crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · gonzález como: “la narración bien tratada de...

213

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus
Page 2: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Crónicasymicrohistoriadelnoroeste

MemoriadelIVSimposiodeHistoriaRealizadodel27al30denoviembrede1991

Page 3: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

CRÓNICASYMICROHISTORIADELNOROESTEMemoriadelIVSimposiodeHistoria

SociedadSonorensedeHistoria,A.C.Primeraedicióndigital2016

ObradigitalizadaporUniversidadUnilíder

http://unilider.edu.mx/biblioteca-digital/[email protected]

Reproducciónfieldelaobraimpresa,sinedicionesnicorrecciones.

TodoslosderechosreservadosconformealaLey.Seprohibecualquierreproduccióndelmaterialdelpresentelibro,encualquierformato,sinpermisoescritodelosautores-coordinadores.

Page 4: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Introducción

ElnacimientoydesarrollodelaSociedadSonorensedeHistoria(S.S.H.)sedioen la década de los setenta y ochenta, junto con los géneros históricos de lahistoria regional y la microhistoria, esta última definida por Luis González yGonzález como: “La narración bien tratada de los acaeceres de unaminicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus metrópoliseconómicasyconsumetrópolipolítica”(1).

Elestudiodelahistoriaregionalylamicrohistoriareunióamuchosamantesde Clío dentro del espacio de la S.S.H. para compartir y discutir losconocimientosadquiridosdemaneravivencial,profesional,autodidactaocomoreceptores de la tradición oral y familiar escuchada y retenida dentro de lastertulias, cafés, cantinas, o adquiridos, como muchos de nuestros socios, alrecorrer y explorar, a lo largo de sus vidas, los caminos y poblacionessonorenses.

Lo anterior ha permitido a muchos de los participantes de este Simposioreferirsea losaspectosvivencialesquelamicrohistoria lesayudaadesarrollar.Así, hemos tenido historias familiares, costumbristas, urbanas, de barrios, decalles,decasasydesucesosdondeparticipóalgunodeellosodesusfamiliares.

LoanteriorllevóalosorganizadoresdelSimposiodelaSociedadSonorensedeHistoriaalaconclusióndequeexisteunagrancantidaddemicrohistoriadoresycronistasnooficiales,entrelosqueseencuentranlossociosdelaS.S.H.,quenocuentanconsuficientesespaciosdeexpresiónparasucreatividadynarración,yquesenecesitabaunforoendondepresentarydiscutirsustrabajos.Anteesto,sedecidióqueesteSimposioyalgunosdelospróximosañosserealicenbajolatemáticadelacrónica.

Así,losdías27,28,29y30denoviembrede1991serealizóenlaciudaddeHermosillo,Sonora,elIVSimposiodelaSociedadSonorensedeHistoria,enel

Page 5: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

auditorio de dicha Sociedad, con el tema “Crónica y Microhistoria delNoroeste”, bajo los auspicios del Instituto Sonorense deCultura delGobiernodelEstadodeSonora,dirigidoporelLic.CarlosMoncada;elCentroRegionaldeSonoradelI.N.A.H.,conladireccióndelarqueólogoCésarQuijadaLópez;ylaSociedadSonorensedeHistoria,bajolapresidenciadelQuim.JorgeMurilloChisem.

Lasponenciasseordenaronensietetemasquesepresentaronen12mesasdetrabajo.Setuvounpromediodeasistenciade60personas,y110ensumomentodemayorafluencia.

LostrabajosnosenseñaronelmosaicoqueeselestadodeSonora,endondesu diversidad se vio reflejada en las diferentes ponencias presentadas. Ahorabien,porserunañoprevioalaconmemoracióndelos500deldescubrimientodeAmérica,elmayornúmerodeponenciaspresentadasestuvieronrelacionadasalaconquistaylasluchasderesistenciadelosgruposindígenassonorenses.Lostemasque lesiguieronennúmero fueron los relacionadosconHermosilloyelpuertodeGuaymas.

El orden que presentan los trabajos en estas Memorias siguió un criteriotemáticoycronológicosegúnelordendeimportanciadelosmismos,quedandodelasiguientemanera:

1.Disputaporlacrónica;2.Crónicadelaconquista,laresistenciaindígena;3.CrónicadeHermosillo;4.Historiadelospueblossonorenses;5.Guaymasenlacrónica;6.CrónicasbiográficasdelíderespopularesdeCiudadObregón,Sonora;7.Lacrónicaregional.

Relatoríadelasponencias

Elprimergrupodetrabajosquesepresentan,“Disputaporlacrónica”,eselrelacionadoconaspectosteóricos.Aquísedaunavisióncríticadelacrónicaylamicrohistoria, otorgando alternativas a los nuevos retos de estos géneros ysubgénerosdelahistoria,endondeexistelabuenaymalahistoria.

El primer trabajo, delmaestro Ismael Valencia, “Alcances sin límites, poruna historia sin adjetivos”, nos presenta una visión crítica sobre la historia

Page 6: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

regional y sus disputas con lamicrohistoria, en él nos dice el autor que “...loimportante-enlosestudiosregionales-seríaconcebiralahistoriacomotal,sinadjetivos”.

Elsegundotrabajo,delmaestroFelipeEchenique,“Pararevisaryestudiarlahistoria indígenadelaconquista”,nosplanteaquesibiensutrabajonoesunadiscusiónsobrelosparadigmasdelahistoriaolaarqueología,sinounamanerade reexhibir la información que él llamamenuda, el trabajo es una propuestateórica para revisar la documentación de los cronistas coloniales en BajaCalifornia.

Eltercertrabajo,delSr.FranciscoBustamante,“CrónicadeSonora.EduardoW. Villa, cronista por los cuatro costados”, nos plantea queW. Villa es “...elmejorexponentedelacrónicamodernadeloshechosocurridosenotraépoca”.AfirmaciónquerealizaconbaseenlostrabajosqueensuvidapresentóydeloscualesnosdaunrecuentoBustamanteTapia.

El segundo grupo de trabajos, “Crónica de la conquista, la resistenciaindígena”, fue el más numeroso, motivado quizá por la cercanía de laconmemoracióndelQuintoCentenario.AquínospresentanloquefueelprocesodeconquistaylaColoniaenelNoroestemexicano.

Los dos primeros trabajos nos muestran posiciones cercanas entre sí enrelaciónaestoseventos.

El primero, del profesor José de Jesús Martínez Alarcón, “Crónica de laconquistaenSonora: encuentroodevastación”,nosdiceque: “laconquistadeSonoranofueunencuentroidílico,tampocofueunadevastacióninhumana”.

El profesorÁngelEncinas, en “Dos colosos del desierto”, por el contrarioestablecelasbondadesdelacivilizacióntraídaaSonoraporreligiososque“seatrevieronadesafiareldesiertoenbuscadepueblosindígenasalosquellevarsureligión”.

LosotrostrabajosdeestegruposeconcentranenunsegundosubgrupoqueserefierealaresistenciaindígenaquesediodurantelaColonia.Cadaunonosdemuestra cómo esta lucha fue producto de la defensa de su territorialidad ycultura,principalmentedelosyaquis.Tantolos trabajosdeFlavioMolina,“Laconquista del yaqui 1533-1610”, comodel profesorRicardoAragón, “Crónicadel levantamiento yaqui 1740”, se refieren a las luchas y levantamientos querealiza este grupo étnico desde 1640 hasta 1740. Este último fue de carácter

Page 7: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

complejo, en donde las desavenencias entre autoridades, colonos, misionerosespañolesylosyaquismismos,desencadenaronunodeloslevantamientosmásimportantesdelaColonia.

El trabajo de JuanRamónGutiérrez, el cronista joven deHermosillo, “Laguerra contra el seri. 1791 (anónimo)”, es una recopilación realizada por unreligiosoanónimoelañode1791,sobredosintentosfallidosdecampañascontralosserisen1748realizadosporelgobernadorDiegoOrtizdeParrilla.

Enelúltimodelostrabajos,laarqueólogaGuadalupeMillanesnospresentael bellomito de la creaciónde los pápagos relacionado con la paleolagunadeQuitovac.

El tercer grupo, dedicado a la “Crónica de Hermosillo”, resultó muyinteresante por ser esta ciudad la sede del evento, y generó una sabrosadiscusión.

El primer trabajo corresponde al arquitecto Jesús Félix Uribe, cronistaurbano deHermosillo, “Algunos cronistas desconocidos deHermosillo (1940-1950)”.Enélreencuentraacronistasdenuestracapital,comoAídaLerma,JuanJoséRincónyEnguerrandoTapia, autores que nos dan una crónica urbana deHermosillo,quepresenta-nosdiceelautor-“...unavisiónpolíticaquepretendeunainterpretacióndeacuerdoainteresesconcretosenocasiones,oquerespondeaestadosdeánimoqueenformaimplícitamanifiestanunsentirsocialy,porlotanto,político”.

Elsegundotrabajo,delseñorJuanAntonioIbarra,“Historiademibarrio,ElMariachi”,nospresentasusvivenciaspersonalessobreestebarriodeHermosilloenlosañosveintesytreintasdeestesiglo.

El tercer trabajo, “La ciudad del automóvil”, es una burbujeante crónicaurbana del licenciado Leopoldo García, dedicada a los automóviles enHermosilloenlaúltimadécada,comounnuevofenómenosociológicoquevivelaciudad,yenlaqueellectorpodrámirarseenunespejo.

Elcuartotrabajo,delC.P.HeribertoAja,nospresentalahistoriadeunacasade finales del sigloXIX que perteneció a su hermana, haciendo una detalladadescripcióndelamismaysustransformaciones.

El último trabajo, de Jesús Verdugo Escoboza, es una pequeña historiallamada “La estación del ferrocarril en Hermosillo: la Curva”, donde nosrecuerdalasinstalacionesconquecontabaestaestación.

Page 8: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Elcuartogrupo,“Historiade lospueblossonorenses”,nospresentaotradelascarasquetieneladiversidaddelasociedadsonorense.

Elprimertrabajo,“Crónicasdeunpueblitosonorense:Banámichi,Sonora”,del presbítero Ernesto López Yescas, nos da sus recuerdos familiares, unacrónicacostumbristadeprincipiosdesiglodesupueblonatal,Banámichi,enlacualellectorencontraráunariquezadeinformaciónetnohistóricasobrelavidaenlasdécadasdelosañosveintesytreintasdelpresentesiglo.

Elsegundotrabajo,delcronistadeSanJavier,ReyesB.BurboaRendón,demuy largo título, “Recordando los años que vivieron pobres pero contranquilidad, honradez y respeto nuestros superiores y no queda más quelamentar enestas fechas loque se fue”,nospresenta retazosde lahistoriadelmineral de San Javier desde mediados del siglo XIX; también de caráctercostumbrista,dapartedelavidadeesemineral.

El tercer trabajo, del cronista de Huépac, Sigifredo Montoya, “Marzo de1914”, nos presenta una historia familiar del profesorMontoya, que estuvo apuntodemoriramanodelosrevolucionarios,comomuchadelapoblacióncivilquenoparticipóenlacontiendayqueenundeterminadomomentodesuvidasevioatrapadaenella,comoelprofesoralhacerunviajeaotropueblo.

El siguiente trabajo, de la señoraDoraTabanico, “DeTuape, Sonora, a laBasílica de Guadalupe”, nos da la crónica de lo que puede considerarse unaverdaderaepopeyasonorense,cuandoundiciembrede1839,estapoblaciónquefuedeópatasyqueseencuentracercadeCucurpe,decidiórealizarunamandaalaVilla deGuadalupe a pie de ida y regreso, que terminó el 19 demarzo de1840. El trabajo nos da también una información etnográfica sobre lascostumbresdeestossonorenses.

DespuéslesigueeltrabajodelprofesorArmandoQuijada,“LaHaciendadelMorteroenelMunicipiodeCumpas”,endondenospresentalahistoriadeesahacienda,desdeelsigloXIXhastasuadjudicaciónen1943porlosejidatariosdeCumpas.

El último trabajo es el del arqueólogo César Armando Quijada López,“Crónicas sobre apaches en Jécori”, donde nosofrece un relato de su tata,contadounafríanochedeinvierno,sobreestatributanimportanteenlavidadelospueblos sonorensesde la fronteray siena,dándonosunavisiónhumanadelosmismos.

Page 9: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

El quinto grupo de trabajos, “Guaymas en la crónica”, presenta en laMemorialossiguientestrabajos:

El primero, de Juan José Gracida, “Guaymas en los tiempos de IgnacioRamírez,ElNigromante”,serefierealaestanciade“ElNigromante”enSonoradurantelaguerradelImperiodeMaximiliano.El“VoltaireMexicano”nosdejó,haciendohonorasumote,susimpresionessobreSonoraysusgentes.

El segundo trabajo, del arquitecto Pedro García, “Crónica urbana deGuaymas”, son unas efemérides sobre los momentos más importantes de lahistoriadeGuaymas.

El tercer trabajo, del cronistadeGuaymas, JuanRamírez, “El tragabalasobiografíadeunvenado-diablo.Leyendasonorensedecacería”,comosunombreloexpresa,serefiereaunadelasdiferentesleyendasdecaceríadelosllamadosvenado-diablo, tan socorridapor los cazadores sonorensesyque sucedió en laregióndeGuaymas.

El trabajoquefinalizaestegrupo,esunahistoriacontadaensondebromapor el doctor Gregorio Sánchez Márquez sobre lo que pudo haber sido laexistenciadeunaerolitoenelpuertodeGuaymas,ensuponencia“ElaerolitodeGuaymas,mito,leyendaofantasía”.

El sexto grupo se conformó por un par de crónicas biográficas de dospersonajes deCiudadObregón, que sin ser de los prohombres de bronce, hansidoimportantesenlasociedad.

El primer trabajo, del Lic. José Rómulo Félix Gastélum, “Manuel LeyvasParra: de revolucionario a cetemista”, es una pequeña crónica pública de estelíderyaquinacidoen1895,tomadadeunaentrevistahechaporelautor,referidaprincipalmenteasuvidadentrodelaCTM.

El segundo trabajo, del cronista deHermosillo,GilbertoEscobosaGámez,tratasobreJacintoLópezdesde1943hastalahuelgaferrocarrilera,ysutítuloes“JacintoLópez,ellíder”.

El séptimo, y último grupo, “La crónica regional”, se refiere a trabajospresentadosporelcronistadelaciudaddeZacatecasypordoschihuahuenses.

El primer trabajo, “Presencia zacatecana en el Noroeste de México”, delprofesorRobertoRamosDávila,cronistadelaciudaddeZacatecas,serefiereaque los primeros colonizadores delNoroeste deMéxico fueron reclutados porFranciscodeIbarraenlaciudaddeZacatecas.

Page 10: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

El segundo trabajo, del Ing. Jaime Rivera Madrid, que fue leído en suausencia, por haber muerto días antes de la realización del evento, “GeneralÁlvaroObregón,elabusodelpoder”,nospresentalahistoriadelestablecimientodelosmenonitasenChihuahuaysusconflictosconÁlvaroObregónyPlutarcoElíasCalles.

El último de los trabajos, del escocés-chihuahuense Arq. Ben Brow,“Microhistoria de unavía: Juande laCruzRezaRuizmataOrtiz”, nos da unapartemásdelrompecabezasquefueronlosproyectosdeAlbertK.OwenenelNorteyNoroestedeMéxico;aquí,deestavíadelferrocarril.

Comoel lectorve, en estaMemoria se recopilanuna infinidadde trabajosque . representan parte de esemosaico que es la historia sonorense, la que atravésdeladiversidaddecrónicasdediferentestiposyestilosnospermiteabrirunapequeñaventanaquenosdejaveralpasado,aesaotrarealidadquesefueynovolverá.

Lic.JuanJoséGraddaR.CoordinadorGeneraldelSimposio

Notas

(1) González, Luis. “Veinte años de microhistoria mexicana”. HistoriaRegional.Guadalajara.ProgramadeEstudiosJaliscienses.1991.p.17

Page 11: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

PorunaHistoriasinadjetivos

IsmaelValenciaOrtega

Deuna u otra forma la pregunta que en su tiempode estudiante le hicieron aLuisGonzálezsobrelautilidaddeloestudiado,surespuestanogiraenuntipodehistoria,sinoquetodaspuedencontarconelmismoespírituenlamedidaqueensalsan la vida de algunos hombres ilustres o que cuestionan sus actospretéritososocabanelpoderdelosaúnvivos.

Gonzálezencuentraen la llamadahistoriadebronceunaasociación íntimacon la escrita porGuillermoPrieto y conocida como “Historia patria”, primerpilarideológicoescritosistemáticamentealamanecerdeunperíodoquedespuésmerecerálamásdesvastadoracrítica:elporfiriato.Estacríticaibamásorientadaa la historia real del período que a su soporte ideológico; sin embargo, laRevoluciónhechaGobiernorequerirádeellaparaconstruirsupropiocuerpodeconceptosquelaeditenenlaversiónliberadoraymodernadeunasociedadhastaañosantesoprimida.

Podríadecirsequeloqueenunmomentoescrítica,pasaaserhistoriaqueelogiaalnuevogobierno.

Encríticaalahistoriacuantitativista,Gonzáleznoseequivocaalconsiderarqueunaseriededatossistematizadosnodaránelrangodecienciaalahistoria,calificándolatansolocomounmétodomásdeunahistoriallamadaeconómica,queenestrictoesunaformadeencontrarvinculacionesdistintasenlosprocesosespecíficosdelahistoria.

La historia económica es la expresión específica de una corriente como elmaterialismohistórico,queaspiraaliberarytomarpoder,eslaformaconcretadeencontrarexplicacionesaloshechosolosprocesos.

Depasada,talvezevadiendoanálisismáscomplejos,recogelaimportancia

Page 12: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

que pueden adquirir las historias globales como suma de un buen número deversionesparcialesyqueélllamamicrohistorias;otros,historiaregional.

En este aspecto, González inaugura, tanto como autor y analistahistoriográfico, una rica veta de la historia, no sin polémica y acusaciones deestarformandofalsoshistoriadoresyotrostantosmitos.Nopuedenegarsequeapartirdesuobracumbre,“PuebloenVilo”,seabrenlaspuertasalasomnolientaprovincia mexicana y leda un lugar para la recreación o el aporte a losanticuarios arrinconados entre archivos y bibliotecas desconocidas del mundocircundantedelanación.

Nace con él una historia adjetivada e historiadores descalificados para elmundoprofesional,alosquenolefallómaliciaparapercibirquetraselingratooloraviejode losarchivosdescubiertos, revisadosyencasoscodificadosporlos primeros, se encontraba lo nuevo, los aires que rejuvenecen a una Clíoapoltronadaenlasmuchasversionesdeunahistorianacionalqueparafinalesdela década del sesenta ya la rebasaban incluso como soporte ideológico de unanaciónhumeantedesdelaPlazadelasTresCulturas.

Lamicrohistoriaohistoriapatria, lahistoria regionalo, enpocaspalabras,lasvisionesparceladas,másgrandesochicas,en laquenadadebería tener loslímites de la organización política-administrativa de los estados omunicipios,fueron en sus primeros momentos áreas marginales en las que sólo los noprofesionales incursionaban guiados por el placer o el amor al girón de patriaolvidado. Descubiertas sus riquezas por los gambusinos, la oleada deprofesionalesseavalanzóaescarbarylevantarnuevasversionesdeunahistoriacrítica,nosinantesdesenvainarlanuevametodologíaytécnicasqueloshicierandistintosdelosanticuariosonarradoresdeloviejo.

Con respecto a la microhistoria, como con las de otro tipo, nacional ouniversal, las preguntas que establecieron los co-autores de “Historia... ¿paraqué?”, reflejan lasmismaspreocupacionespor reconocer los límitesdelobjetodelahistoria,desulegitimidadcomociencia,desuutilidadono,sóloqueahoraenespaciosreducidosyconnuevosproblemas.

Abordar la historia por senderos en apariencia estrechos de la historiapropuesta por González, de la microhistoria, de esa que incluso puedeencontrarse en las sesiones de la Sociedad Sonorense de Historia, pudierallevamos a creer que sumándolas nos daría una nueva versión de la historia

Page 13: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

nacional,cuandoenverdad loqueencontraríamosson losvínculosespecíficosdelasregionesnoconlanación,sinoconsussimilares,quevanmásalládetodafrontera,auncuandopodamosencontrarlocomúnalanación.

Perosi lahistorianacional terminóporser trinchera ideológicadelEstado-Nación llamado México, la microhistoria parece correr el mismo fin. Ambasconstruyensuspedestalesymontanloshéroesalamedidadesusdimensiones,susmismasverdadesymitosquemuestranyexplicanunpasadoenocasionesdegloria y en otras de decadencia; ambas pueden terminar por justificar lasatrocidadesdelosgobiernospresentesydelpasado.

Sin duda, uno de los renglones más debatidos es la función histórica; esdecir,suutilidadysulegitimidad.ParaCarlosPereyra,entreambasnoexistiráuna correspondencia al final entre lo que quiso el historiador investigar y elcarácterprácticodesusresultados;nosedaráunaequivalencia.Haymomentoscrucialesenlainvestigaciónhistórica,comoelriesgodecreerqueéstaespasadoyquecomprenderlaequivalealiberarlasviejasvocessepultadasentretoneladasde documentos, sin antes preguntarles o criticar la voz particular, que al igualquelahistoriapresente,estásesgadaporuninteréspretéritoopresentequeniegalapresuntaigualdadentreobjetividadyneutralidad.Sinembargo,noexisteunarazón valedera para violentar el conocimiento del pasado y negarlo, cuandomenossiconocerlonoseremiteaimágenesparcialeseneltiempoyreconocerelflujo intenso de fuerzas del pasado actuantes en el presente que nos explicanaspectos específicos y no la generalidad. En ese sentido, el proceso históricovive contracciones sociales que aun cuando puedan parecer para toda lasociedad, son agentes sociales específicos que lo viven o que en lo máspanfletariodeldiscursohistórico...losufren.

En ese flujo, reflexionar o investigar presente y pasado no supone unadualidadteóricaosocial,sólosecomplementan.

Para otros, como Luis Villoro, la comprensión del pasado tiene fuertesraigambresdegrupo, de cultura; la necesidadde encontrar explicacionesde símismo,eldeunaidentidadquelosdiferenciedelosdemás.

La personalidad de una sociedad, en ese sentido, tiene un origenpresumiblementeensuarsenaldemitos,yensutejido,losdistintivosqueledanadjetivos ligados casi siempre a añoranzas locales o nacionales; es decir, esahistoria navega en unmar violento de adjetivos ideológicos, cascarón endeble

Page 14: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

conelqueseescudanlosgruposquetienensutumoenelpoderyqueenfrentana otros con mitos que son más duraderos, aquellos que no justifican, sinoexplicanaunacomunidad.

Esaetiologíaenmuchopretendeexplicarojustificarlasversionesdequelasnaciones o algunas regiones son producto de algunos hombres fuertes, dealgunosespíritusfuertes.

Por ellohayque tenermuchocuidadoconno confundirmito conhistoria,auncuandoambospuedansergeneradoresdeconocimiento.Valeaquírecordarlasfuncionessocialyteóricadelahistoria.Enlosocial,elmitoesmuycercano,yenesamedidacaminaporsenderospedregosos,lomismosirveparadominarcomopararesistir;unbuenejemplodentrodelahistoriografíamexicanasonlosdostomosrecientesde“ResistenciayUtopía”,deAntonioGarcíadeLeón.

Elanteriorperfildehistoriaeníntimaligaaldehistoriador,seráreveladoporlas versiones críticas, donde el placer por la historia se acompañepor el rigormetodológicode científico. José JoaquínBlanco, historiadorynovelista, hastaenellomuestraunaposturacrítica;placernopor“laaristocraciadeldatoy laheráldica, el prestigio ornamental del historiador como coleccionista...” (pág.77),sinoplacerporaquélqueofreceserhistoriadordelpasadocomoclaveparaqueelhombresecomprometaenelpresenteenunatenazluchaporelcambio,yno de ese placer por lo pretérito, refugio contra lo actual. Según Blanco, lahistoriaseráelplacerporunaaventurapersonal,realizadoraenloactual.

Tras esa conceptualización de la historia como compromiso, se quitan loscerrojosdeunoficio tristeypostradoante laveniaoenojode lasnecesidadesdelpoder.

Así,estableceunapostura tantode lahistoriacomoparasídelhistoriador;una idea de compromiso, sin negar que puede no serlo siempre con losexplotadosdelpasadooelpresente,queafinaldecuentassancionaolibera.EnestesentidocomparteconEnriqueFlorescanoelcómounanálisishistoriográficoarrojaporsaldounarestructuracióndelpasadocomobeneficiopolíticoparaelpoder.

Estepragmatismo,acuyasombraserefugianhistoriaehistoriadoresconunfinútil, encuentra en la Ilustraciónel engarcedeunconceptodehistoriayunproyectopolíticoquedaalhombreunnuevostatus.Ahoraelhistoriadorliberaalhombre de toda ascendencia externa a su propia razón. Todas las historias

Page 15: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

anteriores(almenoslajudaico-cristiana)negabanalhombreesaparticipación,ylasexplicacionesfinalesdelEstadoyelpoderdealgunoshombressereducíanafuerzasdivinas.

Con la Ilustración, el hombre alcanza la -como le llamaKant- edad de larazón, la posibilidaddehacerse responsablede supropiodestinohistórico, uncompromisoparaconelhombrequedeberíadesembocarenunEstadocomofinúltimo.Silalibertadeselmotorqueimpulsaaloshombres,suliberaciónserácierta siempre y cuando concluya -según Hegel- en la creación del Estado,momento en que el hombre por su propio pie y razón dará por terminado unperiodooscurodelahistoria.

Peroaquévieneestedebateenlacasamásomenosnuevayreducidadeloshistoriadores mexicanos. Tal vez se debe a la necesidad de dejar marca -anombredelpueblo-enlaHistoriaUniversal,unaintencióndemostrarqueestepaísexiste,pesealasdiversasetapasenqueparecenegarseesetestimoniodesuexistencia.

Loshistoriadorescomprometidosconlaluchaporconsolidaralanación-almenos uno de sus proyectos- y el EstadoMexicano después de la guerra deIndependencia,comoelconservadorLucasAlamánoelliberalBustamante,sonejemplodeesacorriente.Unaluchaintelectualypolítica,quesecomplementabaconlasarmas,contra lasdiversidadesqueseoponíanalarribodelaverdaderalibertad que era el Estado. En términos de historia de la filosofía, José Gaosinterpretaaquienesasíjustificabansuvisióndelahistoriaysuproyectosocial,como esgrimistas de la unidad al precio de acabar con la pluralidad o lasespecificidadesregionales.

Por ello, si alguna intención o determinación tiene el hecho histórico y lafuncióndelhistoriador,eslacreaciónpolíticadeunproyectodeEstadopresenteo futuro, un Estado que represente precisamente la unidad, lo absoluto, lanegacióndelaspartes.

Con todoestonosasalta ladudade si lahistoriaesnacionalo regional -omicroscópica,como“Puebloenvilo”-.Perositomamoslospuntosdepartidadealgunosde lospensadoresmás simbólicos, comoKant,Hegel,MarxoWeber,nosencontraremosquelotienenenunapequeñahistoriaypuebloconsupropioespíritu, y que finalmente lo universal no es más que la sustancia donde albañarse seniegana símismos,pero seconcretizany lograndejarhuella en la

Page 16: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

historia.ElespíritudelospueblosdeHegelnoesotracosamásquelapropiahistoria

regional, pero debe tenerse cuidado con creer que la suma de esos espíritusregionalesnosdaríaelespíritunacional;igualerrorsecometeríaalcreerqueesresultado de un proceso gradual o evolucionista (como pensaban loshistoriadores porfiristas): son los vínculos específicos los que establecen launidad,peroalosquesecontraponenotros.

Por qué no pensar entonces que la propuestamicrohistórica tiene o puededárseleunsesgokantianoohegeliano,peseasuinsistenciademarcarlaconsupropiosello;elllamadoalahistoriaregionalsóloespararecuperarlapuntadelhilo negro que viene deshilándose desdemuy lejos, y borrar el desdén de losseguidoresdelosgrandestomosseriadosdehistorianacionalcontralashistoriasregionales.Esetenorcosmopolitatalvezsediluyaalverquelashistoriaslocalestambiénsedanengrandesvolúmenes,casodelareciente“HistoriaGeneraldeSonora”ola“HistoriadelaRevoluciónenJalisco”.

Sólo abriendo las páginas de los tomos, sin negar valor a los estudiosespecíficos,nosdaremoscuentaquenuevostemasyproblemasseexponen.

Anexosalashistoriasregionalessurgennuevostrabajosdecaráctersectorial,comolosdemineríaodegruposempresarialescomolosBraniffoTerrazas.

Finalmente, qué hizo González, sino descubrir con su labor titánica derevisión de la producción historiográfica en provincia que muchas de lasexplicacionesdelanaciónendistintasépocasnacenprecisamenteenlasafuerasdelametrópoli.

Noesenvano,ytalvezseasólounareflexiónpersonalorientadaajustificarlaexistenciadeesosestudiosregionalesenunmomentoenelqueaúnseguimosdebatiendolavalidezdeunayotra.Losiguientepuederesultarunasalidafácil,perooptaríaporconcebiralahistoriacomotal,sinadjetivos.

Bibliografía

Álvaro Matute. La teoría de la Historia en México. 1940-1973. México.SEP/Setentas.Diana.1981.

CarlosPereyrayotros.Historia... ¿para qué?México.SigloXXIEditores.8va.ed.

Page 17: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Unarevisióndelascrónicascalifornias(relecturadelasfuentes)

Lic.FelipeEcheniqueCentroRegionalBajaCalifornia-INAH

Me hubiese gustado mucho que en esta reunión ya tuviésemos impreso untrabajo que entregué al Centro Regional del INAH en Baja California, parapoderlodiscutirmásampliamenteconustedes.

Perocomoellonohasidoposible,vengoapresentarelobjetomismodeesetrabajoparaversihayotrosinteresadosenhacerlomismo,osino,queconlasobservaciones críticas que aquí se me hagan enmendar los errores que en élpuedanexistir.

El título del trabajo es: “Sociedades prehistóricas o históricas en lasCalifornias:ensayodeunmomentodesuhistoricidad”.Ahorabien,este títulopuederesultaraprimeravistaun tanto intrincadooconfusoparaelpúbliconofamiliarizado o especializado con las discusiones antropológicas ohistoriográficas,porqueremitedeinmediatoalavalorizaciónquehancreadolosantropólogos y los historiadores entre los grupos étnicos que ellos considerantienenhistoriaylosqueno.Elanteriorpuntodevistaeselquesediscuteeneltrabajo, pero no de unamanera teórica, para llamarla de algunamanera, sinodesde esa otra perspectiva que da el análisis de la documentación de primeramano sobre grupos específicos y que, podríamos decir, exhiben la propiahistoricidad,deallíelsubtítulo.Loanteriorquieredecirqueeneltrabajonoseencuentraladiscusiónmismasobreelsurgimientoyaplicacióndelostérminoshistoria,prehistoriaohistoricidad:elloseestáhaciendoenotroensayoparalelo,que tiene que ver más con el surgimiento de las cosmovisiones y disciplinasespecíficas que tratan de explicar los fenómenos humanos. Lo que queda

Page 18: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

entonceseneltrabajoeslaexhibicióndeunmomentodelahistoricidaddelosmismosgrupos,hechoqueinvolucranecesariamentela tomadepartidoanteladisyuntiva planteada por antropólogos e historiadores, pero que creo eranecesariayademáspertinenteporquecontábamosconladocumentaciónyconelsustento metodológico para hacerlo, y esto es lo que precisamente vengo aplantearles.

Acotado el terreno, tendríamos en resumidas cuentas que el trabajo querealicénopretendióplantearsedeprincipioladiscusiónsobrelosparadigmasdelahistoriaolaarqueología,sinoexhibir,omejordichoreexhibir,lainformaciónmenuda que dejaron los occidentales -misioneros y soldados españoles- queirrumpieronenloquehoyllamamoslaPenínsuladeCalifornia.Perolomismosepuedehacerconotrostantosgruposétnicosquehubiesentenidoporterritoriolasáreasquequedanalnortede loque losantropólogos llamanMesoamérica,porque salvo excepciones, a lamayoría de los grupos étnicosde esta inmensaregión se les ha considerado como bárbaros o salvajes, o cuando se trata deubicarlosenesquemasdecortecronológicoevolutivosdelaHistoriaUniversal,sedicequeseencontrabanenlaprehistoria.Esto,queesunarealidadenlibros,museosypláticasdiversasentodoMéxicoyaunenlosEstadosUnidos,fueloquememotivóparabuscarenloquehoyllamamosfuentesprimarias,losmodosde vida, usos, costumbres, creencias, etcétera, de esos grupos. Ahora bien, loanterior lo fuiencontrandoa travésde la lecturadetenidaypacientede loquehoy llamamos “clásicos de la historia californiana” o también en fuentesprimariasqueya están impresas (1).Unavezquehube reunidoyordenado lainformación, me pareció que, vista como la tenía, mostraba y explicaba losgrupos étnicos de la península de otra manera a como generalmente se lesdescribe, y entonces vino la pregunta de qué hacer con ella. La respuesta fuepresentarlaalosposibleslectores.

Perodebodecirqueellos,enmuchoscasos,yalaconocíanolahabíantenidofrente a sí, y hasta donde yo podía darme cuenta, no sacábamos las mismasconclusiones,asíquedecidíexhibirlainformacióndetalmaneraquedejaraverloqueyohabíaencontradoenella.Enesteúltimosentido,elresultadodedichaoperaciónfuelapresentacióndeunensayodecorteantológico,queesperovayamásalládeserunameraseleccióndetrozosselectosdelosclásicos.

Así, pues, la relectura de los clásicos, o mejor dicho, de las fuentes de

Page 19: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

primeramano, comienza con la confrontación de los juicios genéricos que enellashay,conlaspropiasdescripcionesquenoslegaron.

Comencemos por allanar el camino señalado de que si uno lee con ciertocuidado lo que se escribe de los diversos grupos étnicos que poblaban ydominaban la Península de California, se encuentra con que está lleno desalvajes y bárbaros cuyos usos y costumbres mejor no se describen porqueprecisamente esa adjetivación es suficiente para eludir el tema. El padreFranciscoXavierClavijero,quenoestuvoenlaCaliforniaperosiescribióunahistoriade lamismaconbase en lasnoticiasdel padreBarcoyotros jesuitas,decía: “Poco diferente de las citadas bestias era en la manera de vivir, lossalvajeshabitantesdelaCalifornia(...)encuantoalalmanosondistintosdelosrestoshijosdeAdán.Losquesehancriadoenlasselvastienenaquellosvicioseimperfeccionesqueentodoslospaísessonconsiguientesalavidasalvaje:sonrudos,muylimitadosensusconocimientosporfaltadeideas,perezososporfaltadeestímulo, inocentes,precipitadosensusresolucionesymuyinclinadosalosjuegosydiversionespuerilesporfaltadefreno(...)yensusbailes(...)imitanlosmovimientosyvocesdelosanimales(...)loscalifornioserandeltodobárbarosysalvajesynoteníanconocimientodelaarquitectura,delaagriculturaydeotrasmuchasartesútilesalavidahumana.Entodaaquellapenínsulanosehallóunacasa ni vestigio de ella, ni tampoco una cabaña, una vasija de barro (...) uninstrumentodemetalounlienzocualquiera.Sushabitantessesustentabanconaquellas frutas que se producen espontáneamente o con los animales quecazaban y pescaban, sin tomarse el trabajo de cultivar la tierra, de sembrar ocriar animales”.Ahorabien, de ese tipode concepciones, que se encuentra entodoslosmisionerosqueanduvieronporelnorte,surgieronsinlugaradudaslaspalabrasdeVoltaire, sabio ilustradoeuropeodel sigloXVIII, quiendecía: “Esprecisoapartarlosojosdeaquellostiempossalvajesquesonlavergüenzadelanaturayquenopuedeninstruiranadie”.

Allí están las bases de comparación y también de su incomprensión. Peroseríainjustodecirquesusobrassóloselimitaronaemitirestetipodejuicios.EnalgunaspartesdelaHistoriadeClavijero,asícomoenotrosdocumentosde laépoca, se encuentranmuchas descripciones de la vida de estos naturales, quecontradicen en todo el juicio genérico citado. Por ejemplo, si observamos concuidado las descripciones que ellos mismos hicieron de la forma cómo los

Page 20: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

naturalesrecolectaban,cazabanopescaban,nospercataremosqueningúnanimalsobrelafazdelatierrarecolecta,cazaopescacomolohacíanlosaborígenesdeCalifornia,yno sólopor la formaenque se allegabanesos frutos, animalesopeces, sino también, y principalmente, por las formas que les daban paraconvertirlosenalimentos.Deellohaymuchasdescripcionesenlostestimoniosdelosjesuitas,militaresycolonosquellegaronaCalifornia.Bástenosrefinarlosconeljuiciocríticoyconlaconfrontacióndelmaterialarqueológicoparalograrunavisiónmáscercanadelahistoriadeestospueblos.

Pero antes de continuar, será menester tratar otro punto que es muyimportanteyquesirveparadelimitarlahistoricidaddelosgruposquetratamos;me estoy refiriendo a esa muy común analogía que se da en algunos mediosacadémicos, y en los que no lo son tanto, de que los primeros hombres, loshombresprístinos,nuestrosmásantiguosancestros,aquellosquevivieronhacemásdeunmillóndeaños,fueronlosquesentaronparalasgeneracionesquelessiguieron las formas de recolección, caza y pesca. Que una vez que estasactividadessecomenzaronapracticar,sesiguieronreproduciendosincambiosomodificacionesy condiferenciasdemiles, o tal vez cientosdemiles de años,comosi todohubiesepermanecido igual, comosi trasese largo transcursodeltiempo los hombres sólo hubiesen cazado, recolectado o pescado sin añadirnuevasprácticasyexperienciasaesasmismasactividades.Yloanterioresdeltodoinexacto.Adecirverdad,ypeseatodoslosavancesdelaciencia,todavíanoestánclaroslosdistintosprocesosyformasdevidaquetuvoquerealizarelgénero humano para llegar a acumular conocimientos y experiencias que lepermitieronladiscriminaciónynuevasadquisicionesdeprácticas,comofueronlas distintas formas y métodos que utilizaron para escoger, pulir y labrar laspiedras, maderas, conchas; controlar el fuego, construir enramadas, palafitos,cercasdemaderaodepiedra;trenzarlasfibrasnaturalesparaobtenerartefactosque enmodo alguno se encuentran en formanatural entre los elementos de lanaturaleza;reconocerloquesepuedecomeryloqueno,transformarlosfrutosqueseencuentrannaturalmenteensuentornoparaconvertirlosenalimentos.Enfin, esas actividades creadoras y recreadoras milenarias las hemos dejado deobservar y estudiar porque consideramos que en la prehistoria sólo hubocazadores y recolectores que se portaronmilenariamente de lamismamanera,desdequeelhombreaparecióhastaqueungruporeducidodehombres,casipor

Page 21: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

un acto de magia, inventaron la agricultura, la escritura, la orfebrería, lasmanufacturas textiles, etcétera, o expresado en otros términos, hasta que seinventóla“cultura”.

Pordesgracia,enMéxiconohahabidounatradicióndeestudiodelahistoriadeestosgrupos,porlocualnoesfácilprecisarcuándollegaronsusmásantiguospobladores.Estasituaciónnoesprivativade lasCalifornias,hastaelmomentono ha sido posible precisar tampoco cuándo empezó a ser habitado lo quedespués sería llamado Continente Americano. Algunos estudiosos hablan dehace40,000años,yotrosseñalanentre20,000a15,000años.

Ahora bien, a pesar de esta imprecisión demilenios, es posible hacer unaseriedeconsideracionesútiles, talescomoque losquecruzaronelestrechodeBering en dirección a América ya eran homo sapiens; en segundo lugar, queconocían y dominaban el fuego, y además tenían ya técnicas específicas paratrabajarlapiedrayfabricararcos,flechas, lanzasycerbatanas.Entercerlugar,que su tránsito lo hicieron durante los últimos milenios de la llamada EraPleistocénica (era de glaciales e interglaciales que se inició haceaproximadamente600,000añosyqueterminóenEuropahace10,000,mientrasque en el ContinenteAmericano se prolongó por unosmileniosmás; esto es,hastaelfinaldelaglaciacióndeWisconsin),todolocualdiocomoresultadoqueesosprimeroshombresquearribaronalContinenteAmericano,lohicieroncomocazadores especializados de la gran fauna: esto es, ciervo gigante, oso de lascavernas, mamut, toro almizclado, cabra montés, gamuza, reno, rinocerontelanudo,bisonte(taylor),cameroalmizclero,etcétera.

Los cambios climáticos y de flora y fauna que se sucedieron en eselarguísimoperíodo,yaúnlosquesecontinuarondespuésdel10,000,nohicieronque los cazadores especializados perecieran. Aquellos diversos grupos decazadores y recolectores que comenzaron a internarse por el continenteredimensionaronsuactividadcuandodejódeexistirlafloraylafaunapropiadelclimaglacialointerglacial,ylaadecuaronalasnuevascondicionesclimáticasyalasnuevasespeciesqueflorecieron.Porlotanto,esosgruposnoseadaptaronpasivamente a los cambios naturales, sino que readaptaron activamente susconocimientos y prácticas previas a las nuevas circunstancias, creando asínuevas culturas y nuevas historias.Historias que no cargaban el pasado comoalgo lastimero, como un fardo que los agobiaba ante las nuevas condiciones

Page 22: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

climáticas, sino como una actividad creadora que les mostraba que nada eraigual,queelcambioylaredimensionalizacióndesuactividaderacotidiana.Ellodebió serel casode losprimeroshombresque llegarona loquedespués seríadenominado la California. Hay quienes dicen que hace 10,000 años ya larecorríantraslafaunacorrespondientealúltimoglacialamericano(Wisconsin);estoes,mamut,bisonte(taylor),cameroalmizclero,etcétera.Ahorabien,silosprimeros pobladores de la California llegaron un poco antes o después del10,000noalteraenmuchoelhechodequehayansidocazadoresespecializadosdefaunadegrantamaño,dadaladuracióndelaglaciacióndeWisconsin.

Así,lassociedadeshumanasquepoblaronlaCalifornia,envezdereducirseo amilanarse ante los cambios climáticos y sus secuelas, fueron creandoestrategias bien definidas y específicas para enfrentar los distintos nichosecológicosqueresultarondeaquelloscambios,yqueibandesdeeldesiertohastalas sierras boscosas, pasando por los valles bien irrigados y las costassemidesérticas que daban al Pacífico o a las que después serían llamadas del“MarBermejo”odeCalifornia,creandoasísuspropiashistorias.Losresultados,ajuzgarporloqueseconoce,fueronmuydiversos.Losvestigiosmásantiguossonloscampamentosdecazadoresdegranfauna,luegonosencontraremosconlosdelosconcheros,queseextiendenatodololargodelascostascalifornianasycuyaantigüedadpuededatarsequizáenpocomenosde10,000yseprolongaen el tiempo hasta añosmuy cercanos a la llegada de los españoles. Por otraparte, sehanencontradocon fechacionesmuyposterioresa lade losprimerosvestigios, la presencia de recolectores especializados en flora y faunacorrespondientealosdistintosnichosecológicosdelasCalifornias,incluyendo,claroestá,ladelospescadoresespecializados.Todoloanteriornoscomienzaarevelar un mosaico cultural abigarrado y complejo, cuya explicación todavíaconstituyeunretoparalainteligenciadenuestrosdías.

En fin, un crisol de grupos humanos con culturas específicas fue lo quecomenzaronadespreciar,conoceryderruirloseuropeosapartirdelsigloXVI,yson los que se tratan en el trabajo, pero que serán resumidos a unos cuantosaspectosparadartansolounejemplo.

Imposible para esta ponencia referir a todos los grupos que habitaban ydominabanelbastoterritorio“californiano”,asíqueporestaveztrataremosenforma general y privilegiada a esos grupos que se dice que eran nómadas,

Page 23: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

cazadores,recolectoresypescadores,quehabitabanlapenínsuladelahoyBajaCalifornia,yqueporlodemássonalosquemássehadenostadoydenigrado.

Nómadasyterritorios

Enprincipio,hayquehacerunaprecisiónencuantoaltérminonómada.Lamayoría de la gente piensa que este término refiere a grupos humanostrashumantesquevandeunlugaraotrosinningúnsentido,sólosiguiendoasuspiezas de caza, lo que los convertía en vagabundos eternos, saqueadores ydepredadoresde lanaturaleza;estoes,enungéneromásdel reinoanimal.Sinembargo, cuando uno lee con cuidado las crónicas, cartas y diarios de losconquistadores, se percata de que ningún grupo de los que se hallaban en laCaliforniaalallegadadelosespañolesactuabadeesamanera:grupospequeños,familiasextensas,clanes,etcétera,sehabíanapropiadodeterritoriosespecíficosquereconocíancomopropios.Clavijeroseñala:“Cuandoloscalifornioseranaúngentilesteníanfrecuentesguerras,yaentredosnacionesdiversas,yaentredosomástribusdeunamismanación.Elmotivosolíaseralgunainjuriahechaaunparticular,oalgúnperjuiciocausadoaunatribuporhaberidootraapescar,cazarorecogerfrutaenloslugaresfrecuentadosporlaprimera”(p.59.Elsubrayadoesnuestro).

Ahorabien,sialaslíneasantestranscritaslequitamoslaparteideologizante:“frecuentesguerras”,yaqueellaeslaqueledasentidoalconjuntodelpárrafoqueterminaseñalandoque:“Alcristianismodeben,entreotrosbeneficios,eldelapazyeldelacaridad,queloshaunidoenJesucristo,haciendodesaparecerdeltodosusantiguasdiscordias”,entoncespodemosreconocerelhechohistóricodeque los distintos grupos de naturales que poblaban el extenso territoriocalifomianosehabíanapropiadocomogrupos, familiasoclanes,determinadosterritoriosparaexplotarlosasusatisfacción,conlasexperienciasacumuladasycribadasporgeneraciones.

Por su parte, Eusebio FranciscoKino decía que: “Vivían en rancherías deveinte, de treinta, de cuarentay cincuenta familiaspocomásomenos” (Kino,1989, p. 210). Vivir en rancherías quiere decir que se estacionaban pararecolectarlosfrutosdelatemporada,asícomolosanimalesquehabíandecazaropescar.Laestanciaenesesitiodurabaloquelafloraylafauna.Terminadalatemporadasemudabanaotrositio,dondeencontrabanloselementosnecesarios

Page 24: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

paraseguirproduciendoyreproduciendosuvidanatural.Esenuevositio,comoya hemos dicho, no podía quedar fuera de los intrincados límites que habíanfijadolasdistintascomunidadescomoposesióndecadaunadeellas.

El respeto a la territorialidad de cada uno de los grupos no es posibleatribuirloúnicay exclusivamente a laguerra.Esto esuna exageración a todasluces. Si la guerra hubiese sido una constante antes de que llegaran losespañoles,loquehubiesenencontradonoseríaesemosaicoculturalquevieronydescribieron, sino grupos sujetos a determinadas comunidades, portando asíidénticosomuysimilaresusos,costumbresylenguas,yello,insistimos,nofueloquevieronoencontraronlosconquistadores.Porotraparte,esdetodossabidoque la guerra no solo aliena, sino que también destruye. Así que un estadopermanente de guerra hubiese presentadoun territorio casi deshabitado, hechoquetambiénescontrarioalascifrasquedieronlosmismosespañoles.Así,pues,la guerra no pudo ser el elemento neutralizador para que las distintascomunidadesrespetasenlosterritoriosdecaza,recolección,pescayagriculturadelosotros.ElcapitánDeAnza,porejemplo,notaqueentreloshabitantesdelárea del Río Colorado había paz gracias a que “han emparentado como ellosdicenpormediodemuchoscasamientos,quesehanhechomutuamente”(p.80).Elemparentamientoentre losdistintosgruposdesempeñóunpapel importante.ElmismoClavijeroreconocía:“Nosehanhurtadounosaotrosaquellopocoqueposeen,noriñennitienencontiendasentresílosparientes,nilosquesondeunamisma tribu; todo su odio y furor es contra las otras naciones o tribus conquienestienenenemistad”(p.52),yquedaclaroqueelodiooenemistadnacedela transgresión a los límites territoriales. Pero la territorialidad de cada grupo,familia o clan no era tan restringida o inflexible que nunca pudiesen penetrarotrosgrupos,familiasoclanes.Losmismosmisionerosdescribenqueenciertascelebracionesseinvitabanaotrastribus.Clavijerodenuevonosseñalaque:“Endeterminadasfiestassolíanconvidaraotrastribusparadesafiarlasalaluchayalacarrera”(p.60),queeranpartedelceremonialofiestas.

Loantesdescritonos estáhablandodeun sentidode territorialidadnoporinstinto innato a la propiedad, sino como un medio que les proporcionaba ygarantizabalosrecursosnaturalesnecesariosparasusubsistencia.Lapresenciadeotrastribusofamiliasenlosterritoriosquesehabíaapropiadounadeellas,en épocasmalas ponía en juego la subsistenciamisma del grupo, por ello su

Page 25: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

regulación.Sihabíaexcesoderecursos,elcompartirloseraunactonormal,yaquenoponía en riesgoanadiey sí extendía los lazosde solidaridadentre losdistintos grupos, que a fin de cuentas era esencial paramantener el equilibrioentreellos.

Conocimientodesuentorno

Ahorabien,eseterritoriodelqueseapropiabacadaunodelosgrupos,clanesotribus,erarecorridobajounaestrategiaquesesustentabaenunconocimientoprofundodelosrecursosnaturalesqueenélexistían.Notodoeltiempoandaban“delasecaa lameca”,comosedicepopularmente,sinoquehacíanrecorridosestacionales. Ello obedecía, entre otras razones, a que los frutos y animalestienentiemposquelanaturalezadeterminaparasuspropiosciclos.Así,dichosrecorridos tenían como objetivo definido hacerse de frutos y fauna específica,que posteriormente, y bajo el concurso de la inteligencia y habilidades de losnaturales,erantransformadosyconvertidosenalimentos.

Elconocimientode laestacionalidadyvariabilidadde lanaturaleza fueronprincipiosqueconocieronydominaron losgruposquevivíanen laCalifornia.Estos conocimientos se guardaban en lo que podríamos llamar calendarios.Hastalafechanosabemossiéstosseconservabanenrepresentacionesgráficasose guardaban exclusivamente a través de una larga tradición oral entre lasdiversas

comunidades. El padre Barco, por ejemplo, reconoció que entre loscochimies había la costumbre de dividir el año en seis partes: “La primera lallaman meyibo, que es el tiempo de pitahayas, y por la abundancia de estaregaladafruta,esparaellosel tiempomásalegreyapreciable,ydurapartedejunio, todo julio y parte de agosto. La segunda, que llaman amada-appi,comprende todo septiembre y parte de agosto y de octubre, que es cuando latierra,habiendollovido,sevistedeverdeyeseltiempodetunasydepitahayasagridulces;yporestoestambiénparaloscaliforniostiempomuyestimableynomenos por otras semillas que en este tiempo se recogen. Síguese la terceratemporada,que llamanamada-appi-gal-la, cuandoya layerba (quenacióen laestación antecedente) va blanqueando y secándose, después de sazonada; y esnuestronoviembreypartedeoctubreydediciembre.Lasiguienteestación,quees lacuarta,yse llamameyihel,comprende lamayorpartedediciembre, todo

Page 26: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

enero y parte de febrero, que es el tiempo del mayor frío. La quinta es todomarzo y algo antes y después, y la llaman meyijben. La sexta, finalmente,contienepartedeabril,todomayoypartedejunio,ysellamameyijben-maayi.Lapalabramaayisignificacosamala,yaestatemporadaparecequelallamanmalaporqueesel tiempode lamayorhambre,enque,porhaberseacabadoelmezcaldesazón(queolohancomido,oporhaberyaespigadoyflorecido,sevasecando), y por haber faltado otras comidas suyas, apenas hallan en el campoconquesustentarlavida.Porestolaestaciónsiguienteque,porlaabundanciaybondaddelaspitahayasdulces,esporsímismamuyapreciable,laaumentasuestimaciónalsalirdelamiseriaprecedente”(p.180).

Así,siaquellaestacionalidadyvariabilidaddelanaturalezaeralacondicióndelavidahumana,noeralaqueladeterminaba.Estaúltimacircunstanciaestádadaporeltrabajomismodeloshombres.Yesetrabajoeramuchomásampliodel que quedó descrito porBarco o cualquier otromisionero o diarista en susreportes de los calendarios. Falta por hacer todo un trabajo meticuloso alrespecto,peroporelmomentonoscontentaremosconseñalarquesisetomalainformación que dejaron Barco y Clavijero, podemos detectar más de 30productos naturales que eran convertidos en alimentos, y cuya estacionalidadpara nosotros todavía no está muy clara. Así, pues, la lista de elementosnaturales que convertían en alimentos es muy variada y nada pobre. Suenumeración no nos cae nada mal, ya que es poco conocida: los frutos delpitahayodulceyagridulce,delcardón,delnopal(tuna),biznaga,anaba,modesa,asigandu, pimientilla, tedda, tedegua, de la palma roja, de las acacias (agrias),guigil, una especie de ciruelo y su consecuente almendra, partes del nopal,salvia, juncos, estoques, además de las bellotas, piñones, cereza silvestre,cañaveras, o cudesas en lengua cochimie, mezcal y otras más de las que nopudierondarelnombrelosmisioneros.Aestosfrutoshayqueagregarle,porunaparte,todaslasraícescomestiblescomoelguatamoteoyucadulce,llamadaufuipor los cochimies, mezquitillo, jicama y yuca; y luego los animales que secazaban,comolastórtolas,codornices,liebres,gamuzas,tajes,ciervos,venados,etcétera;delosreptiles,latortuga,yentrelospeces,elbagre,robalo,lisa,meros,arenques, sardinas, lenguados, almejas, cangrejos, y por último hay quemencionarlosinsectos,talescomolalangosta,losgusanillosquesecríanenlospanalesdelasabejasrubiasyalgunosgusanoslargosydecolorpardusco,“tan

Page 27: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

largosygruesoscomoeldedopenique”(p.35).Ahorabien,nodudamosqueestalistapuedeserensanchadasisecontinúan

revisandotodaslasfuentes,ytodavíasepuedehacermásalprecisarlosgruposespecíficosque se alimentabandeunasuotras endeterminadas estacionesdelaño. Dejemos esto para otra ocasión y pasemos ahora a señalar que esosproductos naturales no los comían los aborígenes en la forma en que losencontraban, sino que casi todos pasaban por un proceso que los convertía enalimento. El procedimiento para hacerlos comestibles, las más de las veces,consistía en dorarlos al fuego y luego convertirlos en harinas, y ello se hacíatantoconlosgranoscomoconlosinsectos.ClavijeroyBarcoseñalanqueenelfrutodelcardónsedepositan“ciertosgranillosesféricos,negros,brillantesydeltamaño de los culantro... Para comerlos, les quitan al sol y al fuego aquellaviscocidad (que los envuelve), y después los tuestan para preservarlos de lacorrupciónypoderlosconservar”(p.20).

Lo mismo hacían con otras semillas como con las de la biznaga, lasverdolagas,medeza,asigandú,tedda,etcétera.Conlosinsectoshacíanlopropio.Clavijero y Barco coinciden, por ejemplo, que los gusanos parduscos “paracomerlos,loscogenconlosdedosunoporuno,ydesdeallílosvanexprimiendoconotrosdoshastalaotraextremidad,parasacarleslasinmundiciasdelvientre;despuéslosasanyhacenunalargasartaconlosquequierenconservarparaotrotiempo”(p.35),procedimientosimilarseseguíaconlaslangostas.

Ynohayquequedarseconlaideadequetodoerareducidoaharinas,sinoquetambiénconocíanelguisoycocimientodealgunasplantas,comofueelcasodel nopal y el mezcal. Por su importancia y trascendencia los transcribimosliteralmente.“Delnopal-diceClavijero- loscalifornioscomennosolamentelapulpa,sinotambiénlacortezainteriordelfruto;ytantoallícomoenMéxicosecomencocidasyguisadaslaspencasmástiernas”(p.20-21).

“Laplantamás apreciadapor los indios a causade su tallo es elmezcal...semejantealmagueyenelmododeechareltalloylasflores,peromuypequeña,másespinosaydeunverdemásintenso.Cuandoseledejacrecerechacomoelmagueyuntallorecto,delgruesodelbrazodeunhombreydediezaquincepiesdelargo...Elmezcalquehacrecidohastaestepunto,nosirveyamásqueparamultiplicar las plantas de su especie, produciéndole o de sus raíces o de susemilla esparcida alrededor; pero los indios no le dejan crecer, sinoque luego

Page 28: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

que las hojas interiores comienzan a separarse del centro, le cortan el tallocuandotienenapenasdospiesdealtura,yreuniendovariostrozosdeesteportelos llevan a su habitación. Hacen después en el suelo un hoyo en el cual leenciendenlumbreymetenalgunaspiedras;ycuandolaleñasehaconsumidoylaspiedrasestáninflamadas,ponenentreellaslostrozosdelmezcal,loscubrenbiencontierraylosdejanallíhastapasadasveinticuatro,treintaotreintayseishoras...cocidoelmezcaldeestamanera,adquiereunsabordulceyagradableyeraelprincipalalimentodeloscaliforniosdesdeoctubrehastaabril,tiempoenquesonmuyescasaslasfrutassilvestresconquesolíanalimentarse”(p.29).

No queremos terminar esta parte sinmencionar que también conocían losefectos medicinales de algunas plantas, tales como la del cardón y batamote.Dice Clavijero que los “misioneros hallaron el modo de hacer más útiles losramos (del primero), pues de un trozo de cosa de dos palmos, machacado,exprimían el jugo, y haciéndole hervir y espumándole hasta cierto grado decondensación,formabanunbálsamobuenoparalasheridasyllagas”(p.20).Lapartedelosmisionerospuedeserquitadaconfacilidad,yaquenoescreíblequeen poco tiempo hayan conocido las cualidades de las plantas que tantodespreciaban.Además,cuandohabladelsegundoyanohayreferenciaaloquedescubrieron los misioneros, sino a lo que de suyo poseían los nativos comoconocimientoacumuladoporgeneraciones.Dicedelbatamote:“Esotroarbustoquenaceenlasorillasdealgunostorrentes,ytienelostallosrectosydetresocuatropiesdelongitudylashojaslargasyagudas,peromuydelicadasydeunverdemuyfino.Estaplantaeseficazpararestituirelmovimientoalosmiembrostullidos, basándolos con el conocimiento de sus tallos, o dando friegas a lascoyunturasconlosmismostallosasadosyponiéndolesentreellos”(p.28).Así,había una medicina tradicional, que quizá los misioneros redimensionaron alhacerlosbálsamos,peroeldescubrimientohabíasidodelosnativos.

En esta pequeña muestra de ese aprovechamiento de la naturaleza y sutransformaciónparaserconvertidaenalimentoomedicamentos,debemosteneren cuenta que para que ello fuese posible se necesitaba, además delconocimiento y reconocimiento de las plantas, animales, peces, etcétera, laproduccióndeunherramentalyenseresaptosparadichosmenesteres.

ParapresentarunapropuestadeelaboracióndeunaantologíadocumentaldelasCalifornias,hayquecomenzarconloprimero,yellodealgunamaneraesel

Page 29: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

hechodequelosdistintosgruposétnicosquehabitabanydominabanlaextensaporciónterritorialqueseextendíaalnortedelosríoshoyllamadosDelBalsasySantiago,fueroncalificadoscomosalvajesporlosespañolesqueirrumpieronenelContinenteAmericano.

Esamaneradeverelpasadoniegalaposibilidaddequelosdistintosgruposquepoblaron la tierradesde tiemposmuy remotos,hastabuenapartedel sigloXV y todavía en nuestros días y que no pertenecen a la tradición occidental,hayan creado sus propias respuestas al ambiente en el que se encontraban, deformadistintaymuydiversaacomorespondieronotrosgruposencondicionesclimáticas y orohidrográficas totalmente distintas; esto es, que los pueblos nooccidentales hayan tenido su propia y particular historia, sus propias yparticulares culturas, como los pueblos de Europa tuvieron su propia y muypeculiar historia.Y que si bien es cierto que ella se ha extendido al resto delmundo, sólo fue y es posible a través de las guerras de conquista y ahoraeconómicas, pero ello enmodo algunoquiere decir que sea la única cultura ymuchomenos la única que contenga elementos exclusivos de verdad.Hubo yhaytodavía,porfortuna,pueblosquetienensuculturaysuhistoria,comoeselcasodelosnativosquepoblaronydominaronloquelosoccidentalesllamaronlasCalifornias.Deesahistoria,quenoprehistoria,nosreferiremosenlapróximaentrega.

Lareconstrucciónde lavidadeaquellascomunidadesno tendríasentidosinoviésemosenellounadelasmásgrandesleccionesdelahistoriahumana:quenohayunasolacultura,sinomúltiples;quenohayunsolodestino,sinodistintasalternativasfrentealanaturalezaydistintasformasdeorganizaciónsocial,conlocualfuefactibleseguirlacreaciónyrecreacióndelahistoriadelahumanidad.Que ella no es patrimonio de un grupo o de determinadas naciones. Lahumanidad, los distintos grupos que poblaron toda la orbe, aprendió formasespecíficas y concretas para enfrentarse a su naturaleza y a la externa, y asípodervivir.Nopodemos,desde laposiciónprivilegiadaquenosdael tiempo,juzgaraaquellosgruposquerespondierondeunauotramaneraparacontinuarcon su vida creando sus propias historias.Tan reales son las que se dieron enunas latitudes como en otras. Todas ellas son historias y nosmuestran que laalienación, que la subsunción, la conquista o la imposición, no han sido losmejores caminos para seguir con la historia de la humanidad. Esta ha sido

Page 30: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

múltiple y diversa. Y esa es quizá su mejor lección, no se nos debe olvidar,máxime en estos momentos cuando ciertos grupos intentan que toda lahumanidad siga el camino que ellos han trazado como el único válido paraseguirconstruyendo lahistoria.Anteesaalternativafatalistayautoritaria,aquíintentaremosreconstruirlavida,unapartedelahistoria,delascomunidadesquesupierondarrespuestasespecíficasadistintosmediosgeográficosyconstruirasísus propias historias, lección del pasado que no debemos olvidar y tenermuypresente.

Notas

(1) Los testimonios con que contamos para recuperar ese pasado históricoprovienen, por una parte, de los vestigios materiales que dejaron aquellosantiguospobladores,ypor laotra,de losdiarios,crónicasycartasdejadasporlos misioneros y soldados que conquistaron el territorio. Su naturaleza esdiametralmentedistintayopuesta,yaquelosprimerossonproductodelavidacotidiana de los nativos, mientras que los segundos son el resultado de lapercepción realizada desde fuera por los conquistadores; como tales, estabanllenos de prejuicios y las más de las veces con muy pocas intenciones deentenderlavidadeesosnaturales.Sinembargo,yapesardelantagonismoentreambostestimonios,hemosdedecirqueenlaactualidadnosonexcluyentes,sinocomplementarios;sobretodoporqueladestruccióndelosprimerosseconvirtióenunaactitudsistemáticaporpartedelosconquistadoresysólosetienenoticiaporlosescritosdeestosúltimos.Alodichoconanterioridadhayquehacerleunaacotaciónpara aclarardebidamente el punto.Esadestrucción realizadapor losconquistadores afortunadamente no acabó con todos los productos que habíanlogradolosdistintosgruposalolargodesuhistoria,comosisehubiesetratadodeunatareadelimpiezatotal(comolohicieronlosprimerosfranciscanosenlosterritoriosmesoamericanos,oFrayDiegodeLandaenYucatán).Así,pues,elnohaber realizado esa campaña de destrucción permitió que muchos vestigiossubsistieran,comoeselcasodelaspinturasrupestresolossitiosquelesservíandecampamentoensusrecorridos.Todosellosnosontodavíabienconocidososacados a la luz pública porque no se ha implementado una investigaciónarqueológica, sistemática y continua que nos devele esa riqueza material.Estamosenesperadeelloyseguramenteseavanzaráenesalínea,entonceslos

Page 31: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

escritos de los españoles podrán leerse de una forma crítica ymás apegada aaquellarealidad.

Page 32: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Prof.EduardoW.Villa:cronistaporloscuatrocostados

FranciscoBustamanteTapiaDirectordelArchivoHistórico“EduardoW.Villa”

NacidoenelpueblosonorensedeBaviácoraenoctubrede1888,EduardoVilla,queandandoeltiempohabríadeagregarlafamosaWasunombre,deacuerdoala costumbre de la época de intercalar una inicial entre el primer nombre y elapelativo, dedicó gran parte de su vida a la investigación histórica,convirtiéndose en el mejor exponente de la crónica moderna de los hechosocurridos en otras épocas. Lomismo narró el capítulo histórico de su pueblo,ocurridoenelperíodorevolucionario,cuandounafaccióndeorozquistasquisoapoderarse de la población, siendo replegados por la valiente actitud de losmoradores,entrelosqueseencontrabasupadre,queelmásimportantesucesoocurridoanuestraentidad,sinrestarleimportanciaytrascendenciaaunoyotrorelato.

Susdotesdecronistaeraninnatasyhastapodemosdejarasentadoquehizoescuela,puesnopocosdesusdiscípulosescribieronconigualacuciosidad.

La carrera de investigador comienza cuando luego de regresar de LosÁngeles,California, donde sumadre con sus exiguos ahorros lo había podidosostenerhastanopoder continuar con sus estudiosdeperfeccionamientoenelidiomainglés,prestasusserviciosenelramodeeducaciónensupueblonatal.Hay que recordar que el profesor W. Villa había hecho sus estudios deinstrucción primaria en el Colegio de Ures, que dirigía el eminente educadorJoséLafontaine.

Así mismo, trabaja en Banámichi y en Arizpe, donde comienza susinvestigacioneshistóricasenelarchivodelaiglesia.Arizpehabíasidocapitaldelas Provincias Internas de Occidente, y guardaba en su templo parroquial

Page 33: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

documentos de gran valor histórico. Afirma el no menos ilustre escritorguaymenseDonAlfonso Iberrique fueen lahistoria, enesta importante ramadel saberhumano, endondeandandoel tiempodescuella elprofesorVilla.Yahabía publicado enun folleto las biografías de losmás destacados educadoressonorenses;yahabía lanzadootroconelnombrede“SonoraHeroico”,cuandodacimaasuobramagistral,“ElCompendiodeHistoriadeSonora”,queledafamaindiscutible.

La Sociedad de Estudios Históricos “Genaro Estrada”, de la capital de laRepública,comentaellibroconelogioynombraasuautormiembroactivodeella; la Sociedad de Estudios Históricos Chihuahuense le acoge como sociodistinguido; el doctor Silvio Zavala, del Instituto de EstudiosHistóricos de laCiudaddeMéxico,loproponeparaqueformepartedellibroqueseeditaconlasemblanzade los principales historiadores deLatinoamérica; el ingenieroVitoAlessio Robles, autoridad en el género, le dedica un artículo encomiásticodiciendo que con esa obra podría el profesor Villa haber exclamado comoHoracio:¡Exegimonumentumaereperennius!(“Heacabadoelmonumentomásduraderoqueelbronce”).

El artículo deAlessioRobles fue publicado en el periódico “Excélsior” elmesdemarzode1946,yenverdadconstituyeunvaliosodocumentoquecasinadieconoceyquedeseamoscompartirconnuestroslectores,yaqueretrataporloscuatrocostadosanuestrocronista:

GajosdeHistoria

Biografías de Sonorenses. El Profesor Eduardo W. Villa. Una importanteaportación para la Historia de Sonora. Retratos con luces y sombras. Nidivinizaciones ni diatribas. Una biografía distinta del GobernadorMaytorena.LasbiografíasdeCallesydeObregón.ElObispoquenocreíaenlaaparicióndelaVirgendeGuadalupe.

PorVitoAlessioRobles.

Incansable es el profesor Eduardo W. Villa, jefe del Departamento deInvestigaciones Históricas del Estado de Sonora y miembro corresponsal delSeminariodeCulturaMexicanaenlaciudaddeHermosillo.Entreotrosmuchos

Page 34: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

trabajos suyos, descuella por su importancia el “Compendio de Historia delEstado de Sonora”. En aquella lejana entidad federativa, el Departamento deAcciónSocialyCulturalinicióunconcursoparapremiarlamejorobradeautorsonorense.Y el ProfesorVilla presentó una excelente “Galería de SonorensesIlustres”,enque figuran todos loshombresque,paraelbienoparaelmal, sehandestacado,adquiriendoporellorenombrenacional.

Cuarentaydossonlasbiografíasquefiguranenla“Galería”,incluyéndoselasdegenerales,gobernantes,músicos,escritores,poetas,periodistasyfilósofos.ConstituyeestaserieunaimportanteaportaciónparalahistoriadeSonora,pueslas biografías contienenmuchos datos casi en su totalidad desconocidos y losretratos sonexactos, con las lucesy sombrasde losbiografiadosyno simplescaramelosempalagosos,enqueseexaltan lasvirtudesysecallan losenoresydefectos, o bien simples diatribas, destinadas exclusivamente alempequeñecimientodelospersonajes.

La lista es completa.En ella figuran el licenciado JoséAguilar, el generalIgnacioAlatorre;elmilitar,explorador,colonizadorygobernanteJuanBautistadeAnza;elgeneralJuanG.Cabral;elgranfilósofoJoséRafaelCampoy,quenisiquieramencionaJoséVasconcelosensudiscutidae incompleta“HistoriadelPensamientoFilosófico”;elinspiradomúsicoRodolfoCampodónico;elnotableperiodista,dramaturgo,escritorypoetaBrígidoCaro,quenuncasedoblegóantela tiranía; el patriota militar Rafael Angel Corella; el general José EstebanCoronado;donRamónCorral,escritorypolítico;elpoetaAlfredoDíazVelasco.

Al general Plutarco Elías Calles lo señala como un gran administrador ycomo individuo que cometió gravísimos errores, entre otros el de revivir elproblema religioso. Sigue la biografía de Don Simón Elías González, primergobernador constitucional del Estado deOccidente, que se integró con los deSonora y Sinaloa, para continuar con la de doña Loreto Encinas de Avilés,heroínaenlagloriosajornadadel13dejuliode1854,enquefuecapturadoelaventurerofrancéscondeRaoussetdeBoulbón.

Continúan varias biografías, todas ellas interesantes: la de Don ManuelMaríaGándara,gobernador;ladeJesúsGarcía,“ElHéroedeNacozari”;ladelgeneralPedroGarcíaConde,directordelColegioMilitar,diputadoysenador;ladelpundonorosomilitarypatriotageneralJesúsGarcíaMorales;ladeJuliánS.González,novelista,periodistaypoeta;ladeAdolfodelaHuerta,ex-presidente

Page 35: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

de laRepública y ex-secretario deHacienda, y la del inspirado poetaAlfonsoIberri.

Siguen lasdel célebreypatriota indioyaqui JoséMaríaLeyva, “Cajeme”,que defendió los intereses de su raza y combatió gallardamente contra laintervenciónfrancesa,convirtiéndosedespuésenelcaudillodesutribu,yladeJoséMaríaMaytorena, que es totalmente distinta a las biografías que de estepersonaje nos han servido asalariados escritores adversarios. En ella se hacengravísimoscargosalgeneralObregónporsulabordeintrigaydisoluciónenelEstadodeSonora.

Como un remanso sedante, figura en la lista la de la eximia cantantesonorense Elena Marín, la de don Manuel Monteverde, ingeniero de minas,políticoygobernante,yladeDonAntonioPascualNarbona,primeraautoridadcivilymilitardeSonoraySinaloa,araízdelaindependencia.Labiografíadelgeneral Juan J. Navarro es completa, y la del general Álvaro Obregón, sindesconocersusmerecimientos,esmuysevera.Elautor informacómosuplantóalgeneralCabralenelmandoquelegítimamentelecorrespondía.Leatribuyelalabor insidiosa desarrollada hasta “producirse la escisión de tan funestasconsecuenciasparaelEstado,primero,yparatodalaRepública,después”.

Yagrega:“Entre lasvíctimasmásvisiblesde la labor insidiosadelgeneralObregón pueden citarse a los generales FelipeÁngeles yFranciscoVilla, esteúltimoapuntodedarlemuerteenlaciudaddeChihuahua-septiembrede1914-aldarsecuentadelapropagandadisolventequedesarrollabaentreloselementosde su propia división. Se señala también como el principal responsable delfracaso de la Convención de Aguascalientes, en 1914, y de la escisión delpartidoconstitucionalista,quetrajocomoconsecuencialacruentaterceraguerracivil”.

Alaba la actuación de Obregón como jefe del Cuerpo de Ejército delNoroeste,yelautorterminaconestaspalabras:“Hemosdicho,confundamento,quelaambición,sinimportarlelosmediosnilasconsecuencias,paracolocarseenprimerafilasobreloshombresdesuépoca,eslacaracterísticasobresalientequeseobservaatravésdesuactuación,desdeelprincipiodesucarreramilitarhastallegaralapresidenciadelaRepúblicayaúndespués,siendodeatribuirseaesapropiaobsesión,sutrágicamuerte...el17dejuliode1928”.

Siguenotrasbiografíasdedistinguidossonorenses:ladelabogadoCarlosR.

Page 36: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Ortiz, cultísimo y de gran valor civil; la del doctor Alfonso Ortiz Tirado,eminentecirujanoycantante;ladelaexcelenteescritoraEnriquetadeParodi;ladel ilustre general don Ignacio Pesqueira, gobernador de Sonora en diversosperíodos desde 1856 hasta 1875; la del tribuno, periodista y pedagogo donEnriqueQuijada;ladelliteratoIsmaelQuiroga,ladelpatriotaCiriloRamírez;ladelcélebreyestoicoobispodeTamaulipas,donEduardoSánchezCamacho,queseopusoalacoronacióndelaimagendelaVirgendeGuadalupe,efectuadaen1895,ysevioobligadoadejarsuelevadocargo,retirándoseduranteveinticincoañosalaquintallamadadel“Olvido”,yladelfilántropoIgnacioTato.

NopodíanfaltarenestaseriedebiografíasladelinquietoyvalientegeneralJoséUrrea;delobispodeDurango,donJoséAntonioZubiríayEscalante,yladelgeneralFélixMaríaZuloaga.Entodalaobraseadvierteunaenormelabordeinvestigación y un aptitud especial del autor para tratar en forma serena ydesapasionada la especialidad biográfica, logrando en lamayoría de los casosexcelentesretratosdelosbiografiados.

HastaaquíconcluyeelIng.VitoAlessioRobles.EsnecesarioindicarqueobranenelArchivoHistórico“ProfesorEduardoW.

Villa”,queensuertenoshatocadoorganizarydirigir,variasobrasinéditas,talescomo“La invasiónfilibustera”y“LaderrotadelcabecillaCrabbenCaborca”,obraquemereciómenciónespecialenelcertamenquese realizóen1957conmotivodeconmemorar elPrimerCentenariode esagestaheroica, concursoalqueconvocaraelGobiernodelEstado,atravésdeunaComisiónformadaporlaUniversidad de Sonora; “La primera imprenta” y “El periodismo en Sonora”;“Gobernadores deSonora a través de todos los tiempos” y otras de nomenosimportancia,sindejardeladounagrancantidaddeartículosenlosquehacegalade gran periodista y hombre erudito. Podemos citar que destacan por subrillantez los trabajos “El escudodeSonora”, “ElCerro de laCampana”, “LaEmperatriz Carlota de México rompió el protocolo del Vaticano comiendo ydurmiendodentrodelrecintoenelmismoplatodeS.S.PíoIX”,“Laextincióndel obispadodeSonora”, “Un aniversario luctuoso para lasLetrasSonorensesdelPoetaAlfonsoIberri”,“Elproblemaeconómicodelprofesoradosonorense”,“Festejos en honor del gran don José María Yáñez en la capital delDepartamentodeSonora,Ures,despuésdeltriunfodel13deJuliode1853”,yunsinnúmeroderelatosycrónicas, todasellasconelsellodelmaestro.Existe

Page 37: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

ademásungran caudal dematerial epistolar que el autor cosechó con lasmáscélebrespersonalidadesdelestadoydelpaís.

Finalizaremos diciendo que de sus obras las únicas que ha merecido elprivilegiodelareediciónhasidola“HistoriadeSonora”,queyallevatresensuhaber, pero quedan por ser reeditadas varias no menos valiosas como “LaGalería de Sonorenses Ilustres” y otras más que ojalá muy pronto podramosverlassaliralaluzpúblicaparabeneficioydeleitedelasgeneracionespresentesydelfuturo.

Page 38: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

DescubrimientoyconquistadeSonora

ProfesorJesúsMartínezAlarcónLicenciaturaenHistoria-Unison

Elpequeñoanálisisqueaquísehacenotienecomoobjetivocentraldescribirlaodisea de aquel puñado de hombres que por mares ignotos se lanzaban aldescubrimientodenuevastierras;nitampocoladescripcióndeesastierras,consus ríos, con sus sierras y sus valles, con su flora y su fauna insospechadas;menosaún las tormentosasvicisitudesde laconquistayde lacolonización.Lamateriadeestepequeñoestudioesprecisamentelanaturalezadelasrelacioneshumanas al encuentro de aquellos dos mundos tan diferentes material yespiritualmente.

Los testimonios de los cronistas que aquí se mencionan son en sentidoestricto “testimonios”; esdecir, informadoresdirectos, testigospresenciales, seexcluyen por lo tanto informantes indirectos o teóricos de la historia, para losefectosdelpresenteanálisisnonosinteresanellossinosusfuentes.

Engeneral,elcronistacuentahonradamenteloquehavisto;esdecir,loquehacreídover,porquecomodiceD'Olwer:“Cadaunotienesusideas,susgustosysusintereses.Unosobsesionadosporeloro,otrosporlagloriayalgunosporsalvarlasalmasdelosdesventurados”.Aellosdebemoslomuchoolopocoquesabemosdeestaépocatormentosaytrascendental.

¿Encuentroydevastación?

El 12 de octubre de 1492, con el arribo de Cristóbal Colón a la IslaGuanahaní,seiniciaunprocesodeconquistaquehabríadedurarvariossiglos.Lanaturalezadelasrelacionesindio-europeoduranteeselargoperíodo,sonhoyel centro de un apasionado debate en el que inciden múltiples visiones. El

Page 39: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

motivo del presente análisis es el de dilucidar tan compleja controversia en elámbito geográfico de lo que hoy es suelo sonorense, valiéndonos de lostestimoniosdecronistascontemporáneos, talescomoDiegodeGuzmán,AlvarNuñez,JuanJaramillo,FrayMarcosdeNiza,Castañeda,PérezdeRivasyotros.

Todaslascomunidadeshumanasrequierenparasudesarrolloysobrevivenciaunespaciovital,unentornogeográficoqueinstintivamenteseconsiderapropio,y cuando un grupo humano irrumpe en ese espacio, origina en losmoradoresnativos un ambiente de temor y desconfianza que es universal. Tal actituddebieronobservarlosindígenassonorensesalrecibirlasprimerasnoticiasdelallegada de hombres tan extraños y diferentes en su cultura y apariencia a lossereshumanosporellosconocidos.Aesaactitudinicialsiguieronconductasdeacercamiento, de rechazo o de franca hostilidad, dependiendo de lascaracterísticas del comportamiento de cada grupo expedicionario. Así, elpequeñogrupode cuatronáufragos sobrevivientesde lamalograda expedicióndePanfilodeNarváezalaFlorida:AlvarNúñez,AndrésDorantes,AlonsodelCastilloyelnegroEstebanico,quepenetróaSonoraaprincipiosde1536ycuyaestrategia de sobrevivencia fue la exploración del curanderismo mágico, esrecibido por los aborígenes con inusitadas muestras de hospitalidad yadmiración, a tal grado de que a su encuentro con la retaguardia deDiego deGuzmán en el Río Petatlán (hoy Río Sinaloa), eran acompañados por unanumerosacomitivadeindiosnebomes(pimasbajos).

ActitudmuydiferentehabíanmostradolosindígenasdelMayoydelYaquiante la violenta incursión que un poco antes (1533) había realizado elmencionadoconquistadorDiegodeGuzmán,capitaneadaporDiegodeAlcaraz,quienensuintentoporatraparindígenasparaesclavizarlos-diceAlvarNúñez-,habíasembradoelterrorporloscaminosquerecorría.

LaexpedicióndeDiegodeGuzmán

DelpropiodiariodeDiegodeGuzmán se sabequeéste saliódelValledeCuliacánel4deagostode1532,habiendotomadoenposesiónanombredelaCorona los ríosMayo y Yaqui, el 29 de septiembre y 1ro. de noviembre delmismo año, siendo por lo tanto los primeros europeos que pisaron tierrasonorense. Su presencia fue difundida a gran parte del actual territoriosonorense, dados los estragos y crueldades que estos primeros conquistadores

Page 40: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

veníancometiendoporloslugarespordondepasabanyfueronlosvestigiosquedejaron,lapistaqueencontróelgrupodeAlvarNúñezparaenterarsequeotroshombres blancos habían penetrado a este territorio antes que ellos, pero ensentidoinverso.

“En el pueblo que nos dieron las esmeraldas, dieron a Dorantes más deseiscientos corazones de venado abiertos, de que ellos tienen siempre muchaabundanciaparasumantenimiento,ypusimoselPueblodeCorazones(...)yauna jornada de allí estaba otro, en el cual nos tomaron tantas aguas que nosdetuvimos quince días. En este tiempo vió Castillo al cuello de un indio unaevilleta de talabarte de espada y en ella un clavo de herrar; tomósela ypreguntárnosle quién la había traído de allá y respondieron que unos hombresquetraíanbarbascomonosotros,quehabíanvenidodelcieloyllegadoaquelríoyquetraíancaballos,lanzasyespadasyquehabíanalanceadoadosdeellos(...) Anduvimosmucha tierra, y toda ella la hallamos despoblada por que losmoradoresdeellaandabanhuyendoporlasierra,sinosarestarensuscasas,nilabrarpormiedoaloscristianos”(Naufragios.Cap.XXXII).

LaincursióndeAlvarNúñezCabezadeVaca

Así,mientras que los primeros conquistadores habían penetrado por el surdelactualestadodeSonorahastalospueblosnevomesdelRíoYaqui(OnavasyMovas) cometiendodepredaciones,AlvarNúñezy su pequeñogrupo, despuésde haber atravesado el continente de este a oeste, entra a Sonora por la partemediaoeste,segúndonFranciscoR.Alamada,yporlapartenorte,segúnotroshistoriadores.EnelprimercasosetratadelpuertoqueformaelRíoYaquiasuentradaaSonora,entreelmunicipiochihuahuensedeMorisyel sonorensedeYécora,ysegúnelreferidoAlmada, todavíaseconservaelnombredeunpicocomo“CumbredeCabezadeVaca”.Enlasegundahipótesis,setratasindudadelavíarecorridaensentidoinversoporlasexpedicionesdeFrayMarcosdeNizayFranciscoVásquezdeCoronado.

Sea cual haya sido el lugar por donde penetró el grupo deAlvarNúñez aSonora, llega a un pueblo que nombra “Pueblo deCorazones”, cuya situacióngeográficaesunenigma,peroque lamayoríade loshistoriadores sitúanenelValledeSahuaripa,prosiguiendosucaminohaciaelsurporlavíadelRíoYaqui.Esacompañadoporunagrancantidaddeindígenasque,segúnelpadrePérezde

Page 41: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Rivas,aldejarlosCabezadeVacayanoregresanyfundanelpueblodeAhorne,Sinaloa.SonlosprimerosindígenascristianizadosenSonora.

Laodiseadeestoscuatronáufragoshasidoprolíficamenteanalizadadesdevariospuntosdevista,ylosestudiososhanconcluidoafirmandoquedespuésdetodas sus vicisitudes han sufrido una metamorfosis espiritual, y sus móvilesoriginalesdeoroygloria,hansidodesplazadosporladealucinadosquesehanindigenizado.

LaexpedicióndeFrayMarcosdeNiza

Las noticias que del norte incógnito de la Nueva España llevaron AlvarNúñezysugrupoalaCiudaddeMéxico,sobretododeciudadesmaravillosasyconcasasdedosytresterrados,despiertanprontolaavariciadelosespañoles,yenmarzode1539,acompañadoporelnegroEstebanicoporguía,partehaciaelNoroesteFrayMarcosdeNiza,quienatraviesalarutadeloscuatronáufragosensentidoinverso,surelaciónconlosindígenassonorensesseantojabucólica:

“DelosópatasdelaltoSonoraalospueblosdeZuñi.Yasímevolvíaaproseguirmicaminoy fuiporaquélvallecincodías, el

cualestanpobladodegentelúcidaytanabastadodecomida,quehastaparanosdardecomerenélamásdetrescientosdeacaballo;riégasetodoyescomounvergel,estánlosbarriosamedialeguayacadacuartodeleguayencadapueblohallaba muy larga relación de Cíbola y tan particularmente contaban de ella,comogentequecadaañovanallíaganarsuvida”.(Cronistas.NicolaudeOlwer,pag.314)

LaexpedicióndeFranciscoVásquezCoronado

Las noticias que sobre las cosas vistas y oídas en su viaje difunde FrayMarcosdeNiza,enciendeaúnmáslaimaginacióndelosespañoles,detalformaqueelprimerVirreydelaNuevaEspaña,DonAntoniodeMendoza,preparaunagrandiosaexpediciónalmandodeDonFranciscoVásquezdeCoronado,lacualeslamásfuertementeavitualladadecuantashastaentoncessehabíanhechoalNortedelaNuevaEspaña.Enmayode1540yaseencuentraenlasmárgenesdelRío Yaqui, prosiguiendo hasta el pueblo que Cabeza de Vaca nombró “DeCorazones”yqueCoronadobautizacomo“SanGerónimodelosCorazones”,y

Page 42: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

segúnnosafirmaelcronistaPedroCastañeda:“vistoquenopodíasustentarle,lapasóaunvallequellamanSeñora”(ValledelRíoSonora).Enestaexpediciónseexplora por primera vez la costa centro de Sonora, a donde parte el capitánRodrigoMaldonadotratandodellegaralaplayapordondeelcapitánHernandode Alarcón debió de llegar con provisiones. Regresan al poblado sin haberleencontradoytraenunprisionero,probablementeseri,tanalto-diceelexageradodeCastañeda-“queelmásgrandedelosnuestrosnolellegabaalpecho”.

Estambiénenestaexpedicióndondelosespañoleshabríandeprobarlajustairade los indiosópatas,queal sufrir losabusosyvejacionesdeuna fuerzadeochenta hombres que quedó poblando la Villa de San Gerónimo de losCorazonesdelRíoSonora,fueronaniquiladoscasiensutotalidad.DichatropaestabaalmandodeDiegodeAlcaraz,quienmurióenelacto.

SeexploratambiénenestaexpediciónlasregionesdeCumpasyArizpe.

ExpedicióndelGobernadorFranciscodeIbarra

Aprincipiode1564 -nosdice el cronistaBaltazar deObregón-, el capitánFrancisco de Ibarra, Gobernador de Nueva Galicia, sale de Guadiana (hoyDurango) y por la vía de Topia baja al hoy estado de Sinaloa, sufriendoinnumerables calamidades y hostigamientos de los indígenas, logra llegar aSonoraporlamismarutaquesuspredecesores,peroalpasarelRíoMayotomóelarroyodeCedrosyhaciendounvirajehacialasierralograllegaraunpueblohasta hoy no ubicado llamadoOera, cuyos habitantes lo reciben con afecto yhospitalidad.Acompañadodeguíasdeestepueblo,parteelcapitánIbarrahaciaelValledeSeñora,endondelesalenarecibirhastacuatrocientosindiosdelosque habían matado al capitán Alcaraz y sus soldados, quienes a manera deexcusalerefierencómohabíanmatadoalcapitányasussoldados“porqueleshabían tomado a sus mujeres y a sus hijas para aprovecharse de ellasdeshonestamenteyqueademáslessujetaronafuertestributos”.Enestepueblotambién le informan cómo los hijos de las indias naturales de allí y de losespañoles muertos, españoles muertos, primeros mestizos sonorenses, vivenasistidos en un pueblo llamado Zaguaripa; requeridos por el capitán Ibarra,hacen la promesa de entregar dos de los mestizos, pero temiendo que se losllevaraconsigo-siguediciendoCastañeda-seexcusaronylosescondieron,porcuyacausaprincipiólaguerra.

Page 43: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Es curioso cómo este explorador describe a los habitantes del Río Sonoracomo losmás bravos y despiadados de la región,mientras queDeNiza y loscronistas del siglo XVII los presentan como los indígenas más inteligentes yaliadosdelosespañoles.

Antesderetomar,estaexpediciónexploraArizpe,Batuc,Sahuaripayotrospuebloscomarcanos.

Undato interesantequenosdaObregóneselcálculode20milhabitantesparalospueblosdeestevalle.

Lapenetracióndelasmisiones

Aun cuando las expediciones antes descritas fueron de gran utilidad paralograrelconocimientodelextenso territorionorteño,no lograron,pordiversasrazones,fundarasentamientosestablesdeespañolesnireduccionesdeindios,yserían los jesuitas elemento clave y decisivo para la ocupación española deSinaloa y Sonora. Entraron a tierra sinaloense desde fines del siglo XVI y apartirdeallí,enunmovimiento lentopero ininterrumpido,avanzaronalnorte,dejando a su paso una larga cadena de establecimientos misiones, losmovimientossucesivosdeexpansiónsiguieronaquíunplanfijo:losmisionerospenetraban a un nuevo territorio, establecían contacto con los indios,organizabancentrosmisionalesreduciendovariasaldeasenunasola,creandoasílas condiciones para la colonización civil. El avance solía apoyarse, si habíaresistencia,enlastropaspresidiales.

Así se fundan, de 1613 a 1687, la mayoría de las misiones en territoriosonorense.

Resistenciasinútiles

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX menudearon los movimientos deresistenciade los indígenas; importantes fueron las rebelionesde losyaquisde1610,encabezadasporJuanLautaroyBabilomo;lade1740,acaudilladaporelcaciqueMuni; la de 1825, promovida por Juan Ignacio Jusacamea, a quien sellamaba “Bandera”, y finalmente la que encabezaron con pocos años dediferenciaJoséMaríaLeyva,“Cajeme”,yJuanMaldonado,“Tetabiate”,(1876y1887). Los seris persistieron en su hostilidad al colonizador blanco, no en

Page 44: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

enfrentamientos directos, sino en depredaciones sorpresivas y sanguinarias.Aunquelosópatasypimasfueronrelativamentesumisos,decuandoencuandotambién hicieron frente al conquistador blanco por diversos móviles ycircunstancias.Renglónapartemereceladesolaciónqueenlapartenoroestedelestado ocasionaron las violentas incursiones de los apaches, las cuales seprolongarondurantemásdedossiglos,siendoalmomentodelaIndependenciaelprincipalproblemadelaregión.Paraestasfechasyaemergíaunanuevacastaqueseríaelprototiponacional:losmestizos,productodeaquellasdosrazastandiferentes,peroaquieneslahistoriaquisounir,parabienoparamal.

Podemos finalizar estas reflexiones afirmando que si bien la conquista deSonoranofueunencuentroidílico,tampocofueunadevastacióninhumana,sinouncontactocomplejoenelquelosnaturales,noacostumbradosalasumisiónnialtributo,tratarondeimponerlasreglasdeljuego.

Page 45: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Losdoscolososdeldesierto:EusebioFranciscoKinoyFranciscoGarcés

ÁngelEncinasBlanco

LasyermasycalcinantessoledadesdelNoroestedesérticovieronadoshombres,muy hombres por cierto, desafiarlo y confiando en su fe y sobre todo en sutemple, notoriamente muy por encima de todos quienes nos tildamos dehombres,aunqueenlacomparaciónnolesllegamosnialostalones,atravesarlodeNorteaSur,delevantealocaso“sinperdonarlaespuela”,comodiceelpoeta.Losdosseantojanfantasmas-poraquellodelhábitoquevestían-cabalgandoenlasinmensassoledadesendondejamáshabíanhalladoplantasdecristianosodeintrépidasaventurasdelosquetanprolíferosfueronlossiglosdelXVIalXVIII.

Los dos hanse de haber antojado visiones alucinantes propias de losespejismosdeldesierto,maserandecarneyhuesoqueibanenposdeunidealyguiadosmásqueporlabrújula,porsuinquebrantablefeyvehementedeseoderedimir almas para el sueño de Dios. Y en ella cifraban su empeño sinimportarleslasperipeciasosufrimientosvertidosenalcanzarelfin.

Vistos a la distancia de los siglos quemedian entre sus hazañas y nuestroexistir,nosparecensuper-hombresosobrehumanos,dadoqueestosespecímenessonlosquelogransobreponersealosambientesmásdurosyhostilesydifíciles,enloscualessedesenvolvieron.

Ambos son los más genuinos representantes de sus respectivas órdenesreligiosasqueseatrevieronadesafiaraldesiertoenbuscadepueblosindígenasalosquellevarsureligión:EusebioFranciscoKino,jesuita,yFranciscoGarcés,franciscano.

Kino, antecesor en el tiempo, fundó pueblos ymisiones “a pasto”, ymástarde,Garcéscomoqueretomólaideaycontinuómásalládelúltimopueblodel

Page 46: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

septentrión dejado por el jesuita para adentrarse entre “naciones” que estabanallende las fronteras deSan Javier delBac, “últimopueblo de la cristiandad”,fundado por Kino en la frontera del Norte, en el límite justo del territorioindígena enemigo. De ahí partió Garcés y realizó varios viajes a las tierrasindígenas,hostilesensumayoría,paraarribarhastalasnacionesmásnórdicas,hastaelParalelo36yelpuntomáslejanoalquehabíallegadocristianoalgunoprocedentedelSur,aOraibayalZuñiporeloriente,lugaresalosquenadiemáspudoavistarensuscorrerías.

Asípues,GarcéscompletóycomplementólaobraredentoradeeseportentoapellidadoKino,puesaloslugaresaloscualesnoseadentróeljesuita,aelloselfranciscanoGarcés dedicó 13 largos pero fructíferos años buscando nativos aquienes llevar la fe de Cristo. Mientras que Kino es justicieramente llamado“PadredelaPimeríaAlta”,pápagos,opas,yumas,hopis,quemeyás,cajuenches,cucapás, jalliquamais, jamajabs, jalchedunes, jenequices, moquinos, yuntas yotros, excepto los impermeables a la civilización, los apaches, vieron a estemisionero pasar por sus tierras si acaso acompañado de dos indígenas que lesservíandeguías,cuandonosolo...consufe.

ElpadredelaPimeríaAlta

SideFlandesllególaluzaNuevaEspaña;deSegno,Italia,llegóaldesiertosonorense-arizonenselaredenciónenlapersonadelcultísimo,“elmáscultodeloscolonizadores”,diríaFlavioMolinaMolina,jesuitaEusebioFranciscoKino.

Hombre de una cultura notabilísima, bien pudo haber pasado su vidadictandocátedrasenlasmásrenombradasuniversidadeseuropeas,reclinadoenmullidos sillones y durmiendo en cómodas camas; sin embargo, escogió elcamino áspero y sembrado de espinas, para traer a indígenas paganos susconocimientos y su fe, y en 28 largos y exhaustivos años trabajó con ahínco,viajó lo que nadie, fundó misiones al por mayor y enseñó a millares deaborígenes a labrar la tierra y a criar animales que les eran completamentedesconocidos. Pero lo más sorprendente de todo su quehacer, es que cabalgótantoporelinhóspitodesiertoque“hizocaminoalandar”,comodicelacanción,apesardelaarenayelpolvoqueborrantodaslashuellas...¡menoslasdeKino!

NossorprendesobremaneraelhechodequeKino,desahuciadoporlacienciamédica desde los 18 años de edad, haya trabajado infatigablemente y viajado

Page 47: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

incansabletantoporeldesiertocomoensusdosviajesalaCiudaddeMéxico,siempre montado en su caballo, realizando hazañas que ninguna personasaludableyjovenescapazdelograr...nisiquieraintentar.

Apesardeque lavidamisioneradeKino transcurriómás sobreel caballoqueenelsantuario,sediotiempoparafundarmisiones,catequizaryenseñaralosnativosconocimientosútilesdeagriculturayganadería.

Fueron24lasmisionesfundadasporKinoy16rancherías,ycuandoen1695hubo una sublevación indígena, tuvo que reconstruir las misiones arrasadas yqueyalashabíafundadoconanterioridad,ocomoquiendice,logróunasegundafundación, y lo que es más importante: logró recobrar la confianza de losindígenas.

En el pueblo pima de Cosari fundó el 13 demarzo de 1687 lamisión deDolores, la que tomó como su capital y punto de ¿residencia?, de donde sedesplazabaparatodoslospuntoscardinales.

Kino fue el primermisionero que arribó a Baja California; fue quien contenaz insistencia ante la corte virreinal consiguió para los seris sus primerosmisionerospermanentes;perofueconlospimasconquienesmásseidentificóyaquienesdedicólamayorpartedesufecundalabormisional.

Apenas empezaba Kino a trabajar en favor de los indígenas de BajaCaliforniacuandorecibióordendesuspendersucolonización.Entoncesaceptó

gustoso su establecimiento entre los seris, pues así estaría cerca de susqueridosindígenasdelotroladodelgolfo.

Susueñoacariciadodesdeentoncesynuncaolvidadofueeldellevarayudaasusqueridoscalifornios,yaqueCalifornia-lahabíavistodesdeElNazareno-seencontraba tancercacomopara llegaraellaenbote.Pero...¿cómolograrlo?...Construirunaembarcación.¿Construirunaeneldesierto?¿Porquéno?

Estasolaideapareceríaunalocuraparacualquiera,peronoparaKino.Ysedioalatareadeconstruirunbarcoenlamitaddeldesierto,enCaborca,a200kilómetrosdelacosta.

Su carácter persuasivo logró que hasta el teniente Juan Mateo Mangeayudara a construir la “alocada embarcación desértica”, y subido en un altoálamoque éste y los indígenas cortabanpara la quilla, cayó “de lomo”, comodecimosenSonora.

Aúltimahora,Kinorecibióordensuperiordesuspenderlaconstrucciónde

Page 48: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

aquellanovedosanovedad,cuantorarísimaempresa,esfumándosesusdeseosdellevarayudaaBajaCaliforniaatravésdelmar.

Comomisionerocatequizador,Kinodebióseralgoespecial,ysuagudísimoingenio le proporcionó armas para sus jurídicas. Anecdótica resulta laestratagema de que se valió para enseñar a los pimas, cuya lengua aún noconocía, el misterio de la resurrección: Tomó una mosca y la atarantó sinmatarla. Luego que el insecto se repuso, echó a volar. Fue un símil perfecto,comoqueeralaexposicióndeuncatedráticodeprimerafila.

“LoscolonosespañolesdebieronquedaratónitosalpensarysaberqueKinocon otro compañero sacerdote, Manuel González, con hemorroides y unoscuantos vaqueros, habían podido conducir desde Dolores una cantidad tangrandedeganado(130caballosymuías,cargadosconprovisionesyunas1000cabezas de ganado) en perfecta paz a través del desierto rumbo al Oeste,mientras ellos no podían siquiera guardar con seguridad una cabra durante unmes”(1).

Kinoproporcionóaestaslatitudes,endondesedesenvolvió,pazyseguridad,dado que él logró más con la cruz que los españoles conquistadores-explotadores con la espada. Kino logró unificar a las tribus en contra de losindómitosapaches,quefueroncontenidosporelsólidomurodelapimería.

DesdesumisiónpivotedeCosari-Dolores,Kinoproveíadetodolonecesarioparaelsustentorepartidoamanosllenas.Así,diceCruzAcuña,“losindígenasdeSanJavierdelBacrecibendeKinotodolonecesarioparaprosperar:semillas,ganado,herramientas.Unadelasremesasdeganadofuede700cabezas.PoresolosarizonensesconsideranaKinocomoel‘PadredelaganaderíadeArizona’”(2).

Apesarde tratarsedeunhombreenfermo,nunca flaqueó suánimo,yconvoluntad de acero se aferró a la vida y logró sobrevivir, sobreponiéndose a laenfermedad.¿Cómoesposible-cabepreguntar-queunhombreartríticopudiesecabalgartanto.Véansenadamáslossiguientesejemplos:

a) “Los últimos 10 años de su vida -dicePolzer-, establecieron unamarcaasombrosa de actividad para un hombre de su edad (56 años al empezar elperíodode10deque se trata), e inclusoparaunomás joven.Sólo los relatosincompletosdesuexpedicionesarrojanuntotalde12,000kilómetrosacaballo,atravésdeldesiertomáshostildelcontinente.Eltérminomediodelamarchade

Page 49: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

una jornada era bastantemás de 50, sin contar las incursiones a la derecha eizquierda para visitar a los enfermos, instruir y bautizar. Condujo consigoganadosvacunos,ovejas,cabras,caballosyburros.Cómopodíanesosanimalesser alimentados y abrevados en el desierto, es un problema que solamente elgeniodeKinopudoresolver”(3).

b) “Aprincipios de febrero de 1694organizó una expedición conun buennúmero de caballos de repuesto para las rápidas jornadas. Caminó unos 700kilómetros,yhuboundíaquecubriólos72deDoloresaTubutamacontodoycargamento que llevaba a Caborca y 20 carpinteros nativos”, consigna CruzAcuña(4).

c)SegúnCruzAcuña, “en la expediciónde septiembreyoctubrede1698,Kinorecorriótambiéntodalaregióndelospápagos,desdeSonoitahastaelGila.Iba con el cacique de Dolores, siete indígenas y sólo otro blanco, el capitánCarrasco.Llevabaunos40caballosde repuestoy15muíasde carga.Sólo asípudorecorrer1,200kilómetrosen25díasexplorando,organizandomisionesypredicando”(5).

d) El siguiente relato, consignado en “El Romance del Padre Kino” (6),asombra por lo inaudito: “Está por celebrar lamisa deTumacácori (Arizona),cuandollegaalpueblounindioensucaballoagitado,tembloroso,renegridoporel sudor. Trae un recado del padreAgustín deCampos.Un indígena va a serajusticiadoaldíasiguienteenSanIgnacio(Sonora)ysóloelpadreKinopuedesalvarlo.Elpadreordenade inmediatoalistarelmejordesuscaballos,celebrareposadamente la Santa Misa; escribe una carta a Escalante sobre asuntosdifícilesdelRíodeAltaryluegosaleagalopetendidorumboalSur.

El sol llega al zenit y Kino sigue galopando, corriendo, para salvar aldesventurado indígena. El padre ya ha entrado a los 56 años y aún le sobranenergías... o tal vez lo único que le sobra es corazón. Sigue corriendo. El solcomienzaadeclinaryKinoprosiguesucarrerarumboalsur.Pareceuntejanodeuna cinta delOeste que se dirige desesperado a rescatar a su novia. El sol seocultatraslosmontesyelincansablejinetecontinuasulocogalopar,aunquesufrente palidece y el sudor empapa su humilde camisa de manta y los durosestribosde lasilla leentumecen lospies.Lassombrasde la tarde lovénpasarcomo ráfaga. La oscuridad de la noche no lo detiene: lleva en su alma unaantorchaquenuncaseextingueyqueiluminasucamino.

Page 50: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

A media noche descansa en Ímuris. Ha cabalgado unos cien kilómetros.Descansaunpocomientrasleprocuranotrocaballoyvuelveamontar.

El sol le sorprende cuando, al asomarse por los cerros, ve llegar a SanIgnacioalmismojinetequehabíavistoeldíaanteriorsalirdeTumacácori...Nosabemás lasgestionesque realizóporel indefensoprisionero.Peroel casoesquesalvóalcautivodelamuerteyluego-cuerpodeaceroycorazóndeoro-sedirigiótranquilamentealasmontañasdeDolores”(6).

e) “En noviembre de 1695 -consigna Polzer-, Kino en compañía de unospimasfueaMéxicoacaballoyrecorrió los2000kilómetrosensietesemanas.¡41kilómetroscadadíasindescansar!,perosuvisitanoteníadeningunamaneraelobjetoderenovarviejasamistades;setratabadeunasuntourgente:presionarpara que se volvieran a abrir las misiones de California y explicar lo querealmenteacontecióenlafrontera”(7).

f)“AcompañadodelCapitánJuanMateoMangecabalgódurante5días80kilómetrosdiariosatravésdeldesierto”(8).

Pero las inclemencias físicasdeldesierto, laobstinacióndealgunosgrupostribales renuentes a aceptar su doctrina, el cansancio propio de sus tareasagotadoras y el dolor producido por la artritis que laceraba sus huesos y elendémicopaludismoqueminabasusfuerzas,noparecieronhacerletantamellacomo el dolor moral producido por la incomprensión de sus superiores, lascríticas amargas e inevitables originadas por la envidia que circularonprofusamenteentomosuyo,laresistenciaopuestaporloscolonizadoresminerosqueseresistíanadejarenlibertadalosindígenasaquienesesclavizaban;todoello no lograron flaquear nunca el espíritu indomable del jesuita que trabajóintensamentehastaelúltimodíadesuvida.Así,“enmarzode1711-continúaPolzer (9)- llegó aMagdalena a dedicarle una nueva capilla a San FranciscoJavier, el santo de su devoción y, por ende, de toda la Pimería. Comenzó acelebrarmisayamitaddeellasesintiódesesperadamenteenfermo.Terminadoeloficio,elpadreAgustíndeCamposayudóalincansablemisioneroallegaralamodestacasacural endondeKino languideció lamedianochedeaquel15demarzoyluegosualmaabandonóaquelcuerpotendidosobreelpisodeadobe”.

EnCocósperaseencuentranlosúnicosvestigiosdelaobramaterialdeKino:losescombrosde loquefue iglesia.Sinembargo,comoaseguraPolzer,“KinoescribiósobrelaarenadelosdesiertosdelNoroesteunahistoriatanfuertemente

Page 51: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

grabadaeneltiempocomolaspropiasmontañasquepresenciaronsuobra”(10).

Elfranciscanodominadordeldesiertoarizonense

Francisco Tomás Hermenegildo Garcés nació el 12 de abril de 1738 enMoratadelConde,Aragón,España.ErafranciscanosalidodelColegiodeSantaCruzdeQuerétaro,yalos30añosfuecomisionadoalamisiónfronterizadeSanJavierdelBac,adondearribóen1768.

“PartiendodesubaseenelBac,en1768visitó la regiónde lospápagosycontinuóhastaelRíoGila.En1770regresóalGilayvisitóelpaísdelosopas.En1771llegóalRíoColoradoysiguiósucursohasta ladesembocaduraenelGolfo de California. A principios de 1774 se unió a la expedición de JuanBautistadeAnzaquesedirigíaalamisióndeSanGabriel,enelSurdelaAltaCalifornia.En1775acompañódenuevoaDeAnzaensusegundaexpedición,yrealizóporsucuentaextensosviajes,aunquenollegóconelintrépidocapitánasudestinoenlafundacióndeSanFrancisco,California.

Suviajemáslargoynotableiniciódel21deoctubrede1775yterminóel17deseptiembrede1776,luegodehaberrecorridomásdetresmilkilómetrosdedesiertos,montañasyriberas.

CabalgódesdesumisióndelBachastalaguarnicióndeTubac,yseunióalaexpedicióndeDeAnzayconélcaminóhaciaelNorteyNoroestehastaelRíoGila,queleerayafamiliar.Comolaexpediciónsedetuvoadescansar,despuésde nueve días de caminoGarcía efectuó una excursión lateral para visitar lasruinasdelaCasaGrande.

Aprincipiosdediciembre,losexpedicionariosllegaronalRíoColoradoydeahí tomaron rumbo a California, yGarcía, luego de dejar a su compañero, elpadreTomásEixarch,condosindígenas,dosespañolesysusintérpretesconelencargo de preparar a los yumas en la vida espiritual, partió a sus correrías.HabiendoestadoenelGranCañón,visitóaloshopis,quenoquisieronrecibirloyregresóasumisióndelBac,adondellegóel17deseptiembrede1776”(11).

EnTubutama,el3deenerode1776,iniciósu“Diario”,enelquenarratodaslasperipeciasdesuitinerarioconellarguísimotítulode“DiarioyDerechoquesiguióelM.R.P.Fra.FranciscoGarcíaensuviajehechodesdeoctubrede1775hasta17deseptiembrede1776,alRíoColoradoparareconocerlasnacionesquehabitansusmárgenesyalospueblosdelMoquidelNuevoMéxico”,seleeenla

Page 52: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

introduccióndellibropublicadoporlaUNAM.Su obra redentora no estuvo exenta de peligros y penalidades, pues en el

mismo año de su llegada al Bac, en 1768, mientras se hallaba ausente de sumisión, los apaches la saquearon.En sus continuosviajes acostumbraba llevarcomocompañíaaunoodosindígenasamigosquelesirvierancomoguías;sinembargo, nunca eran los mismos, porque existía la posibilidad de que losacompañantes de hoy, fueran enemigos de los que podía encontrar al díasiguiente; también, encuantoa los intérpretes,procedíaporetapas,yaque losindígenas de un lugar podían conocer un poco nada más de la lengua de losvecinosalosqueibaavisitar;adiarioteníaqueencararelenormeproblemadesubsistir:viajarpordondelohacía,significabairdeunabrevaderoaotroenposdel líquido elemento ymuchas veces hubode regresar por falta de agua; paracomer había que aceptar lo que los indígenas pudieran ofrecerle o lo que seencontrara a lamano, ynopocasveces su alimento fue tan ruinque sólounafortaleza como la suya pudo resistir, y esto que se trataba de un enfermoendémico.Unacosasíessegura:cualquiercosacombustiblequetomó,debiódehabersabidoanéctaryambrosía.Enmásdeunaocasiónfuerecibidoenformahostilonorecibidoenunpueblo.

Muriócomomártirdelafe,apaleadoporindígenasyumasqueasaltarandospequeñas misiones ubicadas en la parte baja del Río Colorado, y con élperecieronotroscuatromisioneros.

AdiferenciadeKino,seignorasiGarcéspidióserenviadoaestaslatitudesnada agradables, por cierto; como misionero sus tareas debieron consistirprimero en averiguar cuáles de las tribus estaban dispuestas a aceptar lainstrucción religiosa y segundo en enseñarles los rudimentos de la fe. Tenía,también, que informar cuáles de ellas estaban dispuestas a convertirse ensúbditos del Rey de España. Además, y de acuerdo con las instrucciones delVirrey de la Nueva España, debía de buscar una ruta terrestre que uniese laprovinciadeSonorayel territoriodelRíoColoradoconMonterrey, el asientoespañolmásimportanteenlacostadelPacíficodelaAltaCalifornia,yconSanFrancisco,queeraelasientomásreciente.

Podemoscuestionar¿quémóvilfueelqueindujoaGarcés,enfermizocomoera, a venir a estas latitudes nada agradables y desconocidas, con climasextremadamentecalurosos,conindígenasrecelososynadaamigablesalgunos,a

Page 53: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

aventurarse en lo que dada la época que le tocó vivir pudiéramos denominar“locuradeldesierto”?Suobedienciaasussuperiores,acaso;suvalentía,sí,enmuy buena medida; su humanitarismo por sus semejantes y llevar adesconocidospaganoslafeylaesperanzadelaredención,enmucho;suespírituaventureroyamantedelpeligroalodesconocido,esevidente.

Ambosmisioneros,colososdeldesierto, tienenperpetuadassumemoriaenformapétrea.DeKinoexistenestatuasenTucsonyenNogales,Arizona,enelCapitolioenWashington,enelSalónNacionalEstatuariocomounodelosdosrepresentantesenlaCapitaldelEstadodeArizona(elotroeselingenieromineroJohnGreenway),unaenMagdalenadeKino,unamásenHermosilloyotraenSegno,Italia.

Cabeaclarar respectoa laestatuaqueestáenHermosillo: fuesacadade laciudadycolocadaenelmonteenunactocriminaldepartedelaadministraciónanterior, que así demostró desprecio e incurrió en flagrante atentado a lamemoriadetaninsignepersonajedenuestrahistoria.

Del franciscanoGarcésexisteunaestatuaenCalifornia,cercanaal sitioendondemurióamanosdelosyumas,aorillasdelRíoColorado.

PareceserqueKinoseencuentraunprocesodecanonizaciónyseríaunactodejusticiaelqueserindieraesereconocimientoyunlugarenlosaltaresdentrodelacristiandadcomoelenormeapóstoldelafe.

DeGarcésnoesposibleesperartanto,perosí,almenos,queseconozcasuobramisionera.

CasimeatreveríaapensarquecuandoelPapaJuanPabloIIvisitóPhoenixen1987yleobsequiaronunaréplicaenpequeñodelaestatuaecuestredeKino,debehabermasculladoparasí:“Parece...quehandiscriminadoalfranciscano”,esque...

Porelcursodelostiemposenespejismovan...dosfantasmascabalgando:buscanalmasqueredimir;nolesarredranielfrío,nielcalorextremoso,lacarenciadeveredasnilafaltadetecho,tampocodealimento.Trasdesívandejando:

Page 54: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

suprecariasalud,subondadderramada,suentradaalaHistoriayelpolvodeldesierto.

Bibliografía

CharlesW.Pozler:“EusebioKino.PadredelaPimeríaAlta”.Pág.67.CruzAcuñaGálvez:“ElRomancedelP.Kino”.Pág.109CharlesW.Pozler:“EusebioKino.PadredelaPimeríaAlta”.Pág.69Obracitada.Págs.58y61Obracitada.Pág.109Obracitada.Págs.111-112.Obracitada.Págs.40Obracitada.Págs.55-56Obracitada.Págs.71-71Obracitada.Pág.13ObracitadaeditadaporUNAM

Page 55: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Losgigantesdeldesierto(mitologíapápago)

ArqueólogaGuadalupeMillanesG.MuseodeSonora-INAH

“Entonces I’toi se presentó ante el monstruo y se dejó comer entero.Descendiendoasuinterior,reconocióatodoslosquehabíansidotragadosdesdesuapariciónenlalagunadeQuitovac.Conunpuñaldeobsidianaenlamano,elhéroesedirigióhacialosdoscorazonesdelabestiayloscortódeunsolotajo.De inmediato, el nivel del lago comenzó a descender y hombres y mujerespudieronporfinbajardelasmontañasparavolveralvalle”(RodríguezySilva,1990).

Estaes laversiónque loshabitantespápagosdeQuitovacdanacercade laexistenciadeunapaleolagunayrestosdemamutenestesingularsitio.

Comotodomito,esterelatoconjugaalmismotiempolo“fabuloso”;esdecir,lamentiraylaverdad.

Entendemoselmitocomounanarraciónquecumplelafuncióndeevidenciarlamentalidaddeunpuebloydeestemodoproporcionarunpuntodereferenciacultural,unprincipiodeidentidadparalacomunidadquelogenera.

Enelestudiodelosmitosencontramosexpresadaslasreglasdeconvivenciaantiguasysustransformacioneshastalaactualidad.

Comonarración,elmitosehaceextensivoamododetradiciónoral,locualhacequevayasufriendotransformacionesatravésdeltiempo.

En el presente trabajo, trataré de encontrar una posible relación entre estafabulosa narración y la historia económica y social de los pápagos en los dosúltimossiglos.

Antecedentesprehispánicos

Page 56: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

LashuellasdeocupaciónhumanaenelNoroestedeSonoraseremontana15o 20,000 años, de acuerdo a las investigaciones realizadas por el arqueólogoJuanHaydenenlaSierradelPinacate.

Existe una discontinuidad en la cronología de esta área y volvemos aencontrar evidencias de presencia humana hasta el primer milenio de la eracristiana,conelestablecimientodeloquesedenominaCulturaTrincheras.

Sedesconocecuándoaparecenlospápagosenestaregión,perosabemosqueen el transcurso del siglo XVII la colonización española avanzó hacia lasregionesdelnorte,dondeseencontrabalaPimeríaAlta,dequieneslospápagossonvecinosyestánafiliadoslingüísticamente.

Estoseranseminómadas,organizadosengruposfamiliaresquerecorríanunterritoriocomún,elcualseextendíaporeldesiertodeAltar,entreloquehoyesSonorayArizona,desdelacostanortedeSonora,limitadaalsurporelterritorioseri,alesteconeldelosópatas,alolargodelRíoSanMiguelyelMagdalena,yseprolongabaalnortehastaelRíoGila,enArizona.

Lospápagos(o’otam,comoseautonombran,)fueronelúltimogrupoqueseintegróalsistemamisionalimpuestoporlaCoronaespañolaconlapresenciadelos misioneros jesuitas. Este sistema consistía principalmente en establecer lasedentarizacióndefinitivaconbaseenlaipuestaenprácticadenuevastécnicasagrícolasyganaderos.Nuestrogrupoencuestiónaunqueseintegróparcialmentea las actividades agropecuarias, permaneció con sus actividades principales decazayrecolección.

HaciafinalesdelsigloXVIII,lospápagoshabíansufridouncambioradicalensuscostumbresyformasdevidaprehispánica,“aunqueconservabanalgunosrasgos de su religión y su organización social anteriores, habían adoptado elcristianismoyalgunasformasdeorganizaciónpolíticaprecedentesalatradiciónespañola”(Figueroa,1985p.149).

Al retirarse los jesuitas, en1767, se iniciaunprocesode secularizacióndelasmisionesquecontinúahastasudesaparición.Paramediadosdel sigloXIX,yanoexistíanéstasenelterritoriopápago.

Al desaparecer las misiones, los indígenas se dispersaron y perdieron supropiedad comunal ante la nueva legislación mexicana. Sus tierras pasaron aconvertirseenpequeñaspropiedades,lascualesensumayoríafueronapropiadasporlapoblaciónnoindia.

Page 57: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

En1850lospápagossonafectadosporelTratadodelaMesillaysuterritorioquedadivididoporlafronteraentreMéxicoyEstadosUnidos.Paraentonces,lastierrasdelospápagosnotemantítulosdepropiedaddebidamentelegalizadosenMéxicoyprontoseconvirtieronenobjetodelaacaparacióndeparticularesnoindios,quieneslasdenunciabancomo“terrenosbaldíos”.

A partir de las Leyes de Reforma en 1857, y particularmente con la LeyLerdo,lospápagossolicitarontierrascomolaúnicaformaderecuperarpartedesu antiguo territorio. Para ellos promovieron el deslinde y medición de sustierras para que fueran repartidas en lotes. Sin embargo, esto conllevaba unaserie de trámites para armar el expediente, el cual rebosaba en detalles yrequisitos que obstaculizaron la adjudicación hasta el último momento delPorfiriato. Durante este período, los pápagos se distribuían en pequeñasrancheríasdeldistritodeAltar,comoQuitovac,Sonoita,PozoVerde,Carricito,Plomo,CumaritoyPozoPrieto.EnEstadosUnidosestabansiendointegradosalasreservaciones.

Así,lospápagosseintegrabanaldesarrollosocialdelosdospaísessinqueenSonoraquedasendefinidassusposesionesterritoriales.

Para1930,lacuestióndelalegalizacióndesuterritorionoteníatodavíaunasolución definitiva, aun cuando el proceso para resolverlo se había iniciadodesde finales del siglo anterior. Aun así, los pápagos permanecían en susterritoriostradicionales.

Noobstante la irregularsituación legaldesu territorio,aunadoalhechodequeésteyahabíasidodivididoporlalíneainternacional,elconservarunabuenapartedesu territorioconstituíaunfactor importantepara lacontinuidaddesuscostumbres tradicionales, y conservaron las formas de organización político-religiosasysusformasdegobiernoautónomo.

“SedicequeCárdenasordenólatitulacióndelastierrasdelospápagos,perolaordennopudollevarseacabodebidoalasmaniobrasdealgunospropietariosqueobstruyeronlostrámites”(Camou1985,p.308).

Enlasdécadasde los treintasycuarentas,ungrannúmerodepápagosquevivíanenSonoraemigraronalosEstadosUnidoscomoconsecuenciadelacrisiseconómica y los escasos recursos con que contaban, aunados a su antiguoproblema de la tenencia de la tierra. En los años sesentas se agudizó esteproblema debido a la expansión agrícola del desierto, principalmente en la

Page 58: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

región de Caborca lo que propició la búsqueda de terrenos para alimentar alganado, y los de los pápagos eran propicios para ello. Se reanudaron lasinvasiones en su territorio, y ante la imposibilidad del gobierno, tuvieron quecontinuar su emigración hacia losEstadosUnidos.Un censo de finales de lossetentas,arrojaunsaldode14,800pápagosviviendoenArizonaysólo200enSonora(Camou1985,p.311).Sinembargo,nuncadejarondevisitarsuslugaressagrados,QuitovacySanFrancisquito.

Apartirdelosañosochentasyaalgunascomunidadeshanconseguidolatanansiada propiedad de bienes comunales (como el caso deQuitovac, que tiene10,000hectáreas); sinembargo,aúnsonsujetosde invasionesporpartede losrancherosvecinos.Asímismo,continuamenteselesniegancréditospornotenersus papeles agrarios en regla (títulos de propiedad, actas de nacimiento,etcétera).

Acontinuación,ycomounasegundapartedeesteanálisistranscribirépartedeltextoqueanotóelexploradornoruegoCariLumholtzdurantesuvisitaporeldesiertodeSonoraentre1909-1910.

“AntesdecontinuaraSonoita,laqueestáasolo30millasdeaquí,yohiceunviajealsuraQuitovac,donde...sepracticalamineríadeoro,perolascasasque conforman la única calle están ahora principalmente abandonadas. Dos otres familias mexicanas viven aquí y se mantiene una pequeña tienda. Lapoblaciónconsisteprincipalmentede indígenas,quienesviven todosalrededor,algunos de ellos son poseedores de ganado y unos cuantos tienen pequeñoscampos”.

“LaprincipalatraccióndeQuitovaceslasuficienciadeagua,lacualtodoeltiempo corre suavemente hacia adelante en variosmanantiales pequeños en laorilladelamesabaja.Laúltimatieneundepósitodemateriacalcárealacualseextiendeauncuartodemilladeanchodetrásdelascasasporunamillaymediaenladireccióngeneraldelnoroestealsureste.Sehanencontradorestosfósilesaquí,asícomoenunrancho,Represa,a5leguasaleste,dondealestarhaciendouna presa se encontraron algunos animales grandes de cinco pies bajo lasuperficie. También en Banori y otros lugares se han encontrado ‘huesos degigantes’,locualpodríallevarainvestigacionespaleontológicas”.

“Los indígenas tienen una tradición fabulosa: que donde está ahora estedepósitoblanquecinohubounavezunlagocuadrado,alcentrodelcualvivióun

Page 59: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

grananimalquecomíagente.Sedesconocequeclasedeanimalera,perocomomi informante, el hombre más viejo de aquí, decía ‘los que lo saben estánmuertos’. Aquella cosa era capaz de oler gente a una distancia, y cuando losviajeros llegaban a este lugar, ellos nunca regresaban a sus casas, porque erancomidos por él, (el animal). Ante esta contingencia, los pápagos finalmentefueron a la cueva donde vivía I’itoi en la Montaña Negra (El Pinacate) y lepidieronquelosayudara.I’itoidijoqueélpodíairyenelcaminoélpreparósusarmas(vauk),lascualeserandepiedradura,decolorobscuro,ymuylargas.Elhizo4deellas,yeranfilosasydelgadas,siendounaespeciededagaojabalina”.

“Sielanimalmemata,ustedesveránnubesrojasmañana,perosiyomatoalanimal,ustedesveránnubesblancas”,dijoelhermanoviejocuandoélentróalcombate. El animal se lo tragó, pero él cortó su corazón e hizo un camino atravésde sucarney lo sumergióal fondo.Aldía siguiente, aparecieronnubesblancasalrededordellago,unaencadaesquinadelmundo,ylagenteentendióque el animal había sido muerto. Desde entonces, la mesa ha permanecidoblanca,comolasnubes.

“Las armasmencionadas en esta historia fueron probablemente hechas deobsidiana,lacualsirvecomomaterialparalaelaboracióndepuntasdeflechadeusoceremonial.(Lumholtz,1912,p.170-171).

Comparadaestanarraciónconelpárrafoqueleíalprincipiodeestetrabajo,elmitodelgigantequecomegentehasufridoseverastransformacioneshastalaactualidad;sinembargo,estanarraciónsereavivaaraízdelredescubrimientodeosamentasfosilizadasdemamutenlacomunidadsagradadeQuitovac,Sonora.

En efecto, en 1988, investigadores del CEMCA encontraron estos restosasociados a objetos de piedra tallada y los percutores que sirvieron para sufabricación.

EstedescubrimientoporsísolorevelabaalosarqueólogoslaevidenciadelapresenciahumanaenSonoradesdehaceporlomenos10,000años.

Sin embargo, para los pápagos, este hallazgo hizo que resurgiera en susconciencias lamuerte delmonstruo de la laguna al que habíamatado su diosI’itoi. La leyenda cobró vida ante sus ojos, y una vez enterados todos lospápagos de su redescubrimiento, prohibieron terminantemente la continuacióndelasinvestigaciones,defendiendoconellolaconservacióndesustradiciones.

De acuerdo a los datos descritos anteriormente, considero que existe una

Page 60: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

estrecharelaciónentreelmitodelgigantequevivióenlalagunayladefensadesuterritoriotradicional,locualpudierasertanancestralcomoelmitomismo.

Durante el período colonial, los pápagos estuvieron sometidos al sistemamisional, aceptaron la religión católica y apoyaron, incluso, a los soldadosespañolesensusincursionescontralosapaches.

Alromperseellazoquelosuníaalsistemamisional,debidoaldestierrodelos jesuitas primero y posteriormente ser despojados de sus bienes comunalespor la legislación mexicana de la Reforma, los pápagos regresaron a su vidanómadayretomaronmuchasdesusantiguastradiciones.

Elmitodelosgigantesquehabitabanensuterritorio,lamuertedeéstosporsudiosI’itoiparaqueellospudieranvivirenpaz,sevolvióunaarmaideológicaparalucharporsustierrasydefendersedelasinvasionesalasqueseencuentransometidoshastalaactualidad.

Característicasdelaversiónde1909-1910

-EnQuitovachabíaunlagocuadrado.-Ensucentrovivíaunanimalgrandequecomíagente.-Elanimalolíaalagenteagrandistancia.-Los pápagos pidieron ayuda a I’itoi que estaba en laMontañaNegra (El

Pinacate).-I’itoiaceptóyélmismoelaborósus4armasconobsidiana.-Sepresentaríannubesrojassielanimallomataba,siélmatabaalanimal

apareceríannubesblancas-Elanimalselotragó.-I’itoicortósucorazónehizouncaminoporsucarne.-Sumergióalanimalalfondodelalaguna.-Aldíasiguienteaparecieronnubesblancasalrededordellago.

Característicasdelaversiónactual

-ExistióunalagunaenQuitovacdondevivíaunmonstruo.-I’itoisepresentóanteelmonstruo.-Sedejócomerenteroporelanimal.- En el interior encontró a todos los que habían sido tragados por el

Page 61: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

monstruo.- Con un puñal de obsidiana cortó de un solo tajo los 2 corazones de la

bestia.-Deinmediatoelniveldellagodescendióyyapudieronvivirloshombresy

mujeresenelvalle.

Similitudesentrelasdosversiones

-Existía enQuitovacuna lagunadondevivíaunmonstruoenel centro, elcualcomíagente.

-I’itoilomatódesdesuinterior(sedejócomerporelmonstruo).-Lomatóconunpuñaldeobsidiana.- Cortó su corazón en dos partes (la versión actual dice que tenía dos

corazones).

Page 62: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Laconquistadelyaqui(1533-1610)

FlavioMolinaMolina

Enelpresentetrabajoseproponeexponerunresumende67añosdeluchasquesostuvo lanaciónyaqui, cuandoapartirde1533el ejércitoespañol intentó suconquista,hasta1610,queofrecióhacerlaspacesconelconquistador.

ElprimercontactoquelosespañolestuvieronconlosyaquisfueenlaregióndeBácum,el7deoctubrede1533,díadeNuestraSeñoradelRosario,cuandoelejército deÑunoBeltrán deGuzmán (1), almandode los capitanes-esclavistaLázaroCebrerosyDiegoAlacaraz,llegóalYaquiacuyoríodieronelnombrede“NuestraSeñora”(2),nombrequeposteriormenteseextendieraalhoyestadodeSonora, primeramente como “Señora” y luego como “Sonora” (3). Dichoejércitotrabócombateconlosindígenas,cuandouncapitányaquialfrentedesuejército intentó cortarles el paso, saliendo vencedores los españoles en aquelencuentro; mas luego tuvieron que abandonar la región por temor a unavenganza(4).

En 1536, las regiones del Mayo y Yaqui venían siendo para losconquistadores una zona muy codiciada, por cuanto sus habitantes eran muyapreciadoscomoesclavos.EstocomprobóclaramenteÁlvaroNúñezCabezadeVaca,cuandoasupasoporesasregiones,pudoobservarcómomayosyyaquishuíana lasierra,porque loscapitanesarribamencionados losqueríancapturarpara llevarlosde esclavos aCuliacán (5), y constaque esta situacióndehacerredadas de esclavos duró hasta que los mismos yaquis pidieron la paz, puestodavía en 1585-1587,Hernando deBazán,Gobernador de laNuevaVizcaya,con motivo de castigar ciertos desmanes que habían cometido los indígenassuaques en el hoy norte de Sinaloa, llevó su expedición punitiva hasta el río

Page 63: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Mayo.Losnativosdeestaregiónlorecibierondepazsuministrándolevíveresenabundanciaatodoelejército.Acambiodeesto,Bazán,creyendoquelosmayosfuesen cómplices de los suaques, fue capturando a los indios e indias queentrabanasucampamentoconlasprovisiones,ysinaveriguarsuinocenciaenelasunto, los llevóencadenados comoesclavos a la ciudaddeMéxico, conductainjustaquedesaprobóelvirrey,eneseentonces,donÁlvaroManriqueyZúñiga(6),ordenandosuinmediatalibertad(7).

TratadodepazdelosyaquisconelcapitándeSinaloa(1604-1610)

El temible capitán de Sinaloa,DiegoMartínez deHurdaide (8), empezó atenercontactoconlosyaquisapartirde1604,cuandoloscabecillassinaloensesJuanLautaro(9)yBabilomo(10)salieronhuyendodesustierrashaciaelMayo,encontrando protección entre los yaquis, quienes les dieron asilo. Con estemotivo,HurdaidearmóasuejércitoymarchóalYaquiaexigir laentrega“deLautaro, que ni querían entregar a los alzados, ni amistad con los españoles.Anteestaperspectiva,elcapitánespañol,porprudenciaopormiedodioriendasatrás;noobstante,elastutocapitánhizounabuenaredadadeyaquis,entreellosa dos mujeres principales que llevó dizque de rehenes a Sinaloa (11). En elínterin,Anabalutei(12),unodelosprincipalesjefesdelosyaquis,prefiriendolapaz a la guerra, se presentó conHurdaide en laVilla de Sinaloa proponiendoentregar a los mencionados cabecillas sinaloas, pero con la condición de quefueran indios cristianos los que pasarían al yaqui a rescatarlos. El capitánespañolconvino,devolviendo,desuparte,lasdosmujeresyaquiscautivasenlaúltimaentradaquehicieraalYaqui.ElcasoesquealgunosyaquisdescontentosconesteconvenioquehizoAnabalutei,capturaronalosindiostehuecosymayosenviadosporHurdaide,yquitándolesloscaballoslosasesinaron(13).Anteestehecho,HurdaideardiendoenvenganzapreparóunasegundaentradaalYaqui;enestaocasiónllevandoconsigo40hombresarmadosdecaballeríay2000indiosamigos, muchos de ellos mayos. Así marchó hacia al Yaqui, colocando deantemano espías emboscados en el camino para que no pasase noticia de suentradaalosyaquis,nidarlesoportunidadaquepusiesenenpiedeguerra6u8milindios.Alllegaralrío,Hurdaideacampócercadeunaaldeayaqui,dedondeenviórequerimientosdepazalosyaquis,teniendoporrespuestaunalbazoaldíasiguiente,endondehubomuchasbajasporambosbandos.Hurdaidepudohuir

Page 64: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

después de combatir durante un día, pero logró capturar bastantes prisionerosyaquisparaqueposteriormentesirvieranderehenes(14).

Lascosasnopararonaquí,sinoquemásempeñadoelcapitánespañolhizounaterceraexpediciónalYaqui,enestaocasióncon50hombresdeacaballoy4000 indios bien armados. Antes de entraren combate, los españoles, segúncostumbre,enviaronunpapelconlossellosofreciendolapaz,quealserrecibidofuepegadoenel traserodeun indioen señaldemofa.El combateno sehizoesperar, los españoles arremetieron con ímpetu, pero fueron completamentederrotadosporlosyaquis,salvándosemilagrosamenteelcapitánespañol(15).

Después de estos acontecimientos, algunos caciques yaquis optaron porhacerlaspacesconloscristianos,peroseofrecíaladificultaddeacudiralaVilladeSinaloaaconcertarla,puesenlaúltimarefriegaquesehabíatenido,muchosmayos y tehuecos habían muerto en el campo de batalla, motivo por el cualtopabanconenemigosalpasodelosmensajerosaSinaloa.Contodo,unodelosprincipales caciques yaquis, llamado Conibomeai (16), determinó exponer lavida de una mujer de su tribu, enviándola de mensajera al Mayo para queapalabrándoseconOsameai(17)yBoothisuame(18)(caciquesprincipalesqueya habían hecho las paces con los españoles) intercedieran ante Hurdaide ypoderconcertarlapaz.ConesterecadopartiólaanimosamujeryaquialMayo,onceleguasdedistancia,enelentendidodequesinoregresabadentrodecuatrodías, la tendrían por muerta en manos de los mayos. Los caciques mayosrecibieroncongustoaquelmensaje, respondiendoqueestabandeacuerdoyseprestaban para el asunto, pero que esperaban un segundo recado para que sellevara a cabo. Mientras tanto, los mayos ordenaron que la mensajero yaquiregresara a su tierra, escoltada para ponerla a salvo de cualquier peligro. Lamujerllegóasutierra,diolarespuestaaConibomeai,quienconotroscaciquesmás la oyeron con júbilo, determinando enviar una segunda embajada a losmayos, rogándoles que ellos personalmente pasasen a la Villa de Sinaloa yacordaran cuándo y cómo se llevaría a cabo la tan deseada paz. Para el caso,enviaron con la misma mujer yaqui dos mujeres más, una de las cuales eracautiva de la tribu mayo, esposa del cacique yaqui Otabaco (19). Estas tresmujeres se entrevistaron con los caciques mayos, y permaneciendo comorehenes en el Mayo, en el ínter, los mencionados caciques mayos pasaron aSinaloa.Hurdaide,despuésdehaberlosoído, les reconvinoque losprincipales

Page 65: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

caciques yaquis tenían que pasara Sinaloa, que serían bien recibidos,enviándoles,deantemanounpapelconlosselloscomogarantíadequenadielosmolestaría en su trayecto. En esta forma se proyectó la paz, hasta que loscaciques yaquis Conibomeai y Hynsimeai (20) pasaron a la Villa yapalabrándoseconHurdaide,ésteexigió lassiguientescondicionespara firmarlapaz:“Primera,quedebíandeveniraefectuarlaunbuennúmerodecaciquesprincipalesdelRío(Yaqui).Segunda,quenodebíanhacerguerraasusvecinoslosindiosmayos,niaotraalgunanacióncristianaonocristianaqueestuviesendominada por el rey, y si algunos indígenas de estas naciones, inquietos yrevoltosos se acogiesen a la nación yaqui, no les darían asilo, antes loscapturaríanyentregaríanalcapitánespañol.Tercera,quedaríanperdonadosporlosmuchoscaballosquehabíanmatadoyflechadoenlasrefriegaspasadas,peroque debían entregar los caballos que quedaban vivos; igualmente, debíanentregar los platos de plata, jarros y armas de españoles que quedaron entreellos.Lacuartayúltima:queloscabecillasdeSinaloaJuanLautaro,Babilomo,etcétera,quetodavíapermanecíanenelYaqui,losentregaríanpresos,yencasodenopodersecapturar,losmataríanenalgunaborracheraenqueloshallasen,ode otromodo que les fuera posible.Añadiendo, a favor de los yaquis, que encaso de que una nación les hiciese agravio, los españoles estarían prestos adefenderlos(21).Loscaciquesyaquispidieron26díasdeplazoparavolverydarporterminadoelacuerdo,peroelcapitánlesseñalóotrosdiezdíasmás,conquevolvieron muy contentos a su tierra. Los yaquis pusieron en práctica todo loacordado,y reuniendouna tropade150hombrespartió la cuadrilla aSinaloa,siendo bien recibidos por el capitán, el clero y demás españoles”. Por fin, elconcordatodepazsellevóacaboel15deabrilde1610(22).

Consideraciones

Meditando bien estos pasajes históricos del pueblo yaqui, se antoja traer acolaciónlassiguientesaseveraciones:Primera,lanaciónyaquiquesiempresalióairosaensusluchas,alapostresevioobligadaaclaudicar,puesprefiriólapazaverse desterrada y condenada a la esclavitud, ya que hacía 67 años veníapadeciendoeseyugodepartedelashuestesespañolasconasientoenCuliacán,que ante la imposibilidad de conquistarlos y reducirlos, hacían campañassistemáticas con el fin de capturarlos como esclavos. Los que en esto se

Page 66: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

distinguieron, fueron primeramente los capitanes esclavistas Lázaro Cebreros(23) y Diego Alatíaraz (24) (este último murió a manos de los ópatas de laregión delRíoSonora), luego le siguióHernandoBazán (25), y por último elferoz capitán de Sinaloa, el mestizo zacatecano DiegoMartínez de Hurdaide,que so pretexto de capturar aLautaro yBabilomo, en las tres incursiones quehizo al Yaqui, las aprovechó para hacer redadas de indefensos yaquis, dizquepararehenes.Portanto,nofueotralacausaquelosobligóapedirlapaz,sinoelverse acosados por tanta campaña esclavista. En fin, vislumbraban que con lapazvendríalaevangelización,laquerealmentelestraeríaunaliviodespuésdetantopadecer.

Ultima consideración: Hemos visto que en este concordato de paz, fue lamujerlacausaeficienteparaquesellevaraacabo,noporquelosvaronesyaquisfueran unos pusilámines, sino porque, al parecer, era una costumbre ancestralentrelosaborígenesdeMéxico,elquelamujer,dadoelrespetoqueparaellasetenía,eraenúltimainstancia laqueresolvíaestosasuntos.EstolocomprendiómuybienHernánCortésalvalersede laMalinche,DoñaMarina,para llevaracabo la conquista de Anáhuac. De la mujer indígena se valieron tambiénFranciscoVázquez deCoronado y Francisco de Ibarra: ambos conquistadoresllevabanensusfilasalaintérpreteLuisaLaIndia.Estaindia,quefueoriginariade Culiacán, con dominar los idiomas mexicano y cahita se daba maña parainterpretar varios dialectos más, y si los mencionados exploradores tuvieronalgún éxito en sus correrías por los actuales estados de Sinaloa y Sonora, fuegraciasaestaindia.

En fin,escuriosoobservarque losbienesconque lanaturalezadotóa losyaquis; es decir, de ser una raza recia para toda clase de trabajos, y el poseergrandes extensiones de fértiles tierra para la agricultura, fue lo que siempremovió la codicia del conquistador. De ahí, también, el que a través de siglosrecibieratantasvejaciones.

Notas

1. Ñuno Beltrán de Guzmán, natural de Guadalajara, España; estandoavecindado en la Isla de Santo Domingo fue promovido al gobierno de laprovinciadePánucoen1528.Loshistoriadoreslotachandeambiciosoycruel,al convertirse en esclavista de sus súbditos, los que exportaba a las islas del

Page 67: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Caribea cambiodecaballosyvacas.Fuepresidentede laPrimeraAudiencia;emprendiólaconquistadelaNuevaGaliciallegandohastaSinaloa,dondefundóSanMigueldeCuliacánen1533.SushuestesensusexploracionesdevastadorasllegaronhastaunpocoalnortedelYaqui.Destituidode sucargo, fueenviadopresoaEspañaen1538,muriendoen lacárceldeTorrejóndeVelasco(García1.1971:11:pp.439.483.)

2.Ibídem,p.301.3. En la primera carta geográfica del litoral mexicano (mar Pacífico)

delineadaporDomingodelCastillo(1541),apareceelRíoYaquiconelnombrede“RíodeNuestraSeñora”.Todavíaen1584,alaregióncomprendidaentreelRío Yaqui y Ures se le llamaba “Valle de Señora”. Al parecer, fueron losprimerosmisionerosjesuitasquienesempezaronallamarle“LaSonora”.

4.Ibídem,pp.201-203.5.PérezdeR.1944:1:p.64.6.ÁlvaroManrique yZuñiga,VII virrey de laNuevaEspaña, gobernó de

1585 a 1590. Fue removido de su puesto procesado por una disputa dejuridicciónconlaAudienciadeGuadalajara,quesetemiódegeneraseenguerracivil;murióenMadrid(Wilson1973,pp.83-86).

7.PérezdeR.1944:1:p.154.8.DiegoMartínezdeHurdaide,destacadoconquistador,nacióenZacatecas

en1568,hijodepadreespañolymadremexicana.Desdemuyjovenseinicióenla milicia bajo las órdenes de don Francisco de Urdiñola, gobernador de laNueva Vizcaya. En Sinaloa figuró como segundo del teniente general donAlfonsoDíaz, siendo confirmado como capitán del presidio de San Felipe deSinaloaen1599.FuemuyprotegidodelosmisionerosdelaCompañíadeJesúsa quienes sirvió durante los treinta años de sumilitancia. Se puede llamar elconquistador de las regiones comprendidas entre los ríos Fuerte yMátape.AldecirdelpadrePérezdeRibas,conquistóamásdetreintanacionesparticipandoeninnumerablescombates.MurióenlaVilladeSinaloa,en1626,alaedadde58años(Ibídem,pp.207,211-212,214).

9.JuanLautaro(1604-1610),cabecillasinaloa,yBabilomo,suaque,huyendodel feroz capitán Hurdaide se habían refugiado en el Mayo; pero los mayosinvocando el tratado de paz hecho con los españoles, se vieron obligados adespedirlos de sus tierras, motivo por el cual se pasaron al siguiente río, en

Page 68: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

dondeencontraronasiloyproteccióndepartede losyaquis.Esto fuepretextopara que el capitán español les declarara la guerra, haciendo tres entradas alYaqui con el fin de rescatarlos. Hasta que los yaquis ofreciendo la paz a losespañoles entregaron a dichos refugiados, los que fueron inmediatamenteejecutados(Zambrano1969:IX:pp.779-780).

10.Babilomo,utsupra,n.911.PérezdeR.1944:11:pp.67-6812.Anabalutei,caciqueprincipalyaqui,fueelprimeroentratardehacerlas

pacesconlosespañoles.Novuelveafigurarenlahistoria(Ibídem).13.Ibídem,p.69.14.Ibídem,pp.69-7315.Ibídem.16. Conibomeai, cacique principal yaqui (1604-1617), y uno de los que

firmaránlapazcónHurdaideen1610.Estecaciquesiguiófigurandohasta1617,cuando los misioneros Andrés Pérez de Ribas y Pedro Méndez entraron aevangelizar alYaqui. Conibomeai, dice Pérez deRibas, al recibir el bautismotomóennombrecristianode“Jerónimo”.

17. Osameai y Boothisuame (1604-1610), caciques principales mayos, seprestaronparaintermediarenlapazentreyaquisyespañoles.

18.Boothisuame,utsupra,n.1719.Otabaco,caciqueprincipalyaquicasadoconunacautivadelMayo.20.Hynsimeai (1604-1617), juntamente conConibomeai firmó en 1610 el

concordato de paz con los españoles. En 1617 pasó al Mayo a recibir a losmisionerosAndrés Pérez deRibas y PedroMéndez, primeros evangelizadoresdelYaqui.

21.PérezdeR.1944:11:p.80-8122.Ibídem23. Lázaro Cebreros, capitán a las órdenes de Ñuño Beltrán de Guzmán,

pertenecía a la compañía que comandaba Pedro Almíndez Chirinos. EstandoChirinosenTamazula,Sinaloa,envióaloscapitalesLázaroCebrerosyDiegodeAlacarazadescubrirotrastierras,dedondellegaronalosríosMayoyYaqui.Alparecer, dichos capitanes, en adelante se les dio en encomienda de estasregiones; pues todavía, en 1536, cuando Álvaro Núñez Cabeza de Vaca ycompañíahacían su largo recorrido, dannoticiade cómo losnaturalesde esas

Page 69: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

regiones huían de sus tierras y vagaban por la sierra, porque las huestes deCebrerosyAlacarazloscapturabanparallevarlosdeesclavosaCuliacán(García1.1971:ll:pp.356-357).

24. Diego Alacaraz, ut supra, n. 23. Figuró en la expedición que hicieraFrancisco Vásquezde Coronado a Cíbola en 1540, a las órdenes de MelchorDíaz, quién figuró como alcaldemayor de unaVilla en el “Valle de Sonora”,situada entreMazocahui yHuépac.AlmorirMelchorDíaz,Alcaraz lo supliócomoalcalde.Alcarazmurióamanosdelosópatasdeesaregiónacausadelosmalostratosquedeélrecibían,en1541.

25. Hernando Bazán sucedió en 1582 a don Francisco de Ibarra en elgobierno de laNuevaVizcaya.Bazán, conmotivo de castigar a los indígenassuaques, que habían dado muerte a varios españoles radicados en Carapoa,Sinaloa, llevósuacciónpunitivahasta losmayos,quieneshabiéndolo recibidoenpaz,apresóaunbuennúmerodeellos,llevándoloscomoesclavosalaCiudaddeMéxico(PorrasM.1980,pp.16-17)

Bibliografía

García Icazbalceta, Joaquín.Colección deDocumentos para laHistoria deMéxico. Primer edición Facsimilar (1866). 19971. México. Editorial Porrúa,S.A.

Pérez de Ribas, Andrés. Historia de los triunfos de nuestra santa fe entregenteslasmásbárbarasyfierasdelNuevoOrbe;conseguidosporlossoldadosde laMilicia de la Compañía de Jesús en lasMisiones de la Provincia de laNuevaEspaña.Trestomos.1944.México.EditorialLayac.

PorrasMuñoz,Guillermo.LaFronteraconlosIndiosdelaNuevaVizcayaenelSigloXVII.1980.México.FomentoCulturalBanamex,A.C.

Wilson, Varonesa de. México y sus Gobernantes de 1518 a 1910. 1973.México.EditorialNacional.

Zambrano,Francisco.DiccionarioBio-bibliográficodelaCompañíadeJesúsenMéxico.TomoIX.1969.México.EditorialJus,S.A.

Page 70: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Losyaquis,entreelfusilyelcatecismo(rebeliónde1740)

RicardoAragónPérez

LahistoriadelanaciónYaquiesunahistoriaatravesadaporfuertesrebelionescontra todo acto violento que se desató contra ellos, llámese penetración,explotación, despojo, arrebato de libertad e imposiciones. En ese marco deatropellos es fácil comprender que su lucha fue una respuesta elemental queoponíaresistenciaalosvirulentosembatesespañolesyquepretendíaconservaríntegramentesuidentidadterritorialycultural.

Durante la época de la Colonia, período de dominación española,frecuentementese tomabanaccionesorientadas,ademásdelsometimiento,a ladestrucción del patrón de vida de los naturales. No fue ésta una tarea fácil;contrariamente,sevioobstaculizadaporalzamientosindígenas,sobresaliendoelde1740,yaqueenestaocasiónlosyaquisasestaronungolpebajoqueporuncortotiempodesmoronóeldominioespañolyloexpulsódesuterritorio.Deesemodo, sus tierras quedaron liberadas y las repoblaron, las sintieron suyasnuevamenteporqueellosmarcaríaneldestinoensudevenir,peroesasensacióntuvounacortaduración,yaqueporlafuerzadelaescopetasevieronobligadosaadmitirquelosquemarcaríaneldestinoeneldevenirseríanlosconquistadores,ellos aprenderían a coexistir a su lado bajo una relación de dominio. Esto deningunamaneraquieredecirquelosyaquisyanosehayanvueltoalevantar,lohicieronunayotravez.

Lasublevaciónde1740fueunfenómenocomplejo,enelcentrodelconflictonosolamenteestánenfrentadosindígenascontraespañoles,sinoqueenelsenodeestasmismasrazashayseriascontradiccionesquevancaldeandolosánimoshastacrearunespíritudeguerra.

Dentro del grupo español se dieron hondas desavenencias entre colonos,

Page 71: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

autoridades y misioneros que iban agrietándolo irreparablemente hastaconvertirlosenpolosopuestos.Todopareceindicarquelosmisioneroseranloscausantes de discordias, ya que valiéndose de su incuestionable hegemoníatendíanunareddeinfluenciaqueestorbabaylesionabaintereseseconómicosypolíticostantodelosmineroscomodelasautoridades.Pruebadeelloesquelasmisiones se convirtieron en centros de acaparamiento de la masa indígenasometiéndola amúltiples restricciones, entre ellas estaba el impedimento paratrabajar en las minas, lo que provocó una escasez de fuerza de trabajo; enconsecuencia,elnivelproductivodelasminassedesplomó,yenalgunasminassellegóalextremodelparoforzoso.

Losmineros presionaban a las autoridades a través de cartas en donde sequejaban y acusaban a los padres de entorpecer los bienes de la corona alprohibirles a los indios trabajar en las minas. Así lo hicieron saber en 1735,cuando un grupo demineros se dirigieron al alcaldemayor deOstimuri,DonMigueldeQuiroz, sequejabande la faltademanodeobra.Noera laprimeravez que el alcalde recibía quejas, por lo que decidió en más de una ocasiónordenar que los indios de la misión acudieran a laborar. Las órdenes fueronviolentadascuantasvecessedaban,incluyendolaquegiróelgobernadorel12de octubre del mismo año, que decretaba que la misión de Pótam enviaracuadrillasde20trabajadorescada15días.LaordendelgobernadorHuidobroseapoyaba en una disposición real quemandataba que todos los pueblos debíanaportarel20porcientodelapoblaciónenedadlaboral.

Era clara la actitud desafiante de los padres y la poca capacidad de lasautoridadesparacontrarrestarla.

Lafaltadeentendimientoaumentó,porloquesedesbordaronlasdisputas.Losindígenasnoquedaronalmargen,adoptaronunaposturaquetambiénlos

dividió: por una parte se conformó la acción disidente que promovió unacontenciónaldominioespañol,mientrasquelaotrasesometía.Cuandoestallabaunproblemaentreloscomponentesdelgrupoespañol,seasumíanposturasmuydivergentes.

Lociertoesquelosyaquissiempreencontraronunmomentooportunoparaalzarsecuandolosespañoles tensabansusrelaciones.Ahorabien,dependiendode la orientación de su movimiento era fácil encontrar apoyo en uno de losbandos; es decir, si el movimiento pretendía sacudirse el tutelajemisional no

Page 72: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

solamente lo apoyaban los colonos sino lo fomentaban, pero cuando losindígenas se quejaban de las persecuciones y crueldades de los civiles ymilitares,entoncesencontrabanunrefugioprotectorenlasmisiones.

En la medida en que se ensanchaban las grietas en el grupo español, lasautoridadesrecibíanrepetidasquejastantodeloscolonoscomodelosindígenas;losnaturaleslohicieronasí,enlosmomentospreviosalasublevaciónde1740.LidereadosporMuniyBernabé,losyaquissequejaronanteelalcaldeQuirozdeser objetos de atropellos, vejaciones, extorsión y explotación por parte decapitanes,coyotesymisioneros.Lasmedidasquesetomaronalrespectoanadiedejabacontento,sóloservíanparaagudizaryahondarlascontradicciones.

Por segundaocasión los yaquis fueron a poner sus quejas, esta vez fueronhastaSinaloa con el tenienteDonManuelMena, a quien se encontraron en elcamino.Menapidióvolvieranasuspueblosbajo lapromesadevisitarlosparaponer oídos a sus reclamos, pero esto no sucedió así; a su llegada alYaqui ydespuésdeescucharsólolaopinióndelospadres,ordenóseaprehendieranaloscabecillasdelaprotesta,deesemodosehallaronprivadosdesulibertadMuni,Bernabé,Calixto,Melchor,yfueronpuestosenelcepo.

El alcalde mayor Miguel de Quiróz fue hecho prisionero. Esteacontecimiento,quetuvocomoescenarioelpueblodePotam,dacuentadequeel elemento discordante está en la misión, así lo sugieren las frustradasacusacionesde losyaquis,pues ibandirigidascontra lospadres,yelquesaliómás lesionadofueelalcalde,en tanto losmisionerosmantuvieron intocablesuestadodecosas.

Los yaquis no fueron escuchados, pero aquellos hechos les dejaron unasemilla de rebeldía resultante de la liberación que hicieron de sus cabecillas,pues con tan solo hacerse presentes más de dos mil yaquis dispuestos a darcombate para rescatar a sus líderes, el capitánMena ordenó la liberación. Elrescate les indicaba tener fuerza frente al enemigo y les dejaba una elevadamoralguerrera.

La sublevación de los yaquis se había echado a andar, las noticias corríanhastaoídosdelvirreyVizarrón,quiendispusoque losnaturalesacudierana lacapital a exponer sus demandas y recibir en consecuencia una respuestafavorable.Animadosporelgobernador, losdirigentesyaquisMuniyBernabé,enoctubrede1738,iniciabanunlargorecorridoquedesembocaríaenlaciudad

Page 73: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

deMéxico.Aprincipiosde1739,sedejósentirunaoladerumoresquecriabapánico,los

padreshacíanalardedequeseavecinabaunafatal rebelión, lasautoridadesnocompartían esa opinión; sin embargo, el gobernador ordenó se investigara lorelacionadocon la alarmade lospadres, encontrándose totalmente infudandas.Pero esta afirmación pronto se halló contrariada. Así lo prueban los primerosdíasde1740,puesfuerontestigosdeunasublevaciónqueestallóenelyaquiyqueprontoseextendiópor la regiónvecinadelMayoydeallíhasta la regiónnortedeSinaloa.

Lasinvestigacionessugierenquelascausasdelainsurrecciónseencuentranenunahambrunageneralizadaporlaescasezdevíveres.Elloprovocóquecapasindígenas salieran desesperadas a los campos en busca de un mendrugo,abandonaban sus pueblos para ir a saquear los ranchos, las cosechas de lamisión, almacenes y así poder obtener comestibles. Esta situación se vivía afinalesde1739.Lasituaciónempeoróaprincipiosde1740,yaqueconesteañollegó una fuerte inundación que arrasó con ganado, sembradíos, viviendas ydiversaspertenencias,agudizándoseelproblemadelhambre.Lopocoquequedóestaba distribuidomuy desigualmente. Los padres se opusieron severamente aquelosyaquisconsumierancomestiblesdelamisión;sinembargo,éstossabíanqueesetratonoeraparejo,yaqueciertosgruposeranfavorecidososerecurríaallucrovendiendomaízapreciosaltos($6.00lafanega).

La situación era bien clara: los yaquis no tenían qué comer mientras losespañolesnoestabandispuestosacompartirsuscomestibles.Antelanegación,sólo les quedaba un camino abierto, el uso de la fuerza y la violencia paraarrebatarloqueselesnegaba:víveres.

Losprimeroshechosqueasílosugierenocurrieronenelmesdefebrerode1740cuandouncontingentearmadotomaporasaltolosranchosdeTosimuriyVasitos,propiedaddeDonJoséCampoy,ysellevarondiezreses.

Losasaltosserepetían,losrebeldesaumentaban,lasublevaciónseextendía;paraponerleunalto, los alcaldes convocarona susvecinos ahacer ladefensaarmada,conestaacciónsedabaelclarinazoquedeclarabaelterritorioyaquiencampode guerra.Los que acuden a llamado es un grupomuypequeño y conescasasarmas,loquelosimposibilitaponerundiquealosasaltos.

Losrebeldeseranincontenibles,losataquessesucedíanymultiplicaban,los

Page 74: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

últimos diez días de febrero estuvieron marcados por repetidos ataques a laspropiedades españoles sin encontrar resistencia, por el contrario, los colonosabandonabansusbienesintentandoescapardesesperadamente.

Enelmesdeabril,eldía17,alas11delamañana,losalzadosirrumpieronelpueblodeBácumennúmerodemásde300,tomaronprisionerosalpadreyloazotaronjuntoconungrupodesusserviles.

Afinesdeabril llegóunaordendelgobernadorHuidobroenviadadesdeElFuerte, donde autorizaba se hiciera campaña contra los sublevados. La ordenllegaba demasiado tarde, para entonces ya habían sido despoblados haciendas,estancias,ranchosycasas,anteloindefensoquesesintieronfrentealosindios.Tras lamencionada orden llegaba el gobernador al territorio rebelde, arribó aNavojoael4demayode1740.Allífuetestigopresencialdelquebrantamientodel dominio español, comprobó que todas las autoridades locales fieles a laCoronafuerontiradasdelpoderyexpulsadasdelospueblos.Elpoderregresabaamanosdeloslevantados.

Huidobro sólo tuvouna idea clara: el dominio estabaperdido.La idea fuereforzadaporactitudesdesafiantesyretadorasquemayosyyaquislelanzaban,pasándoleenfrancarebeldía,embijadosyarmados,otrostantoshacíansonarlostamboresyclarinetesaloqueleseguíangriterías,imitandosonidosdeanimalesenseñaldequeseestabaentiempodeataque.

Los planes del gobernador se venían abajo, fue imposible hacer supretendido recorrido por los pueblos para llamarlos a la reconciliación, prontodescubrió que ésta no tenía cabida y que se encontraba en posición dedesventaja, su debilidad lo obligó a tomar una actitud cobarde: huirdesesperadamentehacialaciudaddeÁlamos,porserelúnicorefugioseguro.Deestehechosedesprendierondosconsecuenciasmuymarcadas;porunlado,losrebeldes crecidos desbordaron sus ataques, y por el otro, los españoles sesumieronenunainmovilidaddesmoralizante.

Paraelmesdejunio,lasublevaciónseextendíahastaSinaloa.MochicahuiyCharayeranescenariodeagitación.Eldía6caíanbajoelpoderdelosalzados,sinencontrarlamásmínimaresistencia.Paraentonces,losinsurrectosformabanuna numerosa coalición constituida por yaquis, mayos, sivirijoas, charais,mochicahuis y más adelante se sumarían ahornes. Sumaban más de 3,000,mientras los colonos no pudieron ni tan solo juntar una decena de hombres

Page 75: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

armados.EstandoyaenÁlamos,elgobernador reconocía su inferioridad,por loque

insistíaenquesebuscaraunarreglodepazvíadiálogo.Elgobernadornomovíaundedo,eltemorloparalizaba,sóloselimitabaadespacharcorreosdeamontónadiferentesdestinatariossolicitándolefuerzasquevinieranalsocorro.Deseabaformarunacompañíaconcapacidadnuméricaydearmamentosuperioralaquepensabateníanlosrebeldes,12,000hombresalzados.

Enlasegundaquincenadejunio,Mendívil,Aldámez,ManuelValenzuelayelcoyoteAlipazagaseencontrabanenelyaquipretendiendollevaralaprácticalaordendelgobernador,unapazhablada.Lospobladoresrecibíanelmensajedepazqueademásofrecíaelperdónaquienesloaceptaran.

Ellossemostraronincrédulos,comenzaronacuchichear,dejándoseentrevercorajeyrepudio,mismoqueaumentabaenlamedidaquerecordabanelmensajeorumorqueelgobernadorhabíahechocirculardequealMuniyBernabéyanolosvolveríanaverenloquehabíademundo.

Estabanmuyenojados,llenosdeirritaciónadvirtieronalosmensajerosqueirían abuscarlopara exigirle lapresenciade sus cabecillas, quepara entoncescumplíandosañosdehaberpartidoalacapital.

Entrelosindioshabíacorridolanoticiadequeelcoyotehabíadadomuerteaun indio, por lo que decidieron cobrársela “diente por diente, ojo por ojo”.Jerónimo disparó su arco, atravesándole el hombro de un flechazo, Uteam leasestóunmacanazodesplomándoloalsuelo,sacósucuchilloycortólacabeza,luegotodossearrojaroncontraelcuerpo,loarrastraronhastaelcansancio,allíse resolvió que irían contra el gobernador. Nuevamente salía a relucir lainviabilidaddeunapazhablada.DelacontecimientoHuidobrotuvonoticias,almismo tiempo le informaban de la proximidad de 1,300 yaquis dirigidos porJuan Calixto que iban en su contra. La noticia lo llenaba de pavor, iniciabamovimientosdesesperados,eratantosutemorquesedecía:

“Fue tanto su pavor que sin hacer cuenta de los otros decía que a él solotirabanyqueéleraelblancoyquelosdemásestabanseguros”(1).

ElmiedosedesbordabaaúnmásconlanoticiadequeElFuerteeracampode agitación, al mismo tiempo recibía carta de Sinaloa donde se pedía quevolvieraalacapitalporencontrarsepacificada.Allíestabaunaoportunidadynopensaba desecharla voluntariamente, convocó a los vecinos a junta, donde

Page 76: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

sugirióelabandonodeÁlamosyponerseenmarchaaSinaloa.Suspropuestasfueron rechazadas y contra su voluntad tuvo que quedarse. Una amenazadeterminósudecisiónfinal.

“Opusiéronsetodoslosvecinosasuproyecto,amenazándoleconunbalazoyhaciendo guardia lasmujeres de noche en derredor de su casa para que no sefugara”(2).

Esevidenteque losespañolescontabanconhombresvalientesdispuestosadar lapelea,así lodemostraronel6de juliocuandolosalzadoscayeronsobreTecoripa, para entonces los colonos conocían las estrategias guerreras de losindios, por lo que no fueron sorprendidos, estaban preparados para hacerlesfrente. El asalto inició a las 5 de la mañana, los colonos se defendieron convalentíadurantemásdeunahora,lasarmashablaronporambosladoshastaquelosinsurrectosfueroncastigadossufriendomuchodaño.Sesintieronobligadosahuir,atemorizadosporquevieroncaera25delossuyosyamuchosmásheridos,dejarontiradaslasbanderasdelucha,clarinetes,tambores,sinimportarotracosamás que huir. El resultado favoreció a los colonos, las milicias españolasdirigidas porVildósola yGómez de Silva se coronaban de éxito, esto sería eliniciodetriunfosqueestaríanporvenir.

El15dejulio,elmilitarUzárraga,conduciendo17hombresarmados,tomóTepahui, los naturales se habían confiado y dejado los pueblos sin vigilanciacuando fueron sorprendidos, intentaron la resistencia pero fueronvencidos, 20delossuyoscayeron,losdemáshuyeron.

El19dejulioenCanicaritsediounnuevoenfrentamiento.Elcombateduró15minutos,lasescopetasespañolasobteníanotrotriunfo,losindígenasmiraroncaera10delossuyos.El28dejulio,alas6delamañanaElFuertefueatacado,los vecinos lograron rechazar a los alzados exitosamente, ahora el número deindios caídos subía a 23, entre ellos estaban tres cabecillas. La derrota fuedecisiva,influyóparaquelasnacionesvecinasnosepronunciaran.

El mes de agosto fue clave para la sujeción de los alzados, variosenfrentamientos se sucedieron desde los primeros días, los resultados seguíanfavorablesa lasarmasespañolas.Los indiosfueroncastigadosunavezmásdetalmodoquedespuésdeunaderrotanosealzaban,deesamanerael territorioyaquiibaquedandolibrederebeliones.Losrebeldeseranobligadosaaceptarlapaz;esdecir,alsojuzgamiento.

Page 77: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Vale decir que para este momento las fuerzas de la Corona se habíanreforzado,numerososcontingentesacudieronalllamadodelgobernador.Ahoralascompañíasdeguerraseformabanpormásdeuncentenar,porloquetansolosupresenciahacíahuiralosinsurrectos.

Diversospueblosybienesquedaronreconquistadossinencontrarresistencia,pues tan solo se sabía de la cercanía de las armas españolas, los indígenasescapabansinotroafánqueponersuvidaasalvo,todolodemásquedabaenelabandono.Un hecho que así lo demuestra sucedió el 11 de agosto enBacori,lugar a donde llegó el teniente Nicolás Valdés al mando de cien hombres deguerra, encontrándolo abandonado y con un atractivo e insólito botín de 200fanegasdemaíz,unagrancantidaddeflechas,11resesyunnúmeromayordeyeguas.

Lasderrotasindígenasfueronaumentando,peroseguíasintiéndoseagitaciónentreunoqueotrogrupo,queapesardesudebilidadcontinuabanenfrentándosealosblancos,peroyasinposibilidaddedañarlos,pueselfuegodeescopeteríaselanzaba con recidumbre aplastando toda inquietud. Era ya un hecho eldesmembramientodelafuerzadelosalzados.

Elmesdeseptiembre trajounclimadepaz,nose teníaningunanoticiadeasalto, en cambio los blancos tomaban medidas tendientes a consolidar sudominio. Un elemento que serviría para ese objetivo fue la presencia de loscabecillasyaquisMuniyBernabé,paraestasfechasyallevabanmásdemediomesradicadosenÁlamos.

HuidobrodestacóaBernabérumboalazonamásconflictiva,sumisiónerahacerllegardosmensajes:elprimeroeraunaamenaza,lesadvertíaalosindiosqueseestabapreparandolanzarunejércitocontraellos.

Elsegundoeraunasolicituddedeponerlasarmas,ofreciéndolesacambioelperdón, el cualno sehacía extensivoa los cabecillas, ellos recibiríanuncruelescarmiento.

Lasmedidasdelgobernador teníanéxito,así lohizosaberBernabéel2deoctubreatravésdeuncorreoqueinformóaHuidobroquelosyaquissesometíanal ofrecimiento de paz. Trece días después llegaban ante sus ojos unaperegrinación de indios que venían a dar fe de lo que su cabecilla le habíacomunicado,sometersealdictadodelosvencedores.

El19deseptiembrelosindígenasserendíandeigualmanera.

Page 78: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Larebeliónquedabaaplastada,losblancossalíanvencedores,peronotodos,elgobernadoreraunperdedor,suautoridadquedabamuycuestionada,sesabíaque el triunfo no le pertenecía porque nunca se había puesto al frente de unabatalla,lascríticaslellovían,ladelosmisioneroseralamásruda.Sedecíaquehabía incurrido en exagerados desatinos por lo que debió pagar un costo, lapérdida de la gubernatura. En su lugar pasó a ocuparla el capitánAgustín deVildósola.

Notas

1.NavarroGarcía,Luis.Lasublevaciónyaquide1740EscueladeEstudioshispano-americanos.Sevilla1965.p.466.

2.NavarroGarcía,Luis,opcit.,p.458.

Bibliografía

Navarro García, Luis. La sublevación yaqui de 1740 Anuario de estudiosamericanos.Escueladeestudioshispano-americanos.Sevilla1965.

Almada,Francisco.Diccionariodehistoria,geografíaybiografíasonorense.GobiernodelEstadodeSonoraHermosillo.1983.

Hu-Dehart,Evelin.Lasrebelionesyaquisde1740yBanderas(1826-33).IVSimposiodeHistoriadeSonora.Memoria.IIII-Unison.1979.

Robles,Alejandro.HistoriadeSonora.HermosilloSonora,México.1977.CalvoBerber,Laureano.NocionesdehistoriadeSonora.Publicacionesdel

EstadodeSonora.1958.HistoriaGeneraldeSonora.TomoII.GobiernodelEstadodeSonora.

Page 79: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

CrónicassobreapachesenJécori

ArqueólogoCésarArmandoQuijadaLópezCentroRegionalSonora-INAH

En los últimos años se han publicado en Sonora varias ponencias y libros (1)sobreeltemadelosapaches.RecientementesepresentóporpartedelaUnidadRegionaldelaDirecciónGeneraldeCulturasPopularesyelInstitutoSonorensede Cultura la obra “Correrías Apaches en Nácori Chico”, escrito por JesúsFuentesYáñez,yasícomoelautorcomparteesosrelatosdesufamiliaresysupueblo, pensé, existen tantas crónicas similares, entre nuestra gente de lospueblosdelaSierra.

Así comencé a recordar aquellas frías noches de diciembre, que pasabasentadojuntoamitata.Cuandocontabaaquellas“historiasdeindios”alcalordela estufita de leña de mi nana, comiendo ricas “puchas” con cafecito en lastacitasdepeltre,sinfaltareltintineardelatapadelaollaconlostamalesparalacena,mientrasesperábamoselañonuevo.Afuera,laleñalistaparaatizarenlamadrugadayponerelmenudoparalosqueregresabandelbaile.

Hoy,alescucharnuevamentelavozdemiabuelo,amásdeunadécadadesumuerte, pensé que era tiempo de transcribir aquella cinta, antes que por unaccidenteseperdiera,asíquemesentéaescucharytranscribiraquellosrelatosdemitata.

Son las experienciasvividasenel siglopasadoporunapartede la familiaQuijadaencontradealgunadelasbandasdelgrupoindígenaapache.Almismotiempo,mis hijos conocerán estas “historias de indios” y la tradición familiarcontinuará,cuandomenosunageneraciónmás.

SontrescrónicasdealgunoshechosocurridosalseñorJoséMaríaQuijada,mi bisabuelo, y a sus hermanos Angel, Tomás y Rafaela. La grabación fue

Page 80: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

realizadaalseñorSantanaQuijadalanochedel31dediciembrede1974,enelpueblodeCumpas,Sonora.

Las experiencias aquí narradas se ubican en la región de Jécori, comisaríalocalizadaenlamargenorientaldelRíoMoctezuma,a8kilómetrosalsurdelacabeceramunicipaldeCumpas,enlazonaserranadeSonora.

ElprimerrelatoiniciacuandoDonSantanaplaticabaque“veníamiapádelamilpadelalabor,depora'i,llevabaunacarga,enunosburros,defrijol...yallíantesdeagarrarlacuestaabajoparalacañadahonda,sedetuvieronacomponerunacarga,queibamal,componiendolacargaahí,aladodelamañanahayunmanchóndebebelamas,quetodavíaestánmuychaparritas,deahílestiraronunadescargalosindios...ytumbaronamitíoAngel...luegoqueloviocaidomiapá,arrancó...porqueelindioquelotumbóarrancó...ypasó,ybrincóporencimadedondeestabacaídomitío...yalpasarporencima,pegaunpujidomitío,creíaque era el indio que lo iba a clavar... pues... ya de allí... lo corrió...mi apá...entoncesagarróamitío...ahímataronaunSeveriano,sobrinodemiapá,no...un hijo del AntonioQuijada éste, Antonio era (se escucha la voz de la NanaChica:hermanoera).

El asunto era que ahímataron a ese y a una tal Lola, esa Lola cuando lafueronalevantar,dizqueteníaenlasmanosasíloscapullosdelasmechasdelosindios,quizásloagarródelascintasdelasmechas,puesahívamipapáconmitío,aveceslollevabaenellomoacuestas...ylocosijabanlosindios,yloponíaahídetrásdeél...ybajóalacañadahonda...yenlasubidaalquereragarrarasí,loacosijarondos indios...unoporunladoyotroporotroymi tío,ami tío loteníadetrás,miapá llevabaunacarabinitanegra,enaquel tiempo ledecíandedostiros...yunalanza,ydondepusoamitíoasí,parólalanzaenunagatuna...puesallíselevinieronaquellosdosindios,dicequehaciéndolemilesdevisajesylacosa,rechinándolelosdienteylacosa,yenesosáleseeltiro,untiro...yenesoselevinieronlosindiosencimayelenlugarde...hizonomásasíparaatrásymanoteolalanzayfueaencontrarlosindiosyclavaunoenunriñónporaquí...quepegóunlloridote...yanomáslehicieronotraposturacomoesa...yasíselollevódiceélqueletirounosdosjarazosunindioquelepasabanchillandoaquíasí... las jaras por los costados, se las quitaba... se puso atrás de una piedrablancayagarróasímiraypalos...bueno...puessubióconélalláarriba,subióalpuertodeJécoriconél,ylosjécorisandabandiacáparaallánomáshabíanoído

Page 81: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

el tiroteo y todo pero no, no sabían, no salían de Jécori, andaban así nomáscorriendoestoylootro,yalfin,yalovieronyvinieronaencontrarlo.

Pues otra vez, venían de Moctezuma... y hay un bajío aquí que le dicenBerababi...yveníamítíoTomásconlabaquetadelrifle,quelosriflesanteslosmetíanporlapuntayconlabaquetaloscargaban,poresodecían“espératemanoapache”. Y jugando la baqueta así y un indio estaba en un manchón degarambullo... y en eso le pasabamí tío, creoquevenía delante y le tumbó, lehizoflorlatetilladeesteladoizquierdo;conaquellasbalastanbárbaras,buenopuesya lo recogiómí apáy luegohirieronaun JesúsLeónunbrazo... yotroeran tres y otro venía, venía corriendo y unos indios detrás de él y dejó a losheridos ahí y fue a darle, auxiliarlo pues, que no tanto y allí estuvo mi apápeliandoconesosindios...alfinlestumbóunindio,letrozólosmuslosaquí,...ylo, lopusierondetrásdeunapitahaya,paraponerlestaponesdehilachasenlasheridas...yentoncesélcomenzóecharfuegoparaalláehizoundesparramo,yenesoqueyatuvolugarfueallácon...eseJesúsLeónaligarleunbrazocreoquedeunbrazoestabaheridoyhallóunabotella...uncuartodemezcalenlacinturaaquí...ycomonohabíasdicholedijomíapá...quetraíasestacosaasí,entoncesleagarrólabotellaysalióasíycomenzóagritarlealcapitángrande...¡capitángrande!...venaecharunostragosaquíledijo,yoquieropeliar,ledijo,hastaquesemetaelsol,ledecíamiapáyledecían...túdasnada,túdasnadaledecíanlosindios.

Al fin que ya vieron sin remedio o esperarían algún auxilio los indios...agarraronuncordoncitoasí,veinticincoindioscontabaél,conesospelióelsolo-buenopueselherido,puesselollevaron...perootrodíaanduvieronlosjécorispor allí campeando y la cosa, y lo hallaron en un zanjón allí, que mal loenterraron,puesvinoaJécorimítíoyhabíauncompadredemiapá...quefuedespuésseríaesoquefueahijadomihermanomayordeél,Chico...(seenojabatantocuandoledecíamosCristán).Puesdespuésdedioslacosa,fueelmédicoquesanóbienmítío,todoscreíanquenoibaavivir,teníahechaflorlatetilladelladoizquierdoasíesque...

Otraveznosdecíamiapá...quehabíanllegadoallíaJécori,nomenosquequinientosindiosdecíaquenohabíavisto,queseveíanmásindiosqueyerbardelasflechasallíenelcerro,asídecíaél,yentrabanalláparaelpueblodeabajoenlas últimas casas entraron los indios y sacar, saquiaron allí algo, pero no, no

Page 82: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

anduvieronentodoJécoriyunahermanademíapá,mítíaRafaila...esqueentróunoallíhuyendo,asustado,delosindios.Habíamuchasmujeresallíenlacasaencerradas y dijo qué iremos hacer,muchachas,miren con tanto indianada, ledijomítíaRafaila,puesquévamoshacer,ledijo,saliryecharlesfuego,ledijomítíaRafaila,ehquécaramba,puesyonosémiapátantopelearestuvoochomesesenelYaqui,peliandoconlosyaquis,noteníaalgúnrasguñodeunabala...esavezallíenlacañadahonda,dicequeletiraronuntiroquehastaasísehizoen la oreja haber, sí creía que traía sangre que la habían dado en la oreja,buscándoselasangre...asífuecosadelosindios.

Amaneradeepílogo

Se ha escrito tanto sobre los apaches y es tan poco lo que sabemos de suhistoria. De su verdad, ya que siempre se ha identificado su nombre conagresividad, rapiña, robo, pillaje, etcétera , en pocas palabras siempre son losmalosdelapelícula,aexcepciónde“DanzaconLobos”.

Peroloquenosetieneesunahistoriadesdeelpuntodevistadeestegrupoindígena, que fue, al igual que muchos otros, atrapado por el avance de dosnacionesenexpansiónydeunsistemaeconómicoencrecimiento.

Acasonosedebeconsiderarasuluchacomounadefensadesusterritoriosencontradeunosinvasores,deunosextrañosquellegabandelsuryeleste.Delespañol,primero, luegodelmexicanoyelanglosajón.Nohayqueolvidarqueestos indígenas ocuparon primero estas tierras, que era de donde obtenían losrecursosparasusustentoyabrigo.

Yqueaúnhoy,nosotrosseguimossiendounosextrañosasuproblemáticaypocoes loque realmentecomo individuosysociedadhemoshechoa favordeellos. La historia cada vez registra más de esto, y desafortunadamente, lasexcepcionessonescasas.

Notas

(1)LouisLejeune.“LaGuerraApacheenSonora”,deentreotros.

Bibliografía

FuentesYáñez,Jesús.CorreríasApachesenNácoriChico.1991.Programa

Page 83: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, Instituto Sonorense deCulturayGobiernodelEstadodeSonora.Hermosillo,Sonora,México.

Lejeune.Louis.LaGuerraApacheenSonora.1984.GobiernodelEstadodeSonora.México

Page 84: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

HaciendaElMortero,enelmunicipiodeCumpas

ProfesorArmandoQuijadaHernándezSociedadSonorensedeHistoria

CuatrokilómetrosalsurdelpobladodeCumpas,siguiendoel lechodelrío,sellegaaunamesetaqueseprolongahaciaelvalleporsucostadooccidental.

Aestelugarlellamanloscampesinosyrancherosdelaregión“LaGalera”.En este sitio tuvo su asiento el casco de la hacienda El Mortero, y la

población formada por las familias de los peones y parceleros de la propiahaciendaque,durantetodoelsigloXIXyelprimerterciodelactual,constituyólapropiedadagrícolamásextensayconmejorestierrasdelaregión.

Se tienennoticiasdequeenel sigloXVI, lospobladoresde las tierrasdelvalle de Cumpas pertenecían a una rama de la nación ópata conocida comotegüima,aquieneselsoldadocronistaBaltazardeObregón,en1565describió:

“Gallardos, muy bien vestidos de mantas de algodón y pita, en extremoblanca y asímismo galana plumería, cuentas, caracoles, conchas de perlas demar, arcos, lanzuela de Brasil, rodelas y macanas, belicosos como gente defrontera” (Imágenes prehispánicas de Sonora. Armando Hopkins. Ed. Part.Hermosillo,Sonora.Méx.1988.pág.30).

Por los años de 1643-44, llegaron a estos lugares los misioneros jesuitasMarcos del Río y Egidio Montefrío y establecieron el pueblo de Misión deNuestraSeñoradelaAsuncióndeCumpas.

Lasmejores tierras del valle fueron entonces trabajadas en común por losindígenasdurante123años,hasta1767enquefueronexpulsadoslosjesuitasdelos dominios de España, estos misioneros administraron los productos que secosechabanenaquellastierras.

Lalegislacióncolonialqueprotegíaalamisióngarantizabaalosnaturalesla

Page 85: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

tierrayelaguasuficienteparasuscultivos.Los excedentes de la producción agrícola del valle de Cumpas durante la

segundamitaddelsigloXVIIyprimeradelXVIIIsirvieronparasatisfacer lasnecesidades alimentarias de los mineros del Real de San Juan Bautista deSonora,ubicadoenlasmontañas,aseisleguasdelsuroeste.

En la obra “Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia deSonora”,tambiénconocidacomo“ElRudoEnsayo”,deljesuitaJuanNentuing,encontramoselsiguientedato:

“Río abajo (de Cumpas) poco antes de llegar a Xamaica, está lo de losGrijalvaycasienfrentelodeArgüelles,dosranchosdespoblados”.

Todavía hoy los lugareños llaman los de Argüelles a un arroyo al sur deCumpas,ycasienfrente,haciaelPoniente,seencuentranlasruinasdelcascodelahaciendaElMortero,porloqueesfácilidentificarlocomoelmismositioqueen1764NentuingllamóensudescripciónLodelosGrijalva.

Cuando los jesuitas abandonaron las misiones de Sonora, el régimen depropiedad comunal de las tierras se fue debilitando mediante nuevasinstrucciones,comoaquellasdictadasporelvisitadorJosédeGálvez.Sobreelparticular,nosdiceelhistoriadorIgnaciodelRío:

“Aunque Gálvez dispuso que las tierras repartidas a los indios fueraninalienables, la posesión particular de lasmismas, aunada al debilitamiento delas comunidades indígenas que dicha posesión produjo, hizo a la poblaciónnativa más vulnerable al despojo. Ilustrativo a este respecto es el caso de lamisión deUres que nos es descrito por FrayAntonio de losReyes. En dicholugardiceelprimerObispodeSonora,seresentíanhacia1784fuertesdiscordiasentreindiosyvecinosdeorigenespañol,porhaberseestosúltimosapropiadolasmejoresymásinmediatastierrasdelabor”.(Sonorade1750a1822.IgnaciodelRío.MemoriasdelIIISimposiodeHistoriadeSonora,Hillo.Son.1978.Vol.2pág.160-198).

Situación semejante se presentó en el valle de Cumpas, cuando en 1789fueronregistradasporDonJoséIgnacioMorenotrescaballeríasytresdécimasde terrenode agostaderoy270mil varas cuadradasde tierrasde labranza, lascualesfueronadjudicadasalranchoElMortero,librándoseletítulodepropiedadelañode1794.

Partedeestosterrenos,particularmentelastierrasdelabranza,habíansidode

Page 86: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

comunidad,porloqueprontosurgieronreclamosdelosindígenasdeCumpas.Un documento relativo a este conflicto de tierras fue dirigido en 1829 al

Gobernador del Estado deOccidente,Don JoséMaríaGaxiola, el cual estabasuscrito por los indígenas ópatas del pueblo de laAsunción de Cumpas, JoséMiguel yAnicetoMajuqui, Juan José Llacuri, JuanMarcial Buvoca, LorenzoSoquiyAsencioSánchez,quiénesreclamaban:

Quenosemetanlosseñoresvecinosconlonuestro,ninosotrosconlosuyo.Queremosvivirsinquenosperjudiquen,ninosatropellenennuestrosderechosquenosamparanlasleyesemanadaspornuestrosrepresentanteslegisladoresdelH.Congreso.Endichosnuestrosterrenosnostienecercadounpedazodetierraydelasmejoresdepanllevar,elseñorcuraDonJuliánMorenoyacausadeeso,carecemos de aquella capacidad de tierra con que podemos mantener (A.H.G.S.Tomo1099.Exp.411-21.Hillo.,Son.).

Paraestasfechas(1829),elpropietarioorepresentantedelospropietariosdelastierrasElMorteroeraelpresbíteroDonSalvadorJuliánMoreno.DonJulián,además de eclesiástico, era en aquellos años un activo político, que en 1831formópartedelaprimeralegislaturadelestadolibre,independienteysoberanodeSonora,enrepresentacióndelpartidodeMoctezuma.

Los problemas relacionados con la posesión de las tierras de El Morterocontinuaron, por lo que, en 1836, fue necesaria la presencia en Cumpas delpropiogobernador,ManuelEscalanteyArvizu,quienhizopúblicossuspuntosdevistasobre:

“Elconflictosuscitadoporlaposesióndeunastierras,entrelosindígenasyvecinosdeCumpasyDonJuliánMoreno,curadeOposura”

Enestedocumento,elGobernadorexpresó:“Elgobierno tiene el sentimientodeparticipar a lospueblosde sumando,

queunadolorosanecesidadlohapuestoenelcasodeusartodoelrigordelasleyes, para reprimir a doce indígenas y seis vecinos de Cumpas, en unescandalosoatentado”.

El escandaloso atentado consistía en que aquellos indígenas y vecinos,convencidos de que las tierras que se había apropiado el cura de OposurapertenecíanalacomunidaddeCumpas,yalnoreconocerelgobiernoaellossusderechos,loshabíantomadoporiniciativapropia.

ElgobernadoradmitíaqueelSr.CuraDonJuliánMoreno:

Page 87: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

“TeníapendienteunacuestiónconlosindígenasdeCumpas,sobrepropiedadde unas tierras, de las cuales estos lo habían despojado violentamente. Queambasparteshabíanocurridoalgobiernoconsus respectivos títulosycuantosdocumentosteníanparaprobarsuderecho,peroqueexaminadosdetenidamentecon toda imparcialidad por el gobierno y su consejo, fueron de opinión, queaunque antiguamente perteneció al Pueblo de Cumpas, el terreno litigado, elpadreMoreno temamejor derecho a poseerlo, por haberlo registrado,medido,progonadoyrematadoensubastapública,sinqueningunode los indígenasdeCumpas hiciese la menor oposición por haberlo entrado a poseer y estarloposeyendolosMoreno,desdeelañode1792”.

Porlosdatosconsignadosporelgobernadorenestedocumento,deducimosque las tierras en litigio eran las de El Mortero, mismas que habían sidoregistradas en 1789 porDon José IgnacioMoreno, padre del curaDon JuliánMoreno,yaquiénselehabíaotorgadotítulodepropiedad,enelañode1794.

Dueños los Moreno de El Mortero, adquirieron también la hacienda deJamaica, a corta distancia, río abajo, convirtiéndose en los más ricos einfluyentespropietariosdelaregión.

En la primera mitad del siglo pasado, administraban estas propiedades elpresbítero Julián Moreno y su hermana Guadalupe, quién había contraídomatrimonio conunespañol, originariodeAndalucía, y avecinadoenOposura,llamadoDionisioYslas.HijadeestematrimoniofueNicolasaYslas,quesecasócon JoaquínCorella, de losCorella deArizpe, siendo los padres de EmilianoCorellaYslas(1848-1925),quiénenlaspostrimeríasdelsigloeraelpropietariodelahaciendaElMortero.

El mismo Don Emiliano, en “Apuntes para la narración de mi vida”, derecienteedición,noscuenta:

“Míabuela,asociadaconelsacerdoteSalvadorJuliánMoreno,suhermano,poresetiempocurapárrocodellugar,administrabanunacuantiosafortunaqueles había legado su padre Ignacio Moreno, consistente en dos haciendasagrícolas y vastos terrenos de pastoría, en cuyas dehesas abundaba el ganadovacunoylanar,asícomoelcaballar;yademásposeíancincograndesatajosdemuía,aperadasparatransportedeproductosdelashaciendaspróximasolejanas.

El licenciadoDionisioYslas,mi abuelo, era el apoderado legal de los dossocios y a la vez fungía como administrador general de aquellos intereses.”

Page 88: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

(EmilianoCorellaYslas.Apuntesparalanarracióndemivida.Ed.GobiernodelEstadodeSon.Hillo.1991.pág.15).

DonEmilianoCorellaYslasnodiceensusapuntescuándonicómosehizopropietario de la hacienda ElMortero. Presumimos que fue un legado de susascendientesYslasMoreno,puesélemigróalcentrodelpaísen1870alaedadde22años,enbuscadelaproteccióndesutío,elGeneralDiodoroCorella.

EldoctorIgnacioAlmadaBay,enelprólogoalaediciónde“Apuntesparalanarracióndemivida”,danoticiasdelosprincipalesacontecimientosenlavidade Don Emiliano Corella Yslas, durante los 28 años que estuvo ausente deSonora.DuranteestetiempoestudióenelColegioMilitar,contrajomatrimonioconDoloresBeltrányCollados,nietadelgeneralfederalistaJuanJoséCollados,desempeñó diversas comisiones para el Gobierno Federal, obtuvoreconocimientosacadémicos,fuedesignadoingenieroconsultordelaComisiónInternacionaldeLímites.En1899muriósuesposa,yenesemismoañosevioobligadoasolicitarsuretiro.FueentoncescuandodecidióregresaraSonora,yponerse al frente de su hacienda El Mortero, Al respecto nos cuenta DonEmiliano:

“DejémicasaenTacubayayamishijoshuérfanosalcuidadodemicuñadaJosefaBeltrányafinesdenoviembrede1899mepuseenmarcha...Amiarriboalahaciendasehacíalapizcadelosmaíces,lacosechadelfrijolylazafradecaña,consumoliendaparaproducirpanocha,queallíesespecialporblancaycompacta, y de todo lo cosechado, la hacienda recibió la tercera parte, cuyoimportevinoaservirparaenviarrecursosamifamiliaenMéxico,ademásparahacerlosgastosdelapróximasiembradetrigoyotrassemillas”.

Las tierras de la hacienda eran cultivadas por campesinos que carecían deellas, a quienes se le permita sembrar ciertas áreas que recibían el nombre desuertes o parcelas, por ello aquellos campesinos se les llama parceleros,comprometiéndoseapagaralahaciendalatercerapartedelacosecha.

CuandoDonEmiliano llegó aElMortero, se propuso realizar los trabajosagrícolas por administración, o dicho de otra manera, responsabilizándose detodoelquehacerdelahaciendayconvirtiendoalosparcelerosenpeones.Estesistemaleprodujomayoresbeneficios,peroloscampesinossevieronreducidosyexplotadosporunraquíticosalario.

Los cultivos comunes en las tierras de ElMortero eranmaíz, trigo, frijol,

Page 89: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

caña, garbanzo, lentejas, chícharos, papas, chile, calabaza, sandía, tomate ytabaco. Los frutales comunes, durazno, membrillo y granada. La haciendacontabacomoprincipalranchoganaderoalosÁlamos,tresleguasalponiente,elcual ya semenciona en algunas crónicas de la segundamitad del siglo XVIIcomo importante estancia de ganado cercana al real de San Juan Bautista deSonora.

Alrededordelcascodelahaciendaseformóunpobladoconlasfamiliasdelosparcelerosypeones, al cual se le llamó laGalera, a finesde sigloalgunosparceleros adquirieron en propiedad pequeños pedazos de tierra, fuera de loslinderosdeElMortero,convirtiéndoseencampesinosindependientes,talfueelcasodemiabuelopaterno,DonJoséMaríaQuijada,quiendepeónyparceleroradicado en laGalera, pasó a vivir aCumpas en 1895 para cultivar una cortatierraalsurdelpoblado,lacualfueconocidacomoElBacazal.Comoél,otrasfamiliasdelaGalerafueronaradicarsetambiénaCumpas,formandounbarrioalsurdelpueblo,alcualtodavíalosviejoslellamabanlaGalerita.

DonEmilianonosinformaensusapuntes:“Aquellamípropiedad,situadaentreCumpasyMoctezuma,precisamenteel

casco sobre el camino, eraunparaderode extranjeros, puesMoctezumaesundistrito donde por montañoso y abundante en vetas de plata y oro, afluíanminerosdetodaspartes.

Mí hacienda, por costumbre, tenía huéspedes a lamesa, que a la vez, casisiempre allí pernoctaban. El continuo tránsito de americanos hizo mi nombremuyconocidoentreellosenpocotiempo,yelusodelidiomainglésprevalecíaen mi casa por esta circunstancia, pues estos siempre hacían alto allí, en sutránsito,parahacerelsesteoobienparapernoctar.Deboadvertirqueallínuncase cobraba por hospedaje o alimento, ni tampoco por forraje, cuandodesmontabandentrodelacasadelcasco”.

HubierasidomássensatodepartedeDonEmilianodecirquesuhaciendaseencontraba entre Cumpas y Jécori, pues le separaba de ambos poblados unaleguahaciaelsuryhaciaelnorte,respectivamente;encambio,aMoctezuma,ladistancia era mayor a las seis leguas, pero no hay que olvidar que el señorCorellaYslasdescendíadeunade lasmásprosperas e influyentes familiasdeMoctezuma,laantiguaOposura,alacualleuníanfuerteslazossentimentales.

Elcontinuotránsitodeamericanos,decuyotratosesentíatansatisfechoel

Page 90: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

señorCorellaYslas,eraconsecuenciadelabonanzamineraqueenesosañosseexperimentabaenlaregión,particularmenteenCananeayNacozari,estaúltimadentrodelterritoriodelMunicipiodeCumpas.

Enlaspostrimeríasdelsiglopasado,lasfamiliascongregadasenlaGalera,alrededordelcasodelahaciendaElMortero,formabanunaampliacomunidad.Mi padre, Don Santana Quijada, nació en este lugar y allí transcurrieron susprimerosañosdeexistencia.ElrecordabaalaGaleracomounpueblogrande,demás de quinientos habitantes, con comisaría, escuela de primeras letras,cementerio,peronohacíareferenciaalaiglesia,aunquerecordabaquehombres,mujeresyniñosenprocesión,sacabanapasearporloscamposlaimagendeSanIsidro,el15demayo,yllevabanabañaralríolaimagendeSanJuanBautistael24 de junio, rogando a estos santos que intercedieran para que las lluvias ycosechasfueranabundantes.

Enotrospárrafosdesusapuntes,DonEmilianoconsignaqueporelañode1902 la hacienda El Mortero había alcanzado notable desarrollo, viéndoseobligadoaumentarelpersonaltrabajadorylacuadrilladepeones,porloquesepropusoteneramanoampliosurtidodeartículosdeprimeranecesidad,porestarazóndejólahaciendaalcuidadodesuadministrador,queloeraentoncesJoséMaríaLópezFigueroa,ysalióaHermosillo:

“Para hacer surtido de todo más necesario al uso y consumo, pues en lahacienda había como ochenta familias y además no pocos individuos sueltos,que componían un conjunto de cerca de quinientas personas de todos sexos yedades”.

Despuésdeestasconsideraciones,elseñorCorellaYslasexpresaba:“Conlatraídadelosefectos,todaestagentenohizoconsumoalcomerciode

Cumpas,sinoqueenlamismahaciendaseproveía.Elmanejodelnegocioporadministración hacía notar sus ventajas por el aumento de la producción y lasutilidades acrecidas y aunque yome sentía satisfecho de aquella organizaciónquerespondíaamibienestarfísico,nomellenabaenelordenmoral,(pues)elmedio era demasiado crudo y me hacía falta la expansión, el contacto conelementosdemayorcultura”.

Porloexpresadoenlospárrafosanteriores,esfácildeducirquelatiendaderayadeElMorterocomenzóafuncionaren1902paramayoresbeneficiosdelahacienda,comoelmismoDonEmilianoloconsigna,aunquenodicenadasobre

Page 91: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

lasituacióndelospeones.Don Emiliano Corella Yslas salió de El Mortero rumbo a la ciudad de

Méxicoenlosúltimosdíasdeagostode1904.Lahaciendaquedóalcuidadodeunadministradoryvolvióasercomúnenellaelcultivoporparceleros.

Llegó laRevoluciónyconellanuevos tiempos.Partede los terrenosde lahacienda fueron afectados por ampliaciones al ejido de Cumpas. Los quequedaron, fueron adquiridos por el señor Florencio (Don Lencho) Quintana,prósperovecinodeJécori.

En1943,lastierrasdecultivodelaantiguahaciendaElMortero,conocidascomoLaLabor,ElTebochi,LaHuertayotras,fueronadjudicadasaejidatariosdeCumpascomopartedelosprogramasdereformaagrariaimplementadosporlos gobiernos posrevolucionarios. La mayor parte de los campesinos que sevieronfavorecidosconelrepartodeestastierraserandescendientesdepeonesyparceleros,delos“calzonudos”,quedespectivamentemencionaCorellaYslasensus apuntes, quienes trabajaron esasmismas tierras a principios de siglo, conmenosoportunidadesdeprogreso.

Entre los actuales habitantes de Cumpas, pocos pueden decir dónde seencontrabael cascode lahaciendaElMortero, aunque lamayoría sabeque lellamaban La Galera. De las instalaciones de aquella hacienda y de lasconstruccionesdelacomunidadquelorodeabasóloquedanalgunosmontículos,fragmentos de muros y cimientos, un cementerio abandonado y pequeñospedazos de objetos de barro, loza, piedra y hierros esparcidos por la planiciecubiertademalezayárbolesdemezquiteygarambullo,encuyassombrashanformado amplios echaderos los ganados de los ejidatarios y pequeñospropietariosdelaregión.

Estesitio,comomuchosotrosenelamplioterritoriodeSonora,enriqueceránelconocimientodelahistoriaregionalcuandosussecretosseandescubiertosporla paciente investigación y la profunda reflexión que necesita todo trabajo decrónicaymicrohistoria.

No dudamos que los jóvenes historiadores emprenderán esta tarea connuevosentusiasmosymejoresherramientasquenosotros.Queasísea.

Page 92: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

ManuelLeyvasParra:derevolucionarioacetemista

RómuloFélixGastélum

Lassiguientes líneaspintan todaunaexistenciadedicadaa lascausassociales,yaqueesunapequeñacrónicadelavidapúblicadeunbuenhombreensuluchapormejorarlascondicionesdesussemejantes.

Esmuyimportanterescatarestashistoriasdevida,porqueasícomoéstahanexistido y existen muchas otras, que pertenecen a quienes han idodesapareciendodelelencocotidianoysobre todosehan idoolvidando, loquesucedeconfatalypermanentefrecuencia,inclusoenelsenomismodelhogar.

Por ello, hoy rindounhomenaje plenode buena fe aDonManuelLeyvasParra,hermosillensedebarriodeLasPilas,nacidoen1895dentrodeunafamiliadepadresorgullosamentemiembrosdelaincansabletribuyaqui.

Perodejemosa“Elpajarito”,comocariñosamenteseleconocequenosnarrepartedesuvida.

“Mispadresmedecían:mira,hijo,estudiasiempre,paraquenoseaustedungañán, un peón de esta sociedad injusta, sepa luchar por la libertad y noconsienta por ningún motivo que se establezca una dictadura en nuestro paísporquelasdictadurassonodiosasydebemosestarsiempreprestosacombatirlas.Mispadreserandetendenciasliberales,conellasnací,casicomoquiendicequemí vocación de luchador social la mamé. Esta ideología fué una enseñanzafamiliar”.

Participaenlarevoluciónmexicanaensuetapaconstitucionalistaapartirde1913.IntervieneenlabatalladeSantaRosaenmayodeesemismoaño.Esahíherido y permanece dentro del Batallón Huirivis de yaquis y mayos, bajo elmandodelmayorJoséAmarillas,conquieneshacetodalacampañadelpacífico.EnestacampañaseconsolidalaimagenmilitardelgeneralÁlvaroObregón,que

Page 93: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

lollevóaconvertirseenelmilitarmásdestacadodelcarrancismo.Con el paso del tiempo, y gracias a las enseñanzas de sumaestroRicardo

Aguilera,fueconsolidandosuformación,yaqueelledecía:“Quelabanderadelproletariadoenelmundoeraimplantarlademocraciasocialistayderrumbarlademocraciaburguesa,aloqueseteníaquellegaralfin.Yquenosepodíahablardejusticiasocial,sinlibertadysincontenidoeconómico,cuidándosesiempredelosmalospolíticosydemagogos”.

“Para 1924 formamos el primer sindicato y la Federación de Obreros yCampesinos de Nogales en 1926, y la afiliamos a la Confederación RegionalObrera Mexicana (CROM). Primero pertenecí al Sindicato de Empleados deAbasto de Nogales, y de ahí salió la idea de formar un sindicato de oficiosvarios, y en menos de un año ya eramos 1800 miembros. Empezamos aseleccionar por cada rama de trabajo, así fuimos organizando la unión depintores,decargadores,decantineros,hastaquetuvimosquincegruposafiliadosalaFederaciónRegionaldeObrerosyCampesinosdeNogales.

“Recuerdoqueporabrilde1937llegóaNogalesEnriqueTorresCalderón,quieneraDelegadoEspecialde laCTMNacionalenSonora,paraorganizarelgrancongresoobrerocampesinopara formar laFederacióndeTrabajadoresdeSonora,afiliadaalaCTM.DichocongresosecelebraríaenCiudadObregónenjunio de ese año. A Torres Calderón lo acompañaba Maximino Molina, delSindicatoNacionaldeCinematrografistasydelComitéNacionaldelaCTM,asícomo Vicente Padilla, ayudante de Torres Calderón, y además miembrodistiguidodelSindicatoIndustrialProgresistadeCiudadObregón,yademáseraempleadodelaMolineradelYaqui,laprincipalindustriadelYaqui”.

EllosveníanainvitamosaqueingresáramosalaFederaciónEstatalqueibaanacer.Mismasituacióndelaqueyaestábamosconvencidosplenamente.

“Comoledije,yovivíaenNogales(comohastalafechayaquímorirésinlugaradudas).SehospedaronenelHotelAbadieymemandaronllamaryalvermioptimismoydecisiónporapoyarlosensucometido,puesdudarondemí.Yyolesdije,buenosinomecreenpueslos invitoaquevayamosalaasambleageneralqueahoritatenemosenlaFederaciónparaquesepercatendelverdaderosentir de los obreros y campesinos nogalenses, ya que yo únicamente cumploórdenesdelaasamblea,yonometomomayoresatribuciones.Totalquemelosllevo a la asamblea y tuvimos suerte de que todos aceptaran ir a Cajeme al

Page 94: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

nacimientodelaFederaciónEstatal.Nos sigue diciendo Don Manuel, “desde la llegada del General Román

Yocupicio(despuésdeunprocesoelectoralmuycaldeado)alagubernaturadelEstadoenenerodeeseañode1937 (yque terminaríaelperíododeldepuestoIng. Ramón Ramos Almada, caído en diciembre de 1935, por callista), losgrupos obrero-campesinos del estado ya habíamos sentido como nunca larepresión a todo loqueoliera a afiliamos a la reciénnacidaConfederacióndeTrabajadoresdeMéxico.Yademás, sugobiernoestaba encontrade cualquierintencióndepromoverlareformaagrariacardenistaenelestado”.

“Nosotros nunca pensamos que Yocupicio fuera llegar al gobierno delestado, siempre pensamos que el ganador podía ser el general Ignacio OteroPablos,conquienmeuníaunaamistaddesdelaRevolución;ytambiénsabíamosqueelcoronelLeobardoTellechea,precandidatotambién,noteníalasmenoresposibilidadesdeganar”.

“Yocupicio,aúnencontradelpartidooficialselanzó,teníaensucontraquehabía sido renovador del 29. Hay que recordar que en ese tiempo, el PartidoNacionalRevolucionario por ser de creación callista no era bien visto, ya quedon Plutarco para esas fechas ya se había enemistado con el PresidenteCárdenas,yéstelohabíaexpulsadodelpaísenabrilde1936.TambiénlamalaimagendelPartidoeraporlaimposicióndelIng.RamónRamosen1935.Ydeigual manera, la persecusión religiosa en Sonora aún no estaba del todoterminada.Por todoeso triunfóYocupicio,peroparanuestramala suerte,perocomola razónsiempreestuvodenuestraparte,el tiempohavenidoaubicaracadaquiénensulugar”.

Enesetiemposenosacusabadequeeramoscomunistas,comecuras,dequecooperábamosconLombardoToledanoparaentregarelpaísalosrusos,yenfindequepretendíamosacabarconlasbuenascostumbresdelafamiliasonorense.

“PerovolviendoalcongresodeCiudadObregón(nosdabamásgustodecirleCajeme,yhastalafecha,fíjesemibuen),nosfuimosencamiones,éramoscomoveinte,yparapodertraermealosdelegadosdeNogales, tuvequeempeñarlostítulosdemicasaconunagiotistasirio-libanes,parapodercompletarlesparaelpasajeylosgastos”.

“Eran otros tiempos, ¿no señor?. Ahora ya nadie hace eso y es porquevivíamos una época donde había entrega, idealismo y autenticidad en las

Page 95: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

verdaderascausassociales”.“Para esto, la Confederación de Trabajadores de Sonora, fundada por el

GobernadorYocupicioenmayodeesemismoaño,sehabíadedicadoahacerlemuy mal ambiente a la CTM y a nuestro líder nacional, Vicente LombardoToledano,yaquecuandoveníaopasabaentrenporSonora,nolodejabanbajar,yhabíamuchoalborotoydisturbios,sobretodoenHermosillo”.

“ALombardoyoloconocíenMéxico,ensucasadeSanAngel,mellevóelgeneral Ignacio Otero Pablos, que era su cuñado, ya que Lombardo estabacasadoconsuhermanaRositaOteroPablos”.

“Eraunsabio,unintelectual,defamiliaacomodadadelestadodePuebla,dedonde llegó a ser gobemadormuy joven, creo que de 27 años; sin embargo,siemprelenacióescucharelclamordelasgentesdeabajo,fueungranhombre”.

DonManuel, emocionado y acalorado en su exposición, y vaya que hacíacalor ya que la entrevista se celebra en agosto de 1987, en acto deconmemoracióndeloscincuentaañosdefundacióndelaCTMenSonora,noscontinúanarrando:

“Pero como le iba diciendo, licenciado, al llegar Lázaro Cárdenas a lapresidencia en 1934, y como Luis N. Morones era el principal líder obreronacional,ysobretodounaliadodelGeneralCalles,yviendoestoDonLázaro,empezóaauspiciaraLombardoparaqueocuparaellugardeaquél.ElpresidenteacogióaLombardoyaFidelVelázquez,de laFederacióndeTrabajadoresdelDistrito Federal, quienes junto con Amilpa, Chumacera, Quintero, SánchezMadariagayvariosmás,porquenoerantanradicalescomootrosdelrégimen”.

Asífuequeel24defebrerode1936nacelaCTManivelnacional,yoestuveallíenlaarenanacional,ysucedióunacosaquenosésicontarle,perocomomehainspiradoconfianza,sobretodoporinteresarseporcosas,queaparentementeanadieyaleimportan”.

“Puesresulta,quealvenirselaelecciónparaelComitéEjecutivoNacional,laSecretaríaGenerallaganódecalleLombardo,laSecretaríadelTrabajoquedóenmanosdeJuanGutiérrez,delosferrocarrilerosdeMonterrey;perocuandosevino la elección para Secretario de Organización y Propaganda, que sería elsegundopuestoenimportancia,porqueletocaríaadheriratodaslasfederacionesestatales,salieroncuatrocandidatos,MiguelVelazco,FidelVelázquezycreoqueGustavoOrtizyFranciscoBreñaAlvidrez,puesresultaquealvotardeochoa

Page 96: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

unolaganabaMiguelVelazcoycomoLombardoqueríaaFidelparaesepuesto,volteó hacia atrás y les hizo una seña aValentínCampay aBlasChumacera,quienesabasedearguciashicieronquesedeclinara lacandidaturadeVelazcoporserlamanzanadeladiscoridaalparecerydeesemodoseeligieraaFidelalfrente de esa secretaría clave; y el tiempo vino a darle la razón a Lombardo,porqueyavehastadóndellegódonFidel”.

“Pero estoy recordando algo, fíjese que para 1935 nos trajimos a JacintoLópez,deCananea,eradeoficiozapateroymuyluchador,aquíenHermosillosehizomuyamigodeFranciscoFigueroaMendoza,lesgustabamuchoestudiarelCódigoAgrario,y asíFigueroa loayudóen su formaciónde líder.Además sehizodeconfianzadeJesús“Yorihuin”López,queeraelprincipalsostenedordelPartidoNacionalRevolucionarioensuComitéMunicipaldeHermosilloyqueformaba grupo con Luis Encinas padre, José Abraham Mendívil, AmulfoContreras, AlbertoMaldonado y otros, y al parecer este “Yorihuin” lo apoyóparaquefueracomodelegadoaQuerétaroauncongresodeunificaciónobrera,anombre del obrerismo sonorense; ya con esa aviada no hubo quién parara aJacinto,sobretodoenlosrepartosagrariosdeeseañoydelañosiguiente”.

“Perovolviendoa1937, el gobernadorYocupiciohabíadichoaLombardoqueélseibaaencargardeladesaparicióndelaCTMyquelaCTSlaibasuplir,ynosóloeso,sinoqueleprometióalaburguesíasonorensequeensugobiernonopermitiría la agitación social, ni la formacióndeninguna federaciónestatalcetemista, así como que detendría a todo agrarista sin freno, que él comogobernantepodríacontrolarcualquier situación,nocabedudaqueeraastutoymuyladino,comobuenindiomayomasiaqueño,acuérdesepuesqueen1938lejuntó en Navojoa cuando vino el Presidente Cárdenas, a cientos de mayosarmados,yledijoquesinocesabanlosrepartosaquellosserebelarían”.

“Durante el congreso que se celebró en Ciudad Obregón del 10 al 12 dejunio, recuerdo que hubo gran alboroto y violencia, todos sabíamos que iba apasar algomalo, envirtud aque el gobernadoryanos lahabía sentenciado, ycomotalsucedió,yaquedesdeeldía10seaprehendióenunafondadelmercadomunicipal de Navojoa al luchador social alamense Manuel S. Corbalá, quesaldríaelectosecretariogeneralsuplentedelanacientefederación”.

En Obregón caímos en la cárcel como más de treinta, casi cuarentacompañeros,entrelosquemeacuerdo,RodolfoPiñaSoria,delComitéEjecutivo

Page 97: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

NacionalyauxiliardeLombardo;ManuelR.Bobadilla,elProf.HermenegildoLópez, Daniel Castro Sañudo, Saturnino “El Chapo” Saldívar, una profesoramuybravadeHermosilloque ledecían laPanchaPistolas,NicolásMariscalyJesúsBarrancasdelSindicatoCañerodelosMochis,ymuchosotrosquenomeacuerdoya”.

“AFidelnoloapresaron,aunquesílollevaronalacomandancia,ydeallíselesescabulló,mientrasPifiaSoriaalegabaenlabarandilla,noseamilanóFidel,yaestabacurtidoenesascosasyselesfueapresidirelcongreso,enellocaldelSindicato Industrial Progresista en la calle Sonora, donde esta actualmente laCTM”.

“Yenvistadetodoello,ycomoBobadillayyoeramosdelComitéEjecutivodelaNacienteFederacióndeObrerosyCampesinosdelEstadodeSonora,queal año cambiaría a su actual denominación de Federación de Trabajadores deSonora,ycomoestábamosenelbote,conFidelalacabezafueronatomamoslaprotesta,paraloquesetuvoquearrollarauncordónde‘cuícos’querodeabalacárceldeCajeme”.

“LosmiembrosdeeseprimerComitéEjecutivoEstatalfueronJacintoLópezMoreno,deHermosillo,comoSecretarioGeneral;SaturninoSaldívarAlcalá,delYaqui, como Secretario de Trabajo y Conflictos, que ya mérito salía comosecretario General pues era muy popular El Chapo; su servidor, de Nogales,como Secretario de Organización y Propaganda; Secretario de AcciónCampesina, Manuel R. Bobadilla (del gremio zapatero de Pueblo Yaqui);Secretario de Educación y Problemas Culturales, Antonio C. Parada (ChachoCano, de Magdalena); Secretario de Asuntos Técnicos y Previsión Social,PráxedisGastélumGil,deHuatabampo,ySecretariodeFinanzasyEstadística,ArturoM.Esquer,deEtchojoa”.

“Lossuplentesfueronensuorden,ManuelS.Corbalá,OrencioLópez,IsidroCarballo,PriscilianoOchoa,PabloEspinoza,CarolinaE.deEstradayLucianoMoroyoqui”.

“SehadichoqueJacintoestuvoenlacárcel,peronofueasí,aunqueganasnolesfaltaronalosesbirrosdeYocupicio”.

“Fíjese lo que eran los tiempos: aunque teníamos el apoyo del PresidenteCárdenas, aun así el gobierno estatal hizo hasta lo imposible por impedimosorganizamosyadherimosalaCTMNacional”.

Page 98: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

“RecuerdoqueyoestabaafueradelHotelKuraica,ymepreguntóunpolicíaque parecía de la Judicial delEstado, ¿Quién esManuelLeyvas Parra?, a susórdenes,contesté,¿quédesea?,ymedijo,elPresidenteMunicipaldeseaverlo,mibuen;dígalequedentrodeunahoraymediamepondréasusórdenes(estofue el segundo día del Congreso), y lo que sucedía era que como había yopresentado una ponencia en donde denunciaba que Yocupicio estaba porlevantarseenarmascontraelgobiernoapoyandoalgeneralSaturninoCedillo,deSanLuisPotosí.Ycomoesaponenciafueradiadaacasitodoelestado,poresaacusación que le hice al gobernador, pues inmediatamente me empezaron abuscar para meterme al bote, en donde al llegar me dieron una muy buenatranquiliza”.

“Al tercer día después del congreso, o sea el quince de junio, el generalMiguelHenríquezGuzmán,JefedelaGuarnición,MovilizóadosbatallonesdelcuarteldeOrtizyfueronarescatamosatodoslosdetenidos,graciasalavalienteintervencióndeLombardoanteelPresidente,ycomoLombardolehablófuerteaYocupicio,amenazandodehacerunahuelganacionalsinoparabalarepresiónynoslibertaban”.

“FidelVelázquez,despuésdelCongreso,sevinoaHermosilloahablarconelgobernador,teniendounareunióntormentosaendondeloamenazóconmeterloalacárcel,a loqueFidelnoseamilanóyledijo,métamepues,yaquesoyelúnico que falta.No se arredró, ya que estaba entero, Pormontes y veredas sevinodeObregónparaHermosillo”.

Asíestuvoelasunto,pues,comolavemiamigo,deestoyahacecincuentaaños.Lascosastampocosevenmuybienahorita.Lacrisiseconómicanospegacomo siempremás duro a los de abajo.Me acuerdo que cuandomemetí a laRevoluciónlacosaeconómicaestabamal,peroahora,hayocasionesenquecreoque las condiciones están para que se diera otra revolución. La gente aguantamucho,peronoséhastacuándopuedasostenerse lacosa.Yhastayo,conmisnoventaydosañosacuestas,conmuchogustoleentraría,¿cómolave?,oseaque,comodicemíseñora,genioyfigurahastalasepultura,verdad.

Bibliografía

Entrevista al Sr. Manuel Leyvas Parra el día dos de agosto de 1987, altérmino de Asamblea de la Federación de Trabajadores de Sonora-CTM con

Page 99: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

motivodelaconmemoracióndeloscincuentaañosdelamisma.CelebradaenelAuditorioCívicodelEstado,Hermosillo,Sonora.

Periódico“ElPueblo”.EneroaJuniode1937.HemerotecadelaUniversidaddeSonora.

Page 100: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Laguerracontraelserien1791

JuanRamónGutiérrez

Lasiguienteinformaciónesunarecopilaciónrealizadaenelañode1791porunreligiosode laprovinciadelSantoEvangeliodeMéxico,yesunapartede losdocumentos que robó Alfonso Pinart y que actualmente se encuentran en laBibliotecaBancroft.Sondocumentosescritospormisionerosjesuitasentre1683y1767.Notaremosqueeltranscriptorexagerócifrasydistanciasporelsimplehechodedesconocerelteatrodelosacontecimientos;peroaúnasí,sonpreciososdocumentosqueformanpartedenuestropasadohistóricocultural.

El nombre original de esta recopilación es el de “FragmentoHistórico delNayarit,Tarahumaras,PimeríaeIndiosSeris”,aloquehetranscritoconeltítulode la Pimería Alta en 1791, especialmente con lo relacionado con una de lastantasrevueltasquehizolatribuseri,principalmenteentre1741y1748,dondese relataenuna formaestrujanteydramática (ya loquemodifiqué la lectura,másnolaesenciadeloqueasentaronhaceexactamente200añoselrecopiladoranónimodeestacrónica)laguerradelsericontralasarmasespañolas.

Diceasí:En lohoyesSanJosédeGuaymasse intentó formarunanuevapoblación

paraasentarenellaavariasfamiliasindígenas,tantocristianascomoinfieles,alasqueestasúltimasse les llamabanupanguaymas,peroelproyectodequeseerigiera la mencionada población quedó truncada por una violenta revueltaorganizadaporsusvecinosseris.

Los seris viven en un terreno tan infeliz que no ofrece posibilidad algunapara establecer una población en forma y ese estilo de vida que escogíanaquellosmiserablesparavivir,lohacíanconelfindeestarencompletalibertadysinsometerseatodoreglamentoyenseñanzacristiana.

Page 101: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Enel textooriginal,elautordeestarecopilaciónnomencionalosnombresdelgobernadornide los comandantesdepresidiosy autoridades eclesiásticas;talvez, creoyo, se imponíanunaautocensuraparano irritar algobierno,puesrelativamentehacíapocotiempoquehabíapasadolaexpulsióndelosjesuitas.

Dice que un citado gobernador, tal vez se refiera a Don Felipe de Neve,decidió que los seris abandonaran sus inhóspitos terrenos y se asentaran enpueblos. Pero luego vino otro, opuesto a las máximas de quien le habíaprecedido,yquea todas luceseraDonMiguelNicolásMena,porquepermitióque abandonasen sus pueblos donde la civilidad iba abandonando sus ásperascostumbres.

En el transcurso de 130 años, ellos han vivido conmucha variación en suestilo de vida, unas veces han conservado la paz, y en otras, se ha procuradoextinguirles pormedio de la guerra. Por otra parte, sonmuy considerables lasventajas que tienen sobre los españoles, pues estánmuy familiarizados con elhambre,lased,elcalorylosarenalesdesuardientetierra.

Debidoalafaltadevestidoygraciasasusarmasdefácilmanejo,correnconsumavelocidad,yaseaporlosmontesyriscos,comoporlasplayas.

Cuando sonperseguidospor las armas españolas en el llano,generalmenterecurren aun ardidmuyefectivo: se reparten enpequeñas tropas, lo quehaceimposiblesualcance.Poresoesquealsoldadoespañolselehacemuydifícilycomplicadoesteextrañotipodeguerra:lucharentrearenales,peñasybarrancosanteunenemigotanaudazparaacometer,comovelozparasalvarseenlafuga.

Enelañode1748,serebelaronocasionandograndesdestrozostantoenlasestanciasrealesdeminascomoenlashaciendasdeespañoles.Apocosdíasdeliniciodeestarevueltapasabandecienlosmuertos,numerosoroboseincendios,aunque muchos vecinos e indios auxiliares se unieron a las tropas paracombatirlos,lograndosometerlos,peroacambiodealgunasbajas.

Almismotiempoqueardía laguerraen1749,pocodespuéselgobernadorDiegoOrtiz de Parrilla, al que los jesuitas lo tildaban como elmenos cuerdo,aspiraba alcanzar la gloria como conquistador y destruidor de los seris.Persuadió a algunos soldados y para combatirlos reunió rápidamente algunaspequeñas embarcaciones en la playa, para pasar posteriormente a la Isla delTiburón con más de quinientos hombres, tropa compuesta por soldados,auxiliares e indios pimas, para combatirlos en su propio reducto, lo que

Page 102: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

ocasionaríanseriasyagudascríticasaParrilla.Dado a la facilidad de observación con que contaban los seris en la isla,

pudierondarsecuentadel asaltodelgobernador,poniendopiesenpolvorosaeinternándose en las escarpadas montañas del interior. Cuando la tropa llegó,encontraron poca gente que no quisieron seguir a los demás, algunos seresistieronalataqueeinmediatamentefueronpasadosacuchilloymuypocosserindieronanteelaltivogobernadorOrtizdeParrilla.

Después,yusurpandofuncionesquenolecompetían,Parrillaseapoderódelbarco que pertenecía a lasmisiones deCalifornia y embarcó a la fuerza a losprisionerosylosmandóalaciudaddeMéxicoyotroshastalalejanacapitaníageneraldeGuatemala.

Fuetantalaarrogancia-dicelacrónica-queelgobernadorcorriólanoticiaalos cuatro vientos de que había extinguido en América y para siempre a tansalvaje nación. Llegó a tal extremo que poco después decretó en toda laprovincia la pena de muerte a todo aquel que afirmara que había seris en elmundo.

Los pocos indígenas que lograron llegar a México sufrieron una largatemporadaencautiverioenlacárcelpúblicaydespués,porefectosdeunanoblecompasión,fueronpuestosenlibertadytrataracomodioslesdioaentender,dellegarhastaSonora,conelcorazónmásenvenenadoyresueltosalamáscrueldelasvenganzas.

FueenelgobernadordonJoséTiendadeCuervoenquienrecayóelpesodelaguerraqueestabanpreparandolosseris,conelfindeacabarporsiempreconlos blancos a como diera lugar, más encendidos estaban los ánimos por loscabecillasquesefugarondelacuerdadeprisionerosquellevabanaMéxicoporordendeParrilla.

Elgobernadornotuvomásalternativaqueiniciarenpersonalacampañaenunaserraníaenplenoterritorioseri,dondeenelprimerenfrentamientocayeronmásdedoscientosindios.

Elcronistaanónimodice:“Aúnmediocadáveressepaseabaensusrostroslaferocidad,unosmuerdenlospeñascos,otrosserevuelcanensusangreydeuntristealarido,exhalansudesesperaciónysumortaldolor...”

Mientrastanto,elgobernadorseesforzabaenperseguiraunapartidasierraadentro,otrosaprovecharonlaoportunidaddeasaltarelpresidiodeSanMiguel

Page 103: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

deHorcasitas,distantea30 leguas, elque seencontrabaenesosmomento singuarnición.

Yahabíanincendiadolascasasylospocosvecinoseindiosderazónyasehabíanpuestoasalvocuandodeprontosevioveniralgobernadorconpartedesustropasquellegabandevueltaalpresidio,acuyavista,losserissuspendieronelataqueyoptaronporlafuga.

FuetanduralacampañaqueleshizomesesdespuéselgobernadorTiendadeCuervo, que los obligó a salir de sus marismas y de la Isla del Tiburón yencontraronrefugioenelcajónllamadodelCerroPrieto.

Porotraparte,elgobernador,deseosodecombatirlos,organizóunamañanaelataquealCerroPrieto,hastadonde llegóen lasprimerashorasde lanoche.Estandoallíunapartedesustropas,seadentróperolastinieblas,laconfusión,lacercaníademuchosbarrancosydespeñaderos, liberóa laperdidanacióndesutotalestrago,lograndoquelatotalidaddeesegrupodeespañolescayeranenunaemboscada,viendoloshispanos,segúnpalabrasdelcronista,elfatalaspectodelamuerteenlasvengativasmanosdelosseris.

Atacados los españoles por todas partes y después de sufrir algunas bajasentre muertos y heridos, y después de perder armas y equipo, unos cuantoslograron esconderse en las quebradas y otro día, con las primeras luces de lamañana,corrieronainformaralgobernadordelosucedido.

Él,conuncorajeinaudito,decidióencabezarelcombateyescalandoconelresto de sus tropas la impenetrable sierra, logró desalojarlos, obligándolos abuscarnuevosrefugios.Ellos,alverlacausaperdida,decidieronpedirlapazalgobernadorTiendadeCuervo,mandandoasusmujeresimplorandomisericordiayconcrucesenlasmanos.

Aceptada la paz, la campaña contra los seris se dio por terminada; elgobernador volvió a sus quehaceres, en otras partes de la provincia y cuandovolviódíasdespuésalpresidiodeHorcasitas,seencontróconlasorpresadequelosserishabíanasaltadoalaescasaescoltayllevarsetodalacaballada,lanocheanteriorquesegúnlosdocumentosquevi,pasabandecientoveinte.

Fuerte fue la depresión del gobernador, pues no era posible perseguirlos apie,cargadosdearmasypólvorayenmediodeundesiertodestituidodeagua.En los pocos caballos que pudieron conseguir en los ranchos cercanos, seanimaron los gachupos a seguirlos, encontrando en la ruta hacia el mar los

Page 104: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

cuerposputrefactosdeloscaballosquenoleseranútiles.Con este nuevo alzamiento, los seris se dividieron entonces en numerosas

bandas, arrasandoanumerosas estancias, saquearonyquemaronpueblos tantode españoles como de indios cristianos y por todas partes dejaron estampadasconsusangreylaceniza,lashuellasdesucrueldad.

Nopodíaelgobernadorexplicarseestaterribletragedia,veíaporunaparteelsaqueo,losheridos,losprisionerosy,loscadáveresysobretodo,laslágrimasdesupueblo.Yquisierasacrificarcon lasangredesucorazóna ladefensadesuprovincia.“...Porotraparte,leproponíasucondiciónaunenemigolibreyferozyvictorioso a supropia tropa, cansaday asombradade la inhumanidadde losbárbaros y, sobre todo, a la falta de caballos en cuyo auxilio no cederíaesperar...”

Ante tales circunstancias, tomó el gobernador lamagnánima resolución dededicarsemásaatenderladesgraciadesupuebloquealdeseodelavenganza.

Las ventajas conseguidas por los indios en esas dos revueltas, aumentaronenormementeelorgullode su ferocidad, logrando inclusive superioridadsobrelasarmasespañolas,aprovechandoclaroestá, la famaobtenidaapenetrarmásalládellímitedeladefensadelpoderíoespañol,cuyosvecinosestabansiemprea la expectativa de los asaltos constantes, donde el robo, la muerte y losincendiosdepueblosenterosestabanalaordendeldía.

Dice finalmente el recopilador anónimo: “... Este es el orgullo de losalevosos bárbaros, estos son los seris de cuya aniquilación se gloriaba aquelgobernadorfantasiosodelquehablamosarriba...”

Paraterminar,sólolesdiréquelosserisfueronsometidosprimeramenteconla campaña que dirigió en 1844 el coronel Don Francisco Andrade y lasanguinaria acción que dirigió personalmente el gobernador Rafael Izábal en1904. También han de recordarse las que realizó a fines del siglo XIX DonPascualEncinas.

Sobre este personaje, estuvimos hace unas semanas en lo que fuera lalegendariahaciendadeSanFranciscode laCostaRica,yobservamosquesonnumerososlossitiosalrededordelahaciendadondeestuvieronasentadasvariasfamiliasserisapartirdesde1844,añoenqueDonPascualyDonIgnacioMaríafundaronesaimportantehacienda.

Puedeversearasdelsuelo,grancantidaddepedazosdealfarería.

Page 105: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

DonPascualEncinaslogróenparteelasentamientopacíficodelosseris,alintegrarlos a nuestra civilización, ya sea empleándolos en su hacienda,considerada por investigadores actuales como un verdadero experimentoagropecuario.

Fue a partir de 1945, cuando la hacienda deCostaRica empezó a decaer,primeramentecon la construcciónde la contaminadapresadeHermosillo,queevitóqueelRíodeSonoracorrieraylospozosdelahaciendasesecaran.

Fuente

Microfilm Rollo 1621-1. Serie 163 de la Colección Pinart, de BancroftLibrary, Berkeley, California. Depositado bajo custodia en la Biblioteca de laSociedadSonorensedeHistoria,A.C.

Page 106: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

JacintoLópez,ellíder

GilbertoEscobosaGámez

Elaño1943,JacintoLópezterminaríasugestióncomoDiputadoFederal,peroantes de que esto sucediese, vino a visitar a su distrito y estuvo unos días enSantaAna,adondellegaronmuchosdesusamigosasaludarleyalgunosadarlelasgraciasporasuntosqueleshabíaarregladoenlaciudaddeMéxico.Entrelaspersonas que fueron a verle estuvieron los señores Alfonso Villegas, QuenoMolina, Carlos Murrieta, José Molina, Moy Molina y otros, todos socios ydirectivosdeTransportesNortedeSonora.

EraevidentequelaempresaTransportesNortedeSonoradíaadíamejorabayadquiríamásautobuses;además,estabaconvertidoenunnegocioflorecientebajoladinámicayenérgicadireccióndeDonAlfonsoVillegas.Poreso,cuandosupieronlosdirectivosqueseencontrabaenelpuebloJacintoLópez,acordaroniraentrevistarleparapedirlequelesayudaraaconseguirunaconcesiónderutafederalhastalaciudaddeMéxico.

Lópezgestionóque la empresa transportista se fusionara conotra empresasimilardelsurdeSonorayNortedeSinaloa,yesofacilitólostrámitesdellegarconsuscorridasalDistritoFederal.

Durante los tres años del líder de Banámichi en la Cámara de DiputadosFederales,seconvirtióengestordelossonorenses,nosolamentedecampesinosyobreros,sinodepersonasdenegociosoempresarios.

En 1947 viene el distanciamiento de Lombardo Toledado y Jacinto LópezconFidelVelázquez,quienquedaalfrentedelaC.T.M.,yenseguidasededicana la tarea de organizar la Alianza Obrera y Campesina. Al año siguiente, laAlianzaseconvierteenlaUniónGeneraldeObrerosyCampesinosdeMéxico(U.G.O.C.M.). En ese tiempo surgieron otros líderes sonorenses de la talla de

Page 107: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Maximiliano “El Machi” López, Bernabé Arana León, Ramón DanzósPalomino,RamiroValdézFontesyotros.LuegovinolaconstitucióndelPartidoPopularparaenfrentarloalPartidoRevolucionarioInstitucionalenlaspróximaselecciones.Al frente del llamadoPPquedaronLombardoToledano,AlejandroCarrillo,EnriqueRamírezyRamírezyotroshombresdeizquierda.

En1949,elPartidoPopularapoyóaJacintocomocandidatoalagubernaturade Sonora, en una lucha muy reñida contra el PRI, que postuló al industrialIgnacioSoto.

Seisañosdespués,en1955,elcandidatodelPartidoPopular(Socialista)ibaa ser el licenciado Alejandro Carrillo Marcor; sin embargo, este personajedesistióyaúltimahoraaceptóJacinto llevara laselecciones labanderadesupartido.

Empero,elsucesordeDonIgnacioSotofuedonÁlvaroObregónTapia.EstaeralaterceracampañapolíticaenSonoradeJacintoLópez.

Apartirdeallí,Lópezorganizóinvasionesdeterrenosenlaszonasagrícolasde Culiacán, el Mayo y el Yaqui, que obligan al Gobierno Federal realizarexpropiaciones de latifundios para crear centros ejidales. Don Adolfo RuizCortinesenvióadonGilbertoFloresMuñoz,SecretariodeAgricultura,atenerun cambio de impresiones con el líder agrario. En sus recuerdos, el líder deBanámichi,seexpresabiendedonGilberto,lomismoquesubiógrafoycuñado,Don Humberto Ochoa Bustamante. Flores fue un magnífico Secretario deAgriculturay aunquemuchos loduden, en algunosde sus actos seveía comohombre de izquierda, aunque en otros, digámoslo de una vez, parecía quecomulgabaconlosdeladerecha.

Empero,podemosdecirquedonGilbertoFloresMuñozhubierasidounbuenPresidente de la República por su adaptabilidad a las circunstancias delmomento.Confundíaalospolíticoscontemporáneoscuandounoscreíanqueerade izquierdamientras otros podían jurar que su filiación estaba con los de laderecha. Recordamos que cuando fue gobernador de Nayarit, llevó unamagníficaamistadconlosgruposdeambosbandos.Porunladoayudabaalosejidatarios y por otro a los agricultores particulares, que fue factor de que suestado multiplicara la producción de maíz. El desarrollo que transformó aNayaritbajolaégidadedonGilberto,seconsiderónotableensutiempo.

En varias ocasiones Flores Muñoz intervino con el Presidente de la

Page 108: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

República cuando éste creía que Jacinto López se pasaba de la raya con lasinvasionesde tierras agrícolas.Aunquemuchos loduden, en tiempospasados,conexcepciónde lasqueorganizabael líderdeBanámichi,el invadir terrenosvenía desde “arriba”. Claro que eso ya pasó demoda con Salinas deGortari,quienesunhombreenemigodelassimulacionesyquelaboraencasadecristal.Lostiemposcambianyloshombrestambién.

DurantelahuelgadeferrocarrilerostuvolugarunincidenteentreJacintoyelPresidentedelaRepública.Alempezarlosparosdelostrenes,DemetrioVallejohizo un cheque por $ 500,000.00 para cubrir los gastos más urgentes en lospróximostresdías,envirtuddequeeraviernes.Eldocumentofueentregadoaunhombredeconfianzaparasucobroenelbanco.Infortunadamente,elbancohabía cerrado sus puertas después del medio día; entonces el portador deldocumento fue a la embajada rusa para que se lo cambiaran, y unosminutosdespuéssalíaalacalle,cuandofuearrestado.

JacintoentrevistóalPresidenteLópezMateosparaexplicarlequeVallejonohabía recibido dinero deRusia, y donAdolfo, que estabamuy disgustado, noprestóoídosaldefensordellíderferrocarrilero,alavezquedecía“¡Vallejoesuntraidoralapatria!¡Nomedigalocontrario!”.Enesemomento,ellíderagraristatambiénperdió los estribosy exclamóalmomentoque abandonaba el recinto,sindespedirse:“¡Pueslodirécadavezqueseanecesario!”

Eldistanciamientodeamboshombresduróvariosmeses;perofinalmenteelpresidente-deunagrancalidadhumana-perdonóaldefensordeVallejo.

ElanteriorcasoloafirmaensulibrodonHumbertoOchoaBustamante.

Page 109: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

GuaymaseneltiempodeIgnacioRamírez,“ElNigromante”

JuanJoséGracidaRomoCentroRegionalSonora-INAH

Ignacio Ramírez, “El Nigromante”, conocido también como el VoltaireMexicanoporsupuntillosapluma,lacualdejófrasesfamosascomoaquellade:“¡PobreGolfosinmesaysinlira!”,yquehadespertadoacaloradasdiscusionesencadareunióndeculturadelaregión.Elañode1863,alos45añosdeedad,saliócojeando,apoyadoenunbastón,de laciudaddeMéxicorumboaTolucapor Tacubaya. Huía como el gobierno de Juárez ante la proximidad de losejércitosfranceses.ElhabíadecididoirhaciaelNoroestedelpaísynoalNorteconJuárez,puesconocíalaregióndesde1852,cuandohabíasidoSecretariodeGobiernoenSinaloayhabíaviajadoyestudiadoBajaCalifornia.EnunacartamandadaaGuillermoPrieto(Fidel)desdeMazatlánenagostodeeseañoexplicaelporquédesudecisión:

“Heme aquí en este puerto y preparándome para seguir hasta la AltaCalifornia.Adivino que te atormenta la curiosidad de saber porque he corridomásqueDonBenitoy susMinistros,másque laDiputaciónpermanente,másque nuestros jefes y soldados: voy a satisfacerte. Yo no tengo obligación deseguir al gobierno ni tengo muchas cantidades que percibir de las arcasnacionales:puedohuiramiantojo”.

“Los que componen hoy lamayoría de nuestros defensores, se disponen acorrer sin avisar a nadie; ellos te abandonarán en San Luis Potosí, si no teanticipas; y no te canses, Fidel, eres digno de lástima porque no has sabidoemanciparte de esos buenos señores para arreglar a tu placer tus marchasestratégicas”.(1).

“ElNigromante” estuvo entreSinaloaySanFrancisco los añosde1863y

Page 110: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

1864,buscandoapoyosparalacausaliberalyparasugeneralAntonioRosales,héroedelaresistenciadelNoroesteyalcualadmirabaElNigromante.Mientraselañode1864losfrancesesavanzabansobrelaspoblacionesdelnortedelpaís,MaximilianoyCarlota se instalaban en la ciudaddeMéxico, y Juárez seveíaobligado a abandonar el país. Al llegar el mes de febrero del año de 1865,Ramírez decidió ir a Sonora ante la presión que ejercían los franceses sobreSinaloa.

La última parte de su viaje la realizó de Mulegé, en Baja California, aGuaymasenundíaydosnoches,conelsobresaltodetodopatriotaquetienesutierraintervenida,comoselorelataaFidel:

“Caminamosundíaydosnoches;enlasegundamadrugadavimoslaSierrade Chihuahua; el Río Yaqui, bajo la lluvia de oro del sol naciente y losdesgarradosislotesqueseapiñanentomodeGuaymas.Entoncessupequemiscompañerosdeviaje,gachupinesyfrancesesesperabanencontraralosinvasoresenaquelpuerto.Sualegríaymiterrorfueronvisiblescuandodescubrimosdosbuquesdesmesurados.¡Cuántascongojasenunamilla!,hastaqueelcapitándijo,ytodosrepitieroncondespecho,¡Sonbuquesballeneros!Renacíenbrazosdelaalegría”.(2)

El puerto de Guaymas en esa época era un puerto de altura de segundoorden,con41añosdeexistencia,queel13dejuliode1853habíaalcanzadolacategoríadeciudad,contandoa la llegadadelVoltaireMexicano,concercade6,000habitantes más de 1,100 de las fuerzas militares ahí acantonadas. EratambiénlavíamarítimaqueconectabaaSonorayalsurdelterritoriodeArizonaconelpaís,yconelmundoypordondeseobteníanlosprincipalesrecursosdelestado,porlotantopuntoestratégicoparaelcontroleconómicoymilitardetodalazona.Elpuerto,ensuscasas,eraparecidoaSanJosédeGuaymas;estoes,decasassincarácterningunoybajas,alasorillasdelapolvorientaavenidacentral,dondehabíapequeñascasasdeadobeyocasionalmentedeladrilloopiedra.Lascasas inmediatasa losmuelles lahabitabanloscomerciantes.Quejuntocon laplazamayorestabanblanqueadasconcal,algunasteníanpisoytodasocupabanunavastasuperficie.

Las aberturas exteriores eran raras y estaban provistas de grandes rejassalientes, amodo de jaulas.No había vidrieras, sino grandes hojas demaderaconunpostigoenmedio.Entrelosricos,elpatiosetransformabaenjardín.Las

Page 111: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

calles y plazas eran irregulares: algunas flanqueadas de aceras informes: peroningunaestabaempedradaniteníaluzdenoche.(3)

Al acercarse al puerto nuestro liberal, ya tranquilo después del sobresalto,conelcorazónnuevamenteenelpecho,nosdicedelavistaquetieneelpuertodesdeelbarco:

“Los peñascos me parecieron color de rosa; los cerros donde descansa lapoblaciónseinclinabanparasaludarme;laestrechalíneadecasasbrillabacomouncinturóndeplata;yhastaelcementeriodondeexpiróelcondedeRaousset,seenseñoreabadeunalomacomomonumentodetriunfo.Loquenosedescubreesvegetación,sinoalgunaschoyasymezcalesescondiéndoseentrelaspeñas.(4)

El barco ancló frente al muelle, que era de piedras sin argamasa, que erasostenidapor estacas, accesible sóloenchalupas,de lo cualnosdice entoncesRamírez:

“AnclamosfrentealaAduana;yomeprometíaalmorzarsintardanza,perosemeprevinoquemepresentasealcomandantedeplaza,laqueseencontrabaenestadodesitio.YodeseabaconoceraTomasito,puestodoslopintabancomolaesperanzadeSonora;estedeseonollegabahastasacrificarleunalmuerzo,asíesque fui a su casa conmalhumorybuscandoquienmehablasemaldeunapersona que ahí me molestaba. A poco andar se me cumplieron mis biliososvotos; me encontré un cicerón que me dijo: este Tomasito es de origenextranjero,yyaotravezsehaaliadoconinvasorescontralossonorenses...”

“Tomasito era TomásRobinson, hijo del comerciante norteamericano JuanA.Robinson,queenañosanterioresselehabíarelacionadoconelapoyoalosdiferentes intentos filibusteros y de anexión a los Estados Unidos y a losproblemasdelSt.Mary’selañode1862.SucesosestosúltimosqueaTomáslecostaron renunciar al cargo de diputado; pero en 1864 le tocó enfrentar conenergíaalosparlamentariosfrancesesquellegaronconelbarcoD’Assas”(5).

“Sin embargo -continuaba El Nigromante-, bueno omalo no harámucho,porque se encuentra gravemente enfermo y se agrava con incesantes convites;ahoradebeestarenunfestínconsusamigos,yestanochetienebaile.”(6).

Efectivamente, Tomás Robinson moriría el 18 de abril de ese año en laciudaddeHermosillo,víctimadelaenfermedad,nosinanteshabercombatidoalladodelgeneralPatonialosfrancesescuandoestosentraronaGuaymas.(7).ElNigromante,acontinuación,noshizounadescripcióndeRobinson:

Page 112: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

“Enefecto,nomefueposibleveraTomasitoentodoeldía;almorcé,comíyantesdedirigirmealbailelogréveramipersonaje.Esunjovendeunostreintaaños;aspecto inglés,alto,delgado,pálido;breveysecoen laconversación;ensus labios no parece una sonrisa, ni al darle un beso a una copa; activo,imperioso y procediendo como un hombre preocupado por un severo y tenazpensamiento.”(8).

ElNigromantetodavíaletocaríaconocerensuprimerdíadeestanciaenelpuerto de Guaymas a otros personajes de la época, como fue al caudillosonorense, Gobernador Comandante General (25 de noviembre de 1964) yrecién nombrado General de Brigada, Ignacio Pesqueira, que a pesar de suimportancianosabemoslarazónporlacualElNigromantenofueaunadelaspersonasquebuscaraparabrindarlessusserviciosybuscarsuprotección.

Pocodespués, enunbaile, nosdiráRamírez. “... he conocido aPesqueira;este es de raza española; alto, grueso, llevando cuarenta años como pudieraquince; gastrónomo, bebedor, valiente, activo; simpático en susmodales; fácilpercepción; difícil para las ocupaciones serias y continuas; siembra todos sussenderosdeflores”(9).

En poco tiempo, quizás, había advertido o ya tenía antecedentes, de losdefectos y virtudes del entonces general, razón probable por lo que no lobuscara.Mástarde,cuandollególanoche,RamírezlecuentaaFidelquefuealbailedelcualdice:

“Guaymas es una población naciente; pero en sus bailes aristocráticospueden reunirse cuarenta hermosuras y animar los salones con esas graciassemidesnudasque tantasveceshemosvistorevolarentre lasbrisasde lacosta.NopuedodecirtemásporqueestoydesveladoyestanochemepondréencaminoparaHermosilloyUres”(10).

PeronotodoerafiestaparaelVoltaireMexicano,elconocíaestasactitudesyconcruentorealismosedespidedesuamigo,-presagiandonegrosdestinosparalosdefensoresnacionales,haciendogaladesumotedeNigromante.

“Solo te agregaré que este puerto se encuentra en estado de defensa; queabundanlosmaterialesdeguerra;quelosjefesylaoficialidadsonprobadosenloscamposdebatalla;queelpatriotismoreclutafácilmentesoldadosportodoelestado;queayeryanocheheoídomuchosbrindispatrióticos;perotodoestolohepresenciadoenMazatlán,ysinembargo,corrimos”(11).

Page 113: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Efectivamente, los sonorenses estaban probados en diferentes frentes debatalla, a lo largo del siglo XIX, habían combatido a los grupos indígenas,habían defendido la integridad territorial contra los filibusteros; perodesgraciadamente tuvo razón y en elmes de abril escribiría desesperanzado aFidel,refiriéndosealatomadelpuertodeGuaymasporlasfuerzasdelgeneralArmandoAlexandreCastaghyel29demarzode1865:

“YoheperdidomiscantosymisartículosycomounTirteofugitivo,noséadónde llevar mi cojera, mis desengaños y mis esperanzas. Un día de estospasadosloshabitantesdeGuaymasabrieronlosojos,comosiempre,paraverlosbellos celajes de la aurora; los cerros se bañaron de luz rosada, el mardulcemente estremeciéndose, sonreía, el gobernador y comandante general -refiriéndosealGeneralIgnacioPesqueira-preparabaundíadecampoenunadelas islasquecoronan labahía; lasmúsicasmilitaresseanticipabanal regocijo;lasjóvenesardientes,encantodeesasplayas,enseñansusadornosparaasegurarsus conquista, ya los botes que esperaban arrebatar su bulliciosa comitivadesplegaban sus velas confiándolas al viento y duplicándolas en las apaciblesondas. ¡Sorpresa y baldón! Los buques franceses, burlando la vigilancia deTomasitooporventuraconociéndolo,habíandormidodetrásdeloscerros;ynocortaron el camino entre Guaymas y Hermosillo, porque desdeñaron tomar anuestros héroes como prisioneros. Los franceses han ocupado las aguas delpuerto a la presencia del sol; y disparando sus proyectiles sobre la plaza, hanpodidogozarseennuestraconfusiónyennuestrahuida.Mientrasunpuñadodevalientescontestabalaciudad,apiéyconfundidosentrelossoldados;estosysusarmassesalvaron”(12).

Todavía le faltaba a nuestro patriota enterarse de lo peor. La derrota en labatalla de la Pasión, del 22 de mayo de 1865, en donde fueron vencidas demaneraavergonzante lasfuerzassonorenses,queseencontrabanacampadasenlasafuerasdeGuaymasenelparajedelaPasiónyalacualsereferiráRamírezcongranamarguraypesar:

“No se ha colmado la medida de nuestras calamidades... Pesqueira y suentusiasta ejército se obstinaron en no alejarse de Guaymas; el calor se haceinsoportable, el agua escasea entre las peñas, los matorrales no ofrecen unasombrasuficienteparaguarecerlacabezadelossoldados;loscombustiblesnoabundan; nuestra fuerza se ve derrotada por su sola posición en puntos donde

Page 114: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

sólo campean lasvíborasyun aveque lehace laguerra; unmesde estavidahacedulcelamuerteeindiferenteladerrota.Unanochesalenlosfrancesesdelpuerto; un puñado de sus caballos se precipita sobre nuestro campo; hemoshuido; por todas partes los imperialistas se levantan, y yo no sé desde dóndepodrécontinuarnuestracorrespondencia”.(13).

Huyendonuevamentedelosfranceses,ElNigromantesefileal interiordelestado,aUresyHermosillo,desdedondeleescribeasuamigoPrósperoenelmes de julio, con gran amargura sobre la actitud de algunos ciudadanos ycomerciantes,cuandoledicelosiguiente:

“¡Loshombres!Nosehabíanfiguradoservíctimasdelamorydeunamorgratis:peroseresignan.Loquelos indignaesquelos jefes invasoreshaganelcontrabando y lo hagan todo.Así es que tiene usted una reacción; hombres ymujeres se desvelan por saber cómo caminan los negocios de los EstadosUnidos;sigananlosdelNorte,losfrancesesseembarcaránparasutierra;libresdelosfranceses,seaislaránlostraidores;entoncesennuestroregaladotriunfoseimprovisaránloshéroesdeaúltimahora;habráalgoquepescarenloscaminos;algunos imperialistas costearán la diversión; los fugitivos representarán lalegalidad; se pondrán de acuerdo todas las nulidades y habrá gastosextraordinariosenelpresupuesto.

Esteregresoalanacionalidadesunconsuelo,volveremosporelcañoyanopodemosentrarpor laspuertas,y seránecesariodespuésde tresocuatroañoslavamos,porquelosprimerosdías¿quiénpiensasiquieraencortarselasuñas?.

Porahora,amigo,todoestodebeconsiderarsecomoperdido...”(14).Nuestropersonaje,arrastrandosucojera,saliódelestadodeSonoracuando

éstefuecontroladoporlosfranceses,enelmesdejuliooagostode1865,nosinanteshabersalvadomilagrosamentelavidaenunpardeocasiones,despuésdecasiseismesesdeestancia;endondeescribióproclamasyartículosafavordelaresistencia en el periódico oficial “La Estrella de Occidente” y en “LaInsurrección”.

QuedaporrescatarlaobradeElNigromanteparaSonora,lacualavecesnoesmuy agradable para los sonorenses, sinaloenses y bajacalifornianos por lasagudascriticashaciendohonorasumotedelVoltaireMexicano.

Bibliografía

Page 115: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

1. Ignacio Ramírez. “Carta del Nigromante a Fidel” (Guillermo Prieto)Mazatlán,agostode1863.ObrasdeIgnacioRamírez(ElNigromante).México,Ed.Nacional.1960p.361

2. IgnacioRamírez, “Carta aFidel”,Guaymas.Febrerode1865op. cit. p.394

3. Ernesto de Vigneaux. Guaymas en 1854, tomado de Mario Cuevas.Sonora.Textosdesuhistoria.TomoII.México.GobiernodelEstadodeSonora-InstitutoMora.1989p.117.DespachodelcónsulnorteamericanoenGuaymas.Vols. I-IV. 1832-96 Tomado de Rodolfo Acuña. Caudillo sonorense: IgnacioPesqueiraysutiempo.México.Ed.Era.1974p.71

4.IgnacioRamírez,op.cit.p.3955. Rodolfo Acuña. Caudillo sonorense: Ignacio Pesqueira y su tiempo.

México. Ed. Era 1974. p. 98 Francisco R. Almada. Diccionario de HistoriaGeografíayBibliografíaSonorenses.Chihuahua.1952p.691.

6.IgnacioRamírezop.cit.p.395.7.FranciscoR.Almadaop.citp.691-6928.IgnacioRamírezop.cit.p.3969.IgnacioRamírezop.cit.p.39610.Ibid.p.39611.Ibid.p.396.12.IgnacioRamírez.CartaaFidel.Ures.Abrilde1965.op.cit.p.420.13. Ignacio Ramírez. Carta a Fidel. Hermosillo, junio de 1865. op. cit. p.

426.14. IgnacioRamírez.Carta aPróspero.Hermosillo, julio de 1865. op., cit.

pp.427-429.

Page 116: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

PresenciazacatecanaenelnoroestedeMéxico

ProfesorRobertoRamosDávilaCronistadelaciudaddeZacatecas

Eneldevenirdelosaños,enelprocesohistóricodeldesarrolloeintegracióndenuestropaís.ZacatecasyelNoroestehanparticipadoenformaconjunta,conunaidentificación que se antoja imposible, cuando olvidamos la existencia de unalgo que saltando las barreras del tiempo y del espacio, mantiene unidos losespíritusdegruposhumanosquepersiguenunamismameta.

Paranosotros,esealgoesnadamenosqueunacomunidaddeorigen,quesibiennofueenformamaterial,sísereflejaenformademanifestacionessociales,políticasyculturales,quenecesariamenteincideneneldesarrolloyprogresodenuestrospueblos,enbuscadeunmayorbienestarparasushabitantes.

No debemos olvidar que los primeros colonizadores del Noroeste fueronreclutadosenZacatecasporFranciscodeIbarra,aquelconquistadoradolescentequeen1562emprendiósulegendariaexploraciónhaciaestasregiones,enlaquese le presagiaban toda clase de peligros, a cambio de quiméricas riquezas.Aquellosesforzadosespañolesysusacompañantesindígenas, llevabanconsigounincipientebagajecultural,queseibaconformandodíatrasdíaalconjugarselosbienesculturalesdeunayotraraza.

EstemestizajeculturalqueaúnnosehabíadadoenelNoroesteapesardeque, al igualqueenZacatecas, lapresencia española sedejó sentir apartirde1530por grupos del mismo cuerpo expedicionario comandado por Ñuño deGuzmán.Sinembargo,laresistenciaqueencontraronporestoslugares,impidióqueaquélseprodujeraporestosrumbos,porloqueconsideramosquefueconlapresenciadeFranciscodeIbarra,conloqueseinicianuestraidentificación.

Másdefinitivaenesteaspecto,fuelapresenciadelcapitánDiegoMartínez

Page 117: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

deHurdaide,criollodeZacatecasnacidoen1564,queapartirde1595entróencontactoconelNoroeste,paracastigaralosautoresdelasesinatodelP.GonzaloTapiaydarprotecciónalosmisionerosjesuitas,locualrealizóconéxitoapartirde 1599, en que recibió elmando del presidio deSinaloa, y a partir de 1601,comoAlcaldeMayordeestaVilla;lostriunfosqueobtuvocontraenemigostanvalerosos y decididos como lo fueron las tribus de los valles y ríos Yaqui yMayo, se debieron a lamanera de ser deMartínez deHurdaide, a quien el P.Mariano Cuevas describió como un hombre valeroso “pero al mismo tiempo,bien temperadoporsuprudenciayconsejo”,agregandoqueera“mesuradosincobardía; prudente sin tardanza; arrojado sin precipitación. Tenía, en unapalabra,bienarmonizadaslasdotestodasquedebenadornaraunbuencapitán”,cualidadesqueaunabasegúnelmismohistoriador,elser“nosolamenteunbuencristiano,sinohombrepiadosísimoymuydevotodelaCompañíadeJesús”.

Sindemeritar sus accionesmilitaresque lepermitieronejercerundominioabsolutoenunterritorioqueseextendía“comounasochentaleguasenredondo”yque se le considere como“unode losgrandes civilizadoresdel noroeste delpaís”,queremoshacerreferenciaasucomportamientoparaconelenemigo,puesaéstesedebióengranparte la laborquedesarrollóapartirdel25deabrilde1610,enquefirmólapaz,solicitadaporloshastaentoncesirreductiblesyaquis.

ParaelmomentoenqueelcapitánMartínezdeHurdaidearribóatierrasdelNoroeste,yasehabíaconsumadolaepopeyaconocidaconelnombrede“GuerraChichimeca”,en lacual tuvoparticipacióndecisivaelcapitánMiguelCaldera,mestizozacatecano,quiensupocomprenderquedecontinuarconelsistemadequererreduciraloshuachichiles,zacatecosydemástribus“asangreyfuego”,laluchaseprolongaríapormuchosañosyseríamuycostosa,porlocualempezóaponerenprácticaunapolíticade“manodehierroconguantedeseda”,laqueledio magníficos resultados y culminó en 1591, con la salida de 400 familiastlaxcaltecas para asentarlas en puntos estratégicos de la extensa “GranChichimeca”, para que sirvieran de ejemplo sobre las ventajas que acarreabaparaambosgruposraciales,laconvivenciapacífica.

Habiendo sido Don Rodrigo del Río de Loza el encargado de distribuirdichasfamilias,esmásqueposiblehayarecomendadoasushombresdeguerrautilizar este sistema, pues los informes existentes sobre el capitán DiegoMartínezdeHurdaideasíloconfirman.

Page 118: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Porejemplo,enlaEnciclopediadeMéxico,alreferirsealapacificacióndelosguasaves, sediceque“lesdioalcance,hizo justiciaa losmásculpablesyperdonóalcaciqueprincipal”,quienposteriormentefueelapoyoquelepermitió“reducir20tribusdeindios...queasentóenpazdelaprovinciaasucargo”;RivaPalacionosdicequedespuésdederrotaralostehuecosyhacerprisionerosamásde doscientos mujeres y niños, les pidió se diesen de paz y convirtieran alcristianismoyacambio“lesvolveríasusmujeresysushijos,quehastaentoncesno habían sufrido”. Es notorio el caso de la tribu yaqui, que habiéndolederrotadototalmente,solicitaronlapaz,locualsecelebróel25deabrilde1610,queeslafechaquemarcalapacificacióndeestasregiones.

Todos los autores coinciden en el respeto que le tenían los indígenas, algradoqueelpadreCuevasdiceque“consolounpapelmarcadoconloscuatrosellos que él usaba, cualquiera persona podía caminar sin ser molestada” portodalaregiónqueélcontrolabaynosponecomoejemploelhechodequeenuncombate,suhijoFranciscoseencontrabaengravepeligro,cuando“lereconocióunindioquedesupadrehabíarecibidobuenasobrasylepusoencobrodiciendoalosdemásqueibaaecharleenelríoquecercapasabayllevándoleacuestasloescondióyledijoquevenidalanochemiraseporsíyseahuyentase”.

Ahora bien, es indudable que este respeto se debió a su comportamiento,pues“noobligóatrabajarensuprovecho,comosolíanhacerotrosgobernadoresy capitanes” y además “procuró contentar a los naturales de aquellas tierras yfirmóles escritura pública y solemne que contenía el compromiso de unaalianza”, locuales,anuestramaneradever, la razónque llevóa losyaquisapedir la paz después de sus triunfos sobre los españoles de Martínez deHurdaide,yaqueporexperienciasabíanquenoseríantratadoscomovencidos,sinocomoaliados.

Yestambiénestaformaderelaciónentrelosdosgruposracialesquesedaapartirdel25deabrilde1610,cuandosurge laconcienciadeunnuevotipodemestizo,quesienteorgullodesuorigenycomprendesuvalorcomososténdelasociedadqueseestáformandoenelnoroestedelpaís.

Ese momento marca en definitiva la identificación entre Zacatecas y elNoroeste, la que se había iniciado con el uso de costumbres y tradicionescomunes nacidas entre los cazcanes del sur zacatecano y traídas por losauxiliares de Francisco de Ibarra, lo cual explica que tanto aquí como allá

Page 119: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

degustemoseltejuino,disfrutemosdelpapaqui,nosalegremosconlamúsicadelatamborayhagamosremembranzasconelcorrido.

Pero esto no era suficiente para alcanzar una plena identificación, quesuperara lasimplesimilitudencostumbres,parasublimarseenelámbitode laconciencia,tantoenelpensamientocomoenlaacción,conunametacomún:elmejoramiento de las condiciones de vida de todos, con base en relacionessocialesydeproducciónenlasquecampearanlalibertadylaigualdad.

Mucho contribuyó a lograr esto la forma en que se llevó a cabo laevangelización. Los franciscanos de allá y los jesuitas de acá realizaronverdaderashazañasparacumplir con sumisión; sinarredrarleselpeligroni elcansancio, recorrieron valles, desiertos y montañas en busca de los indígenaspara convencerlos de las ventajas que significaba para ellos el vivir encomunidad,bajolaproteccióndeunDiosbondadosoydeunmonarcapoderoso.

Cuandoel fin lograbanhacerlo,seencontraronconelhechodequehabíanestablecido un nuevo tipo de relación con sus neófitos, respetuosos pero nosumisos,creyentesperonofanáticos,conunaconcienciaregionalistaqueconeltiempose transformaríaenun fuertenacionalismo; todoello favorecidopor lagranextensiónterritorialylacarenciadecomunicaciones.

Ignoramos si esa conciencia fue actuante durante la Colonia o sólo semantuvolatenteparaaflorarenelmomentopreciso;loquesíafirmamosesqueelNoroeste,aisladodelcentrodelpaís,supodefenderconsuspropiosrecursoslasoberaníanacionalylaintegridadterritorialdeMéxico.

Estaconcienciafue laquepermitióaJoaquínSánchezRományaAntonioRosales-especialmenteaéste-encontraruncampopropicioparalucharenfavordelaRepública,amenazadaporlaobtusamentalidaddelosconservadoresylasambiciones expansionistas francesas, que ante el repudio internacional, selanzaroncontraunpuebloque en inferioridadde condicionesmateriales, teníasinembargo,unamanifiestasuperioridaddeprincipioseidentidad.

Desplazadosdesuestadonatalpor lapresiónde losdefensoresqueno lesdejabanespacioparaactuarensu territorio, llegaronalnoroesteyencontraronensushabitantescomprensiónyapoyoparaluchar-identificadosenprincipiosyobjetivos-endefensadeMéxicoydesusinstituciones,paraseguirporelcaminofijadodeantemano.

Su presencia sirvió para orientar a los elementos locales hacia la

Page 120: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

institucionalidad, al acallar discordias internas provocadas por interesespersonales,predicandoconelejemplocuandoAntonioRosales,atacadoporsusmismos compañerosque ambicionaban el cargodeGobernador queocupaba -por voluntad de ellos mismos-, se niega a combatirlos ante el peligro querepresentan para el Noroeste la presencia de los enemigos, dejando comoconstanciadesuconductaaquellaspalabraspronunciadassolemnementeyconplena convicción: “mi deber es pelear y morir por la patria y lo mismo enSinaloaqueenSonorapodréhacerlogloriosamente”.

Sin querer menospreciar sus acciones militares, consideramos que lacontribución de Rosales fue determinante para mantener viva la llama de laresistencia en el Noroeste de México, cuando el resto de su territorio ya seencontrabaenpoderdelosimperialistasyeldesánimoempezabaacundirentrelospatriotas,quienesrabiabanporsuimpotencia,atalgradoqueelirreductiblezacatecanoGarcíadelaCadenahabíaaceptadolaamnistíaqueleofrecieranlosimperialistas,másquenada,porfaltaderecursosparacontinuarlalucha.

Nadie mejor que Juárez para comprender los alcances del triunfo de lasfuerzasrepublicanascomandadasporRosalesen los llanosdeSanPedroel22dediciembrede1864,almanifestaralgeneralPatonisuconfianzaenque“estehecho de armas sea el principio de la resurrección de la República y de lamarchatriunfaldenuestrastropashastalasplayasdelAtlántico”.

Pero los sinaloenses y sonorenses sí supieron valorar el rasgo dedesprendimientoyentregaa lacausanacionalque tuvoalacudirenauxiliodequien se lo solicitaba, sin importarle los riesgos que iba a enfrentar, decidido,comoantesloexpresara,adefenderlaendondequieraquefuere,aunacostadesupropiavida,cumpliéndosesudestinoenÁlamos,eltrágico24deseptiembrede1865, cuando su sacrificio le llevó a la inmortalidad, por la gratitudde lospatriotashijosdelNoroesteyenformaespecialdelossinaloenses,paraquienestraemosunfraternalsaludodelosjuchipilensesydeloszacatecanosengeneral.

Conestosantecedentesdeidentificación,esfácilcomprenderqueJuanJoséRíos,alserexcarceladodeSanJuandeUlúaaltriunfodelmaderismo,decidieravenirseaSonorajuntoconloslíderesdeCananeaenvezderegresarasuestadonatal,puesconsideróquenoveníaatierrasextrañas,sinoaunsitiodondepodríadesenvolverse con mayor libertad, en un ambiente favorable a la concienciarevolucionariadesushabitantes,tanarraigadacomoenaquél.

Page 121: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Espor ello tambiénque cuando enmarzode1913ManuelM.Diéguez selanzaa la luchacontra lausurpaciónhuertista,Ríosesunode losprimerosensecundarloydar lomejorde símismoen favorde lacausa, como lohicierontambiénEugenioMartínezyposteriormenteEnriqueEstradayJoaquínAmaro,entreotros.

Encambio,Zacatecasseviofavorecido,enelperíodopreconstitucional,conlapresenciadel sonorenseCarlosPlank,quiencomogobernadorprovisionalycomandante militar del estado, llevó al cabo una amplia labor legislativa enfavor del pueblo, que puso de manifiesto su ideología revolucionaria tanidentificadaconladeloszacatecanos,quetalparecequefueraunodeéstos.

EsasícomoporencimadeltiempoydelespacioseformóyseconservaunaidentidadentreZacatecasyelNoroeste,quelesmantieneunidosenlasbuenasyenlasmalas,conunamentalidadtriunfadoraqueseexpresaenlasalegresnotasdeltamborazo.

Page 122: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Elabusodelpoder

JaimeRiveraMadrid†SociedadChihuahuensedeEstudiosHistóricos

DelegaciónCiudadJuárez

Hablar del General Obregón es hablar también de Plutarco Elías Calles, oviceversa, ya que su paralelismo político era tal, que todas las decisiones oproyectos emanaban de ambos criterios; juntos despejaron el camino deenemigosciviles,militaresopolíticosyjuntosmodificaronlaConstituciónparapoderreelegirseconunperíodointermedioyasíadueñarsedelpoderportiempoindefinido.

Indiscutiblemente, quien hizo una mejor ambivalencia del poder fue elgeneralÁlvaroObregón,aunquesievaluamosesadualidad,labalanzaseinclinahaciael ladopositivo,esinnegablequeObregón,CallesyCárdenasfueronlosque encauzaron al país por la senda de la pacificación y el progreso, y nopodemos pasar por alto que fue a los sonorenses a quienes les tocó la parteingrata del problema, pues para terminar con la lucha de facciones había quecortarderaíz,asípueslaeliminacióndeaspirantesalpodereranecesaria,aunlaeliminación de Carranza, quien se perfilaba como el nuevo dictador de larepúblicamexicana.Desgraciadamente,sellevaronentre“lasespuelas”agentecomo Lindoro Hernández, Fortunato Maycotte, Francisco Villa, EugenioMartínezymuchosmilitaresmásquesupuestamenteyaestabanpacificados;alpadreAgustín Pro y a su hermanoHumberto, al Ing. SeguraVilchis y a JuanTirado, aGarcíaVigil y varios civilesmás cuyos juicios (los que tuvieron) sehicieron con evidencias que dejaron muchas lagunas en los procesoscorrespondientes.

Perolasguerrasnosegananconfloresymariposas,muchomenosactuando

Page 123: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

comoelSr.Madero,yhabíaqueprocederconmanodehierro;siCárdenaspasóalahistoriacomoelpaladínde lareconstruccióny lapazqueahoragozamos,fueporqueencontróelcaminoexpeditoyconsusdotesdeorganizadornavegócon lamarencalma, siendosuscamposdebatalla lasmesasde trabajo,y susarmasyalmenas, ladiplomaciayeldiálogoparaculminarconlaexpropiaciónpetrolera.

En esta ocasión dejaré las apologías al general Obregón a personas másdoctas en la materia y sin mala intención presentaré un ángulo oscuro delgeneral, no por hacer escarnio de su persona sino porque es un hecho pococonocidoaúnenelmismoChihuahua:¡losmenonitas!

Detodoslosautoresqueheleído,entreelloselinolvidabledonFranciscoR.Almada, Alfonso Escárcega, Enrique Krause, Femando Jordán, José FuentesMares y muchos más, ninguno aborda el problema y solo se concretan amencionarelhecho,dandoalgunosdeellospinceladasapologistasala“invasiónautorizada”quesufrimoslosmexicanos;ysóloMoisésT.delaPeña,elAlemánSchmiedeHausylosnorteamericanosFlorenceyRobertLister,sinprofundizar,sísoslayanlafaltaderespetoalaConstitucióncometidaporelgeneralÁlvaroObregón.

Los Lister en su libro “Chihuahua almacén de tempestades”, página 314,despuésdeenumerarparcialmentelasconcesionesotorgadas,dicenlosiguiente:“NosepuedeexplicarcómoelgeneralObregónotorgótodasestasconcesiones.Una vez más los extranjeros iban a gozar los privilegios de la ciudadaníamexicana,sincumplirconsusobligaciones”.

SchmiedeHaus,ensuestudiosobrelosruso-germanosenMéxico,publicadoenelboletíndelaSociedadChihuahuensedeEstudiosHistóricosT-IINo.7de1939, dice: “Con las vías de comunicación conque se ha dotadoy se seguirádotandoaCuauhtémoc,con las industriasqueahísevanestableciendo,con laintensavidacomercialquesesostieneconlospueblosregionalesydelasierra,ycon la próspera agricultura de los ejidos y colonias, Cuauhtémoc seguiráprosperandoaunquelosmenonitasabandonaranlaregión...”.

Moisés T. de la Peña, en su estudio publicado en 1950 “ChihuahuaEconómico”,apoyandoloanteriorymiformadepensar,nosdicelosiguiente:“...anticipamosestascondicionesporquetenemoslaconviccióndequetardeotempranohabráungobernantequevuelvaporlosfuerosdelarazónysometaa

Page 124: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

estoscolonosaunavidalegal,encompletaigualdaddecondicionesconlasqueobligan a todo extranjero que se acoge a nuestra hospitalidad, casi es ociosohacernotarque losprivilegiosdequeestoscolonosgozannoscolocanenunasituación semejante a la que prevalece en las más atrasadas posesionescolonialesdelaPolinesia”.

En1921,elgeneralObregónysuministrodeFomento,AntonioI.Villarreal,aprueban con su firma un pliego de peticiones que presentan los menonitas;comopuntosimportantessobresalenestos:Libretránsitoparaentrarysalirdelpaís, no afiliarse en el Registro Civil, ni ellos ni sus descendientes, no jurarbandera,nocumplirconelserviciomilitarencasodeguerra,tenersuspropiasescuelas para enseñar únicamente a leer y escribir en bajo alemán, prácticairrestricta de su religión, y otras concesiones demenor importancia, todo estoportiempoindefinido,yaunqueenelpliegonofiguraba,lesconcediótambiéninviolabilidadde“suterritorio”porautoridadescivilesymilitares,yennopagarcontribucionespor las 100,000hectáreas adquiridas en$600,000.00ni demásimpuestosobligadosalosmexicanosoextranjerosnaturalizados.

¿Cuáles eran los beneficios que losmenonitas aportaban al estado con su“autorizadainvasión”?

Desdemijuventudmeforméunaideadelonocivoqueresultabaparaelpaísla estancia de esos rusos-germanos enChihuahua yDurango, lo cualme creóserias discusiones con familiares y amigos que defendían a toda costa laintromisión extranjeraVeamosmis puntos de vista respecto a esa intromisión;independientementedesucapacidaddetrabajo,lacualestáfueradediscusión,estos “miméticos” personajes no aportaron gran cosa económica, social oculturalalpaís,¿porqué?;enprimerlugarnoocupabanmanodeobramexicananienlaslaboresdelcampo,domésticas,obreras,culturales,etcétera,lasfuentesde trabajo que se crearon con el procesamiento e industrialización de suscosechassehubierandadoporinerciaauncomoterrenosejidales,ymásaún,yaque los menonitas atrasaron por 50 años una región que podía haber sido deriego por razón natural, ya que esos terrenos forman un valle con muy pocaelevaciónrespectoalniveldeaguasdelaLagunadeBustillos,(esoloestamosviviendoenlaactualidadalvenirseunadesenfrenadaperforacióndepozos),alnopagarcontribucionessuaportacióneramínimaparalacreacióndeserviciospúblicos, en cambio utilizaban nuestras carreteras, deteriorando el pavimento

Page 125: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

consusruedasmetálicasyelherrajedesuscaballos(estosesolucionóenparteal obligarles la SCOP el uso de llantas de hule), disfrutan de los parquespúblicos, alumbrado, agua potable, ferrocarriles, correos, telégrafos, serviciosmédicosdeemergencia,bomberos,protecciónpoliciaca,etcétera,serviciosquepagamos los mexicanos. Los menonitas, en su arcaica forma de vivir, teníanprohibido por su religión todo lo que consideraban superfluo; por supuestoningúnaparatoeléctricoenelhogarquehicieramás livianasasusmujeres lasfaenas domésticas, ni siquiera un radio, ya que la música significaba unairreverencia en sus modus viviendi, y aun en sus servicios religiosos estáprohibida toda manifestación de alegría como alabanzas, himnos, cánticos,etcétera, no podían utilizar en sus labores la tecnología moderna; tractores,molinos, camiones, pozosprofundos, etcétera, solamente loque ellospudieranconstruirconsusmanosoequipomuyrudimentario.Sonexcelentescriadoresdeganadovacuno,porcinoycaballar,ademásdeavesdecorral;cultivan tambiénsushortalizasyenaquélentoncesalgodefrutales;basadosenestocrearonunapequeña industriadeproductos lácteosyenvasadosqueen laactualidadesunemporiodeproducción.

Esapequeñaindustriaeraenmiconceptoelúnicobeneficioparalaregiónyconlaventadeesosproductoscubríanpartedesusmínimasnecesidadescomoazúcar, sal, especias, petróleo,materiales de construcción de costura, etc..Asípues,sinoeranconsumidoresnipagabancontribuciones¿cuálerasuaportaciónpara engrandecer al estado? ¿dónde quedaban los ingresos obtenidos por susgrandescosechas?¿sinoreinvertíanesecapital,dóndeibaaparar?

Elmejorparámetroparamedirlaevolucióneconómicadeunaciudad,eslasección amarilla del directorio telefónico, en este trabajo se adjunta la deCd.Cuauhtémoccorrespondiente a1980; si consideramosquehubounperíododetransición de 8 a 10 años para modificar su religión y acostumbrarse a labonanza para ellos desconocida, es obvio que los servicios y satisfactoresanunciados en dicha sección, no fueron creados ni por, ni para ellos; pormencionar el más importante diré que para entonces había 21 sucursalesbancarias en Cuauhtémoc, sin mencionar las de los lugares circunvecinos ypueblosdelasierraalta.

La aportación económica de la agricultura ejidal o privada, la ganadería,minería,frutas,maderas,etc.,seviofuertementeenriquecidaconlacreaciónde

Page 126: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

CelulosadeChihuahuaen1952,yaunqueconcapitalextranjero(italiano)abriógrandesfuentesdetrabajonosóloparaChihuahua,sinotambiénparaDurango,SinaloaySonora.Enlaactualidad,dichaempresaenun90porcientoperteneceainversionistaschihuahuenses.

SanAntonio de Arenales (hoy Cd. Cuauhtémoc) para 1921 era solamenteunaestacióndelFerrocarrilNoroestedeMéxico,consutanquedeagua,unhotelde madera y un almacén que surtía a la sierra de provisiones, semillas,implementosagrícolasyherramientasdetodasclases,acaparandoalaveztodossus productos, pertenecía al latifundio Zuluaga y tenía como centro deoperaciones la hacienda de Bustillos; al fraccionarse ese latifundio, la mayorpartedel terrenoagrícolaydepastoreo se leotorgóauna sectaqueveníadelCanadá,deorigenruso-germano.Yaunavezenlaregióntienengrancuidadodefundar suscamposoaldeas lejosde laestación,esto losmantuvoalmargenyevitaron todo contacto con los lugareños y los que llegaban a establecerse alnuevo núcleo de población, al mismo tiempo se empieza a desarrollar unmovimiento económico, social e industrial pos-revolucionario. Las empresasmadereras abrenvarias fuentesde trabajo laminería, la agricultura, ganadería,fruticultura, etc., de toda la sierra y valles circunvecinos, se canalizan por ellugarmercedalFerrocarrilNoroestedeMéxico,quehacíael recorridodeCd.Juárez a Chihuahua, pasando por Casas Grandes, Madera, La Junta y SanAntoniodeArenales;yelKansasCityMéxicoyOriente,queenlazabaLaJuntaconEstaciónCreelenlaAltaTarahumara.

En consecuencia, el desarrollo económico de la región es impresionante ySanAntoniodeArenalescambiasunombreporeldeCuauhtémocen1927,yen1948adquierelacategoríadeciudad.

En cuanto a la “invasión”Menonita, consultando a algunos licenciados enDerecho, varios me aseguraron que había puntos en la Constitución (sinmencionarcuales)quesinojustificaban,siledabanciertalegalidadalohechoporObregón;neófitoenlamateriamepusearepasarlaCartaMagnade1917,yencontrélosiguiente:

Artículo3o.

Son habitantes de la República todos los que estén en puntos que ellareconoceporsuterritorioy,desdeelmomentoenquepisan,quedansujetosasus

Page 127: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

leyesygozandelosderechosquerespectivamenteselesconcedan.

Artículo4o.

Son obligaciones de los habitantes de laRepública:Observar este estatutocumplirlasleyes,obedeceralasautoridades,INSCRIBIRSEenelRegistroCivilypagarlosimpuestosycontribucionesdetodasclases,etc.

Artículo27incisouno

Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedadesmexicanas tienen derecho a adquirir el dominio de las tierras, aguas y susaccesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. ElEstado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre queconvenganantelaSecretaríadeRelacionesenconsiderarsecomonacionales...

IncisoVIII(b)

Se declaran nulas todas las concesiones, composiciones o venta de tierras,aguas ymontes, hechas por las Secretarías de Fomento,Hacienda o cualquierotraautoridadFederal,desdeeldíalo.deDiciembrede1876,hastalafecha,conlascualessehayaninvadidoyocupadoigualmentelosejidos,terrenosdecomúnrepartimientoocualquieraotraclase,pertenecientesalospueblos,rancheríasocomunidadesynúcleosdepoblación.

Artículo30(a)

SonmexicanospornacimientolosquenazcanenterritoriodelaRepública,seacualfuerelanacionalidaddesuspadres.

Entre 1921 y 1971 nacieron enMéxico dos o quizá tres generaciones demenonitasyseguiránsiendoextranjeros;porsifuerapoco,comoellosllevabansu propio obituario y censos de población, ¿cuántos menonitas ingresarían alpaísdespuésdelfamosoacuerdo?

Artículo84SECCIÓNSEXTA

GobiernoGeneralIncisoUno.

Page 128: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

NopuedeelPresidentedelaRepúblicaenajenar,ceder,permutarohipotecarpartealgunadelterritoriodelanación.

SiloanteriorexpresadoenlaConstituciónde1917esrebatible,comodicenalgunosabogados;líbrenosDiosdelasarguciaslegales.

Ignoroquépresidente(posiblementeLópezMateos)previnoalosmenonitasdequehasta1971,alcumplir50añosenMéxico,selespermitíaestarenelpaíscomo extranjeros, siendo el Lic. Díaz Ordaz quien los llamó a cuentas,negándoles los privilegios que solicitaban por 50 años más, y al Lic. LuisEcheverríaquiendioelcerrojazofinalparaextirparesamalayerbaquesehabíaenquistadoenelpaís.

Alllegar1971,llegatambiénparaestospersonajeslahoradelaverdad,losmásconservadoresoptanporregresaraCanadáobuscanasiloenotrospaíses,pero la granmayoría se acoge jubilosa a las prerrogativas y obligaciones queotorganuestraConstitución,loquenohepodidoinvestigaressidemotu-propiomodificaronsuspreceptosreligiosososisusautoridadeseclesiásticasallendelasfronteraslesconcedieronajustarseasunuevacalidaddeciudadanosmexicanos.

Desgraciadamente, la riqueza inesperada aunque bien habida con llevatambién la parte negativa, y las privaciones materiales y espirituales que porsiglospadecieron, desaparecendeprontoy sucede lo inevitable; al finalizar ladécadadelos70seadviertelaproliferacióndelalcoholismo,yenconsecuencialosprimerosbrotesdedelincuencia,violenciaycorrupción,escomúnveralosjóvenes en los centros de diversión, o a bordo de sus vehículos vistiendo a lausanza norteña: pantalón “levi’s”, camisa vaquera, costosas botas, hebillas ysombrerosdefamosasmarcas,manejanlujososcoches,operangrandestractoresy maquinaria moderna, etc., además en sus campos proliferan las antenasparabólicas,llevanabultadasbilleterasygiranchequesporgrandescantidades.

Las mujeres, bastante más conservadoras, sólo han recogido un poco susenaguas, pero ya se empiezan a notar en algunas la influencia de las modaspopularesdeprontoloincreíble;unadeellassevahastalosextremos,yen1988despuésdeunaduracontiendaganaeltítulodeSeñoritaChihuahua,sunombredesgraciadamentenolallevamásadelanteenelconcursodeSrita.México,puesaunqueméritos,bellezaycualidadesnolefaltaban,losquemanejanestetipodeeventos no iban a permitir que alguien con rasgos nórdicos y llamándose

Page 129: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Catherine Rempening Samayedi representara a nuestro país ante las demásnacionesdelmundo.

Bienvenidos los nuevos mexicanos y aprendamos de ellos las cosaspositivas: su capacidad de trabajo, su compañerismo, su amor a la tierra y suférrea voluntad de progresar, pero no olvidemos la amarga experiencia de sullegadaaMéxico.

Sería infantil negarlas cualidades del General Obregón como presidente,como soldado y como ciudadano, las cuales lo llevaron a obtener grandestriunfosenelejército,enlasociedadyenlapolítica;pero,elabusodepoderdelquehizogalaalpermitir lacreacióndeunestadoextranjerodentrodelestadomexicano,opacaenpartesutrayectoriadegranpatriota;ynovalíalapenahaberdejadounborrónenlaspáginasdelahistoria,ylahuelladesubotamilitarsobrelaConstituciónGeneraldelosEstadosUnidosMexicanos.

Bibliografía

Jordán, Fernando. Crónica de un país bárbaro. Centro Librero La Prensa,S.A.deC.V.

Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y BiografíasChihuahuenses.UniversidaddeChihuahua.2da.Edición.1968.

Chihuahua, almacén de tempestados. Gobierno del Estado de Chihuahua.1979.(TraduccióndelinglésporRubénOsorioFlorenseyRobertoLister).

Almada,FranciscoR.ResumendeHistoriadelEstadodeChihuahua.LibrosdeMéxico,México,D.F.1955.

Schmiedehaus,Walter.LosMenonitas.Ediciónparticular.1973.(TraduccióndelalemánporJesúsLozano).

Chihuahua,monografíaestatal.SEP.1989.Schmiedehaus,Walter.EntrevistasconautoridadesdeciudadCuauhtémocy

variosmenonitas. Estudios 1940.Biblioteca de laUniversidad deTexas enElPaso.

Page 130: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

IntroduccióndelferrocarrilenelNoroestedeChihuahua

BenBrownCentroRegionalChihuahua-INAH

Las investigaciones sobre la historia del Noroeste de Chihuahua arrojan máspreguntas que respuestas.En este breve trabajo se pretende introducir algunosdatossobre losprimeros ferrocarrilesenelNoroestedeChihuahuaa travésdeunadiscusióndesucontexto.

El ingeniero Albert Kimsey Owen se enamoró de México y trató dedesarrollar una mezcla de ideas prácticas y grandiosas. Parte de su visiónabarcabalacreacióndeunaferrovíaqueenlazaraelCentroyEstedelosEstadosUnidos con la costa del Pacífico enMéxico; soñaba, además, que el puerto yterminaldelavíadeberíaserunaciudadutópica.

Apartirde1872,OwenvisitóMazatlán,dondeunmédico,elDr.Carman,lehabló de la Bahía de Topolobampo refiriéndose a ésta como si fuera unverdadero paraíso. Consideraba esta bahía como ideal para un puerto nosolamenteporsermásprotegidaquelospuertosexistentes,sinotambiénporsutamañoyprofundidad.AsíOwendecidióescogerlaparaelterminalypuertodesupropuestasistemaferrovía.

Después de laGuerraCivil, o la guerra entre los estados, surgieron variosmovimientosutópicosenlosEstadosUnidosenlosqueseviounamezclaentreun fuertecompromisoconel trabajoy la religión.EnelChihuahuadehoyendía,elejemplomejorconocidodeestosmovimientoseseldelcultocristianodelosmormones.

Utopía

Entre1515y1516,TomásMoro (ThomasMore)escribióen latínsuOpus

Page 131: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

MagnaUtopía, que se publicó en Louvaina, Bélgica. Este libro tuvo, y sigueteniendo,ungranimpactosobreelpensamientoeuropeo.Moropresentóatravésdeunaseriedeanécdotasunavisióncríticadelasociedadenlaquevivía,loquele permitió proponer soluciones que entonces se consideraban radicales paracrear un paraíso terrestre: la perfección social, político y económico (Todd&Wheller1978).

EnlaNuevaEspaña,variaspersonastomaronencuentasusdiscursos;elmásfamoso fue el franciscano Vasco de Quiroga (1470-1565). Vasco de Quiroga,siendomiembrodelaSegundaAudiencia,yObispodeMichoacán,experimentóconlasideasdeTomásMoroatravésdelacreacióndelos“PueblosdeIndios”y“Repúblicas de Indios” en aquella entidad. Como respuesta a la destrucciónpropiciadaporÑuñodeGuzmán,Quirogaluchóparadesarrollarunarelacióndeconfianzaatravésdelacomunidadesqueformó.Pretendiócrearpoblacionesenlas cuales la gente indígena recibiera una formación religiosa integrada con laenseñanza de un oficio y los procesos de auto-determinación. El sistema, queprosperó hasta que murió Quiroga, quiso modificar la manera de vivir de lagenteautóctonaparaconformarunmodelodecomunidadesutópicasfueradelacorrupcióndelascomunidadesespañolas.Esedeseoeraproductode(yreaccióncontra) un marco histórico que resultaba de la alienación y del controleconómicodeunagranpartedelapoblaciónindígenaquesufríaunperíododereadaptación derivado de fuertes desajustes económicos y sociales (Meyer &Sherman,1987).

También en el siglo XIX se hicieron patentes los procesos de alienaciónsobre todo en Europa y el Noroeste de los Estados Unidos, a través de laproliferación demovimientos y comunidades que pretendieron crear una vidacomunitaria en contra o fuera del sistema industrial capitalista. Lamédula deestosmovimientos fueeldeseodeunadistribuciónmásequitativadebieneseingresos.

En1824,elgalésRobertOwenllegóalosEstadosUnidosypusoenprácticasus teorías de reforma social para producir en la comunidad “NewHarmony”(NuevaArmonía), en el estado de Indiana.Aunque dos años después existíanonce comunidades más entre los estados de Indiana, Tennesse, Ohio,PennsylvaniayNewYork,aloscincoañosningunasobrevivió.

Apartirdeladécadade1840,surgióunanuevacorrienteconocidacomoel

Page 132: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

fourierismo,queestableciómásde30comunidadesenelNoroestedeEstadosUnidos. El marco teórico de estas comunidades era de carácter socialista,poniendo énfasis en la organización a través de la familia y la sociedad detrabajo,yexcluyendolareligiónformal.“Para1870,lascomunidadessocialistashabían desaparecido casi en su totalidad, aunque el espíritu que animó aowenistas y fourieristas en la lucha por crear una sociedad justa y armoniosasiempreexistía”(OrtegaNoriega,1978,p.44).

En1872,un joven idealistade25añosdeedad tambiénconelnombredeOwen-AlbertKimseyOwen-consiguió trabajode ingenieroenelproyectodelosgeneralesWilliamPalmeryWilliamS.RosencransparaabrirunavíaférreadesdelafronteranortedelaRepúblicahastaelDistritoFederal.AOwenletocólevantareldiagnósticoparalocalizarunasalidaadecuadaalaCostadelPacifico.En Mazatlán conoció al antiguo cónsul norteamericano, el Dr. BenjamínCarman,quienleinformódeunabahíaqueutilizabanhastaloscontrabandistasporestarmuybienprotegida.Anteriormente,elDr.CarmansolicitóelapoyodelComandante Truxton, del buque Jamestown, para levantar un mapa de estabahía. El Comandante señaló que la bahía reunía los requisitos para crear unpuertooceánico.

Topolobampo

Enseptiembrede1872,AlbertK.Owen,juntoconeling.FreferickG.Fitch,colega del Dr. Carman, exploró esta bahía y no solamente reconoció susexcelentescaracterísticasportuarias,sinosusposibilidadesagrícolas.EllugarsellamabahíadeTopolobampo.Desdeaquelentonces,AlbertK.Owendedicólamayoríadesusfuerzasydesuvidaaldesarrollodeestaregión.

“La penetración norteamericana y la política porfiriana convergieron en elvalle del Río Fuerte cuando Albert K. Owen descubrió que la región erasusceptible de explotación agrícola en gran escala, y que la Bahía deTopolobampo era apropiada para construir la terminal de un ferrocarril trans-continental...Unapeculiaridaddelproyectocolonizadorseríalaexplotacióndela tierra por mediode una sociedad cooperativa de colonos norteamericanos.”(OrtegaNoriega,1978,p.11).

Aunqueambosproyectosfracasaron,AbertK.Owenpublicitóampliamenteel proyecto a través de folletos y artículos que escribió, pláticas al público,

Page 133: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

presentaciones y peticiones frente a instancias mexicanas, inglesas ynorteamericanas, etcétera. Entre 1874 y 1890, y dado que Owen recibió muypoco apoyo para sus proyectos, éstos se estancaron y él tuvo que invertir sutiempoenotrosnegociosyplanes.

Elmundo avanzaba, y en septiembre de 1880, el Presidente PorfirioDíazfirmó el contrato con una empresa norteamericana para la construcción de unferrocarril que uniera Ciudad Juárez con la capital del país. Durante laadministración de Manuel González (1880-1884), se construyó esta vía,conocidacomoelFerrocarrilCentralMexicano(ZamoranoRamos,1988;Hulse,1986).

Apartirde1890,ydebidoenpartealapresenciadeunpequeñonúcleode“comunardos”,quieneshuyerondeKansasaraízdelacorrupciónqueacaparóelproyecto socialista original, y debido también al empuje del movimientopopulistaquesurgióaprincipiosdeladécadade1890,Owenretomósusideasparadarlesnuevoimpulso.Denuevosededicóapromoverentreinversionistasextranjeros y funcionarios de gobierno mexicano su visión de un ferrocarriltranscontinental.Noobstanteelapoyooficial,otravez losproyectosdeAlbertK. Owen fracasaron, y en 1904 tuvo que vender sus intereses al empresarioArthurStilwell.Poraquelentonces,unagranpartedesusconcesioneshabíancaducado, y el 24 de abril de 1896 la concesión del tramo entre la sierra y elpuerto de Topolobampo fue cedida a Enrique Creel y Alfredo Splendove,quienesorganizaronelFerrocarrilChihuahuaalPacifico(OrtegaNoriega,1978;Husle,1986).

Losferrocarriles

DurantelasúltimasdécadasdelPorfiriato,diferentesgruposespeculabanconlaconstruccióndevíasférreasendiferentespartesdelarepúblicamexicana.

EnelNortedelaRepúblicaseespeculabamásbienconlosderechosdevíaparaconstruirla,dadoquesiempreexistióunaescasezdecapitalescomolosqueserequeríanenáreastandespobladas.ComoloseñaladeFranciscoAlmadaensu trabajoLosFerrocarrilesdeChihuahua:“Durante laúltimadécadadelsigloXIXylaprimeradelsigloXX,seformaronmásdeunadocenadecompañíasdetransportes de ferrocarril para construir ramales en Chihuahua. Solamente seconstruyeroncuatrode los tramosdeCiudadJuárezaChihuahuayChihuahua

Page 134: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

hacia el sur (Ferrocarril Central Mexicano); Ciudad Juárez a Nuevo CasasGrandes (Río Grande, Sierra Madre y Pacífico), Ojinaga a Chihuahua yChihuahuaaMiñaca(ChihuahuaalPacífico)(Kerr,1968;OrtegaNoriega,1978;Hulse,1986).

Gracida (1989), refiriéndose al tramo de Ciudad Juárez a la ciudadChihuahua, señala que el entonces gobernador Luis Terrazas colocó el primerrielel2deagostode1881einauguróestetramoel16deseptiembrede1882.Según la misma fuente, el Ferrocarril Central Mexicano se enlazó con lasrecientementellegadaslíneasnorteamericanas,ladelSouthernPacificylasdelAtchison,Topeka&SantaFe,el30deMayode1884,pocosdíasdespuésquehabía sido inaugurado el tramo troncal entre la ciudad de México y CiudadJuárez el 22 de marzo de 1884. La línea entre la ciudad de México y la deJuárez, con 1970 kilómetros, tardó tres años, nueve meses y tres días en suterminación.

Gracida (1989) también señala que se empezó a construir la línea RíoGrande, SierraMadre y Pacífico el 9 de octubre de 1896 cuando el entoncesgobernador Miguel Ahumada puso el primer riel. Avanzó rápidamente laconstrucción:enmayode1897lavíallegóalranchodeCorralitos,yenagostoaColoniaDublányloqueseríaposteriormenteNuevoCasasGrandes.

Yaen1901,lalíneadeCiudadJuárezllegóhastaTerrazas,unaestaciónquequeda frentea lahaciendadeSanDiego,que se remodelóentre1902y1904,construyendo un nuevo casco. Así la línea tenía una extensión de unos 250kilómetros. Los rieles que se encuentran hoy en día en este tramo son de 70libras,conelperfil“OH”,fabricadosentresplantasdiferentesyentresfechasdiferentes: Gary Steel Wk, Noviembre de 1911; Lorain Steel Co., agosto de1910,yTennesse,noviembrede1911.Estosdatosindicanqueaunquesonrielesmuyviejosnosonlosrielesoriginales.

En1904,elCoronelWilliamC.Greene,relacionandoconlaexplotacióndecobre en las minas de Cananea, Sonora, organizó la compañía denominada“Sierra Madre Land and Lumber Company”, después de haber adquirido lacompañía “Río Grande, Sierra Madre & Pacific Railroad” para explotar lamaderaenlasierraypromoversucompañíaferroviaria.SegúnJohnL.Kerr,ensu libro Destination Topolobampo (1968:109), no obstante que Greene secomprometióaconstruirlavíadesdeNuevoCasasGrandeshastaMadera,hacia

Page 135: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

elsur,solamente logróllegaraTerrazas,yaraízdeldenominadodesplomede1906,yjuntoconlosmanipulacionesquelequitaronelcontroldela“CananeaCopper Company”, pronto Greene se dio cuenta que carecía de los fondossuficientes para invertir en todos sus intereses y decidió vender la compañíaferroviaria(JuanLuisSariegoRodríguez,comunicaciónpersonal).

El17deFebrerode1909,elnorteamericano,doctoreningenieríaeléctrica,Frederick Stark Pearson, y el inversionista mexicano Enrique C. CreelconstituyeronenCanadáuna compañía conun capital deunos75millonesdedólares, conocida en español como Compañía de Transportes Nor-Oeste deMéxico.ElNor-OestedeMéxicoseformóaraízdelacompradela“Chihuahuaand Pacific Railroad”, que comunicaba Chihuahua con Madera y la “RíoGrande,SierraMadreandPacificRailroad”,quecontrolóeltramoentreCiudadJuárezyNuevoCasasGrandes(Chace,1982).

SegúnKerr(1968:110),“deinmediatoPearsonempezóacenarelhuecodeunos116millasentreTerrazasyMaderas”,ysecompletólasecciónentreNuevoCasasGrandesyMataOrtizhaciafinalesde1910,ylasecciónhastaMaderaen1912.SirecordamoslasfechasdelosrielesexistentescercanosaNuevoCasasGrandes,podemosespecularqueademásdecerrarelhueco,Pearsonrenovólostramosanteriores.

AunquetodavíanosepamoslafechaenquesefundóopublicóelnombredePearson por primera vez, una revisión del naciente Archivo del Estado,proporcionó la fecha en que se convirtió el nombre de Pearson aMataOrtiz.SegúnlosdatosquecompilóDonFranciscoR.Almadayqueseencuentranenlapágina128delSegundoTomodelaLeydeDivisiónTerritorialdelEstadodeChihuahua, que se expidió el 20 de noviembre de 1893 y que se modificóposteriormente,elperiódicoOficialdelsábado16demayode1925nosinformaque“ElpueblodenominadoPearson,pertenecientealaMunicipalidaddeCasasGrandes,DistritoGaleana, sedenominaráen lo sucesivoMataOrtiz, enhonordel ilustre ciudadano Don Juan Mata Ortiz, vecino de aquella región, quienprestó sus servicios al Estado en su campaña contra los apaches.” El mismodocumentoindicóqueelCongresodelEstadoloaprobóel4demayode1925.

Bibliografía

Chace,RussellC.“TheMéxicoNorthwesternRailwayCompany,Ltd.,1908-

Page 136: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

1904”.Working Paper no., 4. México Project, Center for Research on Latin

AmericanandtheCaribbean,YorkUniversity.Toronto,Ontario,Cañada.1982.GracidaRomo, Juan José “Los Ferrocarriles de Sonora yChihuahua:Una

Reflexión”. Boletín de la Sociedad Sonorense deHistoria. núm. 47. pp. 1-5.Hermosillo,Sonora.1989.

Hulse, J.F., Railroads & Revolutions: The Story of Roy Hoard. ManganBooks.ElPaso,Texas.1986.

Kerr, John Leeds.Destination Topolobampo: The Kansas City, México &Orient

Railway.GoldenWestBooks.SanMarino,California.1968.Keyer,MichaelC.,&WilliamL.Sherman.TheCourseofMexicanHistory,

OxfordUniversityPress.NuevaYork.1978.Ortega Noriega, Sergio. El Edén Subertido: La Colonización de

Topolobampo,1886-1896.SerieHistoria,I.N.A.H.A,México,D.F.1978.Todd,Ian&MichaelWheelerUtopia,CrownPublishers,NuevaYork.1978.Zamorano Ramos, Epifanio. “Concesiones Ferrovías en Sonora no

Realizadas”.Memoria:XIISimposiodeHistoriaeAntropologíadeSonora,pp.258-275.UniversidaddeSonora,Hermosillo,Sonora.1988.

Page 137: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Aerolitosylas“piedrasdeGuaymas”

GregorioSánchezMárquez

Desdeelremotísimoorigendenuestrosistemasolar,alquelosentendidosenlamateria de antigüedad cinco millones de años, todos sus planetas, con sussatélitesyasteroides,hansidosometidosaunincesantebombardeometeórico.Lo sabemos gracias a los avances de la tecnología espacial que nos hanpermitido descubrir con imágenes capturadas por sondas enviadas en todasdireccionesdenuestrosistemasolarquetodosloscuerposquelointegrancomoreglamuestranensusuperficieinfinidaddecráteres,desdepequeñísimoshastagigantescos, como evidentes vestigios de los impactos que a través de suexistenciahanrecibido.

Nuestroplaneta,desdeluego,nohasidounaexcepción,conlasalvedaddequeensussuperficiescontinentalesnoesposibleapreciartantoscráterescomo,digamos, seobservanen la luna,debidoaque laacciónerosivade las fuerzasdinámicasdesuatmósferaatravésdemillonesdeañosdeacciónabrasiva,sehaencargadodeborrarlososemiborrarlos;sinembargo,eldesarrolloquehatenidola geología y otras ciencias afines ha permitido que cada vez más y más sedescubran sitios de la tierra que han sido el escenario de estos impactos, talcomo el que recientemente se ha descubierto en la península de Yucatán, enChic-Xo-Lub, al que se le atribuye una antigüedad de 65,000,000millones deaños,queenlaépocadelcenozoicodioorigenalcaosdelecosistemadelatierradeentonces,queterminóporborrarparasiempreunaformaanimalvivientetanexitosa,comohabíasidoladelosdinosaurios.

Sintenerquehacertantasespeculaciones,aquícerca,enelvecinoestadodeArizona, al norte, enWinslow, nos podemos quedar con la boca abierta y larespiración en suspenso al ver desde el borde el cráter deBarringer, que tiene

Page 138: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

casidoskilómetrosdediámetroyunpocomásdemediodeprofundidad,yqueseformótanensolounossegundodebidoalviolentoaterrizajeenesesitiodeungranmeteoritodemásdeunmillóndetoneladasestimadas,hechorelativamentereciente tan solo hace unas horas podemos decir, si tomamos en cuentaastronómicamentelainmensidaddelaescaladeltiempoyaquesehacalculadoqueestoocurrióhace40,000años,cuandonielhombrehabíapobladotodavíaelcontinente americano. Nuestra República ha sido también el blanco de estas“perdigonadas” venidas del cielo: podemos mencionar los tres grandesmeteoritosdeChihuahuaquedurantemuchosañosestuvieronenexhibiciónenel Palacio de Minería en la ciudad de México; como el gran meteorito deBacubirito, Sinaloa, de 27 toneladas, que en una visita a Culiacán tuve laoportunidaddeadmirareneledificioprincipaldelauniversidaddeeseestado.

Noharámásdedosdécadas,aproximadamente,elestadodeZacatecas fuedistinguidoconelviolentodescensoensusuelodeun“peñasco”depocodemásde2toneladasdepeso,queporestarconstituidoporsilicatos,esenverdadunaroca,unverdaderoaerolitoquehastaelmomentotienebatidoelrécordmundialentrelosdesuclase.

Como se ve, pues, los aerolitos no son tan raros. Afortunadamente entiemposhistóricosconocidos, se sabedehumanosquehan sidogolpeadosporestosviajeroscelestes,perodeningunoquehayasidomuerto.Igualcomentariosepuedehaceracercadeanimales,incluyendoaquellosqueelhombrecuidaengran número en extensas superficies de terreno, como el ganado caballar y elvacuno.

Losmeteoritos,quees sunombremásapropiado, en formamuyburda lospodemosclasificarendostiposporsuconstitución:enférricosyrocosos.

Alosférricosselesllamasideritas,ysondeunaaleacióndehierroyníquel;constituyenunejemplodeelloslosdeChihuahuayeldeBacurito.

Losrocososestáncompuestosdesilicatos,ysonverdaderaspiedras,porloquelesquedabienelnombredeaerolitos;deestaespecieeseldeZacatecas,yentremástiempotranscurredesdeelmomentodelimpacto,sonmásdifícilesdeidentificar,algoqueenlamayoríadelasvecessóloespermisiblealosgrandesexpertosdeestadisciplina,yaqueessumamentedifícildistinguirlosdelterrenoen que se encuentran, pues la corteza de nuestro planeta está constituidaesencialmentedeunagranvariedaddesilicatos.

Page 139: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Nosucedeigualconlosmeteoritosférricos,lossideritas,yaqueestostienenun aspecto que inmediatamente los hace distintos del terreno donde se lesencuentra,ydehechoenalgunoscasoshan sido localizadosporpersonas conmuyescasosconocimientosde lamateria.Sesabequeelhombrehadadoconellosatravésdetodoslostiempos,desdelosbíblicos(1400-1300añosantesdeCristo), como nos lo dice el Antiguo Testamento y El Corán, Abraham y suprimogénitobastardoIsmael,hijodelprimeroydeAgar,suesclavaegipcia,enunoasisdeArabia,enLaMeca,consuspropiasmanosconstruyeronlaCaaba,santuario máximo de la religión islámica en cuyo sancta-sanctorum ellosmismos,onosesabequién,colocóuna“piedranegra”alaqueindudablementele fueatribuidounorigendivino,yquenoesmásqueunasiderita,segúnhanpodido dar testimonio los muy contados occidentales con la preparaciónsuficiente,quehanpodidopenetraraesterecintosacrosantodelosmusulmantes.

Otras civilizaciones, como los babilonios y egipcios, les dieron desde sudespertar,cuandosóloseconocíancomometaleselcobreyelbronce,unusonoreligiososinoprofano,ingeniándoselasparaobtenerdeestosmeteoritosmaterialpara fabricar puntas de flecha, de lanza y hojas para cuchillos, sumamenteapreciadas,sóloparalosgrandesreyesyseñoresdeesosremotísimostiempos.

En tiempos más recientes le han sabido encontrar uso semejantes losbeduinos de los desiertos, en cuyos arenales los impactos de las sideritas sonamortiguados,quedandorelativamenteenlasuperficie,dondeconfacilidadsonlocalizados.

Cosa semejante sucede en las zonas delÁrticoy laAntártida, donde es lanieve la que amortigua la energía cinética de estos proyectiles venidos delespacio,dejándolosexpuestos.Debidoaesto,elalmirantePeary,enunodesusmuchos viajes alÁrtico para conquistar el PoloNorte, se sorprendió de darsecuentacómo losesquimalesenGroenlandiacontabanconarponesdepuntadehierro, no tardandomucho en descubrir que la fuente de origen de estemetalprocedíadeunenormemeteoritodehierroníquelsemisepultadoenlanieve,alquebautizóconelpropionombreesquimalquehabíadadoaunadesushijas,Agnihito,conunpesocercanoalas35toneladas,queconsiguiónosingrandesdificultadestransportaraNuevaYorkparasercolocadoenexhibiciónenunadelas salas del Museo de Historia Natural, primero, y después al PlanetarioHayden,delmismomuseo,dondeahoraselepuedeadmirar.

Page 140: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Porcierto,estasideritaeselmeteoritomásgrandequepuedeservistoporelpúblicoenunasaladeexhibiciónenelmundoentero.

Por otra parte, es necesario hacer notar que losmeteoritos se les clasificacomo“hallazgos”ycomo“caídas”.

Losprimerossontodosaquellosquesinhabersidovistoscaerpornadiesoncasualmenteencontradoseindentificadoscomotales,ylossegundossontodosaquellos que ha sido vistos caer por una o por muchas personas, cuyostestimoniosenalgunasocasiones,haceposiblesurápidalocalización.

De estas caídas, sin lugar a dudas, lamás impresionanteque se conoce entiempos modernos ocurrió en el año de 1908, misericordiosamente en lainmensidaddesoladae inhabitadade la tundradeSiberia, enRusia,yaquedehaber sido enotro sitiopoblado, comoEuropa, el aniquilamientohubiera sidototalydaescalofríospensarenlasconsecuencias;perono,afortunadamenteesteviolentísimofenómenonaturalocurrióundíade juliodeeseaño,a las8de lamañana,enTunguska,Siberia.Elestampidofuetanintensoquefueescuchadoamilkilómetrosdedistanciaentodasdirecciones,milesdehectáreasdeconíferasquedaronachicharradas, los sismógrafosde todaspartesdelmundo registraronsus ondas como lo hacen con las de un sismo; el FerrocarrilTransiberiano deVladivostok a Moscú, que en esos precisos momentos se desplazaba en lascercaníasdeIrkutsk,tuvoquedetenerse,yaquecomodeellodiotestimonioelmaquinista,paróelconvoypuestemióquesedescarrilaraenvirtuddequeveíaalolargodelcaminoondularlasvíascomosifueranserpientes.

ElaerolitodeGuaymas...¿mito,leyenda,fantasía?

Dadoquesoynativodeestepuerto,yquedesdeminiñezhaejercidoenmíespecial fascinación laastronomía, siempreescuchéde labiosdemismayores,confascinaciónyembeleso,lanarracióndequeenelpasado,hastalosprimerosañosdeestesiglo,habíaexistidoexpuestoencéntricocrucerodelapoblaciónun“aerolito”,enlainterseccióndelacalle23,lacalle“Real”,o“principal”,yladel“Muro”,actualmenteAvenidaSerdányPaseoÁlvaroObregón,respectivamente,en laquevieneahora ser laesquinanoroestede laPlazade los3Presidentes.Conestaideasiemprefijaenmisrecuerdos,desdequetuveconcienciadeello,porlosañosde1936oel37,crecí.Esto,enincontablesnúmerodeveces,fueyhasidoeltemadepláticasydiscusionesenamenasveladasconlosdemíedad,

Page 141: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

yconloquelosmayoresnosmantuvieron,enmuchasocasiones,extasiados,conla“bocaabierta”.

Esta narración se nos antoja fantasía, pero existen valiosos testimonios deviejos residentes de Guaymas ya fallecidos, dignos de ser tomados enconsideración.

EltiempopasóhastalaépocaenquedurantelaadministraciónmunicipaldeGasparZaragoza Iberri se emprendió la construcción de la “Plaza de losTresPresidentes”, que fue motivo para que mi querido amigo Rafael Vásquez delMercado, ya finado, compañero de mis tiempos de estudiante de la EscuelaSecundariaNo.2enestelugar,conocedordemiaficiónporlaastronomía,yconella de losmeteoritos,me advirtiera la conveniencia de ponerme alerta por siacasoenlademolicióndeesacuadradondehabríadeconstruirselanuevaplazadeGuaymasaparecíaelperdido“aerolito”delquehablabanlosviejoshabitantesde este lugar. La cuadra en cuestión se demolió, la “Plaza de los TresPresidentes”seconstruyósinqueelfamoso“aerolito”apareciera,peroestomeimpulsóaconducirdesdeentoncesuna investigaciónaun inconclusaacercadeestapartecuriosadenuestrahistoria.

DoñaLuisaSeldnerMarcordeÍñigo,yafallecida,madredenuestrosbuenosamigosCayetanoÍñigoyLuisita,suhermana,conquienmuchasvecesplatiquéde este asunto, me decía que desde niña conoció esa “piedra” y la ubicabaprecisamente en el sitiomencionado, a lo que por cierto los escolapios de sutiempoatribuíandarlessuerteparalosexámenesyquedetantofrotarlaconestefinlapartemásprominentedesucúspidehabíaadquiridounbrillocomosifuerademetal.

ConDonAlejandro IberriCarpena, finado,padredenuestro tambiénbuenamigoAlejandroIberriMarchebout,conelqueenmuchasocasionesabordéesteasunto,me decía que estando parado frente a la puerta del “Cosmopolita”, latiendadesupapá,alfinaldelaCalle23,frentealaPlazadel13dejulio,dondese cierra con la Avenida 15, hoy Alfonso Iberri, sitio donde estuvo muchotiempoel restaurant “ElZarape”, podía el ver el “aerolito”, exactamente en lamismaubicaciónledabadoñaMaríaLuisaSeldnerdeÍñigo;estocuandoniñoyjoven, y que cuando más grande tuvo la oportunidad de visitar la Ciudad deMéxicoeiralPalaciodeMinería,sepercatóqueestapiedradeGuaymasteníaelmismoaspectoquelosmeteoritosdeChihuahuaqueahíseexhibían.

Page 142: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Crónicasdeunpueblosonorense:Banámichi

ErnestoLópezYescas

MipuebloselocalizaenelRíodeSonora,caminorealalaantiguacapital.Micasaestabaenlacalleprincipal,lacalledeenmedio,queeralamáslarga,alasalidanortedelpueblo,desdetiempoinmemorial;todomundodepaso,apie,acaballooencarrodebestiasteníaquepasarfrenteamicasa.Allíaunoyaotroladocomenzabanlashuertasymilpasenquesecultivabalonecesarioparavivir:trigo,maíz,frijol,caña,enprimerlugar;calabazas,chile,tomateparacompletarla alimentación; nadie sembraba una sola cosa, tema que comer de lo quecosechaba, trigo ymaíz para las tortillas, frijol, el platillo que no podía faltartantoen lamesadel ricocomoen ladelpobre; lacañapara lapanochacomodulce y para el café que endulzaban con la panocha antes de colocarlo en latalega,cafétostadoencasa,coladoyservidocalientitoenrepetidosposillos.

Mipapánoteníatierrapropia,sembrabaamediasoaltercio,segúnquelasemillaeradeéloeradeldueñodelatierra,ycomolastierrasnoeranextensas,sembrabados.Muchas,ymipapáconellos, sembrabanademásde temporalycosechaban gran cantidad de maíz y calabazas. Una vez por este tiempo, elsegundo de mis hermanos mayores, para traer en pocos viajes el maíz y lascalabazas a la casa, rentó una carreta y nos subimos los dos menores en elasientoconél,yporlasensaciónonovedad,cosanuncavista,onoseporqué,mihermanomenorcayódelacarretayelsustoquesellevómihermanograndecuando por milagro no le pasó la carreta por encima. No se porqué en estaocasiónmipapáymihermanomayornoaparecieronenescena,quizáestabanjuntandomaízycalabazasenlamilpa.

Por la mañana, todos los días, el segundo de mis hermanos se levantabatempranoyseibaalmonteabuscarloscaballosyburrosparallevarlosadonde

Page 143: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

sembrabany volvíanpor la tarde con zacate y leña, si nohabía otra cosa quetraer,comoelotesycalabacitas.

Enunaocasión,porlatarde,noestabamipapáenlacasaylosdoshermanosmayoresempezaronapelear,ynosotrosnosasustamos,creoqueellostambiénporqueesonopasabanuncabajoaqueltechoysecreyóqueallíhabíaterminadotodoconlosgolpes,rayónycuentanueva.

A la mañana siguiente, como siempre, el segundo de mis hermanos noamaneció en la cama, todos pensaron que se había ido a buscar los animalescomoeracostumbre,sehizotardeynovolvió,mipapáfueabuscaralosamigosdemihermanoylespreguntóquéleshabíadicho;ylecontestaronqueseibaalasChiapas,unmineralcercanoaArizpe.Vuelvemipapáaprisaylemandaalotropeleonero:“ensillaelcaballoyveteaaprisaaseguira tuhermano,ydileque digo yo que se venga”. Al caer la tarde llegan los dos hermanos juntosmontandoelmismocaballoycreoquenuncamásvolvieronapelearse.Elmayorpocodespuéssecasóyelotromurióalos22añosdetifoidea.

Mi casa estaba en la parte baja del pueblo, en el bajío norte, por un ladoestabanalineadaslascasas,porelotroladonohabíacasas,corríalaacequiadelcomún que conducía el agua “potable” del río y el agua para el riego de lasmilpas que no eran pocas. Enfrente de mi casa había a lo largo en unostrescientosmetros,variosálamosgrandesqueembellecíanlasalidaollegadadelpueblo. En mi casa, como en tantas otras, sin riquezas, pero con orden,comprensión,muchotrabajo,sevivíafeliz.

Mipapá,consusdoshijosmayores,entregadoaltrabajoparallevaralhogarelpandecadadía.Mimamálaseñoradelacasa,cocinaba,lavabayplanchaba,loque quiere decir: metate, hacer tortillas y toda la comida, y muchas veces,hasta hacía pinole para batir con tréboles, que le encantaban. Podíamímamáponemosalavarplatosysartenesalosmáschicos,peronuncalohizo.Mimamáno barría ni traía agua de la sequía,mis hermanosmayores que yo, los de enmedio,lohacíanantesdeirsealaescuela.

Mimamátemacocineraduranteunmescuandonacíaunnuevohijo,ypocasveces mandaba lavar ropa. Como la milpa estaba cerca, iba a los quelites,chinitas,chuales,tréboles,mostazas,ejotesoloquehubiera.

Mispapáseranmuyrealistasyprácticos,novivíandeilusiones,pensandoloquenoeran.UndíallegarondeOposuraunosfabricantesdemetates,conmuías

Page 144: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

cargadas, vendían a veinte reales cada uno.Mimadre luego compró el suyo,tambiénteníasumáquinaSinger.Nosécuandomipapáadquiriólacasadondecrecimos y que yo conocí desde que abrí los ojos.Era una sala-recibidormásbienchica,unarecámaradelmismotamaño,enseguida,alladodelacalle,unasalamásgrande,uncorredoralladodeadentro,enelextremolacocina,luegoelpatioconpareddemásdedosmetrosdealto.Unapiezalistaparatecharyantesdesaliralcorraldelosanimales,untecho,bajoelcualestabanlosaperosdelosanimalesydelasiembra.Elcorralestabacercadodealambredepúas,detrásdelcorral pasaban las aguas de las laderas inmediatas, cuando llovía convertía enarroyoelcallejónocaminoquellevabaalnorte.

Amediadistanciaentremicasayel río,a laveradelcamino,vivíami tíaCuca;estabalacasaenlapartemásaltadelterreno,dosotresmetrossobreelcallejónque conducía al nortedel pueblo; en tiempode lluvias, a laorilla delcamino, junto a la puerta del jardín, brotaba agua clara, cristalina. Se abrióalrededordelosveneros,unacavidadparaquesejuntaraaguayconunajícaracadaquienllenabasusbaldesyestaaguaeralapotabledemejorcalidad;muchaseñorashervían tambiénestaagua.Afaltadeestosnacimientosdeagua,en laorillade lacorrientedel río,abríanesaspequeñasoquedadesocavidadespararecogerelaguaclarao limpiacon jícarasy llenar sus recipientespara llevaramanoelaguaasuscasasollenarbotasparaacarrearmáscantidad.

La gente que no tenía burro y botas, trasladaba el agua a mano y en lacabeza.Lasmujereseranadmirablesporguardarelequilibriodeunboteenlacabezayunbaldeencadamano,quecaminabansinderramarunagotadeagua,yasíechabanlosviajesquequerían.

Entiempodelluvias,elaguadelríoydelasequíacorríasucia,yelprocesopara uso doméstico era largo y poco efectivo. Poner el agua en un recipientegrande, de preferencia, en reposo para que la tierra se asentara, se le poníanpencasdenopalo trozosdechoyaquemejorsepurificarayasentara la tierra,luego se colaba en colador de tela y se hervía para evitar enfermedadesintestinalesquepropiciabaelaguasucia.

Enalgunoslugaresteníanlasfamiliasfiltrosdeciertapiedra.Enmipueblonohabíadeesosfiltros.Cadafamiliasesurtíadeaguadelasequíaodelríopormedio de un burro cargado de agua en botas, que eran dos bolsas de lonaenceradaunidasenlapartealtadelanimal;estabanabiertasenlapartealta,por

Page 145: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

donde se llenaban de agua con baldes, se abrían por la parte baja, un mediocuernorecortadodevacaabríaycerrabaelpasodelagua.Lasbotasllevabanencada viaje unos cinco baldes de agua en cada lado. Cada familia llevaba losviajesnecesariosparaelgastodoméstico,paralavar,pararegareljardínyparadarlesdebeberalosanimales.Eltrabajoeraprincipalmentedelburro,cargarloydescargarloera trabajodeunniñode8omásañosounhombreounamujer.Estaeracomúnmenteelaguaqueseconsumíaenloshogares.

Apesardelcuidadoqueseteníaconelaguaquesebebía,nofaltabancasosdetifoideayotrasenfermedadesdelaparatodigestivo.Habíamuchodescuidoentodoesto,enquenoseteníaescrúpuloonoseledabaimportanciaalhechoderecoger el agua de las patas de los burros o de los niñosmetidos en el aguacuando estaban llenando las botas o que a cierta distancia, oculto a la vista,alguna persona tomaba felizmente su baño diario. Veneno que no se nota,engorda. En el pueblo no había norias. Un tío abrió una, decían que era pordefectodelaguadelrío.Elríoeselmismo,siguecorriendoasutiempo,peroyanohaycasosdebocio.

En el pueblo se producía mucha fruta, nueces silvestres, duraznos,membrillos, granadas, tejocotes, limas, limones.Hacíanorejonesdeduraznoymembrillo, granada desgranada, que de las tres frutas se ponían a secar paraguardar para la temporada que no había. Las limas era abundantes y pocoapreciadas y duraban hasta que las semillas comenzaban a nacer dentro de lafruta.Elnaranjocrecía,dabafrutoysesecaba,laperadeSanJuanparecequeno se aclimató. Del maíz, antes de secarse la mazorca, la tatemaban con lashojas, se secaba se desgranaba y se guardaba para la cuaresma, a estos lesllamaban los chicos. De calabaza a medio sazonar se hacían meditas y“bichicoris”,sesecabanparacomerseenlacuaresmaconchile,dulceosopa.

Enlamoliendadelacañasepreparabalaconservadegajosdenaranjaagria,eramuyestimadayhacíanconservatambiéndecalabaza.

Había en el pueblo tres “trapichis” que trabajaban hasta dosmeses,noviembreydiciembre,moliendocaña.Esquetodossembrabansupartedetierra;porpartedemaíz,frijol,trigo,segúneltiempo,lacañaocupabatodoelañoyexigíariegofrecuente,lapanochaeraparteimportantedelaalimentación;hacían panocha, pipitoria con semillas de calabaza o cacahuates. El chile y eltomate completaban la alimentación, agregados a los frijoles. Los chiles

Page 146: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

tatemados,limpiosdesemillayvenas,losponíanensartasdemediometro,lossecaban y los comían todo el año. Lomismo hacían con los ejotes, hacían lasarta como de medio metro, lo pasaban por agua hirviendo, lo secaban y loguardaban para comerse durante el año. Para los bichiquis, recogían hojastiernas, frescas, de frijol, de quelites, guías de calabaza tierna, los cocían alprimerhervor,lossecaban,hacíantortasconchiltepinesyloscomíanconpinoleduranteelaño.

Hay dos molinos harineros y los pueblos vecinos los tienen muycompetentes,señaldeque trabajaronen tiemposmejoresyhaceañosqueesosmolinosestánmuertos,cerrados,varioshombressintrabajoyelmolinonogananada.Nohacemucho,losagricultoresacordaronnollevaraHermosilloeltrigo,sinollevarloalmolinolocalparaahorrarseelflete,nosellevóaningúnmolinoporquenosesembróningúngrano.

Hacemuchosaños,aestolehallovidoacántaros,elalumbradopúblicoeradepetróleopormediodefarolesolámparasencadaesquinadelascalles.VinolaRevolución,yconellaladepresióneconómica,ylaslámparasdesaparecieron.Enlascasassiguieronsirviéndosedelaslámparasdepetróleopormuchosaños,hastaquelaC.F.E.trajoelfluidoeléctrico.Desdeentoncesencualquierpueblooranchosetienentodaslascomodidadesdelaciudad.

Con la corriente eléctrica se obtuvo el agua potable, el servicio dealcantarillado,elusodeaparatoseléctricosenelhogaryeneltaller.Ahora,conla refrigeración, además de la higiene, se garantiza la conservación de losalimentos, por tiempo indefinido.Antes, pormás cuidado que se tenía, hervirfrijoles,ponerlosenelfresco,conelcalorseacedabanyelrecursoúnicoeraeldepedirlealacomadreovecinosunaodostazasdefrijolesparaeldesayuno.

Laagriculturaylaganaderíacompletabanlaeconomíadelasfamiliasdelospueblosylasdosocupacionessellevabanbienconlacerveza.Ahora,elcultivodeforrajeshaabsorbidotodo;podría,comosehacíaantesysehaceactualmenteenotroslugares,cultivarlaspraderasartificialesparaelganadoylastierrasderiegodejarlasenbeneficiodelhogar.

Sehacreadounacuencalechera,nuevafuentedetrabajo,mayoresingresos;peronodebedescuidarse laagricultura, fuentedevidadelhogar;en tal formaque ésta quede nulificada o aniquilada; pueden funcionar las dos al mismotiempo,estoseríaideal,mástrabajo,másriquezas.Lospaísessubdesarrollados

Page 147: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

necesitanmáshorasdetrabajoalasemanaparasalirdelabajaproducción.La tierra es para quien la cultiva y si llegado el tiempo de la siembras, la

tierranoestáaradaycruzadacomopararecibirlasemilla,latierraporlaleyestásolicitableantelaAgrariaparaqueunnuevoposeedorlasiembre.Lastierrasdecultivodelospueblostienenporobjetolaalimentacióndelagenteylastierrasse reparten para eso, no para engrandecer potreros y terrenos de agostadero.Desdequehaycarreterapavimentadaconserviciodecamionesdepasajeros,nohaydistancias.Fácilmentese traslada lagentedeun lugaraotro,yquépuedehaberenHermosilloqueenpocashorasnosetengaenuncualquierpueblo.

Page 148: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Paralamentarelpasado(Recordandolosañosquesevivieronpobresperocontranquilidad,

honradezyrespetoanuestrossuperioresynoquedamásquelamentarenestasfechasloquesefue)

ReyesA.BurboaRendónCronistadeSanJavierSonora

Teniendoescasos7añosdeedad,mispadressepreocuparonporiniciarmeenlosestudios primarios en la escuela Jesús García de San Javier, con el entoncesprofesor Aurelio Rentería, de l.º, 2,º y 3.º grado; un hombre preparado, muycultoydecente.Ensuprimerareuniónconlospadresdefamiliayalumnos,sedecidió desde esemomento que tomaría la dirección de la escuela: “Les hagosaber,señorespadresdefamilia,queenesteplantelserespetaráalalumno,comoaustedesmismos;asímismo,veremosconindiferencialaclasesocialalaquepertenecen, todos serán tratados de igual forma, sean pobres o ricos”, estasfueronlasprimeraspalabraspronunciadasporelprofesorRenteríaalasumirladireccióndelplantel.

De esta escuela salieron algunos intelectuales, como el Ing. GuillermoCoronaRichardsonyEduardoGuerrero,personasqueyoadmirabaporsugrancapacidadpararesolverlosproblemasqueeneseentoncessepresentaban.

Endichoplanteleducativo,elmásaltonivelacadémicoera3.ºdeprimaria,(actualmentecuentacontele-secundaria).

Eneseentonces,elalumnoconservabasumentalidadtansanapornoexistirlacorrupcióndehoyendía,dondenohayrespetoenlarelaciónpadresehijos,loscualesnoentiendennuestrahumildevida.

El mineral San Javier, en 1917 era solamente minas abandonadas, perogracias a una compañías americanas se dieron a la tarea de reconocer las

Page 149: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

riquezas de dichas minas, y se propuso como primer paso la introducción demaquinariaporelcentrode lasierra, tanaltay temerosaqueparecíadifícildehacerlo;noobstante,fuelogradoatravésdeundifícilcamino,ademásmotinasde20-30 toneladasdiarias,2calderasdevapor,quese teníanqueprenderconleña verde y para levantar el vapor lo hacían con carbón de piedra, pues lasbombasaunaprofundidadde150pieslevantabanelaguanecesaria,lacualcaíaendepósitoshechosabasededuelademaderafinacoloradahastade10piesdealtura, con una pila de aproximadamente 6 x 4 x 2.5 metros, y el agua queproducía el vapor le llamábamos “condensada”, y se repartía como aguapurificada.

Los mineros de la mina Animas producían muchas toneladas de metalesricos y de baja ley que juntos aprovechaban en losmolinos, losmolían y losenviaban a las mesas de concentrados, donde les levantaban el vapor y losmandaban a Hermosillo y de ahí a Estados Unidos, donde los convertían enbarrasdeplatamestizasdeoro.

Ademásdelamaquinaria,seabrieroncaminosparaabastecerdematerialesycombustiblesnecesarios,comoelcarbóndepiedraqueconsumíanlascalderas.Estemineralsejalabaconmuíasdelcentrodeproducción,lostúnelesdelcerrode“LaAguja”,ylotransportabanendepósitosdecaídasalinterperie,dondeporconductodeunoscablesera transportadoporcanastasdeuncerroaotro,ydeahísetransportabanendompesdepurofierroalaminaAnimas.

La historia no para ahí: lasmuías frisonas, que eran de origen americano,eran altas (1.5metros) jalaban una jaula de 1.5 toneladas de carbón; esta erajaladadelinteriorhaciaafuerarumboalostranvíasycuandosellenaban,usaban4muíasdejalónperocomúnmenteseusaban2muíasfrisonasqueapenascabíaneneltúnel.Elfondoteníaquesermásamplio,porquelasmulasteníanquedarvuelta.

LaminaAnimastrabajóde1917a1928,ysesuspendieronlostrabajosporalgunosañosporlosmovimientosrevolucionariosquetrastornaronmuchoalascompañías,comotambiénporlosasaltosdelosyaquis.

Para 1932 empezó una nueva compañía con el mismo procedimiento deconcentradosqueseremitíanaHermosilloalomodemuías,yelcarbónyleñaverdeparacalderasyanoveníaencarro,yseusóatajodeburrosqueteníanquejuntar3.5toneladasdecarbóndepiedrayunacuerdadeleñadiaria.

Page 150: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Cuando en el estado se reformó la ley política, el Gral. Abelardo L.Rodríguezpasóaserlaautoridad.Alrededordelañode1860,MatíasAlzúa,deorigen chileno, adquirió la mina Animas, Santa Rosa, Nahuila y otros,despachandohastaelpuertodeGuaymasalomodemuíaselmineraldemásaltacalidad,paraserprocesadoelBélgica,víaCabodeHornosenAméricadelSur.Elmineraldebajaleyeratrabajadolocalmenteporelmétododeamalgamaciónydepatios.

Lamaquinaria era de sistema demorteros conmotores de 80 caballos defuerza a base de leña rústica que producían vapor, así como un sistema defundiciónparaplataligadaconoro.

LabarrancaMineraldeOro

Elmineral de San Javier, antiguamente llamadoReal de losBronces, estásituadoenlapartealtadelasierra,dondetambiénestáelmunicipio,consucallepavimentadayunedificiomunicipalmoderno.Dichopueblolorecibeconunagransatisfacciónhospitalaria.

LaimportanciaalcanzadaenlaproducciónmineraenSanJavierenelsigloXVIII,obligóalasautoridadesrealesaestablecerahílaSegundaDiputacióndeMinas, después deÁlamos, organismo encargado de repartir el valioso ymuyescasoazogue,indispensableparaelbeneficiodeoroyplatadetauna;esdecir,laamalgamaciónenmoliendaenrastra,quelohacíanhastapor15días,segúnlariquezadelosmetales.

La Barranca Mineral de Oro, que tuvo una gran afluencia desde el sigloXVII,defrancesesquesemestizaroncon losnativosdeesepequeñopoblado,rico en oro, cuando se marcharon los españoles, se quedaron los nativosexplotando dichas riquezas de oro y planta, usando el sistema de rastras conjalóndeburrosomuías.

Laleyendadelavacaylaordeñadora

Setratadeunachicaalaqueleordenósumamáqueordeñaradichavacayque si desobedecía, vendría el diabloy la levantaría.Comoéstanohizo caso,vino un remolino tan fuerte que levantó a la vaca y ordeñadora, y quedaronestampadaslapartealtadelarroyodelCarbón,enelcerrodeLaAguja,porser

Page 151: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

terminales en dos puntas separadas, también separadas de los pueblos de LaBarranca,ricaenoro.Ahínoshacíancreerquefueellugardedondeelremolinolevantó a la vaca y la ordeñadora.Nuestrasmadres nos intimidaban con estos"ejemplos”ysusadvertencias:"Puesmira,todapersonaalsalirdesucasadebedeencomendarseaDios”.

Antesde1917,tiemposquesefueronynovolverán

En 1776 no existían caminos de carros, únicamente veredas por dondetransitabancarretasjaladasporatajosdemuíasyanimalesdeherradura.

Enunaocasiónpasóporahíuncargamentocargadode“ídolos”o“santos”queibanarepartirenalgunospueblosquelasmismasmisionesbautizaronconlosnombresdesudescubrimiento,puesdescansóenSanJavierparaproseguiralotrodía;alcargarunadelasmuías,alsentirseconunpesoensucuerpo,setiróalatierra,loquecausómuchaadmiraciónentrelosarrieros,queconsideraronquedicha muía estaría enferma. Se propusieron levantarla y no lo consiguieron,entoncesmandaronllamaralosvecinos,quienesunavezreunidosdiscutieronloconducente eneste caso; intervinieronvariosdiciendoqueeraposiblequeesesanto perteneciera al pueblo; tomaron el acuerdo, después se llegó a laconclusióndequequitándole lacargaadichamuíase levantaríay losarrierosprocedieron conforme al acuerdo, y cuál no sería la sorpresa: el animal, alsentirselibredelpeso,selevantórápidamente,listoparaproseguirsucamino.

LosarrierosalegabanqueSanJaviernoestabaenlalistadeentregadedichosanto. Los vecinos se aglomeraron para decirles: “Nosotros nos hacemosresponsablesdeéldesdeestemomento,yenelmismolugarquelamuíalodejóleharemosunaltaralaintemperieynoscomprometemosaaceptarlavirtuddedistinguir este pueblo como San Javier”. Se le hizo un muro que ahí durómuchosaños,hastaquelascompañíashicieronuncaminoporlapartemásaltade la sierra,puesqueni los indiosdelBacatetepodíanentrar aSan Javier.Sedecíaqueelsantopatrónfavorecíaelpueblo.Transcurridosmuchosaños,nosehabía podido llegar, hasta que se animó el Arzobispo Don Juan Navarrete yGuerrero y nos hiciera dicho honor, con tantos milagros en los caminos quepasancercadelaSierradelBacateteycampamentostambiéndeindios,yenSanJavierlehicieronungranhomenajealseñorArzobispo,ytambiénbendijeronanuestrosantoSanFranciscoJavier,queel3dediciembredecadaañosevenera,

Page 152: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

también los pueblos vecinos lo veneran con un gran fiestón; vienen de lospueblosyrancherías,yhastadeGuaymasydeTónichi.En1913,unacaravanadirigidaporRosendoValdenegro,vinoúnicamentealafiestadel3dediciembre.Cuandoterminólafiesta,a las12delanoche,dijo:“Nosiremosahorita,pueslosyaquisenlanochenohacendaño,nocorremosningúnpeligro,comohesidoenemigodeellos,ustedesnolosconocen,siustedesnosequierenir,yosímevoy”, salió en su cabalgadura a Tónichi. Al otro día salió la caravana muyconformeconlavisitaaSanFranciscoJavier.Todasutrayectoriaibamuybien,puesyahabíanrecorridomásdelamitaddelcaminoyenunlugardelarroyodelTarahumara, al subir a las mesas, 5 kilómetros antes de llegar a Tónichi, losasaltaron los indios, que estaban parapetados, a todos los mataron, la mayorpartecasieraunasolafamilia.Allugarselenombra“CuestadeLosSijuris”,enmemoriadelosquequedaronmuertos.ElSr.Valdenegro,queteníasucargodeteniente,porhaberparticipadoconlasfuerzasfederales,organizóunpelotóndesoldadosysefueronalencuentro,enauxiliodesucaravana,ycuálnoseríasusorpresa,queendichacuestatodosestabanmuertos.“Yoanochelosinvitabaatodos,peroellosme indicaronquequeríanamanecerseyasí fue,parasumalasuerte;comolosindiosnoatacandenoche,yomevineanochemismo,poresoestoyviviendo,sino,aquíhubieraquedadoyotambién”.

Page 153: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Marzode1914

SigifredoMontoyaL.CronistadeHuépac

ElRíodeSonora,serpenteandoentremontañas,formaunalargadovalle,avecesestrecho; otras, amplio. Baja de Cananea regando o destrozando tierras decultivos, según su impetuosidad.Esun ríoquepor suetapadevidapuede serllamadomaduroyenélhanocurridoinfinidaddehechoshistóricos,muchosyaolvidados.

A sus márgenes se fue formando una cadena de pequeños pueblos, queestuvieron habitados por familias de ópatas desde antes de nuestra era, yanteriormente por otras razas, de las que históricamente no tenemos datosexactos.Perosíesposibleconsiderarqueporestaregiónsepasearonhumanoshacemásdeveintemilaños.

Los ópatas formaron una cultura de la que hay ruinas no descubiertasplenamente;sepuededecirqueunainvestigación,enforma,aúnnoseinicia.

Estarazaeraseminómada,puestoquevivíandelacaza,perotambiéneranagricultores que ya empleaban sistemas de riego y sembraban maíz, chile,tomateycalabazasycompletabansualimentaciónconfrutassilvestres,queaúndisfrutamos.Todaestazonalaencontramosenelcentrodenuestroestado.

Hago esta introducción porque mi relato se refiere a hecho sucedidos enjurisdiccióndeHuépac,pobladoequidistanteentreHermosilloyCananea.

AntesdelaRevolucióneraunpueblorealmentetranquilo.Sushabitantessededicabanalaagricultura,ganaderíayminería.

Conuncomercioactivo,susmoradoressepreocupabanpormejorarsuvidaysucultura,utilizandolosescasosmediosdeaquellaépoca.

Suinquietudlaprovocabanlosyaquisqueasolabanlaregión.

Page 154: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Yadesdeesaépocahabíahuepaqueñosdistinguidosqueformabanpartedelahistoria.Losagricultoressededicabancongranentusiasmoalcultivodeltrigo,maíz,frijol,tabacoycañadeazúcar,yenmenorcantidad,verduras.

Loscomerciantescomprabanlosproductosdelatierradespuésquesecubríael consumo interno. Ellos llevaban los productos a Hermosillo, Guaymas yCananeaparatraerdevueltaabarrotes,telasycalzado.

Los comerciantes estaban muy bien surtidos. Se recuerdan aún losestablecimientosdeAdolfoDurón,FedericoPadilla,RómuloPadilla,JoséJuanGallegos y Rafael López; no faltaban en ellos las telas comunes de manta ymezclilla,perotambiénricastelasdesedadeChinayvinosfranceses.

Eltránsitosehacíaencarreterasyanimalesdecarga.De1910enadelante,laregión se fue despoblando, algunas personas con capital emigraron a EstadosUnidos yBajaCalifornia.Los de la clasemedia y baja tomaron partido en laRevolución; se recuerda a los generales Jesús Padilla y Máximo Othón, deHuépac,FranciscoContreras yFranciscoBórquez, de laEstancia deAconchi,quemilitaronconelGeneralObregón.Laspersonasquequedaronllevabanunavida difícil, sin alimentos y llenos de sobresaltos. Losmenores y lasmujerestrabajabanenlasmilpas;elganadoylassiembrasmermaban.Losguerrillerossellevabananimales,productosagrícolasysaqueabanlas tiendas.Continuamenteseinterrumpíanlaslaboresenelcampo.

Aloscuatroañosdeguerra,lasituaciónempeoraba,sobretodoporlafaltadealimentosmásindispensables.

1914,añodecisivoparalaRevoluciónyparaelestadodeSonora

Se genera el “Conflicto Sonorense”. Obregón, Calles yMaytorena surgencomodirigentesyacaparanlaatencióndelpaís,perotambiénsurgendiferenciasentre ellos. Maytorena, electo gobernador al mismo tiempo que Carranza enCoahuila, adoptó después una posición independiente dentro delconstitucionalismoysurgenparaélmásproblemas.

Los rebeldes de Obregón desconocen a Maytorena, toman prisionero alTesorero General del Estado y expulsan a los partidarios del gobernadorconstituido.

MaytorenaseinclinaporVillaenlasdiferenciasentreésteyCarranza.CallesapoyaaCarranzayocupaNogales,AguaPrieta,NacoyCananea,perolamayor

Page 155: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

parte del territorio lo conserva el gobernador, que atrajo a los yaquis, conpromesas,yalosmineros.Formanalgunoscontingentesconsoldadosdelatribuyaqui, entre ellos el que entrega al Coronel Ramos, compuesto de más dequinientos hombres de infantería y algunos de caballería. Salen por tren deHermosillorumboaEstaciónPoza,paradirigirseaRayónyOpodepeenmarzode1914.

DesconocenlaserraníaentreelRíoSanMiguelyelRíoSonora.Portodoelestadosedesataunaguerrapolíticaydeestrategiamilitar.

EsentoncescuandodospacíficosciudadanosdeHuépaclleganaOpodepe,endesesperadabúsquedade alimentos;Rayóny este pueblo siempre han sidoproductoresdefrijol.

Sonapresados,confiscadossusanimalesyobligadosaservirdeguíasydeavanzada,escudriñandolasierraaloestedeHuépac.

Temerosos, cumplen su misión, sabiendo de antemano que cualesquierpersona que transitara por esos lugares se calificaba de sospechoso. Por esarazónalgunospagaronconsuvidaaltrabajarenesosdíasenlaboresdecampoycacería.

DeOpodepecaminaronhaciaeleste,tratandodecruzarlasierracaminaronpor la Cañada Sonora, llegan al rancho “La Ramada”; y a marcha forzadaalcanzanel filode lasierrapasandoal surde“LasGranadas”,yse instalanalanochecerenlabasedelasierra.

EsahídonderecibenalamedianocheelinformedequeunseñorCamargoysugentereclutanvoluntariosafavordelmovimientodelGeneralPlutarcoElíasCalles. Al tratar de conocer sus movimientos, les llegan rumores de quecontinúanhaciaelnorte.

ElCoronelRamossospechaqueesunaestrategiadelenemigoyordenaasussoldados continuar hacia el sur la persecución. Al día siguiente tuvieron elprimer encuentro con algunos soldados callistas. Al grueso del ejército loalcanzanunosdíasdespuésenSuaquiGrandeyderrotanaCamargo.

AcontinuaciónseincluyeíntegroelrelatodelprofesorFranciscoMontoya,testigofidedignodeloshechosocurridosdurantesujuventud.

“Corría el mes de marzo de 1914, época de la Revolución, y siendogobernadorDon JoséMaytorena, partidario delGeneral FranciscoVilla, teníacomoopositoralGeneralPlutarcoElíasCalles,quieneratotalmentecarrancista.

Page 156: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Comodetodosessabido,duranteestaépocatodoescaseaba,principalmentelosalimentos,másennuestraregión,yaqueloscampesinosnosembrabanportemor a que las tropas quemerodeaban constantemente por los alrededores seapoderarande lacosecha.Laspersonasquesededicabanalcomercio tampocollevabanvíveresparasuventa,porelhechodequeencualquiermomentobiense les podía despojar de la carga en el camino (“En tiempo de guerra no haymisericordia”,rezaelrefrán).

Siendoyounmozalbete,peroviendolanecesidaddeiraotrolugaratraeralimentos para nuestra casa, invité a un arriero, señor Francisco Lugo, reuníalgunosanimalesynosfuimosaOpodepeyRayónparatraerlomásnecesario.

Llegamos aOpodepe ya en la tarde y nos encontramos el pueblo lleno desoldadosyyaquis,másde500deinfanteríayalgunosmenosdecaballería.EstatropaacababadellegardeHermosilloyestabaalmandodeunCoronelRamos(a quienmás tarde, en época de paz, volvía a encontrar; yo era director de laescueladeMoctezuma,yeneseentoncesseestabanhaciendolosestudiosparalaconstruccióndelapresa“LaAngostura”,alfrentedecuyoproyectoestabaunarquitectoinglés,yelingenieroRamoseraelasistentededichoarquitecto).

Encuanto llegamosaOpodepe,nos rodearon los soldados,yuncapitán ledijo a un sargento: “Lleve a estos jóvenes al corral para que dejen ahí losanimales,yaellosllévelosanteelCoronelRamos”,quienseencontrabafrenteasuEstadoMayortrazandoelplandecampaña.

Despuésdehaberhechotodaclasedepreguntassobrelaregión,elCoronelRamosmedijo:“Hemospensadocruzarlasierrapordondeustedesvinieron,yaque es necesario obtener alguna información de ese rumbo, le vamos aproporcionaralgunossoldadosparaqueloscustodien”.Yolecontestéqueeralaprimeravezquecruzabalasierrayquenomeconsiderabaaptoparahacereseviaje,muchomenosdenoche.“¿Ysuarriero?”.“Élsíconocebienelcamino”(Lugo se encontraba cuidando los animales cuando fui a llamarlo). A él lomandaronaHuépacconotraspersonas;yamímellevaronconellos,cargandomis animales con ropa, parque, armas, harina, etcétera, y me asignaron tressoldadosyaquiscomoguardias,yaquenosotrosíbamosguiandoalatropa.

Caminamostodoeldía,yyatarde,enlabasedelasierraentreOpodepeyHuépac,nosalcanzóelCoronelRamospara informamosqueahíprecisamenteíbamos a pernoctar. Estuvimos esperando a las personas que habían ido a

Page 157: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Huépac(yoopinéqueprobablementeseleshabíancansadoloscaballos,loqueconfirmamosmástarde).

Era ya media noche cuando regresaron, informando que había soldadoscallistasenBanámichi,almandodeunseñorCamargo.

Otrodíacontinuamoslamarcha:ahoralossoldadosibanalfrentedelgrupo.En la tarde se detuvieron para comer. Yo llegué al lugar cuando ya habíanempezadode nuevo lamarcha haciaBanámichi e hice el intento de enfilarmehaciaHuépac, lo queme impidieron. Les supliqué que nos dejaran descansar,juntoconlosanimales.Enesoestábamoscuandollegóuncapitáncorriendoparaavisarqueacababandetenerunencuentroconlos“huilos”(soldadosdeCalles,queandabanrecogiendocaballosporelcampo).“Matamosaalgunosdeellos”,dijo el capitán. Como todo chamaco, me acerqué curioso a observar a losmuertos,ymesorprendíalverentreellosaunseñororiginariodeHuépacquesellamabaManuelGirón.

Por esta “escaramuza”, la tropa cambió de rumbo y nos dirigimos haciaHuépac.Enesoseaproximabanunoscuantoscallistas,yalverqueelnúmerodesoldadosconquesehabíanenfrentadosuscompañeroseramayorquesutropa,seregresaroninmediatamentededondeprocedían.

LlegamosaHuépac(miqueridopueblo,alqueenvariasocasionesdurantetodaaquella“aventura”pensénoibaaregresar).Seríacomolamedianoche,yoledijealarrieroquesoltaralosanimalesparaquenonosobligaranacontinuarconlossoldadosayudándolesconlacarga.Aldíasiguiente,latropasedirigióaBanámichi,dondelesinformaronqueloscallistassehabíanidorumboalnorte,pero el coronel, que era inteligente, enfiló a sus soldados hacia el sur, dandoalcanceasuscontrariosenelpueblodeSuaqui,atacándolosydestrozándolos.

Después nos enteramos que en este encuentro había muerto otra personaoriginariadeHuépac,EvaristoRomero.

Nuestroviajefueinfructuoso,porqueregresamosmuertosdecansanciocontodoyanimales,nosfueimposiblecomprarlosvíveres,peroteníamosalgomáspreciadoaún:“lavida”.

El profesor Montoya continuó en la docencia por muchos años, se retirócuandoerainspectorescolardelaZonaNortedelEstado.

ActualmenteresideenlafronteradeNogales.EnMoctezuma, Sonora, el año de 1926, después de haberse reconocido y

Page 158: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

platicado sobre aquel suceso, el ingeniero y el maestro se despiden con laspalabras del señor Ramos: “Perdone usted, maestro, son hechos de laRevolución”.

Page 159: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

DeTuapealaBasílicadeGuadalupe

C.DoraTabanico

TuapeselocalizaentreCucurpeyMeresíchic,pormediodelpobladopasaelRíoSanMiguel.EscomisariadelMunicipiodeOpodepe,DistritoJudicialdeUres.

Algunos de los apellidos de las familias que llegaron a poblar Tuape paramejorarlaproducciónagrícolayganadera,puessegúnpláticasllegaronconsuspertenencias,ganado,vacuno,caballar, lanar,gallinasydemás,sonFernández,Zúñiga,Salazar,Altamirano,TapiayAlegría.

¿PorquéTuape?

Porqueeslatierrademisancestros,heescuchadohablartantodeestepuebloya desaparecido que siento como si yomisma hubiese vivido allí entre tantoshechos y anécdotas que he escuchado: el temblor de 1887, la Aurora Boreal,incursiones de los apaches, de los yaquis, lamina de dos naciones, las fiestaspatriasyreligiosa,laRevolución,loschinosylacosechadeopio,lasmoliendasdecaña,latuna,lasvinaterías,laleyseca,elviajequehicieronparaconoceralaVirgendeGuadalupe.

Mevoyareferiraloúltimo.Esteviajelohicieronenlosprimerosdíasdelmesdediciembrede1839y regresaronel19demarzode1840,díadel señorSan José. La autora principal de esta anécdota es la señorita JulianaCucivichama,quiennacióenTuapeenagostode1804,ymurióahímismoenenerode1919,alaedadde115años.Eradeorigenópata,deestaturaregular,unpocogordita,morenaobscura,hablabalalenguaópatayelcastellano,eramuybuena artesana, ya que de muy chicas les enseñaban a ser útiles en losquehaceresdelacasa,sabíatejerpalma,hacíasombrerosfinosparahombresymujer, canastos,guarísde todos tamaños,petacas con tapaderasqueeranmuy

Page 160: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

especiales,puespintabalapalmadecoloresmuysubidosconpinturasqueellapreparabaconplantassilvestres,sinfaltarlasesterasopetates,tambiéntrabajabael barro; en ese tiempo los trastes eran de barro para el uso diario, hacíancomales, ollas grandes para el agua y ollas tesgüineras; además de platos,cajetes, tazas, hacía huaraches de cuero, chanclas de gamusa, era excelentetiradoraconarcoyyacuandoestuvomayorfueencargadadelaiglesia,puesenunadelasincursionesdelosapaches,mataronalosmaestros(losmaestroseranlos del coro, cantaban en latín, limpiaban y arreglaban el altar y tocaban lascampanas). Juliana o Malana, como la llamaban en el pueblo, ya estabaentrenada para esta disciplina, en la que había que saber tocar las campanas,sobre todocuandose tratabadedifuntosadultosoangelitos;por supuestoqueestonoocurríamuyseguido.DiceMalanaqueenesetiempolagenteeramuysana,ymoríanmuydevezencuando.Enese tiempo lagentenoera floja, selevantabanantesquesalierael lucero,porqueyacuandosalíaya teníanharinaparalastortillas,dicequeseescuchabaelruidodelosmetatesentodaslascasas,molíantrigoomaíz,segúnlatemporadadecosecha,yaparalasalidadelsollostrabajadoresyaibanrumboasustrabajosconsulonche.

Cómonaciólaideadehaceresteviaje

Sabían de la existencia de la Virgen de Guadalupe por los sacerdotesmisioneros,ellos lesplaticabande lasaparicionesde laVirgenenelCerrodelTepeyac,peroellosnolaconocían.

Undíaqueseencontrabanlavandoenelrío,DoloresCucivichama,CatalinaGermán,JulianayDoloresMaive,platicabandelaVirgen,deallínaciólaideade ir a México a conocerla. Terminaron de lavar y se regresaron a la casadecididas a convencer a los esposos para hacer el viaje, por supuesto que notenían ideadequé tan lejosquedaba, se juntaronvarias familias,yconmuchotiempo,empezaronaprepararelviaje.DecíaMalanaqueenesetiempolagenteeramuycreyenteymuyrespetuosa.

Preparacióndelviaje

Los hombres se dieron a la tarea de hacer muchas jaras, pues tenían quematarvenadosparatenercarnesuficienteparallevaralviaje, tambiénllevaron

Page 161: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

jarasparaelcaminoporsíseofrecíamatarmásanimalesencasodequeselesacabara el lonche. En ese tiempo habíamucho venado. Los hombres eran losencargadosdeprepararlacarneparasecarla,lasmujeresamolereltrigoparaeldiarioyunacuarteraparallevar.Todoslosdíashacíanlomismo.

Partedelacomidaquellevaron,apartedelaharinadetrigo,eramaízcrudomolido, porque con esa harina hacían un atole que tomaban en las mañanas(decía Malana que en ese tiempo no conocían el café los tuapeños), trigoquebrajadoparapozole,trigosancochadoparahacerunatolequehacíanconsalylocomíanconcarneseca,aesteatollellamabanpusuki;llevaronejotes,chileverde y quelites pasados, meditas de calabaza tierna, vichicoris de calabazasazona,tépariblanco,téparicarmelito,todoestolousabanencaldosococidos;frijol, alberjones, chile colorado seco, para empacar todo esto estuvieron quehacer talegasdemantaycostales,sin faltar lapanochade lamoliendadelTíoCiríaco Sinohui, que también los acompañó. Decía Malana que la carne devenado era muy buen alimento, porque los venados son muy sanos y muylivianos, y eso les ayudaría mucho para la caminata. Por fin llegó el día tanesperado,antesdequesalieraelluceroyaestabanlistos,todalagentedelpueblosereunióenlaiglesiaparadespedirlosantesdesalirrezaronelrosario,cantaronalabanzasyelmaestromayordelaiglesialesechólabendición.Todosestabanmuy contentos, ya que cuando regresaran ellos también iban a conocer a laVirgen. Llevaban bastantes burros, muías y unos 3 caballos; en los burros ymuíasllevabanelcargamentodesdepetates,mantas,cobijas,metates,trastesdebarro,tambiénllevaronuncuadroconlaimagendelosdulcesnombresydeSanMiguelArcángel,yaqueeraelSantoPatronodelaiglesia.Estasimágeneseransusacompañantesparaquenotuvieranproblemasenelcamino.Planearonmuybienesteviaje,puesnoqueríancarecerdenada,llevaronhastalechefresca,yaque llevabanunachivaparidapor familia.SegúnMalana, los indioseranmuybuenosparacaminar.Llevabantambiénamol,unaplantaquesedaenlasierra,parecidaalmaguey,peronocrecemucho;lomachacabanyconesolavabanlaropay sebañaban, lasmujeres se cuidabanel pelo, pues todasusaban el pelolargo, les quedaba muy brillante. Emprendieron el viaje muy contestos, sucaminareradesdequesalíaellucerohastamediodía,acampabansiempredondehubieraagua,diceMalanaqueenesetiempotodoeramuylibre,nohabíacercosydondequierahabíaagua,poresonobatallaroncuandopasabanporpueblosy

Page 162: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

rancherías, la gente se acercaba a platicar con ellos, siempre se encontrabangentemuyamable,puesmuchoslesofrecíancomidahechaysuscasas;siempreacampabanenlasorillasdelospoblados,teníanquebuscardondehubierapastoparalosanimales.

Habíanpasado15días,yseencontrabanacampadoenlaorilladeunrío,loshombresse retiraronunpocoparaamarrara losanimalesyparaquepastaran,pues cuando se encontraban ríos o arroyos aprovechaban para lavar la ropa ybañarse, a veces descansaban 2 o 3 días, para que los animales se repusieran,cuando Anastasia Adaduma estaba poniendo un tinazmate para atizar, estabaacomodando las piedras cuando le picó un animal, de inmediato se pusomuymal, por fortuna llevaban remedios para las picaduras. Para entonces otras yahabían atizado, pusieron a cocer torote y otras yerbas y le empezaron a ponerfomentosyledabanatomarelte,cosaqueeradifícilporqueyaparaentoncesestabatrabada.Porfortuna,empezóareaccionaryyanopasóamayores,allíseestuvieron3días.Yabiendescansados, emprendieron el viaje.Siempredondeacampaban, improvisaban un altar para poner a los santos, rezaban el rosario,invitabanaloslugareñosparaquelosacompañaranycontinuabansucamino.

Un día, Florencio Mayve iba al frente de la caravana, porque tema muybuena orientación, iba montado en un caballo subiendo una cuesta muy altacuandoel caballo resbalóyFlorenciocayó sobreunospeñascos,de inmediatolos compañeros subieron a darle auxilio, lo encontraron desmayado y conalgunos golpes, improvisaron una anda de palos y unamanta, lo bajaron a loparejo; para eso, ya las mujeres estaban haciendo cocimiento de yerbas queusabanpara lasheridas;yaquelo lavaron,seempezóaquejardiciendoqueledolíaelbrazo,fueasícomosedieroncuentaqueloteníaquebrado.Mandaronabuscarchoyaocibiriparahacerleunavilma,pormalasuerteeneseparajenohabía, por lo pronto trajeron nopal, tatemaron ymachacaron con otras yerbas,comogediondía,yerbadelpasmo,mezcal,harinadetrigo,yconestohicieronlavilma;otroscortaronvarasdeárbolparaentablillarlo;aquíestuvolomásduro:adoña Catalina le tocó acomodarle los huesos, mientras le daban masajes conmezcalyledabaatomar,esaeralaanestesiaqueusabanenesetiempo.Yaunavezacomodadosloshuesos,procedieronaaplicarlelavilmayelentablillado.Yaque quedó listo, caminaron un poco para buscar agua, tuvieron suerte porqueluego encontraron. Florencio necesitaba descansar, acamparon, comieron y

Page 163: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

rezaronelrosario,estavezpidiendoaDiosyalaVirgenporFlorencioparaquese aliviara; esa noche se turnaron para estar pendientes del enfermo, leestuvierondandotedeyerbastodalanocheyaldíasiguienteamaneciómuchomejor. Allí pasaron 2 días, el grupo no quería continuar hasta que serestableciera,perosudecisiónfuecontinuar.Elenfermodijoquesesentíamuybien y ya con esto continuaron. Siguieron su camino y no tuvieron másproblemas, caminaron con el horario acostumbrado, pasaron algunosdías y seencontraronunlugarmuybonito,eraunlugarmuyplano,conmuchavegetaciónymucha agua, y les gustó para acampar, todo era tranquilidad, también habíaluna llena, cenaron rezaron su acostumbrado rosario y después se pusieron acantar,bailaronpascolayaldacamaidahui,queenlenguaópataquieredecir“medas y te doy”. Otro día no salieron porque estaban desvelados. Al tercer díareanudaronelviajemuycontentos,yadeallíempezaronapreocuparseunpoco,pues cada día que pasaba, el lonche se les hacía más poco, tuvieron queacercarse a la sierra para buscar animales que matar; por fortuna, siempreencontrabancuandomenosconejos,palomas,liebres;decíanqueconhambrenohay mal pan. Había días que pasaban con una jícara de agua con pinol ypanocha,segúnparaahorrarcomida,asípasaronlosdíasynadiesequejabadenada.Esoeraloquelesinculcabanlosancianos:servalientesynoquejarsedenada.SiemprequepreguntabanalagentedelospobladosquétanlejosquedabaMéxico,lacontestacióneralamisma:“nosé”o“estámuylejos”;asísiguieroncaminandohastaqueporfinhicieronlaúltimaparada,puesyasedieroncuentaquehabíamuchagentequecaminabapordondeellosestaban,algunosllegaronaplaticar,fueasícomosedieroncuentaporesasgentesqueyaestabanllegando.La mayoría no tenía idea de los días caminados, hasta que Catalina sacó unliachito al que cada día que pasaba le echaba una piedrita, las contaron y sedieroncuentaquehabíanpasado48días.Algunossesorprendieron.Amanecióyaeldía49,levantaronelcampamentoysiguieron.Alterminareldía,llegaroncomo de costumbre. A la orilla de la ciudad había mucho pasto, pusieron elcampamentoylalumbreparahacerlacomida.Cuandoescucharonlascampanasde la iglesia, se pusieron de rodillas para dar gracias, empezaron a rezar elrosario y a cantar, los vecinos se dieron cuenta de la presencia de ellos, seacercaron a rezar con los peregrinos y después cenaron, algunas gentes lestrajeroncomida,otraslestrajeronatole,yaquedescansaronunpocosefuerona

Page 164: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

conoceralaVirgen,cuandoibanllegandolesrepicaronlascampanas,puesyalehabíandichoalpadreque losperegrinosveníandemuy lejos,quesu tierra sellamaba Sonora. El padre salió a recibirlos muy contento, los saludó y losbendijo, después pasaron a escuchar misa, ya el padre les habló de lasapariciones de la Virgen. Todos estaban muy felices porque al fin habíanconocidoa laGuadalupana,después sepusieronde acuerdoconel padreparamandarhacerunavirgen,peroelpadrelesdijoqueseibanatardarmucholossanterosyellosqueríanregresarseluego.EntreellosibaFermínGarcía,queeramuy bueno para dibujar. Entonces el padre le facilitómaterial, unamesa, unasilla, y estuvo algunos días.Mientras tanto, la gente les estuvo ayudando: lesllevaban comida, ropa, mantas, rebozos; como llegaron descalzos no obstantequeelquetocóhacerloshuarachesparatodoshizo3paresporpersonaperonoles aguantaron, así que iban preparados con cueros ya listos para hacer máshuaraches,deinmediatosepusieronahacermásparaelregreso,yaterminadoeltrabajoquehizoFermín,emprendieronelregresomuycontentosporquetraíanelretratodelaVirgen.DecíaMalanaquelequedómuybonita.Elviajederegresofuemásaprisa,puesyacontabanconpoco lonchey tambiénentre ellosveníaunamujerpanzona,ahoradecimosembarazada,ellaeraDoroteadelPlomo.Elesposose llamabaCarlosBurrola,pero leapodabanelplomo,pues laDoroteasacómal las cuentas o era sietemesino, así es que se le ocurre parir antes detiempo,segúnellatenía7meses.Todosandabanmuyasustados,puespensabanquelaDoroteaseibaamorir,otravezseencuentranenapuros,casisecomíanaDios y a la Virgen, a puros ruegos para que todo saliera bien. Las mujeressacaronlosremedios,aloshombreslosdespacharonatraerbastanteleñaporquehacíamuchofrío;despuésdemuchobatallar,laDoroteatuvoasuhijo;parasersietemesino naciómuybien.Apesar de que laDorotea se veíamuybien, losseñores andaban muy preocupados, porque en ese tiempo las parturientas lascuidabanmuchoynoteníanrecursos,enunpetatequedóenreposopor6días,entre todas leforjaronropaalniño,porfortunaquedaroncercadeunpoblado,habíasuficienteagua,asíesque laque llevabadosfaldillassequedóconuna.Decían que la manta tenía que estar muy lavada para que estuviese blanda ypoderhacerpañalesyombligueros,puesibanpreparadasconhiloyagujas.Loshombresdonaroncamisetasparaenvolveralreciénnacido,conelingeniodelosviajeroselniñoestrenódetodo.DoñaCatalina,comoeralamayor,sededicóa

Page 165: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

cuidaralaparturienta,haciéndoleatoles,puesesaeralacomidaprincipalparalasreciénparidas.Loshombresseibanacazar,pueslaDoroteateníaquecomerbien.Los6díasqueseestuvoenreposocomiópalomasasadasyatole.Paraeso,lasmujeresalcuartodíasefueronalpueblo,preguntaronsihabíaunsacerdoteylesdijeronquenohabíasacerdotedeplanta,peroqueveníaunavezalasemana,puessegúnlosmayoresdelgrupo,opinaronquenodebíancontinuarelviajeconel niño sin bautizar, por temor a que se les muriera en el camino, y en esascondiciones no iba a poder entrar al reino de Dios, o en otras palabras, sequedaríaenellimbo.Asíesperaroneldíaquevinieraelsacerdotealpueblo,lasmujeressepusieronencaminoparatraerlo,porfortunaelpadreyaestabaenlaiglesia,leplaticaronlasituacióndelaDoroteayelniño,elpadregustosoaceptóvenía al campamento a bautizarlo, todos conmucho respeto se acercaron a laceremonia, los padrinos ya estaban listos, pero el padre les sugirió que todosfueranpadrinos,yaque todosayudarondeunaformayotra,asíesqueenesemomento todos se convirtieron en padrinos de Juan Diego, ese nombre lepusieron enhonra a JuanDiego, el de las apariciones de laVirgen.Ya con labendicióndelpadreyelniñoconvertidoencristiano,continuaronelregreso.Elséptimo día subieron a la Dorotea en una muía y ya sin ningún tropiezocontinuaron,yacasisinlonchetuvieronquecontinuarcazandoparapodercomerhastaquealfin,eldíadeSanJosé,el19demarzo,llegaronasuqueridoTuape.Cuando llegaron a la cañada de Las Chivas, que es como 5 kilómetros delpueblo,unodelosmiembrosdelafamiliaAlegría,quevivíaeneserancho,lesfueaavisaralagenteparaquesalieranaencontrarlos,deinmediatolagentesepreparó para salir a darles la bienvenida.Losmás ancianos se quedaron en laiglesiaparaarreglarelaltarytocarlascampanas,todalagentefelizdeveralosperegrinos;yaderegresoalpueblonocabíandealegría,presentaronelretratodelaVirgen,yadeallí la recibieronconel respetoacostumbradoy la llevaronelprocesión hasta la iglesia, en la noche hubo velación con las comidasacostumbradas,paraesasocasiones,losniñosbailaronmatachines,apartedelaVirgen, el personaje más importante fue el niño Juan Diego, el hijo de laDorotea.

Asíterminóesteviajeenunagranfiesta;comoMalanalodijo,fueunviajeconmuchasuerte.

Page 166: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

DosmomentosenlahistoriaurbanadeHermosillo

JesúsFélixUribeGarcíaMuseoRegionaldeSonora-Unison

Lacrónicaurbanatienetintespolíticos.Noeselsimpleejercicioderecrearconlapalabralosespaciosquesevivenosehanvivido.Lacrónicaesunavisióndela ciudad en aquellos aspectos que nos interesa resaltar y hacerlos ver, o biencomo la prueba palpable de progreso urbano, o como el rescate de valoressociales.Encualquieradelosdoscasosexisteunmotivopolíticoenelsentidoderelacionessociales.

EstasdosformasdeinteresarseporelejercicioderecrearalaciudadatravésdelacrónicamarcarondosmomentosdelahistoriaurbanadeHermosilloafinesdeloscuarentasyprincipiosdelasiguientedécada.

La obra “abelardina” durante la década de 1940 transformó, como ya essabido,lacapitalsonorense.Enagostode1949,ArturoM.Escandónpublicaenel periódico “Renovación”, de Tijuana, un artículo sobre Sonora y sustransformaciones.Enunodesuspárrafos,yrefiriéndoseaHermosillo,escribe:“...sufrió mucho en su aspecto colonial y creemos que se deberían haberrespetadociertascaracterísticasdelaciudad,perohechalaobranopuedemenosdeadmirarseanteloesplendorosodelasnuevasrúasylosenormesedificiosquehanhechodelcentrounaverdaderaciudadmoderna”.(Tijuana.12deagostode1949. AHMRUS). Las crónicas durante la “era de Abelardo” resaltan lastransformaciones,hablandelaugedeobrasmaterialesyurbanasqueconvertíanaHermosilloenunaciudadmoderna.Enotraspalabras,cumplenlafuncióndelegitimarlaaccióndelgobernantesobrelaciudad.

En varias ocasiones, los cronistas “abelardinos” recurren al recuerdo delHermosillo perdido en elmarasmo de la indiferencia, para resaltar conmayor

Page 167: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

claridad laconstruccióndenuevosespacios.Pero,¿hastadóndeestosespaciosfueronaceptadosporunasociedadquevivíaenelrecuerdodeaquelHermosillodefinesdesiglo?

Aquíesdondelacrónicavaalrescatedevaloressocialescomounaformaderevivir los espacios a los que estaban acostumbrados. En 1952, Aída Lermaregresa en el tiempo saltando la obra del general para un reencuentro con elHermosillodesusancestros.Sevahasta1918pararecuperaraquelHermosillo:“La ciudad sembrada de naranjos se levanta en el extremo de un valleamplísimo, en la margen derecha del Río Sonora, una ciudad que ofrecía elaspectoyelperfumedeunramilletedeazaharesabandonadoenunrecododelcamino...”.(Febrerode1952.HemerotecadelaUniversidaddeSonora).

Enestosprimerosañosdeloscincuentas,loscronistashacenremembranzasdelHermosillodelascasonasdeadobe.Talvezseaesteelmomentoenqueserecupera la conciencia como una forma de defensa contra la obra del generalAbelardoL.Rodríguez,queimplantóunestilourbanoy,porlotanto,social,queprovocófricciones.OtrocronistaqueregresaeneltiempofueRamónF.Zamorapara damos una visión de nuestra ciudad a principios de siglo: “En efecto,Hermosillocreófamatantoenelpaíscomoenelextranjero,porsushuertasyjardines dentro y alrededor de la ciudad.LaPlazaZaragoza era unamaravillaporsusnaranjosyfloresfinas,pradosbiencultivadosyentiempodeprimaverael olor a azahar era notable” (Octubre de 1952. Hemeroteca Universidad deSonora).

Juntoconlascrónicasderemembranzas,hubotambiénlasdelavidadiaria.Uno de los principales cronistas en este tiempo fue José Juan Rincón, quepublicaba sus artículos en la revista semanal “Sonora”. Sus crónicas son delugares, de gentes y sucesos que nos pintan una ciudad que después del grancarnavalurbanodelGeneralRodríguez,regresaalacotidianidaddelpueblo.El21 de junio de 1952 se refiere al barrio San Benito, del que da fe de sucrecimientoacelerado,ydespuésdepasarrevistadelosprincipalespobladores,serefierealasconsecuenciasdedichofenómeno:“Lasvíctimasdelcrecimientodelbarriohansidolas‘mujeresalegres’ylasvacasdelChitoOrtiz,porquecadavezquequedanenelcentro,lasavientanparalaorilla”.

Aun cuando en algunas ocasiones hagan recuerdos del pasado, loscomentariostienenunsabordiferente.Conunbuensentidodelhumordestierran

Page 168: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

elacartonamiento,paradarnosdescripcionesdelascostumbres.ElmismoJoséJuan Rincón escribió: “Nuestro Hermosillo es ya una gran ciudad, aunque lequede uno que otro rebote de pueblo, las carretas, por ejemplo, las tertuliasnocturnasquelosvecinosformanenlasbanquetasduranteeltiempodecalorylacostumbredepedirfiadoentodosloschánganos”(Juniode1953.HemerotecadelaUniversidaddeSonora).

Estas crónicas carecen de la solemnidad de las de remembranzas y de lasintenciones de mostramos una gran ciudad de las del período anterior. Sonmuchomás espontáneas al pintamos la vida diaria.Otra crónica, publicada en1952,enelmesdejunio,yfirmadaconelseudónimode“Andarín”,nosdaestasimágenes: “Empezaremos por admirar la majestuosidad de la Biblioteca yMuseodelEstado,elamplioyreconfortableBoulevardque,consualumbrado,cuando lo tiene, se convierte en el más encantador de los paseos a bordo decoche”(28dejuniode1952.HemerotecadelaUniversidaddeSonora).

OtrocronistadelaépocaesEnguerrandoTapia.Sucolumnadacuentadelosproblemas de tránsito, de la conducta de los automovilistas, de los bailes ysucesosdetodaclase.El3deagostode1955publicóunartículoconeltítulode“Porpocoynosale”,queregistralospormenoresdelviajerealizadodesucasaal periódico. Después de esperar que el tren se moviera para cruzar laRevolución hacia el norte, demeterse en calles que estaban siendo reparadas,terminadetenidopordosdamasqueplaticabandesdesusautos:“Mas,nopodíanfaltar latas, y en el semáforo de Serdán y Rosales dos damas platicaban: delcolordelvestidodelafulana,dequeyasehabíacambiadolazutanaydequequizápidieranlamanodeperenganitaLópez,cubriendoconsuspoderosostodalaboca-calle”(3deagostode1955).

Enguerrando Tapia, controvertido periodista de muy buenos o muymalosrecuerdos,dependiendoquienloshaga,fueunverdaderocronistadeHermosillo.Conbuensentidodelhumorrelatahechosdetrascendencia,comoladisposicióndeSalubridadyAsistenciaenagostode1955,sobrelaprohibicióndelaventadetacos, tortas y demás antojitos: “También ‘Las Mesitas’ de la Estación delFerrocarril están comprendidas en el cambio ¡Y tendrán que agregarse a lomandado!Conquea llorar losamigosdelmenudo,elpozoley lasgorditas.Aplañir desesperadamente, hasta que las sudorosas fonderas consigan dondereabrir de acuerdo con lo mandado por los pupilos de don Nacho Morones

Page 169: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Prieto.AcabarátambiéneltránsitotremendoporlascalledeManuelGonzález,con las damas ‘en estado’ que llevan al marido en busca de un antojo o delbocaditoalmodocampirano.Delmenudoalatostada”(25deagostode1955).

Las crónicasdeEnguerrandoTapia estánmásmarcadaspor lamoral y lasbuenascostumbres.Enocasionesda la impresióndeque inventahistoriasparaterminardandoconsejos.Enelmesdeagostodelmismoaño,dicequeunsujetoentróasuoficinacon la indignaciónque lebrotabapor todos lados.Lacausa,que los automovilistas se habían negado a darle un aventón a una señora quellevaba a su hijo demeses en brazos.Termina con la peticiónmoral: “Que lacaballerosidaddelhombresonorensenosepierda”.(24deagostode1955).

Como una primera conclusión podemos decir que los cronistas de loscuarentas destacaron la obra urbana del general Abelardo L. Rodríguez. Sutrabajo es parte de la reconstrucción “abelardina” de la ciudad, al legitimar yhaceranalogíasconotrasciudades,comoTucson,porejemplo.

Pasados los cuarentas, algunos cronistas se van al rescate de la ciudad delporfirismo como una forma de rescatar valores sociales. Otros describen laciudad tal cual la ven.En cualquiera de estos casos, la crónica cumple con lafuncióndeubicaralasociedadenelmomentoqueestánviviendo,oenelqueloscronistasasílocreen.

La crónica urbana es, en definitiva, una visión política que pretende unainterpretacióndeacuerdoa interesesconcretosenocasiones,oque respondeaestadosdeánimoqueen forma implícitamanifiestanunsentir social,ypor lotantopolítico.

Esesteaspecto,amiparecer,elqueledaunvalorcomodocumentohistóricopormediodelcualseinterpretannosólocostumbres,espacios,eventos,sinoquetrasciendealosinteresesmásíntimosqueconstruyenunaciudad.

Porúltimo,hagopúblicalaproposicióndeorganizarunencuentroanual,quebien pudiera realizarse en esta ciudad o en las diferentes de la región. Estovendríaadamosunabuenaideadenuestrasciudades,afortalecerlanecesidadde crónicas, los acontecimientos y a conocer mejor la región urbana dondevivimos.

Page 170: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Historiademibarrio,ElMariachi

JuanAntonioIbarraNoriega

“Losrecuerdos,ymáscuandoéstossongratos,soncualgemaspreciosasqueatesoramoscondeleite”.(1895-1968)

Consideropertinenteaclararque lodescritoenestosapuntesestáapegadoa lapura realidad, sin fantasiosos adornos literarios; son cual grata película quedevelaraenretrospectiva,losempolvadosrecuerdosquequedaron“colgados”enmientelarañadamemoria,de laya lejanaépocademi infanciayadolescencia,vividosenunodelosbarriosmáshumildesyantiguosdenuestraamadacapitalsonorense(antiguaVilladelPitic),que llevapornombre“ElMariachi”,barrioconmuchahistoriadesdelaépocadesufundaciónycunadellegendariohéroede la tribu yaqui José María Leyva (Cajeme) y lugar de residencia decaracterizadosvecinos,quedestacarondurante laetapapost-revolucionaria,asícomo de hechos que nos tocó vivir y de otros escuchados a mis padres,acaecidosenlasprimerasdécadasdeestesiglo,durantelarevoluciónmexicana.

Segúnvariosinvestigadores,elnombredelbarrioseremontahastamediadosdelsigloXIX.JuanRamónGutiérrezopinaquelevienedelaocupaciónporlosfranceses (años 1963-1966), derivado del galicismo “marriage”, que significabodaocasamiento.

El suscrito, con base en propias investigaciones y testimonios de viejosvecinosoex-residentesdelbarrio,ypordeducciónpropia,se inclinaaafirmarque es de origen yaqui, puesto que desde tiempo inmemorial fue fundado yhabitadoporyaquismansosypimas,quetrabajabanenlashaciendasvecinasaHermosilllo.

Además,elfinadoescritorLianKarp,ensulibro“CulturaUrbana,CulturaPopular”,pág.37,dice:“La regióncosteracentraldeSonora,alrededorde los

Page 171: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

ríos Sonora y San Miguel, estuvo habitada ya en el siglo XV por gruposindígenas.Demanera que cuando los españoles pasaronpor la confluencia deaquellos(losríos),estesitioyaerarefugiodevariasétnicas.Específicamente,ellugardondeselocalizabaelentronquedelosríosyamencionados,eraconocidopor los pobladores originales como Pitiquim, Pitiqui o Bapusahui, cuyosignificadoes‘juntadelosríos’...ComprendíaloquehoyesLaSauceda,elvasoyvertedordelapresa,teniendoporelnortealoscerrosde“ElRanchito”;porelsur,laserraníadelaIglesiaVieja;porelponiente,losllanosdelacosta,yporelorientela‘juntadelosRíos’.Poreso,juntoaloscerrosdela‘IglesiaVieja’,‘ElRanchito’y‘ElMariachi’,sehabíanasentadogruposdepimasyyaquismuchoantes de que los españoles seleccionaran el sitio como congregación militar-religiosa”.

Porotraparte,endichobarriocelebraban losyaquissus ritos religiososdeCuaresma ySemanaSanta, así como el de la “SantaCruz” el 3 demayo, loscualesmetocópresenciardeniño,porlosaños1928a1930,yporpláticasdemismayores;esobvioquelosefectuaronallídesdetiempoinmemorial,yaque,si mal no recuerdo, alrededor del año de 1930 fueron desalojados de susposesionespor laautoridadmunicipalporcarecerdetítulosdepropiedad,paraotorgarlasalosblancosymestizos.

Además, los rústicos instrumentosmusicalesconqueseacompañanensusdanzas rituales sonmuy parecidos a los de los popularesmariachis a los queagreganotrosautóctonas:la“ba-aji-ponía”(unajícarasobreunabateaconagua,quegolpeanconunpalito)yla“jiruquilla”,(especiedeescofinademadera)losotrossonelarpayvariosviolines;éstoslosusan,sobretodo,enladanzade“losmatachines”. Además los danzantes se acompañan con ‘sonajas’ hechas deguajes(“calabazos”,dicenlos‘eruditos’),enelcasodeladanzade“ElVenado”,pueselpascolalohaceconotrasonajahechadetablitasparalelas,unidasporlosextremos, pero separadas en su parte media, que tiene varias “fichas”, quesuenangolpeandoconambasmanos.Sedicequeestadanzatieneelsignificadodeunaluchaentreelbienyelmal,tambiénlaeternaluchaporsustierrasysuindependencia,entreelyaquiyelblanco;elpascolaes tambiénelbufónen laceremonia,puesdiviertealaconcurrenciaconchistesquenarracuandonobaila.Ambosdanzanteslohacendesnudosdelacinturaparaarriba,ycomoessabido,el venado lleva sujeta sobre la suya una cabeza disecada de dicho animal; el

Page 172: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

pascola,unamáscaraquerepresentaalcoyote,concejasybarbasblancas,comounanciano.

ElMariachiseencontrabalimitadoalnorteporelcerrode“LaCruz”,dondeestabalatorredelaXEBH,yenparteporlosmismoscerrosdeElMariachi;aloriente, éstos mismos; al Sur, la antigua Avenida del Ferrocarril (hoy Rayón.Algunosvecinosconsiderabanporesteúltimoalbarriode“LaGalletería”,quequedabaentre lascallesTreceyDoce (hoyAlejandroLacy).Entre laAvenidadelFerrocarrilylaSonora,existíaunagranfábricadegalletas“LaSonorense”,queelaborabadichoproductodemuybuenacalidad,yanexo,CalleTrecedepormedio, el molino harinero que todavía existe, con el mismo nombre de “ElSonorense”,enesetiempopropiedaddelaAsociacióndeAgricultores,despuésde la U.C.A.H. (Unión de Crédito Agrícola de Hermosillo). Dicha fábricadesaparecióporquiebrayestuvoahídesdeprincipiosdelsiglohasta1930,segúntestimoniodeunadesusex-empleadas,ManuelaGuevara,queaúnvivepor laCalleCarbó;poresemotivo,aesesectordelbarrio,ledecíande“LaGalletería”.Aldesaparecerésta,laUCAHconstruyógrandesalmacenesparatrigo,anexosalpropiomolinoyocupandountramodeunacuadradelaCalleTrece.

Había otras pequeñas industrias: una panadería propiedad de don JuanSiqueiros (por la Narbona), un señor, yamayor de edad, viudo cuyo negocioatendíaayudadoporsushijosJuan,Jesús,RaúlyMatilde.Lamenor,Genoveva,desdemuy niña era diestra en el baile que andaba en boga por esos años, “elcharleston”, a fines de la década de los años 20 y principios de los 30.Amenizabanesos“bochinchis”familiaresunviejofonógrafoo“victrola”,queselesdabacuerdaconunamanivela,en laquegirabandiscosde12pulgadasdediámetro.Laletradeunadeesaspiezas,recuerdoqueiniciabaasí:“Bailandoelcharleston,charleston...Sealegraelcorazón,corazón...”

Tambiénrecorríaelbarrio,procedentecreode“laCañadadelosNegros”,unviejecito llamado don Abundio, que tocaba en el acordeón las piezas de esetiempo, entre otras: “El adolorido”, “Varita deNardo”, “Elmundo engañoso”,etcétera, y algunos valses; decía que en cierta ocasión, un gringo pidió que letocara“Lamondaengañosa...”(por“Elmundoengañoso”).

Existían tres talleres de herrería. El de más fama, desde luego el del“máistro”LibradoGarcía,instaladoenlascallesUresyCostaRica,ayudadoporsuhermanoMelchorysuhijoMatías;elde“Lalo”Sotelo,porlacalleOaxaca,y

Page 173: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

eldequiensólorecuerdoporsuapodode“ElTito”,casialfinaldelaavenidadelFerrocarril,yacasiparallegara“ElColoso”.

ALibradolegustabamucho“elchupe”, igualqueaMelchor,y también lapolítica;fueSextoRegidorPropietarioenelAyuntamientodeRobertoRomero,enlosañosde1946-49.Eradecaráctersimpáticoydicharachero,muypopularenelbarrio,poresoloprocurabanlos“polacos”.

Talleresde reparacióndecalzado.Eran losdedonRefugio (Cuco)Duarte,por las callesTreceySinaloa; el “remendón”PepeBórquezyValentínMejía,porlaRamírez,éstedespuéssecambióconunacríadevacashastaelotroladodeloscerrosdeElMariachi,dejandosutaller.Tambiénexistióalfinalponientede laSonora,una fosforería, la cualno recuerdoenqueaño se incendió,durópocosaños.

Enesetiempocasitodoelpequeñocomercio(“changarros”)delbarrioyaunlos grandes almacenes -como en toda la ciudad- eran de chinos; entre los querecuerdo-sóloporsuapodode“Chale”-almáscercano,enlaesquinapropiedadde mis padres, calles Sonora y Narbona; nosotros ocupábamos el resto de lacasa,enelNo.25delaNarbona.EldelchinoTang-Sión,encallesCostaRicayUres,yeldeJuanLing,enlacalleJalapa-hoyDr.AlbertoNoriega-,ésteúltimoya fuera del barrio, esquina con Narbona, al surde la vía del ferrocarril,propiedaddelaSra.MaríaJesúsdeGonzález,másconocidapor“DoñaChúdeMauro”, que era suegra del conocido comerciante en refacciones (ya finado)DonErnestoRomandíaC.(esquinadeJuárezySerdán,)hoydesuhijoErnesto.

Otrochinomuypopularenelbarrioeraelqueconocíamoscomo“elchinodulcero”,puesexpendíavariosdulces:pirulines,“chapas”,melcochas,etcétera.TeníasunegocioenseguidadeldedonJuanitoSiqueiros, sólo los separabaunangostocallejónquecomunicabaa laCalleNarbonacon laCarbó.En lapartemediavivíanalgunas familiasdeyaquis; recuerdounosdeapellidoRomero,aunatalLupe,quesiempreandabadescalza,el“Cuty”,aunayaquijovenmedio“destrampada”, que le decían “La Tulaca”, alta y gorda, que al bailar “elpascola”,lebotabansusgrandessenos.AJesús,mihermano-quesereíadeella-ledecía:“TevaacastigarmitatitaDios,queestáarribadelcuadro”.

Los“chinacates”teníancontroladotodoelcomerciodemayoreoymenudeo;los grandes almacenes del centro surtían a los detallistas de los barrios; otroseranbuenosagricultoresquecultivabansobretodofrutasyhortalizas,queellos

Page 174: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

mismoscomercializaban.EstosasiáticosfueronexpulsadosdeSonoradurantelacampañanacionalista,

iniciadaporelgobernadordonFranciscoS.Elíasy terminadaenlosaños30s,por su sucesor donRodolfoElíasCalles.Unicamente pudieron quedarse unoscuantosquepreviamentehabíanadaptadolanacionalidadmexicanaysecasaroncon mujeres nativas; entre otros, el famoso Abelardo Juanz, que expendíaexquisito “chop-suey” y otros ricos platillos chinos; elmédico herbolario donJoséL.Chon,queteníaunexpendiodeyerbasmedicinalesysu“consultorio”enla esquina de las callesGarcíaMoral fes yCampeche (hoyP.ElíasCalles), aespaldasdelaEscuela“LeonaVicario,dondeostentabaunaconstanciaexpedidapor el entonces presidente deMéxico, general donPlutarcoElíasCalles, “porserviciosprestadosalaRevolución...”

Elúnicopequeñonegociodemexicanosquehabíaenelbarrio,eraeldedonFederico Alfaro, quien solamente vendía petróleo y “raspados de hielo”,endulzadoscon jarabesde“esencias”,quesesosteníademilagro,yavecessedecía:“vamosacomprar‘enea’elmexicano”(asíestabatododemonopolizadopor los asiáticos). Don “Fede” tenía dos hijos no bautizados, pues era ateo-comunistaoalgoasí,ylespusolosnombresdeGiordanoyAndrómeda;tambiénerahipnotizador.Hubovarioshechosrelevantesenmibarrio,conectadosconloschinos,enloscualesdealgunamaneraintervinieronmispadres,quemanifiestansuscualidadesque,modestiaaparte, lesvalió tenerelapreciodesusvecinosyamistadesmientrasDioslesconcedióvida.Elprimero,cuandoaúnyononacía,puesdebehaberocurridoporlosañosde1919o20ylosescuchéaunodemishermanosmayores(hijodelprimermatrimoniodemipapá,queenviudócreoel18ycasóconmimamáenabrilde1920).Disculpenestapequeñadigresión.

Por esos años ocupaba la esquina de nuestra casa -en renta- el chino JuanLing y cierta madrugada Don Seve despertó a los gritos de aquél que pedía“auxilio”, al ser asaltado por un “rata” que ya huía con el botín. Acudió donSeveriano, armado de su “30-30”, que disparó con tal puntería que logró sóloherirloenlamano,loqueloobligóasoltarelenvoltorioconeldinero,quesudueñorecobróintacto.Algunosañosdespués-cuandoya“elChale”ocupabaesaesquina-, yo tendría escasos 5 o 6 años de edad, al estar ausente el chinounamañana, de repente se suscitó un incendio en el interior de la tienda, cuyaspuertasestabancerradasconllave.DoñaFrancisca-mimadre-diestraparapartir

Page 175: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

leña,aldarsecuentanotuvomásremedioque-a lavezquepedíaayudaa losvecinos-derribarunadelaspuertasapuntadehachazosyacubetazosdeaguatratardesofocarlasllamas,queamenazabanpropagarsealaspiezascontiguas,ocupadasporsuspropietarios.

Variosvecinosaprovecharonlaocasiónparahacersedealgunasmercaderías,pues los chinos vendían de todo y no sólo abarrotes; es decir, como reza undicho,“secobraronalochino”laayudaprestada...

Enotraocasión, cuandoconmotivode la “revolufia” escobaristade1929,queennuestroestadosecundóelentoncesgobernadorFaustoTopete,encontradelGobiernoFederal,lacualfuesofocadaenpocosmesesy,comosolíasuceder,susprincipalescabecillashuyeronalextranjero;aconsecuenciadeesarevuelta,nuestraciudadsufrióuninjustobombardeopor3avionesgobiernistas,enelcualquesesepa,nomurióningúnmilitar,purosciviles.Afirmo loanterior,porquelosrebeldesyaveníanderrotadoscuandoentraronaHermosillo,perseguidosporlasfuerzasalmandodelGeneralCárdenas.SustreneshabíansidoametralladosybombardeadosenMazatlán,Sinaloa,yNavojoa,Sonora.

Recuerdo bien que a su entrada aquí, los trenes venían todos destrozados;nosotros,mishermanosyyoydemásfamiliares,presenciamossupaso,pueslavíaquedabaaunacuadradenuestracasa.

Mediahoradespuésdelbombardeo,a la retiradade losaviones, resultaronmuertos el albañil Miguel Norzagaray, por la hoy calle Revolución (antesRosales);unseñorserviollamadoGeorgeRafaelovich,queveníaensu“zolqui”porlacalleJuárez,quedósinvidacontodoycaballoyunapobrevendedoradetamales,porelmismorumbo.Felipe(“Lipe”)Álvarez,uninofensivodemente,heridoenunbrazo,cercadelaestacióndelferrocarril,elcuallequedóinválidopor el restode suvida.Cuenta el amigo Jesús (“Cachú”)Verdugoqueunodeesos“artefactos”cayóenelcorraldesucasa,porlaJalapaenun“trochil”ynoestalló, habiendo ido después la policía a “desactivarlo”. Poco después de laretiradadelosaviones,variosfuncionariosmunicipales,entreotrosdonRamónGilSamaniego,aconsejabanalosvecinoscolocarbanderolasblancassobrelostechos de sus casas (pidiendopaz).Don JuanitoSiqueiros aprovechó sacos demantavacíosparaeseobjeto.DonFemandoGalaz -en tonochusco-narróquevarioscolgaroncalzoncillosyotrasprendas,desacosdesteñidos,“consello”.

Comolatrastiendadel“Chale”secomunicabaconnuestracasaporelcorral,

Page 176: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

todo tembloroso se acercó a mí papá, que siempre tenía su “guardadito” debacanora para él y sus amigos, y le brindó un buen trago para el susto.“Seveliano-preguntó-,¿yanovolvelaviones?”,“No,Chale,yanovuelven”,lotranquilizaba mi padre. Solo faltó que le recetara los ajos, para completar el“remedio”,puessoninfalibles...

Otroepisodioocurriócuandolossoldadosquehabíanhuidoa losprimerosbombazos -algunos arrojando sus armas, otros que huyeron hacia las milpasvecinas,balacearonvariasvacasquepastabanporahí,ydosdelospeonesquetrabajaban en las obras con mi papá, Manuel Verdugo y un pima -AnastasioValenzuela(“a”)“Bobadilla”-llegaronacasaconunaresheridadeunapata,lacual fue desde luego sacrificada (la habían herido los soldados en “la CasaBlanca”);asíesquehubocarnefrescaporvariosdías,hastaparaconvidaralosvecinos: eran duros tiempos de crisis económica para nuestro pueblo, perograciasaDios,aljefedelacasanolefaltabaeltrabajoenlaconstrucción(eraunmaestrodeobrasdelosbuenosyampliamenteconocido),nocarecíamosdelo indispensable y cuandomenos los frijoles y tortillas de harina, no faltaban,aunque también hubo días de puros téparis... porque no había otra cosa. EracuandodonEmeterioRodríguez,unviejecitonativodeTepic,Nayarit,quehabíaquemado cal a sus órdenes y se había agregado a la casa por no poder yatrabajar, decía al arrimarle el plato de téparis: “Hay que entrarle al pollo,Juanita”,ysereíadisimuladamente.Lostéparissonfamososporque,igualqueel cacahuate, provocan gases; son indigestos, pues.Don PanchitoCuautha lesdecía“polvorita”.

Poreso,“Nana”Amparo,otraviejitaquesehabía“arrimado”encasa,quedecíalehabíaayudadoamamáacriarme,cuandoalguieneramuydiestroparaalgo,decía:“Fulanononecesitatéparispa’peerse”.

Comoyadijeantes,lacasadondenacimosynoscriamosmishermanosyyoquedaaúnenpieenelnúmero25delacalleNarbona(comodiríadonAgustínZamora, en su libro “La Cohetera mi barrio”: “Ahí se hallan enterrados lospapeles en que vine envuelto”), donde -comoocurre en la niñez- pasamos losaños más felices de nuestra existencia. Lógicamente hubo de todo, tambiénmomentoamargos,comofueronlosdíasenquenuestramadrecayeraencamacontifoidea,sinquiénlaatendiera,tuvotíaFita-suhermana-quellevarlaa“ElRanchita”, a casa de tíoMatías, a fin de que se repusiera; junto con nosotros

Page 177: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

(Jesús,mi hermano, y yo) pasamos variosmeses allá con ellos,muy a gusto.Nuestropadre fincóendichaesquina sucasa; creoporel añode1915, en losaciagosdíasde laRevolución.Desdeentoncesvivióallí,primeramenteconsuesposaEmiliaysushijosSeverianoyEmilio,enviudandocuandoésteúltimonocumplía2años,ysecrió,enparte,conunastíassolterasdemipadre,ChonitayAngela Limón, que vivían por la Sonora y Carbó; alternándose su infancia,tambiénalladodemimadre,alcontraermipapásegundasnupcias.ASeve,elmayor, lo llevó a vivir con nuestra abuela, que ya radicaba en Los Ángeles,California,ydealláregresó-yade18años-conellaytíaLupeviudadeAyala;fue cuando se repatriaronmuchosmexicanos, por el añode 1930, debido a lacrisisquetambiénazotóporallá.

En la época a que vengo refiriéndome (años 30’s) solamente existían dosescuelasenelbarrio:laelementaloficialmixta(hasta4o.año)“FrayBartolomédelasCasas”,frentealaGalletería,ylaescuelaparticularde“LaCapillita”,quefundara el señor Obispo Don Juan Navarrete, y que dirigía la Srita. TeresaMacías -recientemente fallecida-, ayudadapor su hermanaGuadalupe yLolitaLomelí.Estaescuelitaestabapor laAvenidadelFerrocarril,dondehoyestá lacapilladel“InmaculadoCorazóndeMaría”;allíestudiamosmuchísimosvecinoslas “primeras letras” -sólo había hasta 3er. grado-, los 2 primeros años conLupita y la Srita. Lolita -respectivamente-, y el 3ro. (una parte) con Teresita;digoparteporqueaJorge,miprimo,yamínoscambiaron-mediadoelaño-alaEscuelaNo.3“CarlosA.Carrillo”,queseubicabaen laMorelia,casiesquinaconGarmendia,dondeactualmentesehallanlosServiciosdeSaludPúblicadelEstado.

La escuela de “La Capillita” fue clausurada años después, durante elgobierno de donRodolfo ElíasCalles, en su campaña “desfanatizante”.Hastahacepocosaños,Teresitadabaclasesenlaescuela“PedrodeGante”.

Habíaalgunos“agarres”depalabra,yavecesapedradas,entrelosalumnosde“LaCapillita”ylosdela“Bartolomé”,intercambiandolosmotesde“beatos”,alosprimeros,“revirados”porelgritode“galletasquemadasNic-Nac”(erasumarca de fábrica, ¡pero qué rebaratas las comprábamos en ese tiempo!, sobretodolasde“animalitos”:uncartuchónobolsadeakilo,por5o10centavos;las‘betunadas’, o más finas, costaban un poco más. ¡Lástima que hayadesaparecido!, comodesapareció también el edificio de la “Bartolomé”,que se

Page 178: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

halla en ruinas, después de haberse usado como bodegas de varias empresas).Sonbienpocosloscompañerosdeescueladeesosañosquerecuerdo,entreellossonraroslosqueaúnviven:miparienteAntonioLópezLimón,ex-profesordelaEscuela Secundaria de la Unison; Enrique (“el Periquillo”) López, hasta hacepocochoferde taxis;FilomenoEspinoza, jefedel tallermecánicode laextintafirma“TapiaHermanos”,ysuhermanaLupita,GloriaGortárez(+)Alejandro“elChanate” (?);Rafael y JesúsEncinas, creo radicados enMexicali;mis primosJoséyJorgeAyala,residentesenCalifornia;JorgeyRaúlEscalante,elprimerofinado, que fuera miembro del Cuerpo de Bomberos; mi prima MercedesNoriega,losMartínezde“ElRanchita”,yotrosqueseríaprolijomencionar

Delosjuegospracticadosenesaescuela-comunesenesetiempoatodoslosbarrios-secontaban“losencantados”,“laborriquita”,el“ronchinflón”,eneldelas “catatas” (canicas) había varios: “la rueda”, “la matancita”; y en el deltrompo, a “los picazos” y “engorda la cochi”, etcétera; el del balero y, desdeluego, el popular “beis-bol”y “el carro” con lapelota.Recuerdoque en el de“losencantados”,eramuy livianoCarlos“elPatón”Córdovaparaevadimosyme“sacabafilo”pornopoderloalcanzar,apesardesermenorqueyo.Talvezpor esto -varios años después- destacó comootros jóvenes de laSecundaria yNormal en los equipos de “basket” que dieron a Sonora campeonatos a nivelnacionaleinternacional.

Enelde“lascatatas”,habíavariosmuy“cáscaras”quenoerrabantiroynos“pelaban”alosmásmalitosparajugar.Entreellosrecuerdoal“ChuecoManey”(Manuel Verdugo), que por parálisis parcial, tenía inválidos la mano y brazoderechos, arrastraba un pie, se “babeaba” y hablaba balbuceante, ¡pero quéfuerzateníaenlaizquierda!.Cuandoaventabasu“tiro”haciaelmontónde“larueda”, se quedaba “séntali” en el centro y casi se acababa el “charco” decatatas.

Lasfamiliasmásconocidasdeese tiempofueron lasdedonSeveriano(mipadre),lacitadadeSiqueiros,porlaNarbona,adelantitoladeunaSra.HerlindaGonzález,doñaTriniysuhijoRosalío,ydiferentesvecinosenlacuadradedoñaLoladeWanlles,puesalgunosvivieronuno,2o3añosysecambiarondecasa;por lo quenopodría citarlos a todos.Recuerdo, entre otros, a losSaavedra, aDonPascualMartínezysushijos:Heriberto,elpopular“ChileVerde”,ydoñaMaría; trabajador delmolino “ElSonorense”, el primero, al igual queManuel

Page 179: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Salas, Francisco Saavedra, Isidro Flores, Alfonso Cossío, Manuel Félix,Francisco Álvarez, “Chico” Rendón, Francisco (“Zarco”) González y “Tavo”Arellanez, todosresidentesdelbarrio,(aunquenodelamismacuadra).Casialfinaldelamisma,vivíadoñaQuirinaysuhijoJuan,empleadodelMunicipio;enseguidadoñaAuroraGalindodeParedesysushijosManuel,Crucita,CatalinayRafaela;

muchosañosdespués,Cruzfueunaestimadacompañeraen lasucursaldelBancodeMéxico (tambiénya jubilada, igualqueyo).Porahí tambiénLolayJuanitaGaribay;JosefinaMiranda,casadadespuésconHumbertoSánchez,quealaparquesupapádonAlfredo,fueroncumplidosempleadosdeconfianzadelmolino.

En la esquina con la Avenida de Ferrocarril vivía la familia de TomásJiménezy losRábago -dondeahoraseubicael restaurante“TaiPak”,despuésestuvo el “changarro” del italiano Aquiles Cararetto, cojo y malgenioso, quehacíamosenojarconlodelainvasiónaEtiopía,porlastropasdeMussolini,quebatallóañosparamediodominarla.

Tambiénvivióenlacuadraunajovende“cascosligeros”,de15o16años,llamadaNicanora-bonitadecaraycuerpoatractivo-,quetraíadecabezaamásdecuatro“chavos”delbarrio-,amínoporqueentonceseraunbuquideescasosdiezaños.Andaban,valgalacomparación,como“chuchos”traslahembra:“enbrama”. No se supo quién la logró, pero años después terminó asilada en uncabaretdela“zonadetolerancia”.Enlaaceradeenfrentenohabíacasas,porquetoda la manzana comprendida entre las calles Narbona y Trece, y avenidasSonoraydelFerrocarril, laocupabaelmolinoharinero;en laesquinaN.E.deSonorayNarbonavivíalafamiliadedonTachoLimón;despuésvivióahíladedon Miguel Álvarez y doña Panchita González, padres de Rafael, jubiladotambiénpor“Banxico”,deFranciscoyCarmen,ylosfinadosMiguelyEnrique.Cuandoesteúltimofalleciódemeningitis,porordendeSalubridadpusieronen“cuarentena”atodalacuadra,creoelaño32.MásalnortevivíanlosCubillasyel albañil Tomás López, y en la esquina con la Oaxaca, la familia de donOctavianoGrijalvayRamoncita,ysushijosJosé,Octaviano,MercedesyCelia.Por cierto, donOctaviano fue también -igual que nuestro padre- regidor en elAyuntamientodedonGerardoRomero(añosde1933-35),ydespuésAlcaidedelaPenitenciaríadelEstado.Enfrente -contraesquina-estabaelnegociodedon

Page 180: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

FemandoRamírez,ymásadelante laherreríadeLaloSotelo.Frentea ésta, laresidencia de donAlfredo SánchezV., que era lamás lujosa del barrio, puescontaba con varias recámaras, amplios corredores y sótano; donde celebrabarumbosasfiestaslosdíasdeaniversarioodel“santo”deélodealgúnfamiliar.Pasando la calleCarbó, enfrente de donde existieron unos lavaderos públicos,vivió el general Luis Buitimea, su esposa Lupe Bacasiari y sus hijas: María,JuanayTomasa,yafallecidas lasdosprimeras.Enesacasaviveunanietadelgeneral -Lupita Guevara Buitimea-, y en el barrio de “El Coloso”, la citadaTomasita, que “anda” en los 80 años de edad. Me platicaba Severiano -mihermanomayor-quecomoTomasitaleayudabaamimamáenmisprimerosdosaños -que me la llevaba enfermo de diarrea- en alguna ocasión le gritó a mimamá:“Panchita,yasezurróSanAntonio...”IgnacioBuitimea,otrofamiliardelgeneral,murióenelRíoYaqui,enalgunadelascoloniasdelatribu.Porcierto,elGeneralBuitimeasedistinguióa lasórdenesdelgeneralUrbalejocuandoelataquedeFranciscoVillaaHermosillo,en1915.Figuró tambiénenelCuerpoAuxiliar Federal, con el grado de Capitán 2do. de la Ira. ColumnaExpedicionariadeSonora,a lasórdenesdelentoncescoronelÁlvaroObregón.FalleciódonLuisenestaciudad,el24dediciembrede1963,conelgradodegeneraldeDivisión,alquefueascendidoen1924porelentoncesPresidentedela República, general Plutarco Elías Calles. Volviendo a la Sonora, hacia elorientedelaNarbona,despuésdelasviviendasyterrenodelosyaquisparasusfiestas, vivía tía Bernarda I. viuda de Bórquez, María y la “Chuy” Duarte(boxeadora); y esquina con laCarbó, el lechero donEduardoPéndula (suegrodel finado locutor Ricardo Valencia Souza), y enseguida, la familia Guevara;enfrentedePéndula,mis tías-abuelasChonitayAngelaLimón;yenseguidaelcarretero Gregorio Chacón, doña Chala y sus sobrinos Ernesto y FranciscoVillar.Contraesquina,donTomásOlmosyfamilia;enlacontraria,elcitadodonFedericoAlfaro;luegoenelinterior,laparejadedonDoroteoysuesposaDoñaRosalía-ciegadesdehacetiempo,yhermanadePanchitadeLiñán-yenlameraesquinaconlaCostaRica,vivíadoñaVirginiadeVillalbazoyAgustinaconsuesposoBaldomeroLópez y su hijo JesúsP.LópezGarcía, que desde chico seaficionóalboxeo;alos15añosfuedescubiertoporelfamosopromotorOscar“Chapo”Romo.Preparadoyentrenadoaconciencia,debutóantelaaficiónlocalenlaArenaSonora,dondeestuvoeldesaparecidoCineLírico,esquinadeJuárez

Page 181: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

y Sonora (hoy “HotelMonteCarlo”). Su abuelita -con la ayuda deAgustina-expendíaunsabrosomenudo,yJesússeencargabadedistribuirlo,peroignorabala afición de su nieto; éste, para evitarlesmortificaciones a sus familiares, secambió el nombrepor el de “PaulinoMontes”, con el que se le conoció en elmedioboxístico,yconelaliasde“elMenudero”,porsutareadesempeñadadeniño,enauxiliodesufamilia.Sededicóaesevirildeportecontantoempeñoytantafuerzaypegueensuspuños,queprontoescalólosmásaltospeldañosdelboxeonacionaleinternacional;llegandoapelearconlomásgrandeensupeso,tanto en la capital, como en LosÁngeles, California yNuevaYork, lograndollegar a clasificarse como 5to. ligeromundial. Desgraciadamente, el vicio delalcohol (adquirido, según se sabe, por una decepción amorosa) y los falsosamigoslohicieronveniramenos,descendiendoporlapendientedelvicio,hastaantes de sumuerte, atropellado por un “cafre del volante”, el 10 de junio de1976,enlaconfluenciadelaAvenidaSonorayBulevarL.Encinas.

Otrosvecinosconocidos

En la acera de enfrente de doña Virginia, vivía tía María de Ibarra, quehorneaba ricos “cochitos” de harina; luego una señora Carmelita, medio“deschavetada” (loquita), pues afirmaba que a “diario dormía” con SanFranciscoyqueensucasahabíaun“entierrodedinero”,porloquelateníallenadehoyos,enbuscadelsupuestotesoro.

Enseguida,esquinadelaCarbóconelCallejón,unaviejecitaconmásde90años,encorvadaporlaedad,denombreFilomenaEspinosa,alaqueapodaban“laMochoma”;queteníadoshijasenLosÁngelesylemandabansusdolaritos,con los cuales se mantenía, pues vivía sola. Se dice que en su niñez estuvocautivadelos“apachis”,talvezporesonosedejabadenadie,yal“plebe”quele gritaba “mochoma” lo apedreaba. Después del callejón, vivía don JesúsGómez,“eljardinero”;yalfinaldelacuadra,unviejofrancés,donLuisRebeil,suesposaysushijosLuisylaprofesoraDoritaRebeil.Porlaaceradeenfrente,seubicabaunexpendioderefrescosdeunatalDanira,luegodelapeluqueríadeunseñorqueapodaban“eldistinguido”,porqueatodoslesdecíadeestemodo.Yalfinaldelacuadra,enlaesquinaconlaFerrocarril,vivíadonIgnacioSalazary sus hijos Francisco, Ignacio, Enrique yHeberto. Tanto don Francisco comodon Ignacio Salazar Q. llegaron a Ocupar altos puestos, tanto en el gobierno

Page 182: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

estatal,comoenelFederal.ElprimerofuePresidenteMunicipaldeHermosillopor 2 periodos: septiembre 16-1923, septiembre 15/1924, y de septiembre 16-1925amarzo15/1926;unacallellevasunombre;asícomootradelaColoniaCentenario, el nombre de donPaco. Siguiendo por laAvenida del Ferrocarril,despuésdelacasadedonNachovivíanloshermanosFrancisco,PedroyJesúsNoriega,músicoslos2últimos,quejuntocondon“Chico”RuizydonCrispínBallesteros, integraban el famoso cuarteto “Sonora” o de “los Viejitos”, quedesdelafundacióndelaradiodifusoraXEBH,cadadomingonosdeleitabanconpurosvalsesypiezasantiguas,enunprogramapatrocinadoporlaCerveceríadeSonora, y rubricaban su actuación con el inmortal vals “Sobre las Olas”, deJuventino Rosas. Jesús, a quien apodaban “El Chaquetas”, daba clases deguitarraadomicilio.

Otrosdestacadosvecinosdelbarrio,lofuerondonJoaquínLoustaunauysuesposa doñaMárfila Ruiz, padres de Eduardo (“Prieto”), que fuera presidente«Municipal;Tomás(finado),Josefina,Isabel,“Tuchi”(finada)esposadeCarlosCórdova,RicardoyLuis;vivíanen laesquinade laRamírezyelhoyBulevarLuisEncinas.

TambiéndonLuisSalcidoU.,quefuerapormuchosañosaltoempleadodelHospitalCivil,queentoncesestabadondehoysehallaelkínder“ElMundito”,llegandoasersuadministrador.DonLuisvivióconsufamilia,juntoalacantinade su propiedad “La Brisa”, en la esquina de las calles Oaxaca y la hoyAlejandroLacy.Fallecióen1961,de68añosdeedad, le sobrevivensushijosSocorro,Luis,Ignacio,JesúsyVickySalcido.

LaCostaRicaseiniciaenlacalleCarbóyterminaenlas“faldas”delcerrodeElMariachi,aloriente;cruzadaporlascallesUres,OnavasyRanchito,queculminanen laAvenidaMorelia,enelbarrio“ElPuenteColorado”.Pordichacallecitavivieronensuaceranorte,lafamiliadedonJoséLiñányPanchitayenla esquina con laUres, la delmaestro albañil Ramón Flores, también famosocazador de venados, y sus hermanos Irineo y Francisco. Este último trabajómuchosañoscomoJefedeAlmacénen“LaCosalteca”,deMazónHermanos,yfue,juntoconelyacitadoCarlosCórdova,undestacadojugadordebasketenelequipodelaantiguaEscuelaNormaldelEstado.

Ramónenocasionesacompañóen lacaceríaaotraaficionada, laviudadedon Rodolfo Garayzar, Gerente de la Cervecería de Sonora y varias veces

Page 183: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

gobernador interino del Estado. Su otro hermano, nuestro padrino Manuel,tambiénmuybuenalbañilyaficionadoalacaza,vivíamásaloriente,aespaldasdonde está hoy la Escuela Ramírez. De dichos hermanos Flores, actualmentesólosobreviveIrineo.

Por la avenida Sonora, al oeste de laNarbona, la familia de donAntonioÁlvarez, quien participara en la construcción del Molino, a las órdenes delmaestrodonLuisPetterson, juntoa losmaestrosalbañilesSeverianoL.Ibarra,MatíasNoriegaL.yotrosquenorecuerdo.

En la siguiente cuadra, viviódonMiguelCórdovay su esposaRamoncita.DonMiguelfueunconocidocochero.

JuanRamónGutiérrez,enartículopublicadohacevariosaños,narra:“El13de marzo de 1837 nació en este singular barrio, el más grande capitán de la‘naciónyaqui’:JoséMaríaLeyva“Cajeme”(elquenobebeniagua).¡Sí,señor!-dice- ahí nació, para gloria del barrio, este gran hombre de clara convicciónbiendefinida,queutilizópararemediarlasituacióndeloprimidopuebloyaqui”.Sesabe,además,eldatohistóricamenteciertoqueeste legendariohéroe luchócontra los franceses en el Batallón “Uribanos” (desde 1854 a las órdenes delgeneral don José María Yáñez, quien se cubriera de gloria al derrotar enGuaymas,el13dejuliodeeseaño,alcondeRauossetBoulbón,aventureroquepagóconsuvidasuinfamepropósitodeadueñarsedenuestroqueridoSonora).

Afinesde1852yprincipiosde1853,llegaalbarrio“ElMariachi”JohnR.Bertlett,queformabapartede laComisiónMéxico-Américanade límites,yenvisitaquehizoaSonorallegóaestaciudadparaconocersusatractivos.Bartlettelaboróunmagníficograbadodeunavista panorámicadenuestra ciudad, que“tomó”desdeelcerrode“ElMariachi”.

Entrelos“tiposraros”oextravagantesnativosdelbarrio,residentesoquelorecorrían,están“Elgüilo”Díaz,queeraunvendedorambulantede“raspados”dehielo;losexpendíaenuncarritodebestiasjaladoporunflacocaballo,dondetraíaelhieloenvueltoenun“guangochi”(sacoviejodeixtle)ylasbotellasconlos“jarabes”,entablascolocadasexprofesoaloslados,perodentrodelcarro.

JesúsMaríaÁlvarez,“ElgüeroVelero”,apodadoasíporquelaborabaenlafábricadevelas“LaFama”,porlaMorelia,juntoalParqueMadero,erauntipobriago y dicharachero, en ese estado caminaba por la calle hablando solo yhaciendoademanes.

Page 184: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Deambulabaporlascallesunaborrachita,“fifirichi”,menuditadecuerpoydecara“chupada” -de tan flaca-, talvezporesoapodada“Lachuparrosa”,denombreHerlindaNorzagaray.

Un tipo -exclusivo de ElMariachi- lo fue “El Billy”, que vendía a vecestamales,yotras,menudo,quetraíaenunasjarrillasuollasdepeltre,colgadasenunapalanca -sobresushombros-ygritabaasí:“¡Haymenudopara loscrudos,comoLibrado,Melchor,“Elgüerovelero”,noagraviandoal“Billytamalerooo”.

Otrotipodeahíera“Elviejodelhacha”,quesededicabaaquebrarleñaenlascasas,yalregreso,volvíacantando:“Unanocheserenayobscura...”

Page 185: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Laciudaddelautomóvil

LeopoldoGarcíaOrtega

ElrecuentodelasdécadasdeprogresoenlaciudaddeHermosillohaidojuntoconunamemoriaqueno terminadeabandonar todavíael sueñodeunpuebloapacible junto con la modernidad planteada por los cilindros y pistones quesustituyenaloscarruajesycaballosenmediodelasnuevasaceras.

En medio de todo esto quedan las décadas de expansión económica ycrecimiento acelerado, en donde los juniors, seniors y familias respetablesingresaronalreinodelautomóvilatravésdelavinculaciónconlascarreterasyloscaminos,formandounaespeciede“nuevosviajeros”,paraquieneselhechode manejar un Ford, un Chevrolet, un Chrysler o un jeep daba mejoresperspectivas en cuanto a las distancias y empezaba a forjar el mito de lavelocidadyelpragmatismoabordodelaspick-ups,rebiatesydompes.

No es extraño que entre esta pasión por los vehículos se haya venidoforjando la admiración y la leyenda de una ciudad que sus avenidas conectandirectamente con las carreteras, ni tampoco en el hecho de que los símbolosmotorizadoshayanempezadoacompartirlosespaciosurbanosentodaclasededesfiles,paseos,cortejosyfiestas,acelerandoconellolabúsquedadeunnuevostatus.

Novamosarecordaralos“BeverlyRicos”entérminosdelasdécadasquevan de 1940 a 1960, ni tampoco veremos los antiguos modelos de facturaaerodinámica, herencia del estilo norteamericanode vida, donde el rock’n rollcombinó el estilo de las chicas junto con los autos. Ahora no, ahora ya lasparáfrasis de la publicidad empezaron a convertir los lujos en necesidades yviceversa,comoelhechodecompartirlasavenidasconelstereoprendidoatodovolumenydonde,además,elautomóvilingresaalafamacancioneraenlaépoca

Page 186: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

de los narcotraficantes, en forma de corridos interpretados por los “Tigres delnorte”,surgiendoasícarrosrojosycamionetasgrises,riñescromados,farosdehalógeno, headers, mofles estilizados junto a sombreros resistol, pantaloneslevi’s, botas vaquetas, cigarros marlboro y camisas de cuadros: todo en unaconvivencia en la que la cerveza High-Life, Tecate o Pacífico otorgaban laalegríadeestardandovueltasyvueltas.Tambiénelestiloseveroyalmidonadode los automóviles LTD se dejó sentir en la época en la que la burguesíademostraba a bordo de un poderoso armatoste de ocho cilindros con dosgargantaselgrandeseodeserprotagonista.

Peroaalguienseletuvoqueocurrirlamalhadaideadeexpandirlaciudadhacialascolinasymásalládelostradicionalesbordos:elprimero,elsegundo,eltercer bordo son sólo referencias de una ciudadque empezó a rendir tributo aunadesuscreacionesfrankesteinianas,laplantaForddeHermosillo,factorquevaaempezarasubvertireledénalconvertirseenimándeunsueñomaquilador.Y lapesadillacomenzóen formadenuevascolonias,nuevasavenidas,nuevosfraccionamientos,¡oh,elpolvoqueselevantaporlosautosquevanvelocesenlascallessinpavimentar!yelvecinodesconsideradoqueestacionaeltrailerenlacalle,ylacompetenciaquesegestadentrodeundeseodemovimiento:¡alasochodelanocheyanohayruleterosporquelosasaltan!

Empiezanloscréditosbancariosaperfilar losnuevosmodelosquelacrisishareducidodetamaño,aligualquelascasas,aligualquelossalarios,aligualqueelespacioporelquecompitenlosDatsun,Tsuru,Jetta,Caribe,Topaz,DartK,WolkswagensyCombis.La transformaciónde laavenidaaboulevardydeboulevard a zona de tráfico conflictivo se va dando pausadamente entre laRosales,elBoulevardRodríguez,elBoulevardTransversal,elPeriféricoNorte,elPeriféricoPonienteyunpedazode laciudadquecompitecon lascarreterasentrebocinazos,ruidosdeescapeysemáforos.

Ah, pero el auto como extensión del domicilio se vuelve parte de la vidacotidiana:pistearenelauto,amarenelauto, subirseenelautoalCerrode laCampanaenbuenacompañía,iraBahíadeKino,iraSanPedroelSaucito,irdecomprasaNogalesosimplementeirse...Lasnotasdelosdesfilesdelasreinassiguen junto con la tradición y el sueño de ¡ay, qué preciosa se ve larepresentantedelabelleza,quéexquisita,quéelegante...!

Iniciaunailusiónplásticaqueseescapadeldecálogodelacrisisimpuestos

Page 187: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

por ladocena trágica,paraconvertirseendeseodegozarde las franquiciasdeteneruncarro,aunqueseagringoyporelmomentonotengapapeles,elchisteesque sea barato, mil o dos mil dólares por un auto bueno que sirva paratransportaratodalafamiliaydepasosubirdecategoríaantelaraza,asíveremosnuevasmarcas:Toyota,Mazda,Subaru,Pontiac...compartiendolavidajuntoalas casas de cartón en colonias como el Apache, Primero Hermosillo, BenitoJuárez,carrosquehancompradochuecosel62.9porcientodelapoblaciónqueno llegan a tener ingresos que lleguen al rango que está entre los 50 y 124.9millonesdepesosalaño.

Yentre lossoñadoresproletarios tambiénsurgióel“amor”porelóxido, lachatarra y el polvo: hay que reciclar las piezas antes de que mueran,prolongándoleslavidaatravésdeunarectificación,encamisado,reconstrucción,embobinadoymilartilugiosmásapartirdelapremisadehacerservirlascosashastaelúltimochispazodelalternador.

Conestotambiénlasparodiasdelprogresohanempezadoasurgirenformadeneurosis,embotellamientosyaceleronesenmitaddelasavenidas,apesardequeunexcomandantedelapolicíaaparecíalosdomingosportelevisiónparadarconsejosacercade lasvirtudesde laprecaución, lamoderación, loscinturonesdeseguridad, lasseñalesyelrespetohacialosdemás, locualesolvidadoantelasansiasqueotorgaelpoderdelaceleradorypormásretenes,motociclistasysanciones,siemprequedaalgodelmalestardentrodequienesconfundenelrelojvitalconelrelojcomúnycorriente.

Porquelavelocidadylosdescuidosseconvirtieronenpartedelanotarojaymásdeunautoha terminadoen lospatiosde lacomandanciacomoprendadegarantíade“dañosalasvíasdecomunicación”,“choqueenestadodeebriedad”,“atropellamiento”osimplementeporhaberseidocontralabanquetaenmitaddeunavueltaalestilodeAlainProstoNelsonPiquet.

Nohayqueolvidareldesfijede loscaídosde laspick-ups,ni tampoco lascaídasdelpasajeenlosruleteros,yaquetambiénlasbellasymelodiosasvocestelefónicasquejándoseconlosadmonitoresmatutinossonpartedeunsíndromeenelcuallosespantosyhorroresdelasbuenascostumbresantelosvértigosdela prisa y el reloj desesperado de un chofer no son nada frente a los nuevosjuegosautomovilísticos,talescomolos“rallies”,dondechicosychicasalritmode“autos,modayrock’nroll”,permitendesalojarlastensionesprovocadaspor

Page 188: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

losarduostrabajosdelaescuela.Sin embargo, hay quienes confunden el volante con la pista delNintendo,

jugandoentrelascallesalvolantazo,acompañadodelfrenónynolehacequesearrastren las velocidades, para eso están, además el crear nuevos boulevaresacercaalospobresalsueñodoradodequienessípuedenandarconunáguilaenla mano, por más “chivas” que les pongan, por más obstáculos en forma demordidaquelesponganosimplementepormásvigilanciaqueexista,yaquelasalidaentre losmilesdeseresanónimosquesevencondenadosa transitarporlos infiernos del transporte público hace que los nombres Lázaro Cárdenas oLópezPortilloseansólosinónimosdeunmomentodelibertad.

Yesqueenrealidad laestrategiadel“roadpicture”de lospobresyde losricossemontasobreunescenarioenelqueelMetroplan,seformaconbaseenlagasolina,elaceite,losfiltrosytodoaquellonecesarioparaqueelvehículosetransforme enparte de los presupuestos, y el amorodesamor a unmodelo sellevaentrelapreocupaciónporlascondicionesenlasqueseencuentra,yexistetambién la caricatura de los amores exagerados u omisiones terroríficas consuciedad,smogylapesadilladeunvehículodeteniéndoseenmitaddeuncarrildealtavelocidad,desbieladoporfaltadeaceiteoveralgúnmodelodela“Épocade Oro” resucitado a fuerza de adaptaciones y refacciones a punto de dar elúltimosuspiro.

El inexorable sino de arrebatar la duermevela pueblerina en aras de lavelocidad motorizada se está produciendo cada vez más vertiginosamente,convirtiendoestaciudadenunproblemaquedebemosdeexaminarantesdequelascrónicasseanpararecordarelromancedelosmonumentosylascalles.

Page 189: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

UnacasadelHermosillodelsiglopasado

DedicoestetrabajoalamemoriadeLuzCeliaAjadeLucero,miqueridahermana,quienmealentóymeproporcionódatosrespectoalacasa.

HeribertoAjaCarranzaSociedadSonorensedeHistoria

VoyatratardedescribirunacasadefinesdelsigloXIXyprincipiosdelXX,tomando como base una de ellas que por modificaciones a la vialidad,necesariamentetuvoquedesaparecer.OriginalmenteestacasafuepropiedaddeunempresarioquetuvorelacionescomercialesconotrosdeSinaloa,aquienesalfirmarle documentos de crédito y no pagarlos, hubo de hacerlo con laspropiedades.Estafueunadeellasyseubicabaenelnúmero3de laCalledelComercio.

Estetrabajosehabíainiciadohacemásdecincuentaaños,allápor1940,yseperdió, no sé cómo, elmaterial fotográfico, por lo que he tenidoque acudir afotografíasdeestacasayotrasqueaúnquedanenpieycuyafachadaeinterioresnohansufridomodificacionessignificativas.

Enestadescripciónnohequeridohacerdiscriminaciónalguna,yhetratadode recordar todos los detalles que a mí me parecieron curiosos, toscos,significativos,etcétera.Conesasnotassueltas,losrecuerdosylasrespuestasdepersonas que vivieron ante que yo en esa casa o en otras similares, llegué aformarestetrabajoderescatequeahorapresentoasuconsideración.

Lospropietariosoprimerosinquilinosdeesasfincasfueronempresariosquesededicaronalcomercio,preferentementealmayoreo,debidoaqueporlafaltade vías de comunicación y las temporadas mayores o menores de lluvias(equipatasochubascos), temannecesidaddealmacenarmercancíasparapodersurtiroportunamentealaclientela,yconelpropósitodeabaratarloscostos,se

Page 190: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

establecía la casa junto al establecimiento comercial, con eso se evitabanveladores y guardianes, y se compartían algunos gastos sosteniendo estapremisa: “para qué pagar otra renta o construir otra casa, únicamente paradormir,yaquecasitodoeldíaestamosenelcomercio”.

Empecemos por recordar su fachada: escasa de adornos, ya que solamentelosmarcosdelaspuertasyventanasresaltabanporestablecersólounaformadedelimitarelanchodelaspuertas;delamismamanera,lacornisaquecoronabalas altas paredes y que en algunas ocasiones tenían adornos de columnas queconstituían un barandal porque enmuchas casas era costumbre dormir en lasazoteas,algunasvecesenpequeñoscuartosqueservíandedormitoriosyotrossóloparaguardarloscatresotarimas.Esosí,lasventanastemansuenrejadodeseguridad,parapoderabrirlaspuertasinterioresosoportarelcalordelverano,procurando formar corrientes de aire o “chiflones” en forma indirecta, o enalgunos casos proporcionar luz en forma abundante para las labores de lasseñoritasdelacasa,talescomobordar,coser,pintar,etcétera.

Laoficinadelpadre teníadosventanas,pueseranecesario tenerairey luzpara realizar los trabajos de escritorio; luego estaba el portón y enseguida lasventanas de la casa familiar, en un número suficiente para que las recámarastuvieranventilacióny luz, sin tenerqueutilizar el “tragaluz”.Enalgunascasasparaevitarelpasoporlapartedelnegocio,sehacíaqueunodelosenrejadosdelasventanasseabriera.

Losenrejadosylaspuertasempezabanalíneadelpisoyllegabanatenerunaalturademásomenos2.20metros.El enrejado eradevarillas lisasdemediapulgada,ysereforzabancontreshorizontales,hastarematarenlapartesuperior,conotrasvarillasqueimpedíanlaentradaporarriba;lasventanasteníanpuertasdedoshojas,cadahojacontabaconvidrioornamentalesmerilado,constituyendoenmuchoscasosverdaderasobrasdearte,permitiendo,además,elpasodeluzeimpidiendolasmiradasindiscretasdelexterior.

Volvamosalportón;paraquelanarraciónresultelógica,empecemosporlaentradaprincipal.Esteeraelaccesoalacasaoalnegocio,fueraapieoabordode los vehículos en uso o necesarios para el quehacer, de esta manera lepermitían al jefe de la casa saber quién entraba o salía, si la visita era denegociosofamiliar,yasídisponerloqueconvinieraalcaso.Elclaroerade3.50metrosdeanchoyunaaltura total cercanaa loscuatrometros, suficientepara

Page 191: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

que cupiera el carromato de seis bestias de tiro, con el conductor arriba delpescante.

El portón contaba con un zaguán que permitía o negaba la entrada, esteconstabadedosenormeshojas,peronoeranúnicamentedoshojasdemaderalisa,cuyoúnicofinfueraelantesdescrito,yaqueademásservíandeadornoalafachadade la fincay aparte tenían funcionesque se antojannormalesparaunclimacomoeldeHermosillo.

La parte correspondiente al zaguán se iniciaba, yendo de la parte superiorhaciaelpiso,porunarcocubiertoporunenrejadoornamental,quepermitíalaentradadelaluzoelaire,auncuandolaspuertasestuvierancerradas.Elzaguántenía dos hojas que abrían exactamente a lamitad, cada hoja contaba con unpostigoque,abiertoslosdosounosolo,permitíanlaentradademayoromenorcantidaddeairey luz;de lamismamanera,permitíanverdesdeadentroquiénllegaba o quién pasaba- Al permitir mayor entrada de aire, se formaba unacorriente de aire en el pasillo de entrada, que era aprovechado para dormir lasiesta en verano con cierta comodidad y seguridad, porque los claros de lospostigosestabanprotegidosporunenrejadoartístico integradoalzaguán.Peronosecreaqueéstaseran todas lasmedidasdeseguridad,existíanotrasyeranmuchas,yparacubrirdistintos riesgosyaprovechar también lasmedidasparaotrosfines.Alsalirdelacasa,cerrabanporfueraconungrancandado,queeracolocadoenunasargollassostenidasporunfierroqueseasegurabaabriéndoloendospuntasenterradasen lamaderade lapuerta,yunaespeciedealdabaoportacandado.Pordentrohabíaotroherrajedeusosimilar,queconsistíaenunapiezaplanade fierroqueestaba fija enunahojadel zaguán,y en laotrahojahabía una pieza de fierro corta, con un orificio que se remachaba en formadisimuladaporelladodeenfrente,eneseorificiocaíaelgancho,elpasadoroelcandado,ysólosepodíaabrirpordentro.

Apartedeestacerradura,existíaunamayor,elaldabón,queconsistíaenunapiezasemejantealaanterior,perolosuficientementelargaparaabarcarenformadiagonal de un lado a otro del marco. Estaba fija a un lado, cayendodiagonalmentehaciaelotro,yabajo,enelladocontrario,existíaotraargollafija,colocandoelpasadoroelcandadolejosdelalcancedelosintrusos.Cuandosetratabadeasegurarelzaguáncontralosventarrones,otrombasentemporadasdeaguas (verano), seutilizaba la tranca,queeraungrueso troncodemaderaque

Page 192: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

abarcaba de lado a lado delmarco, colocado en forma horizontal, en herrajesfijos abajo de los postigos, ya que de esta manera había veces en que seaseguraban puerta y postigos, y estos con sus respectivos pasadores; en otras,cuandoelvendabaleramuyfuerte,seponía la trancayseabrían lospostigos,evitandoquelafuerzadelaireempujaraytumbaralapuerta.

Elportónsepodíaabrirde“parenpar”,cuandoseabríanlasdoshojasparadejarpasaruncarroobien,cuandoelcaloreraabochornante,conelpropósitodeproporcionarmayor ventilación; a “medio abrir” (cerradas sin seguro) cuandosóloseabríaunahoja;obien,“emparejado”cuandoseestabaenesperadeunapersona,paraindicarlequeseleestabaaguardando,lapuertasestabancerradaspero sin llaveo seguro.Cuando laspuertas estabanamedioabrir, lahojaquequedaba cerrada, se conservaba fija, ya que en la parte superior tenía unpicaporte que se accionaba jalándolo pormedio de una cadena, y en la parteinferior tenía un pasador de varilla o bien otro picaporte invertido que selevantabaoprimiendounbotón.

Comodatocurioso,enelenrejadosuperiordelarco,seacostumbrabaponerenelmismofierro,lasinicialesdeldueñooelañodelaconstrucción,ocuandomenosunadorno(unalira,unsol,etcétera).

Auncuandopordentrolaspuertasfueranlisas,porfuerallegabanaserunaverdaderas obras de arte, con adornos originales, que iban desde trabajos deherrería artística, y en algunos casos de fierro vaciado, hasta llegar a laebanistería. Los chapetones de fierro forjado eran únicos, pues aun cuando separecíanentre sí, noexistíandos iguales.Detalle importante era el llamadoroaldabón(ignoroelporquédeestenombredealdabón,perodecían“tocaconelaldabónparaqueteoigan”)quesetratabadeunafiguradefierrovaciado,unamanoocualquierotrafiguradecorativa,que ledabauncierto toqueburguésyqueeraaprovechadoporlachavaladadelaépocaparajugaral“tocarycorrer”,conlaconsiguientemolestiaparalosmoradores.

Elpasillode laentrada,opórtico,era laprimerapartede lacasa,entrandoporelzaguán,yseencontrabaflaqueadopordospiezas:ladeladerechaeralaoficinadelnegocio,ocuartodelseñordelacasa,yladelaizquierdaeradelacasa habitación de la familia, regularmente la sala, que en muchas ocasionesservia para atender clientes muy especiales. La oficina del señor servía paravigilarlaentradaysalidadelamercancía,yenlastardeseraelcuartodeestudio

Page 193: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

deloshijos,comúnmenteexistíaenesecuartounescritoriodelosllamadosdecortina,conunsillóngiratorio,demadera,labibliotecayalavezsaladelecturapara los hijos, a quienes se les acondicionaba una mesa precisamente dondehabía mejor luz, y así, al ojo del padre, no había pérdida de tiempo y seterminabanlastareasantesdelahoradecenar.Eneldinteldelaentradadeesecuarto, enuna alcayatade fierro, se colgaba la jaulao el aropara el loroo laguacamaya,mismaquehacíalasvecesdeperroguardián,yaquecuandollegabaunextrañoalapuerta,hacíatalbarulloquenecesariamenteseteníaqueiraverquiénestabaenlapuerta,siporalgunarazón,lapersonaentrabaalpórticosinestar presente personal de la casa, la guacamaya se le iba encima, teniendo elintrusoquesaliralacarrera.

El cuarto frente a la oficina era la sala: el cuarto principal de la casahabitación,despuésdelacocina.

Enestapiezase recibíaa los invitadosespeciales,queaunquenoentrabanporesapuerta,sílautilizabanparasalir,pueslosllevabaalpórtico,muycercadelzaguándelacasa.

Porloregular,estapiezacontabaconelsiguientemobiliario:unsofádetresasientos y dos sillones individuales, en algunas ocasiones existía un muebledenominado “tú y yo”, que consistía en dos sillones encontrados y unidos, enforma de “ese”, los sillones tenían cada uno su cenicero, lo suficientementepesadosparaquenosemovierandesulugar,exceptoparasulimpieza;alcentroseencontrabaunapequeñamesaredondademármolmontadasobreunabasedefierro, que tenía, en lugar de rodajas, unas patas en forma de garra de león oáguila, que remataba en una esferas de cristal que les llamaban rodetones. Enotrasocasionesseutilizabaunamesadecedro talladaporalgúnebanistade lalocalidad;elpiso,envecesaldescubierto,setrapeabaconpetróleomoradohastadejarlo reluciente, en otras se encontraban cubiertos con un linoleum,preferentementesielpisoerademadera“machimbrada”,alque tambiénse lemantenía trapeado con petróleo; aun cuando no era común, en algunas casasacostumbrabanutilizaralfombras.

Era en Hermosillo que existiera un piano en la casa (una familia de cadacincuentaen1945)cubiertoconunamantillaounsarapedesaltillo;ysobredeél,elbustodealgúnmúsicoderenombre.Tambiénseencontrabaunavitroladecuerdaconsudisquerodemadera.

Page 194: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Las paredes se adornaban con fotografías de los jefes de familia o algúncuadro, pero en la pared frente a la ventana que iluminaba la pieza, había unespejo, disimulado por una alta consola que alcanzaba dos metros y medio(metroymediodelespejoyunmetrodelarepisaconcubiertademármol,todaella adornadaconmolduragarigoleada, recubierta con láminadeoro, teníaunalto remate hecho del mismo material). El espejo, colocado en forma tanestratégica,permitía,desdeelsofádeenfrente,verquiénpasabaporlabanqueta,frentealaventana.

El techo se encontraba cubierto por un lienzo de manta encalado queocultaba las toscasvigasdemadera,dicho lienzorecibíaelnombredecielo,yalgunasfamiliasdecorabanestelienzoconpinturas,sólodejabanloshuecosparapoder colocar el candil o la lámpara de capuchón, que por medio de unmecanismo de pesas y contrapesas se bajaba para encenderse y se subía paradifundirlaluz.

Esta pieza se conservaba cerrada durante el día, salvo que llegaran visitasimportantes, y sólo se abría por la noche para oírmúsica y en ocasiones pararecibirelnovio,cuandoeltiempoyelsuegrolopermitían.Aunladodelasalaexistía un corredor, que aparte de protegerla de la resolana y el calor, servíacomo pórtico o recibidor de la casa habitación; este corredor daba al jardíninterior, donde se encontraban plantas exóticas como el bambú enano o desombra,lagracena,lacolombina,elbrocado,lapiñanona,etcétera.Todasestasplantasaduraspenassehabíanaclimatado,ycuandocaíaunalluviaveraniega,habían de sacarse a los corredores descubiertos para que recibieran el aguanitrogenada,queeraelúnicofertilizantequeseusaba.Lasjardinerasdemaderaeran decoradas con pinturas al óleo de algún familiar, contribuyendo de esamanera a ambientar el corredor, que con sus arcosy sus cortinas de loneta derayasazulyblanco,dabanunambienteacogedor,quepermitíapasarlastardesdelluviaplácidamente,degustandolastunas,laspitahayasolasbellotas,apartedequeporlasnochesservíaparadormiraprovechandolafrescuradeljardín.Enla puerta del corredor, para entrar a las habitaciones, existía un mueble muyespecial: la silla perchero, que consistía en una silla de respaldo alto, con unespejo,conclavijasaloslados;elprimero,paracolocarseelsombreroenformacorrectaoparaquelasmujeresdelacasa,consuhabitualcoquetería,sevieranporúltimavezantesdesaliralacalle.Elasientodelasillaselevantabayahíse

Page 195: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

encontraban revistas o periódicos para entretenerse mientras se esperaba a lapersonaaquiensebuscaba.Al ladodelpasamanos,habíaunaespeciede tuboqueservíaparaguardarlasombrilla.Silapersonadebíaesperar,lopodíahaceren esa silla-clavijero-revistero-tocador. Como adornos en las paredes de esecorredor, se encontraban colombinas enredaderas, que eran cuidadosamenteatendidasporlaseñoradelacasa.

Entrando del corredor, se encontraba una especie de recibidor con unabiblioteca informal, por lo regular conteniendobienordenadas las novelas porentregasqueserecibían(lastelenovelasdeentonces),guardadasenunavitrinaque las contenía junto con los libros escolares.Existía además el secreter, unaespecie de vitrina con una puerta abatible que servía de escritorio, y en suinterior se encontraban algunos compartimentos que contenían papel, tinta, elportaplumas,elpapelsecante,elabresobresyalgunasvecesellacre,elmecheropara derretirlo y el sello de la familia; en la parte superior tenía unoscandelabros, para cuando se utilizaba por la noche; en vista de que loscompartimientosteníantentacionesparalosniños,lapuertaabatiblesecerrabacon llave,quequedabaaunaalturasuficienteparaqueno laalcanzaran.Aunlado del secreter existía otro perchero que era utilizado para colocar lascachuchas,lasboinas,lasbufandasylossombrerosdelagentedecasa.

Atravésdeesecuartosecomunicabaa las recámarasde lospadres,de lashermanas mayores y al de los hombres, porque la chamacada dormía en lamismahabitacióndelospapas.

Examinemosahoralarecámaradelasmuchachasmayores:Teníanunroperodedoslunas,enunladoguardabanlosvestidos,demodoquequedarancolgadospara que se arrugaran lo menos posible, en el otro lado, que teníacompartimientos, se guardaban la ropa interior, las sábanas y las fundas; lasmascadas, pañoletas y cintos se colocaban en unos colgadores especiales queestabaadosadosa laspuertas, lasgrandes lunasexterioresservíanparaque lasmuchachassevierandelapuntadelacabezaalospies,cuandoestabanapuntodesalir.Enuncompartimientoenlapartesuperior,seguardabanlossombreros,unavecesensucajayotrassóloenvueltosparaahorrarespacio.Loszapatosseacomodabanenloscajonesinferiores,fueradelasdivisionesdelaropa.Otrodelosmuebleserael tocador,queguardabadesdeel rimel, los talcos, lospolvos,losperfumesytodasaquellascosasqueutilizabanlasmujeresparahacerresaltar

Page 196: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

subelleza,delmismomodoguardabanlospeines,peinetas,horquillas,eloloscepillosdelcabelloynoséquétantascosasconlasquesiempreseencontrabanllenosenunencantadordesordenordenado.Eltocadorteníaunagranlunaqueseiluminaba,primeramente,congranlámparademesaqueocasionalmentetemaunresplandordeláminabruñida;despuéssesustituyóporunalámparaeléctrica,pero sedejó la lámparadeaceite comoadorno; en realidad, comoseutilizabaplantadeluz,yéstaseapagabaenlasnoches,sedejabalalámparaparacuandono se usaba la planta. Las camas era con cabeceras de latón o de fierro, contambor de resortes y colchones a prueba de saltos de los pequeños que sellegaban a colar a la recámara, cuando las hermanas salían. El complementoadicionaleraunamesadefierrofundidoquellegabaatenerentrepaños,enlosque se colocaban las pequeñas porcelanas o piezas de cristal cortado o demurano; en algunas casas tenían esquineros, donde se colocaban adornos oflorerosolosjuguetesymuñecasquehacíanrecordarlaniñezdelasseñoritas,yen la parte más alta, se encontraba un cupido de celuloide que los lepes lellamábamos“muñecodesololoy”.

En las paredes se acostumbraba tener cromos que provenían de losalmanaques:uncharrodandounaserenata,laleyendadelosvolcanes,etcétera,posteriormente se cambiaron por fotografías de los novios, o por paisajes oflores.

Elcuartodeloshombres teníacomomobiliariounroperodedoshojas;enunladosecolocabanlospantalonesytrajes,yenelotro, laropainteriorylascamisolas;enel respaldodeunade laspuertasestabaelcorbatero,queeraunalambreespecialenformadeese,yquepermitíacolocardoslíneasdecorbatasobufandas,lascamisasnosecolgaban,sinoqueseguardabanalmidonadasenloscompartimientos; cuando se utilizaban cuellos y puños almidonados, éstos seguardabanencompartimentosespeciales,separadosde lascamisasy juntoconlosbotonesdelasmismasylascorbatasdemoño.Enlasdivisionessuperioresseguardabanlossombreros,yabajo,enloscajones,loszapatos.Esteroperosecomplementaba con una pequeña mesa que servía, lo mismo para poner loslibrosquepara jugara labaraja, tambiénhabíaunasillao sillónpara leer.Enalgunascasasseagregabaelchiffonier,queeraunmuebleconcajonesgrandesysin adorno alguno. Eran seis cajones, dispuestos en la siguiente forma: en elprimero estaban los botones y cuellos duros, que se utilizaban a diario y no

Page 197: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

cabíanenelropero,enuncompartimentosecretodelcajónestabanlosanillos,relojes,leontinas,mancuernillasfinas,etcétera,loscalcetinesbienacomodados,las bufandas, etcétera, en el cajón siguiente estaba la ropa interior que no seusaba,lagruesaseguardabaenverano,yladelgada,eninvierno,asícomolospañuelos,ypaliacates,unosparalavidasocialylosotrosparaeltrabajo;enlosdos últimos cajones se guardaban las prendas de invierno, chamarras, gorras,etcétera.Enlasparedesestabaunclavijeroparacolgarlossombrerosdetrabajo,asícomoloscintos,complementándoseladecoraciónconelcintoconcartucheraparaunapistolaque se encontrabaenel cajóndelburó, al ladode la cama,obien guardado en lo alto del ropero; cuando había gusto por la música, secompletabaeldecoradoconunaguitarra,rematadaconelimprescindiblemoñorojoo tricolor;en lasparedesestabauncromoenmarcadodeunasirenaounamuchachaenposepicaresca.

Elcuartodelospapásteníaelroperomásgrande,peroconunadistribuciónsimilar,yademásteníaunasecciónparalosrecuerdosdefamilia,joyas,relojes,y los apartados de dinero que lamamá guardaba en distintos lugares, entre laropaoentrelastelasparahacerlosdiferentespagos.

El papá tenía para su uso un chiffonier especial que tenía un cierre deseguridadmuyparticular, pues estaban los cajones atravesados por una varillaqueseasegurabaabajoconuncandado.Elpapáhacíaunadistribuciónparecidaa laquehacían loshijosensusmuebles,sóloqueaquíaparecía lamanode lamamáparaguardarlosbotonesquequitabanalaropadedesecho,losdedales,elhuevodesurcir.Atrásdelroperogrande,queseacomodabaesquineado,estabaunapetaquillaocofredondeseguardabalaropadeinviernoodeverano,segúnlatemporada,protegidaconbolitasdealcanfor“naftalina”,ocuandoelcofreeranuevoydecedro,secolocabacomoadornoalpiedelacama,cubriéndoloconunacarpetabordadapor lashabilidosasmanosdemamá.En lasparedes, aunlado del reloj de péndulo, se dejaba un espacio para colocar los santos y unarepisaparacolocarlasveladoras,labotellaconaguabenditaylosbreviariosynovenariosque tenía lamamápara todas lasocasiones;cuandolossantoserandebulto,sehacíaunnichoenlapared.Aparte,enotrolugarvisible,seteníaelalmanaque,escogiéndoseunodeniñosopaisajes.

Sobre el chiffonier estaba un alhajero, que era un espejo oval pequeñomontado sobre una cajita de caoba, donde se colocaban los pendientes, las

Page 198: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

soguillas, lospulsos, losbrazaletes, losanillos, lasargollas, loscamafeosylosescapulariosdelCarmen,deSantaLucía,olascintasdelacofradíareligiosaalaquepertenecíanlasmujeresdelacasa.

Nuncafaltabanlosburóalosladosdelacama.Elqueseencontrabaalladodondedormíaelpadre,ademásdelasantiparras, labigoteraqueelseñordelacasasecolocabaparaprotegerlosengomadosmostachos,unaespeciedeantifazciegoparadormirlasiesta,ysielseñorfumaba,suceniceroyelcandelabroconlavelaolalinternademano,yenelburó,porelladodondedormíalamadre,estabanloslibrosderezar,casitodosellosconunaletragrande,unacajitaparaguardar las horquillas, la peineta y el frasco de agua bendita para alejar losdemonios o malos espíritus. Naturalmente, a los lados de la cama había lostapetes para no pisar el suelo frío, hechos con los sobrantes de las telas,constituyendo verdaderas obras de arte, así como también se hacían lassobrecamassiguiendolamismatécnica.Juntoaltapeteestabanlaspantuflasylaimprescindible bacinica con su tapadera, para no tener que salir del cuarto enépocadefríoolluvia.

En la casa había por lo regular dos baños, el de regadera y el de pila. Elprimeroestabaenuncuartoqueteníaelinodoro,laregaderaconunapiletaparaquenoderramaraelagua,elcajónocestodelaropasucia,ahíestabatambiénelarmaritodelosremediosque,apartedeunbotiquíndeprimerosauxilios, teníatodas las medicinas necesarias para una familia normal: mercurocromo, aguaoxigenada,listerine,tinturadeyodo,árnica,parchesmonopolis,picrato,alcohol,antiplogestina, parches porosos, bolsas para agua fría y caliente, la inevitablelavativa,algunosfrascosconaspirinas,carbonatodelmartillo,píldorasdevidadelDr.Ross,tédelaabuelaylosimprescindiblesaceitedericino,laspurgasdesal inglesa, el añil y el azufre, los compuestos de Lydia Pinkham, delmismomodoqueel termómetro,el lavaojosyunvasoconmedidas, todoestemardemedicinasacomodadosegúnla temporadadefrecuenciadeuso.Faltabaanotarellavamanos,quégranomisión,yaquedeéstosexistíanendiversaspartesdelacasa:afueradelbaño,enlacocina,enelcomedorycadaunodeellosteníasuspeculiaridades,comosenotará.

Ellavamanosdeafueradelbañoeraunamesaconunorificioparaasentarlapalanganaojofaina,consucorrespondientejarraqueseguardabaenlatabladeabajo; tenía al costado una barra para colgar la toalla; arriba, junto a la

Page 199: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

palangana,unajabonera,queibadesdeunacoritahastaunalatasardineraparalosmuchachos,siempreseguardabaunatoallalimpiayunjabóndeCastillaparacuando llegaban visitas. En un pequeño mueble por separado, colocado a laalturade lacara, estabauna repisaconunespejo,en la repisa secolocabaneldestramador,el torito, lavaselina, labrillantinayunaaguafuerteparadespuésde rasurarse, sin faltar la barra de alumbre para detener la sangre en caso decortadas.El lavamanosde lacocinaeramásde trabajo,eransimilares,pero lavariante estabaenque lapalanganaque se ibadesechando, tenía comoúltimodestinoel lavamanosde lacocina.Tampocoexistía la repisa,y la toallaera lamás democrática de todas. El lavamanos del comedor era el más elegante detodos,y se encontrabapor fueritadel comedor, tenía todo lonecesarioparaelaseo,peroeradelujo,lapalanganaylajarraerandeloza,ysiemprehabíaunaalbeantetoallaqueparecíatenerunletrero“sóloparavisitas”,mientrasquelosdemáserandepeltreycontoallaslimpias,perousaditas.

Volviendoaljardín,aunladodelcorredor,casienelcentrodelacasa,comopara establecer una separación de los aromas: el olor de lasmercancías y lasfragancias del hogar. El jardín un ambientemás acogedor a los cuartos, y eradisfrutadoaplenitudporlafamiliaenlastardesdelluvia,puesenélnosólosecontemplaban plantas exóticas, sino también árboles frutales y de ornato, sinfaltarlaespigadadatilerayellimón.

Lasaguaspluvialesquesejuntabaneneljardínyenelcorredordelpasillolateral,salíanalacalleatravésdeunpequeñocanaldedesagüe,quesecubríaconunaláminaotablónqueselevantabacuandosedebíadelimpiar,antesdelaslluvias, y le daba un tratamiento con kreso para evitar la proliferación dezancudos y otras plagas nocivas. En todas las paredes había un tejabán, quepermitíallegaracualquierparte,sinmojarseentiempodeaguas,oprotegerseensu sombra de los ardientes rayos del sol. El pasillo continuaba hasta el patiotrasero o traspatio, donde se guardaban los carromatos y existían también lascaballerizasparaprotegerlasbestiasdetiro.Estepatiocomunicabadirectamentea lacocina,queeraadondellegabanprimeramente losconductoresasaborearunahumeantetazadecafécaliente.Porelladointerior,despuésdelasrecámarasdelafamilia,yloscuartosdelaservidumbre,sellegabaalcomedor:unampliocuarto que tenía en el techoun “panca”, que era el antecedente del ventiladoreléctrico, y que consistía en un cuadro demadera cubierto demanta, que por

Page 200: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

mediodeunacuerdayrondanillassecolumpiaba,aventandoelaireportodoelcuarto,loaccionabaunbuquipequeño,jalandoysoltandolapiola,luegosedotódeunaarmazónconunaruedaconejelocoquepedaleabaelpequeñooqueseacomodaba al que estaba más cerca para que sin dejar de comer, moviera elpanca.Enelcentrodelapiezaexistíaunamesa,quesepodíaampliar,asícomosuscorrespondientessillas,máselsillóndelacabecera,reservadaparaelseñorde la casa.Auncostado, lavitrinaque servíaparaguardar el cristal o la lozafina, que al mismo tiempo de protegerla del polvo, servía de decoraciónambiental.Existía un armariode lujo, que constabadedospartes: la superior,queguardabalosenseresnecesariospara“poner”lamesa(saleros,servilleteros,cubiertos completos, charolas, el portaviandas, las vinagreras, la galletera yaquellosbotesde láminadecoradaqueguardabanel azúcarde terrónyciertospostresespeciales,queestabanvetadosa lospequeños,dizqueparaqueno lessalieranlombrices).Enlapartedeabajo,encajones,seguardabalamantelería,ocomodiríanahora,elcajóndeblancos.Seiluminabacondoslámparasdepareddotadasconrespectivoresplandor,algunasvecesapoyadasporotraslámparasdemesa.Enlasparedes,elcalendarioconsucromo,uncuadroconunapinturade“La última” cena, o bien de una naturalezamuerta o un bodegón; en algunascasasseteníaunclavijeroconespejoparacolgarlossombrerosyarreglarseelcabelloantesdelavarselasmanos;paracomunicarseconlacocina,existíaunaventanadotadadeuntomopordondesepasabanlosalimentosalcomedor,ylosplatos sucios a la cocinacon sólodarlevuelta a labase redondaque, conunadivisiónenmedio,impedíaqueentraraelcalordelacocina.Todaladecoraciónsecomplementabaconunasmesitasadicionales,dondesecolocabanlassoperas,las fruteras o el platón, quedespuésde servirle a todos, colocaba lamamáenellas,porsialguiendeseabarepetirelpotaje.

Lossitiosmásconcurridos,apartedelacocina,eninviernoeralasalaylasrecámaras,yenverano,loscorredoresolospasillos,pordondesoplabaelaire,yenlatardenoche,labanqueta,quedabafrentealzaguán,dondeserecibíanlasvisitasysecontabanloschismesynoticias,mientraslosniñosjugabanconlosvecinosalesconde, lacuarta,al ronchinflón, lasescondidas, losencantados, laburriquita,alcalditodelamadeja,etcétera,sinlímitesenlosjuegos,tansololaimaginaciónylacreatividad.

Recordemosquelamemorianosehacevieja,tansoloperdediza.

Page 201: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

LaestacióndelferrocarrilenHermosillo:lacurva

JesúsVerdugoEscoboza

Laestación fue inauguradaeldía4denoviembrede1881:salierondos trenesrumboaNoriadelValle(hoyOrtiz);elprimero,untrenmilitarcomoescolta,yalosdiezminutossalióelotro,llevandoabordoalC.Sr.GobernadorDonCarlosR.Ortizydemásinvitados.

DelpuertodeGuaymas,Sonora,salióotrotrenconrumboaNoriadelValle;ahí se juntaron los trenes convoyes y se regresaron a Guaymas al banqueteoficialdeinauguración.DespuésvolvieronaHermosillo,llegandoalas6delatarde.

En esta época no existía la famosa “Curva” (Pera), el tren para salir deregreso, hacía unmovimiento en unas vías que daban forma de un triángulo,hastacercadelcementerioviejo(hoycuarteldebomberos).

Cuandoel tendidodevíapasódeHermosilloalnorte,sehizounramaldeestavíaparaqueeltrenentraraaHermosillo,yparaesosehizounswitch,quesellamaba“casita”(hoybajolasaguasdelapresaAbelardoL.Rodríguez).

Lavíadeentradapasabapordetrásdelaactualterminaldeautobuses(hoyseformóunacalle).AlpasarlacalleRosales(hoyJesúsGarcíayRevolución),principiaban lasvíasa formarunacurvaen formadepera,yaqueel trenparasalirdelaciudaddabaunavueltaadichapera,ysalíaporlamismavía.

Lavíadelafamosa“Curva”,comosiempreselellamó,pasabamásomenosporelpatiodelasoficinasdelferrocarril,situadasenBoulevardLuisEncinasycalleManuelGonzález;despuésaunosdiezmetrosalnortedelaesquinadelacalle Colima y Matamoros, cerca de la esquina sureste de la Plaza 16 deSeptiembre,pasandoporelestacionamientodeSuperLey,deahíenfilabaa laestación, que estaba situada entre la calle Matamoros y la calle Manuel

Page 202: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

González,pueslacalleJuárezterminabaenelcentrodeledificiodelaestación.Elprimeredificioqueseconstruyóparalaestaciónen1891,seincendióen

1912, y se construyó uno más grande, con su departamento de carga al ladooeste, casi al llegar a la calleMatamoros, hasta donde llegaba su andén, y lassalasdeoficinas,boletos,telégrafosysaladepasaje,estabanalestedeledificio.

PasandolacalleManuelGonzález,alladoeste,estabaunenormetinacoparadepósitodelaguaqueusabanlasmáquinasdelferocarril;debajodeestetinaco,que teníauna estructurade fierro, viviópor años elSr.EspiridiónValenzuela,alias “El gordo del tinaco” (pues debe haber pesado unos 140 kilos). Era unseñorque,segúnsuspláticas,saliódesutierra.Nogales,Sonora,desoldadoenlaRevolución,ydespuésfueferrocarrilero;éstesemanteníavendiendosandíasque,segúnél,siempreerandelasfamosasdeOrtiz,Sonora.

PorlacalleMatamoros,entreloqueeshoyelBoulevardLuisEncinasylacalle Colima (hoy Gastón Madrid), estaban las compañías petroleras “ElÁguila”, la “Standart Oil Co.”, la “Piersol Oil” y la Compañía ContratistaMercantilista, de Don Abel Romo; y entre las calles Puebla, Jalisco y Juárezestabaelembarcaderodeganadodelferrocarril.

Desdequesefundólaestacióndelferrocarril,sehizocostumbredetodosloshermosillensesdeiralallegadadeltren;porloquetodaslasnochesseformabauna romería de gente de todas las edades;muchas personas iban a esperar elperiódico “LaOpinión”, deLosÁngeles,California, ya que era periódicoquesalía a circulación en aquella ciudad por la mañana y aquí lo recibían en lanoche, a la llegada del tren a las 9:30. Pero en la concurrencia a los andenes,eran más muchachas y jóvenes, por lo que en dichos andenes se formabanmuchosnoviazgosyalgunosfelicesmatrimonios.

Cuandoempezabaacaerlatarde,entrelasvíasdeentradaysalida,frentealedificio del Express Wells Fargo, comenzaban a regar y barrer el suelo parainstalar mesitas y sus respectivas hornillas y tener muy caliente el café, elmenudo, el pozole, las tostadas y gorditas para la llegada del tren, ya que delpasajeeragranpartedelaventadiaria,ymuchoshermosillensescenábamosenlasfamosasmesitas.

En las cosas raras del mundo, se comentaba que aquí llegaba primero elconductoralaestaciónqueeltren;estosedebíaaqueelconductor,alentraralacurva, se bajaba del tren y éste tenía que dar la vuelta a la curva amuy baja

Page 203: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

velocidad, por lo cual le daba tiempo de tomarse unos tragos de café en “lasmesitas”yluegoirsealaestaciónareportarlallegadadelconvoy.

En terrenos de La Curva siempre se instalaban los circos que visitaban laciudad,lomismoquelasfamosascarpasquesiempretraíanartistasdemodaenlaépoca.

Comoentoncesnoexistíancamposdeportivosenlaciudad,enestosterrenosjugábamosalapelota(baseball),endosotreslugares;aquíseformaronalgunosbuenospeloteros,entreellosrecuerdoamisamigos“Elgordo”GermánBay,“Elmanito” Ramón Román, “El Toro” Agustín Figueroa y “El paletas” RamónGonzález.

Los del barrio del retiro, Ramón Rubio “El Chino”, Horacio López “ElMacacho”, sus hermanosPaco,Tony,Rubén “ElMococo”,AlejandroMéndez“El Sahuaripa” y otros del barrio se creían los dueños de los campos de LaCurva.

ConlosañosllegóelprogresoaladudadyenelperíododegobiernodelSr.ÁlvaroObregón T. (1956-1961), fue cambiada la estación al lugar que ocupaactualmente, la cual fue inaugurada el 4 de noviembre de 1959, por el C.PresidentedelaRepública,Lic.DonAdolfoRuizCortines.

Se cambió la estación y se acabó la famosa curva, se dejaron de oír lospitazosde lasmáquinasdel trenque aveces se escuchabanalegresy enotrasocasiones tristes; se quedaron en el recuerdo movimientos revolucionarios,juegosdepelotayamoríosenelandéndelaestación.

Page 204: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

“ElTragabalas”obiografíadeunvenado-diablo

JuanRamírezCisnerosSociedadSonorensedeHistoria-Guaymas,

DecíaSacramentoMéndezenunarroyosombreado,vamosarribamuchachosqueenesafaldahayvenado;ygritaba“Mundo”Olivasmontandoenmularetoba,losvenadosqueaquífaltan¡selosllevóelMazocoba...!Yabajamosdelasierrayhacemosrumbopa'lmar,quiénsabeRíoSonorasinosvuelvasamirar...(Corridopopular)

Elpasadoviernes15denoviembreseinicióenSonoralatemporadadecazamayor1991.Esedíamuchosguaymenses seolvidaronde lacrisis económica,hicieron a un lado problemas de trabajo, conflictos políticos y familiares, seterciaronelriflealaespaldayseencaramaronatodosloscerrosenbuscadelamáshermosapiezadecazasonorense:¡sumajestadelvenado!

Recordéconmelancolía,yaretirado,mis35añosdecazador,yalosviejosyqueridos camaradas de aquella partida autollamada “Los chulugos”, sin dudaalguna,unadelasmásaguerridadetodascuantassehanformadoenelpuerto.

Todaactividadhumanaquehasidopracticadaporsiglos,desarrollaalpasodel tiempo, juntoconlavaliosaexperiencia,extrañasymisteriosascreenciasyalusiones, muchas de ellas increíbles y hasta de plano risibles entre los noiniciados. Sin embargo, apuntaré que algunas de esas supersticiones se basan,efectivamente,enhechostanrealescomoinexplicables.

Esdifícilqueun torero,porejemplo,useun temonegroyplata,puesellorepresentará una cornada segura y tal vez lamuerte. Pocos carros de carreraslucenelcolorverde,puesellorepresentaunriesgoadicionalparasupiloto.Porotra parte, en algunas regiones de México, en las obras de construcción, alcaérselelacucharaaunalbañil,eltrabajodeldíasesuspendedeinmediato,pues

Page 205: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

esehecho trivialesavisosegurodequeelmaestrosufriráunaccidentemortalpor necesidad.Ciertamente, losmarinos difieren la salida de su buque cuantoéstacaeenmartes,y...¡paraquéseguir!.

Lacaza,prácticamilenaria,noesenestesentidolaexcepción.

Aquel cazador que al términode la jornada, en su campamento se acuestaconlospiesendireccióndistintaaaquellapordondeelsolsaldrá,aseguraporellounanochedeinsomnioointranquilidad.

Soplarlabocadelcañóndelarmapararemoverelpolvo,esgarantíaabsolutaqueeldíaenquesehagaesabarbaridad(?)noseacertarániunsolodisparo;encambio, la precaución de calentar ligeramente el rifle en la fogata delcampamento,aliniciarlapartida,esmétodoinfalibleparalogrartirosmortales.

¿Superstición?¿ignorancia?¿tontería?¡Quiénsabe!Lociertoesqueenestecontextomágico,seincubó,seguramente,laleyendadelosvenados-diablos;esdecir, aquellos animales endemoniados que nadie sabe cuándo aparecen nicuándonicómoseesfumantrasrecibirelinútildisparodetoneladasdeplomo,yburlar a cuanto cazador tiene la fortuna (¿o desgracia?) de cruzarse en sucamino.

Recuerdoquedosconocidoscazadoresguaymenses,célebresenelmundillocinegéticoporteñoporsuextraordinariaefectividadcomotiradores,dieronconun “diablo” en las inmediaciones de “El Huérfano”. Fueron una y otra vezabuscarloyloencontraron.Luegodedispararlecientosdebalazos,abandonaronlaempresa jurandoquese laveníaconSatanásenpersona.Otroendemoniadociervo,porrumbosde“LaPalma”,sedioellujode“desarmar”amuchosgruposdecazadores,quequemarontodosuparquesinresultadoalguno.

Más inteligentes fueron, sin duda, los vaqueros de “El Pima”, rancho porrumbos de “La Misa”. Allí se les agregó uno de esos animales. Después dedispararle algunos tiros, reconocieron la calidadmofistofélica del bicho, y nogastaronmáscartuchos; simplemente loveíany lo ignoraban.Hastadonde sé,aquel “diablo” en mención, fue por mucho tiempo el invicto rey de aquellosandurriales,ysutranquilidaddecuandoencuando,eraapenasinterrumpidaporunoqueotrocazadordespistado,quelehizoloqueelvientoaJuárez.

Con todo, el más extraño relato sobre el venado-diablo lo escuché en unvivacdecazadoresalláporelRíoSonora,queeselquerecuerdoparaustedes

Page 206: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

enseguida:Aparecióporvezprimeraenlamina“ElWashington”,frenteaHuépacdel

Río Sonora. Su impresionante cornadura con ligera tendencia hacia abajo, leganóelnombrede“ElGacho”.Ahícomenzósumisteriosacarreradevenado-diablo.

Muchosmineros-cazadoresseempeñaronendarlemuerte.Desataronsobreélunaverdaderalluviadeplomoysibienesciertomásdeunoatinó,nadiepudopreciarsedehaberlovisto tendidoenel suelo.Haciendogaladeun instintodeconservaciónmuysuperioralnormalde losciervos,burló limpiamente lasmiltrampas que con cuidado se armaron para matarlo, reapareciendo despuésvictoriosoarecibirdespreocupadonuevasandanadasdebalas.

El “Cuate”Navarro y el “Nayo” Encinas, compadres, hábiles cazadores ymineros también de “El Washington”, le abrieron campaña a “El Gacho”.Innumerables veces lo tirotearon, cinco al menos lo balearon, pero nunca loabatieron.Ellos fueron losque rebautizaronalendiabladoanimal,pormotivosobvios,conelaliasde“Eltragabalas”.

Cansadotalvezdeburlaralosmineros,“ElTragabalas”sebrincólasierra,ytiempodespuéssentósusrealesenterrenosdelosranchos“ElBatamote”y“LasPadercitas”.

AhílotomaronporsucuentalosvaquerosManuelOlivasyMarioCarrillo,yadecirverdad,losresultadosporellosobtenidosnofueronmuydistintosqueenlamina.

Oscuroaún,comotodoslosdías,selevantóManuelOlivasaquellamañana.Mientras hervía el agua para el café, fue al corral y trajo “cabresteado” sucaballoparaensillarlo.Trasbeberlentamenteunatazadecafécaliente,yfumaruncigarro,ensillólabestia.Pusoenlafundadelasillasurifle“22”automático,ypartióacampear.

No se había alejado aún doscientos metros de “El Batamote”, cuando lodivisóparadosobreelbordodelrepreso“Caparroso”,amuycortadistancia.Era,sin duda, una hermosa estampa: los primeros rayitos del sol hacían brillar sureluciente pelo ahumado. La enorme cornamenta, que semejaba una grancanasta,embestíaorgullosalasrachasdeairefrescodelamañana,impulsadaporsucuellofuertecomodetoretedeaño.

Olivas“volteó”sucaballoydesenfundóelarma.Sabíaqueesaveznopodía

Page 207: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

fallar. En su ánimo nació la convicción de que había sonado la hora final delcélebre “Tragabalas”. Apuntó con cuidado y le envió una ráfaga de cincodisparos,quefuerona impactarse justamenteenelcodillode la fiera.Estadioirnos pasos tambaleantes y se irguió de nuevo, reasumiendo su típica actituddesafiante. Una nueva ráfaga, y otra más, certeras ambas, dieron los mismosinútilesresultados.

AgotóManuel sus cartuchos,y entonces “ElTragabalas” se alejó alpasitoserenoytriunfal.

“¡AveMaríaPurísima!”,musitóelrancherocuandosesantiguabasintiendoqueunairecitoheladolerecorríaelespinazo.

Parecía, pues, que aquel venado-diablo había rebasado los linderos de lainmortalidad, hasta que sostuvo su último duelo con la muerte y resultó...empatado,digamos.

YadijequeMarioCarrillofueunodelosqueconmásentusiasmoacometióla tarea de regresar al infierno a nuestro demoniaco personaje, desde que ésteaparecióen“ElBatamote”y“LasPadercitas”.

EsCarrilloeltípicovaquerosonorensedelasierra:güero“agringado”,alto,espigado,serioyparcoalhablar,eficienteenlastareasqueconllevalaatencióndeunranchoganadero;enconsecuencia,esmuybuen jinete,mejorhuelleroyhábil tirador. Ciertamente es un bonito y escalofriante espectáculo verloparticipar,alomosdesucaballo,enlascorridasdeganado.Pareceentoncesquehombre y bestia constituyen una sola unidad biológica, como losmitológicoscentauros,yqueningunahazaña,pordifícilquesea,leestávedada.

Llególafecha.Amanecíaen“ElBatamote”.Comocasitodoslosdías,Marioensillósucaballo,seajustóespuelasychaparreras,colocósucarabina“30-30”enlafundadelasilla,montóeiniciólajornada.

Mediabalamañanacamperacuandolovio:lucíamásgordo,prietoyaltivoquenunca.Presto,elvaquero“atravesó”sucabalgadura.Desenfundóyamartillóel arma: apuntó cuidadosamente. La oportunidad era de oro. El “treintazo”retumbó en las cañadas de “Las Padercitas”. La bala expansiva impactó alanimalenlapanza,abriendounespantosoboqueteporelquemanaronsangreyvisceras a la par. Dio unos cuantos pasos frenándose macabramente con suspropias tripas, y cayó “El Tragabalas”, tal vez por primera vez en su vida,incrustandosugrancornamentaenunarbusto.

Page 208: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

Carrillosentía,porlaemoción,quesucorazónsaltaríadelpecho.Apuróasucaballoconlasespuelasyllegójuntoalanimalqueroncabaenlosestertoresdela muerte. Decidió rematarlo con su daga. Ató a la bestia a un palo y seencaminó al moribundo con paso decidido y triunfal, para terminar con unapuñaladacerteraconlaleyendadeaquel“diablo”.

Intempestivamente, “El Tragabalas” se incorporó y embistió furioso ytambaleantealsorprendidoMario.Aéstenolequedómásalternativaquehuir,sintiendo a unosmilímetros de su cuerpo las navajas asesinas del animal quepunteabanconrabia.Creyóelvaqueroquesumuertellegabasinremedio.Comoúltimodesesperadorecurso,searrojóbocaabajo,buscandolarelativaproteccióndel tronco de un matorro, cubriendo su cara con los brazos. Por algunosmomentos que a él la parecieron siglos, esperó inmóvil la cornada homicida,sintiendoensuespaldaycuellolarespiraciónagitadaycalientedelafiera.

Y después... el silencio. Levantó lentamente la cara, y nada. El “diablo”habíadesaparecidoimperceptiblemente.Siguiendosuspropiaspisadasylasdelanimal, reconstruyó la angustiosa escena, sin que, por más que se esforzara,lograra“cortar”huelladelrumbopordondeescapóelastadodiabólico.Parecíaquesehabíadesvancecidoenelaire.

Todo el resto de la jornada buscó el afiebrado Carrillo a su enemigo. Nohubo barranco, piedra o matorro que no revisara concienzudamente. Con lasprimeras sombras de la noche, regresó al rancho ensimismado en suspensamientos.

Alotrodía temprano, variosvaqueros a caballo acompañaron aCarrillo alteatrodelpavorososuceso.Reconstruyeronunavezmás,siguiendolashuellasylasangrelaterribleescena.Nadiepudohallar,enefecto,laspisadasdelanimalcuando se retiró. En un gran radio, no hubo sitio que no se esculcarainfructosamente.

Por muchos días Mario vigiló el horizonte, con la esperanza de ver una“zopilotera”quedenunciara lapresenciadealgúnanimalmuerto,sinresultadoalguno.“ElTragabalas”nuncamásapareció...¡nivivo,nimuerto!

Novoyaaventarmeadarunaopiniónsobre loshechosaquí referidos.Deplanomedeclaroincompetente.

¿Dóndequedó“ElTragabalas”?¡Quiénsabe!TalveztenganrazónManuelOlivas yMario Carrillo cuando afirman que se lo llevó su “compadre” a los

Page 209: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

apretadísimosinfiernos...Talvez...

Page 210: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

ContraelvientoymareaCronologíadenacimientodelPuertodeGuaymas1539-1820

PedroKarkGarcíaV.

Araízdelanecesidaddetenerdatosordenadoscronológicamenteyfehacientesde los orígenes nuestros, del espacio que se creó, de las historias que aúnsoñamosydelosmitosquenosacompañaneinclusodeloshechosquedieronorigenaesecaráctertanpropiodelguaymense,yparalograrconcienciaenlosreferente de nuestra raíz, así comodel posible aborto del puerto y del negadonacimientoalaccidentadodesarrollodenuestrosprimerospasos,hemostratadodeelaboraruncalendariodefechasquenosilustrenlacreaciónydesarrollodelGuaymas.

1539 - Septiembre 14. La primer noticia de Guaymas la da el CapitánEspañolFranciscodeUlloa,querecorriólabahíaylaregistróporvezprimeraensudiario.

1700-VisitaydescubreellugarelAlférezEscalante,enfechanoprecisada,pordeterminacióndelPadreProvinciadoFranciscodeArteaga,conlaintencióndeestablecerunamisióndependientedelrectoradodeLoretodeConchó.

1701-Marzo23.ArribaelPadreJuandeUgarte.1701-Abril23.ArribaelPadreJ.SalvatierrayfundaSanJosédelaLaguna,

encompañíadelPadreJuandeUgarte.1704-Abril02.VisitaelpadreKinoSanJosé.1704 - Se estableceMisión en San José deGuaymas por FranciscoMaría

Piccolo.1704-Octubre20.SenotificaalPadreKinotalhecho.1705 - Abril. Se nombra visitador al Padre Francisco María Piccolo y

abandonalamisión.

Page 211: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

1709 -Marzo.Se restablece lamisiónpor JuanMaríaBasaldúayelPadreJuandeUgarte.

1723-AtiendolamisiónelPadreClementeGuillén-Visita.1737-Mayo29.Arrestana“Profeta”,responsabledellevantamientopima.1742-Enero06.VisitalamisiónJuanLorenzoSalgado.1750 - Se funda oficialmente residencia en San José de Guaymas, por

anuenciadelJuezJoséRafaelRodríguezGallardo,yelvisitadorThomasIgnacioLizassoianyJuanLorenzoSalgadosetraen100cabezasdeganadoporAgustínArriola.

1756 - Se destruyen las edificaciones realizadas en el Pueblo, a raíz dellevantamientoseri.

1756-SetrataderestablecerlamisiónporelPadreSalgado,ayudadoporelPadreLaureanoBravo.

1759-Seabandonalareconstrucciónporconstantesamenazas.1766 - A raíz de los constantes problemas con indígenas se acuerda la

históricadecisióndeenviaryformarLaExpediciónSonora.1767 -Marzo. Se realiza reconocimiento de la bahía en preparación de la

expedición.1767 -Mayo 10.Los seris atacan al pelotón de 14 soldados almando del

teniente JuandeOliva, que construían conotros trabajadores, por encomiendadelcapitánLorenzoCando,edificiosapropiadosparalatropa.

1768-Mayo09.Lleganlosprimerosfranciscanos.1768-Mayo.LlegalaExpediciónSonora.1768-Mayo20.SupuestasalidadelosJesuitasapresadosasudestierro.1769-Agosto31.DecretodefundacióndeSanJosédeGuaymasporDon

JosédeGálvez;primercomisarioreal,DonAntonioPoncedeLeón.1771-Febrero.SeretiralaExpediciónSonora.1773 - Junio 16. Se pretenden vender los efectos abandonados por la

ExpediciónSonora.1777-Serenuevanlosataques,ylosapachesdiezmanlapoblación.1780-Continúanahoralosataques,ysonlosserislosquearremetencontra

lospionerosdeSanJosé.1783-Octubre02.IgnacioVerdes,gobernadordelosyaquis,pidenpermiso

paraocupar la construcciónabandonadapor la tropade laExpediciónSonora,

Page 212: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

conlacondicióndequeconstruirálaiglesiaconsugente.1793 -Naceel futuroPuertodeGuaymas, al sugerirDon JacintoÁlvarez,

subdelegadodelaprovinciadeOstimuri,alRealConsuladodeVera-Cruzqueelpuertofuesepoblado.

1811 - Mayo 26.Se autoriza tráfico marítimo por Guaymas, por elComandanteGeneraldeProvinciasInternas,BrigadierNenusioSalcido,siendoenlugardelaBahíadeSanFranciscoXavier.

1813-SerealizanlosprimerosestudiosdelabahíadeGuaymasporlaNaoReyFernando.

1813 -Abril 18. Se presenta el bergantín “SanCarlos” solicitando auxilioparaAcapulco,araízdelsitioporpartedeJoséMaríaMorelosdurantelaguerradeIndependencia.

1813-Agosto14.SeinformaalascortesespañolasporelGobernadorAlejoGarcíaConde,delasbuenascondicionesdelabahía.

1814-Marzo26.Seapruebatráficomarítimoporlascortesespañolas.1814-Abril02.OrdenanponerenejecucióneldecretodelascortesIII26-

1814, por medio de Gabriel Ciscar y Pedro De Agar a Julián Fernández deNavarrete.

1814 -Abril 15.Mandan6 copias del decreto III 26-1814de las cortes alministerio de Estado,Gobernación de la Península,Gobernación deUltramar,GuerraMarina y alContadorGeneral deUltramar y 200 copias del decreto adiputadosysecretarios.

1814-Agosto27.Celebran juntaa las10:30horasenVeracruzpara tratarhabilitacióndelpuertodeGuaymas.

1815-Septiembre10.Surgeelprimerinconvenienteparaelnacimientodelpuerto,yaqueJuliánAntoniodeLlano,PedrodelPasoyTroncosoyXavierdeOlazáballeescribenalSecretariodeEstadoydeldespachodeGobernacióndeUltramarNo.74,queesgrande laproblemáticapara laPolíticayelComercioporlaaperturadeGuaymas,yseoponen,además,alasventajasqueleotorgarondeabstencióndeobligacionesfiscales.

1816 - Marzo 10. Fecha negra para la historia del puerto, pues este díaMiguel de Lardizabal y Uribe surge como el enemigo más poderoso deGuaymas, ya que escribe al Presidente del Consulado de Indias enrepresentacióndelConsuladodeVera-Cruz, oponiéndose al aprovisionamiento

Page 213: Crónicas y microhistoria del noroeste³ni… · González como: “La narración bien tratada de los acaeceres de una minicomunidad y sus conexiones con otros terruños, con sus

delPuerto.1816 - Junio 06. Esteban Barca le escribe al Ministerio de Estado y del

Despacho de Hacienda de Indias preguntándole por el denegado decreto delaprovisionamientodeGuaymas.

1816.Junio08.ManuelLópezdeAraujo,enrepresentacióndelasCortes,lecontestaaEstebanBarcaqueélnotienelospapelesnuevosdelcaso.

1816 - Junio 16.EstabanBarca le vuelve a preguntaraAraujo, pero ahoraquepidaalapersonaquetienelosdocumentosdelascortes,elexpedientequediomotivoalahabilitacióndelpuerto.

1817-Septiembre30.EstebanBarcaleescribeaMartíndeGaray,CónsuldeIndias,preguntándoleporelexpediente.

1817-Octubre15.DeGaraycontestaqueelnosabenadadelexpediente.1817-Diciembre20.JosédeTejadainformaporlaContaduríaacercadela

habilitacióndelpuertodeGuaymas.1818-Febrero04.Seanuncialaconformidadparalahabilitacióndelpuerto,

responsabilidaddelFiscaldelaContaduríaGeneral.1819 - Se le asigna el nombre de San FemandoVH al naciente puerto de

Guaymas (ReydeCoonyCastilla), aunqueestabadedicadoaFemando III, elsantoqueganó labatallacontra losmoros,vivióde1198a1252,y recobró laciudaddeSevilla.

1819 - Se comisiona al teniente Coronel José M. Caballero a restaurarfortificaciones del puerto (?) y se establece el servicio de carruajes desdeDurango,Chihuahua,CasasGrandes,Janos,ArizpeconpuntofinalenGuaymas.

1819-Noviembre28.Se inauguraelServiciodeCorreoentreArizpe,SanJosédeGuaymasyLoretoB.C.S.

1820 -Noviembre 20. Se realiza el esperadonacimiento, y se establece laAduanaparamarcarlapautaeiniciodelactualpuertodeGuaymas.