critica del hsbc para practicas crÍticas 2.docx

3
Arte en Salta Colección de Arte de Los Argentinos Con la curaduría del coleccionista, crítico y especialista en arte Ignacio Gutiérrez Zaldívar, el HSBC y el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, presentan en el Museo de Bellas Artes, 25 obras del más reconocido nivel que nos conmemoran 180 años de historia del arte argentino. El objetivo de esta muestra es compartir y democratizar el acceso a todos los habitantes del país a este importante patrimonio cultural argentino. Luego de su visita el año pasado por las provincias de Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe, hoy esta al disposición de los salteños. La muestra cuenta con obras de artistas nacionales y extranjeros, como el francés Fernando Fader (1882- 1935) o suizo Adolfo Methefessel (1836-1909). Los mismos, sin ser ciudadanos argentinos, plasmaron con su pincel nuestra historia, lo que no se puede dejar de admirar. En el caso de Fader, por ejemplo, llegó a nuestros pagos a mediados del siglo XIX a trabajar en el Museo de Historia Natural. En aquella época Don Domingo Faustino Sarmiento, quería promover una educación guiada por europeos, con tanta suerte que entre ellos escogiera para instruir a nuestros ciudadanos a este celebre artista, fue en este La misma estará habilita da al público en el en el Museo de Bellas Artes de Salta, hasta el próximo 2 de abril, en avenida Belgrano 992.- De lunes a viernes de 9 a 19 horas, los sábados de 11 a 19 horas,

Upload: beba-cornejo-diez

Post on 19-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRITICA DEL HSBC PARA PRACTICAS CRÍTICAS 2.docx

Arte en Salta

Colección de Arte de Los Argentinos

Con la curaduría del coleccionista, crítico y especialista en arte

Ignacio Gutiérrez Zaldívar, el HSBC y el Ministerio de Cultura y

Turismo de la Provincia de Salta, presentan en el Museo de Bellas

Artes, 25 obras del más reconocido nivel que nos conmemoran 180

años de historia del arte argentino.

El objetivo de esta muestra es compartir y

democratizar el acceso a todos los habitantes del país

a este importante patrimonio cultural argentino.

Luego de su visita el año pasado por las provincias de

Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe, hoy esta al

disposición de los salteños.

La muestra cuenta con obras de artistas nacionales y

extranjeros, como el francés Fernando Fader (1882-

1935) o suizo Adolfo Methefessel (1836-1909). Los

mismos, sin ser ciudadanos argentinos, plasmaron con

su pincel nuestra historia, lo que no se puede dejar de

admirar. En el caso de Fader, por ejemplo, llegó a

nuestros pagos a mediados del siglo XIX a trabajar en

el Museo de Historia Natural. En aquella época Don

Domingo Faustino Sarmiento, quería promover una

educación guiada por europeos, con tanta suerte que

entre ellos escogiera para instruir a nuestros

ciudadanos a este celebre artista, fue en este tiempo

que realizó el oleo que está hoy en exhibición al que

tituló “Rancho en Corrientes”.

La cantidad de cuadros de creadores argentinos

nativos son predominantes en esta exposición, entre

La misma estará habilitada al público en el en el Museo de Bellas Artes de Salta, hasta el próximo 2 de abril, en avenida Belgrano 992.-

De lunes a viernes de 9 a 19 horas, los sábados de 11 a 19 horas, feriados de 10 a 14 horas. Los domingos el museo permanece cerrado.-

Page 2: CRITICA DEL HSBC PARA PRACTICAS CRÍTICAS 2.docx

estos podemos nombrar algunos como el

catamarqueño Emilio Caraffa (1862-1939) o los

bonaerenses Martín Malharro (1865-1911) y Prilidiano

Pueyrredón (1823-1870), entre otros.

Este despliegue de increíbles imágenes encontramos

desde paisajes hasta expresionismo abstracto,

podemos destacar también los retratistas como

Cesáreo Bernaldo De Quirós (1879-1968) pinto el

rostro de el “General Justo José de Urquiza” en un oleo

sobre tabla y Michele Carmine (1854-1894) quien

realizó el “Retrato de Bartolomé Mitre” en un oleo

sobre lienzo realizado a partir de un daguerrotipo.

Como el más familiar a nuestros ojos tenemos el

famoso cuadro de Ceferino Carnacini (1888-1964),

“Queremos saber de qué se trata,” cuya imagen fue

reproducida en 1960 por Banco Central de la República

Argentina en los billetes de 5 pesos de moneda

Nacional y en la década del 1980 en los de un millón

de pesos.

Por último no podemos dejar de recalcar la gigantesca

acuarela sin título del pintor y diseñador gráfico

Rogelio Porsello (1930-2014). Al observarla en el

panorama general, su obra da cuenta que es el autor

más joven de la exposición. Es una pintura abstracta,

que como tal nos aleja de la realidad, haciéndonos a

su vez mantener con sus tonos una extraña calidez.

Frente a ella se percibe una sensación de

tridimensionalidad, ya que contiene un excelente

trabajo de luces y sombras y podemos observars

colores que parecieran no existir en otro lugar de

nuestra mente, cayendo así en un mundo de fantasía

donde increíblemente no se encuentra la barrera entre

lo cibernético y el arte realizado por la mano del ser

humano.

Page 3: CRITICA DEL HSBC PARA PRACTICAS CRÍTICAS 2.docx

Elvira María Fernández Cornejo

DNI 32116025