cromatina x o corpúsculo de barr

13
Cromatina X o Corpúsculo de Barr Propósito: Identificar la cromatina X o corpúsculo de Barr en células de su mucosa bucal y determinar cuantos cromosomas X tiene. Problema a resolver: En 1923, Painter demostró ciotológicamente la existencia de los cromosomas X y Y en el humano. En 1949, Barr y Bertram descubrieron masas de cromatina sexual (cuerpos de Barr) en células en interfase femeninas y no en masculinas. A esta observación siguió el desarrollo de una técnica sencilla que permitía detectar cuerpos de Barr en células de mucosa oral. Como resultado de su aplicación se reconoció que las células femeninas eran “cromatina positiva” mientras que las masculinas eran “cromatina negativa”, pero que existían excepciones: las pacientes con síndrome de Turner no tenían cuerpos de Barr y los pacientes con síndrome de Klinefelter si los presentaban. El análisis citogenético de estos pacientes explicó la discrepancia aparente al demostrarse que el síndrome de Turner tenía un complemento cromosómico 45, X y el de Klinefelter 47, XXY. Estos hallazgos también demostraron que en presencia de un cromosoma Y, independientemente del número de cromosomas X, el embrión humano se desarrolla como macho, mientras que en ausencia del Y se desarrolla como hembra. El siguiente paso en el entendimiento de los

Upload: che-luiz-t-castaneda

Post on 07-Aug-2015

2.057 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

Cromatina X o Corpúsculo de Barr

Propósito:

Identificar la cromatina X o corpúsculo de Barr en células de su mucosa bucal y determinar cuantos cromosomas X tiene.

Problema a resolver:

En 1923, Painter demostró ciotológicamente la existencia de los cromosomas X y Y en el humano. En 1949, Barr y Bertram descubrieron masas de cromatina sexual (cuerpos de Barr) en células en interfase femeninas y no en masculinas. A esta observación siguió el desarrollo de una técnica sencilla que permitía detectar cuerpos de Barr en células de mucosa oral. Como resultado de su aplicación se reconoció que las células femeninas eran “cromatina positiva” mientras que las masculinas eran “cromatina negativa”, pero que existían excepciones: las pacientes con síndrome de Turner no tenían cuerpos de Barr y los pacientes con síndrome de Klinefelter si los presentaban. El análisis citogenético de estos pacientes explicó la discrepancia aparente al demostrarse que el síndrome de Turner tenía un complemento cromosómico 45, X y el de Klinefelter 47, XXY. Estos hallazgos también demostraron que en presencia de un cromosoma Y, independientemente del número de cromosomas X, el embrión humano se desarrolla como macho, mientras que en ausencia del Y se desarrolla como hembra.

El siguiente paso en el entendimiento de los cromosomas sexuales humanos fue la explicación de la cromatina sexual en términos de la inactivación del cromosoma X. La hipótesis de Lyon establece que en las células somáticas de mujeres normales, y no en las de hombres normales, un cromosoma X es inactivado al azar para compensar la dosis génica en ambos sexos. El cuerpo de Barr representa al cromosoma X inactivo de replicación tardía. En pacientes con cromosomas X supernumerarios, todos los cromosomas en exceso de uno son inactivados y forman cuerpos de Barr.

La diferenciación sexual es un proceso dinámico sujeto a un programa secuencial, ordenado e interrelacionado que se lleva a cabo en varias etapas consecutivas: el establecimiento del sexo cromosómico durante la fertilización, la etapa pregonadal, el desarrollo del sexo gónada, y la

Page 2: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

definición de los genitales internos y externos, que condicionan el sexo fenotipo.

Los individuos con reversión sexual (varones XX, mujeres XY y hermafroditas verdaderos XX) aparentemente rompen la regla de que el cromosoma Y controla la diferenciación testicular. En el caso de los varones XX, se ha demostrado que el 80% presenta secuencias derivadas del cromosoma Y translocadas al cromosoma X por una recombinación ilegítima durante la meiosis paterna.

El análisis molecular de los diferentes fragmentos del cromosoma Y presentes en estos pacientes permitió definir que la región terminal del brazo corto era esencial en la diferenciación testicular y postular la existencia de un gen cuya presencia o ausencia determina el destino de la gónada bipotencial en testículo u ovario. En el ser humano este gen se denominó TDF. (Por sus siglas en inglés “testis determining factor”). En 1987, Page y cols. Clonaron una región de 140 kb en Yp presente en un varón XX y ausente en una mujer XY dentro de la cual identificaron un gen que llamaron ZFY. (“zinc-finger protein”) y que propusieron como TDF. Sin embargo, en los años subsecuentes se acumularon una serie de observaciones que excluyeron a ZFY. Como TDF. La nueva búsqueda de TDF. Se limitó a una región de 35 kb, presente entre el límite de la región pseudoautosómica y el punto de ruptura en varones XX, ZFY. Negativos, resultando en la clonación del gen SRY. (“sex-determining región, Y-chromosome”) por Sinclair y cols. En 1990. Las evidencias posteriores apoyan a SRY. Como TDF.

Corpúsculos o cuerpos de Barr: Masa condensada de cromatina sexual en el núcleo de las células somáticas de las hembras debido a un cromosoma X inactivo. Es una masa heterocromatica, plano convexo, con un tamaño de 0.7 * 1.2 micras Barr and Ewart George Bertram (1923-) demostraron que es posible determinar genéticamente el sexo de un individuos dependiendo de que exista o no una masa de cromatina en la superficie interna de la membrana nuclear (cromatina sexual). De acuerdo con la hipótesis de Lyon (propuesto por Mary Lyon en 1966), uno de los dos cromosomas X en cada célula somática femenina es genéticamente inactivo. El corpúsculo de Barr representa el cromosoma X inactivo. Esto ocurre (la inactivación) alrededor del 16º día del desarrollo embrionario. El numero de masas de Barr se determina por la formula B=X-(P/2) donde P

Page 3: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

equivale a la ploidia de la célula.

Hipótesis:

Desarrollo:

Enjuáguese la boca con agua para eliminar células de descamación.

Haga un raspado de la parte interna de la mejilla y deséchelo.

con el extremo opuesto, haga otro raspado y póngalo sobre el portaobjetos.

Deposite 2 gotas de colorante y homogenice por movimientos circulares del portaobjetos.

Cubra la preparación y golpee suavemente sobre el cubreobjetos, con la goma del lápiz.

Observe al microscopio. Haga esquema de lo observado.

Cuestionario

¿Qué representa el corpúsculo de Barr?

Representa el cromosoma X inactivo de replicación tardía y condensado.

¿Cuantos corpúsculos de Barr se encuentran en las células de mujeres normales?

En mujeres normales el número promedio de células en frotis bucales con cuerpo de Barr es de 18-60%.

¿Los hombres normales representan dicha estructura? ¿Por qué?

No, porque

Anote cuantos corpúsculos de Barr se observaran en los siguientes casos:

45, XO = Cuerpos de Barr

46, XX = Cuerpos de Barr

46, XY = Cuerpos de Barr

Page 4: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

47, XXX = 2 cuerpos de Barr

47, XXY = 1 cuerpo de Barr

¿Qué es un síndrome y menciona 5 de los mas frecuentes en el hombre?

Un síndrome, en Medicina, es un conjunto de signos y síntomas que existen al mismo tiempo y que definen clínicamente un estado de enfermedad.

Síndrome del cromosoma X frágil

Síndrome de Klinefelter

Síndrome de Paraneoplásicos

Síndrome de Linfoproliferativos.

Síndrome de Stickler

Conclusión:Con esta práctica y la investigación de esta, pudimos determinar en que tipo de personas se dan los corpúsculos de Barr y por qué en algunos que no deben de tener se da; comprendimos la definición de la cromatina X así como los corpúsculos de Barr que actúan en los diferentes tipo de cromatinas sexuales. Y por último pudimos observar por medio del microscopio los corpúsculos de Barr. Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatina

http://es.wikipedia.org/wiki/Corp%C3%BAsculo_Barr

http://depa.pquim.unam.mx/genetica

www.sordoceguera.org

Page 5: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

CUERPOS DE BARR Objetivos. a)     Conocer el proceso de diferenciación sexual.b)     Observar la evidencia citológica del cromosoma X inactivo.c)      0 Analizar el proceso de inactivación del cromosoma X. Introducción. En 1923, Painter demostró ciotológicamente la existencia de los cromosomas X y Y en el humano. En 1949, Barr y Bertram descubrieron masas de cromatina sexual (cuerpos de Barr) en células en interfase femeninas y no en masculinas. A esta observación siguió el desarrollo de una técnica sencilla que permitía detectar cuerpos de Barr en células de mucosa oral. Como resultado de su aplicación se reconoció que las células femeninas eran “cromatina positiva” mientras que las masculinas eran “cromatina negativa”, pero que existían excepciones: las pacientes con síndrome de Turner no tenían cuerpos de Barr y los pacientes con síndrome de Klinefelter si los presentaban. El análisis citogenético de estos pacientes explicó la discrepancia aparente al demostrarse que el síndrome de Turner tenía un complemento cromosómico 45,X y el de Klinefelter 47,XXY. Estos hallazgos también demostraron que en presencia de un cromosoma Y, independientemente del número de cromosomas X, el embrión humano se desarrolla como macho, mientras que en ausencia del Y se desarrolla como hembra.

El siguiente paso en el entendimiento de los cromosomas sexuales humanos fue la explicación de la cromatina sexual

Page 6: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

en términos de la inactivación del cromosoma X. La hipótesis de Lyon establece que en las células somáticas de mujeres normales, y no en las de hombres normales, un cromosoma X es inactivado al azar para compensar la dosis génica en ambos sexos. El cuerpo de Barr representa al cromosoma X inactivo de replicación tardía. En pacientes con cromosomas X supernumerarios, todos los cromosomas en exceso de uno son inactivados y forman cuerpos de Barr (por ejemplo un paciente Klinefelter 47,XXY tiene 1 cuerpo de Barr y una mujer 47,XXX tiene 2 cuerpos de Barr).

La diferenciación sexual es un proceso dinámico sujeto a un programa secuencial, ordenado e interrelacionado que se lleva a cabo en varias etapas consecutivas: el establecimiento del sexo cromosómico durante la fertilización, la etapa pregonadal, el desarrollo del sexo gónada, y la definición de los genitales internos y externos, que condicionan el sexo fenotípo.

Los individuos con reversión sexual (varones XX, mujeres XY y hermafroditas verdaderos XX) aparentemente rompen la regla de que el cromosoma Y controla la diferenciación testicular. En el caso de los varones XX, se ha demostrado que el 80% presenta secuencias derivadas del cromosoma Y translocadas al cromosoma X por una recombinación ilegítima durante la meiosis paterna. El análisis molecular de los diferentes fragmentos del cromosoma Y presentes en estos pacientes permitió definir que la región terminal del brazo corto era esencial en la diferenciación testicular y postular la existencia de un gen cuya presencia o ausencia determina el destino de la gónada bipotencial en testículo u ovario. En el ser humano este gen se denominó TDF. (por sus siglas en inglés “testis determining factor”). En 1987, Page y cols. clonaron una

Page 7: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

región de 140 kb en Yp presente en un varón XX y ausente en una mujer XY dentro de la cual identificaron un gen que llamaron ZFY. (“zinc-finger protein”) y que propusieron como TDF. Sin embargo, en los años subsecuentes se acumularon una serie de observaciones que excluyeron a ZFY. como TDF. La nueva búsqueda de TDF. se limitó a una región de 35 kb, presente entre el límite de la región pseudoautosómica y el punto de ruptura en varones XX, ZFY. negativos, resultando en la clonación del gen SRY. (“sex-determining región, Y-chromosome”) por Sinclair y cols. en 1990. Las evidencias posteriores apoyan a SRY. como TDF. Material biológico:Células de descamación de la mucosa oral. Material de laboratorio:

Abatelenguas estéril.Portaobjetos.

Cubreobjetos Reactivos:

• Solución de aceto-orceína al 2%.• Aceite de inmersión. Desarrollo de la práctica: 1. Enjuagarse la boca repetidas veces con agua y raspar la mucosa interna de la mejilla con un abatelenguas. Eliminar el primer raspado con un algodón y repetir la operación. 2. Hacer un frotis del segundo raspado sobre un portaobjetos. Añadir una o dos gotas de la solución de aceto-orceína. Colocar un cubreobjetos. Eliminar el exceso de colorante.

Page 8: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

 3. Observar a seco débil hasta encontrar un campo en donde se localicen células. Observar después a inmersión para identificar el corpúsculo de Barr el cual se aprecia como una mancha obscura adherida a la membrana nuclear y que no desaparece al mover el tornillo micrométrico del microscopio. NOTA: EN MUJERES NORMALES EL NÚMERO PROMEDIO DE CÉLULAS EN FROTIS BUCALES CON CUERPO DE BARR ES DE 18-60% . 

 BIBLIOGRAFÍA.: - Gustafson ML, Donahoe PK. (1994). Male sex determination: current concepts of male sexual differentiation. Annu Rev Med; 45: 505-524.- Grumbach MM, Conte FA. (1992). Disorders of sex differentiation. In “Williams Textbook of Endocrinology”. J.D. Wilson and D.W. Foster, eds. Saunders. Philadelphia. 853-951 pp.- López-López M, Cervantes-Peredo A, Kofman-Alfaro S. (1996). Avances en el conocimiento del proceso genético en la diferenciación sexual del humano. Rev Inv. Clin; 48: 129-137.- Schafer AJ (1995). Sex determination and its pathology in

Page 9: Cromatina X o Corpúsculo de Barr

man. Advances in Genetics; 33: 275-329.- Thompson MW, McInnes RR, Willard HF. (1991).Genetics in Medicine. 5th ed. W.B. Saunders Company. USA. 500 p.

Page 10: Cromatina X o Corpúsculo de Barr