nda2-ya72 (cha73) ngya72 7an4-tyi24 sti4-y7an1 C/DAR-MANO COMP C/CONSTRUIRSE CASA-HOGAR PADRE-MADRE ‘ayudó a sus padres a construir su casa’ (lit. ayudó a que la casa de sus papás se construyera) b. con ascensión ascensión Vmatriz OI [ COMP V S Pos ] nda2-ya72 7in1 sti24-y7an1 (cha73) ngya72 7an4-tyi24 ø C/DAR-MANO A PADRE-MADRE COMP C/CONSTRUIRSE CASA-HOGAR 3 ‘ayudó a sus padres a construir su casa’ En el ejemplo anterior, el verbo ‘ayudar’ puede tomar un complemento de tipo 1a o 2c. En los dos casos se permite incluir una referencia al poseedor del sujeto en la oración matriz, lo

Page 43: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

43

cual podría ser el resultado de un proceso de ascensión sintáctica. En el corpus, estos verbos se alistan dos veces, una sin el complemento que podría ser el resultado de la ascensión y otra, con él. 4.5. La clasificación semántica de los verbos matrices y el tipo de complemento regido Para el estudio de los complementos de los tipos 1 y 2, nos hemos apoyado en un corpus de 34 verbos que parecen permitir complementos oracionales de estos tipos. Los verbos de este corpus están desplegados en la tabla 10. Nótese que algunos se repiten porque aparecen con diferentes significados o con diferentes marcos sintácticos. Tabla 10: Corpus de verbos que toman complementos

Tipo de verbo matriz Glosa Tipo de complementos Control

Función del complemento

I. Comunicación 1 ykwi74 decir 1a, b, c ninguno OD 2 ne42 sonar 1a, b, c ninguno S

3 ykwi74-sla3 soñar 1a; 2c (con inversión) ninguno OD

4 slya24 aceptar 1a; 2b, c ninguno (1) OD inherente (2) (S→S) 5 nyi1-7o20 mentir 1a ninguno OD 6 nyi1-cha73 preguntar 1b, c ninguno OD

7 ntsa73 avisar 1a, c; 2a (con inversión) ninguno OD

8 yna42 oír 1a ninguno OD II. Actitud proposicional 1 ngwa2-jlyo1 ri72 saber (un hecho) 1a, b, c; 2a ninguno OD 2 sni4-ton42 aceptar 1a, c; 2a ninguno OD

3 ske71 ri72 creer equivocadamente 1a; 2a ninguno OD

4 ndyon24-ye42 asegurar 1a ninguno OD 5 ngwa2 tye32 sentir 1a ninguno PRED III. Conocimiento 1 ngwa2-jlyo1 ri72 saber (hacer) 2c inherente (PosS→S) OD 2 7ne42-x7an1 aprender 1a, c; 2b, c ninguno (1c) OD

inherente (1a; 2b, c) (S→S)

3 7u24-jya73 burlarse de 1a, b, c ninguno ¿OD? 4 jlya32 ri72/ti72 olvidar 1a, 2c ninguno (1) OD inherente (2) (PosS→S)

Page 44: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

44

5 ngya42-y7wi32 ri72 recordar 1a, c; ¿2a? ninguno (1a, c) OD

¿inherente (2a) (Pos→S)? IV. Percepcion directa 1 ne42 sonar 2c ninguno S 2 nt7an42 ver (2 arg.) 1a, b, c; 2a ninguno OD

3 nt7an42 ver (3 arg.) (ascensión) 2a inherente (OI→S) OD

4 ngwi3 ri72 darse cuenta 1a, b, c; 2a ninguno OD

5 skwa3-ty7i2 oler 1a; 2a (con inversión) ninguno S

V. Desiderativos 1 ndya24 ri72 querer 1a, b, c; 2b, c ninguno (1) OD inh. (2) (PossS→S) 2 s7we3 ser bueno 1a ninguno S 3 yta4 esperar 1a, b; 2b, c ninguno OD 4 ntsen42 tener miedo 1a, b, c; 2b, c ninguno OD VI. Manipulativos 1 7ne42 hacer 1a ninguno OD 2 ykwi74 decir 1a; 2b ninguno (1) OD inherente (2) (OI→S) 3 jnya20 pedir (2 arg.) 1a ninguno OD

4 jnya20 pedir (3 arg.) (ascensión) 1a inherente (OI→S) OD

5 nda20-ya72 ayudar (2 arg.) 1a; 2c ninguno OD

6 nda20-ya72 ayudar (3 arg.) (ascensión) 1a; 2c inherente (OI→S) OD

7 nda20 cha73-jya73 dar permiso (2 arg.) 1a, b; 2a ninguno OD

8 nda20 cha73-jya73 dar permiso (3 arg.) (ascensión) 1a; 2a inherente (OI→S) OD

VII. Modales 1 nge42 aguantar 1a; 2a ninguno (1) OD inherente (2) (S→S) 2 nt7en4 tener que 1a ninguno S 3 7ne42 ser importante 1a ninguno S VIII. Fasales

Page 45: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

45

1 ndyi1-sna2 empezar 2c ninguno S 2 ndla1-jna720 parar (1 arg.) 1a; 2a ninguno S

3 ndla1-jna720 parar (2 arg.) (ascensión) 1a inherente (S→S) OD

4 ndyi2 terminar 2c ninguno S Hemos ordenado los verbos de la tabla 10 según categorías que han sido reconocidas por autores como Christofaro (2003) como pertinentes para el estudio de la complementación a nivel interlingüístico y que fueron utilizadas en el taller de Aissen en 2007: verbos de comunicación, actitud proposicional, conocimiento, percepción directa, desiderativos, manipulativos, modales y fasales. La expectativa era que los grados mayores de integración de los complementos se iban a encontrar más con las categorías de los verbos al final de esta lista y menos con las hacia el inicio. En términos de los tipos 1 y 2, se esperaría que la importancia del tipo 2 aumentara mientras se vaya bajando por las categorías de la tabla. En el chatino, empero, no se nota un cambio de este tipo. Los complementos del tipo 1 están presentes en todas las categorías y así también el tipo 2. Uno de los indicadores de un mayor nivel de integración es el control. Se podría esperar que hubiera más casos de control mientras vaya bajando en la lista de categorías verbales, correlación que tampoco parece darse. La única correlación que llama la atención es la tendencia a usar el tipo 2 cuando hay control inherente y el tipo 1 cuando no hay control. Hay por lo menos 9 verbos que se comportan así. Es decir, el tipo 2 sí funciona como una estrategia de mayor integración del complemento. Los casos de control se dan entre el sujeto de la oración matriz y el sujeto del complemento en 4 casos (indicados como S→S en la columna que registra control), pero también entre el poseedor del sujeto de verbos hepáticos20 y el sujeto del complemento en 4 casos (PossS→S), y entre un objeto indirecto de la oración matriz y el sujeto del complemento en 4 casos (OI→S), 3 de los cuales son casos posibles de ascensión. Todos los verbos de la tabla están dados en el anexo al final de este trabajo, que incluye los ejemplos de cada verbo que hemos empleado para hacer la clasificación. También contiene datos que se pueden usar para otros tipos de clasificaciones. Por ejemplo, el complemento oracional es el complemento directo de la mayoría de los verbos, pero también hay ejemplos de 9 verbos donde es el sujeto y un verbo donde podría ser el complemento de una cópula. Esta información está registrada en la última columna de la tabla 10. Otro fenómeno interesante, que merece más investigación, es la presencia de 3 verbos que parecen permitir un complemento del tipo 2 cuando el orden usual entre el complemento y el verbo matriz se invierte. Estos casos están identificados como casos de complementación “con inversión” en la columna de la tabla que registra “Tipo de complementos”. 20 Smith Stark utiliza el término expresión hepática para referirse a una expresión que se refiere al estado de ánimo, el estado emocional, o la personalidad de un referente por extensión metonímica, al asociar ciertas propiedades a una parte inalienable de su cuerpo, típicamente el corazón o el hígado. En el caso del chatino todos los ejemplos dados son verbos hepáticos que expresan su sujeto nocional como el poseedor de uno de los sustantivos abstractos, ri72 ‘esencia’ o ty7i2 ‘alma’.

Page 46: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

46

4.5. Complementos con movimiento final (tipo 3) El tercer tipo de complementación es uno en el cual un verbo de movimiento va acompañado por otro verbo que expresa la finalidad del movimiento. Puesto que el complemento no ocupa una posición claramente argumental, algunos investigadores no consideran que se trata de un tipo de complementación. De todas maneras presentamos esta construcción como un tipo de subordinación que permite la lengua. Los complementos finales no emplean un complementante. El verbo del complemento está en una forma que parece ser completiva. El verbo matriz y el verbo del complemento no se pueden separar. La duplicación del verbo de movimiento es frecuente. Estas propiedades de los complementos finales se resumen en (84). (84) Tipo 3: Complementación con movimiento final a. sin complementante b. verbo del complemento en una forma que parece ser el completivo c. imposibilidad de separar el verbo matriz del verbo del complementante d. duplicación común Los verbos de movimiento que se utilizan en esta construcción se presentan en (85). (85) Verbos de movimiento ngya24 ‘ir a casa (al punto de origen)’ tsa24 ‘ir de visita (fuera del punto de origen)’ kyan24 ‘venir a casa (al punto de origen)’ kan4 ‘venir de visita (fuera del punto de origen)’ yla42 ‘llegar a casa (al punto de origen)’ nd’yan32 ‘llegar de visita (fuera del punto de origen)’ Nótese que estos verbos de movimiento distinguen si el movimiento se relaciona con el punto de origen del sujeto o no, de una manera que ya ha sido descrito para varias lenguas de Oaxaca como el zapoteco (cf. Speck & Pickett 1976). Los verbos de movimiento pueden regir complementos del tipo 1a (86) y del tipo 2b (87). (86) kya24 cha73 kya24 yja73 P/IR.ORIGEN COMP P/IR.ORIGEN C/DORMIR ‘Se va a dormir’, ‘se va porque se va a dormir’ (87) kya24 kya1 yja73 P/IR.ORIGEN P/IR.ORIGEN C/DORMIR ‘se va a dormir’, ‘se va porque se va a dormir’ A diferencia de estos dos tipos de complementos que ya hemos descrito para verbos con complementos de los dos primeros tipos, los verbos de movimiento también ocurren con

Page 47: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

47

complementos del tipo 3. Éstos no permiten un complementante y el verbo del complemento está en una forma que parece ser el completivo (88). (88) kya24 (*cha73) yja73 P/IR.ORIGEN COMP C/DORMIR ‘se va a dormir’, ‘se va porque se va a dormir’ En el tipo 3, los dos verbos tienen que estar juntos y con la misma marca de persona (89) ky7an24 yjan720 tipo 3 P/IR.ORIGEN/1SG C/DORMIR/1SG ‘me voy a dormir’ Si los sujetos de los dos predicados no son correferentes, se tiene que usar el tipo 1a con complementante cha73 (90b). (90) a. *kya24 yjan720 tipo 3 P/IR.ORIGEN C/DORMIR/1SG lectura buscada: que se vaya para que yo me duerma. b. kya24 cha73 kjan720 tipo 1a P/IR.ORIGEN COMP P/DORMIR ‘que se vaya para que yo pueda dormir’ No se permite que otros elementos se interpongan entre los dos verbos del tipo 3. Por ejemplo, no se permite la presencia del sujeto (91a), de una frase locativa (91b) o de una partícula adverbial (91c). (91) a. sujeto kya24 yja73 x7e20 kwa3 tipo 3 P/IR.ORIGEN C/DORMIR GALLO DEM3 ‘Se va a dormir el gallo’ *kya24 x7e20 kwa3 yja73 tipo 3 P/IR.ORIGEN GALLO DEM3 C/DORMIR ‘Se va a dormir el gallo’ kya24 Xwa3 kwa3 (cha73) kya24 yja73 7an24 tyi24 P/IR.ORIGEN JUAN DEM3 COMP P/IR.ORIGEN C/DORMIR CASA HOGAR ‘Juan se va a dormir a su casa’

Page 48: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

48

b. frase locativa tsa24 yja73 lo4 jyan3 tipo 3 P/IR.VISITA C/DORMIR SUPERFICIE MILPA ‘se va a dormir a la milpa’ * tsa24 lo4 jyan3 yja73 tipo 3 P/IR.VISITA SUPERFICIE MILPA C/DORMIR ‘se va a dormir a la milpa’ c. particula adverbial posverbal *tsa1 ti32 yja73 lo4 jyan3 P/IR.VISITA SÓLO C/DORMIR SUPERFICIE MILPA ‘Nadamás se va a ir a dormir a la milpa’ tsa24 yja73 ti24 lo4 jyan3 P/IR.VISITA C/DORMIR SOLO SUPERFICIE MILPA ‘Nadamás se va a ir a dormir a la milpa’ Si el segundo verbo está en potencial y no es un verbo de movimiento, se tiene que usar el complementante (92). (92) kya24 *(cha73) kja724 P/IR.ORIGEN COMP P/DORMIR ‘Se va a dormir’, ‘se va porque se va a dormir’ kya24 *(cha73) ko24 P/IR.ORIGEN COMP P/MOLER ‘Se va a moler’, ‘se va porque tiene que moler’ Es muy común duplicar el verbo de movimiento en este tipo de construcciones (93). (93) a. nky7an32 yjan71 C/IR.ORIGEN/1SG C/DORMIR/1SG ‘me fui a dormir’ nky7an32 nky7an32 yjan71 ‘me fui a dormir’ (suena mas coloquial) b. ¿ngya32 yja32 a24? ‘¿te fuiste a dormir?’ ¿ngya32 ngya32 yja32 a24? ‘¿te fuiste a dormir?’ (suena mas coloquial)

Page 49: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

49

c. ky7an24 yjan720 ´Me voy a dormir’ ky7an24 ky7an1 yjan720 P/IR.ORIGEN/1SG P/IR.ORIGEN/1SG P/DORMIR/1SG ‘Me voy a dormir’ (suena mas coloquial) d. kyan24 kyan1 yku32 ti3-7a1 P/VENIR.ORIGEN P/VENIR.ORIGEN C/COMER AL.RATO[¿?-¿?] ‘va a regresar a comer al rato’ e. kan4 nt7an1 7na0 P/VENIR.VISITA P/ VER A/1SG ‘va a venir a verme’ f. kan4 kan4 nt7an1 7na0 P/VENIR.VISITA P/VENIR.VISITA P/VER A/SG ‘va a venir a visitarme’ Obsérvese que se repite el verbo de movimiento en el segundo miembro de los pares dados en (93), varios de los cuales suenan más coloquial a hablantes de la lengua cuando incluyen la duplicación.21 Hay amplia evidencia de que los verbos duplicados no forman un constituyente; al contrario, hay una sintáctica importante entre ellos. Por ejemplo, puede aparecer entre los dos verbos de movimiento una frase adverbial locativo (94a) o una partícula adverbial (94b), algo no posible entre el segundo verbo de movimiento y el siguiente verbo, que forman una estructura de complementación del tipo 3. (94) Hay una frontera sintáctica importante entre los dos verbos de movimiento duplicados a. tsa24 lo32 jyan3 tsa24 yja73 P/IR.VISITA SUPERFICIE MILPA P/IR.VISITA C/DORMIR ‘Va a ir a dormir a la milpa’ tsa24 tsa1 yja73 lo4 jyan3 P/IR.VISITA P/IR.VISITA C/DORMIR SUPERFICIE MILPA b. ja4 tsa1 ti32 tsa24 yja73 lo4 jyan3 NEG P/IR.VISITA SÓLO P/IR.VISITA C/DORMIR SUPERFICIE MILPA ‘Hay que tener cuidado que no se vaya a ir a la milpa’ tsa1 ti32 tsa24 yja73 lo4 jyan3 P/IR.VISITA SOLO P/IR.VISITA C/DORMIR SUPERFICIE MILPA ‘Nadamás se va a ir a dormir a la milpa’

21 En algunos casos hay un cambio de tono que se debe al fenómeno de sandhi tonal.

Page 50: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

50

No hemos investigado la naturaleza de la estructura de complementación que rige el primer verbo. Tentativamente suponemos que es del tipo 2, pero este punto requiere más investigación. 4.6. Complementación modal con verbos de postura y movimiento Hay una última construcción que no hemos podido investigar mucho, pero que quisiéramos presentar de manera preliminar. Consiste en un verbo de postura más otro verbo que se realiza simultáneamente en la posición mencionada. Podría representar un cuarto tipo de complemento. Puesto que el segundo verbo expresa el modo en que se realiza el primer verbo, lo llamamos una construcción modal. Sus características, resumidas arriba en (38), se repiten aquí en (95). (95) Tipo 4: Complementación modal con posición (y movimiento) a. sin complementante b. verbo del complemento en el progresivo c. elementos separables d. duplicación (con posición) e. inversión Típicamente la complementación del tipo 4 tiene un verbo de postura seguido de otro verbo, los dos marcados por persona, y el segundo verbo en progresivo. (96) skwa3 sti1 ‘está acostado riéndose’ nk7an4 sti1 ‘está sentado (en el suelo) riéndose ndwi1 sti1 ‘está colgado riéndose A diferencia de la complementación del tipo 3, el verbo de postura y su complemento modal no forman una unidad inseparable. Pueden intervenir entre ellos una variedad de elementos, como partículas posverbales (97a) y el sujeto (97b). (97) Elementos que pueden intervenir entre el verbo principal y el verbo del complemento del tipo 4 a. partículas posverbales ndwa14 ti1 ndywi732 ktyi2 EST/SENTADO SOLO PROG/LEER PAPEL ‘lo sorprendió leyendo’ ndwa14 ndywi732 (*ti4) ktyi2 EST/SENTADO PROG/LEER PAPEL ‘está leyendo (sentado)’

Page 51: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

51

ndywi732 ti4 ktyi2 PROG/LEER SOLO PAPEL ‘solamente está leyendo’ b. sujeto ndon42 Xwa3 kwa3 ja4 sti1 ndon42 EST/PARADO JUAN DEM3 NEG PROG/REÍRSE EST/PARADO ‘Juan estaba parado, no se estaba riendo’ ndon42 Xwa3 kwa3 sti1 EST/PARADO JUAN DEM3 PROG/REÍRSE ‘Juan esta parado riéndose’ ndon42 sti1 Xwa3 kwa3 EST/PARADO PROG/REÍRSE JUAN DEM3 ‘Juan estuvo parado riéndose’ Al igual que en la complementación del tipo 3, la duplicación del verbo de postura es común en esta construcción (98). (98) ndon42 Xwa3 kwa3 ndon42 sti1 PROG/PARADO JUAN DEM3 PROG/PARADO C/REÍRSE ‘Juan está (parado) riéndose’ (99) sti1 Xwa3 kwa3 ndon42 C/REÍRSE JUAN DEM3 PROG/PARADO ‘riéndose esta (parado) Juan Aparentemente se da una construcción parecida con verbos de movimiento (100a, b). (100) a. ngya4 sti1 ‘va (caminando) riéndose’ b. ngya4 ntyku32 tipo 4 (modal) C/IR.DE.VISITA PROG/COMER ‘va comiendo’ c. ngya4 yku4 tipo 3 (final) C/ IR.DE.VISITA C/COMER ‘fue a comer’ Las construcciones modal y final se pueden contrastar en (100b, c). Curiosamente, el orden del verbo de postura y el verbo del complemento se puede invertir (101). (101) nku32 ngya4

Page 52: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

52

PROG/COMER C/IR.VISITA ‘va comiendo’ nku32 ngyan24 PROG/COMER C/VENIR.ORÍGEN ‘viene comiendo’ 5. Conclusión En este trabajo describimos cuatro construcciones en las cuales estructuras oracionales se incorporan en una oración matriz. Los primeros dos tipos parecen ser estructuras convencionales de complementación en las cuales las oraciones subordinadas ocupan una posición argumental del verbo matriz mientras que los tipos 3 y 4 se parecen más a casos de subordinación adverbial final (de propósito) y modal (de manera). Sin embargo, la diferencia entre complementación y subordinación adverbial no es totalmente clara puesto que el complementante utilizado en la complementación, cha73 ‘palabra’, también se puede traducir como un subordinador causal en algunos casos. Los complementos y las oraciones subordinadas adverbiales examinados en el chatino son finitos, con la morfología verbal de aspecto y persona intacta. Es decir, no hay una forma análoga al infinitivo del español ni otras formas verbales subordinadas especiales. Sin embargo, la presencia o ausencia del complementante cha73, que es la diferencia principal entre los tipos 1 y 2, no es una cuestión simple de la facultatividad del complementante, sino que conlleva consecuencias estructurales importantes: los complementos sin complementante muestran un mayor grado de integración con la oración matriz, hecho manifiesto por la dificultad de aceptar los mismos elementos preverbales que son aceptables cuando está presente el complementante así como con oraciones principales. Consistente con lo anterior es el hecho de que no hay ejemplos de control estructural en el chatino de San Juan Quiahije. Sin embargo, hay varios casos en los cuales la estructura sin complementante sólo se permite cuando existe control inherente, es decir, correferencia entre una frase nominal de la oración matriz y una frase nominal del complemento. En algunos casos, el control que se observa en un nivel superficial podría ser el resultado del proceso de ascensión. Los verbos con complementos fueron clasificados en ocho grupos semánticos. Sin embargo las expectativas tipológicas sobre el comportamiento sintáctico de los complementos de cada grupo no parecen tener mucha pertenencia para el chatino. Con verbos de movimiento y postura, existen otras dos construcciones que hemos descrito someramente. Uno de ellos, el con complementos finales con verbos de movimiento, parece mostrar un nivel de integración aun mayor que el tipo 2, dada la unión inseparable entre el verbo principal de movimiento y el verbo del complemento en esos casos. Tanto con los complementos finales como con los modales, se encuentra un proceso interesante de duplicación del verbo matriz; en adición, con los modales el verbo matriz y el verbo del complemento se pueden invertir.

Page 53: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

53

Anexo: Corpus de verbos que toman complementos I. Verbos de comunicación 1. ykwi74 ‘decir’ < 2: el que habla, (con quien se habla,) lo se dice> [S, (OI,) OD (complemento)] complementos: 1a, b, c control: ninguno nota: también es verbo manipulativo a. ndywi74 cha73 tsa24 H/DECIR COMP P/IR ‘dice que va a ir’ b. ndywi74 (cha73 ) si1 no0 tsa24 H/DECIR COMP SI P/IR ‘dice que va a ir’ c. ndywi74 cha73 ton42-ga24 no32 tsa24 H/DECIR COMP QUIEN REL P/IR ‘dice quién va a ir’ d. *ndywi74 ton42-ga24 no32 tsa24 e. ndywi74 cha7 ton42-ga24 no32 ya42 H/DECIR COMP QUIEN REL FUE ‘dijo quién fue’ f. *ntykwi732 ton42-ga24 no32 nt7an32 g. ykwi74 7on1 cha73 tsa24 C/DECIR CON/1SG COMP P/IR ‘me dijo que iba a ir’ h. ntykwi74 cha73 ja4-la32 ndya24 ri72 7ne24 jnya3 7in42 H/DECIR COMP NEG QUIERE ESENCIA HACER TRABAJO A ‘dice que no quiere trabajar para tí’ 2. ne42 ‘escucharse (un chisme, noticia)’ (lit. sonar) <1: lo que se escucha> [S (complemento)] complementos: 1a, b, c (comunicación); 2 (percepción directa) control: ninguno nota: sin complementante se entiende como percepción directa

Page 54: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

54

a. ne42 ti4 cha73 yla42 Romelia C/ SONAR SÓLO PALABRA C/LLEGAR ROMELIA ‘sólo dijeron que llegó Romelia’ (lit. sólo sonó que llegó Romelia) b. ne42 cha73 si1no0 yla42 Romelia a24 C/SONAR PALABRA SI C/LLEGAR ROMELIA INT ‘¿se sabe si llegó Romelia? Comentario: el tipo 1b solo es posible cuando la oración entera es una interrogación general. c. ne42 cha73 ton42-ga24 no32 yla42 C/SONAR COMP QUIEN REL C/LLEGAR ‘Se supo quién había llegado (lit: sonó quien había llegado)’ d. *ne42 cha73 si1 yla42 Romelia ‘Se supo si llegó Romelia’ 3. ykwi74-slan40 ‘soñar’ (lit. hablar-sueño) <2: soñador, lo soñado> [S, OD (complemento)] complementos: 1a; 2c (con inversión) control: ninguno nota: sin complementante se da la inversión entre el verbo principal y el verbo del complementante (e), fenómeno que no hemos investigado, pero que se ha observado con más frecuencia con los tipos 3 y 4 a. ykwi74-slan40 cha73 ya32 7o1 s7a42 C/HABLAR-SUEÑO/1SG COMP C/IR/2SG CON AMANTE/2SG ‘soñé que te fuiste con tu amante’ b. * ykwi74 slan40 si1 no0 ya32 7o1 s7a42 c. * ykwi74 slan40 ton42 nga24 no0 ya32 7o1 s7a42 d. * ykwi74 slan40 yla32 e. yla32 ykwi74-slan40 C/LLEGAR/2SG C/HABLAR-SUEÑO/1SG ‘soñé que llegaste’ 4. slya24 ‘aceptar’ < 2: el que acepta, lo que acepta> [S, OD (complemento)] complementos: 1a; 2b, c

Page 55: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

55

control: ninguno (1a); inherente (S --> S) (2b, c) a. slya24 cha73 tsa24 xla10 C/ACEPTAR COMP P/IR ESCUELA ‘aceptó ir a la escuela’ b. slya24 cha73 tsa24 sni71 xla10 C/ACEPTAR COMP P/IR HIJO/A ESCUELA ‘aceptó a que su hijo/a fuera a la escuela’ c. *slya24 cha73 si1 no0 tsa24 xla10 d. *slya24 cha73 ton4-nga24 no1 tsa24 xla10 e. xlya24 tsa24 xla10 P/ACEPTAR P/IR ESCUELA ‘aceptará ir a la escuela’ f. slya24 ya42 xla1 C/ACEPTAR C/IR ESCUELA ‘aceptó ir a la escuela’ 5. nyi1-7o20 ‘mentir’ (lit. ¿?-¿?) <2: el mentiroso, la mentira> [S, OD (complemento)] complemento: 1a control: ninguno a. nyi1-7o20 cha73 tsa24 C/MENTIR COMP P/IR ‘Mintió que iba a ir’ b. *nyi1-7o20 cha73 si1no0 tsa24 c. nyi1-7o20 cha73 ton42-nga24 nu32 tsa24 6. nyi1-cha73 ‘preguntar’ (lit. ?-palabra) <3: el que pregunta, lo preguntado, a quién le pregunta> [S, OD (complemento), (OI)] complemento: 1b, c control: ninguno a. nyi1-cha73 cha73-nga24 nu1 ya42 nten14 kan742 C/PREGUNTAR-PALABRA PALABRA-H/SER.FOC REL C/IR GENTE ESA ‘preguntó por qué fue esa gente’ b. *nyi1-cha73 ya42 nten14 kan742

Page 56: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

56

c. nyi1-cha73 si1 no0 ya42 nten14 kan742 ‘preguntó si fue esa gente’ d. ni1-cha73 si1no0 ntyku24 wan24 s7en2 kynya7 C/¿?-PALABRA SI PROG/COMER 2PL PSD/EXCREMENTO VENADO ‘preguntó si comen ustedes caca de venado’ 7. ntsa73 ‘avisar’ <3: el que avisa, el que es informado, lo informado> [S, (OI,) OD (complemento)] complementos: 1a, c; 2 (con inversión) control: ninguno a. ntsa73 ren724 (7nya24) cha73 tsa3 7a24 ri71 C/AVISAR GENTE A/1SG COMP COQUETA MUY ESENCIA/2SG ‘(me) dijeron que eres muy coqueta’ b. *ntsa73 (ren724 7nya24) tsa3 7a24 ri71 c. tsa3 7a24 ri71 ntsa73 ren724 7nya24 COQUETA ENF ESENCIA/2SG C/AVISAR GENTE A/1SG ‘me avisaron que eres muy coqueta’ d. *ntsa73 (ren724 7nya24) si1 no0 tsa3 7a24 ri71 e. ntsa73 (ren724) (7nya24) ton42-ga24 no32 tsa3 7a24 ri72 C/AVISAR GENTE A/1SG QUIEN REL COQUETA MUY ESENCIA ‘me avisaron quién es muy coqueta/o’ f. *ytsa73 (ren724 7nya24) tsa3 7a24 ri71 g. *ytsa73 (ren724 7nya24) ngwa2 tsa3 7a24 ri71 ti2 s7ne1 8. yna42 ‘oír’ <2: el que oye, lo que oye> [S, OD (complemento)] complementos: 1a control: ninguno a. yna42 cha73 jlyo32 xa4l’yu32 C/ESCUCHAR/1SG COMP P/ACABAR MUNDO ‘Escuché que el mundo se va a acabar’ b. *yna42 jlyo32 xa4lyu32

Page 57: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

57

c. *kna24 si1 no0 jlyo32 xa4lyu32 d. *kna24 ton42-nga24 nu1 jlyo32 xa4lyu32 e. yna42 cha73 nd’ya2 t7a4 C/OÍR COMP PROG/HABER FIESTA ‘escuchó que hay una fiesta’ II. Actitud proposicional 1. ngwa2-jlyo1 ri72 ‘saber (un hecho)’ (lit. ser-saber esencia) <2: el que sabe, lo que sabe> [poseedor de S, OD (complemento)] complementos: 1a, b, c; 2a control: ninguno nota: también es verbo de conocimiento en el sentido de ‘saber hacer’ a. jlyo20 ren72 cha73 ya32 sni42 ke42-ntsen1 EST ESENCIA/1SG COMP C/IR C/AGARRAR/2SG CHICATANAS ‘Se que fuiste a agarrar chicatanas’ b. jlyo20 ren72 ya32 sni42 ke42-ntsen1 EST ESENCIA/1SG C/IR C/AGARRAR/2SG CHICATANAS ‘Se que fuiste a agarrar chicatanas’ c. jlyo20 ren72 si1 no0 ya32 sni42 ke42-ntsen1 EST ESENCIA/1SG C/IR C/AGARRAR/2SG CHICATANAS ‘Sabré si fuiste a agarrar chicatanas’ d. jlyo20 ren72 ton42-nga24 no32 ya32 sni42 ke42-ntsen1 EST ESENCIA/1SG QUIEN REL C/IR C/AGARRAR/2SG CHICATANAS ‘se quién fue a agarrar chicatanas’ e. jlyo20 ren72 ton42-nga24 no32 tsa24 sni32 ke42-ntsen1 EST ESENCIA/1SG QUIEN REL P/IR AGARRAR CHICATANAS ‘se quien va a ir a agarrar chicatanas’ f. ngwa2 jlyo1 ren72 ton42 ya42 sni4 ke42-ntsen1 SUPE EST ESENCIA/1SG QUIEN C/IR AGARRAR CHICATANAS ‘supe quien fue a agarrar chicatanas’ g. jlyo20 ri72 cha73 7ne24 yja32- x7a1 H/SABER ESENCIA COMP P/HACER TORTILLA-TIPO.DE.TAMAL ‘sabe que tiene que hacer el tamal de calabaza’ conocimiento

Page 58: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

58

h. jlyo20 ri72 ton42-nga24 no1 7ne24 yja32-x7a1 H/SABER ESENCIA QUIEN REL P/HACER TAMAL.ESP ‘sabe quién va a hacer tamal de calabaza’ conocimiento i. jlyo20 ri72 7wan1-nya0 j7ne20 yja32-x7a1 H/SABER ESENCIA COMO[¿?-¿?] H/HACER/1SG TORTILLA-TIPO.DE.TAMAL ‘sabe como hago yo tamales de calabaza’ 2. sni4-ton42 ‘aceptar’ (lit. agarrar-parado) <2 : el que acepta, lo aceptado> [S, OD (complemento)] complementos: 1a, c; 2a control: ninguno a. sni4-ton42 (cha73) ka24 ne732 skan4 C/AGARRAR-PARADO PALABRA P/SER GENTE TOPIL ‘se comprometió en ser topil’ b. *sni4-ton42 si1 no0 ka24 ne732 skan4 c. sni4-ton42 ton42-nga24 nu1 ka24 ne732 skan4 C/AGARRAR-PARADO QUIÉN P/SER GENTE TOPIL ‘eligieron quién será topil’ d. sni4-ton42 ton42 ka24 ne732 skan4 C/AGARRAR-PARADO QUIÉN P/SER GENTE TOPIL ‘eligieron quien será topil’ e. sni4-ton42 ton42 ngwa24 ne732 skan4 C/AGARRAR-PARADO QUIÉN C/SER GENTE TOPIL ‘eligieron quien fue el topil’ 3. ske71 ri72 ‘creer (equivocadamente)’ (lit. sentir esencia) <2 : el que cree, lo que cree> [poseedor de S, OD (complemento)] complementos: 1a; 2a control: ninguno a. ske71 ri72 Xna20 kwa3 (cha73) 7wen4 ya32 t7a4 C/SENTIR ESENCIA JUANA ESA COMP TÚ C/IR FIESTA ‘Juana pensó que fuiste a la fiesta’ lit. ‘Juana sintió que fuiste a la fiesta’ b. *ske71 ri72 Xna20 kwa3 si1 no0 ya32 t7a4 c. *ske71 ri72 Xna20 kwa3 ton42-nga24 nu1 ya32 t7a4

Page 59: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

59

4. ndyon24- ye42 ‘asegurar’ (lit: parado-mucho) <2: el que asegura, lo que asegura> [S, OD (complemento)] complementos: 1a ninguno a. ndyon24-ye42 cha73 s7i1 ya42 C/PARADO MUCHO COMP NEGFOC C/IR ‘El aseguró que no fue’ b. ndyon24-ye42 cha73 s7i1 sni724 ya42 C/PARADO MUCHO COMP NEGFOC HIJO/A C/IR ‘El aseguró que no fue su hijo/a’ c. *ndyon24-ye42 s7i1 ya42 d. *ndyon24-ye42 si1 no0 s7i1 ya42 e. *tyon24-ye42 si1 no0 s7i1 ya42 f. *tyon24-ye42 ton42-nga24 nu1 s7i1 ya42 5. ngwa2 tye32 ‘sentir’ (lit. ser alma) <2: el que siente, lo que siente> [poseedor de S, PRED (complemento)] complementos: 1a control: ninguno a. nga24 tyin20 cha73 tkon71 7a1 nten14 gobierno SER ALMA COMP HAMBRIENTOS ENF GENTE GOBIERNO ‘siento que la gente de gobierno son unos rateros’ Lit: siento que la gente de gobierno son hambrientos’ b. *nga24 tyin20 si1 no0 tkon71 7a1 nten14 gobierno c. *nga24 tyin20 ton42-nga24 nu1 tkon71 7a1 nten14 gobierno III. Conocimiento 1. ngwa2-jlyo1 ri72 ‘saber (hacer)’ <2: el que sabe, lo que sabe> [poseedor de S, OD (complemento)] complementos: 2c control: inherente (pos S --> S) nota: también es verbo de actitud proposicional en el sentido de ‘saber un hecho’

Page 60: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

60

a. jlyo20 ri72 j7ne24 yja32-x7a1 H/SABER ESENCIA H/HACER TORTILLA-TIPO.DE.TAMAL ‘sabe hacer tamal de calabaza’ c. *jlyo20 ri72 si1 no0 7ne24 yja32 x7a1 d. *jlyo20 ri72 7ne24 ton42-nga24 no1 yja32-x7a1 f. *ngwa2 jlyo20 ri72 7ne24 yja32-x7a1 g. ngwa3-jlyo20 ri72 7ne42 yja32-x7a1 C/SER-SABER ESENCIA C/HACER TORTILLA-TAMAL DE CALABAZA ‘supo hacer tamales de calabaza’ 2. 7ne42-x7an1 ‘aprender’ (lit. hacer-cambiar) <2: el que sabe, lo que sabe> [S, OD (complemento)] complementos: 1a, c, 2b, c control: ninguno (1c), inherente (S --> S) (1a, 2b, c) a. 7ne42-x7an1 (cha73) kla14-kya70 C/HACER-APRENDER COMP P/BAILAR-PIE ‘aprendió a bailar’ b. *7ne42-x7an1 si1 no0 kla14-kya70 c. 7ne42-x7an1 ton42-nga24 no1 kla14-kya70 C/HACER-CAMBIAR QUIEN REL P/BAILAR-PIE ‘estudió quien bailaría’ d. 7ne42-x7an1 (cha73) yla3-kya724 C/HACER-CAMBIAR (PALABRA) C/BAILAR-SU PIE ‘aprendió a bailar’ 3. 7u24-jya73 ‘burlarse de’ (lit. enseñar-medida) <2: el que sabe, lo que sabe> [S, OD (complemento)] complementos: 1a, b, c control: ninguno a. k7u14+0-jya73 cha73 chin4 7a1 nya24 kla14-kya70 ren724 P/ ENSEÑAR-MEDIDA COMP FEO ENF ES P/BAILAR-PIE INDHUM ‘los va a imitar cuando bailen muy mal’

Page 61: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

61

b. 7u14+0-jya73 si1 no0 chin4 7a1 nya24 kla1-kya70 ren724 H/ ENSEÑAR-MEDIDA SI FEO ENF ES H/BAILAR-TU PIE INDHUM ‘se burla si bailan ellos muy mal’ (condicional) c. 7u14+0-jya73 ton4-nga24 no32 chin4 7a1 nya24 kla1-kya70 H/ ENSEÑAR-MEDIDA QUIEN REL FEO ENF ES H/BAILAR-TU PIE ‘se burlará de quien baile mal’ (relativa) d. 7u14+0-jya73 ton4-nga24 no32 chin4 7a1 nya24 yla3-kya70 H/ ENSEÑAR-MEDIDA QUIEN REL FEO ENF ES H/BAILAR-TU PIE ‘se burlará de quien baile mal’ (relativa) e. 7u14+0-jya73 ton4-nga24 no32 chin4 7a1 nya24 yla3-kya70 H/ ENSEÑAR-MEDIDA QUIEN REL FEO ENF ES H/BAILAR-TU PIE ‘se burló de quien bailaba mal’ (relativa) 4. jlya32 ri72/ti72 ‘olvidar’ (lit. olvidar esencia/alma) <2: el que olvida, lo que olvida> [poseedor de S, OD (complemento)] complementos: 1a; 2c control: ninguno (1a), inherente (posS --> S) (2c) a. jlya32 ri72 (cha73) 7ya14 yja0 C/OLVIDAR ESENCIA COMP C/COMPRAR TORTILLA ‘olvidó comprar las tortillas’ b. jlya32 ri72 cha73 yno1 skwa3 ti3 s7u2 C/OLVIDAR ESENCIA COMP C/QUEDARSE ACOSTADO MECATE BOLA snya73 to20ro24 chon742 7an4 TESTÍCULO TORO ESPALDA CASA ‘se le olvidó que la binza se quedó atrás de la casa’ 5. ngya42-y7wi32 ri72 ‘recordar’ (lit. ir-estar.adentro esencia) <2: el que recuerda, lo que recuerda> [poseedor de S, OD (complemento)] complementos: 1a, c control: ninguno a. ngya42-y7wi32 ri72 cha73 tsa24 C/IR C/RECORDAR-ESENCIA COMP P/IR ‘Recordó que tenía que ir’ b. *ngya42-y7wi32 ri72 tsa24 C/IR C/RECORDAR-ESENCIA P/IR ‘Recordó que tenia que ir’

Page 62: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

62

c. *ngya42-y7wi32-ri72 si1 no0 tsa24 d. *ngya42-y7wi32-ri72 si1 no0 nt7en4 cha73 tsa24 C/IR C/RECORDAR-ESENCIA SI TIENE COMP P/IR e. ngya42-y7wi32-ri72 ton42-nga24 no1 tsa24 C/IR C/RECORDAR-ESENCIA QUIÉN REL P/IR ‘recordó quién tenía que ir’ f. *ngya42-y7wi32-ri72 tsa24 g. *ngya42-y7wi32- ri72 tsa24 nka3 C/IR C/RECORDAR ESENCIA P/IR.DE.VISITA AYER IV. Percepción directa 1. ne42 ‘escucharse (percepción directa)’ (lit. sonar) <1: lo que se escucha> [S (complemento)] complementos: 2c control: ninguno nota: con complementante, es un verbo de comunicación a. ne42 yla42 Romelia C/ SONAR-PALABRA C/LLEGAR ROMELIA ‘se escuchó que llegó Romelia’ (lit. sonó que llegó Romelia) 2. nt7an42 ‘ver’ <2: el que ve, lo que ve> [S, OD (complemento)] complementos: 1a, b, c, 2a control: ninguno a. nt7an42 (cha73) yku24 yna2 xne72 yja1 7in24 C/VER COMP C/COMER ESCONDIDO PERRO TORTILLA A ‘vio como el perro comió de escondidas su tortilla’ b. nt7an42 si1no0 yku24 yna2 xne72 yja1 7in24 C/VER SI C/COMER ESCONDIDO PERRO TORTILLA A ‘vio si el perro comió su tortilla’ c. ty7an24 ton42-ga24 no1 yku24 yna2 xne72 yja1 7in24 C/VER QUIÉN REL C/COMER ESCONDIDO PERRO TORTILLA A

Page 63: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

63

‘vi a quién le comió el perro de escondidas su tortilla’ d. *nt7an42 ku24 yna2 xne72 yja1 7in24 e. nt7an42 (cha73) ntyku32 xne72 yja1 7in24 C/VER COMP PROG/COMER PERRO TORTILLA A ‘vió que el perro se estaba comiendo sus tortillas’ 3. nt7an42 ‘ver’ <2: el que ve, lo que ve> [S, OI, OD (complemento)] complementos: 2a control: inherente a. nt7an42 7in4 xne72 (*cha73) ntyku32 yja1 7in24 C/VER A PERRO (*COMP) PROG/COMER TORTILLA A ‘vió al perro comerse sus tortillas’ 4. ngwi3 ri72 ‘darse cuenta’ (lit. darse.cuenta esencia) <2: el que se dio cuenta, de lo que se dio cuenta> [poseedor de S, OD (complemento)] complementos: 1a, b, c, 2a control: ninguno (¿?) a. ngwi3 ri72 cha73 jwa3-ki3 ren724 su4 C/DARSE.CUENTA ESENCIA COMP C/JALAR[¿?-¿?] 3HUMINDEF BARBA ‘Sintió que le jalaron la barba’ b. ngwi3 ri72 jwa3-ki3 ren724 su4 C/DARSE. CUENTA ESENCIA C/JALAR[¿?-¿?] 3HUMINDEF BARBA ‘Sintió que le jalaron la barba’ c. ki20 ri72 si1 no0 jwa3-ki3 ren724 su4 P/DARSE.CUENTA ESENCIA SI C/JALAR[¿?-¿?] 3HUMINDEF BARBA ‘se dará cuenta si le jalaron la barba’ d. ngwi3 ri72 ton42-nga24 no0 jwa3-ki3 ren724 su4 C/DARSE.CUENTA ESENCIA QUIEN REL C/JALAR[¿?-¿?] 3HUMINDEF BARBA ‘se dio cuenta quien le jaló la barba’ e. ki20 ri72 ton42-nga24 no0 jwa3-ki3 ren724 su4 P/DARSE.CUENTA ESENCIA QUIEN REL C/JALAR[¿?-¿?] 3HUMINDEF BARBA ‘se dará cuenta de quién le jaló la barba’ f. ngwi3 ri72 cha73 ndla732 7an1 7in24 7o1 C/DARSE.CUENTA ESENCIA COMP PROG/USAR MUJER A HONGO.ALUCINOGÉNICO ‘se dio cuenta que su mujer estaba usando hongos alucinogénicos’

Page 64: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

64

5. skwa3-ty7i2 ‘oler’ (estar.acostado-olor) <1: lo que produce el olor> [S (complemento)] complementos: 1a; 2a (con inversión) control: ninguno a. ntykin2 skwa1 7in42 skwa3-ty7i2 PROG/QUEMAR COMIDA A/2sg EST/ACOSTADO-OLOR ‘huele que se está quemando tu comida’ b. nkin2 skwa1 7in42 skwa3-ty7i2 C/QUEMAR COMIDA TUYO EST/ACOSTADO-OLOR ‘huele que se quemó tu comida’ c. skwa3-ty7i2 *(cha73) ntykin2 skwa1 7in4 EST/ACOSTADO-OLOR COMP PROG/QUEMAR COMIDA A/2sg ‘huele que se está quemando tu comida’ V. Desiderativos 1. nd’ya24 ri72 ‘querer’ (lit. querer esencia) <2: el que quiere, lo que quiere> [poseedor de S, OD (complemento)] complementos: 1a, b, c; 2b, c control: ninguno (1), inherente (PosS --> S) (2) a. nd’ya24 7a1 ri72 (cha73) nty7an24 kta3 jya714 H/QUERER ENF ESENCIA COMP H/IR CAZA HONGO ‘le gusta mucho ir a colectar hongos’ b. nd’ya24 7a1 ri72 si1no0 tsan14 kta3 jya714 7o14 H/QUERER ENF ESENCIA SI P/IR CAZA HONGOS CON ‘le gustaría saber si queremos ir a colectar hongos con ella/él’ c. nd’ya24 7a1 ri72 ton42-ga24 no32 tsa24 kta3 jya714 7o14 H/QUERER ENF ESENCIA QUIEN REL P/IR CAZA HONGOS CON ‘le gustaría saber quién va a ir a recoger hongos con ella/él’ d. *nd’ya24 7a1 ri72 tsa42 kta3 jya714 7o14 Lara kwa3 e. nd’ya24 7a1 ri72 ya42 kta3 jya714 7o14 Lara kwa3 H/QUERER ENF ESENCIA P/IR CAZA HONGOS CON LARA ESA ‘le gusta haber ido a colectar hongos con Laura’

Page 65: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

65

2. s7we3 ‘ser bueno’ <1: lo que es bueno> [S (complemento)] complementos: 1a, b control: ninguno a. s7we3 la24 ti24 si1 (no0) tsa24 t7an1 (condicional) BUENO MÁS COMPARACIÓN SI P/IR.DE.VISITA FAMILIA/1SG ‘es mejor que vaya mi familiar’ b. s7we3 la24 ti24 cha73 tsa24 t7an1 BUENO MÁS COMPARACIÓN SI P/IR.DE.VISITA FAMILIA/1SG ‘qué bueno que va a ir mi familiar’ c. wa3 s7we3 7a24 si1 (no0) tyi24 jnya3 7na42 tla24 ne2 YA BUENO ENF SI P/TERMINAR TRABAJO A/1PLINC NOCHE AHORA ‘espero que terminemos de trabajar esta noche’ 3. ntsen42 ‘tener miedo’ <2: el que tiene miedo, a lo que le tiene miedo> [S, OD (complemento)] complementos: 1a, b, c; 2b, c control: ninguno a. ntsen42 (cha73) 7ne24 -jla3 ren724 7in24 sni724 C/TENER.MIEDO COMP P/HACER-DURO INDHUM A HIJO/A ‘tenía miedo que regañaran a su hijo/a’ b. ntsen42 (cha73) si1-no0 7ne24 -jla3 ren724 7in24 C/TENER.MIEDO COMP SI P/REGAÑAR INDHUM A ‘tenía miedo si la iban a regañar’ c. ntsen32 (cha73) ton42 nga24-nu1 7ne24 -jla3 7in24 PROG/TENER.MIEDO COMP QUIEN SER-REL P/REGAÑAR A ‘tiene miedo de quién lo va a regañar’ d. ntsen32 7ne24 -jla3 7in24 sni724 PROG/TENER.MIEDO P/REGAÑAR A SU HIJO/A ‘tiene miedo de regañar a su hijo/a’ e. ytsen42 7ne42 -jla3 7in24 sni724 C/TENER.MIEDO C/REGAÑAR A SU HIJO/A ‘tuvo miedo de regañar a su hijo/a’

Page 66: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

66

4. kta4 ‘esperar’ <2: el que espera, lo que espera> [S, OD (complemento)] complementos: 1a, b; 2b, c control: ninguno a. nta32 (cha73) ky7ya24 xa3 PRG/ESPERAR COMP P/BAJAR LUZ ‘está esperando que amanezca’ b. *nta32 si1 no0 ky7ya24 xa3

c. nta32 7a1 nga0 no32 ky7ya24 xa3 PROG CUANDO ES REL P/BAJAR LUZ ‘espera que amanezca’ d. nta32 7ya42 xa3 C/ESPERAR C/BAJO LUZ ‘esperó que amaneciera’ e. kta4 ky7ya24 xa3 P/ESPERAR P/BAJAR LUZ ‘esperará que amanezca’ f. kta42 (cha73) ke714 yja0 P/ESPERAR COMP P/COCINAR TORTILLA ‘¡espera a que se cuezan las tortillas!’ g. kta42 si1no0 ke714 yja0 P/ESPERAR SI P/COCINAR TORTILLA ‘¡espera por si se cuecen las tortillas!’ h. ton42-nga24 no32 kta4 ke714 yja0 QUIEN REL P/ESPERAR P/COCINAR TORTILLAS ‘quién esperará que se cuezan las tortillas’ i. ton42-nga24 no32 nta32 (cha73) ke714 yja0 QUIEN REL PROG/ESPERAR COMP P/COCINAR TORTILLAS ‘quién está esperando a que se cuezan las tortillas’ j. *kta42 nke73 yja24 k. ktan42 cha73 kla24 sni72 P/ESPERAR/1SG COMP P/NACER NIÑO/A ‘voy a esperar hasta que nazca el niño’

Page 67: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

67

VI. Manipulativos 1. 7ne42 ‘hacer’ <2: el que hace, lo que hace> [S, OD (complemento)] complementos: 1a control: ninguno 7ne1 *(cha73) yla42 ke4 kan742 C/HACER/1SG COMP C/VENIR.AL.ORIGEN PIEDRA DEM.AUS ‘ hice que llegara la piedra a la casa’ 2. ykwi74 ‘decir’ <2: el que dice, a quién le dice, lo que le dice> [S, OI, OD (complemento)] complementos: 1a; 2b control: ninguno (1), inherente (OI --> S) (2) nota: también es verbo de comunicación a. tykwi74 lya1 7o1 (cha73) kya24 7an32 tyi4 P/DECIR IMPERATIVO CON COMP P/IR.AL.ORIGEN CASA HOGAR ‘dile que se vaya a su casa’ b. ykwen71 7o1 *(cha73) kya24 7an32 tyi4 C/DECIR IMPERATIVO CON COMP P/IR.AL.ORIGEN CASA HOGAR ‘le dije que se vaya a su casa’ c. tykwi74 lya1 7o1 tyi704 7nya24 *(cha73) kya24 P/DECIR IMPERATIVO CON PAPA A/1SG COMP P/IR.AL.ORIGEN no32-ky7yu1 t7an24 t7wa32 nt7an4 REL-HOMBRE FAMILIA/1SG BOCA CASA ‘dile a mi papá que se vaya mi hermano a la casa’ 3. jnya20 ‘pedir (sin ascensión)’ <2: el que pide, lo que pide> [S, OD (complemento)] complementos: 1a control: ninguno a. jnya20 *(cha73) tsa24 nten14 kchin4 t7wa4 nt7an20 P/PEDIR REL COMP P/IR.DE.VISITA INDHUM PUEBLO BOCA LÍMITE ‘pidieron que fueran al límite de la comunidady 4. jnya20 ‘pedir (con ascensión)’ <2: el que pide, a quien se lo pide, lo que pide>

Page 68: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

68

[S, OI, OD (complemento)] complementos: 1a control: inherente (OI --> S) a. jnya20 ne74 sya1 kwa1 7in24 nten14 kchin20 *(cha73) P/PEDIR REL CORAZON DEM3 A GENTE PUEBLO COMP tsa24 ren732 t7wa4 nt7an20 P/IR.DE.VISITA INDHUM BOCA LÍMITE ‘Las autoridades le pidieron al pueblo que fueran al límite de la comunidady 5. nda20-ya72 ‘ayudar (sin ascensión)’ (lit. dar-mano) <2: el que ayuda, lo que se hace para ayudar> [S, OD (complemento)] complementos: 1a, 2c control: ninguno nota: este verbo acepta una estructura con ascensión a. nda2-ya72 (cha73) ngya72 7an4-tyi24 sti4-y7an1 C/DAR-MANO COMP C/CONSTRUIRSE CASA-HOGAR PADRE-MADRE ‘ayudó a sus padres a construir su casa’ b. nda2-ya72 cha73 7ne42 Xwa3 kwa3 7an4-tyi24 C/DAR-MANO COMP C/HACER JUAN DEM CASA-HOGAR ‘ayudó a que Juan hiciera su casa’ c. *ta20-ya72 ton42-nga24 kya714 7an20-tyi24 sti4-y7an1 d. ton42-nga24 no1 ta20-ya72 cha73 kya714 7an20-tyi24 sti4-y7an1 QUIEN REL P/DAR-MANO COMP P/CONSTRUIRSE CASA-SUYO PADRES ‘quien ayudará a construir la casa de sus padres’ e. ta20-ya72 kya714 7an20-tyi24 sti4-y7an1 P/DAR-MANO P/CONSTRUIRSE CASA-SU PADRES ‘ayudará a construir la casa de sus padres’ f. *ta20-ya72 ngya72 7an20-tyi24 sti4-y7an1 6. nda20-ya72 ‘ayudar (con ascensión)’ (lit. dar-mano) <3: el que ayuda, a quien le ayuda, lo que se hace para ayudar> [S, OI, OD (complemento)] complementos: 1a, 2a control: inherente (OI --> S) nota: esta verbo también tiene una estructura sin ascensión

Page 69: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

69

a. nda2-ya72 7in1 Xwa3 kwa3 (cha73) 7ne42 7an4-tyi4 C/DAR-MANO A JUAN DEM COMP C/HACER CASA-HOGAR ‘ayudó a Juan a que hiciera su casa’ 7. nda3 cha73-jya73 ‘dar permiso (sin ascensión)’ (lit. dar palabra-medida) <2: el que da permiso, permiso, lo que se hace con el permiso> [S, permiso, OD (complemento)] complementos: 1a, b; 2a control: ninguno a. nda3 Xwa3 kwa3 cha73-jya73 (cha73) tsa42 kla1-kya70 C/DAR JUAN DEM3 PALABRA-MEDIDA COMP P/IR.DE.VISITA P/BAILAR- PIE ‘Juan le dio permiso ir al baile’ b. nda20 cha73-jya73 si1no0 s7an24 7o42 H/DAR PERMISO SI P/IR.DE.VISITA CON/2SG ‘me da permiso si voy contigo’ c. *nda3 cha73-jya73 ton42-nga24 nu1 tsa42 kla20 kya742 d. ton42-nga24 nu1 nda3 cha73-jya73 tsa42 kla20-kya742 QUIEN ES C/DAR PERMISO P/IR.DE.VISITA P/BAILAR-PIE/2SG ‘quien te dio permiso ir a bailar’ e. nda3 cha73-jya73 s7an24 C/DAR PERMISO P/IR.DE.VISITA/1SG ‘me dio permiso ir’ f. nda3 cha73-jya73 y7an24 C/DAR PERMISO C/IR.DE.VISITA/1SG ‘me dio permiso ir’ 8. nda3 cha73-jya73 ‘dar permiso (con ascensión)’ (lit. dar palabra-medida) <3: el que da permiso, al que le da permiso, lo que se hace con el permiso> [S, permiso, ¿OI?, OD (complemento)] complementos: 1a; 2a control: inherente nota: este verbo acepta una estructura sin ascensión a. nda3 cha73-jya73 7in24 sni724 (cha73) tsa42 kla1 kya70 C/DAR PERMISO A HIJO/A COMP P/IR P/BAILAR-PIE ‘le dio permiso a su hijo/a ir al baile’

Page 70: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

70

VII. Modales 1. nge42 ‘aguantar’ <2: el que aguanta, lo que aguanta> [S, OD (complemento)] complementos: 1a; 2c control: ninguno (1a), inherente (S --> S) (2c) a. ke42 (cha73) ja4 ku42 7a24 ja4-kton732 7nya4 P/AGUANTAR/2SG COMP NEG P/COMER/2SG ENF TORTILLA-OLLA A/1SG ‘aguántate en no comer mis tamales’ b. ke42 *(cha73) kun20 ja4-kton732 7in42 P/AGUANTAR/2 COMP P/COMER/1SG TORTILLA-OLLA A/2SG ‘aguántate en que yo me coma tus tamales’ c. *ke42 si1 no0 ja4 ku42 7a24 ja4-kton732 7nya4 d. *ke42 ton42-nga24 ja4 ku42 7a24 ja4-kton732 7nya4 e. ton42-nga24 nu32 ke24 ja4 ku732 7a24 ja4-kton732 7nya4 QUIEN P/AGUANTAR NEG P/COMER ENF TAMAL MÍO ‘¿quién aguantará no comer mis tamales?’ f. *nge42 ja4 ku32 7a24 ja4-kton732 7nya4 g. nge42 ja4 yku32 7a24 ja4-kton732 7nya4 C/AGUANTAR NEG C/COMER ENF TAMAL MÍO ‘aguantó en no comer mis tamales’ 2. nt7en4 ‘tener que’ (lit. estar(de.montón)) <1: lo que se tiene que hacer> [S (complemento)] complementos: 1a control: ninguno a. nt7en4 cha73 tsa42 xla1 P/TENER.QUE COMP P/IR/2SG ESCUELA ‘tienes que ir a la escuela’ b. *nt7en4 tsa42 xla10 c. *nt7en4 si1 no0 tsa42 xla10 d. *nt7en4 ton42-ga24 tsa42 xla10

Page 71: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

71

e. *ton42-nga24 nu1 nt7en4 tsa42 xla10 3. 7ne42 ‘ser importante’ (lit. hacer) <1: lo que se tiene que hacer> [S (complemento)] complementos: 1a control: ninguno 7ne24 7a1 cha73 tsa42 xla10 P/HACER ENF COMP P/IR.DE.VISITA/2SG ESCUELA ‘es importante que vayas a la escuela’ VIII. Fasales 1. ndyi1-sna2 ‘empezar’ (lit. versivo-empezar) <2: la actividad que empieza> [S (complemento)] complementos: 2c control: ninguno a. ndyi1-sna1 la1 cha73 ku42 C/VERSIVO-EMPEZAR ENF COMP P/COMER/2SG ‘¡empieza (algo) para que comas!’ (no es complemento) b. ndyi1-sna1 la1 ku42 C/VERSIVO-EMPEZAR ENF P/COMER/2SG ‘¡empieza a comer!’ c. ndyi1-sna2 yku1 Xwa3 kwa3 C/VERSIVO-EMPEZAR C/COMER/2SG JUAN DEM3 ‘Juan empezó a comer’ d. *ndyi1-sna2 Xwa3 kwa3 yku1 C/VERSIVO-EMPEZAR/2SG JUAN DEM3 C/COMER/2SG ‘Juan empezó a comer’ e. tyi20-sna2 ku1 P/VERSIVO-EMPEZAR P/COMER ‘va a empezar a comer’ f. ndyi20-sna2 ykun1 C/VERSIVO-EMPEZAR C/COMER/1SG ‘empecé a comer’ g. ndyi20-sna2 yku42 C/VERSIVO-EMPEZAR C/COMER/2SG ‘empezaste a comer’

Page 72: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

72

h. ndyi20-sna2 ykun24 un32

C/VERSIVO-EMPEZAR C/COMER/1PLIN ‘empezamos (incl.) a comer’ i. ndyi1-sna1 la1 si1 no0 ku42 P/EMPEZAR ENF SI P/COMER ‘empieza (otra cosa) si vas a comer’ (no es complemento) j. *ndyi1-sna1 la1 ton42-nga24 nu1 ku42 k. ton42-nga24 nu1 tyi20-sna2 la2 ku24 QUIEN P/EMPEZAR ENF P/COMER ‘quién comenzará a comer’ l. *ton42- nga24 nu1 ndyi20-sna2 ku24 m. jan1no0 ntykwa4 7o1 t7a42 xon20 skwen3 tlo3 7in24 7o1 CUANDO C/ENCONTRAR CON FAMILIA P/PELEAR C/LEVANTAR FALDA A Y ndyi1-sna2 ykwan71 tu2-s7en2. C/EMPEZAR C/PALMEAR HOYO-NALGA ‘cuando se toparon con sus enemigos se alzaron la falda y empezaron a palmearse las nalgas’22 2. ndla1-jna720 ‘parar (intransitivo)’ (lit. ¿?-¿?) <1: la actividad que se deja de hacer> [S (complemento)] complementos: 1a, 2a (cuando no hay sujeto nominal) control: inherente a. ndla1-jna720 7ne32 jnya3 cha73 tsa24 7ya1 C/PARAR PROG/HACER TRABAJO COMP P/IR PASEO ‘dejó de trabajar para ir a divertirse’ b. *ndla1-jna720 7ne32 jnya3 tsa24 7ya1 c. *nla1-jna720 7ne32 jnya3 si1 no0 tsa24 7ya1 d. kla20-jna724 7ne24 jnya3 si1 no0 tsa24 7ya1 P/PARAR P/HACER TRABAJO SI P/IR PASEO ‘dejará de trabajar si se va a la diversion’ e. *ton42-nga24 nu1 kla20-jna724 7ne24 jnya3 tsa24 7ya1

22 Entre mujeres, el levantar la falda y palmear las nalgas es una forma de provocación a pelear.

Page 73: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

73

f. ndla1-jna720 (cha73) 7ne32 jnya3 7in24 nka3 C/PARAR COMP PROG/HACER TRABAJO SU AYER ‘dejó de trabajar ayer’ g. ndla1-jna720 *(cha73) 7ne32 Xwa3 kwa3 jnya3 C/PARAR COMP PROG/HACER JUAN DEM3 TRABAJO ‘dejó de trabajar Juan’ h. *ndla1-jna720 7ne32 jnya3 kya20 i. ndla1-jna720 7ne1 jnya3 C/PARAR PROG/HACER/1SG TRABAJO ‘dejé de trabajar’ 3. ndla1-jna720 ‘parar (transitivo)’ (lit. ¿?-¿?) <2: el que deja de hacer algo, la actividad que deja de hacer> [S, OD (complemento)] complementos: 1a control: inherente (S --> S) a. ndla1-jna720 Xwa3 kwa3 *(cha73) 7ne32 jnya3 7in24 nka3 C/PARAR JUAN DEM3 COMP PROG/HACER TRABAJO SU AYER ‘Juan dejó de trabajar ayer’ 4. ndyi4 ‘terminar’ <1: la actividad que termina> [S(complemento)] complementos: 2c control: ninguno a. wa3 ndyi1 yon1 YA C/TERMINAR C/MOLER/1SG ‘ya terminé de moler’ b. ra1 wa0 skwa1 ndyi24 ndyo14 ndya4 tsan32 HORA YA SEIS H/TERMINAR H/MOLER TODO DÍA ‘todos los días termina de moler a las seis’ c. wa2 la2 ti1 tyi24 ko14 YA CASI YA.MERO P/TERMINAR P/MOLER ‘ya casi termina de moler’

Page 74: Cruz Cruz SmithStark CILLA III · 2016-09-08 · complementación en esa lengua, que pertenece a la rama zapotecana de la familia otomangue y se habla en la parte suroeste del estado

74

Referencias bibliográficas

Aissen, Judith. (2006). Taller sobre la complementación. CIESAS, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Aissen, Judith. (2007). Taller sobre la complementación II. OKMA, La Antigua Guatemala, Guatemala.

Christofaro, Sonia. (2003). Subordination. Oxford University Press, Oxford, Great Britain. Cruz, Emiliana. (2004). The phonological patterns and orthography of San Juan Quiahije

Chatino. Tesis de maestría, Universidad de Texas en Austin. Cruz, Emiliana. (2007). “Sustantivos poseídos en cha73 jnya24 (chatino) de Kchin4 K7ya2

(San Juan Quiahije)”. Manuscrito de un trabajo en proceso. Cruz, Emiliana, Hilaria Cruz, y Tony Woodbury. (2006). “Volantes chatinos. Lecciones

sobre la escritura y la gramática del chatino de Quiahije”. Manuscrito, Universidad de Texas, Austin. (Próximamente será disponible por la internet en la página http://www.ailla.utexas. org.)

Cruz, Emiliana y Anthony C. Woodbury. (2005). “The lexical tones of Quiahije Chatino”. Ponencia presentada en la reunión anual de la Sociedad Lingüística de América, Oakland, California.

Cruz, Hilaria. (2007). “Chatino Causatives”. Trabajo inédito hecho para la clase de Tipologia en la Universidad de Texas primavera 2007.

Cruz, Hilaria. (2007). “Situation types of SJQ Chatino”. Trabajo inédito hecho para la clase de Tiempo aspecto en la Universidad de Texas primavera 2007.

Pride, Kitty. (2004). “Gramática chatina de la zona alta. Panixtlahuaca, Oaxaca y otros pueblos de la región”. En Pride & Pride 2004, pp. 343-418.

Pride, Kitty & Leslie Pride. (2004). Diccionario chatino de la zona alta. Panixtlahuaca, Oaxaca y otros pueblos. Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 47. Instituto Lingüístico de Verano, México, D. F.

Rasch, Jeffrey. (2002). The basic morpho-syntax of Yaitepec Chatino. Tesis de doctorado, Rice University, Houston, Texas.

Rasch, Jeffrey. 2007 [2008]. YAI Verbs-Working.xls. Spreadsheet presenting principal parts of 307 Yaitepec Chatino verbs, dated Oct. 7, 2007. [In Anthony C. Woodbury, ed., 2008. Chatino 2.0. Digital Archive. Austin: University of Texas.]

Smith Stark, Thomas C. 1989. “Pied-piping with inversion in information questions: another syntactic trait of the Mesoamerican linguistic area”. Conferencia dictada en la Universidad Estatal de Nueva York, Albany, Nueva York, 10 de marzo de 1989.

Speck, Charles H. y Velma B. Pickett. (1976). “Some properties of the Texmelucan Zapotec verbs go, come, and arrive”. En International journal of American linguistics, vol. 42, no. 1, pp. 58-64.

Woodbury, Anthony. (2007). “Tone compositionality in Chatino: interim report, and a reflection on training-oriented documentary linguistics”. Ponencia en CILLA III, University of Texas, Austin, Texas.