criterios de evaluaciÓn y estÁndares de...

72
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1º ESO PROGRAMACIÓN primer ciclo (1º, 2º, 3º) CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES APRENDIZAJE BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 3. Comprender el sentido global de textos orales. 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. 1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación,

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1º ESO

PROGRAMACIÓN primer ciclo (1º, 2º, 3º)

CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

APRENDIZAJE

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Escuchar. Comprensión,

interpretación y valoración

de textos orales en relación

con el ámbito de uso:

ámbito personal,

académico/escolar y

ámbito social.

Comprensión,

interpretación y valoración

de textos orales en relación

con la finalidad que

persiguen: textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

textos argumentativos. El

diálogo. Observación,

reflexión, comprensión y

valoración del sentido

global de los debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas, de la

intención comunicativa de

cada interlocutor y

aplicación de las normas

básicas que los regulan.

1. Comprender, interpretar

y valorar textos orales

propios del ámbito

personal,

académico/escolar y social.

2. Comprender, interpretar

y valorar textos orales de

diferente tipo. 3.

Comprender el sentido

global de textos orales. 4.

Valorar la importancia de

la conversación en la vida

social practicando actos de

habla: contando,

describiendo, opinando,

dialogando…, en

situaciones comunicativas

propias de la actividad

escolar. 5. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, coherencia y

cohesión del contenido de

las producciones orales

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales

propios del ámbito

personal,

escolar/académico y social,

identificando la estructura,

la información relevante y

la intención comunicativa

del hablante. 1.2. Anticipa

ideas e infiere datos del

emisor y del contenido del

texto analizando fuentes de

procedencia no verbal. 1.3.

Retiene información

relevante y extrae

informaciones concretas

1.4. Sigue e interpreta

instrucciones orales

respetando la jerarquía

dada. 1.5. Comprende el

sentido global de textos

publicitarios, informativos

y de opinión procedentes

de los medios de

comunicación,

Page 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Hablar. Conocimiento y

uso progresivamente

autónomo de las estrategias

necesarias para la

producción y evaluación de

textos orales.

Conocimiento, uso y

aplicación de las

estrategias necesarias para

hablar en público:

planificación del discurso,

prácticas orales formales e

informales y evaluación

progresiva Participación en

debates, coloquios y

conversaciones

espontáneas observando y

respetando las normas

básicas de interacción,

intervención y cortesía que

regulan estas prácticas

orales.

propias y ajenas, así como

los aspectos prosódicos y

los elementos no verbales

(gestos, movimientos,

mirada…). 6. Aprender a

hablar en público, en

situaciones formales e

informales, de forma

individual o en grupo. 7.

Participar y valorar la

intervención en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas. 8. Reproducir

situaciones reales o

imaginarias de

comunicación potenciando

el desarrollo progresivo de

las habilidades sociales, la

expresión verbal y no

verbal y la representación

de realidades, sentimientos

y emociones.

distinguiendo la

información de la

persuasión en la publicidad

y la información de la

opinión en noticias,

reportajes, etc.

identificando las

estrategias de enfatización

y de expansión. 1.6.

Resume textos, de forma

oral, recogiendo las ideas

principales e integrándolas,

de forma clara, en

oraciones que se relacionen

lógica y semánticamente.

2.1. Comprende el sentido

global de textos orales de

intención narrativa,

descriptiva, instructiva,

expositiva y

argumentativa,

identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante,

así como su estructura y las

estrategias de cohesión

textual oral. 2.2. Anticipa

ideas e infiere datos del

emisor y del contenido del

texto analizando fuentes de

procedencia no verbal. 2.3.

Page 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Retiene información

relevante y extrae

informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora

aspectos concretos del

contenido y de la estructura

de textos narrativos,

descriptivos, expositivos,

argumentativos e

instructivos emitiendo

juicios razonados y

relacionándolos con

conceptos personales para

justificar un punto de vista

particular.

2.5. Utiliza

progresivamente los

instrumentos adecuados

para localizar el significado

de palabras o enunciados

desconocidos. (demanda

ayuda, busca en

diccionarios, recuerda el

contexto en el que

aparece…) 2.6. Resume

textos narrativos,

descriptivos, instructivos y

expositivos y

argumentativos de forma

clara, recogiendo las ideas

principales e integrando la

información en oraciones

que se relacionen lógica y

Page 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

semánticamente. 3.1.

Escucha, observa y explica

el sentido global de

debates, coloquios y

conversaciones

espontáneas identificando

la información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa y la postura

de cada participante, así

como las diferencias

formales y de contenido

que regulan los

intercambios

comunicativos formales y

los intercambios

comunicativos

espontáneos. 3.2. Observa

y analiza las intervenciones

particulares de cada

participante en un debate

teniendo en cuenta el tono

empleado, el lenguaje que

se utiliza, el contenido y el

grado de respeto hacia las

opiniones de los demás.

3.3. Reconoce y asume las

reglas de interacción,

intervención y cortesía que

regulan los debates y

cualquier intercambio

comunicativo oral. 4.1.

Page 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Interviene y valora su

participación en actos

comunicativos orales. 5.1.

Conoce el proceso de

producción de discursos

orales valorando la claridad

expositiva, la adecuación,

la coherencia del discurso,

así como la cohesión de los

contenidos. 5.2. Reconoce

la importancia de los

aspectos prosódicos del

lenguaje no verbal y de la

gestión de tiempos y

empleo de ayudas

audiovisuales en cualquier

tipo de discurso. 5.3.

Reconoce los errores de la

producción oral propia y

ajena a partir de la práctica

habitual de la evaluación y

autoevaluación,

proponiendo soluciones

para mejorarlas. 6.1.

Realiza presentaciones

orales. 6.2. Organiza el

contenido y elabora

guiones previos a la

intervención oral formal

seleccionando la idea

central y el momento en el

que va a ser presentada a su

auditorio, así como las

Page 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

ideas secundarias y

ejemplos que van a apoyar

su desarrollo. 6.3. Realiza

intervenciones no

planificadas, dentro del

aula, analizando y

comparando las similitudes

y diferencias entre

discursos formales y

discursos espontáneos. 6.4.

Incorpora progresivamente

palabras propias del nivel

formal de la lengua en sus

prácticas orales. 6.5.

Pronuncia con corrección y

claridad, modulando y

adaptando su mensaje a la

finalidad de la práctica

oral. 6.6. Evalúa, por

medio de guías, las

producciones propias y

ajenas mejorando

progresivamente sus

prácticas discursivas. 7.1.

Participa activamente en

debates, coloquios…

escolares respetando las

reglas de interacción,

intervención y cortesía que

los regulan, manifestando

sus opiniones y respetando

las opiniones de los demás.

7.2. Se ciñe al tema, no

Page 7: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

divaga y atiende a las

instrucciones del

moderador en debates y

coloquios. 7.3. Evalúa las

intervenciones propias y

ajenas. 7.4. Respeta las

normas de cortesía que

deben dirigir las

conversaciones orales

ajustándose al turno de

palabra, respetando el

espacio, gesticulando de

forma adecuada,

escuchando activamente a

los demás y usando

fórmulas de saludo y

despedida. 8.1. Dramatiza

e improvisa situaciones

reales o imaginarias de

comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y escribir

CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

APRENDIZAJE

Leer. Conocimiento y uso

de las técnicas y estrategias

necesarias para la

comprensión de textos

escritos. Lectura,

comprensión,

interpretación y valoración

de textos escritos de ámbito

personal,

1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos. 2. Leer,

comprender, interpretar y

valorar textos. 3.

Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de

1.1. Pone en práctica

diferentes estrategias de

lectura en función del

objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el

significado de las palabras

propias de nivel formal de

la lengua incorporándolas a

su repertorio léxico. 1.3.

Page 8: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

académico/escolar y

ámbito social. Lectura,

comprensión e

interpretación de textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

textos argumentativos. El

diálogo.Actitud

progresivamente crítica y

reflexiva ante la lectura

organizando

razonadamente las ideas y

exponiéndolas y

respetando las ideas de los

demás. Utilización

progresivamente autónoma

de los diccionarios, de las

bibliotecas y de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación como

fuente de obtención de

información. Escribir.

Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para

la producción de textos

escritos: planificación,

obtención de datos,

organización de la

información, redacción y

revisión del texto. La

escritura como proceso.

Escritura de textos

una lectura reflexiva que

permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo respetando en

todo momento las

opiniones de los demás. 4.

Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de las bibliotecas

o de cualquier otra fuente

de información impresa en

papel o digital

integrándolos en un

proceso de aprendizaje

continuo. 5. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias para

producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

6. Escribir textos en

relación con el ámbito de

uso. 7. Valorar la

importancia de la escritura

como herramienta de

adquisición de los

aprendizajes y como

estímulo del desarrollo

personal.

Relaciona la información

explícita e implícita de un

texto poniéndola en

relación con el contexto.

1.4. Deduce la idea

principal de un texto y

reconoce las ideas

secundarias

comprendiendo las

relaciones que se

establecen entre ellas. 1.5.

Hace inferencias e

hipótesis sobre el sentido

de una frase o de un texto

que contenga diferentes

matices semánticos y que

favorezcan la construcción

del significado global y la

evaluación crítica. 1.6.

Evalúa su proceso de

comprensión lectora

usando fichas sencillas de

autoevaluación. 2.1.

Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

escritos propios del ámbito

personal y familiar

académico/escolar y

ámbito social (medios de

comunicación),

identificando la tipología

textual seleccionada, la

Page 9: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

relacionados con el ámbito

personal,

académico/escolar, ámbito

social. Escritura de textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos y escritura

de textos dialogados.

Interés creciente por la

composición escrita como

fuente de información y

aprendizaje y como forma

de comunicar sentimientos,

experiencias,

conocimientos y

emociones.

organización del

contenido, las marcas

lingüísticas y el formato

utilizado. 2.2. Reconoce y

expresa el tema y la

intención comunicativa de

textos narrativos,

descriptivos, instructivos,

expositivos,

argumentativos y

dialogados identificando la

tipología textual

seleccionada, las marcas

lingüísticas y la

organización del

contenido. 2.3. Localiza

informaciones explícitas e

implícitas en un texto

relacionándolas entre sí y

secuenciándolas y deduce

informaciones o

valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y

reconoce la idea principal y

las ideas secundarias

comprendiendo las

relaciones entre ellas. 2.5.

Entiende instrucciones

escritas de cierta

complejidad que le

permiten desenvolverse en

situaciones de la vida

cotidiana y en los procesos

Page 10: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

de aprendizaje. 2.6.

Interpreta, explica y

deduce la información dada

en diagramas, gráficas,

fotografías, mapas

conceptuales, esquemas…

3.1 Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales, o globales, de un

texto. 3.2. Elabora su

propia interpretación sobre

el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones

de los demás. 4.1. Utiliza,

de forma autónoma,

diversas fuentes de

información integrando los

conocimientos adquiridos

en sus discursos orales o

escritos. 4.2. Conoce y

maneja habitualmente

diccionarios impresos o en

versión digital. 4.3. Conoce

el funcionamiento de

bibliotecas (escolares,

locales…), así como de

bibliotecas digitales y es

capaz de solicitar libros,

vídeos… autónomamente.

5.1. Aplica técnicas

diversas para planificar sus

escritos: esquemas,

Page 11: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

árboles, mapas

conceptuales etc. y redacta

borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando

el registro adecuado,

organizando las ideas con

claridad, enlazando

enunciados en secuencias

lineales cohesionadas y

respetando las normas

gramaticales y

ortográficas. 5.3. Revisa el

texto en varias fases para

aclarar problemas con el

contenido (ideas y

estructura) o la forma

(puntuación, ortografía,

gramática y presentación)

evaluando su propia

producción escrita o la de

sus compañeros. 5.4.

Reescribe textos propios y

ajenos aplicando las

propuestas de mejora que

se deducen de la

evaluación de la

producción escrita y

ajustándose a las normas

ortográficas y gramaticales

que permiten una

comunicación fluida. 6.1.

Escribe textos propios del

ámbito personal y familiar,

Page 12: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

escolar/académico y social

imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos

narrativos, descriptivos e

instructivos, expositivos,

argumentativos y

dialogados imitando textos

modelo. 6.3. Escribe textos

argumentativos con

diferente organización

secuencial, incorporando

diferentes tipos de

argumento, imitando textos

modelo. 6.4. Utiliza

diferentes y variados

organizadores textuales en

las exposiciones y

argumentaciones. 6.5.

Resume textos

generalizando términos

que tienen rasgos en

común, globalizando la

información e integrándola

en oraciones que se

relacionen lógica y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto

resumido. 6.6. Realiza

esquemas y mapas y

explica por escrito el

significado de los

elementos visuales que

pueden aparecer en los

Page 13: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

textos. 7.1. Produce textos

diversos reconociendo en

la escritura el instrumento

que es capaz de organizar

su pensamiento. 7.2.

Utiliza en sus escritos

palabras propias del nivel

formal de la lengua

incorporándolas a su

repertorio léxico y

reconociendo la

importancia de enriquecer

su vocabulario para

expresarse oralmente y por

escrito con exactitud y

precisión. 7.3. Valora e

incorpora progresivamente

una actitud creativa ante la

escritura. 7.4. Conoce y

utiliza herramientas de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación,

participando,

intercambiando opiniones,

comentando y valorando

escritos ajenos o

escribiendo y dando a

conocer los suyos propios.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

APRENDIZAJE

Page 14: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

6.2. Escribe textos

narrativos, descriptivos e

instructivos, expositivos,

argumentativos y

dialogados imitando textos

modelo. 6.3. Escribe textos

argumentativos con

diferente organización

secuencial, incorporando

diferentes tipos de

argumento, imitando textos

modelo. 6.4. Utiliza

diferentes y variados

organizadores textuales en

las exposiciones y

argumentaciones. 6.5.

Resume textos

generalizando términos

que tienen rasgos en

común, globalizando la

información e integrándola

en oraciones que se

relacionen lógica y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto

resumido. 6.6. Realiza

esquemas y mapas y

explica por escrito el

significado de los

elementos visuales que

pueden aparecer en los

textos. 7.1. Produce textos

diversos reconociendo en

1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso

para resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y para la

composición y revisión

progresivamente autónoma

de los textos propios y

ajenos, utilizando la

terminología gramatical

necesaria para la

explicación de los diversos

usos de la lengua. 2.

Reconocer y analizar la

estructura de las palabras

pertenecientes a las

distintas categorías

gramaticales,

distinguiendo las flexivas

de las no flexivas. 3.

Comprender el significado

de las palabras en toda su

extensión para reconocer y

diferenciar los usos

objetivos de los usos

subjetivos. 4. Comprender

y valorar las relaciones de

igualdad y de contrariedad

que se establecen entre las

palabras y su uso en el

discurso oral y escrito. 5.

Reconocer los diferentes

1.1. Reconoce y explica el

uso de las categorías

gramaticales en los textos

utilizando este

conocimiento para corregir

errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige

errores ortográficos y

gramaticales en textos

propios y ajenos aplicando

los conocimientos

adquiridos para mejorar la

producción de textos

verbales en sus

producciones orales y

escritas. 1.3. Conoce y

utiliza adecuadamente las

formas verbales en sus

producciones orales y

escritas. 2.1. Reconoce y

explica los elementos

constitutivos de la palabra:

raíz y afijos, aplicando este

conocimiento a la mejora

de la comprensión de

textos escritos y al

enriquecimiento de su

vocabulario activo. 2.2.

Explica los distintos

procedimientos de

formación de palabras,

distinguiendo las

Page 15: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

la escritura el instrumento

que es capaz de organizar

su pensamiento. 7.2.

Utiliza en sus escritos

palabras propias del nivel

formal de la lengua

incorporándolas a su

repertorio léxico y

reconociendo la

importancia de enriquecer

su vocabulario para

expresarse oralmente y por

escrito con exactitud y

precisión. 7.3. Valora e

incorpora progresivamente

una actitud creativa ante la

escritura. 7.4. Conoce y

utiliza herramientas de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación,

participando,

intercambiando opiniones,

comentando y valorando

escritos ajenos o

escribiendo y dando a

conocer los suyos propios.

cambios de significado que

afectan a la palabra en el

texto: metáfora,

metonimia, palabras tabú y

eufemismos. 6. Usar de

forma efectiva los

diccionarios y otras fuentes

de consulta, tanto en papel

como en formato digital

para resolver dudas en

relación al manejo de la

lengua y para enriquecer el

propio vocabulario. 7.

Observar, reconocer y

explicar los usos de los

grupos nominales,

adjetivales, verbales,

preposicionales y

adverbiales dentro del

marco de la oración simple.

8. Reconocer, usar y

explicar los elementos

constitutivos de la oración

simple. 9. Identificar los

conectores textuales

presentes en los textos

reconociendo la función

que realizan en la

organización del contenido

del discurso. 10. Identificar

la intención comunicativa

de la persona que habla o

escribe. 11. Interpretar de

compuestas, las derivadas,

las siglas y los acrónimos.

3.1. Diferencia los

componentes denotativos y

connotativos en el

significado de las palabras

dentro de una frase o un

texto oral o escrito. 4.1.

Reconoce y usa sinónimos

y antónimos de una palabra

explicando su uso concreto

en una frase o en un texto

oral o escrito. 5.1.

Reconoce y explica el uso

metafórico y metonímico

de las palabras en una frase

o en un texto oral o escrito.

5.2. Reconoce y explica los

fenómenos contextuales

que afectan al significado

global de las palabras: tabú

y eufemismo. 6.1. Utiliza

fuentes variadas de

consulta en formatos

diversos para resolver sus

dudas sobre el uso de la

lengua y para ampliar su

vocabulario. 7.1. Identifica

los diferentes grupos de

palabras en frases y textos

diferenciando la palabra

nuclear del resto de

palabras que lo forman y

Page 16: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

forma adecuada los

discursos orales y escritos

teniendo en cuenta los

elementos lingüísticos, las

relaciones gramaticales y

léxicas, la estructura y

disposición de los

contenidos en función de la

intención comunicativa.

12. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de

sus diferentes lenguas y

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos de sus

rasgos diferenciales.

explicando su

funcionamiento en el

marco de la oración simple.

7.2. Reconoce y explica en

los textos el

funcionamiento sintáctico

del verbo a partir de su

significado distinguiendo

los grupos de palabras que

pueden funcionar como

complementos verbales

argumentales y adjuntos.

8.1. Reconoce y explica en

los textos los elementos

constitutivos de la oración

simple diferenciando

sujeto y predicado e

interpretando la presencia o

ausencia del sujeto como

una marca de la actitud,

objetiva o subjetiva, del

emisor. 8.2. Transforma

oraciones activas en

pasivas y viceversa,

explicando los diferentes

papeles semánticos del

sujeto: agente, paciente,

causa. 8.3. Amplía

oraciones en un texto

usando diferentes grupos

de palabras, utilizando los

nexos adecuados y creando

oraciones nuevas con

Page 17: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

sentido completo. 9.1.

Reconoce, usa y explica los

conectores textuales (de

adición, contraste y

explicación) y los

principales mecanismos de

referencia interna,

gramaticales (sustituciones

pronominales) y léxicos

(elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e

hiperónimos), valorando su

función en la organización

del contenido del texto.

10.1. Reconoce la

expresión de la objetividad

o subjetividad

identificando las

modalidades asertivas,

interrogativas,

exclamativas,

desiderativas, dubitativas e

imperativas en relación con

la intención comunicativa

del emisor. 10.2. Identifica

y usa en textos orales o

escritos las formas

lingüísticas que hacen

referencia al emisor y al

receptor, o audiencia: la

persona gramatical, el uso

de pronombres, el sujeto

agente o paciente, las

Page 18: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

oraciones impersonales,

etc. 10.3. Explica la

diferencia significativa que

implica el uso de los

tiempos y modos verbales.

11.1. Reconoce la

coherencia de un discurso

atendiendo a la intención

comunicativa del emisor,

identificando la estructura

y disposición de

contenidos. 11.2. Identifica

diferentes estructuras

textuales: narración,

descripción, explicación y

diálogo explicando los

mecanismos lingüísticos

que las diferencian y

aplicando los

conocimientos adquiridos

en la producción y mejora

de textos propios y ajenos.

12.1. Localiza en un mapa

las distintas lenguas de

España y explica alguna de

sus características

diferenciales comparando

varios textos, reconociendo

sus orígenes históricos y

describiendo algunos de

sus rasgos diferenciales.

12.2. Reconoce las

variedades geográficas del

Page 19: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

castellano dentro y fuera de

España.

BLOQUE 4. Educación literaria

CONTENIDOS CRITERIOS

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

APRENDIZAJE

Plan lector. Lectura libre

de obras de la literatura

española y universal y de la

literatura juvenil como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y

de conocimiento del

mundo para lograr el

desarrollo de sus propios

gustos e intereses literarios

y su autonomía lectora.

Introducción a la literatura

a través de los textos.

Aproximación a los

géneros literarios y a las

obras más representativas

de la literatura española de

la Edad Media al Siglo de

Oro a través de la lectura y

explicación de fragmentos

significativos y, en su caso,

textos completos.

Creación. Redacción de

textos de intención literaria

a partir de la lectura de

1. Leer obras de la

literatura española y

universal de todos los

tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones,

mostrando interés por la

lectura. 2. Favorecer la

lectura y comprensión

obras literarias de la

literatura española y

universal de todos los

tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones,

contribuyendo a la

formación de la

personalidad literaria. 3.

Promover la reflexión

sobre la conexión entre la

literatura y el resto de las

artes: música, pintura, cine,

etc., como expresión del

sentimiento humano,

analizando e

1.1. Lee y comprende con

un grado creciente de

interés y autonomía obras

literarias cercanas a sus

gustos, aficiones e

intereses. 1.2. Valora

alguna de las obras de

lectura libre, resumiendo el

contenido, explicando los

aspectos que más le han

llamado la atención y lo

que la lectura de le ha

aportado como experiencia

personal. 1.3. Desarrolla

progresivamente su propio

criterio estético

persiguiendo como única

finalidad el placer por la

lectura. 2.1. Desarrolla

progresivamente la

capacidad de reflexión

observando, analizando y

explicando la relación

existente entre diversas

manifestaciones artísticas

Page 20: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

textos utilizando las

convenciones formales del

género y con intención

lúdica y creativa. Consulta

y utilización de fuentes y

recursos variados de

información para la

realización de trabajos.

interrelacionando obras

(literarias, musicales,

arquitectónicas…),

personajes, temas, etc. de

todas las épocas. 4.

Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en

todas sus vertientes: como

fuente de acceso al

conocimiento y como

instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos diferentes

a los nuestros, reales o

imaginarios. 5.

Comprender textos

literarios representativos

de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro

reconociendo la intención

del autor, relacionando su

contenido y su forma con

los contextos

socioculturales y literarios

de la época, identificando

el tema, reconociendo la

evolución de algunos

tópicos y formas literarias y

expresando esa relación

con juicios personales

razonados. 6. Redactar

textos personales de

intención literaria

de todas las épocas

(música, pintura, cine…)

2.2. Reconoce y comenta la

pervivencia o evolución de

personajes-tipo, temas y

formas a lo largo de

diversos periodos

histórico/literarios hasta la

actualidad. 2.3 Compara

textos literarios y piezas de

los medios de

comunicación que

respondan a un mismo

tópico, observando,

analizando y explicando

los diferentes puntos de

vista según el medio, la

época o la cultura y

valorando y criticando lo

que lee o ve. 3.1. Habla en

clase de los libros y

comparte sus impresiones

con los compañeros. 3.2

Trabaja en equipo

determinados aspectos de

las lecturas propuestas, o

seleccionadas por los

alumnos, investigando y

experimentando de forma

progresivamente

autónoma. 3.3 Lee en voz

alta, modulando,

adecuando la voz,

Page 21: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

siguiendo las convenciones

del género, con intención

lúdica y creativa. 7.

Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo

académico en soporte papel

o digital sobre un tema del

currículo de literatura,

adoptando un punto de

vista crítico y personal y

utilizando las tecnologías

de la información.

apoyándose en elementos

de la comunicación no

verbal y potenciando la

expresividad verbal. 3.4.

Dramatiza fragmentos

literarios breves

desarrollando

progresivamente la

expresión corporal como

manifestación de

sentimientos y emociones,

respetando las

producciones de los demás.

4.1. Lee y comprende una

selección de textos

literarios, en versión

original o adaptados, y

representativos de la

literatura de la Edad Media

al Siglo de Oro,

identificando el tema,

resumiendo su contenido e

interpretando el lenguaje

literario. 5.1. Expresa la

relación que existe entre el

contenido de la obra, la

intención del autor y el

contexto y la pervivencia

de temas y formas,

emitiendo juicios

personales razonados. 6.1.

Redacta textos personales

de intención literaria a

Page 22: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

partir de modelos dados

siguiendo las convenciones

del género con intención

lúdica y creativa. 6.2.

Desarrolla el gusto por la

escritura como instrumento

de comunicación capaz de

analizar y regular sus

propios sentimientos. 7.1.

Aporta en sus trabajos

escritos u orales

conclusiones y puntos de

vista personales y críticos

sobre las obras literarias

estudiadas, expresándose

con rigor, claridad y

coherencia. 7.2. Utiliza

recursos variados de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para la

realización de sus trabajos

académicos.

Criterios de evaluación 2º ESO

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en

textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito

académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV

y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Este criterio está destinado a comprobar que los alumnos y las alumnas no sólo son

capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones

públicas o informaciones de naturaleza diversa -avisos, normas, instrucciones sencillas,

noticias...- sino que retienen ideas, hechos o datos significativos; también se comprueba

Page 23: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

si son capaces de resumir oralmente o por escrito presentaciones breves, estructuradas

con claridad y con un registro divulgativo, relacionadas con temas académicos;

finalmente, se constata si siguen instrucciones orales para realizar tareas constituidas por

una secuencia de más de tres actividades.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión

en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir

cómo está organizada la información. Con este criterio se evalúa si extraen informaciones

concretas localizadas en varios párrafos del texto; si identifican el acto de habla (protesta,

advertencia, invitación.) y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya

expresiones en que se hagan explícitos; si siguen instrucciones para seguir procesos de

una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal

y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifican el tema general de un texto y los

temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si

identifican los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco

complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal

y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o

mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara

y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés

en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un

texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben

narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y

cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; componer textos

propios del ámbito público (especialmente cartas de solicitud) de acuerdo con las

convenciones de estos géneros; redactar breves crónicas periodísticas organizando la

información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas

reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer explicaciones y

Page 24: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas

realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en

soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del

interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de forma ordenada y clara

informaciones, previamente preparadas sobre algún tema de su interés próximo a su

experiencia, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los

conocimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la

exposición, se valorará especialmente la capacidad para seleccionar lo más relevante y

para presentar la información con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta si

en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales

y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad;

reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje

y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar

el contenido con la propia experiencia. Este criterio evalúa la competencia lectora en el

ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar

el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento

personal. Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la

estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de

vista del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y

menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias

vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los

subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los

recursos retóricos en el texto.

Page 25: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se

observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización,

el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la comprensión de los temas y

motivos, el reconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia

y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la

versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el

reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor

simbólico del lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios

leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos,

presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante

la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas

características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando

alguna transformación de los mismos con un propósito determinado. Con este criterio no

se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los

conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea

determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre

la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión

de textos. Se atenderá especialmente a los significados contextuales de las modalidades

de la oración y a las distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; a los

conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; a los mecanismos de referencia

interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado

concreto); a los valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo; a la expresión

de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos y al empleo de

construcciones de participio y de gerundio. En las normas ortográficas se atenderá a la

Page 26: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas

ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de

puntuación en los diálogos, y a los usos del punto y de la coma

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el

uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir

explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la

terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a

sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, causa, paciente);

funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento,

determinante, enlace). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de

información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de

consulta.

Criterios de evaluación 3º ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Estudio, análisis y

práctica del debate:

estructura habitual y

moderador, tema,

argumentos, posiciones

iniciales y finales, etc.

Estudio y aplicación de

los procedimientos

lingüísticos de la

argumentación: tipos de

argumentos, la

refutación, la

modalización, la

1. Comprender, interpretar

y valorar textos orales

propios del ámbito

personal,

académico/escolar y social.

// 2. Comprender,

interpretar y valorar textos

orales de diferente tipo. //

3. Comprender el sentido

global de textos orales.

BL1.3. Interpretar textos

orales y audiovisuales de

géneros, tipologías y

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales

propios del ámbito

personal,

escolar/académico y social,

identificando la estructura,

la información relevante y

la intención comunicativa

del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere

datos del emisor y del

contenido del texto

Page 27: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

reformulación,

enfatización, etc.

Participación en

intercambios

comunicativos del

ámbito académico y

social, especialmente

de los géneros

periodísticos

(coloquios, debates de

opinión, mesas

redondas, entrevistas,

actividades de relación

y dinamización,

programas de

mediación del centro,

difusión de las

actividades

extraescolares, etc.).

Aplicación de las

características del

lenguaje

conversacional

(cooperación,

espontaneidad,

economía y

subjetividad), de los

principios de

cooperación (aportar

información cierta, de

manera clara, breve y

ordenada, etc.), de las

habilidades sociales en

registros diferentes, con

especial atención a los

expositivos (de manera

autónoma) y a los

argumentativos (de manera

guiada), propios del ámbito

personal, académico y

social, analizando las

características formales y

de contenido y los

elementos no verbales,

utilizando, de manera

autónoma, las estrategias

de comprensión oral

adecuadas al texto y al

propósito de la escucha,

para formarse una opinión

propia.

analizando fuentes de

procedencia no verbal.

1.3. Retiene información

relevante y extrae

informaciones concretas

1.4. Sigue e interpreta

instrucciones orales

respetando la jerarquía

dada.

1.5. Comprende el sentido

global de textos

publicitarios, informativos

y de opinión procedentes de

los medios de

comunicación,

distinguiendo la

información de la

persuasión en la publicidad

y la información de la

opinión en noticias,

reportajes, etc.

identificando las estrategias

de enfatización y de

expansión.

1.6. Resume textos, de

forma oral, recogiendo las

ideas principales e

integrándolas, de forma

clara, en oraciones que se

relacionen lógica y

semánticamente.

2.1. Comprende el sentido

global de textos orales de

Page 28: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

las formas de

tratamiento y respeto

aprendidas,

especialmente en

situaciones que

propician el

entrenamiento de la

asertividad en el

mantenimiento de las

propias opiniones, en la

identificación de los

estados de ánimo, etc.

Aplicación y

evaluación de las

propiedades textuales

en los intercambios de

comunicación oral

(adecuación,

coherencia, cohesión y

corrección).

Aplicación, análisis y

evaluación de los

elementos de expresión

oral no verbales,

corporales y

paralingüísticos:

gesticulación, mirada,

tono, dicción, espacio,

etc.

Utilización del estándar

y de un lenguaje no

discriminatorio.

intención narrativa,

descriptiva, instructiva,

expositiva y argumentativa,

identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante,

así como su estructura y las

estrategias de cohesión

textual oral.

2.2. Anticipa ideas e

infiere datos del emisor y

del contenido del texto

analizando fuentes de

procedencia no verbal.

2.3. Retiene información

relevante y extrae

informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora

aspectos concretos del

contenido y de la estructura

de textos narrativos,

descriptivos, expositivos,

argumentativos e

instructivos emitiendo

juicios razonados y

relacionándolos con

conceptos personales para

justificar un punto de vista

particular.

2.5. Utiliza

progresivamente los

Page 29: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Escucha activa,

comprensión,

interpretación y análisis

de textos orales y

audiovisuales

argumentativos

debates, coloquios,

tertulias, mesas

redondas, etc.).

Producción de textos

orales expositivos y

argumentativos

(exposiciones y

explicaciones a otros

grupos del mismo nivel

educativo o inferior,

presentaciones de actos

relacionados con la vida

académica, debates de

opinión, asambleas de

clase, entrevistas, etc.)

y los que generen sus

aprendizajes y

proyectos de trabajo.

Análisis, aplicación y

evaluación de los

procedimientos

lingüísticos de

expresión oral en textos

expositivos y

argumentativos: orden,

claridad y rigor en la

exposición, riqueza

instrumentos adecuados

para localizar el significado

de palabras o enunciados

desconocidos. (demanda

ayuda, busca en

diccionarios, recuerda el

contexto en el que

aparece…)

2.6. Resume textos

narrativos, descriptivos,

instructivos y expositivos y

argumentativos de forma

clara, recogiendo las ideas

principales e integrando la

información en oraciones

que se relacionen lógica y

semánticamente.

3.1. Escucha, observa y

explica el sentido global de

debates, coloquios y

conversaciones

espontáneas identificando

la información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa y la postura

de cada participante, así

como las diferencias

formales y de contenido

que regulan los

intercambios

comunicativos formales y

los intercambios

Page 30: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

expresiva, tipos de

argumentos, recursos

de enfatización, etc.,

prestando atención a las

interferencias

lingüísticas.

Detección de

incoherencias,

repeticiones de

conectores, etc.

Estudio y aplicación del

estándar oral formal.

Análisis, aplicación y

evaluación de los

elementos de expresión

oral no verbales,

corporales y

paralingüísticos

(gestos, movimientos,

mirada, gestión de

tiempo, espacio,

prosodia y elocución).

Elaboración de

presentaciones orales:

planificación

(activación de

conocimientos previos

y guion),

documentación (fuentes

variadas y en otras

lenguas), selección y

reorganización de la

información,

comunicativos

espontáneos.

3.2. Observa y analiza las

intervenciones particulares

de cada participante en un

debate teniendo en cuenta

el tono empleado, el

lenguaje que se utiliza, el

contenido y el grado de

respeto hacia las opiniones

de los demás. 3.3.

Reconoce y asume las

reglas de interacción,

intervención y cortesía que

regulan los debates y

cualquier intercambio

comunicativo oral.

4. Valorar la importancia

de la conversación en la

vida social practicando

actos de habla: contando,

describiendo, opinando,

dialogando…, en

situaciones comunicativas

propias de la actividad

escolar.

4.1. Interviene y valora su

participación en actos

comunicativos orales.

5. Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, coherencia y

cohesión del contenido de

las producciones orales

5.1. Conoce el proceso de

producción de discursos

orales valorando la claridad

expositiva, la adecuación,

la coherencia del discurso,

Page 31: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

textualización y

evaluación (de la

organización del

contenido, de los

recursos, de los

elementos no verbales

corporales y

paralingüísticos y del

proceso).

propias y ajenas, así como

los aspectos prosódicos y

los elementos no verbales

(gestos, movimientos,

mirada…).

BL1.5. Evaluar, con la

supervisión del profesorado

y la utilización de guías y

grabaciones, las

producciones orales

propias y de los

compañeros, atendiendo a

la cantidad, calidad,

relevancia, pertinencia y

claridad y a las normas de

prosodia, para progresar en

la competencia

comunicativa oral.

así como la cohesión de los

contenidos.

5.2. Reconoce la

importancia de los aspectos

prosódicos del lenguaje no

verbal y de la gestión de

tiempos y empleo de

ayudas audiovisuales en

cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores

de la producción oral

propia y ajena a partir de la

práctica habitual de la

evaluación y

autoevaluación,

proponiendo soluciones

para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales, de

forma individual o en

grupo.

BL1.2. Participar en

equipos de trabajo para

conseguir metas comunes

asumiendo diversos roles

con eficacia y

responsabilidad, apoyar a

compañeros y compañeras

demostrando empatía y

reconociendo sus

aportaciones, así como

6.1. Realiza presentaciones

orales.

6.2. Organiza el contenido

y elabora guiones previos a

la intervención oral formal

seleccionando la idea

central y el momento en el

que va a ser presentada a su

auditorio, así como las

ideas secundarias y

ejemplos que van a apoyar

su desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones

no planificadas, dentro del

aula, analizando y

Page 32: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

utilizar el diálogo

igualitario para resolver

conflictos y discrepancias.

comparando las similitudes

y diferencias entre

discursos formales y

discursos espontáneos.

6.4. Incorpora

progresivamente palabras

propias del nivel formal de

la lengua en sus prácticas

orales.

6.5. Pronuncia con

corrección y claridad,

modulando y adaptando su

mensaje a la finalidad de la

práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de

guías, las producciones

propias y ajenas mejorando

progresivamente sus

prácticas discursivas.

7. Participar y valorar la

intervención en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas.

BL1.1. Participar activa y

respetuosamente en

intercambios

comunicativos reales o

dramatizados del ámbito

académico y social sobre

temas de la actualidad

próximos a los intereses del

alumnado, aportando

argumentos razonados para

7.1. Participa activamente

en debates, coloquios…

escolares respetando las

reglas de interacción,

intervención y cortesía que

los regulan, manifestando

sus opiniones y respetando

las opiniones de los demás.

7.2. Se ciñe al tema, no

divaga y atiende a las

instrucciones del

moderador en debates y

coloquios.

Page 33: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

defender las propias

opiniones de manera clara y

ordenada, prestando

atención a la

pronunciación y a la

gestualidad, utilizando el

registro formal, las normas

de cortesía y las estrategias

de interacción oral.

7.3. Evalúa las

intervenciones propias y

ajenas.

7.4. Respeta las normas de

cortesía que deben dirigir

las conversaciones orales

ajustándose al turno de

palabra, respetando el

espacio, gesticulando de

forma adecuada,

escuchando activamente a

los demás y usando

fórmulas de saludo y

despedida.

8. Reproducir situaciones

reales o imaginarias de

comunicación potenciando

el desarrollo progresivo de

las habilidades sociales, la

expresión verbal y no

verbal y la representación

de realidades, sentimientos

y emociones.

BL1.4. Producir de forma

oral, con el apoyo de las

TIC y la ayuda del

profesorado, textos

formales del ámbito

académico y social de

temas relacionados con el

currículo y la actualidad,

especialmente de tipología

8.1. Dramatiza e improvisa

situaciones reales o

imaginarias de

comunicación.

Page 34: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

textual expositiva y

argumentativa, utilizando

las estrategias de expresión

oral y los elementos no

verbales adecuados a la

situación comunicativa y al

objetivo propuesto,

aplicando las propiedades

textuales y la riqueza

léxica, para practicar

aprendizajes lingüísticos y

estructurar el pensamiento.

BL1.6. Buscar y

seleccionar información

sobre los entornos

laborales, profesiones y

estudios vinculados con los

conocimientos del nivel

educativo, analizar los

conocimientos, habilidades

y competencias necesarias

para su desarrollo y

compararlas con sus

propias aptitudes e

intereses para generar

alternativas ante la toma de

decisiones vocacional.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Page 35: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Aplicación de los

conocimientos sobre las

características básicas de

los textos argumentativos

para la comprensión,

interpretación y análisis

de los mismos: análisis

de la situación

comunicativa;

identificación de la

tipología textual;

identificación o

generación de la tesis, los

argumentos y la

organización del

contenido; localización o

deducción de

información explícita e

implícita, identificación

de puntos de vista y

distinción entre

información y opinión;

análisis de los

mecanismos

gramaticales

(modalización, etc.), de

las relaciones léxicas y

de los recursos

expresivos (paradoja,

hipérbaton, etc.);

interpretación de la

información contextual y

no verbal, etc.

1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos. // 2. Leer,

comprender, interpretar y

valorar textos.

BL2.1. Interpretar textos

escritos en soportes

diversos, del ámbito

personal, académico y

social, de tipologías

diversas (narrativos,

descriptivos, instructivos

y, en especial, expositivos

de forma autónoma y

argumentativos

con ayuda del profesorado

y de los compañeros), a

través del análisis de los

elementos formales y de

contenido propios del

nivel educativo,

utilizando las estrategias

de comprensión lectora

adecuadas al texto y al

objetivo de la lectura, para

construir el significado

global del texto y como

apoyo a las tareas de

aprendizaje.

1.1. Pone en práctica

diferentes estrategias de

lectura en función del

objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el

significado de las palabras

propias de nivel formal de

la lengua incorporándolas a

su repertorio léxico.

1.3. Relaciona la

información explícita e

implícita de un texto

poniéndola en relación con

el contexto.

1.4. Deduce la idea

principal de un texto y

reconoce las ideas

secundarias

comprendiendo las

relaciones que se

establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e

hipótesis sobre el sentido

de una frase o de un texto

que contenga diferentes

matices semánticos y que

favorezcan la construcción

del significado global y la

evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de

comprensión lectora

usando fichas sencillas de

autoevaluación.

Page 36: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Lectura, comprensión,

interpretación y análisis

de textos escritos

narrativos (memorias,

fragmentos narrativos en

un blog, etc.),

descriptivos

(descripciones en teatro y

poesía), instructivos

(gramáticas normativas,

etc.), expositivos (textos

divulgativos, artículos de

enciclopedia, etc.) y

argumentativos (textos

breves de opinión,

folletos publicitarios,

etc.).

Uso y aplicación de

estrategias de

comprensión lectora,

especialmente en textos

argumentativos. Antes de

la lectura: establecer los

objetivos de la lectura;

activar los conocimientos

previos; formular

hipótesis sobre el

contenido a través de la

información paratextual

(título, subtítulos,

ilustraciones, palabras

destacadas, contexto) y

de una ojeada rápida a

2.1. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

escritos propios del ámbito

personal y familiar

académico/escolar y

ámbito social (medios de

comunicación),

identificando la tipología

textual seleccionada, la

organización del contenido,

las marcas lingüísticas y el

formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos,

argumentativos y

dialogados identificando la

tipología textual

seleccionada, las marcas

lingüísticas y la

organización del contenido.

2.3. Localiza

informaciones explícitas e

implícitas en un texto

relacionándolas entre sí y

secuenciándolas y deduce

informaciones o

valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y

reconoce la idea principal y

Page 37: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

algunas partes del texto

(principio y final, inicio

de párrafos); identificar

la tipología y la

estructura del texto.

Durante la lectura:

controlar y regular

(recapitular lo leído,

comprobar las hipótesis y

formular nuevas, releer,

aclarar dudas de

comprensión, contrastar

los conocimientos

previos con la

información del texto);

controlar la coherencia

interna del texto (del

contenido y de la

estructura, a través de la

reflexión al final de cada

párrafo, el subrayado y

las anotaciones);

formular inferencias

(sobre aspectos formales

y de contenido, a partir

de elementos textuales,

contextuales y

paratextuales) e

interpretar sentidos

figurados; resolver

problemas de

comprensión léxica con o

sin ayuda del diccionario

las ideas secundarias

comprendiendo las

relaciones entre ellas.

2.5. Entiende instrucciones

escritas de cierta

complejidad que le

permiten desenvolverse en

situaciones de la vida

cotidiana y en los procesos

de aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y

deduce la información dada

en diagramas, gráficas,

fotografías, mapas

conceptuales, esquemas…

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de

una lectura reflexiva que

permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo respetando en

todo momento las

opiniones de los demás.

3.1 Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales, o globales, de un

texto.

3.2. Elabora su propia

interpretación sobre el

significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones

de los demás.

4. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de las

bibliotecas o de cualquier

otra fuente de

información impresa en

papel o digital

4.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas fuentes

de información integrando

los conocimientos

adquiridos en sus discursos

orales o escritos.

Page 38: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

(deducir por el contexto,

por la forma de la

palabra, etc.). Después de

la lectura: identificar o

deducir la tesis, los

argumentos, la intención

del autor y la

organización del

contenido; sintetizar la

información a través de

esúmenes y mapas

conceptuales; localizar o

deducir información

específica que dé

respuesta a preguntas

concretas (aspectos

formales, información

explícita e implícita,

etc.); extraer

conclusiones sobre el

sentido global del texto.

Producción de textos

escritos narrativos

(textos personales en un

blog, etc.), descriptivos

(adivinanzas, poemas

descriptivos, etc.),

instructivos (manual de

uso sobre ortografía y

gramática, etc.),

expositivos (actas,

trabajos de investigación,

etc.) y argumentativos

integrándolos en un

proceso de aprendizaje

continuo.

BL 2.4. Sintetizar textos

orales y escritos

expositivos y

argumentativos,

utilizando mapas

conceptuales y

resúmenes, seleccionando

las informaciones

esenciales, generalizando

informaciones

relacionadas y elaborando

un texto coherente y

cohesionado que no

reproduzca literalmente

partes del texto original ni

incluya interpretaciones

personales, para usar la

información con

finalidades diversas según

la situación de

comunicación.

4.2. Conoce y maneja

habitualmente diccionarios

impresos o en versión

digital.

4.3. Conoce el

funcionamiento de

bibliotecas (escolares,

locales…), así como de

bibliotecas digitales y es

capaz de solicitar libros,

vídeos… autónomamente.

5. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias para

producir textos

adecuados, coherentes y

cohesionados.

BL2.5. Realizar con

creatividad tareas o

proyectos de trabajo

5.1. Aplica técnicas

diversas para planificar sus

escritos: esquemas,

árboles, mapas

conceptuales etc. y redacta

borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando

el registro adecuado,

organizando las ideas con

Page 39: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

(comentarios en blogs y

otros lugares interactivos

en linea, valoraciones de

los libros leídos, etc.),

con adecuación,

coherencia, cohesión y

corrección, de acuerdo

con las características

propias de los géneros.

Uso de estrategias de

textualización o

escritura, como parte del

proceso de producción

escrita, con la

supervisión del

profesorado: redactar

borradores, usar

diccionarios y

gramáticas, controlar la

progresión de la

información, reescribir.

Creación de textos

escritos de carácter

argumentativo,

individuales y colectivos,

a partir de propuestas que

promuevan la creatividad

y el goce personal,

usando recursos

lingüísticos (paradoja,

hipérbaton, etc.),

recursos del lenguaje no

verbal (gráficos, etc.) y

individuales o colectivos,

de forma reflexiva y

dialogada, sobre temas

motivadores para el

alumnado, siguiendo las

fases del proceso de un

proyecto de trabajo, para

obtener un producto final

original de carácter

expositivo o

argumentativo,

contrastando las fuentes

de información,

detallando las referencias

bibliográficas, haciendo

una previsión de recursos

y tiempos ajustada a los

objetivos propuestos;

adaptarlo a cambios e

imprevistos

transformando las

dificultades en

posibilidades; evaluar con

ayuda de guías el proceso

y el producto final; y

comunicar de forma

personal los resultados

obtenidos.

BL2.6. Realizar proyectos

de trabajo individuales y

en equipos cooperativos,

sobre temas del currículo

(con especial interés por

claridad, enlazando

enunciados en secuencias

lineales cohesionadas y

respetando las normas

gramaticales y ortográficas.

5.3. Revisa el texto en

varias fases para aclarar

problemas con el contenido

(ideas y estructura) o la

forma (puntuación,

ortografía, gramática y

presentación) evaluando su

propia producción escrita o

la de sus compañeros.

5.4. Reescribe textos

propios y ajenos aplicando

las propuestas de mejora

que se deducen de la

evaluación de la

producción escrita y

ajustándose a las normas

ortográficas y gramaticales

que permiten una

comunicación fluida.

Page 40: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

utilizando herramientas

digitales de edición y

presentación de forma

reflexiva y dialogada.

Aplicación del

conocimiento sobre las

propiedades textuales

(adecuación, coherencia

y cohesión) en la

escritura de textos

argumentativos.

Uso de estrategias de

planificación, como parte

del proceso de escritura,

especialmente en textos

argumentativos: expresar

como se quiere que sea el

texto; generar ideas e

informaciones (propias y

de fuentes

documentales), ordenar

la información en

párrafos con técnicas

diversas (mapas

conceptuales, etc.), hacer

planes de escritura de

forma guiada.

Uso de técnicas de

selección, organización y

revisión del léxico

nuevo.

Uso de procesadores de

textos en la escritura:

las obras literarias) o

sobre temas sociales,

científicos y culturales,

del nivel educativo,

buscando y seleccionando

información en medios

digitales de forma

contrastada; crear

contenidos por medio de

aplicaciones informáticas

de escritorio; y colaborar

y comunicarse con otros

filtrando y compartiendo

información y contenidos

digitales de forma segura

y responsable.

6. Escribir textos en

relación con el ámbito de

uso.

BL2.7. Realizar con

supervisión de forma

eficaz tareas o proyectos,

tener iniciativa para

emprender y proponer

acciones siendo

consciente se sus

fortalezas y debilidades,

mostrar curiosidad e

interés durante su

desarrollo y actuar con

flexibilidad buscando con

6.1. Escribe textos propios

del ámbito personal y

familiar,

escolar/académico y social

imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos

narrativos, descriptivos e

instructivos, expositivos,

argumentativos y

dialogados imitando textos

modelo.

6.3. Escribe textos

argumentativos con

diferente organización

secuencial, incorporando

diferentes tipos de

Page 41: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

formato de párrafo;

encabezamiento, pie,

notas, numeración;

inserción de gráficos, etc.

Revisión de

producciones propias y

ajenas, identificando y

corrigiendo los errores

ortográficos,

gramaticales y léxicos,

de acuerdo con las

normas de corrección

determinadas para el

nivel educativo.

Reescritura total o parcial

de los textos escritos,

corrigiendo los errores en

la adecuación,

coherencia, cohesión y

corrección detectados en

el proceso de evaluación

y revisión.

Uso de fuentes de

consulta impresas y

digitales como apoyo

para la revisión

ortográfica, gramatical y

léxica.

Planificación y

realización, de forma

reflexiva y dialogada, de

proyectos de trabajo

individuales y en equipo,

supervisión soluciones

alternativas

BL 2.2. Planificar y

escribir, con adecuación,

coherencia, cohesión,

corrección ortográfica,

gramatical y léxica del

nivel educativo, textos, en

soportes diversos, del

ámbito personal,

académico y social, de

varias tipologías

(narrativos, descriptivos,

instructivos y, en especial,

expositivos de forma

autónoma y

argumentativos con ayuda

del profesorado y de los

compañeros), aplicando

las estrategias del proceso

de escritura, utilizando un

lenguaje no

discriminatorio.

argumento, imitando textos

modelo.

6.4. Utiliza diferentes y

variados organizadores

textuales en las

exposiciones y

argumentaciones.

6.5. Resume textos

generalizando términos que

tienen rasgos en común,

globalizando la

información e integrándola

en oraciones que se

relacionen lógica y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto

resumido.

6.6. Realiza esquemas y

mapas y explica por escrito

el significado de los

elementos visuales que

pueden aparecer en los

textos.

7. Valorar la importancia

de la escritura como

herramienta de

adquisición de los

aprendizajes y como

estímulo del desarrollo

personal.

BL2.3. Evaluar, con la

supervisión del

7.1. Produce textos

diversos reconociendo en la

escritura el instrumento que

es capaz de organizar su

pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos

palabras propias del nivel

formal de la lengua

incorporándolas a su

Page 42: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

sobre temas del

currículo, con especial

interés por las obras

literarias, o sobre temas

sociales, científicos,

culturales y literarios

motivadores para el

alumnado siguiendo las

fases del proceso:

presentación

(conocimiento del

objetivo del proyecto,

activación de

conocimientos previos,

organización y

planificación), búsqueda

de información

(planificación;

obtención, selección,

reorganización y puesta

en común de la

información),

elaboración del producto

final (proceso de

escritura), presentación

(exposición del producto

final), evaluación

(evaluación,

autoevaluación y

coevaluación del

producto final y del

proceso de elaboración

del proyecto).

profesorado, los textos

escritos propios o ajenos,

como parte del proceso de

escritura, identificando

los errores de adecuación,

coherencia, cohesión y

corrección del nivel

educativo, resolviendo las

dudas de forma reflexiva

y dialogada, con la ayuda

de diccionarios impresos

o digitales y otras fuentes

de consulta.

repertorio léxico y

reconociendo la

importancia de enriquecer

su vocabulario para

expresarse oralmente y por

escrito con exactitud y

precisión.

7.3. Valora e incorpora

progresivamente una

actitud creativa ante la

escritura.

7.4. Conoce y utiliza

herramientas de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación,

participando,

intercambiando opiniones,

comentando y valorando

escritos ajenos o

escribiendo y dando a

conocer los suyos propios.

Page 43: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Utilización, con la

supervisión del

profesorado, de las TIC

en todas las fases del

proceso de elaboración

de un proyecto: localizar,

seleccionar, tratar,

organizar y almacenar la

información; crear textos

escritos o audiovisuales

sin copiar los enunciados

literales de las fuentes;

presentar el trabajo.

Realización, formateado

sencillo e impresión de

documentos de texto.

Construcción de un

producto o meta

colectivo, compartiendo

información y recursos.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Uso del paréntesis, de los

corchetes, de la raya y de

las comillas.

Uso de la cursiva.

Análisis morfosintáctico

del sujeto agente,

paciente y causa.

Análisis morfosintáctico

del predicado y de los

1. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y sus normas

de uso para resolver

problemas de comprensión

de textos orales y escritos y

para la composición y

revisión progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos, utilizando

1.1. Reconoce y explica

el uso de las categorías

gramaticales en los

textos utilizando este

conocimiento para

corregir errores de

concordancia en textos

propios y ajenos.

Page 44: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

complementos del verbo:

complemento

predicativo,

complemento de régimen

y complemento agente.

Clasificación de la

oración simple según la

naturaleza del predicado:

oraciones atributivas y

predicativas (activas -

transitivas -reflexivas y

recíprocas- e

intransitivas-, pasivas) y

según la actitud del

hablante (modalidades

oracionales).

Reconocimiento de los

elementos de la situación

comunicativa y de las

propiedades textuales en

textos argumentativos.

Análisis de la coherencia

textual: partes temáticas

constitutivas de los textos

argumentativos

fundamentalmente, y de

la progresión temática;

identificación de ideas

principales y secundarias;

resumen, destacando la

tesis explícita o implícita

defendida por el autor, y

los argumentos

la terminología gramatical

necesaria para la explicación

de los diversos usos de la

lengua.

BL3.2. Crear y revisar

textos escritos aplicando

correctamente las normas

ortográficas de la lengua

propias del nivel educativo.

1.2. Reconoce y corrige

errores ortográficos y

gramaticales en textos

propios y ajenos

aplicando los

conocimientos

adquiridos para mejorar

la producción de textos

verbales en sus

producciones orales y

escritas.

1.3. Conoce y utiliza

adecuadamente las

formas verbales en sus

producciones orales y

escritas.

2. Reconocer y analizar la

estructura de las palabras

pertenecientes a las distintas

categorías gramaticales,

distinguiendo las flexivas de

las no flexivas.

BL3.1. Identificar las

distintas categorías

gramaticales que componen

un texto, estableciendo la

concordancia entre ellas;

clasificarlas; analizarlas

morfológicamente,

reconociendo el papel

gramatical, sintáctico y

semántico que desempeñan

en el discurso; y utilizarlas

2.1. Reconoce y explica

los elementos

constitutivos de la

palabra: raíz y afijos,

aplicando este

conocimiento a la

mejora de la

comprensión de textos

escritos y al

enriquecimiento de su

vocabulario activo.

2.2. Explica los distintos

procedimientos de

formación de palabras,

distinguiendo las

compuestas, las

Page 45: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

utilizados; justificación

de la progresión temática

y de la estructura; en

función de la intención

comunicativa.

Los orígenes históricos de

las lenguas de España.

Reconocimiento de las

variedades geográficas y

de los rasgos diferenciales

del castellano de España y

de América.

Identificación del seseo,

ceceo, voseo y yeísmo

como rasgos diferenciales

de las variedades del

castellano.

Los pronombres:

reflexivos y recíprocos.

Combinación de

pronombres enclíticos y

proclíticos.

El verbo. Tipos (verbos

transitivos e intransitivos,

pronominales y

preposicionales). Las

locuciones y perífrasis

verbales. Valores del

presente.

Establecimiento del

plural de nombres

propios, de abreviaturas,

siglas y acrónimos.

correctamente para avanzar

en la comprensión y

creación de textos

argumentativos.

BL3.3. Identificar los

distintos procedimientos de

creación del léxico, propios

del nivel educativo,

distinguiendo entre los

morfológicos, los préstamos

de otras lenguas, así como

siglas, acrónimos y

abreviaturas, para

enriquecer el vocabulario.

derivadas, las siglas y

los acrónimos.

3. Comprender el

significado de las palabras

en toda su extensión para

reconocer y diferenciar los

usos objetivos de los usos

subjetivos. // 4. Comprender

y valorar las relaciones de

igualdad y de contrariedad

que se establecen entre las

palabras y su uso en el

discurso oral y escrito. // 5.

Reconocer los diferentes

cambios de significado que

afectan a la palabra en el

texto: metáfora, metonimia,

palabras tabú y eufemismos.

BL3.4. Explicar el cambio

semántico que afecta al

significado de las palabras y

3.1. Diferencia los

componentes

denotativos y

connotativos en el

significado de las

palabras dentro de una

frase o un texto oral o

escrito.

4.1. Reconoce y usa

sinónimos y antónimos

de una palabra

explicando su uso

concreto en una frase o

en un texto oral o

escrito.

5.1. Reconoce y explica

el uso metafórico y

metonímico de las

palabras en una frase o

Page 46: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Incorrecciones

sintácticas: leísmo,

laísmo, loísmo.

Incorrecciones en formas

de verbos impersonales.

La escritura de

abreviaturas y siglas.

Ortografía de voces de

otras lenguas.

Reconocimiento y uso de

los procedimientos de

formación de palabras:

composición, derivación,

parasíntesis, siglas,

acrónimos y abreviaturas.

Significado de

neologismos y de

préstamos léxicos

atendiendo a su origen y

procedencia (voces

amerindias, vasquismos,

catalanismos,

castellanismos,

galleguismos, otras

lenguas.) y al modo de

incorporación en la

lengua (xenismos, calcos

semánticos).

El cambio semántico.

Causas y mecanismos

(metáfora, metonimia).

Reconocimiento de las

relaciones de igualdad-

sus causas, identificando sus

mecanismos (metáfora,

metonimia) para diferenciar

los usos connotativos y

denotativos del lenguaje; así

como reconocer las

relaciones de igualdad-

semejanza (campo

semántico y campo

asociativo) y de inclusión

(hiperonimia e hiponimia)

que se establecen entre las

palabras para captar el

sentido global de un texto.

en un texto oral o

escrito.

5.2. Reconoce y explica

los fenómenos

contextuales que afectan

al significado global de

las palabras: tabú y

eufemismo.

6. Usar de forma efectiva los

diccionarios y otras fuentes

de consulta, tanto en papel

como en formato digital para

resolver dudas en relación al

manejo de la lengua y para

enriquecer el propio

vocabulario.

6.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta en

formatos diversos para

resolver sus dudas sobre

el uso de la lengua y

para ampliar su

vocabulario.

7. Observar, reconocer y

explicar los usos de los

grupos nominales,

adjetivales, verbales,

preposicionales y

adverbiales dentro del marco

de la oración simple. // 8.

7.1. Identifica los

diferentes grupos de

palabras en frases y

textos diferenciando la

palabra nuclear del resto

de palabras que lo

forman y explicando su

Page 47: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

semejanza (campo

semántico y campo

asociativo) y de inclusión

(hiperonimia e

hiponimia) entre las

palabras.

Análisis de la cohesión

textual: conectores

textuales (de explicación,

causales, consecutivos,

condicionales, etc.),

mecanismos léxico-

semánticos como

repeticiones léxicas y

relaciones semánticas

(sinonimia, antonimia,

hiponimia, hiperonimia,

sustitución léxica por

metáforas, metonimias,

eufemismos, etc.),

mecanismos de cohesión

gramatical (repetición de

construcciones

sintácticas, deixis

espacial y temporal,

anáforas y catáforas, eje

temporal) y mecanismos

paralingüísticos y

elementos gráficos.

Análisis de la adecuación

textual: tipología textual,

en función de la finalidad

del texto y de la intención

Reconocer, usar y explicar

los elementos constitutivos

de la oración simple.

BL3.5. Analizar

morfosintácticamente la

oración simple,

clasificándola según la

naturaleza del predicado

(oraciones atributivas,

predicativas, activas,

transitivas, reflexivas,

recíprocas, intransitivas,

pasivas, perifrásticas,

reflejas y medias) para, de

forma autónoma, expresarse

y redactar textos

argumentativos de diversas

modalidades oracionales

con mayor corrección y

propiedad.

funcionamiento en el

marco de la oración

simple.

7.2. Reconoce y explica

en los textos el

funcionamiento

sintáctico del verbo a

partir de su significado

distinguiendo los grupos

de palabras que pueden

funcionar como

complementos verbales

argumentales y

adjuntos.

8.1. Reconoce y explica

en los textos los

elementos constitutivos

de la oración simple

diferenciando sujeto y

predicado e

interpretando la

presencia o ausencia del

sujeto como una marca

de la actitud, objetiva o

subjetiva, del emisor.

8.2. Transforma

oraciones activas en

pasivas y viceversa,

explicando los

diferentes papeles

semánticos del sujeto:

agente, paciente, causa.

8.3. Amplía oraciones

Page 48: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

del emisor (funciones del

lenguaje); relación

existente entre el emisor y

el receptor; marcas

lingüísticas de

modalización (deixis

personal y social,

impersonalización,

verbos modales, adjetivos

calificativos y léxico

connotativo,

cuantificación, grado de

certeza, modalidad

oracional, figuras

literarias valorativas –

hipérboles, ironía-,

variación del registro,

etc.) y del uso de un

lenguaje no

discriminatorio; en

función de los elementos

de la situación

comunicativa.

en un texto usando

diferentes grupos de

palabras, utilizando los

nexos adecuados y

creando oraciones

nuevas con sentido

completo.

9. Identificar los conectores

textuales presentes en los

textos reconociendo la

función que realizan en la

organización del contenido

del discurso.

9.1. Reconoce, usa y

explica los conectores

textuales (de adición,

contraste y explicación)

y los principales

mecanismos de

referencia interna,

gramaticales

(sustituciones

pronominales) y léxicos

(elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e

hiperónimos),

valorando su función en

la organización del

contenido del texto.

10. Identificar la intención

comunicativa de la persona

que habla o escribe.

10.1. Reconoce la

expresión de la

objetividad o

subjetividad

identificando las

modalidades asertivas,

interrogativas,

exclamativas,

desiderativas,

dubitativas e

Page 49: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

imperativas en relación

con la intención

comunicativa del

emisor.

10.2. Identifica y usa en

textos orales o escritos

las formas lingüísticas

que hacen referencia al

emisor y al receptor, o

audiencia: la persona

gramatical, el uso de

pronombres, el sujeto

agente o paciente, las

oraciones impersonales,

etc.

10.3. Explica la

diferencia significativa

que implica el uso de los

tiempos y modos

verbales.

11. Interpretar de forma

adecuada los discursos

orales y escritos teniendo en

cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas, la

estructura y disposición de

los contenidos en función de

la intención comunicativa.

BL3.6. Reconocer los

elementos de la

comunicación que

intervienen en textos

11.1. Reconoce la

coherencia de un

discurso atendiendo a la

intención comunicativa

del emisor,

identificando la

estructura y disposición

de contenidos.

11.2. Identifica

diferentes estructuras

textuales: narración,

descripción, explicación

y diálogo explicando los

Page 50: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

argumentativos y justificar

si estos cumplen las

propiedades textuales,

atendiendo a los elementos

de las mismas, propios del

nivel educativo, para, tras un

proceso de reflexión,

realizar un uso adecuado de

la lengua.

mecanismos lingüísticos

que las diferencian y

aplicando los

conocimientos

adquiridos en la

producción y mejora de

textos propios y ajenos.

12. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de

sus diferentes lenguas y

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos de sus

rasgos diferenciales.

BL3.7. Explicar los orígenes

históricos de las lenguas de

España y reconocer sus

variedades geográficas, así

como los rasgos

diferenciales entre el

castellano de España y de

América para, enriquecerse

y desarrollar una actitud

respetuosa hacia la

diversidad de la lengua y un

entorno plurilingüe

pluricultural.

12.1. Localiza en un

mapa las distintas

lenguas de España y

explica alguna de sus

características

diferenciales

comparando varios

textos, reconociendo sus

orígenes históricos y

describiendo algunos de

sus rasgos diferenciales.

12.2. Reconoce las

variedades geográficas

del castellano dentro y

fuera de España.

Page 51: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Lectura guiada y

comprensión de textos y

obras literarias, acordes

al nivel, como base para

la formación de la

personalidad literaria y

el disfrute personal.

Selección de lecturas de

manera autónoma o a

propuesta del

profesorado, de la

biblioteca o de otros

ámbitos (intercambio,

préstamos, compra,

consulta en línea, etc.)

Práctica de diversos

tipos de lectura (guiada,

libre, silenciosa, en voz

alta) de textos literarios

como fuente de disfrute e

información y como un

medio de aprendizaje y

enriquecimiento

personal.

Dramatización de textos

literarios adaptados y

adecuados al nivel

educativo.

1. Leer obras de la

literatura española y

universal de todos los

tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones,

mostrando interés por la

lectura. // 2. Favorecer la

lectura y comprensión de

obras literarias de la

literatura española y

universal de todos los

tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones,

contribuyendo a la

formación de la

personalidad literaria.

BL4.1 Realizar lecturas de

obras literarias cercanas a

sus gustos, elegidas

libremente o a propuesta

del profesorado, en

silencio, en voz alta o

participando en

dramatizaciones e

improvisaciones de textos

adecuados al nivel

educativo, aplicando, con

1.1. Lee y comprende con

un grado creciente de

interés y autonomía obras

literarias cercanas a sus

gustos, aficiones e

intereses.

1.2. Valora alguna de las

obras de lectura libre,

resumiendo el contenido,

explicando los aspectos

que más le han llamado la

atención y lo que la lectura

de le ha aportado como

experiencia personal.

1.3. Desarrolla

progresivamente su propio

criterio estético

persiguiendo como única

finalidad el placer por la

lectura.

2.1. Desarrolla

progresivamente la

capacidad de reflexión

observando, analizando y

explicando la relación

existente entre diversas

manifestaciones artísticas

de todas las épocas

(música, pintura, cine…)

Page 52: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Análisis de las

características

expresivas de los textos

teatrales,

relacionándolos con el

cine, la radio y la

televisión.

Aplicación de técnicas

teatrales y de lectura

expresiva en voz alta y

en dramatizaciones.

Técnicas de elaboración

de trabajos personales,

de creación y/o

investigación sencilla y

supervisada sobre una

lectura realizada.

Creación de un

portafolio de lectura que

incluya una selección de

trabajos individuales o

en equipo (carteles,

fotografías, eslóganes,

video-poemas, fichas de

lectura, infografías,

creaciones a partir de

herramientas web, citas

y pensamientos, etc.) y

una ficha de registro de

las creaciones (nombre

del trabajo, fecha y

motivo de su

elaboración, objetivos

supervisión, técnicas

expresivas y teatrales

2.2. Reconoce y comenta

la pervivencia o evolución

de personajes-tipo, temas

y formas a lo largo de

diversos periodos

histórico/literarios hasta la

actualidad.

2.3 Compara textos

literarios y piezas de los

medios de comunicación

que respondan a un mismo

tópico, observando,

analizando y explicando

los diferentes puntos de

vista según el medio, la

época o la cultura y

valorando y criticando lo

que lee o ve.

3. Promover la reflexión

sobre la conexión entre la

literatura y el resto de las

artes: música, pintura, cine,

etc., como expresión del

sentimiento humano,

analizando e

interrelacionando obras

(literarias, musicales,

arquitectónicas…),

personajes, temas, etc. de

todas las épocas.

BL4.2 Elaborar un

portafolio, con una

selección de documentos y

3.1. Habla en clase de los

libros y comparte sus

impresiones con los

compañeros.

3.2 Trabaja en equipo

determinados aspectos de

las lecturas propuestas, o

seleccionadas por los

alumnos, investigando y

experimentando de forma

progresivamente

autónoma.

3.3 Lee en voz alta,

modulando, adecuando la

voz, apoyándose en

Page 53: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

planteados, contexto de

realización, valoración y

evaluación del

resultado).

Fomento del hábito

lector, mediante la

participación en

iniciativas que impulsen

la realización de lecturas

amenas (club de lectores,

ciberlecturas, tertulias

literarias, plan lector del

centro, etc.).

Conexión entre la

literatura y el resto de

artes (música, pintura,

cine, etc.) relacionando

obras, personajes y

temas universales: el

hombre en la naturaleza,

el canto a la belleza, el

gozo de vivir, el tiempo

fugitivo, estereotipos

femeninos.

Pervivencia y evolución

de personajes-tipo,

temas y formas a partir

de la comparación de

obras, con especial

dedicación a los

relacionados con la

historia de la cultura

creaciones realizados a

partir de lecturas, literarias

y no literarias, próximas a

los intereses del alumnado,

de forma reflexiva y crítica.

BL4.3 Exponer, en

soportes diversos, orales y

escritos, las conclusiones

críticas y razonadas, sobre

las conexiones entre la

literatura, las artes y las

ciencias, analizando y

comparando obras,

personajes, temas y tópicos

universales, desde la Edad

Media hasta el siglo XVII,

en creaciones de diferente

naturaleza.

elementos de la

comunicación no verbal y

potenciando la

expresividad verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos

literarios breves

desarrollando

progresivamente la

expresión corporal como

manifestación de

sentimientos y emociones,

respetando las

producciones de los

demás.

4. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en

todas sus vertientes: como

fuente de acceso al

conocimiento y como

instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos diferentes

a los nuestros, reales o

imaginarios. // 5.

Comprender textos

literarios representativos

de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro

4.1. Lee y comprende una

selección de textos

literarios, en versión

original o adaptados, y

representativos de la

literatura de la Edad Media

al Siglo de Oro,

identificando el tema,

resumiendo su contenido e

interpretando el lenguaje

literario.

5.1. Expresa la relación

que existe entre el

contenido de la obra, la

Page 54: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

desde la Edad Media al

Siglo de Oro.

Interpretación del

sentimiento humano

implícito en las obras

comparadas.

Introducción a la

literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro a

partir de los textos de

autoría masculina y

femenina.

Tratamiento evolutivo

de temas y tópicos en

una selección de textos

significativos.

Temas: el hombre en la

naturaleza, el canto a la

belleza, el gozo de vivir,

el tiempo fugitivo,

estereotipos femeninos,

etc.

Tópicos: Locus

amoenus, Descriptio

puellae, Carpe diem,

Tempus fugit, Ubi sunt?,

etc.

Personajes: El Cid,

Celestina, Lazarillo, Don

Quijote, etc.

Movimientos literarios,

obras y autores: Edad

Media: la literatura en el

reconociendo la intención

del autor, relacionando su

contenido y su forma con

los contextos

socioculturales y literarios

de la época, identificando

el tema, reconociendo la

evolución de algunos

tópicos y formas literarias

y expresando esa relación

con juicios personales

razonados.

BL4.4 Analizar un corpus

de textos literarios, de la

Edad Media al siglo XVII,

seleccionados en torno a un

tema o tópico común, como

modo de aproximación a la

literatura; identificar los

rasgos esenciales del

contexto sociocultural y

literario de la época y las

características del género;

y realizar un comentario de

forma y contenido para

expresar razonadamente

las conclusiones extraídas,

mediante la formulación de

juicios personales.

intención del autor y el

contexto y la pervivencia

de temas y formas,

emitiendo juicios

personales razonados.

6. Redactar textos

personales de intención

6.1. Redacta textos

personales de intención

Page 55: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

contexto histórico, social

y cultural.

Aportaciones literarias

de las tres religiones y

culturas: musulmana,

cristiana y judía.

Lírica tradicional y culta

en verso.

Narrativa en prosa y en

verso: épica y mesteres.

Anonimia y autoría. El

Poema de Mio Cid.

La Comedia

humanística. La

Celestina.

Siglo de Oro.

Renacimiento y Barroco:

la literatura en el

contexto histórico, social

y cultural.

Lírica: temas, formas y

tendencias. Principales

escuelas.

Modelos narrativos en

prosa. La novela. El

Lazarillo, Don Quijote

de la Mancha.

El teatro en verso: texto

y espectáculo.. La

comedia barroca. La

tragedia.

Reconocimiento de las

características propias de

literaria siguiendo las

convenciones del género,

con intención lúdica y

creativa.

literaria a partir de

modelos dados siguiendo

las convenciones del

género con intención

lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto

por la escritura como

instrumento de

comunicación capaz de

analizar y regular sus

propios sentimientos.

7. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo

académico en soporte papel

o digital sobre un tema del

currículo de literatura,

adoptando un punto de

vista crítico y personal y

utilizando las tecnologías

de la información.

7.1. Aporta en sus trabajos

escritos u orales

conclusiones y puntos de

vista personales y críticos

sobre las obras literarias

estudiadas, expresándose

con rigor, claridad y

coherencia.

7.2. Utiliza recursos

variados de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para la

realización de sus trabajos

académicos.

Page 56: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

los géneros literarios a

partir de una selección

de textos en prosa y en

verso.

La narración en prosa y

en verso.

La lírica y los recursos

métricos en verso.

El teatro en prosa y en

verso.

La literatura de ideas:

aforismos y ensayo.

Análisis sencillo de

textos: localización del

texto en su contexto

social, cultural e

histórico; identificación

de la época literaria;

rasgos presentes en el

texto; contenido (tema,

tópicos, argumento,

personajes, estructura,

formas y lenguaje

literario e intención del

autor; figuras retóricas:

plano léxico-semántico

(alegoría, oxímoron,

paradoja, apóstrofe,

etc.), plano

morfosintáctico

(equívoco o dilogía,

reduplicación,

hipérbaton, quiasmo,

Page 57: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

etc.), plano fónico

(versificación, etc.)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta

extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los

argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el

marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar

esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los

argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates

públicos o celebrados en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los

medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos

de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se

organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los

procedimientos lingüísticos usados. Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto

de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el propósito comunicativo en los textos más

usados para actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación

(cartas al director, columnas de opinión, publicidad); siguen instrucciones para realizar

actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de

aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; infieren el tema general y los

temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios

conocimientos; establecen la relación entre las partes de una explicación y de una

argumentación aplicando técnicas de organización de ideas; identifican las diferencias

entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario y son

capaces de juzgar el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización

del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de

persuasión).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando

el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

Page 58: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto. Este criterio está

destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara y enlazando las

oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los

textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo

adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben componer textos

propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones,

curriculum vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones

de estos géneros; redactar textos periodísticos de opinión usando eficazmente recursos

expresivos y persuasivos; resumir exposiciones, explicaciones y argumentaciones

reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer exposiciones,

explicaciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura

fluida; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valorará también

la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con

respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con

la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes

puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de

las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una

exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo

de recursos como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y

presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se

proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud

propia. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las

tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presentaciones orales.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta

extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso

de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor;

relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. Este criterio

evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de

obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad). Los

Page 59: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

alumnos y las alumnas deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su

contenido, la estructura general, al uso que se hace de los elementos caracterizadores del

género, con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso

del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una

opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menos

apreciados de la obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas

(en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea. Con este criterio se

pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura,

la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de

distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del

lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos

y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros nuevos,

el reconocimiento de los géneros y de sus características y novedades en la literatura

contemporánea, con carácter general (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía

romántica, vanguardista, social), así como las aportaciones del simbolismo y de las

vanguardias al lenguaje poético.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario

en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad,

realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración

personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una

actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un

trabajo personal, en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida

sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se

puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los

modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se adquiere un

conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta la

actualidad, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos.

Page 60: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión

autónoma de los textos.

Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las

normas de uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con

autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y

cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza,

inclusión de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de

cortesía); la construcción de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas

semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de

causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los

diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa

entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y

subordinación). Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos

anteriores, se tendrá en cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la

contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la oración y del texto, el

uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

1. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso. Con

este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la

terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las

actividades que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la

terminología adquirida en cursos anteriores y de la incluida en este curso. Se

comprobará también que se distingue entre forma y función de las palabras y se

conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios de categoría. Se

valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de información

lingüística en diccionarios y otras obras de consulta.

A) Instrumentos de evaluación

Se usarán como instrumentos de evaluación:

-Los controles de los contenidos

-La actitud del alumno

-Los controles de lecturas

Page 61: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

-Las redacciones en las que demuestre su competencia lingüística

-Su participación y expresión oral

El profesor evaluará al alumnado mediante la observación de su trabajo en cuatro aspectos

o niveles:

1. El trabajo diario, reflejado en la asistencia a clase, en la atención y participación,

en la realización de ejercicios, en las exposiciones orales de determinados temas,

en el interés por tomar notas y apuntes; y en corregir y mejorar los procedimientos

de trabajo y la actitud.

2. La realización de pruebas escritas y orales. Al menos una por trimestre sobre los

contenidos y lecturas trabajados en ese periodo. Podrán ser de diferente índole:

desarrollo de contenidos teóricos; comentarios de texto; exposiciones;

presentación de trabajos sobre un libro, un autor o una corriente literaria;

realización y desarrollo de esquemas sobre los contenidos trabajados, etc.

3. Actividades relacionadas con la lectura de obras completas, en una doble

vertiente:

- Lecturas comunes y obligatorias, de las que se valorará la realización de

un guion de lectura, la participación en el aula, la elaboración de trabajos

escritos, comentarios con un conocimiento suficiente de temas, personajes,

estructura, lenguaje literario, etc. con una redacción correcta.

- Lecturas voluntarias de obras recomendadas en el libro de texto o elegidas

libremente por los alumnos y consensuadas con el profesor sobre las que

deberán hacer una exposición oral o escrita en la que resuman su argumento,

comenten sus temas, caractericen a los personajes, analicen su estilo y hagan

una valoración personal.

4. La participación en actividades voluntarias, tales como lecturas personales,

recitales, representaciones teatrales, colaboraciones en revistas, etc.

Page 62: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

5. Autoevaluación y coevaluación. Con la autoevaluación se pretende que el

alumno reflexione críticamente sobre su propio proceso de aprendizaje y de su

actitud; es decir, que tome conciencia de su comportamiento en clase, así como

sus avances, retrocesos, negligencias, etc. en cuanto a la consecución de los

objetivos fijados. Además, ella favorece el conocimiento de las propias

posibilidades y limitaciones. La coevaluación permite a todos los alumnos del

grupo valorar el grado de aprendizaje de sus compañeros en distintos ámbitos:

conocimientos, aplicación práctica de los mismos, orden, rigor y profundidad en

las exposiciones orales, capacidad creativa, uso de recursos expresivos, actitud y

comportamiento, etc.

A) Tipos de evaluación

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se centrará en tres momentos:

- La comprobación de los conocimientos iniciales que tienen al comienzo del curso o

al inicio de cada unidad didáctica, mediante una prueba inicial y la observación directa

del profesor. Tomando como punto de partida los conocimientos previos con la

evaluación inicial, se podrán constatar, a través de la actividad diaria, los avances de

los alumnos en cuanto al grado de adquisición de los conocimientos y al desarrollo de

sus capacidades, y se detectarán las dificultades con que se encuentren en ese proceso.

- El desarrollo continuo y progresivo del proceso de aprendizaje mediante la

evaluación continua: las informaciones recogidas en la evaluación, se comentarán

con los propios alumnos, facilitándoles individualmente información sobre su

progreso y dificultades detectadas en cada uno de los aspectos de la literatura

evaluada.

- La evidencia de los conocimientos adquiridos en un momento dado, al final de cada

unidad, y en determinados momentos del curso, se realizará una evaluación sumativa

que mida los resultados alcanzados por el conjunto de la clase y por cada alumno.

B) Criterios de calificación

Page 63: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Calificaremos a los alumnos teniendo en cuenta las pruebas escritas, las redacciones, la

libreta y el trabajo de aula. Los fallos en redacción y expresión podrán bajar la nota hasta

dos puntos en caso de la ESO y tres puntos en caso del Bachillerato.

Los criterios que se aplicarán para la calificación parcial y final serán los siguientes: la

actitud del alumno ante la materia, el progreso en el aprendizaje y el nivel conseguido en

relación a los contenidos mínimos.

Estos conceptos se evaluarán a través de:

Pruebas escritas, en las cuales se tendrá en cuenta tanto el contenido como la expresión,

con especial atención a la corrección ortográfica y a la sintaxis coherente y cohesionada.

1º y 2º de ESO

Las faltas de ortografía y las tildes descontarán hasta 2 puntos de la nota del ejercicio.

(0.1 por cada falta y por cada tilde 0.05 teniendo en cuenta los contenidos de ortografía

adquiridos por el alumno).La expresión escrita y la presentación también se valorarán,

pudiendo subir o bajar 0.5 por cada uno de estos aspectos. Si el ejercicio escrito estuviera

perfecto subiría 1 punto la nota final.

Atención a la expresión oral, teniendo en cuenta el curso del que se trate.

El trabajo diario en clase y en casa, actitud, asistencia, participación en clase, lecturas,

trabajos etc.

La nota final será la media de las tres evaluaciones, pero no se contemplará este

aspecto en el caso de que en alguna evaluación la nota, realizadas las recuperaciones,

sea inferior a cuatro.

Las evaluaciones suspendidas se recuperarán, después de cada evaluación, mediante

una prueba escrita, y el profesor elaborará un plan de trabajo personalizado para

ayudar al alumno/a a superar las dificultades o carencias que se hayan detectado en

la expresión escrita, la ortografía. y los conocimientos en la materia correspondiente.

La aplicación concreta parte de la evaluación continua y las calificaciones, tanto parciales

como finales, se obtendrán teniendo presente el comportamiento del alumnado, su actitud

ante la materia. El progreso en el proceso de aprendizaje y el nivel de conocimientos

exigible a cada nivel.

Los porcentajes aplicables serán los siguientes:

Controles : 60 %

Controles periódicos, orales y escritos, sobre los contenidos básicos gramaticales y

literarios.

Page 64: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Expresión escrita. Revisión permanente de la ortografía y la sintaxis, el léxico etc.

Expresión oral. Adecuación, niveles contextuales, lectura, exposiciones etc.

Lecturas. Los alumnos han de leer cuatro libros durante el curso con el aprovechamiento

didáctico correspondiente. Ello será condición indispensable para aprobar.

Libros de lectura: Hasta 20%

-por la presentación correcta del cuaderno de clase (actividades, apuntes, ejercicios etc.).

- por la valoración del trabajo diario.

Actitud: 20%

Atención y participación en clase e interés por la asignatura.

Oralidad y expresión fluida en el aula.

Recuperación de pendientes de cursos anteriores

Dadas las características de continuidad de la asignatura en todos los cursos de ESO, el

departamento ha acordado que ls alumnos pendientes de cursos anteriores recuperarán la

asignatura de castellano cuando aprueben la 1ª y 2ª evaluaciones del curso siguiente,

hayan demostrado una buena actitud, y hayan presentado un dossier de recuperación con

cuestiones básicas que preparará el departamento para cada curso. En el caso de alumnos

con 1º de ESO suspendido no será necesario presentar ningún trabajo; al aprobar 2º

aprobarán automáticamente 1º.

3º y 4º de ESO

Las faltas de ortografía y las tildes descontarán hasta 2 puntos de la nota del ejercicio.

(0.1 por cada tilde y 0,2 por cada grafía teniendo en cuenta los contenidos de ortografía

adquiridos por el alumno). La expresión escrita y la presentación también se valorarán,

pudiendo subir o bajar 0.5 por cada uno de estos aspectos. Si el ejercicio escrito estuviera

perfecto subiría 1 punto la nota final.

Atención a la expresión oral, teniendo en cuenta el curso del que se trate.

El trabajo diario en clase y en casa, actitud, asistencia, participación en clase, lecturas,

trabajos etc.

La nota final será la media de las tres evaluaciones, pero no se contemplará este

aspecto en el caso de que en alguna evaluación la nota, realizadas las recuperaciones,

sea inferior a cuatro.

Las evaluaciones suspendidas se recuperarán, después de cada evaluación, mediante

una prueba escrita, y el profesor elaborará un plan de trabajo personalizado para

ayudar al alumno/a a superar las dificultades o carencias que se hayan detectado en

la expresión escrita, la ortografía. y los conocimientos en la materia correspondiente.

Page 65: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

La aplicación concreta parte de la evaluación continua y las calificaciones, tanto parciales

como finales, se obtendrán teniendo presente el comportamiento del alumnado, su actitud

ante la materia. El progreso en el proceso de aprendizaje y el nivel de conocimientos

exigible a cada nivel.

Los porcentajes aplicables serán los siguientes:

Controles : 70 %

Controles periódicos, orales y escritos, sobre los contenidos básicos gramaticales y

literarios.

Expresión escrita. Revisión permanente de la ortografía y la sintaxis, el léxico etc.

Expresión oral. Adecuación, niveles contextuales, lectura, exposiciones etc.

Lecturas. Los alumnos han de leer cuatro libros durante el curso con el aprovechamiento

didáctico correspondiente. Ello será condición indispensable para aprobar.

Libros de lectura: Hasta 20%

-por la presentación correcta del cuaderno de clase (actividades, apuntes, ejercicios etc.).

- por la valoración del trabajo diario.

Actitud: 10%

Atención y participación en clase e interés por la asignatura.

Oralidad y expresión fluida en el aula.

Recuperación de pendientes de cursos anteriores

Dadas las características de continuidad de la asignatura en todos los cursos de ESO, el

departamento ha acordado que los alumnos pendientes de cursos anteriores recuperarán

la asignatura de castellano cuando aprueben la 1ª y 2ª evaluaciones del curso siguiente,

hayan demostrado una buena actitud, y hayan presentado un dossier de recuperación con

cuestiones básicas que preparará el departamento para cada curso.

C) Actividades de refuerzo y ampliación

Se usarán todos los textos que proponen los libros para ampliar materia siempre que se

necesite, así como una lista de libros OPTATIVOS para subir nota. Los alumnos que

necesiten refuerzo se intentará que vayan a los grupos de refuerzo si hay, o realicen

actividades para asumir los contenidos que no hayan podido asumir.

En este sentido, se proponen actividades de organización de conceptos, en las que se

trabaja con organizadores gráficos, esquemas, etc.; tareas todas ellas importantes en la

actividad constructivista que conlleva el aprendizaje significativo.

Page 66: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

También tienen gran importancia las actividades que, a diferencia de las que se planteaban

como punto de partida buscan la aplicación de conceptos recientemente adquiridos y, por

tanto, tienen como fin último la consolidación de los mismos.

Las actividades pretenden facilitar la investigación de los alumnos respetando sus ritmos

y peculiaridades, facilitando la funcionalidad y la transferencia de los contenidos.

Asimismo, favorecerán de forma equilibrada el trabajo individual de los alumnos y el

trabajo grupal, partirá del nivel de conocimientos previos del alumnado e irán de lo más

concreto a lo abstracto.

Las actividades serán de lo siguientes tipos:

Actividades de motivación: el objetivo de estas actividades es predisponer

favorablemente al alumno para el inicio de la Unidad o de un contenido nuevo. Se

pretenderá que los alumnos tomen conciencia de la importancia del tema que se va a

tratar. Alguna de las técnicas para acometer esta tarea pasará por la realización de sondeos

y debates, el uso de la técnica del torbellino de ideas, la visualización de vídeos, etc.

Actividades de detección de conocimientos previos: el objetivo de estas actividades es

identificar las ideas previas de los alumnos. La estrategia que se utilizará para detectarlos

consistirá en plantear una serie de preguntas abiertas que han de responder los alumnos

antes de comenzar cualquier contenido novedoso.

Actividades de desarrollo de contenidos: el objetivo de estas actividades es practicar y

asimilar los nuevos contenidos. Se utilizará un catálogo bastante amplio de actividades

dirigidas al desarrollo de contenidos (en el libro de texto).

Actividades de consolidación: el objetivo de estas actividades es que el alumno afiance

lo aprendido. Se propondrá al alumnado la realización de actividades obligatorias u

optativas similares a las que se han ido desarrollando en clase.

Actividades de ampliación y profundización: A través de las nuevas tecnologías, los

alumnos podrán presentar y comentar iniciativas, informaciones, proyectos, recursos,

páginas web, vídeos, etc. que sirvan para ampliar y profundizar en los contenidos que se

vayan desarrollando.

Page 67: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Objetivos mínimos

1. º de Bachillerato

BLOQUE 1 ESCUCHAR Y HABLAR

Estudio, análisis y evaluación de los textos orales formales, expositivos y argumentativos,

del ámbito académico y de divulgación científica y cultural (conferencias, clases, charlas,

videoconferencias, etc.); de los géneros informativos, de opinión y publicitarios

procedentes de los medios de comunicación social (debates, tertulias, entrevistas,

anuncios de radio y TV, noticiarios, concursos, musicales, deportivos, promocionales,

series, noticias, rueda de prensa, reportaje, etc.); de las características formales y de

contenido; de los recursos verbales y no verbales, teniendo en cuenta la calidad,

relevancia, pertinencia y claridad, así como las normas de cortesía que regulan los

intercambios formales.

Escucha, comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de textos orales

expositivos y argumentativos del ámbito académico y periodístico.

Aplicación de los conocimientos sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia

y cohesión) en la comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de los textos

expositivos y argumentativos orales.

Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre estrategias de comprensión oral (antes:

anticipando, haciendo hipótesis; durante: toma de apuntes, preguntar para aclarar dudas;

y después: resúmenes).

Síntesis oral de textos expositivos y argumentativos: uso del registro formal oral y

aplicación de los recursos no verbales (entonación, dicción, control del ritmo, las pausas),

evitando la recitación literal de textos memorizados, muletillas o comodines lingüísticos.

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

Estudio y análisis de los elementos básicos de los textos escritos del ámbito profesional

y administrativo (cartas comerciales y de presentación, informe, memorándum, saluda,

aviso, factura, instancias, reclamaciones, etc.): función comunicativa, estructura, marcas

lingüísticas, recursos verbales y no verbales.

Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre estrategias de comprensión lectora en

la lectura, comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de los textos escritos

Page 68: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

del ámbito profesional y administrativo.

Evaluación crítica de las propiedades de un texto, relacionando las características con el

sentido global y la intención del autor.

Aplicación de los conocimientos sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia

y cohesión) en la escritura de textos argumentativos del ámbito académico.

Estudio de los tipo de argumentos (ejemplos, analogías, de autoridad, causales,

deducciones, etc.) y de los recursos retóricos de los textos argumentativos (ironía, figuras

literarias, humor, preguntas retóricas, etc.), y aplicación de estos conocimientos en la

escritura de textos.

Estudio de las propiedades (adecuación, coherencia y cohesión) de los textos del ámbito

profesional y administrativo, y aplicación de estos conocimientos en la escritura de textos.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Reconocimiento y explicación de estructuras sintácticas simples (grupos de palabras) y

complejas (oración simple y compuesta: coordinada, yuxtapuesta, subordinada) y de sus

nexos, así como de las funciones sintácticas que desempeñan las palabras y los grupos de

palabras que la componen.

Clasificación de la oración según la naturaleza del predicado: oraciones atributivas y

predicativas (activas -transitivas -reflexivas y recíprocas- e intransitivas-, pasivas) y

según la actitud del hablante (modalidades oracionales).

Análisis de la coherencia textual mediante la descripción y explicación de las partes

temáticas constitutivas del texto (narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo) y de

la progresión temática, distinguiendo ideas principales y secundarias, resumiendo,

destacando la tesis explícita o implícita defendida por el autor, y los argumentos

utilizados; así como mediante la justificación de la progresión temática y la estructura y

organización estructural (analizante, sintetizante, paralelística, encuadrada, circular, etc.),

en función de la intención comunicativa.

Identificación de las características de las variedades diatópicas de la lengua.

Reconocimiento de las consecuencias de las lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia

y prejuicios lingüísticos

BLOQUE 4. LITERATURA

Page 69: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

Análisis e interpretación crítica de la literatura producida desde la Edad Media al siglo

XIX a partir de obras narrativas, líricas, dramáticas y didácticas completas o fragmentos,

en prosa y en verso, de autoría masculina y femenina. Temas, personajes y tópicos

universales.

Edad Media: La literatura en el contexto histórico, social y cultural.

Aportaciones literarias de las tres religiones y culturas: musulmana, cristiana y judía.

- Lírica tradicional y culta en verso.

- Narrativa en prosa y en verso: épica. Mester de juglaría y mester de clerecía. Anonimia

y autoría. El Poema de Mio Cid.

- La Comedia humanística. La Celestina.

Siglo de Oro. Renacimiento y Barroco: La literatura en el contexto histórico, social y

cultural.

- Lírica: temas, formas y tendencias. Principales escuelas.

-Modelos narrativos en prosa. La novela. El Lazarillo. Don Quijote de la

Mancha.

- El teatro en verso. La comedia barroca. La tragedia.

El Siglo de las Luces: La literatura en el contexto histórico, social y cultural.

- El ensayo.

-Innovación y modernidad en el teatro.

Siglo XIX: La literatura en el contexto histórico, social y cultural.

El Romanticismo. Ideas estéticas, temas y formas. Subjetividad.

-Lírica. El auge del yo.

-Narrativa. Historicismo. Las leyendas.

-El teatro. Don Juan Tenorio.

Naturalismo y Realismo. La visión literaria de la realidad. Objetivismo.

-Narrativa. La novela realista. La Regenta.

Análisis e interpretación de obras completas o fragmentos atendiendo a:

-Vinculación del texto con el contexto social, cultural e histórico.

-Reconocimiento de las características del género literario aplicadas al texto.

-Análisis de la forma y el contenido. El lenguaje literario. Intención del autor.

-Tratamiento evolutivo de temas y tópicos. Relación con otras disciplinas.

Temas universales: el amor, la muerte, el gozo de vivir, héroes y antihéroes, la mitología,

el canto a la belleza, la naturaleza, el tiempo fugitivo, la libertad, la visión de lo insólito,

Page 70: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

el destino, estereotipos femeninos, etc.

Tópicos: captatio benevolentiae; carpe diem; collige, virgo, rosas; beatus ille; locus

amoenus; descriptio puellae; tempus fugit; menosprecio de corte y albanza de aldea;

homo viator; vita flumen, etc.

2. º de Bachillerato

1. Leer textos de diversa tipología con buena entonación y prosodia

adecuada.

2. Comentar el contenido y la forma de textos de distinta tipología atendiendo

de modo especial a las situaciones extralingüísticas, a la progresión temática, a la

estructura, a los conectores supraoracionales y a las características léxicas y

morfosintácticas.

3. Aplicar en el proceso de aprendizaje técnicas auxiliares de trabajo:

esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, comentarios, trabajos de investigación,

etc.

4. Consultar diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de documentación en

bibliotecas, archivos y mediatecas.

5. Obtener, seleccionar y procesar la información de diferentes ámbitos:

familiares, sociales, académicos y de los medios de comunicación.

6. Reconocer en un texto las propiedades textuales de adecuación, coherencia

y cohesión.

7. Analizar e interpretar textos orales de carácter formal en la variedad

estándar (discursos, conferencias, exposiciones académicas, informes..) explicando

los procedimientos que permiten ser comprenderlos.

8. Exponer oralmente un tema con planificación previa y aplicando la

estrategia comunicativa más apropiada.

9. Analizar y comprender textos escritos de diversa tipología (expositivo-

argumentativos, jurídico-administrativos, periodísticos y literarios) atendiendo a las

propiedades comunicativas de cada uno de ellos y a los procedimientos que permiten

interpretarlos.

10. Analizar las características del lenguaje verbal y no verbal de la publicidad

y del cine.

Page 71: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

11. Analizar las características de los medios de comunicación: radio y

televisión.

12. Redactar textos formales de ámbito académico, periodístico, de uso

personal y administrativo con estructura adecuada a su finalidad, a la situación

comunicativa y siguiendo las fases que integran el proceso de creación de un texto:

planificación, escritura y reescritura.

13. Desarrollar actitudes favorables para desenvolver los propios procesos del

trabajo intelectual.

14. Reflexionar sobre los niveles fónico y léxico-semántico de la lengua en los

textos.

15. Analizar los conectores textuales.

16. Analizar los aspectos morfosintácticos de la oración compuesta en los

textos.

17. Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la

corrección de los textos propios.

18. Valorar la lengua como medio de comunicación interpersonal, de

comprensión, de análisis y de programación de la acción.

19. Demostrar interés por el funcionamiento de la lengua como sistema.

20. Reflexionar sobre la situación plurilingüe del mundo y de España.

21. Comprender los factores sociales y legales que condicionan el contacto de

lenguas aplicando conceptos como bilingüismo, diglosia, normalización, prejuicio

lingüístico, etc.

22. Valorar el aprendizaje de lenguas como un factor de enriquecimiento

cultural y de promoción personal.

23. Analizar la literatura como un fenómeno comunicativo, estético y socio-

cultural.

24. Hacer comentarios de texto literarios y lingüísticos utilizando criterios

objetivos según los esquemas y técnicas predeterminados y redactarlos de forma

coherente.

25. Conocer los rasgos de los principales períodos de la literatura española a

partir del siglo XVIII, atendiéndola contexto histórico-social y a los géneros literarios.

26. Confeccionar e interpretar cuadros cronológicos y esquemas que permitan

relacionar diversas manifestaciones literarias entre sí y con la situación de la sociedad

en que se producen.

Page 72: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE ...iesjribera.edu.gva.es/wp-content/uploads/2016/03/Crit...Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

27. Ser tolerante y crítico con los mensajes recibidos (tanto si son procedentes

de los medios de comunicación social como de la vida escolar, cultural y social) y ser

autocrítico con los emitidos.

28. Valorar la lengua y la literatura como ejemplos de coherencia cultural y

como medio de expresión de una comunidad y de interpretación de la realidad.

29. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias apreciando

en ellas la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del

mundo exterior.

30. Participar en las actividades escolares y extraescolares respetando las

normas de cada situación comunicativa.