cronograma de avance programatico anual tercer grado 2013-2014

5
CRONOGRAMA DE AVANCE PROGRAMATICO ANUAL ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No 2 “JOSE VASCONCELOS” CLAVE 30DES0096N ASIGNATURA: ___MATEMATICAS ____________________ GRADO: _TERCERO _ GRUPO: _ A, B, C, D, E, F, G, H ___ PROFR. (A): _ADRIANA CECILIA VEGA TORRES. ____________________PERIODO ESCOLAR: __2013-2014. MESES 1ª. Sem. del _19 _ al _23 _ 2ª. Sem. del _26 _ al _30_ 3ª.Sem. del _2_ al _6_ 4ª.Sem. del _9_ al_13 _ 5ª.Sem. del _17 _ al 20 AGOSTO SEPTIEMBRE RETROALIMENTACION EXAMEN DE DIAGNOSTICO 1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas. 1.1.- (2 y 3 sept.) 1.2 Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades. 1.2.- (9, 10, 11 y 12 Sept.) 1.3 Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada. 1.3.- (17, 18, 19, 20) SEPTIEMBRE OCTUBRE 6ª. Sem. del _23_ al _26_ 7ª. Sem. del 30 Sept al _4_ Oct. 8ª. Sem. del _7 _ al _11_ 9ª. Sem. _14_ al _18_ 10ª. Sem. _21_ al _24_ 1.3.- (23, 24, 25, 26) (30, 1, 2, 3, 4) 1.4 Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas), que corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad. 1.5 Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas. 1.6 Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las características de eventos complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes. (21, 22, 23) 1.7 Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la población en

Upload: adriana-vega

Post on 02-Jan-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cronograma de Avance Programatico Anual Tercer Grado 2013-2014

CRONOGRAMA DE AVANCE PROGRAMATICO ANUAL

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No 2 “JOSE VASCONCELOS”CLAVE 30DES0096N

ASIGNATURA: ___MATEMATICAS____________________ GRADO: _TERCERO_ GRUPO: _ A, B, C, D, E, F, G, H___

PROFR. (A): _ADRIANA CECILIA VEGA TORRES.____________________PERIODO ESCOLAR: __2013-2014.

MESES 1ª. Sem. del _19_ al _23_ 2ª. Sem. del _26_ al _30_ 3ª.Sem. del _2_ al _6_ 4ª.Sem. del _9_al_13_ 5ª.Sem. del _17_ al 20

AGOSTOSEPTIEMBRE

RETROALIMENTACIONEXAMEN DE DIAGNOSTICO

1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

1.1.- (2 y 3 sept.)

1.2 Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades.

1.2.- (9, 10, 11 y 12 Sept.)

1.3 Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada.

1.3.- (17, 18, 19, 20)

SEPTIEMBREOCTUBRE

6ª. Sem. del _23_ al _26_ 7ª. Sem. del 30 Sept al _4_ Oct. 8ª. Sem. del _7 _ al _11_ 9ª. Sem. _14_ al _18_ 10ª. Sem. _21_ al _24_1.3.- (23, 24, 25, 26) (30, 1, 2, 3, 4) 1.4 Análisis de representaciones

(gráficas, tabulares y algebraicas), que corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad.

1.5 Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas.

1.6 Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las características de eventos complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes. (21, 22, 23)1.7 Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la población en estudio.

OCTUBRENOVIEMBRE

11ª. Sem. del 28 Oct al _1 _ Nov. 12ª. Sem. del _4_ al _8_ 13ª. Sem. del 11 al 15 14ª. Sem. del _19_ al _22_ 15ª.Sem.del 25 al 28 Nov.1.7.- (28, 29, 30)2.1 Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.

2.1.- (4, 5, 6, 7, 8) 2.1.- (11)

2.2 Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.

2.3 Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras.

2.3.- (25, 26)2.4 Análisis de las relaciones de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo.

DICIEMBREENERO

16ª. Sem. del _2_ al _6 Dic 17ª. Sem. del 9 al 13 18ª. Sem. del 16 al 19 19ª. Sem. del 23 al 27 20ª. Sem. del 30 al 3 Ene 2.4- (2, 3, 4, 5, 6) 2.4.- (9, 10, 11)

2.5 Explicitación y uso del Teorema de Pitágoras.

2.5 Explicitación y uso del Teorema de Pitágoras.

VACACIONES VACACIONES

Page 2: Cronograma de Avance Programatico Anual Tercer Grado 2013-2014

ENEROFEBRERO

21ª Sem. del 7 al 10 Ene 22ª. Sem. del 13 al 17 23ª. Sem. del _20_ al _24_ 24ª. Sem. del 27 al 30 25ª. Sem. del 4 al 7 2.6 Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma). (7, 8, 9)3.1 Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones.

3.1.- Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones.

3.2. Aplicación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos en la resolución de problemas. (20,21,22,23)3.3 Resolución de problemas geométricos mediante el teorema de Tales. (24)

3.3 Resolución de problemas geométricos mediante el teorema de Tales.

3.3.- (4, 5, 6, 7)

FEBREROMARZO

26ª Sem. del _10 al _14_ 27ª. Sem. del 17 al _21_ 28ª. Sem. del 24 al 27 29ª. Sem. del 3 al 7 30ª. Sem. del 10 al 143.4 Aplicación de la semejanza en la construcción de figuras homotéticas.

3.4.- 3.5 Lectura y construcción de gráficas de funciones cuadráticas para modelar diversas situaciones o fenómenos.

3.5.-( 3, 4)

3.6 Lectura y construcción de gráficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento, llenado de recipientes, etcétera.

3.6.- (10, 11, 12, 13, 14)

MARZOABRIL

31ª Sem. del 18 al 21 32ª. Sem. del 24 al 27 33ª. Sem. del 31 al 4 34ª. Sem. del 7 al 11 35ª. Sem. del 14 al 183.6.- (18, 19)

3.7 Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes (regla del producto).

3.7.- (24, 25, 26, 27) 3.7.- (31)4.1 Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo término de una sucesión.

4.1.- (7)4.2 Análisis de las características de los cuerpos que se generan al girar sobre un eje, un triángulo rectángulo, un semicírculo y un rectángulo. Construcción de desarrollos planos de conos y cilindros rectos.

VACACIONES

ABRILMAYO

36ª Sem. del _21 al _25 37ª. Sem. del 28 al 2 38ª. Sem. del 6 al 9 39ª. Sem. del 12 al 16 40ª. Sem. del 19 al 23

VACACIONES

4.3 Análisis de las relaciones entre el valor de la pendiente de una recta, el valor del ángulo que se forma con la abscisa y el cociente del cateto opuesto sobre el cateto adyacente.

4.3.- (6)4.4 Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos y los cocientes entre los lados de un triángulo rectángulo.

4.4.- (12)4.5 Explicitación y uso de las razones trigonométricas, seno, coseno y tangente.

4.5.- (19, 20, 21)4.6 Cálculo y análisis de la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal. Identificación de la relación entre dicha razón y la inclinación o pendiente de la recta que la representa.

MAYOJUNIO

41ª Sem. del _26 al 29 42ª. Sem. del 2 al 6 43ª. Sem. del 9 al 13 44ª. Sem. del 16 al 20 45ª. Sem. del 23 al 26

4.6.- (26, 27, 28)4.7.- (2, 3, 4)5.1 Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de

5.1.- (9, 10)5.2 Análisis de las secciones que se obtienen al realizar cortes a un cilindro o a un cono recto.

SEMANA DE EVALUACION 5.3 Construcción de las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos tomando como referencia

Page 3: Cronograma de Avance Programatico Anual Tercer Grado 2013-2014

4.7 Medición de la dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de cada dato a la media (desviación media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el “rango” como medidas de la dispersión.

ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada.

Cálculo de las medidas de los radios de los círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en un cono recto.

las fórmulas de prismas y pirámides.5.4 Estimación y cálculo del volumen de cilindros y conos o de cualquiera de las variables implicadas en las fórmulas.

JULIO

46ª Sem. del 30 al 4 47ª Sem. del 7 al 11 48ª Sem. del 14 al 155.4.- (30, 1, 2 Junio)5.5 Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas, en las que existe variación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.

5.5.- (7, 8)5.6 Análisis de las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.

Retroalimentación.

Santiago de la Peña, Tuxpan, Ver., Septiembre 2013.

RESPONSABLE: Vo. Bo.

ADRIANA CECILIA VEGA TORRES. PROFRA. VELIA VAZQUEZ RODRIGUEZ SUBDIRECTORA T/M

DIRECTOR DE LA ESCUELA JEFE DE ENSEÑANZA

PROFR. ADAN CRUZ MALERVA PROFR. TIRSO SIFUENTES AGUILAR.

Page 4: Cronograma de Avance Programatico Anual Tercer Grado 2013-2014