crónicas de cúa libro versión definitiva pdf

439
 Crónicas de Cúa Memorias de un pueblo que se nos fue. Prof. Manuel V. Monasterios G. 2011

Upload: joshua-hernandez

Post on 30-Oct-2015

811 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

  • Crnicas de

    Ca

    Memorias de un pueblo que se nos fue.

    Prof. Manuel V. Monasterios G.

    2011

  • Profesor Manuel V. Monasterios G.

    Autor del Libro de Ca

    Incorporacin como miembro de la Academia de la Historia

    Del Estado Miranda.

    Santuario de Betania 15 de mayo del 2009

    DEDICATORIA:

    A mis abuelos: Don Pancho y Doa Reyes. Don Eladio y Doa Josefa.

    A mis padres: Manuel Vicente y Obdulia.

    A mi esposa: Nubia Ins.

    A mis hijos: Natalia, Jos Ramn, Andrs Mauricio y Nathalia.

    A mis nietos: Diana Victoria, Isabella y Andrs Eduardo

    A mis hermanos: Francisco (f), Juan Vicente, Augusto y Mara.

    A mis familiares cuyas viejas races vienen de la Ca que se nos fue, como

    testimonio de cario y respeto por la tierra de nuestros ancestros

  • A todos los cueos de nacimiento y de corazn.

    A Tucuy . Pocas veces un libro sin editar deja tantas huellas. Podemos afirmar

    con orgullo que hemos logrado cumplir el desafo de trasladar en parbola

    histrica: De la Guarura de los indios Quiriquires hasta red del mundo

    globalizado .

    Profesor: Manuel Vicente Monasterios Gmez Presidente-fundador de Tucuy A.C. Miembro correspondiente a la Academia de la Historia del Estado Miranda por el Municipio

    Rafael Urdaneta.

    Miembros de la Academia de la Historia del Estado Miranda Acto de incorporacin del autor, realizado en el Santuario de Betania.

    Preside el Dr. Fermn Luque. Director de la Academia

    Anfitrin: El padre Otti Aristizbal, miembro de la Academia y capelln

    15 de mayo del 2009

  • A MANERA DE INTRODUCCION:

    Hogar es donde habita el corazn

    Plinio.

    CUA:

    Pedacito del mundo donde nos ha tocado nacer, crecer y vivir. Este micro mundo es el

    objeto de nuestras querencias, es parte de nosotros mismos, de nuestra existencia. Sin este

    entorno se hara difcil la vida. Tal vez para algunos resulte tonto darle una importancia

    trascendental al hecho tan fortuito de nacer o haber crecido en un pueblito que no acaba de

    definir su trnsito a ciudad, no es ingenuidad pueblerina considerar importante conocer la

    micro historia local, eso que los estudiosos llaman las Crnicas, las ancdotas. Lo

    cotidiano no tiene la dimensin, ni la proyeccin para llegar a la exigencia de la formalidad

    histrica .En el mundo de la globalizacin parece tonto indagar sobre el acontecer rutinario

    de la vida provinciana, pero nosotros pensamos diferente: No hay rbol grande sin races

    profundas una simple brisa lo transformara en lea. Para entender el devenir histrico de

    una nacin hay que conocer los pequeos acontecimientos. La destruccin documental,

    arquitectnica y cultural de las ciudades y pueblos es producto de la ignorancia. El poco

    inters en la conservacin del patrimonio histrico y cultural tambin es producto de la falta

    de conocimientos. Creemos nuestro deber divulgar nuestras investigaciones sobre el pasado

    histrico y el acontecer social y cultural de nuestro pueblo. Aunque es justo indicar que

    carecemos de la formacin y la disciplina del historiador, somos apenas simples cronistas.

    Nuestra amada Ca ha sufrido con los siglos profundos cambios, unos para bien, otros para

    mal. Siempre hay un hilo conductor que nos traslada en el tiempo y nos permite conocer lo

    que fuimos, lo que hicimos, lo que somos y lo que hacemos para que el futuro no nos

    sorprenda. Si no sabemos de donde venimos, no podemos saber para donde vamos. Ca es

    una comunidad con su pequea historia, no somos un montn de gente que llego aqu por

    circunstancias de la vida, no somos una horda sin rumbo conocido. Somos un pueblo que

    tiene sus races, sus costumbres y sus tradiciones. No somos un campamento de explotacin

    provisional. Tenemos en nuestro haber, ciudadanos que en algn momento trabajaron o

  • hicieron algo positivo por su pueblo y es nuestro deber reconocer que esa pequea historia

    es producto del trabajo colectivo, del esfuerzo de muchas generaciones. No se puede querer

    lo que no se conoce, no se puede amar, lo que ignoramos. Estamos tratando de aportar, bajo

    nuestra ptica, aos de investigaciones, de anlisis, de recoleccin de datos, lo que aqu

    exponemos no es fruto de un solo investigador, es el aporte de un pueblo. Es la

    contribucin colectiva del primer Cronista de Ca: Ramn Armando Rodrguez; del

    pintor Cristbal Rojas quien hace de cronista grfico con sus dos obras pictricas:Ruinas

    del Templo de Ca y Calle de Ca;tambin el trabajo del Cronista oficial de Ca: Don

    Adolfo Angulo Prez con su labor de ms de 40 aos y de la Fundacin Doa Mara

    Teresa Manzo de Angelino, por sus valiosas publicaciones; de Jos Rafael Fuentes el

    recordado Morocho, por difundir nuestra historia local con sabidura y amor; del

    Cronista de Ca: Alejandro Daz Milano y su libro, lastimosamente no publicado; los

    aportes de Rogelio Bianco Daz; el apoyo y estmulo extraordinario del padre Germn

    Espaol Moreno, Prroco de Ca por casi 20 aos, por la publicacin de la revista

    Tesn, gnesis de este trabajo; el padre Crescencio Torrealba por sus investigaciones

    sobre la historia de los Templos de Ca; el recordado Nelson Mijares por su investigacin

    y publicacin sobre La Banda El Rosario de Ca; Jess Manuel Revern Blanco por su

    hermosa Crnica sobre la Princesa de los Valles del Tuy Nueva Ca y su libro sobre

    Ca, en proceso de edicin.. Tambin debemos esta obra a los relatos orales del seor

    Juan Rafael Daz., lamentablemente fallecido; de la seora Elia Daz de Len, la seora

    Maritza Morante de Marn y el invalorable aporte de un cueo excepcional, con una

    memoria de hierro: el seor Juan Orlando Duc, a quien podemos calificar como un ser

    lleno del ms puro amor telrico por su suelo y su gente. Fue su insistencia una de las

    motivaciones fundamentales para escribir este libro, el cual tena en proyecto desde mucho

    tiempo atrs. Los importantes aportes de un creador de tradiciones: Jess Prez Uzcanga,

    personificacin de lo positivo de la cueidad. A Elas Gmez, quien hace ms de 20 aos

    me obsequi, unas cintas grabadas, donde su voz, nos traslada con maravillosa magia a la

    Ca de ayer. l desde el infinito est en estas paginas A mis queridas primas Conchita

    Guitian y Graciela de Caballero por sus aportes documentales .A don Ramn S.

    Espinoza y su seora esposa doa Cruz Morales de Espinoza por sus relatos. A todos los

    Cronistas annimos que escriben con su quehacer diario la historia cotidiana de este

  • pueblo. A m Querida esposa Nubia Ins por su paciencia y apoyo en esta difcil tarea. A

    mi hermano Juan Vicente por sus aportes y cooperacin Gracias a todos: los que estn

    presentes y los que ya adelantaron su viaje infinito. Nosotros apenas seguimos el camino

    sealado. El tema histrico est esperando, ojala muchos jvenes se motiven y asuman la

    tarea de investigacin documental, la cual requiere de mucha disciplina y dedicacin, Pero

    sobre todo es necesario para la difusin, un organismo: pblico o privado, encargado de

    promover y publicar, poco aporta una investigacin y un libro si no se difunde su

    contenido.

    Debo agradecer a los compaeros de la Asociacin Civil Tucuy y su pgina Web

    www.tucuy.com, donde se public por primera vez este libro, especialmente al Ingeniero de

    sistemas Wilmer Mosqueda, por su paciente labor al llevar estos escritos a la Web

    Nuestras Crnicas son apenas un abreboca de las inmensas posibilidades de escribir

    historias y estampas con sabor local. Por razones metodolgicas llegamos hasta la cada de

    la dictadura Prezjimenista y comienzos del perodo democrtico, aunque en algunos

    temas como la msica y el deporte incursionamos hasta los aos finales del siglo XX.

    Lgicamente es imposible tocar todos los temas de inters, es muy probable que lo relatado

    no est completo, es seguro que faltan datos, detalles y personajes. Todas estas fallas

    quedarn resueltas en otras ediciones y en otros libros. No hay en nosotros pretensiones

    literarias, sino la sencillez del lenguaje para que el mensaje llegue a todos. Esperamos que

    nuestro trabajo sea til y agradable de leer.

    Pero sobre todo esperamos su utilidad en la promocin de nuestros valores y en el

    conocimiento de lo que hemos sido en el tiempo, para que le pongamos un poquito ms de

    cario a nuestro pueblo. Recordemos que un pueblo sin memoria no existe.

    El autor

    Profesor Manuel V. Monasterios G.

    Telf. 04143789193

    Correo: [email protected]

  • A mis padres que me ensearon a querer este pueblo.

    Obdulia Gmez Alayn

    ( Ca 1921-+ Ca 1970)

    Manuel Vicente Monasterios Fonseca

    (Hacienda Hoyo Negro San Casimiro 1911- + Caracas 1968)

  • AL POETA, AL MAGO DE LA PALABRA:

    MIGUEL GARCIA MACKLE

    Es mi deseo iniciar este libro, solicitando licencia a la Inteligencia Literaria ms

    importante que ha dado Ca durante el siglo XX: el Dr. Miguel Garca Mackle. Su poema

    Ca sintetiza la profundidad del amor a la patria chica y la fuerza de la palabra, que slo

    un poeta puede expresar.

    CUA

    El Limn, Cujicito, La Cruz Verde,

    El antiguo camino de Aparay,

    Recuerdos bellos y recuerdos hay

    En estos nombres que el amor no pierde;

    Con cada cual el paso que concuerde

    Llega a lo ms profundo, al fondo guay

    Que de nuevo en la msica de un ay

    Dulce y triste a la vez ahora muerde.

    Ca que yo proclamo por testigo

    De una vieja memoria que me llena:

    La placidez de un mundo que yo digo

    Flua para el pueblo enhorabuena

    Y que a pesar del tiempo, est conmigo

  • An, llenndome de gozo y pena.

    Miguel Garca Mackle

    Libro de poemas DIMENSION DISTINTA

    Fondo Editorial Lino Gallardo FUNDACULTUY

    Ocumare del Tuy Noviembre de 1.983

    Ca 1951. Calle Juan Espaa, sector El Silencio

    Foto Maritza de Marn.

  • PERIODOS EN LA VIDA CUA.

    Del cacao al ferrocarril:

    La vida de los pueblos est ntimamente ligada a la actividad econmica, eso que

    modernamente llamamos produccin de bienes y servicios. La parbola que recorre nuestro

    pueblo, est determinada por la formas de produccin. El tipo de sociedad, las costumbres,

    la idiosincrasia, todo responde a esta realidad.

    EL CACAO:

    Abordamos los primeros 140 aos de la vida de Ca (1.670-1.810). Podramos clasificar

    como EL PERIODO CACAOTERO Este fruto marca la presencia de la mano de obra

    esclava, de usos y costumbres de aquella sociedad estratificada y el proceso de mestizaje

    que nos definir como pueblo. La integracin en 300 aos de tres culturas producir al

    venezolano.

    El fruto del cacao que producan estos clidos valles generaron inmensas riquezas, los

    blancos criollos, amos de tierras y vidas aprovecharon los excedentes y compraron ttulos

    nobiliarios (condes y marqueses) adems fundaron con la Iglesia catlica capellanas como

  • la de la Hacienda Marn, de el canario Don Bernardo Rodrguez del Toro, primer Marqus

    del Toro, origen de la poblacin Santa Rosa de Marn, posteriormente conocida como Ca.

    Desde 1.812 hasta 1.825, la Guerra de Independencia, liquid con el modelo de produccin

    colonial fundamentado en el cacao, borr a los mantuanos como clase social y el caf y la

    caa de azcar se consolidan como productos fundamentales de la economa tuyera.

    EL CAF Y LA CAA DE AZUCAR:

    Desde el Gobierno de Pez, hasta el terremoto de Ca (1.830-1878) 48 aos se desarrolla la

    produccin cafetalera, como producto principal., Se introduce el modelo liberal desde el

    punto de vista poltico-econmico. Se genera una gran bonaza a Ca se le denomina La

    Perla del Tuy. Se prolongar, ms all de la tragedia destructora del terremoto y de la

    Guerra Federal, para un total aproximado de 50 aos. Podramos denominarla PERIODO

    CAFETALERO, conjuntamente con la siembra de grandes plantaciones de caa de azucar,

    las cuales le dieron a Ca el primer lugar en la destilacin de aguardiente y elaboracin de

    papeln, produccin de maz, caraota y otros rubros agrcolas.

    El cultivo de la caa de azcar.

  • Torren de la Hacienda Marn. Smbolo de todos los perodos:

    Cacao-caf, ganado, caa de azcar, ganado, industrias y urbanizaciones.

  • ELGANADO:

    5

    Con la entrada del siglo XX, el caf empez a mermar en su produccin local y se

    incrementa la ceba de ganado de engorde para los mataderos de Caracas, Esta actividad

    durara hasta los aos 50 en que se modernizan las vaqueras y se inicia la produccin de

    leche refrigerada, este auge ganadero durar hasta la dcada de los 60, aproximadamente; e

    60 aos en la vida econmica de Ca. Lo podramos llamar PERIODO GANADERO .La

    llegada de Castro y posteriormente de Gmez al poder marcaron esta etapa. Gmez y su

    familia se hacen dueos de casi todas las haciendas y las transforman en potreros para el

    engorde del ganado, con las consecuencias del impacto ecolgico y econmico de la zona.

  • LAINDUSTRIA:

    Vivienda Venezolana Apartamentos prefabricados

    Para Venezuela y el mundo. Av. Perimetral frente a FAACA

    En 1959 se instala la primera industria manufacturera en Ca, denominada Tubensplast.

    (Hoy se encuentra Pavco). A partir de ese ao, el gobierno nacional representado por el

    Presidente Don Rmulo Betancourt, inicia un proceso de desconcentracin industrial de la

    ciudad de Caracas., para lo cual se dan facilidades a los empresarios para la instalacin de

    fbricas en el interior del pas. Se otorgan crditos de Corporacin Venezolana de

    Fomento. Se establecen estmulos con la exoneracin impositiva: Nacional y Local.

    Facilidades para la importacin de equipos, libres de impuestos. La renta petrolera facilita

    un proceso de industrializacin, fundamentado en el modelo de la sustitucin de

    importaciones y el aumento de las barreras arancelarias par favorecer a la industria local.

    Este concepto de industria subsidiada y la fortaleza del bolvar como moneda dura,

    representan paradjicamente grandes debilidades competitivas de las empresas para

    ampliarse al mercado internacional. Los bajos costos de los productos importados, golpean

    fuertemente este proceso industrializador, construido sobre la ola petrolera Fue y es un

    proceso de industrializacin no sustentable .Pocas empresas pueden sobrevivir a la

    globalizacin si su productividad depende del proteccionismo y los subsidios.

  • Adems el rentismo petrolero nos trasforma en un pueblo apegado al consumo y alejado de

    la productividad .El petrleo nos hace dependientes de un modelo de post-guerra, ao 45,

    denominado capitalismo de Estado, caracterizado por su ineficiencia, muy bajo

    rendimiento. Se abandon casi totalmente la produccin agro-pecuaria, se inici la llamada

    agricultura de puerto. Donde es ms barato comprar comida en el extranjero que

    producirla. Culturalmente Ca se desvincula de sus races agropecuarias y no logra

    desarrollar un modelo eficiente de vida urbana.

    Por ms de cien aos habamos alimentando el mercado caraqueo con verduras, frutas,

    leguminosas, carbn, carne y leche. Nos llamaban El granero de Caracas, pasamos, sin

    chistar, a traer la comida del mercado al mayor de Coche y ste del puerto de la Guaira, las

    caraotas que se producan en la va San Casimiro, las ms famosas de Venezuela, el plato

    bsico del cueo empez a llegar de Argentina, Brasil, Mxico, Colombia y hasta de la

    lejana China. Esa es nuestra tragedia; las tierras empezaron a perder su vocacin agrcola

    y representaba mejor negocio la venta de parcelas para instalacin de fbricas que cultivar y

    criar.

    Nos entregamos en brazos de un proceso inexorable de modernizacin sin la adecuada

    planificacin para no herir de muerte nuestro pasado de productor agro-pecuario. Las viejas

    haciendas que pasaron por todos los perodos como Marn, rebotando del cacao, al caf y

    la caa de azcar, para luego transformarse en potreros ganaderos. Termina esta hacienda

    en los aos 60 y 70 como una Urbanizacin Industrial: PIMACA. Donde se instalan gran

    cantidad empresas. Por iniciativa de Don Juan Regalado, Don Luis Angelino Manzo y

    Nstor Luis Prez C. Hoy esa zona parece un cementerio de galpones abandonados y el

    desempleo genera graves problemas sociales.

    Tuvimos Pleno empleo:

  • En 1970 en Ca hay instaladas 15 fabricas generando 852 empleos. Cuatro aos ms tarde

    en 1.974 llega a 36 empresas aumentando el empleo directo a 1.419, Se continan

    instalando fabricas unas grandes, otras pequeas llegando el ao 1.978 a 76 fabricas y

    5.500 empleos directos, es una poca de pleno empleo, donde los trabajadores , algunos

    con los malos hbitos de siempre, se daban el lujo de cambiar de trabajo cada vez que

    queran, todas las fabricas tenan carteles solicitando trabajadores Pero el grave problema

    era la poca calidad de la mano de obra y la falta de disciplina de trabajo. Se abri un gran

    mercado laboral para el personal calificado como tcnicos e ingenieros, Hubo necesidad de

    importarlos. Se hizo un gran esfuerzo por parte de la Iglesia Catlica, la Parroquia de Ca,

    con la cooperacin de los empresarios al fundar el Centro de Formacin Profesional. de

    Ca. Institucin privada la cual desarroll una gran labor en la preparacin de personal

    calificado, egresaron varias promociones de jvenes: mujeres y hombres con una nueva

    visin de la produccin industrial, con un sentido humanista y cristiano. Los Padres Vascos

    trataron y lograron sembrar en sus egresados los hbitos y disciplinas necesarias para

    desarrollar una nueva sociedad urbana e industrial con sentido solidario. Hoy funciona en

    sus instalaciones, cumpliendo una gran labor social, la Escuela TcnicaMonseor Juan

    Jos Bernal, dependiente de la Iglesia, con la Direccin de una de las Instituciones

    Educativas de mayor trascendencia es Venezuela como es Fe y Alegra. Los Jesuitas

    trabajan por la educacin de los ms pobres, con calidad y eficiencia. 7

    En los aos 70 y 80 se vivi una euforia de gasto y bonanza econmica jams vista en la

    Perla del Tuy, Ya para los aos 80 se llega a 20 fbricas y 7.500 empleos directos. Lo

    que representaba ms de 30.000 empleos indirectos. Para una poblacin de 65.000

    habitantes. Con la cual ms del 50% de personal vena de Caracas y de otras poblaciones

    del Tuy y Sur de Aragua.

    Este podra ser denominado el PERIODO INDUSTRIAL. El cual inicia su decadencia a

    partir del llamado viernes negro en febrero de 1983. Las fbricas empiezan a cerrar por

    diversas razones. El desempleo hace su fatal aparicin, conjuntamente con la inflacin,

    enfermedad de la economa que se come el poder adquisitivo de los ms dbiles. Hoy da

    quien se anime a dar un paseo por la simblica y paradigmtica Hacienda Marn, podr

    ver el rostro de la destruccin de un parque industrial, podr palpar la miseria que genera la

    falta empleo, sin que medie la presencia de un terremoto, ni de una guerra declarada, ni la

  • maldicin de un cura .Es triste observar como desaparecieron las viejas haciendas, pero

    peor an es ver que el modelo que cambi a la Ca agrcola, por la industrial, tambin est

    muriendo. Las pocas empresas que hoy sobreviven a la hecatombe, tienen un gran mrito y

    bien merecen el reconocimiento de la sociedad. Al igual que los pocos se atreven a sembrar

    en los campos, a pesar del hampa y la inseguridad.

    CIUDAD DORMITORIO o CIUDAD DORMIDA?

    Puente Castro 1904, posteriormente puente Gmez.

    Todava en uso, une la Cruz Verde y el Cementerio.

    Foto coleccin privada. 1921.

    La agona de Ca pasando de un periodo a otro sin consolidar ninguno. Con una vocacin

    autodestructiva, que nos lleva a empearnos en acabar con todo lo anterior, para que segn

  • nazca lo nuevo. As la produccin de cacao desapareci para dar paso al caf y a la caa.

    Este modelo desaparece para crear la ganadera y el modelo agro-pecuario desaparece para

    que la industria ocupe su lugar y es muy probable que la industria desaparezca para dar

    paso a urbanizaciones residenciales y centros comerciales y as la noria de las

    indefiniciones nos lleva a ser UNA CIUDAD DORMITORIO para que se inicie un

    nuevo perodo.

    En otras partes del mundo la agricultura no es un modelo antagnico a la industrializacin,

    por el contrario se complementan. Polgonos industriales se alternan con miles de hectreas

    dedicadas a la agricultura, La cra de ganado no es un pecado junto a una fbrica. Hay

    que aprender de otros pases, donde la armona productiva permite sociedades menos

    traumticas.Tenemos que dejar atrs el modelo destructivo y buscar el equilibrio productivo

    , ecolgico y sustentable Adems, si hoy se habla tanto de un Modelo Redistributivo de la

    riqueza, primero hay que crear el patrimonio con la participacin real de toda la sociedad.

    Esa es la verdadera riqueza de los pueblos.

    Tal vez el ferrocarril del Tuy, est sealando nuestro destino: Nuestro pueblo terminar su

    parbola, la cual empez en 1600 con siembra de CACAO, inevitablemente en el siglo XXI

    como CIUDAD DORMITORIO. Pero tambin nos lleg si estar preparados para enfrentar

    el desafo de hacer del Tuy la ciudad ms sustentable de Venezuela. Lamentablemente se

    est perdiendo la oportunidad, nos estamos llenando de nuevos residente, improvisando

    urbanizaciones, destruyendo la naturaleza, sin ningn plan urbano. La solucin al problema

    de la vivienda no solamente hacer casas, se necesita urbanizar para ser una verdadera

    ciudad: Escuelas en todos los niveles, hospitales, parques, vas de comunicacin, seguridad

    ciudadana. Esa es la calidad de vida que todava no hemos logrado en la zona del Tuy.

    Seremos definitivamente un barrio perifrico de la ciudad de Caracas, sin perfil, sin

    historia y sin calidad de vida que ofrecer? Sera una lstima, pues tenemos todo para ser

    diferentes, mejores y sin los graves problemas de la capital. Pero tal vez nos fallan las

    ganas, la voluntad de lograrlo o la visin necesaria para transformarnos en una verdadera

    ciudad.

    Estamos dispuestos a seguir como el patio trasero de Caracas? Lo que llaman

    despectivamente el cuarto de los cachivaches. Ya tenemos 40 aos recibiendo la basura

  • de la capital en la Bonanza, sin contraprestacin. Ms de 25 aos en que se ubicaron los

    penales en Yare Por poco no nos meten otra crcel en 1.996 Y nos preguntamos: Cuantas

    universidades, liceos, parques, hospitales, nuevas vas de comunicacin, etc. se han

    inaugurado en el Tuy en los ltimos 30 aos? Nos conformamos con lo poco que nos

    asignan? Dnde estn los planes de desarrollo que necesita la nueva ciudad? Dnde est

    el presupuesto de inversin que necesita el Tuy para responder al impacto del ferrocarril?

    Son preguntas que tal vez incomoden, pero los tuyeros tenemos derecho a exigir una

    planificacin que nos garantice un futuro mejor. Es cierto que el objeto de unas Crnicas no

    es criticar, pero estamos obligados a generar una amplia discusin sobre un tema vital para

    nuestra existencia ciudadana.

    Por ahora, trataremos de recordar y dar a conocer a las nuevas generaciones, las crnicas

    que escribimos con profundo afecto: LAS MEMORIAS DE LA CUA QUE SE NOS

    FUE. Escritas no con el afn de mirar hacia atrs y aorar el pasado, sino por la

    necesidad de reconocer sus protagonistas y sus vivencias Nosotros las desarrollamos desde

    una ptica muy particular. Puede que usted como lector no la comparta, pero nosotros

    respetamos su visin. Como tambin esperamos se respete la nuestra, como debe ser.

    Casa natal de Ezequiel Zamora

    Mural dedicado al General Ezequiel Zamora, elaborado por el escultor Rafael de Montijo

  • .

    Ca. Estacin Ezequiel Zamora. Ferrocarril a los valles del Tuy

    2008 (Foto: Gladys Zambrano)

    ltimo vagn del viejo tren que viajaba de Caracas al Tuy, hoy

    en el museo del Transporte en Caracas.

  • CUA ASPECTOS GEOGRAFICOS

    UBICACIN:

    El Municipio Rafael Urdaneta est ubicado en el Estado Miranda, en la zona Centro-Norte

    de Venezuela. Lleva el nombre de General Rafael Urdaneta como un homenaje al prcer de

    nuestra Independencia, nacido en Maracaibo.

    La ciudad de Ca est situada en la parte superior de la cuenca media del Ro Tuy. Sus

    coordenadas geogrficas aproximadamente son las siguientes:

    10 grados 10 minutos de latitud norte

    66 grados 53 minutos de longitud oeste

  • LIMITES DEL MUNICIPIO:

    Por el Norte: FILA DE LA MAGDALENA CON EL MUNICIPIO GUAICAIPURO

    (PARACOTOS) QUEBRADA DE SAN JUAN Y MUME CON EL MUNICIPIO CRISTOBAL

    ROJAS (CHARALLAVE)

    Por el Este: SIGUIENDO UNA LINEA QUEDRADA QUE PARTE DE LA QUEBRADA

    DE MUME, PASA POR LA LAGUNA DE COCO DE MONO (VIA LA MATA) ENTRADA

    DE LA MATA CARRETERA CUA OCUMARE. PARTE EN LINEA RECTA PASA EL RIO

    TUY BUSCANDO LA DESEMBOCADURA DE LA QUE BRADA DE ANGUINA

    (CARRETERA CUA-OCUMARE POR MENDOZA) EL CURSO DE LA QUEBRADA DE

    ANGUINA, HASTA EL CURSO DEL RIO OCUMARITO HASTA TERMINAR EN LA FILA

    DE LA MONTAAS DE LA SERRANIA DEL INTERIOR. TODO ESTE LINDERO ES CON

    EL MUNICIPIO TOMAS LANDER (OCUMARE DEL TUY)

    Por el Sur: FILA DE LA SERRANIA DEL INTERIOR DESDE LAS CABECERAS DEL

    RIO OCUMARITO HASTA EL ALTO DE LA LAGUNITA . ESTADO ARAGUA

    (MUNICIPIO SAN CASIMIRO)

    Por el Oeste: FILA DE LA MAGDALENA, LA QUEBRADA DE ONOTO, LOS ALTOS DE

    NARITO, BUSCA HACIA EL RIO TUY, CERRO DE TUCUCHE, TOPO Y FILA DEL

    TORO, HASTA TERMINAR EN EL ALTO DE LA LAGUNITA. CON EL MUNICIPIO

    GUAICAIPURO (MUNICIPIOS PARACOTOS Y TACATA)

    SUPERFICIE:

    280 Km. cuadrado

    ALTITUD:

    241 metros sobre el nivel del mar (Plaza Bolvar)

    1.400 metros sobre el nivel del mar (Topo de Golfo Triste en los lmites con

    Aragua)

  • TEMPERATURA:

    Temperatura media anual 26.5 grados

    Mxima registrada abril del 2010 34 grados a la sombra.

    Mnima registrada enero del 2011 20 grados (horas de la maana)

    Clima clido y hmedo

    INDICE PLUVIOMETRICO:

    Precipitacin media anual 1.050 mm.

    Estacin seca (verano) diciembre- abril

    Estacin lluviosa (invierno) mayo- noviembre

    HIDROGRAFIA:

    El municipio Urdaneta est cruzado en sentido oste-este por el Ro Tuy, el cual nace en el

    Pico Codazzi (2.426 m. Sobre el nivel del mar) en los lmites entre el estado Aragua y el

    Distrito Federal (la Colonia Tovar)

    El Ro Tuy ha cumplido una funcin fundamental en la vida de la regin. El doblamiento

    las fundaciones de pueblos, la produccin econmica estuvo ligada al ro.

    Hoy, gracias a la ignorancia, la inconsciencia y la falta de voluntad el RIO TUY.

    AGONIZA CONTAMINADO Y DISMINUIDO.

    Otros ros y quebradas de importancia en el Municipio: El Tarma que nace en las serranas

    Del Interior. La quebrada de Aniagua, en la cual se instal en la dcada de los 20 una

    turbina generadora de electricidad, la cual prest el primer servicio de energa en los Valle

    del Tuy.

    Es importante sealar que el servicio de agua potable de la poblacin, lo presta Hidrocapital

    a travs de una red que parte de la represa de Ocumarito, donde est ubicada la planta de

    Tratamiento. La represa de Ocumarito recibe agua de la presa de Camatagua (Aragua)

  • OROGRAFIA:

    Ca est ubicada en la depresin de los Valles del Tuy. Por el sur corre en la misma

    direccin del Ro Tuy la Serrana del Interior, con la mxima altura el topo de Golfo Triste

    1.400 metros sobre el nivel del mar. Por el norte esta fila de la Magdalena con una altura

    promedio de 500 metros. Los valles del Tuy se caracterizan por su conformacin de

    pequeas colinas. Geolgicamente el suelo de Ca corresponde a la FORMACION KU-

    URA-PE CRETACICO MEDIO SUPERIOR (PICCAR-PIMENTEL. ESTUDIO

    NMERO 1968. Sedimentos pobremente consolidados con capas de uno a tres metros de

    espesor, intercaladas con arcilla y limo. Muy frtiles para la agricultura

    Es importante destacar que Ca es una zona potencialmente activa desde el punto de vista

    ssmico, por lo cual es necesario desarrollar normas de prevencin, tanto a nivel de las

    construcciones pblicas y privadas como de los sistemas de seguridad y salvamento.

    Tambin es necesario desarrollar conceptos educativos en las nuevas generaciones para

    crear una cultura de prevencin ante posibles eventualidades telricas.

    VIALIDAD:

    Carretera Ca-Charallave 10 kilmetros inaugurada en 1961. Insuficiente por volumen de

    vehculos, adems es la va que conduce a San Casimiro y los llanos .Es necesario la

    construccin de una avenida nter comunal, fundamentalmente ahora con el impacto del

    ferrocarril.

    Ca- Caracas Va autopista a partir de Charallave total 52 Km.

    Ca- Caracas carretera antigua 45 Km.

    Ca- Ocumare (Santa Brbara) 15 Km.

    Ca- Ocumare (Mendoza) 14,2 Km.

    Ca- San Casimiro 32 Km.

    Ca- Tcata 15 Km.

  • Va Caracas-Ca por sistema ferroviario 41.3 Km.

    Infografa I.A.F.E.

  • Viejo puente de Marn, sustituido por el actual

    en 1952.

    POBLACION:

    El estimado de poblacin de Ca para 2.010: 200.000 habitantes

    CENSOS DE POBLACION DE 1783 HASTA 2000

    El primer censo de poblacin hecho en Ca se ejecut con la visita Pastoral del Obispo

    Mariano Mart al poblado conocido como SANTA ROSA DE MARIN ALIAS CUA

    Ao 1783:

    93 casas 123 familias 1531 habitantes

    Indios: 38 Blancos: 101 Mulatos: 209 Negros: 145

    Esclavos: 1038

  • Ao de 1800, en una matrcula encontrada por el historiador EDURDO ARCILA FARIAS

    En el archivo arzobispal. Censo por grupos tnico-sociales:

    Ca poblacin blanca 213 indios 200 pardos 510. Negros (libres) 240 Esclavos

    1.392 total 2.555 habitantes.

    En 1833. Inicio del gobierno del General Jos Antonio Pez. Aparece Ca en un cuadro

    Estadstico elaborado por el gegrafo y militar italiano AGUSTIN CODAZZI.

    Ca pertenece al CANTON IBARRA CAPITAL OCUMARE DEL TUY con una

    poblacin de 2.795 habitantes.

    En 1876 el territorio del actual estado Miranda quedaba comprendido en el gran estado

    Bolvar, antes llamado Guzmn Blanco, cuyo territorio comprenda los actuales territorios

    de los Estados Aragua, Miranda, Gurico y Nueva Esparta.

    Ca se denominaba DISTRITO GUZMAN BLANCO y estaba integrado por las

    poblaciones- de Ca (capital), Charallave y Tcata 3.263 casas 18.000 habitantes. Ca la

    capital 10.000 habitantes.

    (Urbano y rural)

    En 1878 ocurre un violento TERREMOTO EL DIA VIERNES DEL CONCILIO 12 DE

    ABRIL DE 1878. La poblacin de mayor auge econmico de la regin desaparece. La ruina

    y el xodo se apoderan de la poblacin

    En el censo de 1881 Ca haba disminuido su poblacin: 3 666 habitantes y 663 casas

    Ao 1911 el Distrito Urdaneta Constituido por Ca (capital) y Charallave 18.107

    habitantes.

    Ao 1936, despus de la muerte del general Juan Vicente Gmez. Ca tiene: 12.634

    habitantes

    En los aos 37 y 38 llegan a Ca procedente de Cuba ms de 60 familias canarias, en su

    mayora, como colonos para desarrollar la colonia Mendoza en las tierras expropiadas a los

    herederos de la familia Gmez.

    Ao 1941 Ca tiene una poblacin de 12.466 habitantes

    Ao 1950 la poblacin de Ca disminuy, por falta de fuentes de trabajo.11.725 habitantes.

    Casco urbano 3.414 habitantes

    Ao 1961 la poblacin de Ca llaga a 13.800 habitantes casco urbano 5576 habitantes.

  • Ao 1971 Ca tiene 18.327 habitantes. Casco urbano 9.953 habitantes

    Ao 1981 26.384 habitantes

    Ao 1990 82.000 habitantes. Casco urbano 62.834

    Ao 2001 1.000 habitante

    Ao 2010 200.000 habitantes (proyeccin)

    Vieja carretera a San Casimiro 1932.

    Automvil del seor Flix Flores.

  • CUA UN PUEBLO ABIERTO.

    Desde la poca colonial centro de mltiples caminos y hoy epicentro de la red ferroviaria

    nacional.

    Desde pocas coloniales la poblacin de Ca representa una encrucijada de caminos, un

    pueblo con mltiples vas, estratgicamente ubicado. El camino antiguo del llano, pasaba

    por Tcata y Guiripa, tal vez por esa conexin del llano con el camino de Guiripa surgi la

    leyenda de Quirpa, el llanero que mataron en un joropo guiripeo. El otro camino del llano

    pasaba por las sabanetas de Ocumare, remontaba las montaas de la cadena del interior

    para salir al abra de Camatagua, pasando por los Cajones y Valle Morn, sin embargo el

    camino ms usado a partir de 1.830, es el de Ca a San Casimiro, pasando por las hermosas

    haciendas cafetaleras y caeras de esta frtil regin, camino ampliado por Guzmn Blanco

    entre 1.871 y 1,874, Este camino carretero utilizado por arrieros y puntas de ganado, era

    imposible para el uso de carretas y diligencias. Los carruajes jams se vean por estos

    caminos, pues no estaban hechos para este tipo de vehculos. El Presidente venezolano

    Linares Alcntara quiso llegar a Ca para conocer personalmente los efectos del terremoto

    de 1.878 y el carruaje en que vena sufri un accidente en el paso de Maitana que le cost la

    vida al auriga y fuertes lesiones al Presidente Linares.

    Estos caminos casi no utilizaban los puentes y las fuertes crecientes de aquellas pocas

    detenan el paso de viajeros. Despus de la muerte de Gmez se inicio un plan de

    mejoramiento de carreteras y principalmente de construccin de puentes, como el de

    Ocumare del Tuy sobre el ro Tuy en 1937, el viejo puente de Charallave y la Cabrera en

    1941, el puente de Araguita y el Loro, en la va a San Casimiro en 1941, el viejo puente de

    Marn sobre el Tuy vena de la poca del general Castro y construido por el gobierno

    gomecista. El puente existente en la actualidad data de 1.951 y tiene en su estructura la

    interesante caracterstica de su bascularidad, se mueve en las puntas, al paso de los

    vehculos para evitar fisuras en sus bases.

    Durante el gobierno del general Prez Jimnez se inicia la construccin de la actual

    carretera Ca- Charallave, para sustituir la carretera por Mume, se inaugura en 1.961,

    durante el mandato del Presidente Betancourt. Igualmente en ese ao se inaugura la actual

    carretera a San Casimiro.

  • La carretera a Tcata tena curvas famosas por su peligrosidad como la gurupera al pasar el

    casero de Sabaneta. Por iniciativa del cura prroco de Tcata: Ucar Garca, se construy el

    puente y se asfalt la va, inauguradas al trmino del gobierno del Dr. Leoni en febrero de

    1.969.

    El camino para Ocumare tambin recibe mejoras a partir del gobierno gomecista y con la

    instalacin de la Colonia Agrcola en 1937, tambin recibi mejoras y ampliacin, sin

    embargo solamente en 1.961 es asfaltada.

    En el ao 1.966 se inicia la construccin de la carretera Ca- Ocumare por el viejo camino

    de la hacienda Mendoza. Las gestiones ante los organismos competentes para esta obra

    fueron hechas por la Asociacin de Parceleros de Colonia Mendoza, (28 parcelas)

    liderizada por los hermanos Juan y Bernardo Via, Antonio Piero, con el apoyo del

    Concejo Municipal de Lander. De construyeron los puentes sobre las quebradas de Talma,

    Anguina y el ro Ocumarito. El material de granzn fue donado por parceleros como Los

    Via, el Dr. Mrquez Irigoyen, Fermn Prez, Sr. Petrocco, La seora Fortuna de Lasseres y

    los hermanos Hugo y Ernesto Guardia de la hacienda Sousa. La empresa constructora de

    esta va fue DEXSA, propiedad de Vctor y Miguel Sanabria, este ltimo destacado atleta y

    dirigente deportivo venezolano.

    Ca es parte integral de los Valles del Tuy, esta zona requiere con urgencia la

    modernizacin de la malla vial. Avenidas intercomunales deben unir a todos los municipios

    del Tuy, con la construccin de calzadas especiales para los nuevos sistemas de trasporte

    masivo, tipo Tras milenio bogotano, para integrarlos al ferrocarril. Sin esa visin de

    nueva ciudad planificada, con bases de sustentabilidad en calidad de vida, ecologa,

    servicios eficientes, estos valles tuyeros terminarn como barrios marginales caraqueos

    con los graves problemas de servicios, inseguridad y un ferrocarril que les une a la capital.

    Esos planes son impostergables. El Tuy reclama un plan de desarrollo urbano para una

    nueva ciudad.

  • :

    Templo de Ca. Vista desde la calle Lecumberry. Carboncillo.

  • CRONOLOGA PARA EL ESTUDIO DE HISTORIA LOCAL

    DE LA POBLACIN DE CA.

    CONTRIBUCIONES A LA HISTORIA LOCAL

    Mapa del estado Miranda, destacando al

    Municipio Rafael Urdaneta.

    1498

    (1) _ Avistamiento de las costas de la Pennsula de Paria por el Admirante Cristforo Colombo. (Cristbal

    Coln)

    1517

    (2)

    Primer asentamiento espaol en la isla de Cubagua. (Nueva Cdiz.

    1567

    (3)

    Se inicia el proceso de conquista y poblamiento espaol del valle de los indios Car

    1572

    (4)

    Garc Gonzlez de Silva recibe en Encomienda para reduccin de los Indios Quiriquires el

    vasto territorio comprendido entre Tcata y Capaya en Barlovento.

    1576

  • (5)

    Santiago de Len del Valle de los Caracas se transforma, de hecho, en la nueva capital de la

    Provincia de Venezuela.

    Indios Caribes (Quiriquires) grandes Navegantes

    1577

    (6)

    Se produce el alzamiento contra los conquistadores encomenderos Francisco Infante y Garc

    Gonzlez de Silva, por parte de una tribu de indios Quiriquires asentada en una colina a la margen

    izquierda del ro Tuy.

    Segn narra el historiador Jos de Oviedo y Baos en su obra: Historia de la Conquista y Poblacin de la Provincia de Venezuela la rebelin indgena fue encabezada por una india llamada APACUANA.Tiempo despus los conquistadores arrasaron el poblado indgena, mataron ms de

    200 nativos y a la india Apacuana la trasladaron a la colina donde haban ocurrido los hechos y fue

    ejecutada, colgndola de rbol, para que las aves de rapia se la comieran, prohibiendo que fuese

    bajada o tocada, como un escarmiento. Esa colina se empieza conocer como el Sitio de CUANA O DE LA CUA

    1650

    (7) __

    Por convenio con la Corona Espaola llega a Cuman la primera Misin de Capuchinos.

    1657

    (8)

    Es adquirida la enorme fundacin cacaotera de los herederos de Garc Gonzlez de Silva, por el

    Capitn Marn de Graznizo.

    Desde ese ao se empieza a denominar como Hacienda Marn, en ella se fund posteriormente,

    una capellana con el nombre de Santa Rosa del Valle de Marn

  • 1658

    (9)

    Los Capuchinos inician la Misin de los Llanos de Caracas, para la evangelizacin y la

    fundacin de pueblos indgenas.

    Antigua casa de la hacienda Lecumberry

    Origen de la segunda fundacin.

    Foto Gladys Zambrano 2009

    1671

    (10) _

    El 12 de abril de 1671 es canonizada Santa Rosa, primera Santa de Amrica. A partir de esta

    fecha se puede encontrar el patrocinio espiritual de Santa Rosa en pueblos e instituciones.

    1673

    (11) _

    Llega a Caracas Fray Antonio Gonzlez de Acua, como Obispo titular de la Provincia, fue el

    encargado del proceso de canonizacin de Santa Rosa ante el Vaticano.

    1684

    (12) _

    Llega a la Provincia de Caracas como misionero capuchino Fray Manuel de Alesn.

    1688 (13)

    Fray Manuel de Alesn es encargado del pueblo de San Miguel de Acarigua.

    1689

    (14)

    Fray Manuel de Alesn, conjuntamente con Fray Gabriel de San Luchar son autorizados para

    viajar a Espaa e informar a la Corona de la verdica situacin de las Misiones.

    Fray Manuel presento un informe personal donde adverta del maltrato que reciban los

    indgenas, este punto de vista le gener a Fray Manuel graves problemas con la Orden Franciscana,

    a la que perteneca.

  • 1690

    (15)

    Regresa a la Provincia de Caracas Fray Manuel de Alesn de su viaje a Espaa, no es bien

    recibido por los frailes capuchinos.

    1690

    (16)

    Para el ao de 1690 la Hacienda Marn es propiedad de Don Bernardo Rodrguez del Toro,

    futuro Marqus del Toro. (1732)

    1690

    (17)

    Existe en la Hacienda Marn una capellana para atender a los esclavos, aparece en los libros

    llevados en la poca la partida, ms antigua, mencionada en la Visita Pastoral del Obispo Mart,

    firmada por el sacerdote encargado Don Pedro Salas, se denomina a la Capellana como Santa

    Rosa de Marn.

    Nota: las capellanas no eran atendidas por misioneros capuchinos, sino por curas

    seculares, dependientes directamente del Obispo de Caracas.

    1691

    (18)

    En la poblacin de Nuestra Seora de la Isneta de Araguata Fray Manuel de Alesn firma diez

    (10) partidas en los libros de registro.

    1691

    (19)

    El Obispo Baos y Sotomayor encarga a Fray Manuel de Alesn de la poblacin de Charayave

    (sic), la cual haba pasado de pueblo de Misin a pueblo de Doctrina.

    1697

    (20)

    Fray Manuel de Alesn es encargado de la poblacin de Camatagua

    1701

    (21)

    Fray Manuel de Alesn, por orden del Obispo es encargado de la Villa del Pilar de Zaragoza,

    en la Provincia de Caracas.

    1717

    (22)

    Fray Manuel de Alesn FUNDA la poblacin de San Francisco Javier de Lezama, con

    indios Palenques, ubicada dicha poblacin en los llanos de Orituco.

    1720-1721

    (23)

    Por ordenes de la Corona Don Pedro Jos de Olavarriaga presenta su informe sobre la situacin

    econmica, social y militar de la Provincia de Caracas, es la primera vez que hace un censo

    completo de cada una de las haciendas, su produccin y nmero de esclavos, en dicho estudio se

    indica que las Haciendas cacaoteras de los Valles del Tuy son las de mayor produccin de la

    Provincia y la Hacienda Marn, propiedad de Don Bernardo Rodrguez del Toro tena 20.000

    rboles de cacao.

    1721

    (24)

  • El Obispo Juan Escalona y Calatayud realiza una Visita Pastoral al Tuy, incluida la Capellana

    de Santa Rosa de Marn, aparece en los documentos como: Valle del Tuy Arriba

    1723

    (25)

    Muere en la Villa de San Lus de Cura Fray Manuel de Alesn.

    1726

    (26)

    La campana ms antigua de Ca tiene grabada la fecha de 1726, este patrimonio histrico esta

    en el Templo.

    1728

    (27)

    Inicia operaciones comerciales en la Provincia de Venezuela la Real Compaa Guipuzcoana,

    la cual trae a la Provincia mtodos modernos en la produccin agrcola y monopoliza el comercio

    de cacao.

    1732

    (28)

    La Corona espaola otorga a Don Bernardo Rodrguez del Toro, el titulo nobiliario de:

    Marqus del Toro, por el cual cancel

    La respetable suma de 562.000 maravedes de impuesto de media anata y 22.000 ducados de

    donacin a un convento de Espaa, ambas sumas tendran hoy el equivalente a milln y medio de

    dlares americanos. (Aparece en el libro El Ultimo Marqus de la escritora e historiadora Ins Quintero)

    Obispo Diego Diez de

    Madroero

    1762

    (29)

    Visita Pastoral del Obispo Diego Diez de Madroero a la Capellana de Marn, llega el 1 de

    noviembre de 1762, comprobado el mal estado de la capilla y la resistencia de hacendados y

    cosecheros a mudar la capilla a terrenos propios de la Iglesia. Decreta bajo pena de excomunin el

    traslado de la capellana a LA COLINA DE LA CA, en terrenos donados por los herederos de

    Doa Angela Thomasa Ferrera, donde se puede formar plaza frente al templo y ubicar casa en sus

  • alrededores. Los hacendados y cosecheros deban colaborar en el financiamiento con dinero y mano

    de obra esclava, de acuerdo al nmero de esclavos de cada hacienda.

    La construccin del nuevo templo corresponda en rea a del actual templo, es decir: Una Nave

    principal, dos laterales ms angostas, tres puertas delanteras dos puerta laterales, tres altares

    principales dos pilas bautismales y sacrista en la parte trasera. El templo construido a partir de

    1762 fue destruido por el terremoto de 1878 y nuevamente reconstruido entre 1919 y 1929.

    1762

    El Rosario: Simbolo de Ca

    A

    Santa Rosa de Lima Primera Patrona de Ca.

  • Plaza de la Cruz Verde 2010

    (30)

    El cura encargado de la capellana de Marn Don ngel Francisco Amaya, certific en el libro

    de gobierno que present al Obispo Diego Diez de Madroero que:NO SE ENCUENTRA EL DOCUMENTO DE ERECCIN. POR ESO SE HA TOMADO COMO FECHA DE ORIGEN

    DEL PUEBLO, LA CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA PARTIDA DEL LIBRO MS ANTIGUO, QUE TIENE FECHA 18 DE OCTUBRE DE 1690.Firmada por el cura capelln Don

    Pedro de Salas.

    1765

    (31) El da 10 de diciembre de 1765 el presbtero bachiller Juan Jos Sierra en su condicin de

    Cura encargado bendice el nuevo templo, cumpliendo las rdenes impartidas por el Obispo Diez de

    Madroero-

    1772

    (32)

    La Capellana de Santa Rosa de Marn es elevada a Parroquia, con cura en propiedad, dependa

    del Obispo de Caracas. A partir de este ao se puede considerar como pueblo.

    1774

    (33)

    Como la Patrona de la Capellana era Santa Rosa de Lima, al ser elevada a parroquia y

    Charallave tena como Patrona a la misma Santa limea, el Obispo dispuso que la nueva parroquia

    tuviese como Patrona Principal a Nuestra Seora del Rosario y como Patrona Menos Principal a Santa Rosa de Lima. Oficialmente el los documentos se empieza denominar como Parroquia de Nuestra Seora del Rosario del Valle de Marn, pero para la mayora de la gente era Nuestra Seora del Rosario de Ca.

  • Obispo Don Mariano Mart

    .

    1783

    (34)

    El dos de junio de 1783 llega al Parroquia de nuestra Seora del Rosario alias Ca el Obispo

    Don Mariano Mart, cumplidos los requisitos, inventarios, recomendaciones generales y personales

    a los feligreses, hay documento sumamente importante que era un padrn o censo de la parroquia:

    Nuestra Seora del Rosario alias Ca tena en 1783

    1.531 habitantes en el pueblo y el campo.

    De los cuales 1.038 eran esclavos.67% 403 libres (249 mulatos y145 negros) 26%

    101 blancos 6,5%

    31 Hacendados amos de esclavos 2%

    1790

    (35)

    El padrn o censo de ese ao hecho por los hacendados indica que la poblacin esclava era de

    1265 en la jurisdiccin del pueblo o parroquia de Nuestra seora del Rosario de Ca.

    En siete aos la poblacin esclava haba aumentado en 134 piezas 1790

    (36)

    Nace en Ca Jos Mara Carreo, futuro general y participante activo

    de la Independencia americana.

  • General Jos Mara Carreo.

    Autor: Lus Lpez Mndez

    1800

    (37) Censo de poblacin recopilado por el historiador Eduardo Arcila Faras

    Ca tiene la siguiente poblacin:

    Blancos 213

    Indios 200

    Pardos 510

    Negros 240

    Esclavos 1.392

    Total 2.555 Habitantes

    1812

    (38)

    La poblacin de Ca es afectada por el terremoto de 1812, causando ruina en el templo

    parroquial.

    1814

    (39)

    Las poblaciones de los Valles del Tuy son ocupadas por las tropas del feroz realista Rosete.

    General Ezequiel Zamora

  • 1817 (40)

    Nace en Ca Ezequiel Zamora Correa, futuro general y lder de la

    guerra federal o guerra larga, conocida tambin como Guerra Federal. 1821

    (41)

    Los Valles del Tuy forman parte de la provincia de Caracas, Departamento de Venezuela

    de la Repblica de Colombia.

    1830

    (41)

    La poblacin de Ca forma parte del Cantn Ibarra (capital Ocumare) Provincia de

    Caracas de la Repblica de Venezuela.

    Cristbal Rojas Poleo

    1858

    (42)

    Nace en Ca Cristbal Rojas Poleo, gloria de las artes plsticas

    venezolanas.

    1864 (43)

    Los Valles del Tuy forman parte de la jurisdiccin del recin creado Distrito Federal.

  • 1868

    Nace en Ca Ignacia Villasana conocida como Emma Soler, primera

    actriz del teatro venezolano. (45)

    Los Valles del Tuy forman parte del el estado Bolvar, con capital Caracas. Posteriormente

    trasladada a Petare

  • Guerrillas del siglo XIX

    1868

    (46)

    Se produce en Ca la llamada Batalla de Ca entre las tropas de los generales Prudencio Vsquez

    y Desiderio Escobar por una parte, partidarios del general Jos Tadeo Monagas y por la otra las tropas

    oficiales bajo el mando de Juan Francisco Prez y Genaro Espejo. Muere en el combate el general Prudencio

    Escobar.

    General Antonio Guzmn Blanco

  • 1874

    (47)

    Se crea la Jurisdiccin del Distrito Guzmn Blanco con capital Ca, integrado por Tcata,

    Charallave y Ca. El censo de 1876 este recin creado Distrito tena 16.444 habitantes. Se conoca como La perla del Tuy por su riqueza agrcola y pecuaria.

    1875

    (48)

    Visita oficial a Ca del General Antonio Guzmn Blanco Presidente de la Republica para inaugurar

    el tramo carretero Ca-San Casimiro de la carretera del sur construida por Guzmn. La tradicin seala que se

    hosped en la Casa de la Hacienda Lecumberry, donde se dio un banquete en su honor y se comprometi con

    las autoridades y el pueblo a dotar al templo de un reloj. La autoridades locales estaban representadas por los

    seores Benjamn Rodrguez, Jos Mara Aguilar y Juan Bautista Fonseca.

    Gruta Nuestra Seora de Coromoto. 2010 Ca. .

  • Cuadro de Cristbal Rojas,Las Ruinas del templo de Ca 1880 En este estado de destruccin qued el templo de Ca, que estuvo

    ubicado en el mismo lugar de la Plaza Zamora, donde est hoy el

    nuevo templo.

    1878

    (49)

    El 12 de abril de 1878 , viernes del concilio, 11.15 p.m. se produce el movimiento telrico

    (terremoto) conocido como Terremoto de Ca el cual destruy totalmente la poblacin, se calcula ms 300 muertos: El asilo de Hurfanos de Caracas , fundado por el Dr. Agustn Aveledo se fund para atender a los

    nios que quedaron desamparados por el terremoto. En algunas haciendas y a las orillas del Tuy se formaron

    pequeos volcanes de arena con olor a azufre. La tierra se cuarte y se abrieron profundas zanjas de las cuales

    sala calor. El templo de Ca qued destruido. Las labores de auxilio y salvamento fueron dirigidas por el Dr.

    Toms Lander y el general Pablo Manzano, encargado de evitar desordenes y robos. En un informe elaborado

    por los mencionados ciudadanos comisionados del ejecutivo nacional se deca: El espectculo que

    tenemos a la vista es desastroso, horrible, indescriptible: Donde antes existi la bella, rica y floreciente

    Villa de Ca, no hay ms que escombros, desolacin y espanto. Solo algunas casuchas de paja o de tejas y

    horconaduras, quedaron en pie en las afueras. Una gran parte de la poblacin fue sepultada entre ruinas,

    la otra est acampada a la intemperie. Los heridos y los contusos graves son muchos, todo inspira

    compasin. Repetimos a ustedes el cuadro es indescriptible. Contina el informe solicitando ms auxiliosAnoche a las nueve y cuarto se oyeron aqu distintamente ruidos lejanos semejantes a

    detonaciones de can disparado con intermitencia de minutos A las once y cuarto hubo un fuerte, ruidoso

    y prolongado temblor: ms tarde hubo otro menos intenso Contina el informeAun cuando se ha dado sepultura a ms de ochenta cadveres y se han llevado al cementerio veinte, se calcula en ms de de

  • doscientos los insepultos. Son las ocho y media de la maana y se siente otra vez ruidos y detonaciones, y el

    tiempo amenaza lluvia (Informe publicado en el diario La Opinin Nacional el da 22 de abril de 1878)

    Palacio Municipal de Ca. Ao 1944. ( La calle de tierra)

    Primera Campana de Ca. 1726. Todava la poblacin estaba en Marn.

  • La Ceiba de la Cruz Verde, testigo de ms de 200 aos de historia

    Cuea, ya 1878, fecha del terremoto, indicaba los lmites del pueblo

    y la bifurcacin de los caminos a Tcata y Caracas, va Charallave.

    Hoy acoge en sus brazos a un humilde cardn, que significado tiene.

    Que connotacin se puede dar a este extrao matrimonio de la bot

    nica

    1881

    (50)

    Los Valles del Tuy forman parte del Gran Estado Guzmn Blanco, integrado por Aragua, Bolvar,

    Gurico y Nueva Esparta, con capital primero en Camatagua y posteriormente traslada a Villa de Cura. En

    1889 le cambian el nombre de Guzmn Blanco por Miranda en honor al Precursor Francisco de Miranda. y a

    la capital Villa de Cura le cambiaron el Nombre por Nueva Bolivia. Ca pertenece al Distrito Ca, integrado

    por Ca y Charallave.

  • General Rafael Urdaneta.

    ( Epnimo.)

    1901

    (51)

    El Distrito Ca se denomina Distrito Urdaneta del Estado Miranda, cuya capital se encontraba

    inicialmente en Petare, posteriormente en 1909 se trasladada a Ocumare del Tuy y en 1927 a los Teques.

    Integrado por los municipios Ca (capital) y Charallave. Para el censo de 1911 el Distrito Urdaneta tiene

    18.105 habitantes.

    Calle Jos Mara Carreo 2010 Ca. (Ambas fotos desde el mismo ngulo

    con 70 aos de diferencia)

  • Calle Cruz Verde (Hoy Jos Mara Carreo) Ca 1940

    Puente Gmez Ca 1921

    Construccin del puente Castro, sector la Cruz Verde. Construccin del cementerio municipal. El

    puente cambia el nombre por puente Gmez. El cementerio fue construido en terrenos donados por la

    hacienda Marn.

  • 1911

    53

    Se cambia el nombre de Plaza de San Jos por plaza Bolvar, con la colocacin de un busto

    donado por el hacendado francs: Don Andrs Lasseres.

    Busto del Libertador Simn Bolvar, obra del escultor

    Francs Vital G. Debray.

    NOTAS BIBLIOGRFICAS:

    1-2-3-4-5-10-11-23-27-32

    Diccionario Historia de Venezuela, Fundacin Polar, 4 tomos.

    6

    Historia de la Conquista y Poblacin de la Provincia de Venezuela, Don Jos Oviedo y Baos,

    Captulos XII, XIII. Libro Segundo Capitulo I

    7-9-12-13-14-15-16-18-19-20-21-25

  • Misin de los Capuchinos en los Llanos de Caracas, P Buenaventura de Carrocera (Capuchino).

    Cuatro Tomos. Biblioteca de la Academia de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial.1972.

    17-23-24-26-30-33-34-35

    Documentos relativos su visita Pastoral de la Dicesis de Caracas1771-1784. Obispo Mariano

    Mart. Biblioteca de la Academia de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela 1988.

    8-16

    Archivo del Registro Principal, Caracas, civiles, perodo colonial.

    28

    El ltimo Marqus Francisco Rodrguez del Toro. Ins Quintero. Fundacin Bigott. Serie Historia.

    2005.

    29-30-31

    Ca y sus Templos Artculo. Presbtero Crescencio Torrealba. Publicado en la Revista:Crnicas de

    Caracas N35. Concejo Municipal del Distrito Federal. Septiembre de 1959. Reproducido por la Revista

    Tesn. Parroquia Nuestra Seora del Rosario de Ca. Ejemplar N 2. Ao 1980

    DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA

    FUNDACION POLAR. TOMO 4 PAGINAS 386 A 388 ESTUDIO HECHO POR: ALVARO GARCA

    CASTRO, SOBRE EL ORIGEN DE CA.

    Fotos: Archivos de Tucuy.com. y Archivos Manuel Monasterios

  • LA ETNIA CARIBE

    LOS QUIRIQUIRES

    Primeros pobladores

    El origen de los Caribes se ubica en las Guayanas, el norte del Amazonas brasilero, la

    antroploga Key Tarble(1885) segn estudios etnolingsticas, las zonas antes sealadas,

    corresponden a territorios de expansin, incluidas las Antillas.(1). Segn estudios de

    Schwerin (1972) propone como origen de los caribes la cordillera oriental del actual

    territorio de Colombia y expansin las Guayanas, norte brasilero, Amazonas venezolano,

    las Antillas.

    La Dra. Tarble propone el modelo de expansin Proto-Caribe 3000 aos antes de Cristo; no

    fue una expansin uniforme, se va dando por diversas oleadas, dando origen a tres ramas o

    sub-grupos lingsticos caribes: Guayana occidental, Guayana este-oeste y Guyana sur. Las

    diferencias lingsticas entre las diversas ramas, permite una comunicacin ms o menos

    fluida entre los diversos grupos, con las diferencias propias que impone el medio ambiente,

    el tiempo y la distancia. Hacia el ao 400 A.C. se evidencia la expansin, sobre todo del

    grupo de navegantes que siguieron el curso norte, utilizando la va acutica del Orinoco y

    los afluentes. As se van extendiendo por todo el territorio oriental de la actual Venezuela,

    islas de la costa venezolana, Trinidad, Tobago, incluso las actuales islas Antillas Mayores.

    Remontando ros como el actual Gurico, ocupan los valles centrales como el territorio del

    norte del actual estado Gurico, Sur de Aragua, valles del Tuy, altos Mirandinos, valle de

    Caracas, Barlovento, costas del litoral Central. Incluso remontando el actual ro Apure,

    Escalante llegan hasta el sur del Lago de Maracaibo y el nor-oriente Colombiano. Hacia el

    100 A.C. se introduce el cultivo y la cultura de la Yuca.

  • El proceso de expansin caribe, no fue nada pacfico, esas tierras sobre todo al centro y

    occidente de Venezuela estaba ocupada por la etnia Arawak, procedentes de occidente, con

    diferencias lingsticas, elementos culturales, como el uso del Maz en mayor grado que la

    yuca, tejidos, cermicas, petroglifos, organizacin social. Los Caribes por su cultura

    nmada tenan un desarrollo inferior, adems de la belicosidad que les caracterizaba.

    Cuando los espaoles llegan a este territorio a finales del siglo XV y comienzos del XVI los

    caribes se haban apoderado de todo el oriente venezolano, de los valles centrales hasta las

    costas del actual Lago de Valencia, llamado por los Arawak Tacarigua.

    Los conquistadores notaron inmediatamente la diferencia entre los grupos indgenas

    occidente, los cuales eran ms dados al dialogo con la representacin jerrquica de un

    cacique, que habla por toda su tribu o nacin y se poda comprometer e incluso aceptar la

    coexistencia con el blanco. Con otro grupo indgena que tena una organizacin social sin

    jerarquas y los jefes o caciques eran nombrados de acuerdo a las necesidades que se

    presentaban, un grupo que no aceptaba la presencia de intrusos, que se organizaban en sus

    curiaras para combatir al espaol, incluso cuerpo a cuerpo, un grupo tnico que no daba, ni

    peda tregua en el combate, dispuestos a vencer o morir. Esta actitud irreductible gener

    muchos mitos de descalificacin del indgena Caribe, para justificar el proceso de

    exterminio, iniciado apenas el conquistador lleg al territorio americano

    Los ingleses, franceses y especialmente los holandeses se aprovecharon de las diferencias

    entre espaoles y caribes y empezaron a comerciar con estos ltimos, proveyndolos de

    armas como cuchillos, lanzas, espadas, incluso arcabuces, les ensearon la tcnica del

    procesado metalrgico del hierro, para que fabricaran sus propias armas, lo cual tiene una

    importancia fundamental, pues los Caribes, por este fenmeno de transculturacin, pasaron

    de un solo envin de la edad de piedra a la edad de los metales.

    Debemos tener claro que el proceso de dispersin del grupo Proto-Caribe, segn estudios

    de Swadesh }1959} dur aproximadamente 37 siglos y a la llegada de los Europeos haban

    diferentes pueblos de origen caribe, cuya diferenciacin fundamental era de origen

    lingstico, de las 14 lenguas estudiadas por Swadesh solo la Yupka Panare son las ms

    divergentes con 34-37% de afinidad. Lo significa que entre los distintos grupos caribes

    tienen en comn hasta un 70% de su vocabulario.

  • Veamos la clasificacin hecha en el ao 1971 por el etnolinguista Girard, quien cataloga 15

    subgrupos:

    1-CUMANA: Chaimas, Cumanagotos (sta ltima desaparecida}

    2-MAKIRITARE: Mayongong, Yekwana.

    3-PEMN: Arekuna, Ingagik, Kamarakoto, Taulipang, Makushi

    4-WAYANA: Wayana, Upurui.

    5-WAIWAI: Waiwai, Hixkaryana, Kuxoyana, Parukoto.

    6-CARIB: Karia, Akawayo ?

    7-TIRIY: Tiriy, Carijona, Kumayena, Pauxi, Pianakoto, Saluma,

    Triometesen, Urukuena, Wama, Hianakotoumaua, Guake.

    8-YAWRANA: Yawarama, Mapoyo.

    9-APARAI: Aparai.

    10-PAUSHIANA: Paushiana, Paravhilana, sapar [Desaparecidas)

    11-BONARI: Bonari, Crishana, Yawper. } Desaparecidas)

    12-ARARA: Apiak, Arar. Pirir, Yarum [Desaparecidas)

    13-BAIKAIR: Baikir, nahukhua, Kuikur

    14-MOTILN: Yupka, japrera

    15- OPON-CARARE: Panare, Palmela, Pimenteira .

    En nuestro trabajo centramos nuestro inters en el sistema intertnico de la costa norte de

    Venezuela, presentamos la clasificacin de Kaufman, fundamentada en clasificaciones de

    de Girard de 1971:

    RAMA CENTRAL:

    KUMANA.]Desaparecida)

    YAO: Desaparecida)

    WAYANA.

    APALAI.

    MAPOYO, TAMANACU. sta ltima desaparecida)

    MAKIRITARE, WAYUMAR. sta ltima Desaparecida)

    De acuerdo a estas clasificaciones de la etnia Caribe, por la lengua, dialecto hablado por los

    diversos grupos pobladores de la regin norte costera, podemos inferir, que los grupos

    Cumanagotos, Chaimas, Palenques y Guiqueres, estos ltimos, de la isla de Margarita y

  • Coche hablaban variantes del KUMANA. Las naciones Karakas, Tekes, Kirikires,

    Mariches y Tomusos hablan variantes del TAMANAKU, dialectos desaparecidos pero que

    podemos encontrar en forma muy cercana en los naciones caribes existentes en la

    actualidad como los Karias, Pemones, Ye,Kuanas o Maquiritares, Eepa o Panare,

    Wanai,Yavarana y Yupka.

    La etnia caribe sufri los rigores del proceso de conquista y colonizacin, an en la

    actualidad se encuentra relegada a una minora en vas de extincin, la transculturizacin,

    los mineros ilegales y hasta los traficantes estn, an hoy destruyendo la cultura caribe. Es

    necesaria una toma de conciencia, no simplemente en lo formal, sino en profundidad, de no

    ser as nuestros ancestros solo existirn en los libros y los recuerdos.

    Bibliografa: ALAIN FABRE Diccionario Etnolingstica y Gua Bibliogrfica de los

    Pueblos Indgenas Suramericanos. Caribe Versin en PDF, digitalizada en el ao 2005 y

    actualizada en junio del 2008.

    Ranchera Caribe.

  • TOPONMICOS, NOMBRES DE ALGUNOS LUGARES,

    CASEROS, RIOS, QUEBRADAS Y CERROS UBICADOS EN

    LA POBLACION DE CA.

    Urbanizacin Santa Rosa. El primer nombre de Ca:

    Santa Rosa del Valle de Marn

    Toponimia: Es el nombre propio con el que designamos un lugar.

    Los nombres de los caseros de Ca tienen su origen en voces indgenas y del idioma

    castellano, a pesar de ser una zona que en su origen fue asentamiento de esclavos, hay muy

    pocos nombres de origen africano.

    En los nombres indgenas predomina algn elemento natural que abundara en la zona

    como; rboles, mamferos, peces, frutas. Los nombres de origen hispnico estn asociados a

    los apellidos de los propietarios o amos de la tierra, como Piango, Tovar, o los ttulos

    nobiliarios como El Conde. Tambin eran muy utilizados los nombres del santoral catlico

    como San Antonio, San Rafael.

  • Algunos lugares tenan nombres que sealaban alguna caracterstica muy especial del lugar

    como el casero Prate-Bueno hoy Las Mercedes de Ca, llamado as por el peligro que

    corra all cualquier persona extraa al lugar. El Laberinto nombre que tena la Calle El

    Carmen por los escndalos que armaban los joropos que montaban en las posadas los

    llaneros que traan ganado para la romana de Lecumberry. El sector de Coco e Mono, hoy

    San Miguel por la abundancia de este rbol en el sector.

    La toponimia forma parte del acervo histrico-geogrfico de nuestros pueblos y su

    conocimiento y es fundamental en la cultura de sus habitantes o pobladores.

    Nombres de origen Caribe:( Caseros fundacionales)

    Anguina (pez de rio)

    Apamate (rbol)

    Aparay (tribu Caribe)

    Aniagua (rbol)

    Araguita (Palmera)

    Bagre (pez de rio)

    Bucaral (lugar donde hay rboles de bucare)

    Capayita (piedra pequea)

    Guacamaya (ave)

    Guanbano (rbol)

    Las Yaguas (rbol)

    Macaguita (palmera)

    Sacua (gente que vive en lo alto)

    Nombres de origen espaol caseros

    Ascanio (apellido del propietario)

    Bancos de Santa Rosa (hacienda en tierras bajas, vegas)

    El Banqueo (hace referencia a trabajos en el camino)

    El Conde (hace referencia al ttulo nobiliario del propietario)

  • Piango (apellido del propietario)

    San Juan de Dios (santoral)

    San Antonio (santoral)

    La Clemencia (antiguo nombre de Betania)

    Prate Bueno (antiguo nombre de Las Mercedes de Ca, la tradicin indica que era sitio

    de muchas peleas)

    El Pen (se destaca en el lugar una formacin geolgica)

    Sousa (apellido de origen portugus, actualmente es Nueva Ca)

    San Rafael (santoral)

    La Encantada (hace referencia a encantos del rio)

    El Caf (Arbusto)

    Villegas (apellido del propietario)

    Tovar (apellido del propietario el Conde de Tovar)

    Pacheco (apellido del propietario

    Casa Grande (indica caractersticas del inmueble de la hacienda)

    Santa Rita (santoral)

    El Deleite (lugar agradable)

    El Palmar (abundancia de palmas)

    San Roque (santoral)

    El Dorado (posible mina)

    La Cruz (en el sitio haba una cruz)

    Portachuelo (corte pronunciado en el camino donde cambian las corrientes de agua, loma

    de lindero)

    Esparcida (lugar)

    Quebrada Honda (caractersticas del lugar)

    Santa Ana (santoral)

    El Tigre (felino)

    La Mesa Concepcin (lugar plano en medio de colinas)

    Agua Salud (manantial)

    La Palma (rbol destacado)

    Buena Vista (lugar donde se ve todo el paisaje)

  • La Providencia (Religioso)

    Palmira (sitio)

    San Pablo (Santoral)

    Calabozo (lugar)

    Calabocito (lugar)

    Quebrada de Ca (quebrada que nace en la Magdalena con el nombre de Cabuya, casero

    hoy Urbanizacin)

    La Magdalena (santoral)

    El Toro (apellido)

    Los Chaguaramos (palma real, mapora)

    Siempreviva (flor del campo)

    Cerros de los alrededores de Ca:

    Guatipa (hormiga)

    La Danta (mamfero)

    Cerro Negro (tiene en su parte ms alta una tupida arboleda)

    Tucuche (fruta)

    La Lagunita

    Golfo Triste (La mayor altura del Municipio, lmites Miranda-Aragua)

    El Toro

    Las Yaguas (palma)

    Agua Amarilla (agua arcillosa)

    Sacua

    La Magdalena

    Cerro Colorado (color de la tierra

    Ros y quebradas:

    Tuy-(Ro principal)

    Cabuya-((Quebrada de Ca)

  • Guabina-(Va Tacata)

    Aniagua-(Tazn)

    Talma-(Betania)

    Sacua-(Aparay)

    San Pablo-(Buena Vista)

    El Yagual

    Anguina

    La Palma

    Onoto

    Agua Amarilla

    Mume

    Urepe

    Araguita

    Fuente: Diccionario Histrico, Geogrfico, Estadstico y Biogrfico del Estado Miranda.

    TELASCO A. MAGPEHRSON

    1891. Edicin Facsimilar. Gobernacin del Estado Miranda.

    VIVIENDA CARIBE.

  • y estos ros y estos cielos los poblaba el indio, el humo de los fogones de

    los indios, la alegra o la tristezao ambas cosas---del indio. Los llenaba de

    vida y movimiento y de muerte y de quietud la cacera del indio, que eran

    todos los animales de la tierra y del mar y de los montes de sta que era la

    de ellos, la tierra y la heredad de los indios. Todo les perteneca. Todo.

    Alfredo Armas Alfonso

    Fragmento de Tierra de Oriente y su habitante

    Editorial Universitaria de Oriente, Venezuela

    1.967

    LOS QUIRIQUIRES CARIBES IMPLACABLES:

    SE DEFENDIAN CON BOMBAS DE AJI CHIREL.

    No es fcil indagar sobre aquellos aos anteriores al Descubrimiento, Conquista y

    Colonizacin. El proyecto que Espaa traa, un modelo de sociedad totalmente distinto a la

    simpleza natural del indgena, tena que chocar y as ocurri, No creemos que despus de

    500 aos recomencemos a buscar culpables, somos lo que somos, producto del mestizaje y

  • eso no se puede cambiar. Buscar culpables a estas alturas es tan aberrante como acusar a los

    judos de hoy, por la muerte de Cristo hace 2000 aos.

    En estas tierras, por cientos de aos, los primeros pobladores haban hecho la guerra, la

    llamada nacin Caribe, se haba extendido por todo el arco de islas, desde Paraguachoa

    (hoy Isla de Margarita) hasta la Cuba actual. Grupos tnicos caribes haban luchado para

    exterminar a los Tainos, haban arrasado a las otras tribus de la regin y solo ellos,

    quedaban al oriente de Tierra Firme, en 1498 a la llegada de Coln, a esta Tierra de

    Gracia. El indio caribe afirmaba, en forma arrogante y soberbia que solo ellos eran gente

    (Anakarinarote) y por lo tanto podan esclavizar y matar a cualquier individuo perteneciente

    a otros grupos tnicos. Por tal razn, no pasa de ser una fbula, aquella leyenda mil veces

    contada, del buen salvaje, de la inmensa bondad del nativo. Tal vez en otras regiones de

    Amrica, los indgenas eran mansos y pacficos y se sometieron a la voluntad del blanco

    conquistador, incluso aceptaban su cultura y religin, pero la nacin Caribe que pobl el

    oriente venezolano y especficamente el grupo Caribe conocido como LOS QUIRIQUIRES

    que poblaban la regin denominada hoy como Los Valles del Tuy, eran bsicamente un

    pueblo guerrero, con una concepcin de la vida, que responda a una cultura de

    supervivencia donde el ataque y el exterminio, sin piedad, eran la nica garanta de

    existencia individual y colectiva. ste grupo tnico Caribe (Quiriquires) qued

    exterminado, por va de la violencia y por obra del mestizaje racial Resulta interesante

    conocer que los Frailes Capuchinos para poder fundar a Charallave (Valles del Tuy)

    tuvieron que traer indios de la nacin Otomana, de las riveras del Apure, pertenecientes a

    otro grupo tnico. Pues los que habitaban en la zona (Quiriquires) jams pudieron ser

    evangelizados ni sometidos, se escapaban a otras regiones, lejos de los frailes o preferan

    morir. Los espaoles usaban a los indios Teques, los mismos del cacique Guaicaipuro

    para exterminar y someter a los Quiriquires.

    El Tuy no contaba con grandes minas de oro, ni de plata, como Mxico y Per que

    resultaran atractivas para el espaol, vido de riquezas. Solo en la regin de Tcata se

    encontraron unas minas, tambin en los altos, hoy los actuales Teques.En la zona

    montaosa de Guatopo las minas de Apa y Carapa., facilit la fundacin de la poblacin de

    Araguita. Todas de muy poca productividad y abandonadas muy pronto en su explotacin.

  • La riqueza en esta zona, para provecho del conquistador espaol, tena que ser creada,

    bsicamente a travs de la agricultura y la ganadera, para lo cual necesitaban de la mano de

    obra esclava. Los Quiriquires no estaban dispuestos a dejarse esclavizar sin luchar,

    preferan morir que someterse .Esa era su ley. Su forma de ver la vida. El trfico de

    esclavos negros, era incipiente, ya en esos aos se encuentran esclavos en las minas de

    Bura, en las cercanas de Nirgua.

    Entre los primeros centros poblados de la regin central de Venezuela encontramos a

    Valencia en 1555. Caracas en 1567, aproximadamente y San Sebastin de los Reyes en

    1585. Desde estos centros poblados salan los conquistadores en sus expediciones, Se

    otorgaban los ttulos para el reparto de tierras, llamados Composiciones,

    Repartimientos y las Encomiendas para el control de las poblaciones indgenas. Se

    tom como lmite inicial, entre San Sebastin y Caracas, el ro Tuy y posteriormente,

    despus de muchos pleitos, la Fila Maestra de la Cordillera del Interior, lmite hoy da, de

    los Estados Aragua y Miranda.

    Los Quiriquires eran un pueblo que apenas conoca rudimentos para la produccin agrcola,

    viva bsicamente de la caza y de la pesca, su organizacin social responda al patrn de

    tener unos lderes o caciques como jefes, necesariamente experimentados y guerreros,

    segn las necesidades del momento, es decir no utilizaban la figura del cacique permanente,

    los jefes de los grupos cambiaban. Las tribus ubicaban sus poblados en sitios seguros,

    resguardados del ataque de extraos, lejos de las grandes crecientes del ro. Para protegerse

    de los ataques construan fosas en los alrededores de los poblados, con pas de madera,

    camufladas y envenenadas. Adems de las macanas y flecha utilizaban el aj. Eran como

    una especie de bomba, hecha con taparas, cenizas y polvo de aj seco, que al ser arrojadas al

    enemigo los ahogaban, en medio de estornudos que le permitan atacar con ms facilidad.

    Algunos historiadores afirman que los caribes eran antropfagos, sin embargo se ha

    demostrado que esta prctica no era exclusiva de este grupo tnico y su uso responda mas a

    creencias de tipo mgico-religioso, que a formas de alimentacin. (1)

  • ILUSTRACIN HECHA POR LOS PRIMEROS VIAJEROS

    Fabricacin de sus embarcaciones o curiaras.

    LOS PRIMEROS CONQUISTADORES Y LAS PLAGAS

    TUYERAS.

    El conquistador espaol Juan Rodrguez Surez, quien explotaba las minas de los Teques es

    el primer blanco que oficialmente explora esta regin de los Valles del Tuy y la denomina

    Valle de la Muerte o Valle de Salamanca. Hoy se conoce como Valles del Tuy. El

    conquistador efectu un recorrido desde Tcata, aguas abajo del Tuy, hasta llegar a la

    desembocadura del Guaire .Incluso lleg hasta el lmite con la nacin Tomuza, Cerca de lo

    que hoy es la poblacin de Caucagua.

    Francisco Infante, Primer Alcalde Gobernador de Caracas y Garci Gonzlez de Silva para

    el ao de 1575 figuraban como los primeros encomenderos de la regin de Tcata y

    Salamanca (Valles del Tuy).

    Francisco Infante tambin explora la regin de Los Quiriquires, bajando por el Tuy ms

    de 25 leguas, hasta los lmites de la llamada nacin Tomuza. Infante entra en el valle con

    setenta espaoles y mil indios pacificados. Una de las estrategias utilizadas por los

    espaoles, era aprovechar el odio de la nacin Teque, contra los Quiriquires, para utilizarlos

    en la guerra como espas y combatientes, Estos indios se empleaban con mayor vehemencia

    en la lucha contra los Quiriquires, pues el odio que sentan era desde tiempos inmemoriales.

  • El tamao de la expedicin oblig que los Quiriquires, en un principio, a someterse la

    pacificacin de Infante, pero en el fondo los indgenas del Tuy, empiezan a planificar una

    estrategia para enfrentar a los espaoles y sus aliados: la nacin Teque. Slo el nmero

    mayor de espaoles e indgenas Teque, les frena en sus objetivos guerreros.

    Durante esta incursin de Francisco Infante, ste fue atacado por nubes de mosquitos,

    zancudos y jejenes que diezmaron la expedicin con calenturas malignas, tal vez fue

    malaria o paludismo? Murieron varios espaoles delirando con altas fiebres, por lo cual el

    mismo Infante muy enfermo, fue a buscar un clima ms sano a Caracas y paso varios meses

    en recuperacin de la peste contrada. Con lo cual los Quiriquires se ahorraron su plan de

    guerra, auxiliados por las plagas tuyeras.

    Segn relatan los Cronistas de Indias, las sabandijas, pero fundamentalmente el mosquito

    zumbador produca una comezn general que hinchaba y deformaba el cuerpo de los

    blancos. no acostumbrados a la plaga. Los espaoles los combatan con untura de tabaco

    mascado y fuego sobre el cuerpo que segn ellos los libraban de la muerte desesperada.

    Niguas, serpientes, coquitos, zancudos, hormigas y bachacos causaron ms bajas a los

    espaoles que las macanas y flechas indgenas. Las enfermedades que trajeron los

    espaoles hicieron lo mismo con los indios. (2)

    Ataque de los Caribes a una embarcacin espaola

    Ilustracin del siglo

  • LA REBELION INDIGENA:

    EL COLLAR MAGICO DE YORACO

    Busto del Indio Yoraco en Tcata (Miranda)

    La primera rebelin, en esta zona, contra los espaoles ocurre en la regin de Tcata donde

    los indgenas aparentemente pacificados, atacaron a los indios Teque, quienes siempre

    acompaaban a los espaoles en sus incursiones. Despus de este ataque a los indios,

    agredieron a Garci Gonzlez de Silva, ste conquistador se defendi con guerreros

    espaoles e indios Teques. En ese enfrentamiento surge la famosa leyenda del indio

    Yoraco. Quien tena, segn cuentan, un poder para enfrentar las lanzas y espadas espaolas,

    no derramaba sangre y mantena fiero combate con mltiples heridas, sin dar muestras de

    dolor, ni debilitamiento. Una vez muerto Yoraco, en lucha contra el conquistador Garci

    Gonzlez, ste le quit un collar, con una sarta de piedras coloradas y al instante empez a

    brotar sangre por las heridas del cadver de Yoraco. Dicho collar qued en manos de Garci

    Gonzlez de Silva, quien lo utiliz en muchos combates. Segn cuentan., lo libraba de la

    muerte y le infunda terror a los indios, quienes saban que l lo posea. Hasta que el

    gobernador Don Diego de Osorio, enterado de las raras propiedades de las piedras rojas del

  • collar, se lo quit, con la excusa de enviarlo al Rey Felipe II. Nunca ms se supo de la

    existencia del collar y aos despus Garci Gonzlez, muere en combate contra los indios

    Jirahara en las cercanas del Picacho de Nirgua. (3)

    LA INDIA APACUANA: HERONA Y GNESIS DEL

    NOMBRE DE CUA.

    Apacuana segn el escultor Rafael de Montijo

    En el capitulo XII de LA HISTORIA DE LA CONQUISTA Y POBLACION DE LA

    PROVINCIA DE VENEZUELA, del Cronista Jos Oviedo y Baos nos narra un hecho

    singular que hoy tratamos de explicar desde nuestro punto vista, adecuando algunos

    elementos a la geografa actual, para su mejor el entendimiento de los lectores.

    Habiendo logrado Garc Gonzlez de Silva la pacificacin de las encomiendas de Tcata

    y por estar en paz con los Quiriquires, de las riveras del Tuy, donde tambin tena

    encomiendas, pero no haba podido desarrollarlas como quera. Tom la determinacin de

    visitar la zona de Salamanca, conjuntamente con su cuado Francisco Infante y apenas dos

    soldados espaoles como acompaantes, no era una expedicin de guerra, ms bien un

    paseo, para entrar en mayor confianza con los nativos. Estos le reciben con muestras de

    especial amistad. Sin embargo no todo era paz y armona, en el corazn de los Quiriquires

    estaba presente el deseo de volver a lograr la autonoma constreida y una india llamada

  • APACUANA, madre del cacique Guasema, anima a los indios a iniciar el rompimiento con

    los blancos invasores. Apacuana considera oportuna la presencia en el poblado indgena de

    los dos encomenderos espaoles, para tenderles una trampa y darles muerte. La india

    aconseja llevar el plan con mucho sigilo y esperar hasta que los visitantes estn a punto de

    partir, para ejecutar a los blancos, sin mayores resistencias.

    Garc Gonzlez y sus acompaantes haban hecho construir un rancho que les sirviera de

    vivienda en un sitio alto, a cierta distancia del poblado indgena. Llegado el momento de

    partir, los indios empezaron a desarrollar su plan y al amanecer del da sealado para su

    regreso, atacan a los cuatro espaoles, stos se defienden con sus espadas y leos

    prendidos, adems utilizaron un perro de armas para atacar a los indios. En la refriega

    mueren los dos soldados acompaantes, a Francisco Infante le infieren 12 heridas en su

    cuerpo. Aunque Garc Gonzlez estaba tambin herido, trato de cubrir las heridas de

    Infante con trapos para evitar mayores sangramientos.

    Resuelve como salida desesperada, para salvar sus vidas, tomar el camino de Paracotos con

    el herido, pero ste no poda, caminar, Gonzlez carga sobre sus hombros a Infante,

    caminando toda la noche (camino de la Magdalena) hasta llegar al amanecer a la quebrada

    de Paracotos, donde empezaba el dominio de la nacin Teques, enemigos acrrimos de los

    Quiriquires. As, con la valenta y determinacin del conquistador salva su vida y la de su

    cuado.

    Como era de esperar las autoridades espaolas consideraron imprescindible dar un

    escarmiento a los indios Quiriquires. No podan permitir un alzamiento que pusiera en

    peligro el proceso de pacificacin. Los Alcaldes ordinarios de la ciudad de Caracas: Juan de

    Guevara y Francisco Maldonado. Determinaron castigar el atrevimiento indgena.

    Organizaron una expedicin punitiva dirigida por Sancho Garca, acompaado de

    cincuenta soldados espaoles y un grupo numeroso de indios de la nacin Teques. Los

    indios Quiriquires informados de la venganza espaola, haban abandonado el poblado

    cercano a las riveras del Tuy y colocaron todo gnero de trampas para detener a Sancho

    Garca. Los espaoles lograron atrapar un indio Quiriquire y lo torturaron, hasta que les

    indic el camino hacia las montaas profundas de la serrana, en los nacientes de la

    quebrada de Talma, donde se ocultaban el resto de la tribu. Quemando poblados los

    espaoles se internaron en la montaa. All lograron dar muerte a muchos indgenas, otros

  • se escaparon hacia los llanos. A la India Apacuana, promotora de la rebelin indgena fue

    atrapada con vida y la trasladaron hasta el poblado donde haba ocurrido la rebelin,

    Despus de humillarla y lanzarle todo tipo de adjetivo denigrante, llamndola bruja, hereje

    y traidora, le dan latigazos como castigo menor y no conformes le dan muerte colgndola

    de un gran rbol con la prohibicin absoluta de bajar su cadver, para que fuese visto por

    todos y se enteraran de lo que les esperaba a los revoltosos. Las aves de rapia dan cuenta

    de su cuerpo. All estuvieron colgados sus huesos por mucho tiempo.

    Apacuana segn el artista esttico

    Pedro Pablo Muoz

    En ese sitio, una fresca colina, un tanto alejada de la rivera del Tuy, donde los espaoles

    ajusticiaron a la India APACUANA, la gente le empez a llamar el sitio donde colgaron a

    Apacuana. Con el pasar del tiempo El sitio de la Cuana. Hasta llegar a la denominacin

    actual de Ca. En ese lugar que fue altar para el sacrificio de una raza extinta, Un grupo

    indgena que prefiri desaparecer que someterse. En esa colina, la cual fue donada a la

    Iglesia catlica para la fundacin de un pueblo por Doa ngela Tomasa Ferrera viuda de

    Castro. En el ao de 1762 el Obispo Diez de Madroero orden, bajo pena de excomunin,

    que se refundara, en el Sitio de La Cuana o la Ca, el pueblo de Santa Rosa de Marn, el

    cual se encontraba, hasta esa fecha dentro de los linderos de la Hacienda Marn.(4)

  • Apacuana de acuerdo a la interpretacin de la Profesora Luisa

    Coronado.

    Cuenca del rio Tuy.

  • EL CACIQUE CU UNA LEYENDA:

    Resulta sumamente difcil cambiar un concepto que forma parte de la tradicin cultural de

    una comunidad. Si bien es cierto que todos los pueblos antiguos de la tierra, como los

    griegos, los romanos, los fenicios o los persas crearon leyendas hermosas sobre su origen.

    Como ejemplo podemos sealar: la leyenda de Rmulo y Remo y la loba que los

    amamant, antes de la fundacin de la ciudad de Roma. En el caso de la poblacin de Ca,

    siempre se ha repetido y se ha escrito en diversas obras publicadas que la Fundacin de Ca

    fue obra del Sacerdote Capuchino espaol Fray Manuel de Alesn en el ao de 1690, con la

    cooperacin de un Cacique llamado Cu.

    Una de las caractersticas ms importante de las acciones misionales hechas por los Frailes

    Capuchinos era el riguroso registro que llevaban de todas las fundaciones, tanto de Misin,

    como de Doctrina que efectuaron en el territorio de los llanos de Caracas entre 1600 y

    1700. Los Capuchinos en representacin de la autoridad eclesistica, casi siempre tenan

    problemas con las autoridades civiles y militares. Todo acto, toda peticin de los

    Capuchinos quedo registrada en actas, correspondencias y en los libros pr