cronistas nueva españa

3
160 1 Antonio de Herrera: Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano . [El cronista mayor de Indias por excelencia. Ya en 1601 comenzó a publicar la primera parte de la Historia general..., conocida como Décadas, y publicó la segunda en 1615. En esta obra quedan recogidos los acontecimientos protagonizados por los españoles entre 1492 y 1554. Sólo incluye breves descripciones sobre el mundo natural y las culturas indígenas tomadas de otros autores: fray Bartolomé de Las Casas, Juan López de Velasco, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara, Francisco Cervantes de Salazar y Bernal Díaz del Castillo, así como los innumerables impresos y manuscritos a los que tuvo acceso por su condición de cronista oficial.] 160 5 Garcilaso de la Vega, el Inca: La Florida del Inca (1605). [Epopeya en prosa, nada tiene que ver con el Perú sino con la conquista de la península de ese nombre (actualmente parte de Estados Unidos) por Hernando de Soto, pero da prueba de las altas virtudes del Inca como prosista y narrador.] 160 9 Garcilaso de la Vega, el Inca: Comentarios reales de los Incas. [Narra el descubrimiento y conquista del Perú, así como las guerras civiles entre los propios españoles, y finaliza con la ejecución del último soberano inca, Túpac Amaru, en 1572. Compuesta gracias a sus propios recuerdos, su conocimiento de los hechos es plasmado con un notable estilo literario. Usó para su redacción las crónicas anteriores (Pedro Cieza de León, Agustín de Zárate o José de Acosta). Describe cómo las dos culturas a las que él pertenecía acaban por configurar las características de los habitantes de los territorios peruanos, y destaca el papel evangelizador español como síntesis definitiva entre las dos civilizaciones.] 160 9 Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crónica mexicayotl. [Fue escrita en lengua náhuatl. Comprende una genealogía de la nobleza tenochca, testimonios de ancianos indígenas que permiten recoger una visión de la vida cotidiana en el México anterior a la conquista, y relatos relacionados con Tenochtitlán que pueden entenderse como mitos fundacionales.] 161 2 Ruy Díaz de Guzmán: Anales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata. [Conquistador español, primer escritor nativo del Río de la Plata. Hijo de Alonso Riquelme de Guzmán (sobrino de Álvar Núñez Cabeza de Vaca) y de una mestiza llamada Úrsula (hija de Domingo Martínez de Irala). Los Anales son conocidos como la Argentina manuscrita, por haber sido difundidos a través de diversas y muy distintas copias del original perdido. Cuenta los hechos transcurridos desde el descubrimiento español del Río de la Plata (fechado erróneamente en 1512) hasta la fundación de Santa Fe (1573).] 161 5 Felipe Guamán Poma de Ayala, una de las transcripciones habituales del nombre del cronista e historiador peruano Felipe Huamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno. [Obra compuesta en dos partes: Nueva crónica (1600) y Buen gobierno (1615); uno de los libros más originales de la historiografía mundial: visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas.]

Upload: angelica-cruz

Post on 29-Jul-2015

4.529 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cronistas nueva españa

16

01

Antonio de Herrera: Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar

Océano. [El cronista mayor de Indias por excelencia. Ya en 1601 comenzó a publicar la primera parte de la

Historia general..., conocida como Décadas, y publicó la segunda en 1615. En esta obra quedan recogidos

los acontecimientos protagonizados por los españoles entre 1492 y 1554. Sólo incluye breves descripciones

sobre el mundo natural y las culturas indígenas tomadas de otros autores: fray Bartolomé de Las Casas,

Juan López de Velasco, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara, Francisco Cervantes de

Salazar y Bernal Díaz del Castillo, así como los innumerables impresos y manuscritos a los que tuvo acceso

por su condición de cronista oficial.]

16

05

Garcilaso de la Vega, el Inca: La Florida del Inca (1605). [Epopeya en prosa, nada tiene que ver con el

Perú sino con la conquista de la península de ese nombre (actualmente parte de Estados Unidos) por

Hernando de Soto, pero da prueba de las altas virtudes del Inca como prosista y narrador.]

16

09

Garcilaso de la Vega, el Inca: Comentarios reales de los Incas. [Narra el descubrimiento y conquista del

Perú, así como las guerras civiles entre los propios españoles, y finaliza con la ejecución del último

soberano inca, Túpac Amaru, en 1572. Compuesta gracias a sus propios recuerdos, su conocimiento de los

hechos es plasmado con un notable estilo literario. Usó para su redacción las crónicas anteriores (Pedro

Cieza de León, Agustín de Zárate o José de Acosta). Describe cómo las dos culturas a las que él pertenecía

acaban por configurar las características de los habitantes de los territorios peruanos, y destaca el papel

evangelizador español como síntesis definitiva entre las dos civilizaciones.]

16

09

Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crónica mexicayotl. [Fue escrita en lengua náhuatl.

Comprende una genealogía de la nobleza tenochca, testimonios de ancianos indígenas que permiten

recoger una visión de la vida cotidiana en el México anterior a la conquista, y relatos relacionados con

Tenochtitlán que pueden entenderse como mitos fundacionales.]

16

12

Ruy Díaz de Guzmán: Anales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la

Plata. [Conquistador español, primer escritor nativo del Río de la Plata. Hijo de Alonso Riquelme de Guzmán

(sobrino de Álvar Núñez Cabeza de Vaca) y de una mestiza llamada Úrsula (hija de Domingo Martínez de

Irala). Los Anales son conocidos como la Argentina manuscrita, por haber sido difundidos a través de

diversas y muy distintas copias del original perdido. Cuenta los hechos transcurridos desde el

descubrimiento español del Río de la Plata (fechado erróneamente en 1512) hasta la fundación de Santa Fe

(1573).]

16

15

Felipe Guamán Poma de Ayala, una de las transcripciones habituales del nombre del cronista e

historiador peruano Felipe Huamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno. [Obra compuesta en

dos partes: Nueva crónica (1600) y Buen gobierno (1615); uno de los libros más originales de la

historiografía mundial: visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de

la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas.]

16

17

Garcilaso de la Vega, el Inca: Historia general del Perú. [Obra publicada póstumamente en 1617), se

ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las

dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de

los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al

advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío

representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los

contenidos, así como por su sobria belleza formal.]

16

29

Antonio de León Pinelo: Epítome de la biblioteca occidental y oriental náutica y geográfica [De origen

judeoconverso, Letrado del Consejo de Indias desde 1629, alcanzó el cargo de cronista mayor de Indias en

Page 2: Cronistas nueva españa

1658. Su obra jurídica más importante fue el encargo recibido de llevar a cabo la recopilación de las leyes

de Indias, que acometió en solitario a partir de 1629, aunque no alcanzó a ver su publicación, ya que ello no

ocurrió sino hasta 1680. Su Epítome es el primer repertorio bibliográfico sobre América]

16

39

Pedro Sánchez de Aguilar (1555-1648): Informe contra los adoradores de ídolos del Obispado de Yucatán:

año 1639.

16

44

Alonso de Ovalle: Histórica relación del reino de Chile. [Sacerdote jesuita, considerado el primer escritor

de Chile, describe con estilo poético el paisaje de la cordillera de los Andes.]

16

48

Thomas Gage: Viaje por Nueva España. [Este inglés visitó Nueva España y dejó constancia de su viaje en

su relato A New Survey of the West-Indies (1648).]

16

50

Fernando Alva Ixtlilxóchitl: Horribles crueldades de los conquistadores de México y de los indios que los

auxiliaron para subyugarlo a la Corona de Castilla. [Fernando Alva (1578-1650) fue un historiador y

traductor mexicano, descendiente directo del soberano Ixtlilxóchitl II de Texcoco. El virrey español de

México le encargó escribir las historias de los pueblos indígenas de México. Algunos de sus manuscritos se

guardan todavía inéditos. La obra fue publicada en 1829.]

16

80

Juan de Solórzano Pereira: Recopilación de leyes de los reinos de Indias. [Leyes de Indias, conjunto

legislativo promulgado por los reyes de España para ser aplicado en las Indias. Las polémicas Leyes Nuevas

de 1542 habían sido publicadas en su momento con el título de Leyes y Ordenanzas nuevamente hechas por

su Magestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios, pero al poco

tiempo fueron derogadas parcialmente. El mayor esfuerzo de clarificación de toda la normativa fue el

llevado a cabo por Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira, que culminó con la publicación en

1680 de la Recopilación de leyes de los reinos de Indias en la que se seleccionaron aquellas que

continuaban en vigor. El contenido de la Recopilación de leyes de los reinos de Indias abarcó todos los

aspectos relacionados con la vida colonial, incluidos los religiosos.]

16

84

Antonio de Solís y Ribadeneyra: Historia de la Conquista de México. [La obra abarca desde la salida de

los conquistadores de España hasta la toma de Tenochtitlán por Hernán Cortés. Su Historia fue muy

difundida y traducida a varios idiomas y, aunque se le considera ajeno a la literatura mexicana, puesto que

no fue un cronista testimonial, se reconoce la valía de su estilo.]

16

88

Lucas Fernández de Piedrahita: Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada.

[Escritor e historiador colombiano, biznieto de una princesa inca, nacido en Bogotá. Su Historia abarca

desde la caracterización de la sociedad anterior a la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, hasta el arribo

del presidente Díaz Venero de Leya en 1563. En estilo ameno y gongorista, narra cronologías, ritos,

costumbres y ceremonias de indios y españoles.]