cronograma historiografía 2014 primera parte

5
Historia de la Historiografía 2014 Cronograma de lecturas para las clases teóricas y prácticas de la primera parte del curso: Semana 1 Teóricos (11 de agosto): Presentación Prácticos (15 de agosto): - Iggers, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales , Barcelona: Idea Universitaria, 1998, Introducción, pp. 14-22. - Stone, Lawrence, “La Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XX” en El pasado y el presente, México: FCE, 1986, pp. 15-60. Semana 2: Teóricos: (18 de agosto): Feriado Prácticos: (22 de agosto): - Ranke, Leopold von, Pueblos y estados en la historia moderna, México: Fondo de Cultura Económica, 1986, “Historia de los pueblos latinos y germánicos de 1494 a 1535. Prólogo”, “Bosquejo para un estudio sobre la unidad de los pueblos latinos y germánicos y sobre su trayectoria común”, “Sobre las épocas en la Historia”, pp. 37-53, 57-66. Semana 3 Teóricos: (25 de agosto) Obligatoria: - Carbonell, Charles O., La historiografía, México: FCE, 1986, Cap. IX, pp. 104-125. - Iggers, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Barcelona: Idea Universitaria, 1998, Primera parte hasta el fin del punto 1 (pp. 23-33).

Upload: cesar-gabriel-ballester

Post on 07-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de estudio

TRANSCRIPT

Page 1: Cronograma Historiografía 2014 Primera Parte

Historia de la Historiografía 2014

Cronograma de lecturas para las clases teóricas y prácticas de la primera parte del curso:

Semana 1

Teóricos (11 de agosto):

Presentación

Prácticos (15 de agosto):

- Iggers, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Barcelona: Idea Universitaria, 1998, Introducción, pp. 14-22.

- Stone, Lawrence, “La Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XX” en El pasado y el presente, México: FCE, 1986, pp. 15-60.

Semana 2:

Teóricos: (18 de agosto):

Feriado

Prácticos: (22 de agosto):

- Ranke, Leopold von, Pueblos y estados en la historia moderna, México: Fondo de Cultura Económica, 1986, “Historia de los pueblos latinos y germánicos de 1494 a 1535. Prólogo”, “Bosquejo para un estudio sobre la unidad de los pueblos latinos y germánicos y sobre su trayectoria común”, “Sobre las épocas en la Historia”, pp. 37-53, 57-66.

Semana 3

Teóricos: (25 de agosto)

Obligatoria:

- Carbonell, Charles O., La historiografía, México: FCE, 1986, Cap. IX, pp. 104-125.- Iggers, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Barcelona: Idea

Universitaria, 1998, Primera parte hasta el fin del punto 1 (pp. 23-33).- Noiriel, Gérard, Sobre la crisis de la Historia, Madrid: Frónesis, Cátedra Universitat de

València, 1997, cap. 2 “La formación de una disciplina científica”, pp. 51-91

Complementaria:

Cattaruzza, Alejandro, "Panel inaugural del ciclo Historia, ¿para qué?” en Cernadas, Jorge y Lvovich, Daniel (editores), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Bs.As: Ed. Prometeo, UNGS, 2010, pp. 25-32.

Page 2: Cronograma Historiografía 2014 Primera Parte

Prácticos (29 de agosto):

Bloch, Marc, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia en Inglaterra, México: Fondo de Cultura Económica, 2006, Prefacio, Introducción y Caps. 1 y 9, pp. 75-89, 93-119 y 505-527. [Primera edición en francés, 1924]

Semana 4:

Teóricos (1 de septiembre):

Obligatoria:

- Dosse, Françoise, La historia en migajas. De «Annales» a la «nueva historia», Introducción y Partes I y II; pp. 7-97.- Revel, Jacques, Las construcciones francesas del pasado, Buenos Aires: FCE, 2001, puntos 1 a

8, pp. 19-99.

Complementaria:

Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio del historiador, Edición crítica preparada por Etienne Bloch, México: FCE, 1996, Introducción y Cap. 1, pp. 119-158.

Febvre, Lucien, Combates por la Historia, Barcelona: Ariel, 1971, Caps. “Examen de conciencia de una historia y de un historiador” y “Hacia otra historia”, pp. 15-35 y 219-246.

Prácticos (5 de septiembre):

A confirmar

Semana 5:

Teóricos (8 de septiembre):

Dosse, Françoise, La historia en migajas. De «Annales» a la «nueva historia», Parte II, cap. 1, pp. 99-134.

Revel, Jacques, Las construcciones francesas del pasado, Buenos Aires: FCE, 2001 (idem semana anterior).

Labrousse, Ernest, “1848, 1830, 1789. Tres fechas en la historia de la Francia moderna”, en Fluctuaciones económicas e historia social, Madrid: Tecnos, 1955, pp. 463-478.

Braudel, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza, 1984, Cap. 3: “La larga duración”, pp. 60-106.

Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México: Fondo de Cultura Económica, 1976, Prólogos y pp. 473 - 523, Vol. I.

Wallerstein, Immanuel, Impensar las Ciencias Sociales, México: Siglo XXI, 1998, cap. 13 “Fernand Braudel, historiador, «homme de la conjoncture», pp. 205-221.

Complementaria:

Page 3: Cronograma Historiografía 2014 Primera Parte

Lepetit, Bernard, “La larga duración en la actualidad”, en Segundas Jornadas Braudelianas. Historia y Ciencias Sociales, México: Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana, 1995, pp. 15-28.

Prácticos (12 de septiembre):

Obligatoria:Febvre, Lucien, El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais, Madrid:

AKAL, 1993, pp. 5-19; 247-263 y 315-321.

Semana 6:

Teóricos (15 de septiembre)

Obligatoria:

Blackledge, Paul, “Marx, Engels y el materialismo histórico”, traducción de Matías Bisso, Pablo Ghigliani y Miriam Socolovsky (Cátedra de Historia Social General de la Facultad de Bellas Artes, UNLP) del capítulo 2 de Blackledge, P., Reflections on the Marxist theory of history, Manchester and New York: Manchester University Press, 2006, pp. 20-52.

Hobsbawm, Eric, ¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?”, en Sobre la Historia, Barcelona: Crítica, 1998, pp. 148-162.

Complementaria:

Hobsbawm, Eric, “El grupo de historiadores del Partido Comunista”, en Historia Social, Nº 25, 1996, pp. 61-80.

Prácticos (19 de septiembre):

Thompson, Edward Palmer, “La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿lucha de clases sin clases?”, en Thompson, E. P., Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona: Crítica, 1980, pp. 13-61.

Semana 7:

Teórico (22 de septiembre):

Kaye, Harvey, Los historiadores marxistas británicos, Universidad de Zaragoza, 1989, Introducción y Cap. 7.

Thompson, Edward Palmer, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona: Crítica, 1989, Prefacio y cap. 6.

Linebaugh, Peter y Rediker, Marcus, La hidra de la revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico, Barcelona: Crítica, 2005, cap. 8 “La conspiración de Edward y Catherine Despard”, pp. 287-329.

Complementaria:

Page 4: Cronograma Historiografía 2014 Primera Parte

Anderson, Perry, Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson, Madrid: Siglo XXI, 1985, cap. 2: “La acción”, pp. 17-64

Sazbón, José, “Dos caras del marxismo inglés. El intercambio Thompson-Anderson”, en Punto de vista, Nº 29, Bs. As., 1987.

Wood, Ellen Meiksins, “El concepto de clase en E. P. Thompson”, en Cuadernos Políticos nº 30, México, 1983.

Thompson, Edward Palmer, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona: Crítica, 1989, 14 y parte V, “Una especie de máquina”, del cap. 16.

Clark, Anna, The Struggle for the Breeches. Gender and the Making of the British Working Class, Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1995, Introduction, pp. 1-9.

Práctico (26 de septiembre):

Repaso para el parcial

Semana 8:

Téoricos (29 de septiembre):

Parcial

Nota: El parcial comprenderá la totalidad de la bibliografía obligatoria de las clases teóricas y prácticas indicada en este cronograma.

Prof. Hernán SorgentiniProf. Ruy Farías