crónica: una experiencia tit@

5
UNA EXPERIENCIA TIT@ El 30 de julio del 2015 en reunión general de docentes de la Institución Educativa La Merced, nos informaron que el Proyecto Tit@ daría inicio en su fase 5 pero en nuestra institución solo podían acceder docentes de tres sedes. No estaba incluida CENDOE que es donde yo laboro con los niños de sexto y séptimo grado. Por situaciones de conveniencias con los horarios algunos docentes desistieron y el Rector realizó consultas para poder incluirme en este programa por mi interés y solicitud. De esta manera aterricé en esta fase 5, inscrita en el grupo 113 bajo la orientación del Maestro Formador Luis Alfonso Cabrera. La primera sesión se realizó el 28 de agosto donde nos dieron a conocer el proyecto Tit@ y desde ese día inicié las actividades asignadas con la ilusión de encontrar elementos que permitieran mejorar mi práctica docente. En ese primer encuentro se realizaron actividades (PLE, cartelera de sueños, pentágono de competencias, rueda de la vida, propósitos, entre otros) que me permitieron autoevaluar algunos aspectos de mi vida personal y laboral, ejercicios estos que pocas veces se hacen. Fue interesante ya que permitieron reflexionar sobre aspectos que se deben revisar con cierta frecuencia. En la segunda sesión realizada el 4 de septiembre, iniciamos el acercamiento a las tabletas, artefactos que han estado más asociado a las redes sociales, fotografías, videos, música y juegos pero con las orientaciones pertinentes encontré que tienen un valor importante en el trabajo pedagógico. Para esta fecha inicié la alimentación del blog creado a través de blogger con la dirección www.blogtitadeya.blogspot.com con las diferentes etiquetas o pestañas donde se han ubicado los diferentes trabajos o creaciones de acuerdo a las orientaciones de las sesiones.

Upload: deyanira-ortiz-r

Post on 13-Jan-2017

224 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crónica: UNA EXPERIENCIA TIT@

UNA EXPERIENCIA TIT@

El 30 de julio del 2015 en reunión general de docentes de la Institución Educativa La Merced, nos informaron que el Proyecto Tit@ daría inicio en su fase 5 pero en nuestra institución solo podían acceder docentes de tres sedes. No estaba incluida CENDOE que es donde yo laboro con los niños de sexto y séptimo grado. Por situaciones de conveniencias con los horarios algunos docentes desistieron y el Rector realizó consultas para poder incluirme en este programa por mi interés y solicitud. De esta manera aterricé en esta fase 5, inscrita en el grupo 113 bajo la orientación del Maestro Formador Luis Alfonso Cabrera. La primera sesión se realizó el 28 de agosto donde nos dieron a conocer el proyecto Tit@ y desde ese día inicié las actividades asignadas con la ilusión de encontrar elementos que permitieran mejorar mi práctica docente. En ese primer encuentro se realizaron actividades (PLE, cartelera de sueños, pentágono de competencias, rueda de la vida, propósitos, entre otros) que me permitieron autoevaluar algunos aspectos de mi vida personal y laboral, ejercicios estos que pocas veces se hacen. Fue interesante ya que permitieron reflexionar sobre aspectos que se deben revisar con cierta frecuencia. En la segunda sesión realizada el 4 de septiembre, iniciamos el acercamiento a las tabletas, artefactos que han estado más asociado a las redes sociales, fotografías, videos, música y juegos pero con las orientaciones pertinentes encontré que tienen un valor importante en el trabajo pedagógico. Para esta fecha inicié la alimentación del blog creado a través de blogger con la dirección www.blogtitadeya.blogspot.com con las diferentes etiquetas o pestañas donde se han ubicado los diferentes trabajos o creaciones de acuerdo a las orientaciones de las sesiones.

El día 11 de septiembre tuvimos el tercer encuentro, en esta sesión iniciamos el diligenciamiento del planificador de un Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC, este formato permite planear las clases haciendo uso de herramientas tecnológicas y además transversalizar las áreas o proyectos institucionales. Este planificador se realizó con el fin de tener un acercamiento al uso de las nuevas tecnologías en la experiencia pedagógica desde el inglés y las matemáticas por parte de los estudiantes y los docentes. Hago parte del grupo número seis junto con Román Montaño y Luis Alonso Arango, todos docentes de instituciones educativas diferentes y por decisión de los organizadores de este diplomado o los encargados del proceso de conformación de grupos. Trabajar de esta forma está bien desde el punto de vista de compartir con colegas de otros colegios pero habría sido más productivo si los grupos tuvieran integrantes de la misma institución. En mi caso, el planificador se construyó para la institución San Juan Bautista de la Salle donde labora Román y ha sido difícil la comunicación entre los integrantes para la construcción de dicho planificador por diversas razones.

Page 2: Crónica: UNA EXPERIENCIA TIT@

Román es profesor de inglés, Luis Alonso y yo de matemáticas. En esta sesión también tuve la experiencia de inscribirme en la plataforma @prender de calieducadigital.com. El 18 de septiembre en la sesión 4 continuamos con la fundamentación teórica de planificador y se diligenció lo relacionado con la caracterización de los integrantes y de la institución elegida. El nombre del planificador se decidió mediante una lluvia de ideas. Algo que me pareció grandioso fue aprender a realizar nubes de palabras mediante la herramienta tagul y se fue mejorando el blog.

Para la sesión cinco el 25 de septiembre se realizó la primera evaluación virtual mediante un formulario para el momento 2, por otro lado se hizo énfasis en las intenciones educativas del planificador, es decir objetivos y propósitos. En el proceso del diligenciamiento de dicho formato, se retomaron aspectos psicológicos, curriculares y pedagógicos conocidos y otros que están a la vanguardia con la realidad social, como lo es el hablar de competencias del Siglo XXI donde se destaca una relacionada con Vivir en el Mundo que fue puesta en práctica cuando realicé mis participaciones en la Comunidad de Práctica el 2 de octubre en la sesión seis iniciando el momento tres de adopción. En esta comunidad me inscribí en la de matemáticas participando inicialmente con el pre-foro “construcción de un modelo pedagógico de ciudad…” fue agradable dejar en el amplio mundo del internet mi participación y encontrar que otros docentes están igualmente interesados en buscar cambios que favorezcan nuestra labor. Ésta se encuentra en la plataforma general de la Secretaría de Educación de Cali (PGE). También tiene allí la opción de comunicaciones donde en el link de PID (portafolio interactivo digital) se cuelgan las actividades que se han realizando tanto del blog como artículos independientes, reflexiones, videos, el planificador, entre otros. Del planificador se trabajaron las preguntas orientadoras del currículo.

El día 9 de octubre en Cacharreando tuvimos la experiencia de observar herramientas de la web que se pueden aplicar para el desarrollo de las clases, En el ejercicio de pares y nones se presentaba una situación y se debía colocar la app que servía para dar solución o se ajustaba a ella y como participaban una o dos personas, la orientadora dijo que se suponía que todos teníamos conocimientos en tecnología porque ese había sido el requisito para estar allí. Ante este comentario le dije que no sabía de requisitos específicos para ingresar a tit@ y que me habían informado que era precisamente para aprender de herramientas tic educativas y su manejo y que de cierta forma estaba desilusionada por eso ya que estábamos dedicados a diligenciar un formato, que entendía entonces la mala información como teléfono roto; le manifesté que sabía de varios docentes que por esa razón se habían retirado y la señorita entonces me respondió que si quería me podía retirar porque no era obligación que yo

Page 3: Crónica: UNA EXPERIENCIA TIT@

estuviera. Respuesta que me pareció a lugar y tildando de grosera. Continuamos con historias táctiles y cacharreando ando donde se suponía haríamos una práctica con las tabletas pero estaban descargadas al igual que la primera vez en clase que las sacamos de las cajas.

Para la siguiente sesión del 16 de octubre se trabajó alrededor del modelo TPACK como fundamento pedagógico del planificador, complementándolo con la búsqueda de recursos educativos digitales de la web 2.0 (teórico). El 30 de octubre, sesión 9 realizamos un ejercicio de intercambio de pensamientos o reflexiones mediante unas postales en las que hicimos una pregunta que fue respondida por integrantes del grupo 96. Además mediante foxyform creamos formularios para adherir al blog, en emaze hicimos una pequeña presentación y en padlet creamos un muro, también cargado en el blog. Se realizó el licenciamiento del planificador, pues el del blog se había realizado mucho antes. Así mismo, en las siguientes sesiones se realizaron actividades como la rúbrica mediante rubistar, asistimos a la exposición sobre el manejo de los proyectores de Ricoh, continuamos diligenciado el planificador en cuanto a las actividades para estudiantes con necesidades especiales, evaluación y demás realizadas de forma virtual. Igualmente en la plataforma tuve nueva participación en el foro de presentación y en el de herramientas de la web 2.0.

Junto a las capacitaciones del diplomado tit@, se integraron estudiantes denominados Movilizadores a través del grupo de Gestión de Cambio. De mi grupo 6-4 sede CENDOE participaron los diez niños y niñas en los cinco talleres que les programaron donde les dejaron actividades para realizar en el grupo y sede; participaron desde el 20 de octubre hasta el último que fue el 10 de noviembre en parejas por taller. Les indicaron que les harían llegar un pendón para adherir sus tareas pero lamentablemente me lo entregaron el jueves 19 a la una de la tarde. Ellos socializaron sus experiencias a sus compañeros de grupo y manifestaron su agrado por lo realizado, así como su anhelo de que a la sede llegue la unidad de carga y almacenamiento.

Cuando decidí solicitar mi vinculación a este diplomado, tenía una información enfocada a capacitaciones en herramientas tecnológicas o aplicaciones pedagógicas (apps) y en cierta forma fue un poco triste saber que la orientación que tenía era errónea, a pesar de no ser lo que parecía reconozco que aprendí varias cosas que permitirán mejorar mis prácticas pedagógicas y lo más importante que los estudiantes estén cómodos e interesados en mi trabajo y en su proceso de aprendizaje como elemento fundamental en su formación integral.

Lic. DEYANIRA ORTIZ RODRÍGUEZ

Page 4: Crónica: UNA EXPERIENCIA TIT@

Docente IE La Merced, sede CENDOEGrupo 113