critica de la razon poetica

Upload: alba-marina

Post on 13-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    1/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 1

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica

    [email protected]

    htt://www.sitio.com/moraleja

    1. Poesa, enigma y filosofa

    Elemento esencial de la poesa artstica o sermo artifexes el enigma. La palabra griega ainigma que esneutra, significaba lo que se deja entrever a travs de una palabra oscura o mediante equvocos, comoconsta en autores tales como Esquilo (Prometeo 610), Sfocles (Edipo Rey 393) y Platn (Apologa 27).

    En Esquilo, la expresin di anaigmaton significa "por enigmas, en trminos oscuros". Estaenigmaticidad, esta oscuridad, es esencial al objeto potico y le es esencial a la poesa culta desde lostiempos ms remotos. Enigma significa misterio por resolver. La poesa es un enigma cuyo misterio nose resuelve nunca. Est en su esencia el no resolverse. Un problema matemtico es algo que bienplanteado tiene o debe tener una solucin. En cambio, un poema - y esto es extensible a cualquier obraartstica - mientras mejor planteado est, menos tiene solucin. Resulta verdaderamente penoso ydesilusionante el afn de la moderna crtica llamada estructuralista por observar de un modomicroscpico el contenido y la forma de los objetos poticos, como si stos pudieran ser consideradoscomo piezas de laboratorio, como fragmentos de tejidos orgnicos, que pueden colorearse y clasificarse.Bajo el nombre de "estudio semitico", se realizan unos descuartizamientos de la materia potica queeliminan de raz todo el enigma y el misterio de que est compuesto en su ms ntima esencia. Es decir,que en rigor esa crtica no trabaja sobre los poemas sino sobre las ruinas de la poesa. (Ludovico Silva).

    La poesa es un objeto esencialmente enigmtico, que se resiste por su propia naturaleza a semejantesdistorsiones. Que la poesa sea enigmtica significa que la materia sonora del poema, est compuestade signos cuyo significado permanecer por siempre oculto. No hay manera de resolver el enigma. Lapoesa cuyo enigma original se deja resolver de una manera definitiva deja de ser poesa o nunca lo fue.Esencial al signo potico su conversin en smbolo, es decir, en una frmula ritual que cada quieninterpreta como quiere y puede. Por eso deca Valry: "Mis versos tienen el sentido que se les d". Lapoesa es el signo de los nuevos tiempos. Estamos en una etapa de la historia de la humanidad en laque el ser humano torturado por la tcnica, por el consumo, por la guerra sin nombre, por una razn queha querido conquistar el mundo sin atreverse a conocerlo en lo que tiene de enigmtico, necesita de unmodo urgente y dramtico la construccin de una Crtica de la Razn Potica. Esta ser la critica de losnuevos tiempos, la que habr de salvarnos del desastre, pues solamente la razn potica puede rescatarpara nosotros el mundo que ha destruido la razn cientfica. (Ludovico Silva).

    Hemos dado a la dialctica la denominacin de lgica de la ilusin. La razn, considerada comofacultad de cierta forma lgica de conocimiento, es la facultad de inferir, esto es, de juzgarindirectamente. La razn es la facultad de los principios. Todo inters de la razn (el especulativo lomismo que el pragmtico) se concentra en las tres siguientes preguntas:

    1. Qu puedo saber?

    2 Qu debo hacer?

    3 Qu puedo esperar? (Kant)

    A estas tres preguntas agrega Kant una cuarta: Qu es el hombre? El hombre es sujeto delconocimiento, sujeto de la vida y de la accin. En el consecuente perfeccionamiento de ese trazado elmundo se presenta como un proyecto del hombre: el mundo slo es en cuanto existe el hombre. El

    mailto:[email protected]://www.sitio.com/moralejahttp://www.sitio.com/moralejamailto:[email protected]
  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    2/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 2

    hombre es un ser cuya existencia se caracteriza por la produccin prctica de la realidad humano -social, y por la reproduccin espiritual de la realidad humana y de la realidad ajena al hombre, la realidaden general. La prctica es, en su esencia y generalidad, la revelacin del secreto del hombre como seronto - creador, como ser que crea la realidad (humano-social), y comprende y explica por ello la realidad(humana y no humana, a la realidad en su totalidad). El hombre slo conoce en cuanto crea la realidad

    humano - social. La praxis del hombre no es una actividad prctica opuesta a la teora, sino que es ladeterminacin de la existencia humana como transformacin de la realidad. Slo conocemos el mundo,las cosas y los procesos espiritualmente. Sin la creacin de la realidad humano-social no es posiblesiquiera la reproduccin espiritual e intelectual de la realidad. Por cuanto (el hombre) crea el mundohumano, la realidad social objetiva, y es capaz de superar una situacin dada, ciertas condiciones ypremisas, puede comprender y explicar tambin el mundo no humano, el universo y la naturaleza. Elacceso del hombre a los secretos de la naturaleza es posible sobre la base de la creacinde la realidadhumana. La tcnica moderna, los laboratorios experimentales, los ciclotrones y los cohetes refutan laidea de que el conocimiento de la naturaleza se funde en la contemplacin. (Karel Kosik).

    Por medio del trabajo el hombre se hace nico ser del universo capaz de crear "la" realidad, con lo cualsupera su origen natural, supera el encerramiento del mundo de la naturaleza. La obra de arte se vinculacon los sentidos, con la totalidad posible de ellos, con los cuales el hombre captura o toca la realidad, ylos sensibiliza, los afina, los "carga" de praxis histrico-social especfica, aquella contenida en la obra, loshumaniza en tanto las exigencias de la obra, en mayor o en menor grado, provocan una respuesta, unacto de la experiencia, un trabajo de recepcin o produccin que ya aade un acto de prctica al hombrepor el cual l puede seguir crandose a s mismo. (Joaqun Marta Sosa).

    Nada impropio nos parecera afirmar por va de hiptesis que la aparicin de la creatividad tcnica, encuanto tal, implica la existencia de una estructura sintctica que - proyectada desde la vertiente delafn de poder como fuente ontogentica de la ratio technica - regula tanto la configuracin como ladinmica de un conjunto de actividades y funciones inteligentes (valga decir: intencionales o realizadasde acuerdo con un proyecto impuesto por el hombre) cuya conexin e interdependencia constituyen loque pudiramos llamar un lenguaje. La nocin de creatividad la hemos identificado con la capacidadtcnica, cuidndonos sin embargo de que semejante caracterstica no quede restringida al simple uso ofabricacin de enseres, tiles o instrumentos ( homo faber ), sino que se extienda incluso desde laesfera notica y dianotica ( homo sapiens ) hasta las vertientes sentimentales y estticas de suejercitante. Crear significa trans-formar, trans-mutar y trans-sustanciar la alteridad colocndola alservicio de los fines de dominio ( interesados o desintersados ) que persigue el hombre. Lo queacontece es que (el hombre), al igual que cualquier otro ente del universo, pueda quedar transformadoen una creatura ms de la ratio technica , asumiendo la funcin y el papel de algo producido ymanipulado de acuerdo con los planes y designios de ella misma... que el hombre se convierta en unobjeto de dominio para el propio hombre. O expresado en otras palabras: que en lugar de ser tratado porsus semejantes como si fuera un fin en s - donde resplandezca, como tal, la dignidad humanainspirando el mximo respeto - sea objetivado como un simple medio, utilizado y manipulado por otroscual si fuera un mero instrumentopara lograr potestad y control sobre la vida. (Ernesto Mayz Vallenilla).

    La pugna contra la reificacin del hombre encarna por esto la expresin de un humanismo, activo ycombatiente, que no niega o se opone simplemente a la tcnica como si ella representase al sumo malpara el hombre, sino que afirma y sostiene las posibilidades que le estn dadas a ste - por obra de suoriginaria estructura ontolgica - para superar y vencer la alienacin que aqulla provoca. Semejantehumanismo ha de partir de una expresa toma de conciencia de la situacin y estructuras creadas por ella(la tcnica), a la vez que, afincndose en los recursos y potencias del hombre, debe salvaguardar para laquellas fuentes y fundamentos de donde brota la posibilidad de su afirmacin como persona. Elhombre, capaz de descubrir e interpretar las leyes que gobiernan el cosmos (Matemtica, Fsica,Filosofa), de plasmar y crear obras llenas de sentido (Esttica), el homo sapiens es, pues, ese hombreque se siente poseedor de la razny hace de ella el centro de su ser. En tal sentido su condicin depersona, como caracterstica ntico-ontolgica de su ser, nos debe llevar a destacar y a respetar en l loque lo distingue de cualquier otro ente natural: su espritu. (Ernesto Mayz Vallenilla)

    Slo es necesario aquello que permite crear. Habr de haber tiempo para la Poesa si no quierenpueblos y hombres sucumbir antes de tiempo. Poesa: creacin - creacin de creaciones - re - creacin.Crear accin. Co - visin. Co - audicin. Co - leccin. Co - accin- Co - participacin. Co - creacin. Co -

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    3/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 3

    re -creacin. En esta etapa de la humanidad en la que vivimos torturados por la tcnica, por unarazn que ha pretendido conquistarlo todo, sin conocerlo, necesitamos con urgencia la construccin deuna Crtica de la Razn Potica, que sea capaz de rescatarnos el mundo que la razn cientfica hadestruido. Para dar con los intrngulis, con el enigma de lo potico, mxime cuando todo hombreterminar por ser creador, poeta, en el devenir, sin saber que siempre lo ha sido, necesitamos

    interrelacionar todo lo que hasta el presente el hombre ha hallado y dicho en torno al acto creador.Habr que recopilar los distintos mbitos de la Potica y las Poticas; los contextos de la esttica; lasinnumerables construcciones de la semiologa o semitica; de la fonologa y la lingstica; sobre todo dela cretica, la sincticay lazettica, y de todas aquellas nuevas disciplinas encargadas de esclarecerel sentido y razn del acto potico. Debemos ir pensando en la concepcin de una nueva disciplina que,tal como lo expresara Saussure, nosotros la llamaramos Poiesologa (del griego: poieo: hacer;poiesis: creacin, creacin espiritual). Disciplina que estudiara los signos de la creatividad y las leyesque la regulan en relacin con la naturaleza, el hombre y el arte; al interior de la ciencia, la tcnica y latecnologa. (Pablo Mora).

    2. Potica. esttica y exoesttica

    Orgenes de la Poesa: En total, dos parecen haber sido las causas especiales del origen de la Poesa, yambas naturales: 1) Ya desde nios es connatural a los hombres el reproducir imitativamente; y en estose diferencia de los dems animales: en que es ms imitador el hombre que todos ellos, y hace susprimeros pasos en el aprendizaje mediante imitacin; 2) En que todos se complacen en lasreproducciones imitativas. (Aristteles). La sola funcin que han ejercido, desde un comienzo, los poetasnobles, ha sido ensear lo que poda salvar a los hombres. En los juicios modernos no siempre se tieneen cuenta con la debida claridad la relacin existente entre la crtica platnica de la poesa y la posicinpeculiar que el poeta ocupaba entre los griegos como educador de su pueblo. El espritu de la poesahelnica es "trgico", porque profesa el encadenamiento de todo, aun de las supremas aspiraciones delhombre, con el gobierno de lo sobrehumano en todos los destinos mortales... La desdicha merecida oinmerecida, es la moira de los dioses para esta fe en una divinidad que es la causa de cuanto acontece,lo mismo lo bueno que lo malo... El poeta, segn Platn, no es el hombre de saber en el sentido filosfico

    de la palabra, ni tampoco de verdadera opinin; su obra es el reflejo de los prejuicios e idealesimperantes, pero le falta verdadero arte de la medida sin el cual no es posible sobreponerse al engao ya la apariencia. De todo esto concluye Platn que el poeta imitativo tiene una influencia mala sobre elalma del hombre, puesto que despierta, nutre, vigoriza en ella las fuerzas peores, matando en cambio elespritu pensante, como los regentes que robustecen los elementos peores dentro del estado. Lo quereprocha al poeta imitativo es el "evocar un estado malo en el alma de cada individuo". Es una imagentomada de la tan combatida prctica de los demagogos, los cuales se dedican a halagar a la multitud. Elpoeta incapacita al alma para distinguir lo importante de lo que no lo es, pues representa las mismascosas unas veces como cosas grandes y otras veces como cosas pequeas, segn el fin que en cadacaso persigue. Y esta relatividad es precisamente la que demuestra que el poeta crea dolos y noreconoce la verdad. (Werner Jaeger).

    El poeta ofrenda todo el tesoro de sus das a la palabra. Sin arrepentimientos ni dudas, entrega su vida a

    ese misterio, a ese arcano. La herramienta magnfica, aunque sutil por cuanto va apenas hecha desonidos, con la cual el hombre se acerc al mundo para romper su indiferencia y penetrar su espritu, enel sentido de las cosas, para no existir extrao a la naturaleza, para intentar fusionarse con sta, valgadecir, retornar a ella en la entrega ms pura de amor con el cosmos. Aunque conciencia del ser,derrotado sin embargo en su sed de tornar, entonces el poeta entendi cmo slo era posible en laquimera, en ese espejismo creado de sueo y anhelo, la palabra. Pese al acercamiento quedaba, pues,la distancia del destierro. Ante la inexpugnabilidad del mundo y la expulsin definitiva de toda integracinarmnica en l - tal vez por su racionalidad, por su conciencia misma, o como lo dijo metafricamente laBiblia, por probar el fruto del rbol de la ciencia - no surga otro remedio, sino inventarle un universoalterno, el pas de utopa, la comarca de la palabra preada por la luz de los astros y la lmpara de laimaginacin, y all, en ese territorio, en ese cosmos de la palabra, el hombre pudo vivir, encarnaba la otranaturaleza, la inventada por l y dueo de ella. No obstante, slo el poeta posea el don extrao paraconstruir ese mundo con la belleza y la esperanza. Y esa nueva dimensin, llmesela cultura, llmesela

    humanismo, su verdadero nombre significa, detrs de cualquier otro, la poesa. La medida de todo poeta

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    4/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 4

    la da su relacin, su dilogo, su pasin, su capacidad de sacrificio por la palabra. Es una su cosmovisinde pequeo filsofo y una su esttica, ambas centradas en ese orbe alterno a la realidad inabordable, enesa utopa levantada con la materia sagrada de la palabra y de los sueos, la poesa...Lo potico es elresultado de texn y creacin. Para Longino lo potico detctase al travs de la sensacin del xtasis,del pasmo, de la admiracin; lo potico significa lo sublime... El placer sera la naturaleza cognoscitiva de

    lo potico. En todo placer hay poesa... Bergson: lo potico signifcalo la relacin dialctica de laelasticidad frente a la rigidez, frente a lo inerte, frente a lo anquilosado, frente a lo conservador de laactividad humana; la gracia como rechazo de lo mecnico de la vida; la libertad connatural al hombreante lo reaccionario, contra lo repetitivo, contra lo aburrido del mundo... Pero, cul es la naturaleza de lopotico? Est presente en la sensacin de accionar la inteligencia y la imaginacin. Y cmo definirla?El placer de tocar el misterio? Sobrecogimiento? (Lubio Cardozo).

    La belleza pertenece a la forma, y toda forma tiene su origen en un movimiento que la traza: la forma noes ms que movimiento registrado. Ahora bien, si nos preguntamos cules son los movimientos quedescriben formas bellas, encontraremos que son los movimientos graciosos: la belleza, deca Leonardode Vinci, es la gracia petrificada. La cuestin consiste entonces en saber qu es la gracia... en todo loque es gracioso vemos, sentimos, adivinamos una especie de abandono y como una condescendencia...Lo que caracteriza los signos del lenguaje humano no es tanto su generalidad cuanto su movilidad. Elsigno instintivo es un signo adherente, el signo inteligente es un signo mvil. (Bergson). Nosdeleitamos en la meloda porque expresa disposiciones, y en el ritmo porque nos mueve de un modoregular. Cuando omos "imitaciones", todos experimentamos sentimientos simpticos. (Aristteles). Lasproposiciones poticas se hacen con sentimientos de pasin y emocin. (Vico). Por medio del arte elhombre hace explcito para s mismo lo que l es. El arte tiene que excitar nuestros sentidos, nuestrossentimientos, nuestras emociones. (Hegel). No hay ninguna clase de sentimientos que el arte no intenteobjetivar. (Ducasse).

    La poesa no es distraccin, sino concentracin; no sustituto de la vida, sino iluminacin del ser; noclaridad del entendimiento, sino verdad del sentimiento; en la poesa no importa la forma "bella", sino laforma "significativa".... La primera pregunta, la pregunta por la posibilidad esttica de una poesa, es yseguir siendo siempre: est plasmada o no?, ha sido, en verdad, conjurado el hechizo? Pero cuandoel lenguaje realmente ha dado el "s", y cuando ha ocurrido el milagro del conjuro sin trampa, entonces sque la poetizada actitud ante el ser, en cuanto tal, cobra vigor decisivo... La poesa ilumina no poco deaquella oculta profundidad esencial de nuestra Existencia (de ah su verdad), y la ilumina directamentepor la plasmacin ( de ah su belleza). Quien capte la verdad potica de manera racional viendo en ellauna atractiva figuracin de conceptos intelectuales, convertir la poesa en algo sustituible. Quienconsidere la belleza potica desde un punto de vista exterior har de la poesa algo superfluo. Laverdadera poesa no es veraz en el sentido intelectual, ni es bella en el sentido de la artesana, sino quepor el hecho de "plasmar bellamente" es tambin una manera de apoderarse de la verdad. (JohannesPfeiffer).

    En cuanto a la poesa del siglo veinte, y la poesa que espero que aparezca ms o menos en lasprximas dcadas, se mover, creo, en contra de la patraa, ser ms dura y ms sana, estar "mscerca del hueso", como dice el seor Hewlett. Ser lo ms parecida al granito, su fuerza residir en laverdad, en su poder de interpretacin (desde luego, la fuerza potica siempre est ah); quiero decir, queno intentar parecer feroz por el estruendo retrico y por la desordenada sobreabundancia lujosa,Tendremos menos adjetivos coloridos para acojinar los golpes y debilitar el impacto. Por lo menos en micaso, as la quiero: austera, directa, libre de babosa emocin. (Ezra Pound).

    Verdad esttica - Verdad lgica: As es estticamente cierto que el sol se hunde en el mar, aunque talaserto sea falso objetiva y lgicamente. (Kant). Porque ese cielo azul que todos vemos/ ni es cielo ni esazul. Lstima grande/ que no sea verdad tanta belleza. (Lupercio Leonardo de Argensola). A m megusta la belleza, no la realidad. (Luis Arturo Mora Neuville). Conocimiento potico: Conocimientoinstintivo, en bruto, rpido, que se adquiere de las cosas; no est tan lejos, como se cree, delconocimiento cientfico El poeta anota los pocos detalles de un hecho que bastarn para determinar en ellector la emocin especfica de ese hecho... Y deja la minucia, que no conmueve. ( Jean Epstein ).

    Si toda verdadera filosofa es una concepcin del Universo, toda verdadera poesa es asimismo unaintuicin del Universo... La poesa comprende a la filosofa dentro de su rbita, de ah que toda

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    5/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 5

    verdadera filosofa es poesa; y la ms profunda poesa es filosofa. Esta es la identificacin etimolgicay significativa de nmen y nomeno.... Silogismo potico, el soneto. Arquitectura. Y nunca con mayorrazn, aqu, lo de razn de la sinrazn o verdad de la mentira, que es el arte... Razn de la sinrazn espoesa. Imgenes, palabras, metforas, transfiguran la realidad inmediata, que es la realidad aparente.La realidad verdadera (razn) la entrega el poeta en la aparente sinrazn de su poesa. Pero cuidado de

    no identificar sinrazn con automatismo squico. Si el hombre posee la razn es para que gobierne,encauce y aproveche en lo aprovechable el impulso desrazonado de los primeros materiales intuidos...Si se cree que el mundo que los sentidos transmiten es verdadero, entonces, poesa es sinrazn de larazn, mentira de la verdad. Pero la belleza de esa sinrazn y de esa mentira, ser entonces laverdadera verdad. Belleza, verdad, justicia, bien, libertad, amor, son los nombres distintos de Dios sobrela tierra. Poesa es, en definitiva, un modo de conocer a Dios.. (Luis Beltrn Guerrero).

    Y sabremos los misterios de las cosas como si furamos espas de los dioses. (Shakespeare). Escribires un destino y un destino es el azar... Escribir es masturbarse el corazn... Escritor es quien obedece ycumple la orden de rejuvenecer a Dios. (Gonzalo Araujo). Podemos hablar de saber potico, un saberque no es apropiador, un saber que es puro transcurrir de la experiencia... Por el saber ordinariocomerciamos con las cosas. Las ordenamos o fragmentamos. En el saber potico que se da en laexperiencia de revelacin debemos deponer todo comercio, las palabras si acaso llegan, advienendespus... En la experiencia de revelacin la realidad se deja estar. Ella es la que dicta ahora la palabra,desde su vasto silencio... Poesa es atendera la realidad, el atender es un cuidar y un contemplar; y esun advertir. El poeta se ocupa de la atencin. ( Hanni Ossott ).

    El principio mayor de la potica es que el lenguaje potico se define, respecto de la prosa, como unapartamientode una norma; por lo tanto cabe definir la potica como una estilstica de gnero, queestudia y mide las desviaciones caractersticas, no de un individuo, sino de un gnero de lenguaje, esdecir, exactamente lo que Barthes propone llamar una escritura... Primer silogismo: la poesa es cadavez ms apartamiento; ahora bien, la poesa est cada vez ms prxima a su esencia; luego, su esenciaes el apartamiento; segundo silogismo: la poesa es cada vez ms apartamiento; ahora bien, elapartamiento es su esencia; luego, la poesa est cada vez ms prxima a su esencia.... La poesa seraentonces, como dice Cohen antiprosa y reduccin de la desviacin: negacin, rechazo, olvido,supresin de la desviacin, de esa desviacin que hace el lenguaje; ilusin, sueo, utopa necesaria yabsurda de un lenguaje sin desviacin, sin hiato, sin defecto. ( Grard Genette ).

    La poesa es un sistema de mensaje semi-proyectivo; es un arte de comunicacin, al menos implcita, enel que el creador, el poeta, pretende suscitar una resonancia en el espritu y en la sensibilidad de losindividuos que lo escucharn, a travs del espacio y del tiempo, a lo lejos y ms tarde... Sugiere ms delo que dice, y el lector o el oyente encuentra en ella, muy a menudo lo que l mismo aporta... Puedeexistir una teora de la comunicacin potica que constituya un campo de aplicacin particular de la"Teora de la Informacin". Resulta del anlisis del mensaje global en cada nivel de nuestra percepcin,segn las dos actitudes de lo semntico y de lo estticodel mensaje lingstico y del mensaje sonoro...Nos resulta imposible tratar de elucidar el "misterio potico" y por consiguiente actuar conscientementesobre el subconsciente del hombre por la va potica: ser tarea futura de los "ingenieros en emocin".(Abraham Moles).

    Para la ciencia estructural de la literatura es tambin caracterstico el modo de examinar la relacinentre la obra de la poesa y la vida. En oposicin a las tendencias contemporneas, que explican laobra como un reflejo directo de la vida del poeta, especialmente de su vida interior, la ciencia estructuralde la literatura, en conformidad con su tesis del carcter sgnico de la obra de arte, se percata del hechode que la relacin entre la obra y la vida del poeta no posee el carcter de una dependencia unilateral,sino que se apoya en la correlacin mutua... la vida constituye el polo opuesto de la creacin del poeta, yla obra es a su vez un polo no realizado de la vida del poeta... Toda transformacin de la estructuraartstica es provocada - motivada - de algn modo desde el exterior, ya sea directamente por la evolucinde la sociedad o por el desarrollo de algunos de los mbitos de la cultura - ciencia, economa, poltica,lenguaje, etc -, que, de un modo similar al arte, se apoyan en la convivencia social... El arte y lasociedadno mantienen una relacin mecnica sino dialctica. ( Jan Mukarosky ).

    Jean Cohen llega a identificar la "denotacin" con la funcin cognitiva del lenguaje y la "connotacin" conla funcin afectiva o emocional: "La respuesta emocional y la respuesta intelectual no se pueden dar al

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    6/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 6

    mismo tiempo. Estas son antitticas, y para que surja la primera, es necesario que desaparezca lasegunda". As, aparte del hibridismo de una documentada "lgica afectiva", que impondra su norma a lafrase potica, est la caracterizacin de la metfora en poesa como paso del sentido nocional al sentido"emocional", o potico. ( Ignazio Ambrogio ).

    Exoesttica: rama de la esttica cientfica que estudia las relaciones y los valores estticos en larealidad extraterrestre del planeta. ( Vaslica Rimmicelu ). Efectos de la exoesttica sobre la humanidad (dos alternativas ): 1) Es posible que el eventual exoarte complique y profundice la crisis actual del arte ylas categoras humansticas; que la humanidad sea invadida por nuevos criterios estticos an noverificados, que aumenten la confusin actual en el campo de los valores. 2) Pero tambin es posibleque el exoarte ofrezca soluciones favorables al problema humano, que facilite una nueva conciencia delhombre derivada de su nueva posicin en el universo, caso en el cual la primera consecuencia sera unexohumanismo? ( Edgar Papu ).

    La poesa ha recorrido un largo camino que va desde la magia primitiva hasta la poesa "pura" de la horapresente. Urge retornar a la realidad desnuda de los seres con una mirada limpia e ingenua que no seadeliberado infantilismo sino pura complacencia con la circunstancia. Precisa, nada menos, la miradanueva de un hombre nuevo, en un mundo renovado, depurado, renacido. Un nuevo Renacimientodistinto del anterior, ms profundamente universal y humano en el que el hombre y su circunstancia seconfundan en el canto unnime de la ms honda y eterna poesa... La expresin en los no humanos essiempre manifestacin del propio impulso vital; en el hombre se ampla esta manifestacin con laexpresin del impulso vital de los dems seres, del impulso csmico. Qu hace el poeta ante sucircunstancia natural o cultural? Intuir la vida - que es movimiento - de las cosas por analoga con elpropio sentimiento vital. Vida es accin, transformacin, movimiento continuo que se produce a nuestravista en todos los seres existentes y en las relaciones que entre stos se producen. El poeta trata deexpresar el ritmo vital, csmico, y va a ello por dos vas: la de la afirmacin de lo cotidiano -representacin de lo aparente del movimiento vital - o la de la negacin de ese mismo cotidiano -representacin de lo esencial inaparente, inefable, del movimiento vital... Para algunos poetassatisfechos de su circunstancia o en lucha contra ella, denuncindola, lo cotidiano es lo inmediatamentecircundante. Para otros, apoyados en su circunstancia pero no plenamente satisfechos de lo inmediato,lo cotidiano asume el aspecto de "cotidiano histrico", es decir, de actualizacin de un cotidianoanterior... Y as se va, por grados, en la negacin de lo cotidiano hasta llegar a la negacin total y a lacreacin de la palabra de un universo potico intemporal e inespacial donde la poesa "pura", sincompromisos inmediatos con la circunstancia, despojada de todo elemento extrapotico, pretende salvarde la tirana de lo cotidiano al poeta.... De todas maneras el poeta es siempre el hombre en extrematensin ante su circunstancia, que descubre y expresa el ritmo vital oculto a los ojos del hombre comn...Por eso el poeta, aun el ms alejado de su circunstancia, es siempre un creador, "pequeo dios", segnel verso de Huidobro, que descubre y expresa el movimiento esencial, el ritmo vital que unifica en sudanza csmica "las almas y las estrellas"... No es el espejo quien debe guiar la mano: el devenirrevolucionario de la humanidad habr de ser quien gue y determine el devenir esttico. (Jos AntonioPortuondo ).

    Soy desmesurado csmicoLas piedras las plantas las montaasMe saludan Las abejas Las ratasLos leones Las guilasLos astros los crepsculos las albasLos ros y las selvas me preguntanQu tal cmo est Ud.?Y mientras los astros y las olas tengan algo que decirSer por mi boca que hablarn los hombresQue yo caiga por el mundo a toda mquinaQue yo corra por el universo toda estrellaQue me hunda o que me eleveLanzado sin piedad entre planetas y catstrofesSeor Dios si t existes es a m a quien lo debes (Vicente Huidobro)

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    7/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 7

    El escritor es agente de un "impulso trascendente", ese que lleva a alcanzar ms all del radio de accinde cada uno y de su situacin inmediata, es un acto de conocimiento y de experiencia mediante el cual elhombre es capaz de superar los lmites de una situacin, y verla desde fuera, por as decirlo, con lo cualla dota de un nuevo horizonte... La situacin del arte en el capitalismo es la de un centro alienado,afectado profundamente por las relaciones abstractas, duales y cosificadoras que dicho sistema impone.

    Pero su mismo carcter de producto humano, de convergencia especfica de praxis humana, que essiempre transformadora, le otorga la posibilidad de ser foco de disidencias y, por tanto, posibilita sudesalienacin, realizada en su grado posible en la contribucin que el trabajo artstico hace para entablarnuevas relaciones que permitan que su desarrollo alcanzado no se enerve ni limite... En el caso deLatinoamrica parece que es el escritor literario, el trabajador intelectual, quien seguir jugando esepapel de nudo esttico - social de la disidencia como uno de los sntomas del cambio social posible, de ladesalienacin de la historia del continente... El nuevo artista, el nuevo escritor, es el posible realizador,en quien debe realizarse en acto la musa social, pica, del nuevo arte. Se trata, en cierta manera, deesa categora, sealada por primera vez por San Pablo y actualizada en los escritos de Ernesto "Ch"Guevara, del hombre nuevocomo producido por y productor de la nueva sociedad; as, el arte nuevo esproducido y producir el artista nuevo, expresin regional de la nueva sociedad, el primero, y del hombrenuevo, el segundo... La literatura es tal porque permite desideologizar, como potencial posibilidad, larealidad social, quitarle las mscaras que en ella han puesto para oscurecer, entorpecer, deformar,

    nuestra vinculacin y nuestro compromiso de operar en ella... Se trata de producir una literatura quereivindique el valor de los "lugares comunes" de nuestra realidad ( crcel, falsificacin de nuestraconstitucin y sus normas, la autoridad como represin, la violencia como expresin de lo cotidiano, lasluchas contra todo ello, el amor en medio de esas condiciones, la angustia personal en tanto localizacinde las angustias sociales, etc. ). Esos lugares comunes se tornan peligrosos e insustituiblementeliterarios puesto que descubren la calidad infrahumana de la organizacin social que los produce,comunican el mundo en su localizacin histrica-humana... Todo es poesa. Todo puede hacerse poesa.Los poetas somos quienes protegemos al pueblo con palabras. La poesa es el nico modo de decir laverdad sobre la tierra. Desmentir a la AP, a la UPI, esa es tambin misin del poeta. Creo con Ho-Chi-Minh que en nuestros das los poemas deben ser de acero y los poetas guardias de asalto(Joaqun Marta Sosa, Ernesto Cardenal).

    Tirteo es una individualidad potica en el sentido actual. Es la expresin del sentir universal. Revela la

    conviccin cierta de todo ciudadano consciente. De ah que se exprese con frecuencia en la primerapersona del plural: "Luchemos!" "Muramos!" No se trata de su yo subjetivo; sino del yo universal, " de lavoz pblica de la patria", como dijo Demstenes. Quiere crear un pueblo, un estado de hroes.Desarrolla, del modo ms penetrante, la esencia de la aret espartana. Surge, de pronto, el guaespiritual adecuado. La nueva aret ciudadana, que las circunstancias exigen, halla por primera vez suforma artstica (Werner Jaeger ).

    El mundo es una idea, como la poesa, que gira entre lo puesto, lo impuesto, lo propuesto, losobrepuesto, lo repuesto y lo dispuesto. La poesa es un acto de fe (Pablo Mora). Si alguien pone en l(en el poema) sus propias esperanzas, las volver a encontrar (Valry).

    Crearemos al hombreCreeremos en el hombre

    Hasta de dos en dos armarnosY amarnos hasta el fin (Pablo Mora )

    3. Poesa, arma cargada de futuro

    El poeta ser el maestro y no el discpulo de su poca. El poeta sabe que la poesa es la formaemocional del conocimiento. En esto radica su compromiso o, si se prefiere, su funcin social. La poesanos permite descubrir nuevos e insospechados aspectos de la realidad. "Dar una forma - nos dice Buber- es descubrir. Al crear descubro, introduzco una forma en el mundo. La palabra primordial es la que se

    pronuncia desde el ser entero. La poesa ha de cumplir, en la medida que lo sea, una funcin

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    8/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 8

    desalienante... podr ser la expresin de la alienacin, pero no estar alienada... Las palabrasprimordiales no significan cosas, sino que indican relaciones. La antropologa literaria establece supunto de partida en el dilogo generador de la obra de arte. Pasar de la enajenante sociedad deconsumo hacia un nuevo camino que intenta la posibilidad de que elYo se cumpla en una sociedad depersonas. Avanzar hacia la persona, lo nico que queremos ser. El poeta est ah para que el rbol no

    crezca torcido. (Jos Isaacson ).La palabra escritor no vale tanto como artista creador, sino como "soldado", como combatiente. Lo queproduce su pluma no es obra artstica, sino arma de lucha con el valor de un mensaje y aspiracin deconvertirse en rectora de su tiempo... El artista es un hombre que se sirve de las palabras como armas.Escribir es una empresa de combate porque el escritor tiene una "situacin" en su poca y cada apalabraes accin. Haga lo que hiciere est en el asunto marcado, comprometido hasta su retiro ms ntimo.Escribir es unaopcinpara revelar al mundo y especialmente a los dems hombres, para que stos,ante el objeto as puesto al desnudo, asuman todas sus responsabilidades. Cada apalabra del escritorrepercute y cada silencio tambin.. Es aqu mismo, mientras vivimos, donde los pleitos se ganan opierden. La palabra potica es un microcosmos. Como dice Brice-Parain: Las palabras son "pistolascargadas"... Escribimos por la necesidad de sentirnos esenciales en relacin con el mundo... hay en elhombre conciencia de ser revelador del mundo... El escritor no prev ni conjetura: proyecta... Slo hayarte por y para los dems... Toda la obra literaria es un llamamiento... El escritor recurre a la libertad dellector para que ella colabore en la produccin de la obra... La obra de arte se nos coloca como una tareaque hay que cumplir... No tiene finalidad. ( Kant ). Pero esen s misma un fin... Se dirige a la libertad delos lectores y les exige que la hagan existir... El nico tema es la libertad... Slo se escribe a suscontemporneos, a sus hermanos de raza y clase... a los hombres de su tiempo... Frente a una poca yuna sociedad, frente a un aqu y un ahora la literatura est comprometida. Tal es la razn de que nohaya que escribir tanto: hay palabras-claves... Poco ms o menos, la frase de Pascal: "Estamosembarcados". Cuidndose de los "perros guardianes"que se dedican a mantener la ideologa... Todolibro es liberador... La obra escrita puede ser una condicin esencial para la accin, es decir, elmomento de la conciencia reflexiva... La funcin de un escritor es llamar pan al pan y vino al vino...devolver su dignidad al lenguaje... Slo podremos salvaguardar la literatura emprendiendo la tarea dedesengaar a nuestro pblico... Por la misma razn, el deber del escritor es tomar partido contra todaslas injusticias, vengan de donde vengan... Solamente el presentimiento de la justicia permite indignarse

    contra una injusticia... No hay fines que elegir. Los fines se inventan. El hombre tiene que inventar cadada. ( Sartre ).

    La misin del poeta es inventar lo que no existe. El poeta aumenta el mundo, aadiendo a lo real, que yaest ah por s mismo, un irreal continente... Al poeta le es dado pensar fuera del tiempo porque piensasu propia vida que no es, fuera del tiempo, absolutamente nada... Dirase que llevamos dentro,inadvertida, toda futura poesa y que el poeta, al llegar, no hace ms que subrayarnos, destacar anuestros ojos lo que ya poseamos. (Jos Ortega y Gasset).

    Por creacin esttica entendemos un modo de comunicar una visin crtica del mundo en que vivimos yla tentacin sagrada de actuar sobre ese mundo para desconstruirlo y reconstruirlo de manera que seaproxime a las imgenes en las cuales quisiramos mirarnos integralmente... Huidobro tena y no tienerazn: el poeta es un pequeo dios, porque los dioses, por grandes o menguados que sean, crean deacuerdo a un plan y obedeciendo a la necesidad de poner en el vaco un doble que les responda; y, almismo tiempo, el poeta no es un pequeo dios puesto que desde su ntimo misterio intenta ordenar loque nunca tendr orden y mover lo que, por fundamento, aspira a ser esttico en su falsa perfeccin.Es posible concebir una literatura sin ideologa? ( Fernando Alegra ).

    La poesa es una frmula de trascendimiento de la realidad... La poesa no es - no puede ser -intemporal o, como suele decirse, un poco alegremente, eterna. Hay que apostar al ahora o nunca... Laeficacia expresiva me parece ms importante que la perfeccin esttica... La Poesa no es un fin en s.La Poesa es un instrumento, entre nosotros, para transformar el mundo... Nada de lo que eshumano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con el perdn de los poetaspoetsimos. Debe haber ideas, aunque otra cosa crean los cantores acfalos. Debe haber calor animal. Ydebe haber retrica, descripciones y argumento, y hasta poltica. Un poema es una integracin y no eseresiduo que queda cuando en nombre de lo puro, lo eterno o lo bello, se practica un sistema deeclosiones. La Poesa no es neutral. Y un poeta es, por de pronto, un hombre. Tal es mi poesa:

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    9/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 9

    Poesa-herramienta / a la vez que latido de lo unnime y ciego. / Tal es, arma cargada de futuroexpansivo / con que te apunto al pecho. ( Gabriel Celaya ).

    El verdadero creador resume las visiones del mundo, hasta su momento y ofrece otras. Al hacerlo searriesga, desafa, revoluciona... As ese individuo establece un compromiso nico entre su vida, su obray la realidad. No hay literatura que no sea comprometida. No hay autor que no pueda creer en sucompromiso. ( Jos Balza ). El artista debe, ante todo, suscitar una nueva sensibilidad poltica en elhombre, una nueva materia poltica, en la naturaleza humana... Ello consiste, sobre todo, en remover, demodo oscuro, subconsciente y casi animal, la anatoma poltica del hombre, despertando en l la aptitudde engendrar y aflorar a su piel nuevas inquietudes y emociones cvicas (Vallejo. Yolanda Osuna).

    Escribires co-leer, co-ver, co-or, co-actuar, co-participar, co-.liberar, co-crear; co-realizar, co-proponer,co-disponer: co-elegir, convivir, sobrevivir. Mientras algo exista o el dolor exista, existir la poesa. Lapoesa trata de algo falso en la medida en que es real (Pablo Mora).

    4. Poesa, magia y revolucin

    La poesa contempornea se mueve entre dos polos: por una parte, es una profunda afirmacin de los

    valores mgicos; por la otra, una vocacin revolucionaria. La tentativa revolucionaria se presenta comouna recuperacin de la conciencia enajenada y, asimismo, como la conquista que hace esa concienciarecobrada del mundo histrico y de la naturaleza... El poema funde al pueblo porque el poeta remonta lacorriente del lenguaje y bebe en la fuente original. En el poema la sociedad se enfrenta con losfundamentos de su ser, con su palabra primera. Al proferir esa palabra original, el hombre se cre... Laobra regresa a sus fuentes y se vuelve objeto de comunin. La relacin entre el poeta y su pueblo esorgnica y espontnea... El decir del poeta encarna en la comunin potica. La poesa pone alhombre fuera de s y, simultneamente, lo hace regresar a su ser original: lo vuelve a s. El hombre es suimagen: l mismo y aquel otro. A travs de la frase que es ritmo, que es imagen, el hombre - eseperpetuo llegar a ser - es. La poesa es entrar en el ser. La poesa: bsqueda de los otros,descubrimiento de la otredad. El poeta escucha lo que dice el tiempo, aun si dice: nada. Poesa,momentnea reconciliacin: ayer, hoy, maana; aqu y all; t, yo, l, nosotros. Todo est presente: serpresencia. El acto mediante el cual el hombre se funda y revela a s mismo es la poesa (Octavio Paz).

    Mi callejero no hacer nada vive y se suelta por lavariedad de la noche.La noche es una fiesta larga y sola.En mi secreto corazn yo me justifico y ensalzo:He atestiguado el mundo; he confesado la rareza del mundo.He cantado lo eterno: la clara luna volvedora y lasmejillas que apetece el amor...He sido y soy...An estn a mi lado, sin embargo, las calles y la luna.El agua sigue siendo dulce en mi boca y las estrofasno me niegan su gracia.Siento el pavor de la belleza; quin se atrever

    a condenarme si esta gran luna de mi soledad me perdona? (Jorge Luis Borges ).

    Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas.Esta penumbra es lenta y me duele...Mis amigos no tienen cara,las mujeres son lo que fueron hace ya tantos aos,las esquinas pueden ser otras,no hay letras en las pginas de los libros....Esos caminos fueron ecos y pasos,mujeres, hombres, agonas, resurrecciones,

    das y noches,

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    10/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 10

    entresueos y sueos,cada infinito instante del ayery de los ayeres del mundo...Emerson y la nieve y tantas cosas.Ahora puedo olvidarlas. Llego a mi centro,

    a mi lgebra y mi clave,a mi espejo.Pronto sabr quin soy. (Jorge Luis Borges )

    La verdad del arte empieza all donde termina la verdad de la vida... El poeta crea fuera del mundo queexiste el que debiera existir. La poesa es un desafo a la Razn, el nico desafo que la razn puedeaceptar, pues una crea su realidad en el mundo que ES y la otra en el que EST SIENDO... La vida deun poema depende de la duracin de su carga elctrica. Me pregunto si los habr eternos... El poeta esun pequeo dios. Se trata, pues, de condensar el caos en diminutos planetas de emocin... La poesa esel vocablo virgen de todo prejuicio; el verbo creado y creador, la palabra recin nacida. Ella se desarrollaen el alba primera del mundo. Su precisin no consiste en denominar las cosas, sino en no alejarse delalba. (Vicente Huidobro ).

    Frente a "una realidad mediatizada y traicionada por los supuestos instrumentos cognoscitivos", Cortzarpropone una gnoseologa potica (en el sentido romntico): videncia, revelacin, misterio,incognocibilidad por va analtico-discursiva: agnosticismo vitalista, demonaco... Imposibilidad de eludirel condicionamiento histrico: "En lo ms gratuito que pueda yo escribir asomar siempre una voluntadde contacto con el presente histrico del hombre". Historicismo tcito pero no determinismo histrico:partir de la determinacin histrica para superarla... Conciencia conflictiva, desgarrada: como en todointelectual actual: discordia inconciliable entre deseo y realidad, entre querencia, apetencia y posesin,entre lo buscado y lo dado, entre el anhelo de liberacin, renovacin, revolucin y la resistencia atroz deun mundo cada vez ms destructivo, ms opresor, ms inhabitable. El pago de la lucidez: desasosiego:el pago de la honradez: permanente desajuste. Proyecto utpico: "La revolucin ser permanente,contradictoria, imprevisible, o no ser". (Sal Yurkievich - Cortzar).

    5. Proyecto creador versus confabulacin

    Ante el enigma y el misterio, se asume el reto, dentro de un campo intelectual - mbito magntico,legitimado a partir de la tonalidad epocal, del pathos metafsico - social envolvente. Real integracinlgica generacional, a partir del consciente e inconsciente cultural implcito en hbitos racionales quepermitan fundar una concreta visin del mundo en el mejor espritu del tiempo, con los mejores signos dela poca. A la luz auroral de un nuevo siglo. Imaginacin, accin, autonoma relativa de intelectual enaras de un Proyecto Creador, revolucionario, reconocido, sentido, a manera de creacin individual,desindividualizada, colectiva, dentro de moldes ontolgico - epistemolgico - axiolgicos que apuntalenun real humanismo socialista positivo, integral, cientfico - social: autntico humanismo potico.Transformacin social de un observador - investigador - participante - autor - testigo de mito y realidad,

    que advierte la necesidad de la transicin histrico estructural: el llamado al cumplimiento de las cosasobvias an no realizadas. Anticipacin, denuncia, negacin y proposicin de vanguardia revolucionaria,afianzada en el mejor discurso cientfico, tecnolgico, esttico. Un hacerse a s mismos, determinar loque se va a hacer: el programa vital que va a construir el yo, el t, el nosotros. Posibilidades de hacer yde ser, segn las circunstancias. Invento de un Proyecto a tono con las exigencias del real necesario.Asirse a creencias y ciencias, a principios firmes, hasta hacerse factor de la historia, del progreso, con lamxima libertad consentida por la hora. Embarcarse. Vivir a fondo la experiencia. Ir siendo. Viviendo. Irsiendo seres en marcha. Para tomar posesin de nosotros mismos. De nuestros triunfos y avatares.Hasta crear la patria necesaria y nueva. El mbito operacional de la victoria.

    Ante una l ingstica que pretende distinguir la especificidad de lo potico en el plano de los significantese imposibilitada de establecer la diferenciacin de lo potico frente a otros discursos en lo relativo alsignificado, reconocer que opera mal con la pluralidad connotativa, con el discurso delirante, arbitrario o

    incoherente, con la omnipotencia imaginativa, con el poder de transformacin, con la libertad y

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    11/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 11

    creatividad de lo potico, puesto que el signo potico no es reducible ni a ley ni a sistema, ni a matesis nia esquematismo... Poiesis: visin, ritmo, pulsacin, magma imaginario en un plasma verbal... tono,orquestacin... Puede responder a una corazonada, a un impulso gnmico, a una propensinespeculativa, a una decisin documental, a un estmulo icnico, a una voluntad de representacin...Siempre epistema y artilugio, cosa significada por la palabra como cosa, lenguaje en s y reflejo, mundo

    figurado... nica escritura capaz de poner en funcionamiento la extensin total de una lengua, la nicacapaz de recuperar todo lo inusual o de inventar lo que falta.

    Arte subversivo: violacin de los lmites de las ideologas represivas: develar lo que las cristalizacionesideolgicas ocultan: desobedecer el cdigo social impuesto por un orden punitivo y censorio: desor larazn de Estado: rebasar lo permisible: transgredir lo decible. Extraamiento positivo, utopa concreta,pragmatismo utpico, realidad y creatividad: remocin de un statusenmohecido. Salir del sistema de lacausalidad natural, emprica, de lo probable: ingresar en lo maravilloso. Concepcin mgica del mundo:visin de la realidad como irreductible, ineludiblemente misteriosa. Jugar con todo lo que brinca de esafluctuante disponibilidad del mundo. Volver el verbo impulsivo, avasallador, disolver las palabras en unflujo expansivo, envolvente, encantatorio: un magma germinal donde el lenguaje recobra su podergensico. En cuanto que escribir es un acto de amor, es masturbarse el corazn, orientarse hacia unatrascendencia en cuyo trmino est esperando el hombre: el mismo que eternamente nos espera en elespacio, que eternamente nos acusa, nos grita, nos reta, nos reclama, nos convida.

    Creer al hombre, en el hombre. Amar la nube, la mquina, el libro, la esperanza. Sobre todo amar alhombre. Armar de acero los cantos. De dos en dos armarnos y amarnos hasta el fin. Inventar el regresodel mundo despus de su desaparicin. Llevar una mirada de repuesto o comprar alguna en el mercado:inventar otra mirada. Y si an faltare algo, inventar tambin otra forma ms concreta del hombre. Abrir elodo al ojo o echarle ojo al odo. Despertar al silencio de la vida. Hacer silencio para darle paso a la luz.Colocar acento al tiempo antes de las palmadas de la muerte. Hundirse, hurgarse, ser, sentirse, serse.Dejarse ser, dejarse ser, ser, ser. Ser lmpara en la noche de la aldea. Escuchar el aplauso de lospjaros cuando revienta en diapasn el da a pesar del estruendo de las hambres. Tentar, medir, pulsar,darle tiempo al camino a que regrese. Saber de dnde nos sac el hechizo y contar con la ltimaembestida. Contar las cosas increbles como si fueran reales y las reales, como si fuesen increbles.Reconquistar nuestro origen. Reconocer que no hay quejido mayor que el del amor. Estar atento al partede guerra. Saber que existen caminos que no hay que seguir, ciudades que no hay que asediar o atacar,ejrcitos que no conviene hostigar, preguntas que no hay que contestar y hasta rdenes que no hay porqu cumplir. Saber lo estrictamente indispensable. Participar en el engao, en el ardid, la situacin o laapariencia. Llevar la astucia al mximo posible. Adaptarse a la situacin, sobre todo a la situacin ajena.Avanzar por caminos tan inslitos que nunca el adversario logre descubrir. Dar con el ms vulnerable delos puntos. Batirse en retirada o perseguirla. Contar con la moral, el nimo, el terreno, el clima, el mando,la ocasin y la doctrina. Descubrir el esquema general del enemigo. Como el agua, adaptarse a lasformas nuevas. Usar ataques directos e indirectos. Pulsar la ventaja y desventaja de la hazaa.Protegerse del rbol que se agita, del pjaro que se espanta, del polvo alborotado, del llanto de labandera en el contrario frente. Distinguir claramente entre terreno accesible, deleznable, angosto,accidentado, fronterizo, clave, convergente, difcil o mortal. Conocer al enemigo como a s mismo paraque nunca la victoria sea amenazada. Conocer las fuerzas naturales: el fuego, el risco, el agua por laescarpa. Contar con el agente secreto inevitable. Administrar pertrecho y proyectil. Adelantar, vivir,

    sobrevivir. Resistir hasta el ltimo combate. Cuidar con tiento cada retirada. Huir de frente, atacar deretirada, volver caras, triunfar en la derrota. Ir entre escaramuza y sorpresivo encuentro halando laexplosin del lauro. Rechazar la sentencia de la muerte. Asumir alto el triunfo de la vida. Blandiendodiapasones subversivos, llevar hasta la cima la bandera y desplegarla en rancho en cada aldea hastacolmar la lgrima del pueblo. Coronada la lucha, asegurar la militancia plena por la belleza y la verdaddel hombre, como un golpe de amor en cada miedo, como un claro de tierra en la mirada de cada madreque se muera.

    Poesa liberada o deliberada? Confabulada? Confabulacin con la palabra? Que laindeterminacin sea tambin conocimiento equvoca discontinuidad continuidad garanta deverdad? La palabra prueba de existencia? Deja que el texto respire un pensamiento azul yamarillo de cuatro ptalos no un pensamiento una visin las palabras chisporrotean vislumbresequilibrio ludibrio arbitrio de vidrio alivio briosa brasa brisa risa turbio libro broma cabe besarima brota brega brinca diccionario visionario empiece por donde quiera que todo hombre es

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    12/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 12

    nico perdnennos por habernos sentido excepcionales perdonen los otros la arrogancia yadmtannos

    Slo, entonces, as como la poesa fluye, eterna, en el espacio csmico, palpitante, girar en el espacioblanco de la hoja y la esperanza. Slo, entonces, mientras la lgica pretende explicar el mundo, ser laPoesa la que se encargue de salvarlo. Slo, entonces, la razn potica podr rescatar para nosotros elmundo destruido por la razn cientfica, la razn tcnica y la razn poltica. Slo, entonces, "al amanecer,armados de una ardiente paciencia, entraremos en esplndidas ciudades". Y no se celebrar el funeralde la Poesa en el Ao 2000. Puesto que habr de haber tiempo para la Poesa, si no quieren lospueblos y los hombres sucumbir antes de la hora.

    BIBLIOGRAFA

    A)

    CELAYA, Gabriel: Itinerario Potico, Madrid, Ediciones Ctedra,1976.

    _______________ El Hilo Rojo, Madrid, Visor, 1979.

    _______________ Cantos y Mitos, Madrid, Visor, 1984.

    KOSIK, Karel: Dialctica de lo Concreto, Mxico, Grijalbo, 1979.

    MAIAKOVSKY, Vladimir: Poesa y Revolucin, Barcelona, Ediciones Pennsula, 1974.

    MANRIQUE DE LARA, J. G.: Poesa Espaola de Testimonio, Madrid, EPESA, 1973.

    MARTA SOSA, Joaqun: Socio Poltica del Arte, Caracas, Equinoccio, USB, 1975.

    MAYZ VALLENILLA, Ernesto: Esbozo de una Crtica de la Razn Tcnica, Caracas, Equinoccio, USB,1974.

    MUKAROVSKY, Jan: Arte y Semiologa, Madrid, Alberto Corazn Editor, 1971.

    PAZ, Octavio: El Arco y la Lira, Mxico, F.C.E., 1983.

    PFEIFFER. Joahnnes: La Poesa, Mxico, F.C.E., 1971.

    PORTUONDO, Jos Antonio: Concepto de la Poesa y Otros Ensayos, Mxico, Grijalbo, 1974,

    POUND, Ezra: El Arte de la Poesa, Mxico, Editorial Joaqun Mortiz, 1970.

    ROSSI - LANDI, Ferrucio: Semiotica e Ideologia, Milano. Bompiani, 1979.

    SARTRE, Jean-Paul: Qu es la Literatura?, Buenos Aires, Losada, 1976.

    SCHRODINGER, Erwin: Ciencia y Humanismo, Barcelona, Tusquets Editores, 1985.

    SUCRE, Guillermo: La Mscara y la Transparencia, Caracas, Monte vila Editores, 1975.

    WERNER, Jaeger: Paideia, Mxico, F.C.E., 1985.

    YURKIEVICH, Sal: Fundadores de la Nueva Poesa Latinoamericana,

    Barcelona, Editorial Ariel, 1984.

  • 7/23/2019 Critica de La Razon Poetica

    13/13

    Esbozo de una Crtica de la Razn Potica. Pablo Mora A Parte Rei 13

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 13

    ________________ La Confabulacin con la Palabra, Madrid, Taurus Ediciones, 1978.

    B)

    ALEGRA, Fernando: La Literatura Chilena en el Contexto Latinoamericano. En: Revista "Araucaria",No. 19, Madrid, 1982.

    ARAUJO, Elizabeth: Incendio en la Torre de Babel. En "Papel Literario", Caracas, El Nacional, 11-10-87.

    CARDOZO, Lubio: Lo Potico. En: Suplemento ltimas Noticias, Caracas, 26-07-87 y 02-08-87

    ______________ El Poeta. En: El Nacional, Caracas, pg. A / 6.

    GUREA,. Jacinto L.: Ortega y el Arte de la Poesa. En: Cuadernos Hispanoamericanos, Nos. 403 -405, enero - marzo, 1984.

    GUERRERO, Luis Beltrn: Concepto sobre Poesa. En: Culturales, Diario El Universal, Caracas,domingo, 08-01-84.

    MORA, Pablo: Humanismo Integral como Visin del Mundo para la Universidad NacionalExperimental del Tchira. UNET, San Cristbal - Tchira - Venezuela, abril, 1987. (mimeografiado).

    __________ Creatividad: un Modo de Ver el Mundo para la UNET, UNET, San Cristbal - Tchira -Venezuela, abril, 1991. (mimeografiado).

    NAVARRETE ORTA, Luis: Maritegui: Crtico Literario. En: Suplemento Cultural de ltimas Noticias,Caracas, 05-04-87.

    OSSOTT, Hanni: Poesa, Atencin y Revelacin. En: Suplemento Diario ltimas Noticias, Caracas,domingo 14-12-86.

    OSUNA, Yolanda: Optimismo Activo y Desesperacin Creadora. En: Suplemento Cultural ltimasNoticias, Diario ltimas Noticias, Caracas, 19-04-87.

    RIMMICELU, Vaslica: Arte y Ciencia Exoesttica. En: Suplemento Cultural, Diario ltimas Noticias,Caracas, 09-08-87.

    SILVA, Ludovico: Enigma. En: Suplemento Cultural, ltimas Noticias, Caracas, 01-12-85.

    YURKIEVICH, Sal: Potica. En: Revista LIBRE, No. 3, Marzo -Mayo, Pars, 1972.

    Pablo Mora 2000