criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

18
1 Ponencia presentada en VIII Jornadas Nacionales y II Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo, Posadas, Argentina 2007 Universidad Nacional de Misiones - Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del Turismo (CONDET) CRITERIOS PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS: BASE DE PARTIDA PARA IMPULSAR POLÍTICAS PUBLICAS ORIENTADAS HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. Mg. Cristina Iglesias 1 INTRODUCCION: La importancia que ha tomado el turismo en nuestro país a partir del año 2002 se puede constatar desde diversas perspectivas; desde una puramente económica, cabe resaltar que el sector turístico genera el 8,4% del PBI y el 9,8% del empleo configurándose en el 4° lugar del sector productivo nacional. Esto hace que el estudio de la competitividad del sector cobre un interés especial, en un entorno internacional “globalizado” en el cuál el incremento del número de destinos atractivos genera dificultades para competir en el mercado global de forma sostenible. El debate teórico y los criterios empleados para evaluar la competitividad turística se enfrentan a la dificultad que generan los rasgos diferenciales y característicos de la actividad,(variedad de servicios relacionados que producen “la experiencia turística”) debido a que la capacidad para competir de las empresas turísticas se basa en la interacción con otras empresas relacionadas y el entorno en el que operan El concepto de competitividad se ha derivado desde un enfoque tradicional de la teoría de las ventajas comparativas (relacionados con la dotación de recursos del Destino Turístico, tales como - el clima, el paisaje, la riqueza cultural y la distancia a los países emisores-), hacia un enfoque basado en la ventaja competitiva determinada por un conjunto de factores que van desde los niveles de precios a la estructura de sector turístico, la gestión de sus empresas y las características del 1 Universidad de Morón [email protected]

Upload: bicinorte

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mg. Cristina Iglesias 1 El debate teórico y los criterios empleados para evaluar la competitividad turística se enfrentan a la dificultad que generan los rasgos diferenciales y característicos de la actividad,(variedad de servicios relacionados que producen “la experiencia turística”) debido a que la capacidad para competir de las empresas turísticas se basa en la interacción con otras empresas relacionadas y el entorno en el que operan 1

TRANSCRIPT

Page 1: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

1

Ponencia presentada en VIII Jornadas Nacionales y II Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo, Posadas, Argentina

2007 Universidad Nacional de Misiones - Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del Turismo

(CONDET)

CRITERIOS PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD DE LOS DEST INOS TURÍSTICOS: BASE DE PARTIDA PARA IMPULSAR POLÍTICAS PUBLICAS ORIENT ADAS HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

Mg. Cristina Iglesias1 INTRODUCCION: La importancia que ha tomado el turismo en nuestro país a partir del año 2002 se puede constatar desde diversas perspectivas; desde una puramente económica, cabe resaltar que el sector turístico genera el 8,4% del PBI y el 9,8% del empleo configurándose en el 4° lugar del sector productivo nacional. Esto hace que el estudio de la competitividad del sector cobre un interés especial, en un entorno internacional “globalizado” en el cuál el incremento del número de destinos atractivos genera dificultades para competir en el mercado global de forma sostenible. El debate teórico y los criterios empleados para evaluar la competitividad turística se enfrentan a la dificultad que generan los rasgos diferenciales y característicos de la actividad,(variedad de servicios relacionados que producen “la experiencia turística”) debido a que la capacidad para competir de las empresas turísticas se basa en la interacción con otras empresas relacionadas y el entorno en el que operan El concepto de competitividad se ha derivado desde un enfoque tradicional de la teoría de las ventajas comparativas (relacionados con la dotación de recursos del Destino Turístico, tales como - el clima, el paisaje, la riqueza cultural y la distancia a los países emisores-), hacia un enfoque basado en la ventaja competitiva determinada por un conjunto de factores que van desde los niveles de precios a la estructura de sector turístico, la gestión de sus empresas y las características del

1 Universidad de Morón [email protected]

Page 2: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

2

entorno en el que estas operan. La OCDE (1994) define “Competitividad” como “el grado en el que una nación puede, bajo condiciones de mercado libres y equitativas, producir bienes y servicios que superan las pruebas de los mercados internacionales, manteniendo y aumentando, simultáneamente, los ingresos reales de sus habitantes a medio y largo plazo. Desde una perspectiva microecónomica, la competitividad se concibe como un fenómeno eminentemente empresarial, relacionándose con su comportamiento en el mercado en el que opera. De esta forma, según Porter (1990), la competitividad de toda una nación tiene su origen en un nivel microecónomico, es decir, la competitividad de una nación es la suma de la competitividad de sus empresas individualmente consideradas.” En el ámbito de la investigación turística, la competitividad de los destinos turísticos se puede definir como “la capacidad de un destino para crear e integrar productos con valor añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a sus competidores” (Hassan, 2000 ). También se puede definir, siguiendo a Ritchie y Crouch (2000), como “la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y social”. Siguiendo esta definición, la competitividad en este estudio es concebida como la capacidad de las organizaciones de generar y mantener beneficios en entornos cambiantes. El valor agregado o la diferenciación aparecerán a partir de las diferentes estrategias que se adopten en la investigación y diseño de los productos y destinos turísticos, la capacitación del recurso humano y el conocimiento del grado de satisfacción de la demanda. Es necesario considerar que, la capacidad de crecimiento de un destino es limitada, por lo tanto la posición competitiva no deberá descuidar la sostenibilidad a largo plazo preservando los recursos y el entorno en los que se basan sus ventajas competitivas. Varios autores destacan la importancia estratégica de la calidad entendida como en el modo en que los operadores son capaces de proveer de forma eficiente el producto turístico, minimizando los efectos negativos en el entorno, en la medida que la satisfacción de turista depende de la relación entre experiencia y expectativa. ALGUNOS MODELOS DE ANALISIS El modelo de Porter,(1991) considera cuatro grandes factores que pueden facilitar o impedir las ventajas competitivas de las empresas que operan en una nación determinada, y que son las condiciones de los factores productivos, las condiciones de la demanda, las industrias complementarias y las estructuras (y estrategias ) empresariales. Además de estos cuatro factores, Porter considera asimismo dos variables externas adicionales: los acontecimientos imprevistos ( catástrofes medioambientales, atentados terroristas, boicots o embargos políticos, etc. ) y las influencias de los gobiernos ( adopción de políticas económicas, restricciones legales, etc. ). Si bien este modelo está diseñado, en principio, para analizar la competitividad entre naciones, es aplicable también a niveles inferiores de regiones, provincias, ciudades, etc. A partir del modelo de Porter, se han desarrollado algunos trabajos como el de Crouch y Ritchie (1999) que propone un modelo que integra estos elementos: Entorno competitivo (microeconómico): incluye los diferentes agentes que operan en el propio destino turístico, como touroperadores, agentes de viajes, residentes en el destino, empleados en el

Page 3: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

3

sector hotelero, en particular, y turístico, en general, medios de comunicación, grupos de acción ciudadana, instituciones financieras, etc. Entorno competitivo (macroeconómico): hace referencia a grandes fuerzas globales, como la reestructuración económica de las economías nacionales, la cada vez mayor complejidad de la tecnología, los cambios demográficos, la aparición del mestizaje cultural en un mundo cada vez más heterogéneo, la expansión de la democracia, etc. Recursos principales y atractivos: este componente recoge todos aquellos recursos que motivan la visita al destino turístico, es decir, aquellos atractivos que hacen que los visitantes prefieran un destino determinado a otros destinos alternativos. Estos factores se clasifican en 6 categorías: fisiografía (naturaleza, clima, pluviometría, etc.), cultura e historia, restricciones del mercado, actividades de ocio y recreativas, acontecimientos especiales (Juegos Olímpicos, Exposiciones universales, etc.) y superestructuras turísticas (facilidades de alojamiento, servicios de restauración, medios de transporte, etc. ) Factores y recursos complementarios: este elemento se refiere a otros efectos secundarios que facilitan que una industria turística exitosa se desarrolle en el destino turístico. Entre los mismos cabe citar las infraestructuras, los recursos y servicios de “facilitación” (instituciones financieras, disponibilidad y calidad de los recursos humanos de la zona, recursos de capital, instituciones educativas, etc. ), el sentido de la iniciativa y la accesibilidad del destino. La gestión del destino: este componente del modelo se refiere a aquellas actividades que refuerzan el interés de los recursos principales, que consolidan la efectividad de los recursos y factores complementarios y que logran la mejor adaptación posible a las restricciones del destino turístico. Entre estas actividades destacan la política de marketing del destino, la calidad del servicio prestado a los visitantes, la información necesaria para conocer las necesidades de los visitantes, la estructura organizativa (como organización empresarial) y la administración de los recursos (es decir, mantenimiento de recursos y protección de aquellos otros que sean especialmente vulnerables a los daños provocados por el turismo). Determinantes de calificación: se refiere a aquellas condiciones locales que afectan a la competitividad del destino, puesto que pueden modificarla o mitigarla. Entre estas condiciones se pueden citar la localización del destino (proximidad a los mercados emisores), las dependencias entre destinos (o el carácter complementario de otros destinos), la seguridad y los costes (del transporte, del tipo de cambio de divisas y, en general, del coste de la vida del destino en cuestión)

Page 4: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

4

Modelo de Competitividad en Destinos de Ritchie and Crouch (2003)

VE

NT

AJA

S C

OM

PA

RA

TIV

AS

(DO

TA

CIÓ

N D

E R

EC

UR

SO

S)

Re

curs

os

Hu

ma

no

sR

ecu

rso

s F

ísic

os

Re

curs

os

de

Co

no

cim

ien

toR

ecu

rso

s d

e ca

pit

alIn

fra

estr

uct

ura

y S

up

ere

stru

ctu

ra T

urí

stic

aR

ecu

rso

s H

istó

rico

s y

Cu

ltu

rale

sT

amañ

o d

e la

eco

no

mía

VE

NT

AJA

S C

OM

PE

TIT

IVA

S(U

TIL

IZA

CIÓ

N D

E L

OS

RE

CU

RS

OS

)M

on

itoreo

e inven

tarioM

anten

imien

toD

esarro

llo y crec

imien

toE

ficacia

Eficien

cia

EN

TO

RN

O G

LO

BA

L (M

AC

RO

)E

NT

OR

NO

CO

MP

ET

ITIV

O (

MIC

RO

)

Siguiendo el modelo conceptual anterior, Dywer & Kim (2003) proponen un modelo integrado, introduciendo algunos aspectos importantes. Algunos de estos indicadores son los siguientes: a) Recursos inherentes: indicadores de recursos naturales, de cultura y herencia histórica. b) Recursos creados: indicadores de infraestructura turística, de acontecimientos especiales, de actividades de ocio disponibles, de entretenimiento y de compras. c) Factores y recursos complementarios: indicadores de infraestructura general, de calidad del servicio, de accesibilidad al destino, de hospitalidad y de restricciones del mercado. d) Gestión del destino: indicadores de la organización de la gestión empresarial del destino turístico, de la dirección de marketing del destino, de la política, la planificación y el desarrollo del destino, del desarrollo de recursos humanos y de la gestión medioambiental. e) Condiciones locales: indicadores de localización del destino, del entorno (micro) competitivo, del entorno (macro) competitivo, de la seguridad ciudadana del destino y de la competitividad en precios del destino. f) Condiciones de la demanda: 4 indicadores. Dywer y otros (2001) elaboran también un conjunto de indicadores objetivos de competitividad de destinos turísticos, entre los que cabe citar las estadísticas de visitantes, tanto en número como en gasto turístico, de contribución del turismo a la economía, de inversiones en turismo, de índices de competitividad en precios, de apoyo institucional al turismo y de incentivos fiscales y financieros de las instituciones públicas. Finaliza esta vasta relación de indicadores de competitividad turística con 3 índices de prosperidad económica del destino. La exhaustiva enumeración de Dywer y otros (2001) incluye, por consiguiente, una relación de más de 150 indicadores turísticos, lo que da una idea de la dificultad de medir cuantitativamente la competitividad de destinos turísticos, especialmente si se tiene en cuenta que no todos estos índices son igualmente aplicables a todos los destinos turísticos.

Page 5: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

5

MEDICIONES DE COMPETITIVIDAD. Desde distintos ámbitos, tanto nacionales como regionales y globales numerosas instituciones (publicas y privadas) efectúan mediciones cuyos datos permiten su comparación tanto a escala regional como global. (OMT, WTTC, OECD, WEF) La cuestión clave reside en como seleccionar y combinar estos datos que podrían servir de base para desarrollar e implementar políticas adecuadas a la complejidad de las actividades turísticas. CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha elaborado una Metodología para la implementación de la CST que fue presentada y aprobada en la Conferencia Mundial sobre la Evolución Económica del Turismo realizada en Niza (Francia) en 1999 y luego aprobada en marzo de 2000 por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas. El objetivo central de la CST es construir un sistema de cuentas económicas del sector turístico de manera sostenible y permanente en el tiempo, paralelamente a la contabilidad nacional del país. OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA En esta línea el World Travel and Tourism Council, (WTTC) (creada en 1995) agrupa a las 100 empresas líderes del sector del turismo y viajes a nivel mundial), ha puesto en marcha, en el año 2001, un observatorio de competitividad turística, basado en 8 grandes apartados, cada uno de los cuales está compuesto, a su vez, por un conjunto de variables que hacen las veces de indicadores de competitividad. A título puramente indicativo, estos 8 apartados y algunos de sus correspondientes indicadores son los siguientes: a) Competitividad en precios: competitividad de precios turísticos, precios hoteleros, paridad del poder de compra, impuestos sobre bienes y servicios y precios al consumo ajustados. b) Turismo humano: índice de participación en el turismo internacional, tasa de crecimiento de llegadas de turistas internacionales, exportaciones internacionales de turismo y viajes, consumo turístico internacional, balance turístico internacional y otros indicadores más. c) Infraestructuras: carreteras, acceso a la sanidad, ferrocarriles, índice de infraestructuras y acceso al agua potable. d) Medioambiente: densidad de población, emisiones industriales de CO2 y ratificación de tratados medioambientales. e) Tecnología: servidores de internet, líneas telefónicas, teléfonos móviles, exportaciones de alta tecnología e índice tecnológico. f) Apertura turística: necesidad de tarjeta visa, grado de apertura a los flujos turísticos internacionales, apertura al comercio internacional e impuestos sobre el comercio internacional. g) Desarrollo social: índice de desarrollo humano, periódicos diarios, computadoras personales, acceso a la televisión e índice de criminalidad. h) Recursos humanos: esperanza de vida, tasa de analfabetismo, empleo directo en turismo y viajes, tasa de desempleo, crecimiento poblacional, empleo femenino en el sector servicios y otros 15 indicadores más. Esta Institución publica anualmente los resultados de las mediciones bajo la metodología de la Cuenta Satélite del Turismo. En su edición 2007 WTTC’s Travel & Tourism Satellite Accounting Research, Travel & Tourism Navigating the Path Ahead” pueden consultarse los resultados clasificados por países.

Page 6: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

6

En el ranking mundial (176 países) Argentina ocupa el puesto n° 40 en el total de los ítems evaluados, y el puesto 110 relativo a su contribución a la economía.

Demanda Total de viajes y turismo Extractado de la tabla de WTTC 2007

En millones de U$s

Respecto a PBI, en Argentina los viajes y el turismo participan con el 8,4%. La contribución del sector al empleo total es de un 4% del total del empleo (2007) EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (ICG) El Foro Económico Mundial (WEF)2 publica anualmente “The Global Competitiveness Report” El Índice de Competitividad Global (ICG) y su respectivo ranking se construye con una combinación de “datos duros” (DD), que son datos económicos y sociales públicos disponibles para cada una de las economías estudiadas, y “datos blandos” (DB), que son los resultados de la Encuesta a Ejecutivos de Empresas Líderes (EEEL) hechas en los países estudiados. Estas encuestas examinan básicamente la percepción de estos empresarios sobre los factores que hacen al ambiente de negocios de los países como a la calidad operativa de sus propias empresas. El número total de países incluidos en este informe es de 125 y el número total de empresarios entrevistados en todo el mundo es de 11.000. Así el Informe de Competitividad Global (ICG) mide nueve factores, clasificado cada uno de ellos en diferentes estadios de desarrollo económico de los países, tal como puede observarse en el siguiente cuadro:

2 La WEF publica estos informes desde hace 29 años, con el cual trata de medir la evolución del crecimiento económico y la prosperidad de los países.

Page 7: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

7

INDICADORES QUE COMPONEN LOS 9 PILARES PILAR 1: A. INSTITUCIONES PUBLICAS Derechos de Propiedad: Resguardo de derechos de propiedad Ética y Corrupción Desviación De fondos públicos por corrupción Confianza publica en integridad de políticos Influencia indebida: Independencia del Poder Judicial Favoritismo en decisiones de autoridades de gobierno Ineficiencia del Estado: Efectividad del Gasto Público Carga que implica cumplir con regulaciones Seguridad: Costo que implica el terrorismo para las empresas Policías fiables Costos que impone la violencia y la delincuencia a las empresas Crimen organizado B. INSTITUCIONES PRIVADAS 1. Ética corporativa Comportamiento ético de las empresas 2. Rendición de Cuentas Eficacia de directorios corporativos Protección de los intereses de accionistas minoritarios Estándares contables y de auditoria. PILAR 2 INFRAESTRUCTURA Calidad de la infraestructura en general Desarrollo de a infraestructura ferroviaria

Page 8: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

8

Calidad de la infraestructura portuaria Calidad de la infraestructura para transporte aéreo Calidad del suministro de energía Numero de líneas telefónicas. PILAR 3. MACROECONOMIA Superávit/deuda Fiscal Tasa de ahorro nacional Inflación Spread de la tasa de interés Deuda del Sector Público Tipo de cambio real PILAR 4. SALUD Y EDUCACION PRIMARIA Salud Impacto a mediano plazo de Malaria Impacto a mediano plazo de Tuberculosis Impacto a mediano plazo de SIDA Mortalidad Infantil Expectativa de vida Prevalencia de Tuberculosis Prevalencia de Malaria Educación Primaria Matricula educación primaria (tasa neta) PILAR 5. Educación Superior y Capacitación Cantidad de Educación Matricula de educación secundaria Matricula en educación terciaria Calidad de educación Calidad del sistema educacional Calidad de la educación de ciencias y matemáticas Calidad de escuelas de administración Capacitación en el trabajo Disponibilidad local de servicios de investigación y capacitación especializados Intensidad de capacitación en el trabajo PILAR 6 EFICIENCIA DE LOS MERCADOS Buenos Mercados (distorsiones, competencia y tamaño) Distorsiones Costos que impone la política agrícola Marco legal eficiente Magnitud y efectos de los impuestos Numero de procedimientos requeridos para iniciar un negocio Tiempo requerido para iniciar un negocio Competencia Intensidad de la competencia ocal Efectividad de políticas antimonopolio Importaciones Prevalencia de barreras a la importación Restricciones a propiedad extranjera de empresas

Page 9: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

9

Tamaño PIB exportaciones + importaciones Exportaciones PILAR 7: DISPONIBILIDAD TECNOLOGICA Absorción de nuevas tecnologías en las empresas Calidad de la regulación sobre tecnologías de a información Inversión extranjera directa como fuente de transferencia tecnológica Teléfonos celulares Usuarios de Internet Computadoras personales PILAR 8 SOFISTICACION DE LOS NEGOCIOS Redes de industrias de soporte Cantidad de proveedores locales Calidad de proveedores locales Sofisticación de la operación y estrategia de as empresas Sofisticación de los procesos de producción Uso de marketing Control de procesos de distribución internacional Disposición hacia la delegación de autoridad Naturaleza de la ventaja competitiva (costos versus productos o procesos únicos) Presencia de cadenas de valor (exportadoras solo extraen recursos naturales o también participan en el diseño y servicios post venta) PILAR 9 INNOVACION Calidad de las instituciones de investigación científica Gasto de empresas en investigación y desarrollo Colaboración universidades-industria Adquisición de tecnología por parte del gobierno Disponibilidad de científicos e ingenieros Cantidad de patentes (por invenciones) Calidad de la protección de la propiedad intelectual Capacidad de innovación de las empresas (copia de licencias o licencias versus creación propia de tecnología) RESULTADOS DEL ICG Estos resultados muestran a Suiza como el país más competitivo, por encima de los países escandinavos y también de los Estados Unidos. La razón fundamental de esta primera posición para Suiza es una combinación de la más alta capacidad mundial en innovación y la presencia de una cultura muy sofisticada para los negocios. En tanto que los países asiáticos de más alto rango de competitividad son Singapur y Japón, mientras que otros como Taiwán y Corea, aún cuando se encuentren entre los 25 primeros países de alta competitividad, pierden posiciones con respecto al año 2005. En América Latina y el Caribe sigue destacándose Chile como el país más competitivo de la región, incluso con una posición de competitividad mayor que España, Portugal e Italia.

Page 10: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

10

Cuadro comparativo Argentina /Suiza/España/Chile

ARGENTINA SUIZA ESPAÑA CHILE

INDICE GLOBAL 69 1 28 27

1. INSTITUCIONES 112 5 39 25 2. INFRAESTRUCTURA 72 2 22 35 3. MACROECONOMIA 51 18 24 7 4. EDUCACION PRIMARIA Y SALUD 23 29 5 57 5. EDUCACION SUPERIOR Y CAPACITACION 39 6 31 40 6.EFICIENCIA DE LOS MERCADOS 94 5 36 24 7. DISPONIBILIDAD TECNOLOGICA 70 5 33 35 8. SOFISTICACION DE LOS NEGOCIOS 75 3 27 30 9. INNOVACION 83 3 35 39

Un análisis comparativo permite visualizar que si bien la brecha es amplia en 7 de los 9 pilares, en educación primaria (p4) el ranking nos ubica cinco lugares arriba de Suiza.

Page 11: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

11

SITUACION RELATIVA DE ARGENTINA 2007

0

50

100

150INDICE GLOBAL

1. INSTITUCIONES

2. INFRAESTRUCTURA

3. MACROECONOMIA

4. EDUCACION PRIMARIA Y SALUD

5. EDUCACION SUPERIOR YCAPACITACION

6.EFICIENCIA DE LOS MERCADOS

7. DISPONIBILIDAD TECNOLOGICA

8. SOFISTICACION DE LOSNEGOCIOS

9. INNOVACION

ARGENTINA SUIZA ESPAÑA CHILE

Cuadro Comparativo de la posición competitiva (según informe WEF) de Argentina con algunos países de la Región.

PILARES ARGENTINA BRASIL CHILE URUGUAY PARAGUAY BOLIVIA 1. INSTITUCIONES 112 91 25 42 122 118 2. INFRAESTRUCTURA 72 71 35 58 109 107 3. MACROECONOMIA 51 114 7 109 90 77 4. EDUCACION PRIMARIA Y SALUD 23 47 57 59 68 81 5. EDUCACION SUPERIOR Y CAPACITACION 39 60 40 55 102 89 6.EFICIENCIA DE LOS MERCADOS 94 58 24 116 121 111 7 DISPONIBILIDAD TECNOLOGICA 70 57 35 63 115 111 8. SOFISTICACION DE LOS NEGOCIOS 75 38 30 80 112 119 9. INNOVACION 83 38 39 74 123 120

Page 12: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

12

Situación Relativa en base al Ranking de Competitividad de la WEF, en la cuál se pueden visualizar las brechas entre los países de la región en cada Pilar

0

50

100

1501. INSTITUCIONES

2. INFRAESTRUCTURA

3. MACROECONOMIA

4. EDUCACION PRIMARIA Y SALUD

5. EDUCACION SUPERIOR YCAPACITACION

6.EFICIENCIA DE LOS MERCADOS

7. DISPONIBILIDAD TECNOLOGICA

8. SOFISTICACION DE LOS NEGOCIOS

9. INNOVACION

ARGENTINA BRASIL CHILE URUGUAY PARAGUAY BOLIVIA

Fuente: Elaboración propia en base a los datos publicados por el informe de Competitividad de la Wef (2007)

EL INDICE DE COMPETITIVIDAD EN VIAJES Y TURISMO WEF (2007)

A partir del año 2007 el Foro Económico Mundial se encarga de investigar, relevar y publicar el informe sobre competitividad en los Viajes y el Turismo. El índice esta compuesto por 13 pilares de competitividad para los viajes y el turismo. Cada pilar esta compuesto por variables individuales, compuesto por datos duros y datos recogidos por el WEF en su encuesta anual sobre la opinión de Ejecutivos. Estos son: 1. Políticas, normas y regulaciones 2. Regulación ambiental 3. Seguridad 4. Salud e higiene 5. Priorización de los viajes y el turismo 6. Infraestructura para el transporte aéreo 7. Infraestructura general para el transporte 8. Infraestructura turística 9. Infraestructura de tecnología de la información y la comunicación (ICT) 10. Competitividad en precios en el sector de viajes y turismo 11. Recursos Humanos. 12. Percepción de los nacionales sobre el turismo 13. recursos naturales y culturales. En el siguiente cuadro se exponen los primeros 15 puestos en el ranking y luego los lugares que ocupan los 10 países en desarrollo seleccionados, entre los cuáles se encuentra Argentina en el puesto nro. 64

Page 13: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

13

PAIS RANKING PAIS RANKING

Suiza 1 Costa Rica 41

Austria 2 Chile 45

Alemania 3 Uruguay 56

Iceland 4 Brasil 59

EEUU 5 Argentina 64

Hong Kong 6 Colombia 72

Canada 7 Perú 81

Singapure 8 Ecuador 97

Luxenburgo 9 Bolivia 109

Reino Unido 10 Paraguay 111 Estos pilares están organizados en 3 subíndices, cuyas categorías son: MARCO LEGAL/REGULATORIO DE LOS VIAJES Y EL TURISMO MEDIO AMBIENTE E INFRAESTRUCTURA DE LOS VIAJES Y EL TURISMO RECURSOS HUMANOS, CULTURALES Y NATURALES.

MARCO REGULATORIO: TOTALES

PILARES ARGENTINA BRASIL CHILE URUGUAY PARAGUAY BOLIVIA

85 67 38 43 107 109 1. Políticas, normas y regulaciones 78 75 7 50 95 85

2. regulación ambiental 94 46 36 50 121 114

3. Seguridad 91 90 30 60 101 103

4. Salud e higiene 90 72 51 20 88 98 5. priorización de los viajes y el turismo 64 71 73 44 87 108

AMBIENTE DE NEGOCIOS E INFRAESTRUCTURA: TOTALES

PILARES ARGENTINA BRASIL CHILE URUGUAY PARAGUAY BOLIVIA

58 48 42 67 92 101 6. Infraestructura para el transporte aéreo 43 28 41 92 66 68

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del IGC 2007

Page 14: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

14

7. infraestructura general para el transporte 69 79 30 64 119 121

8. infraestructura turística 51 28 61 69 90 98 9. Infraestructura de tecnología de la información y la comunicación (ICT) 55 48 41 47 109 98 10.Competitividad en precios en el sector de viajes y turismo 62 80 69 70 21 49

RECURSOS HUMANOS NATURALES Y CULTURALES: TOTALES

PILARES ARGENTINA BRASIL CHILE URUGUAY PARAGUAY BOLIVIA

45 67 47 64 113 103

11. recursos Humanos. 86 83 120 51 92 91 12.Percepción de los nacionales sobre el turismo 52 87 37 64 115 113 13. recursos naturales y culturales. 35 42 122 71 109 90

Posición Relativa de Argentina en Cada Subíndice

Marco Regulatorio

0

50

100

150ARGENTINA

BRASIL

CHILE

URUGUAY

PARAGUAY

BOLIVIA

1. Políticas, normas y regulaciones

2. regulación ambiental 3. Seguridad

4. Salud e higiene 5. priorización de los viajes y el turismo

Page 15: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

15

Recursos Humanos Naturales y Culturales

050

100150

ARGENTINA

BRASIL

CHILE

URUGUAY

PARAGUAY

BOLIVIA11.recursosHumanos.

12.Percepción de losnacionales sobre elturismo

13.recursosnaturales yculturales.

Ambiente de Negocios

0

50

100

150ARGENTINA

BRASIL

CHILE

URUGUAY

PARAGUAY

BOLIVIA

6. infraestructura para el transporte aéreo

7. infraestructura general para el transporte

8. infraestructura turística

9. Infraestructura de tecnología de la información y la comunicación (ICT)

10.Competitividad en precios en el sector de viajes y turismo

A la vista de la amplitud y variedad de los indicadores de competitividad turística empleados en la literatura, queda claramente patente la enorme dificultad que conlleva la cuantificación de la competitividad de los destinos turísticos por su indiscutible carácter multidimensional y por la ausencia de consenso respecto a los indicadores que deben utilizarse.

Page 16: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

16

Pero a pesar de las dificultades, las cifras resultantes de los distintos modelos expuestos nos permiten identificar las brechas que nos alejan en temas como: MODELO CATEGORIA Puesto en el

RANKING INDICE DE

COMP. GLOBAL

ICG

INSTITUCIONES EFICACIA DE LOS MERCADOS INNOVACION SOFISTICACION DE LOS NEGOCIOS INFRAESTRUCTURA

101 94 83 75 72

TTCI Travel

&Tourism Comp. Index

REGULACION AMBIENTAL SEGURIDAD SALUD E HIGIENE POLITICAS NORMAS Y REGULACIONES

94 91 90 86 78

El Sector Publico Central sólo puede participar con eficiencia en este complejo proceso coordinando las distintas escalas territoriales (Región/Provincia/Municipio) con el objeto de mejorar la competitividad del Sector Turístico facilitando la disponibilidad de los mejores recursos y las últimas tecnologías. En este sentido, el Organismo Nacional de Turismo, ha generado, a través de mecanismos participativos, políticas públicas orientadas hacia una gestión integral de los destinos turísticos, expresadas tanto en la Ley nacional de Turismo (2005) como en las premisas planteadas en el documento base del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS). El plan tiene como premisa la planificación concertada y el fortalecimiento de las capacidades regionales para la autogestión. Por lo que el manejo descentralizado y la concertación federal se traduce en la convicción de asumir que el nivel regional podrá manejar de manera integrada y sustentable el desarrollo turístico, fortaleciendo articulaciones regionales capaces de integrar provincias y municipios en una escala de actuación más amplia. Los programas tienen como objetivo general mejorar el desempeño en la gestión tanto pública como privada, a través de incentivos suficientes para la implementación de Sistemas Integrales de Gestión de la Calidad Ambiental, de los Servicios y la Seguridad. Sumado a la creación de espacios para la regulación voluntaria (Comités de Normalización en coordinación con el IRAM) de las actividades turísticas que impactan sobre los indicadores analizados. Conclusiones Más allá del plan general de orden nacional, para el caso en análisis es importante comprender la situación de partida en la que se encuentran los municipios y su régimen legal/funcional para entender la brecha entre la capacidad instalada y la necesaria para emprender acciones de cooperación interinstitucional, lo mismo que los marcos normativos que rigen las distintas jurisdicciones y que operan favoreciendo o entorpeciendo la gestión conjunta. En muchos casos un Municipio no configura un producto turístico, sino que varios municipios o una región configuran el destino turístico. De manera que el Destino debe analizarse en el marco de su posición competitiva, ya que a menudo, la oferta de un destino es diversa, por lo que puede competir en diversos segmentos al mismo tiempo. Por ello es preciso elaborar estrategias orientadas

Page 17: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

17

cuidadosamente eligiendo los segmentos en los que puede competir, y los medios de lograrlo con la mayor sinergia. La asociación entre los diferentes actores intervinientes: sector publico y los operadores del sector privado (publico/publico – publico /privado – privado/privado) es esencial para analizar opciones, alcanzar acuerdos y sumar las capacidades intelectuales, técnicas y financieras con el fin de alcanzar entre todos la competitividad. En este sentido -si bien el PFETS está en sus primeras etapas de ejecución- se evidencia una orientación clara y definida del organismo oficial en impulsar estos espacios de cogestión y articulación en los que se interrelacionan los diferentes organismos públicos entre si y con las diferentes instituciones privadas que agrupan a los actores clave para el desarrollo del sector. BIBLIOGRAFIA Brent Ritchie, J.R. y Crouch, G.I. (2000): “The competitive destination: A sustainability perspective”, Tourism Management, 21, 1-7 Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) (2003): “Orientaciones básicas para la sostenibilidad del turismo europeo”, Bruselas, 21.12.2003, COM (2003) 716 final ARGENTINA. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable “Turismo 2016”, Sector - CFI, Buenos Aires, junio 2005 “Bases para un Plan Federal De Turismo” 1984 Ministerio de Economía. Secretaría de Comercio. Buenos Aires 1985 CROUCH G. & RITCHIE (1999) “Tourism, Competitiveness, and Societal Prosperity”, Journal of Business Research, 44(3) 137-152 CROUCH GEOFFREY (2006) “Destination Competitiveness: Insights into attribute Importance” International Conference of Trends, Impacts and Policies on Tourism Development. Creta, Grecia. DYER L, KIM C. (2003) “Destination Competitiveness: Determinants and Indicators” Current Issues in Tourism, 6 (5), 369-414 ESSER, Klaus; Hillebrand, Wolfgang; Messner, Dirk, y Meyer-Stamer, Jörg, (1996) “Competitividad sistémica: nuevo desafío a las empresas y a la política”. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, nº 59 HASSAN, S.(2000) “Determinants of Market Competitiveness in an Environmentally Sustainable Tourism Industry” Journ al of Toursim Research, 38 (3) 239-245

Page 18: criterios-para-medir-la-competitividad-de-los-destinos-turistic-070702195133

18

MIR, Monfort “Competitividad Factores Críticos de Éxito en los Destinos Turísticos Mediterráneos: Benidorm y Peñiscola Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. España 1999 OCDE (1993): `OECD core set of indicators for environmental performance reviews´, Environment Monographs, 83, Organisation for Economic Co-operation and Development, http://www.oecd.org, accessed 21 February 2000 PORTER, Michael,(1991) “ La Ventaja Competitiva de las Naciones. Javier Vergara Editor. Buenos Aires PORTER, Michael, “Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un Desempeño Superior”, Compañía Editorial Continental S. A. México, décima octava reimpresión, 1999 PUCCIO, Hilda “La relación histórica turismo / ter ritorio y la competitividad de los destinos en argentina” en las actas del VII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN –ACCIÓN EN TURISMO. “Los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas” Bahía Blanca. 6, 7 y 8 de octubre de 2005 LOPEZ C, ALTINGER L et al 2007 ”The Goblal Competitivenes Index: Identifying the Key elements of Sustaintable Growth” WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) http://www.weforum.org/pdf/AnnualReport/2006/creating_knowledge.htm WTTC’s Travel & Tourism Satellite Accounting Research, Travel & Tourism Navigating the Path Ahead”(2007) http://www.wttc.org./eng/Document_Resource_Centre/index.php