cronica el magico mundo digital

6
EL MÁGICO MUNDO DIGITAL Quiero iniciar con la siguiente definición: el educador es un individuo que está permanentemente construyendo y aplicando su teoría personal del mundo, lo cual está en concordancia con la visión actual de la enseñanza, considerada como una actividad de pensamiento profesional, en la que un cambio conceptual es reconocido como el centro del aprendizaje del educador. Acorde a lo anterior personalmente considero que el programa Tit@ movilizó mi conocimiento y los deseos de ahondar en el mágico mundo de la tecnología, aprendí a utilizar herramientas como prezi, cacoom, scrib, voki, exam time, blog spot y otras que se me escapan, sentí mucha emoción al ingresar a la plataforma aprender y encontrar tantas producciones de mis colegas, así mismo me encantó la idea de publicar mis trabajos, pero desafortunadamente las dificultades con el sistema no posibilitaron que así fuera. En fin, prefiero mencionar las bondades del programa, todos los aprendizajes que quedaron y los momentos geniales compartidos, pues en estos espacios logramos consolidar un grupo humano maravilloso, tanto que hasta hacíamos un compartir en cada encuentro, nos reímos con cada creación, nos ayudamos con paciencia y dedicación, pues el conocimiento es para difundirlo, no para esconderlo, realmente fortalecimos un equipo de trabajo armonioso, donde todos aportamos desde los saberes, las experiencias, las opiniones, el deber ser de la educación, los ideales que tenemos, siempre con la intención de alcanzar el mismo objetivo: brindar a nuestros estudiantes una formación integral de manera atractiva, emocionante, divertida, participativa y significativa, lo que redundará en el mejoramiento de los resultados de la prueba saber y sobretodo en la formación de

Upload: marthadorisariasorrego

Post on 01-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EXCELENTE DOCUMENTO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA VIVIDA EN TIT@

TRANSCRIPT

Page 1: Cronica El Magico Mundo Digital

EL MÁGICO MUNDO DIGITAL

Quiero iniciar con la siguiente definición: el educador es un individuo que está permanentemente construyendo y aplicando su teoría personal del mundo, lo cual está en concordancia con la visión actual de la enseñanza, considerada como una actividad de pensamiento profesional, en la que un cambio conceptual es reconocido como el centro del aprendizaje del educador.

Acorde a lo anterior personalmente considero que el programa Tit@ movilizó mi conocimiento y los deseos de ahondar en el mágico mundo de la tecnología, aprendí a utilizar herramientas como prezi, cacoom, scrib, voki, exam time, blog spot y otras que se me escapan, sentí mucha emoción al ingresar a la plataforma aprender y encontrar tantas producciones de mis colegas, así mismo me encantó la idea de publicar mis trabajos, pero desafortunadamente las dificultades con el sistema no posibilitaron que así fuera. En fin, prefiero mencionar las bondades del programa, todos los aprendizajes que quedaron y los momentos geniales compartidos, pues en estos espacios logramos consolidar un grupo humano maravilloso, tanto que hasta hacíamos un compartir en cada encuentro, nos reímos con cada creación, nos ayudamos con paciencia y dedicación, pues el conocimiento es para difundirlo, no para esconderlo, realmente fortalecimos un equipo de trabajo armonioso, donde todos aportamos desde los saberes, las experiencias, las opiniones, el deber ser de la educación, los ideales que tenemos, siempre con la intención de alcanzar el mismo objetivo: brindar a nuestros estudiantes una formación integral de manera atractiva, emocionante, divertida, participativa y significativa, lo que redundará en el mejoramiento de los resultados de la prueba saber y sobretodo en la formación de un ser humano capaz de convivir con los demás respetando la diferencia y con la capacidad de cuidar su entorno.

De tit@ tenía altas expectativas, al recibir la primera reunión de parte del equipo de Univalle, me imaginé que aprendería muchísimas cosas nuevas para orientar el trabajo a mis estudiantes, usando variedad de herramientas tecnológicas y al iniciar la formación, como tal, me encontré con mucha teoría que luego tendría una aplicación, la cual se dio en la elaboración de una tarea específica para cada sesión, por supuesto que no le resto importancia a esta parte, pero estoy convencida que si este diplomado se hubiese pensado más práctico habría dejado mayores resultados y disfrutaríamos realizando más elaboraciones usando la infinidad de posibilidades que ofrece la red y el mismo computador.

Pienso que aunque que se realizó una inducción sobre el conocimiento y uso básico del computador, no fue suficiente, ya que se debía partir de la situación real en que nos encontrábamos cada uno de los docentes, pues algunos tan solo

Page 2: Cronica El Magico Mundo Digital

sabían prenderlo y apagarlo, lo que indica que su proceso de aprendizaje debió iniciar desde allí. A pesar de ello evidencié que mis compañeros pusieron todo su esfuerzo para aprender y aportar en cada una de las clases y por eso aquellas sesiones prácticas fueron las que más nos impactaron, me atrevo a mencionar a mi compañera Yolanda Córdoba, quien con gratitud expresa que aprendió mucho y en serio que da gusto observar sus avances, el vínculo que estableció con este aparato, remoto de utilizar en el salón de clase antes de la llegada de tit@, pero ahora estoy segura que si ella continua “explorando” en casa, logrará reconocer las bondades tanto para la vida personal, como social y profesional, pues poco a poco debemos entrar a la era de la tecnología, aunque nuestro cerebro no traiga el chip incorporado, nosotros lo adaptaremos a las exigencias de este mundo globalizado, porque como educadores somos seres reflexivos, racionales, que tomamos decisiones, valoramos acciones y generamos rutinas propias de nuestro desarrollo docente, donde nuestro saber pedagógico cobra existencia en el marco de la práctica que permite reconstruirse y mejorarse mediante innovaciones e investigaciones realizados en el quehacer educativo.

De mis formadores quedo muy agradecida por compartir todos sus conocimientos, por el apoyo y la paciencia para con nosotros, por el calor humano que nos brindaron y porque gracias a las nuevas herramientas que nos dieron a conocer, hoy podemos orientar los procesos de enseñanza aprendizaje de una manera amena. Con ellos aprendimos a aprender y tuvimos que desaprender, dejando a un lado los paradigmas tradicionales para dar cabida en nuestras aulas de clases a las Tic.

Con tit@ tuve un proceso de autoaprendizaje, pues la motivación por buscar estrategias diferentes, novedosas, me llevaron a la creación de un blog, para lo cual me valí de You Tube, donde busqué tutoriales que me explicaran como hacerlo, porque no tenía idea, igual en la elaboración del voki, para subir los videos y documentos en Word, incluso aprendí a convertir un audio en Mp3, a recortarlo, a unirlo con otro, todo gracias al deseo de realizar un trabajo llamativo; la idea era colocarle mi voz al voki, pero no pude ya que el mensaje que quería compartir es muy largo y no me lo acepta, entonces le dejé la voz predeterminada para que se difunda por completo el llamado a participar del proyecto Óyeme con los ojos.

Los estudiantes pueden ingresar al blog y darse cuenta de las actividades propuestas para desarrollar , encontrarán algunos videos y páginas para consultar, desde las áreas de Lengua Castellana, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, con el objetivo de que logren sensibilizarse frente a la discapacidad auditiva realizando comprensión lectora y obtengan conocimientos relacionados con ella como: su definición, causas, prevención, derechos de las personas con discapacidad

Page 3: Cronica El Magico Mundo Digital

auditiva, a partir de un trabajo articulado desde las asignaturas mencionadas cuyo eje tiene como punto de partida el texto Óyeme con los ojos de la reconocida escritora Colombiana Gloria Cecilia Díaz, donde el personaje principal es un niño sordo que desarrolla perfectamente sus demás sentidos, en especial la observación y se siente atraído por la casa de su vecina que es salida de lo común, por su forma, su decoración, incluso su dueña, quien teme a las personas con defectos físicos, como ella misma lo menciona, pero que por cosas del destino termina encontrándose con Horacio, el niño sordo, y aunque en un comienzo no lo admite, finalmente a causa de un accidente que sufre y de su convalecencia en cama por mucho tiempo, termina aceptando la visita, compañía y ayuda del niño, quien se convierte en un amigo incondicional y le deja muchas enseñanzas, entre ellas a reconocer a las personas a pesar de sus diferencias.

Así mismo los niños tienen la posibilidad de realizar comentarios respetuosos y se publicarán las creaciones más completas como resultado del trabajo en clase, pues como producto final ellos inventan un cuento donde el personaje principal sea un@ niñ@ ciega, debe contener los elementos del texto narrativo, evidenciar temas propios de todas las áreas, por ejemplo la inclusión, los derechos de las personas con discapacidad, el cuidado de los órganos de los sentidos…

De las actividades desarrolladas hasta el momento es grato decir que los niños son muy sensibles a la discapacidad, que para algunos es común ya que conviven con familiares en esta condición y que el hecho de usar herramientas como el cortometraje Cuerdas, moviliza sentimientos en cualquier persona, así lo percibimos en la sesión donde compartimos con los maestros estudiantes y formadores nuestro hermoso proyecto, donde también pudimos apreciar las propuestas maravillosas de los compañeros, cada una de acuerdo a las necesidades de sus niños y a los intereses de formación según los grados en que se encuentran. Es en este momento donde realmente se evidencia el fruto de una formación llevada a cabo con compromiso decidido, donde demostramos que no hay límites para aprender a usar la tecnología y disponer de ella para el logro de nuestros objetivos, más aún si son educativos, en conclusión somos merecedores de un reconocimiento por nuestra labor cumplida desde las pretensiones del diplomado.

Finalmente, pienso que la estrategia del trabajo por ABP es una herramienta que ofrece grandes posibilidades de aprendizaje significativo en nuestros chicos, tan solo basta con realizar una planeación articulada con todas las áreas y proyectos pedagógicos posibles en torno a un tema eje donde se programen actividades innovadoras haciendo uso de la tecnología y la conectividad a internet con el propósito de lograr en los educandos la autonomía personal y por qué no profesional a través del fortalecimiento de valores humanos mediante el cultivo de

Page 4: Cronica El Magico Mundo Digital

la indagación y la participación como norma de vida logrando una mayor y mejor consistencia en la relación saber, saber hacer y ser, pues un estudiante que aprende es un ser que ha transformado el saber existente con ayuda de la información que recibió de afuera: de los libros, del profesor, del medio y que se desenvuelve con propiedad en una sociedad donde es capaz de resolver cualquier situación que se le presente con responsabilidad, sin sobrepasar los derechos de los demás.

Mientras más culto sea el pueblo, más difícil es de dominar, esta es mi premisa hacia la cual apunta la formación que oriento a mis niños, ya que mi esfuerzo está orientado en la creación de sueños en mis chicos para que sean grandes profesionales y empiecen a cambiar esta sociedad afectada por la pobreza, la violencia a causa de la injusticia que nos permea a diario. La educación es el arma para que haya justicia social e igualdad de oportunidades, enseñemos a nuestros estudiantes a reflexionar, a ser críticos y propositivos para alcanzar una Colombia más educada, democrática, pacífica y donde toda su gente progrese.

Martha Doris Arias Orrego

Docente I.E Juan Pablo II

Sede Juan Pablo II