crónica de una muerte anunciada

3
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Este texto es un fragmento de Crónica de una muerte anunciada, obra cumbre de Gabriel García Márquez. Escritor, novelista, cuentista y guionista de profesión, este colombiano presenta una de las carreras literarias de mayor calidad y trascendencia de la literatura hispana, tal y como se le ha reconocido en 1982 con el Premio Nobel de literatura. Nació en 1928 en Aracataca (Colombia). Estudió derecho y periodismo en la universidad de Bogotá e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador. A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca . Años más tarde aparecerían sus obras más importantes: 100 años de soledad( 1967) y la misma Crónica de una muerte anunciada (1981). Vivió a lo largo de su vida en París, Barcelona y México y participó activamente en política y en la redacción de guiones cinematográficos. Su producción se enmarca dentro del grupo conocido como boom de la literatura hispanoamericana, que se caracteriza por desarrollar la acción en ambientes rurales, el uso de técnicas narrativas innovadoras y la influencia del realismo mágico y el surrealismo. La labor de difusión de varias editoriales españolas permitió el auge de varios autores del continente americano: además de García Márquez, podemos destacar la obra de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, José Donoso y Augusto Roa Bastos. El fragmento que vamos a comentar se inserta en el capítulo 4 de los cinco que componen Crónica de una muerte anunciada. Corresponde al momento en que Ángela Vicario, devuelta por Bayardo San Román tras la boda de ambos al descubrir éste que ella no era virgen, escribe a su marido una serie de cartas y se da cuenta de que está enamorada de él. Santiago Nasar es el protagonista de la obra. Se trata de un joven soñador, alegre y querido por el pueblo (que, sin embargo, no hace nada por evitar su asesinato). Los

Upload: amelia-fernandez-priede

Post on 02-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis literario de la obra de Gabriel García Márquez.

TRANSCRIPT

CRNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

CRNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADAEste texto es un fragmento de Crnica de una muerte anunciada, obra cumbre de Gabriel Garca Mrquez. Escritor, novelista, cuentista y guionista de profesin, este colombiano presenta una de las carreras literarias de mayor calidad y trascendencia de la literatura hispana, tal y como se le ha reconocido en 1982 con el Premio Nobel de literatura.

Naci en 1928 en Aracataca (Colombia). Estudi derecho y periodismo en la universidad de Bogot e inici sus primeras colaboraciones periodsticas en el diario El Espectador. A los veintisiete aos public su primera novela, La hojarasca. Aos ms tarde apareceran sus obras ms importantes: 100 aos de soledad(1967) y la misma Crnica de una muerte anunciada (1981). Vivi a lo largo de su vida en Pars, Barcelona y Mxico y particip activamente en poltica y en la redaccin de guiones cinematogrficos.

Su produccin se enmarca dentro del grupo conocido como boom de la literatura hispanoamericana, que se caracteriza por desarrollar la accin en ambientes rurales, el uso de tcnicas narrativas innovadoras y la influencia del realismo mgico y el surrealismo. La labor de difusin de varias editoriales espaolas permiti el auge de varios autores del continente americano: adems de Garca Mrquez, podemos destacar la obra de Mario Vargas Llosa, Julio Cortzar, Carlos Fuentes, Jos Donoso y Augusto Roa Bastos.

El fragmento que vamos a comentar se inserta en el captulo 4 de los cinco que componen Crnica de una muerte anunciada. Corresponde al momento en que ngela Vicario, devuelta por Bayardo San Romn tras la boda de ambos al descubrir ste que ella no era virgen, escribe a su marido una serie de cartas y se da cuenta de que est enamorada de l.

Santiago Nasar es el protagonista de la obra. Se trata de un joven soador, alegre y querido por el pueblo (que, sin embargo, no hace nada por evitar su asesinato). Los responsables de su homicidio son Pedro y Pablo Vicario, hermanos de ngela, y el motivo de su crimen fue que sta seal a Santiago como el hombre que le haba quitado la virginidad. ngela sufre a lo largo de la historia una evolucin que se plasma en el momento en que se afirma que es duea de su destino. Bayardo San Romn aparece en este fragmento como un hombre maduro y con el porte perdido, en contraste con su apariencia encantadora anterior al enlace.

El tratamiento del tiempo es uno de los rasgos ms complejos de la obra: todo ocurre en 25h, pero los hechos no avanzan de forma lineal: aparecen prolepsis y analepsis, pausas descriptivas Esto es debido al enfoque periodstico que el autor proporciona a la obra (de ah su ttulo crnica): el punto de partida es la muerte de Santiago Nasar, y a lo largo de los cinco captulos se recopilan datos y testimonios, resultando una estructura circular.

La accin se sita en un pueblo colombiano del Caribe (se citan Riohacha y Manaure), mitad real, mitad espacio mtico. Casi toda la accin transcurre en torno a una plaza donde se celebr la boda o junto a la casa de Santiago. Sin embargo, hay que destacar una peculiaridad de los paisajes que crea Mrquez, y es que no lo hace a travs de descripciones, sino a partir de los personajes y su desenvolvimiento en el espacio.

En este fragmento, Garca Mrquez mezcla con habilidad el estilo narrativo con la redaccin periodstica y la novela policaca. Precisamente a su carcter periodstico se debe el perspectivismo en el tratamiento de la realidad, gracias a las mltiples voces que intervienen en la configuracin del relato. Se alternan la primera y la tercera persona (descubrime dijo) y se emplea el estilo directo para ahondar en la mente de los personajes.

En muchas ocasiones el autor contrapone un registro coloquial (muerta de risaescribiendo sin cuartel) y una elevada retrica (encenda las brasas de su fiebre). Como ya hemos dicho, destacan las descripciones a partir de la accin de los propios personajes (Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con las dos mil cartas que ella le haba escrito)

Adems encontramos abundancia de figuras retricas: anttesis (el odio y el amor son pasiones recprocas), metforas (Ms encenda las brasas de su fiebreen prueba de mi amor te envo mis lgrimas), sinestesias (ms calentaba tambin el rencor..), polisndetos (y volvi a ser virgen slo para l, y no reconoci otra autoridad que la suya)