cronología de las negociaciones medioambientales. · la pobreza como de la industrialización,...

30
Cronología de las Negociaciones Medioambientales.

Upload: buikiet

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cronología de las Negociaciones

Medioambientales.

Conferencia de Estocolmo, 1972

El medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional en 1972, cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Fue la primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial y con el informe del Club de Roma "Los límites del crecimiento"

Introdujo inicialmente, en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales.

El mayor logro de la Conferencia fue que todos los participantes aceptaran una visión ecológica del mundo, en la que se reconocía, entre otras cosas, que: [...] el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea [...], con una acción sobre el mismo que se ha acrecentado gracias a la rápida aceleración de la ciencia y de la tecnología [...], hasta el punto que los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para su bienestar.

FUENTE: Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

Protocolo de Montreal, 1987

El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989.

El Protocolo de Montreal es relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono.

El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales que agotan el ozono.

Cada grupo de sustancias tiene establecido un cronograma (llamado calendario en el tratado) de reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial.

Mario Molina y Frank Sherwood Roland fueron los primeros en señalar a los CFCs como los responsables de la disminución del ozono que se había observado en 1974.

En la alta atmósfera, estas sustancias son afectadas por la mayor radiación solar UV presente con lo cual se disocian y los radicales (átomos de cloro y bromo) liberados, atacan al ozono. En un principio se había creído que estos gases no podían alcanzar las capas más altas de la atmósfera ya que son más densos que el aire.

Desde que el Protocolo de Montreal entró en efecto, las concentraciones atmosféricas de los clorofluorocarbonos más importantes y los hidrocarburos clorinados se han estabilizado o se ha reducido.

Por ello, el Protocolo de Montreal ha sido considerado el acuerdo ambiental internacional más exitoso del mundo hasta la fecha.

Informe BrundtlandNuestro Futuro Común, 1987

En 1987 la comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, llegó a la conformación y la utilización por primera vez el término desarrollo sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Brundtland trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el medio ambiente y sometiendo a la población cada vez más a la pobreza y a la vulnerabilidad.

Señalaba que debemos dejar de ver al desarrollo y al ambiente como cuestiones separadas sino inseparables, íntimamente relacionadas. Y señala que el desarrollo deja de ser un problema exclusivo de los países que no lo poseen. Como la degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza como de la industrialización, ambos deben abocarse a encontrar un nuevo camino.

El documento postulaba principalmente que la protección ambiental ya no era una tarea nacional o regional sino un problema global. Todo el planeta debe trabajar para revertir la degradación actual. (PNUMA,2007)

Cumbre de la TierraRío de Janeiro, 1992

Los temas tratados en la cumbre de Río incluían:

La investigación sistemática de patrones de producción especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.

Búsqueda e implementación de fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global.

Otorgamiento de apoyos-financiamiento al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.

Propuestas de solución a la creciente escasez de agua.

En la Conferencia de Río, a diferencia de lo que ocurrió en Estocolmo, la cooperación prevaleció sobre el conflicto. En este sentido, al abrir nuevos caminos para el diálogo multilateral, poniendo los intereses globales como su principal preocupación, el significado de la Cumbre de Río fue mucho más allá de los compromisos concretos asumidos, ya que puso de manifiesto las posibilidades de comprensión en un mundo libre de antagonismo ideológico.

FUENTE: Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

Protocolo de Kioto El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre

de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EE. UU. mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos.

Agenda 21 Es una estrategia global que se lleva a la práctica de manera

local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región.

En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sustenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

En cuanto a los temas más estrictamente medioambientales son:

La protección de la atmósfera

La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.

La lucha contra la deforestación, contra la desertificación y la sequía,

El desarrollo sustentable de las zonas de montaña.

El fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

La conservación de la diversidad biológica.

La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras.

La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce

La gestión racional de los productos químicos tóxicos, de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos, y de los desechos sólidos.

Cumbre de la Tierra +5Río +5, 1997

La Cumbre para la Tierra convino en que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en un período extraordinario de sesiones que se celebraría en 1997, llevaría a cabo un examen de los adelantos alcanzados al cabo de cinco años.

Después de intensas deliberaciones debidas a las diferencias entre los Estados acerca de cómo financiar el desarrollo sostenible en el plano mundial, se obtuvieron diversas acuerdos que se plasmaron en el documento final de la sesión.

Estos acuerdos son:

Adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, los cuales son causantes del cambio climático.

Avanzar con más vigor hacia las modalidades sostenibles de producción, distribución y utilización de la energía.

Enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo del desarrollo sostenible

Cumbre del Milenio (2000)

Este documento contenía un grupo de metas y objetivos clave, algunos de los cuales fueron redefinidos más adelante en una proyección de trabajo plasmada en la Declaración del Milenio, y a partir del cual surgieron las Metas del Milenio del Desarrollo.

Estas ocho metas están enfocadas hacia objetivos nacionales relacionados con la pobreza, educación, igualdad de género y la sustenibilidad medioambiental, pero también incluyen planes para establecer un marco de políticas internacionales sobre comercio y financiación que favorezca el desarrollo.

Las ocho metas del milenio para el desarrollo son:

Erradicación de la pobreza extrema y el hambre

Acceso universal a la educación primaria

Promover la igualdad de géneros

Reducción de la mortalidad infantil

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

Asegurar la sostenibilidad medioambiental

Desarrollar asociaciones globales

A cada meta le ha sido asignado un determinado número de objetivos que deberán ser alcanzados en el año 2015

(PNUMA, 2007)

Cumbre de JohannesburgoCumbre de la Tierra+10,

2002

Centrada en el Desarrollo Sostenible, su objetivo era la adopción de un plan de acción sobre diversos temas:

La pobreza y la miseria,

El consumo, los recursos naturales y su gestión.

El cumplimiento de los Derechos humanos, etc.,

Se instó a los países desarrollados a alcanzar los niveles intencionalmente convenidos de asistencia oficial al desarrollo, apoyar la creación de alianzas regionales fuertes para promover la cooperación internacional, afirmar que el sector privado también tiene el deber de contribuir al desarrollo sustentable, y por último llamar a crear instituciones internacionales y multilaterales más eficientes, democráticas y responsables.

Para algunos, el gran éxito de la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo fue el énfasis que se logró poner en temas de desarrollo social tales como la erradicación de la pobreza, el acceso al agua y a los servicios de saneamiento, y la salud.

Así, se acordó reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas cuyo ingreso sea inferior a 1 dólar diario, la de personas que padezcan hambre y la de personas que no tengan acceso al agua potable. Se acordó también fortalecer la contribución del desarrollo industrial a la erradicación de la pobreza, de manera compatible con la protección del medio ambiente.

Informe Stern, 2006 El Informe Stern sobre la economía del cambio climático es un

informe realizado por el economista Sir Nicholas Stern en 2006 por encargo del Ministerio de Hacienda del Reino Unido. Este informe evalúa el impacto del cambio climático y calentamiento global sobre la economía a través de una perspectiva internacional.

En primer lugar se examina la información relativa a las consecuencias económicas del cambio climático, a la vez que se explora la economía de la estabilización de los gases de efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera. Y en segundo lugar se estudian los complejos retos para la política que conlleva la transición a una economía baja en carbono y los esfuerzos que deben realizarse para adaptarse a aquellas consecuencias del cambio climático que son inevitables.

La principal conclusión que se deriva del Informe Stern es que los beneficios de una acción firme y pronta en materia de mitigación de emisiones superan con creces los costes.

No hacer nada para frenar el calentamiento global tendría un coste anual del 5% del PIB, frente al 1% que costaría tomar las medidas necesarias para frenar esta tendencia.

Stern ha asegurado que el cambio climático es más preocupante de lo que se pensaba hace seis años porque la capacidad de carga del planeta se ha ido deteriorando más rápidamente de lo que se estimaba. (Stern,2006)

Conferencias de las Partes (COP)

La Conferencia de las Partes (COP), es la reunión de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se toman las decisiones en la búsqueda de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros temas relacionados con el apoyo de financiero, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades a los países en desarrollo vulnerables al cambio climático .

COP 15, 2009 En diciembre de 2009, se llevo a cabo en

Copenhague (Dinamarca), la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP15) para crear el un tratado global sobre el cambio climático, que sustituiría al Protocolo de Kyoto.

El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012

El objetivo final (a largo plazo) era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050

COP 16, 2010 La COP 16 se encaminó a crear un fondo

internacional de lucha contra el cambio climático y establecer acciones para combatir la deforestación, temas, como la suerte de un tratado ambiental global.

El Fondo Verde Climático acordado en Cancún, consiste en un fondo de cien mil millones de dólares por año desde 2020, destinado a apoyar a los países en vías de desarrollo en el combate de los efectos negativos del cambio climático.  Pero falta definir el régimen que dará vida a este mecanismo, es decir, quién aportará los fondos medios públicos, privados y multilaterales y cómo se distribuirán.

Japón, Rusia y Canadá dejaron claro en la COP 16 que no están dispuestos a aceptar un segundo periodo de Kyoto sin obligaciones para los países que históricamente más gases contaminantes han emitido.

COP 17, 2011 En la COP 17, las grandes potencias no

lograron establecer si se quiere llegar sólo a un acuerdo o si debe establecerse un protocolo, documento cuya fuerza legal sería mucho mayor que la del anterior para dar continuidad al llamado Protocolo de Kioto.

Sin embargo, tuvo algunos contratiempos, ya que países como Estados Unidos y China aceptaron a regañadientes disminuir su emisión de CO2

Los países se dividieron en bloques, por un lado, India, respaldada por China, Brasil y Estados Unidos, por otro el bloque europeo, apoyado por El Salvador, la Alianza de Pequeños Estados Insulares, Colombia y Chile.

 

Los desacuerdos surgieron debido a la petición de la representante de la Comisión Europea,, quien sugiere que el acuerdo -programado para arrancar en 2021- sea un protocolo o un tratado con fuerza jurídica aplicada a todos los países que integren el acuerdo.