criterios de evaluación de primero de la...

31
1 Criterios de evaluación de primero de la ESO. 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos y paralelos) y situar lugares en el mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar si sabe decodificar información simbólica y la interpreta para describir el contenido de la información expresada en un mapa. 2. Situar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto, con particular atención al medio canario. Este criterio trata de evaluar si el alumnado conoce el mapa físico del mundo y de Europa en sus rasgos básicos, y particularmente el de España y Canarias, localizando sus elementos, y si es capaz de resaltar aquellos que predominan en cada territorio. 3. Distinguir los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, agua y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España y Canarias, ubicándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. Este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer y localizar en el espacio los principales medios naturales del mundo, de España y de Canarias, así como de identificar sus características y distinguirlas en función de las peculiaridades físicas de los paisajes que proporcionan recursos y formas de vida. 4. Identificar y explicar los impactos más significativos que la acción humana ejerce sobre el medio natural, en particular en Canarias, analizando sus causas y efectos y señalando las medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. Este criterio persigue constatar si los alumnos y alumnas conocen los problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las características del medio natural canario (escasez de agua, pérdida de bosques, cambio climático, etc.). También se pretende comprobar si los relacionan con sus causas y sus posibles efectos, así como si son capaces de exponer acciones que pueden contribuir a su mejora a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc. 5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas, así como las nociones de evolución y cambio, aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado usa la periodización y datación correctas como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y si

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Criterios de evaluación de primero de la ESO.

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y

obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología,

comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de identificar las líneas

básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos y paralelos) y situar lugares en el

mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar si sabe decodificar

información simbólica y la interpreta para describir el contenido de la información

expresada en un mapa.

2. Situar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de

Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos),

caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto, con particular atención al

medio canario.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado conoce el mapa físico del mundo y de Europa

en sus rasgos básicos, y particularmente el de España y Canarias, localizando sus elementos,

y si es capaz de resaltar aquellos que predominan en cada territorio.

3. Distinguir los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, agua y elementos

biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial

referencia a España y Canarias, ubicándolos en el espacio representado y relacionándolos

con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

Este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer y

localizar en el espacio los principales medios naturales del mundo, de España y de Canarias,

así como de identificar sus características y distinguirlas en función de las peculiaridades

físicas de los paisajes que proporcionan recursos y formas de vida.

4. Identificar y explicar los impactos más significativos que la acción humana ejerce sobre

el medio natural, en particular en Canarias, analizando sus causas y efectos y señalando las

medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

Este criterio persigue constatar si los alumnos y alumnas conocen los problemas

medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las

características del medio natural canario (escasez de agua, pérdida de bosques, cambio

climático, etc.). También se pretende comprobar si los relacionan con sus causas y sus

posibles efectos, así como si son capaces de exponer acciones que pueden contribuir a su

mejora a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas, así como las nociones de evolución y

cambio, aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo

y de la Península Ibérica.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado usa la periodización y datación

correctas como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y si

2

tiene capacidad para identificar, en procesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y

la Edad Antigua, elementos de permanencia y de cambio.

6. Identificar y analizar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la

humanidad en comparación con las sociedades depredadoras, valorando su importancia y sus

consecuencias.

Mediante este criterio se pretende constatar que los alumnos y alumnas distinguen los

rasgos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los cambios

radicales que acompañaron a la revolución neolítica, constatando las consecuencias que ésta

tuvo en la evolución de la humanidad.

7. Reconocer los rasgos más representativos de la Prehistoria en Canarias y analizar sus

peculiaridades, respetando y conservando el legado histórico-cultural.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce los rasgos principales

(económicos, sociales, políticos, culturales) de los habitantes prehispánicos de Canarias,

sitúa esa etapa en el tiempo y muestra una actitud favorable a la conservación del legado

patrimonial de esa época.

8. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a alguna de las primeras

civilizaciones urbanas y a la civilización griega, identificando los elementos originales de

ésta y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

Este criterio persigue constatar que los alumnos y alumnas son capaces de localizar en el

tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y Grecia, al igual que de

caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en su

organización política, económica y social. Asimismo se trata de comprobar si reconocen en

el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos relevantes de la

aportación de Grecia a la configuración de la civilización occidental.

9. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización

romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su

legado en nuestro país y analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado conoce los rasgos de la civilización

romana, con especial atención a la organización político-social y económica, reconociendo la

pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma e

identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la

civilización romana en nuestro país.

10. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido

geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta oral y

escrita.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado efectúa una lectura comprensiva de

diferentes fuentes de información escrita utilizadas en el estudio de la materia

procurando ejemplificaciones de Canarias, entre otras, distinguiendo las ideas principales

que contienen y relacionándolas con otras para formar esquemas explicativos. De similar

3

modo se pretende verificar si es capaz de comunicar la información obtenida utilizando con

corrección la expresión oral y escrita y el vocabulario específico de la materia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1 Para este primer curso, del primer ciclo de la ESO, los exámenes y pruebas escritas u

orales se tendrán en cuenta.

2 Los trabajos y cuidado del cuaderno.

3 La asistencia regular, el interés y esfuerzo el trabajo diario.

4

Segundo Curso

Criterios de evaluación para segundo de la ESO.

1. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y estados por

la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de

superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas, valorando sus consecuencias

y haciendo especial hincapié en la problemática demográfica canaria. Interpretar mapas

temáticos sobre población. Interpretar y elaborar gráficos referentes a hechos

demográficos utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar, por un lado, si el alumnado conoce los

conceptos básicos de la demografía, si es capaz de localizar, identificar y valorar

críticamente su desigual distribución en el planeta, sus causas y consecuencias, las

principales concentraciones urbanas, así como si comprende y valora la delicada y compleja

problemática social derivada de las dificultades demográficas actuales como la

emigración/inmigración, el envejecimiento ..., profundizando en el estudio de la situación

canaria. También, se intenta asegurar de que sea capaz de elaborar e interpretar los

diferentes documentos que representan estas realidades demográficas: mapas, gráficos

etc., haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras

fuentes.

2. Conocer y diferenciar a través del análisis de ejemplos concretos el funcionamiento de la

actividad económica, sus mecanismos básicos y sus agentes. Caracterizar los principales

sistemas económicos, con especial referencias a los aspectos geográficos de la actividad

económica de España y de Canarias. Interpretar y elaborar gráficos y mapas temáticos con

el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para identificar y

comprender los conceptos básicos del sistema económico, así como las características

fundamentales de su funcionamiento y si es capaz de trasladar este conocimiento a las

realidades de España y Canarias, concretando las características de la actividad económica,

identificando las aportaciones de cada uno de los sectores económicos y su posible

incidencia en un desarrollo posterior y estableciendo comparaciones. De la misma manera, si

es capaz de comprender, interpretar y elaborar la información correspondiente, usando las

tecnologías de la información y la comunicación, cuando sea oportuno.

3. Identificar, analizar y valorar la división técnica y social del trabajo y sus consecuencias

socioeconómicas. Conocer la dinámica de la sociedad y la organización del mundo laboral con

especial referencia a Europa, a España y a Canarias.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para reconocer y comprender las

diferentes estructuras socio-laborales del mundo actual, caracterizándolas y distinguiendo

sus causas y consecuencias y los procesos de cambio. De igual modo, se trata de asegurar

que el alumnado comprenda la problemática social que se deriva de algunas de estas

situaciones laborales, haciendo especial hincapié en la realidad de los grupos marginados, en

sus diferentes categorías: la mujer, los inmigrantes, el pueblo gitano, etc., todo ello

especialmente contextualizado en la realidad canaria.

5

4. Identificar y localizar los estados del mundo. Interpretar mapas políticos. Conocer la

organización político-administrativa de la Unión Europea y del Estado español, haciendo

especial referencia a Canarias.

Con este criterio se intenta evaluar si el alumnado es capaz de distinguir las grandes áreas

culturales y políticas del mundo, localizando espacialmente los diferentes estados del

planeta y, de forma más concreta, los estados europeos y las comunidades autónomas

españolas. Asimismo, si es capaz de deducir información obtenida de las tecnologías de la

información y la comunicación y de otras fuentes gráficas y cartográficas referidas a las

diversas estructuras políticas. Por último, se ha de verificar si sabe analizar los diferentes

tipos de administración político-administrativa de la Unión Europea, de España y de

Canarias.

5. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la

configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad

Latina.

A través de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para conocer y

comprender el significado que tuvo la ruptura de la unidad mediterránea en la Antigüedad,

y la posterior aparición del concepto de diversidad cultural, representadas en las tres

civilizaciones resultantes. También, se intenta comprobar si el alumnado es capaz de

caracterizar mínimamente dichas civilizaciones, las cuales aportan tres modelos culturales

distintos de amplio desarrollo posterior.

6. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa

feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para conocer, distinguir y

comprender las características históricas de la época feudal y del proceso de evolución y

cambio que se desarrolló a lo largo de este tiempo y que provocó la formación de nuevas

estructuras con la aparición del Estado moderno.

7. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se

sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando y

valorando sus aspectos comunes y sus peculiaridades, así como el enriquecimiento cultural

que se deriva de esa coexistencia.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas han comprendido y son

capaces de localizar cronológica y espacialmente las diferentes estructuras políticas,

sociales, económicas y culturales, que se desarrollaron en los distintos reinos peninsulares -

los reinos cristianos y Al Ándalus- y que caracterizaban cada una de las culturas que allí

coexistían: la cristiana, la musulmana y la judía, así como sus valoraciones ante el

enriquecimiento que supone la diversidad cultural.

8. Percibir la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media, y su contribución

a la riqueza de nuestro patrimonio histórico-artístico.

Se pretende verificar con este criterio si el alumnado ha comprendido y valorado la

importancia del enriquecimiento cultural que proporciona la diversidad y coexistencia

positiva de diferentes culturas, tal y como sucedió en España y Canarias, tanto durante la

6

Edad Media, como en épocas posteriores, y como resultado de ser un punto de encuentro

de varios pueblos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1 Para segundo curso, del primer ciclo de la ESO, los exámenes y pruebas escritas u orales

se tendrá en cuenta.

2 Los trabajos y cuidado del cuaderno.

3 La asistencia regular, el interés, el trabajo diario y esfuerzo.

7

Tercer Curso

Criterios de evaluación

1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que

desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este

conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas cercanas.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas conocen el funcionamiento

básico de la economía a través del papel que cumplen los distintos agentes e instituciones

económicas y si disponen, por tanto, de las claves imprescindibles para analizar algunos de

los hechos y problemas económicos que les afectan directamente a ellos y a ellas o a sus

familias (inflación, coste de la vida, mercado laboral, consumo, etc.).

2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria y pesquera existentes en el

mundo, localizando algunos de sus ejemplos representativos, y utilizar esa caracterización

para analizar algunos problemas de la agricultura española y canaria.

Este criterio trata de comprobar que el alumnado es capaz de reconocer los rasgos de los

principales sistemas agrarios y pesqueros y las nuevas técnicas industriales aplicadas a la

agricultura y la pesca. Asimismo, se pretende constatar si utiliza estos conceptos al

analizar situaciones concretas que ilustren los problemas más destacados de la agricultura

actual, y en particular de la agricultura española y canaria en el marco del mercado europeo.

3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización

empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y centros

industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo

y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y

zonas.

Con este criterio se persigue verificar que los alumnos y alumnas conocen los principales

actividades industriales y los tipos de industrias básicas, identificando las actuales formas

de producción y organización, así como los nuevos paisajes industriales. De igual modo, se

comprobará si el alumnado localiza las zonas productoras de energía y bienes industriales

más destacadas, identificando las corrientes de intercambio que genera la producción y el

consumo en el mundo y en España.

4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades del sector

servicios para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones

económicas como sociales.

Con este criterio se trata de verificar si el alumnado conoce el desarrollo y la importancia

de las actividades terciarias en la actual economía mundial, así como el papel que tienen los

medios de transporte y las comunicaciones y su influencia en el aumento de la población

urbana y el crecimiento de las ciudades.

5. Reconocer los rasgos que caracterizan los sectores de la economía canaria para

comprender su grado de desarrollo, sus posibilidades, limitaciones y dependencias, así como

las políticas de mejora y protección del medio, destacando el proceso de terciarización en

las Islas.

8

Se trata de comprobar que el alumnado distingue los principales sectores económicos en las

Islas, sus características y su evolución reciente, su localización y sus repercusiones

medioambientales. Además se persigue evaluar si conoce la importancia de la terciarización

de la economía regional y aprecia las medidas de protección del medio.

6. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales,

los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del

mundo, distinguiendo los rasgos básicos de la organización político-administrativa del

Estado español y conociendo la pertenencia a la Unión Europea y la condición de Canarias

como región ultraperiférica.

Este criterio pretende evaluar si los alumnos y alumnas localizan y reconocen en sus

respectivos mapas políticos las comunidades autónomas españolas, los estados europeos y

los grandes países y áreas geoeconómicas del mundo. De igual manera, si identifican los

rasgos relevantes de la organización territorial española, las características de la inserción

española en la Unión Europea, y si comprenden la condición ultraperiférica de Canarias.

7. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio

geográfico español y explicar el papel desempeñado por las principales áreas económicas y

los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y responsables de las

diferencias regionales.

En este criterio se trata de comprobar si el alumnado reconoce los rasgos geográficos más

importantes del territorio español y si tiene una representación clara de los centros

económicos y de la red principal de comunicaciones, explicando que en esa organización hay

regiones y áreas territoriales diferenciadas. Se valorará la ejemplificación de los sistemas

de comunicación en Canarias, aludiendo a la doble insularidad.

8. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento

para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando

algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.

Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de extraer y

comprender la información proporcionada por determinados datos numéricos, exponiendo

sus conclusiones, y si utilizan dicha información para identificar situaciones diferenciadas

en el grado de desarrollo de los países. Además, se pretende constatar si conocen y

rechazan las relaciones de desigualdad y dependencia generadas por esa situación.

9. Analizar las tendencias migratorias en la actualidad, identificando sus causas y

relacionándolas con el proceso de globalización y de integración económica que se está

produciendo, así como identificar las consecuencias para los países receptores y emisores,

manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno utilizando

como ejemplo representativo la inmigración en Canarias.

En este criterio se trata de verificar si el alumnado sabe utilizar los conocimientos sobre

las tendencias del crecimiento demográfico y del desarrollo económico para explicar las

corrientes migratorias predominantes en la actualidad, insertándolas en el contexto de la

globalización y del desigual grado de desarrollo, explicando las consecuencias. De igual

modo se evaluará si los alumnos y alumnas son capaces de aplicar este conocimiento a las

9

causas y las consecuencias de la migración en Canarias y muestran una actitud crítica y

solidaria ante la situación.

10. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades

económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo

sostenible de las que son nocivas para el medioambiente y aportando algún ejemplo canario

en el que se comprueben los acuerdos y políticas para frenar su deterioro.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado ha tomado conciencia de los

problemas que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el medioambiente;

de igual modo, se pretende verificar si conoce planteamientos y políticas de defensa

medioambiental, sugiriendo actuaciones y políticas concretas que mejoran la calidad

ambiental y colaboran en la búsqueda de un desarrollo sostenible, con expresión de un

ejemplo en el territorio canario.

11. Realizar una lectura comprensiva de fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas

temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar

información sobre hechos sociales, y comunicar las conclusiones de forma organizada e

inteligible, oral y escrita, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías

de la información y la comunicación.

En este criterio se trata de evaluar si los alumnos y alumnas manejan con corrección los

instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y

mapas temáticos de una dificultad similar o inferior a la habitual en los medios de

comunicación. Se trata igualmente de comprobar si emplean las tecnologías de la

información y la comunicación, expresando con corrección y propiedad de forma oral y

escrita la presentación de las conclusiones.

12. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones

razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del

alumnado, manifestando actitudes de solidaridad.

Este criterio permite comprobar si el alumnado muestra sensibilidad ante problemas del

mundo actual, tales como la existencia de colectivos desfavorecidos, las situaciones de

discriminación, la contaminación del medioambiente, el paro, la irracionalidad en el consumo,

etc. Además, se pretende constatar si los alumnos y alumnas abordan estos temas con rigor

y actitud solidaria, expresándose con corrección en los debates al utilizar el lenguaje oral y

la argumentación, aceptando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1 Para este primer curso, del segundo ciclo de secundaria de la ESO, la nota de los

exámenes y pruebas escritas se tendrán en cuenta.

2 Se valorarán los trabajos y cuidado del cuaderno.

3 La asistencia regular, actitud e interés y el trabajo diario mostrado en clase.

10

Cuarto Curso

Criterios de evaluación

1. Analizar los cambios de mentalidades que caracterizan la Modernidad y, en concreto,

describir los rasgos básicos del Renacimiento y la Reforma.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen e identifican

las profundas transformaciones socioeconómicas, políticas y de mentalidad, que se

manifestaron a comienzos del mundo Moderno, así como sus causas y consecuencias y la

variedad y simultaneidad de sus manifestaciones. También, se pretende medir si el

alumnado es capaz de caracterizar los procesos correspondientes al Renacimiento y la

Reforma.

2. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno, y

destacar los hechos más relevantes de la Monarquía hispánica, considerando la emergencia

de Canarias en esa realidad histórica.

Se intenta asegurar si el alumnado posee el conocimiento básico de los procesos que se

desarrollaron a lo largo del nacimiento y evolución del Estado moderno, la comprensión de

los planteamientos globales y las consecuencias que provocaron. Asimismo, se intenta

evaluar si el alumnado conoce los aspectos más significativos de la historia de España de

ese momento, haciendo especial hincapié en la importancia de la incorporación de Canarias a

la misma.

3. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido, subrayando el protagonismo

de los pueblos ibéricos.

Con este criterio se intenta evaluar si el alumnado comprende y valora la importancia de los

descubrimientos geográficos, en concreto el descubrimiento y colonización de América,

como un claro exponente de una civilización que amplía sus horizontes y de unas

mentalidades que, como consecuencia, evolucionan, y que se internacionalizan en mayor

medida. Además, se intenta medir si se identifica el papel que desempeñan los pueblos de la

Península Ibérica en este proceso.

4. Enumerar las transformaciones del siglo XVIII, incidiendo en las propias del reformismo

borbónico en España y América, distinguiendo la importancia que tuvieron estos cambios en

Canarias.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado es capaz de conocer y caracterizar

los aspectos más significativos de la España de los Borbones, y si distingue los cambios que

se producen en España y América, precisando la situación de Canarias durante la

Ilustración y que, a partir del estudio concreto de estas situaciones, sea capaz de

aproximarse a la realidad europea de la época.

5. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las

revoluciones liberales, así como su repercusión en España, y, más concretamente, en

Canarias.

11

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para conocer y analizar los

aspectos más significativos de las profundas transformaciones que ocasionó la desaparición

del Antiguo Régimen y el comienzo del Mundo Contemporáneo, con las revoluciones

liberales, estableciendo comparaciones entre la realidad española y canaria. Asimismo, se

intentará comprobar si comprende las consecuencias políticas, económicas, sociales y

culturales que tuvo la expansión del modelo burgués en la sociedad en general.

6. Comprender las transformaciones socioeconómicas que acompañan la Revolución

industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de

Europa durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive.

Este criterio permite constatar si el alumnado es capaz de reconocer y comprender las

principales características de las transformaciones económicas y sociales que se

produjeron en Europa durante la Revolución Industrial, tanto en el ámbito público, como

privado, así como los adelantos técnicos que las provocaron. Igualmente, se evaluará si

aplica una valoración crítica a ese progreso técnico. En último lugar, se comprobará si

conoce los aspectos fundamentales del Imperialismo y del papel que desempeñó España y,

más concretamente, Canarias, en ese marco internacional, y si enjuicia críticamente sus

consecuencias económicas, políticas y sociales.

7. Señalar las conexiones entre los conflictos de la primera mitad del siglo XX,

relacionándolos con la historia de nuestro país, y el peculiar desarrollo de estos hechos

históricos en Canarias.

Se trata de evaluar con este criterio si el alumnado es capaz de relacionar y establecer

comparaciones entre los hechos más significativos ocurridos en la primera mitad del siglo

XX, tomando como referencia, en primer lugar, el marco europeo, y más tarde

concretándolo a España y de manera más específica a Canarias, estableciendo causas y

consecuencias.

8. Caracterizar los profundos cambios y los acontecimientos más significativos posteriores

a la Segunda Guerra Mundial, y de manera específica los que afectan a España y Canarias.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado, a través del estudio de los

acontecimientos históricos más significativos que ocurrieron tanto en Europa como en

España y Canarias, posteriores a la Segunda Guerra Mundial, identifica y comprende de

forma global las profundas transformaciones que se produjeron en el mundo, Europa y, más

concretamente, en Canarias durante esa época y si, además, es capaz de analizar los

problemas globales actuales, a fin de comprender la realidad internacional presente.

9. Subrayar la trascendencia de la construcción europea y la participación de España en

este proceso, concretando la situación de Canarias dentro de la Unión Europea.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado posee un conocimiento básico de las

características más importantes de esta Organización Internacional y de su proceso de

formación, y si conoce e identifica las consecuencias que se derivan de la incorporación

española, así como el papel que nuestro país desempeña; de idéntico modo, comprobar si

identifica la situación que se crea en Canarias por su pertenencia a la Unión Europea, junto

al análisis de los acontecimientos actuales.

12

10. Valorar los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos y

reconocerlos en la vigente Constitución Española. Situar la Constitución de 1978 dentro del

proceso de la transición democrática, destacando su proyección en la vida pública y en la

articulación territorial del Estado.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado conoce y caracteriza las instituciones

básicas de los sistemas democráticos a través del estudio de la Constitución española de

1978, estableciendo comparaciones con otros sistemas políticos en los que el

reconocimiento de las libertades individuales y grupales no sea efectivo. También se trata

de confirmar si conoce los procesos democráticos que se han ido manifestando en España

desde la Transición, concretando sus causas y consecuencias a nivel político, social y

económico. Y, finalmente, se intenta que la valoración de tales procesos sea efectiva por

parte del alumnado, estableciendo un compromiso personal para la conservación y defensa

de las libertades individuales y sociales.

11. Identificar, valorar y debatir, de modo crítico, los principales problemas morales del

mundo actual, así como las diferentes posiciones éticas que manifiestan.

Con este criterio se pretende que el alumnado conozca, analice críticamente y comprenda

cuáles son los principales problemas del mundo contemporáneo, distinguiendo los valores

que subyacen en el comportamiento de los pueblos y que son reflejo de cultural e ideologías

diversas.

12. Exponer de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del Estado

social de derecho como forma de organización política en España y en todo el mundo.

Se intenta asegurar con este criterio si el alumnado conoce y comprende los aspectos más

significativos del sistema democrático y su dimensión jurídica y política que establece los

derechos y deberes de la población, y si, además, es capaz de comunicar esa idea de forma

lógica y completa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1 Para este segundo curso, del segundo ciclo de secundaria de la ESO, la nota de los

exámenes y pruebas escritas u orales.

2 Se valorarán los trabajos y cuidado del cuaderno.

3 La asistencia regular, actitud trabajo diario e interés mostrado en clase.

13

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE DIVERSIFICACIÓN II

Criterios de evaluación

1. Conocer y aceptar el diálogo como instrumento de comunicación y participar de

forma constructiva y correcta en situaciones relacionadas con diversas actividades

sociales, respetando las normas que posibilitan el intercambio de opiniones, de ideas,

de informaciones..., en tales situaciones.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado conoce y acepta el diálogo como forma de

hablar ordenadamente dos o más personas para intercambiar opiniones, ideas,

informaciones..., en libertad e igualdad, interviniendo en la conversación en un momento

dado, sin interrumpir, hablando con tono de voz adecuado y con entonación y pronunciación

apropiadas, favoreciendo la intervención de todas las personas y escuchándolas y

respetándolas, de manera que desarrolle actitudes cívicas y valore las relaciones sociales.

Además, se comprobará si percibe la importancia de escuchar con

la debida atención como medio para entablar un diálogo adecuado.

2. Respetar las normas de convivencia y poner en práctica comportamientos cívicos,

valorando la importancia del cumplimiento de la Constitución.

A través de este criterio se verificará si los alumnos y alumnas cumplen y valoran las

normas de convivencia, si ponen en práctica hábitos sociales como medio para defender los

derechos humanos, favoreciendo el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica y si

aceptan y respetan las normas democráticas, apreciando la trascendencia del texto

constitucional como garante de las libertades y derechos y la necesidad de conocer y

acatar sus preceptos.

3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes diversas (imágenes, planos, mapas,

textos, bases de datos...) de reducida complejidad, utilizar la información obtenida y

exponer opiniones al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a

la vida del alumnado, manifestando actitudes de solidaridad.

En este criterio se tratará de constatar si los alumnos y alumnas manejan con corrección

los instrumentos gráficos y cartográficos, y si son capaces de leer e interpretar gráficos y

mapas temáticos de una dificultad inferior a la habitual en los medios de comunicación. De

igual modo, se podrá comprobar si el alumnado identifica la problemática actual en su

espacio cercano, si muestra sensibilidad ante problemas del mundo actual, en especial los

más relacionados con sus intereses, y si aborda estos

temas expresándose con corrección en los debates, aceptando las normas que rigen el

diálogo y la intervención en grupo.

4. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta

extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los

argumentos de declaraciones o de debates públicos, adecuados a su nivel, en

medios de comunicación o en el marco escolar.

Este criterio estará dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de

elaborar esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis

14

y los argumentos de declaraciones públicas o debates celebrados en el marco escolar, de

reducida complejidad. Se valorará, por último, si dichos esquemas y resúmenes están

estructurados con claridad, utilizando un registro divulgativo, y con la

adecuada corrección gramatical.

5. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los

medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos

de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo

se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia

de los procedimientos lingüísticos usados.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado identifica la intención (protesta,

advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas en los textos más usuales para actuar

como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director,

columnas de opinión, publicidad); si sigue instrucciones para realizar actividades en ámbitos

públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen

procesos de cierta complejidad; si infiere el tema general y

los temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios

conocimientos; si establece la relación entre las partes de una explicación y de una

argumentación aplicando técnicas de organización de ideas; si identifica las diferencias

entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario; si localiza la

tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión.

6. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas

de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, de temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes

puntos de vista y diversas actitudes sobre ellos, desarrollando el respeto

y la tolerancia, y con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Con este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar

una exposición oral sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el

apoyo de recursos como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista y

presentando las razones a favor o en contra, de modo que se proporcione a las personas

oyentes datos relevantes y criterio, empleando en todo momento una actitud de respeto y

tolerancia. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las

tecnologías de la información y la comunicación como herramienta en esas presentaciones

orales.

7. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar,

en diversos soportes, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,

enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las

características de cada tipología textual, con especial atención a la enunciación de las

tesis y la utilización consciente de diferentes tipos de argumentos en los

textos argumentativos, observando las normas gramaticales y ortográficas y valorando

la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio estará destinado a evaluar si los alumnos y alumnas redactan los textos con

una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada, y si

manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones

15

hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se

comprobará si los alumnos y alumnas saben componer textos propios del ámbito público,

como solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum

vítae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos

casos; si redactan textos periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos

y persuasivos; si resumen exposiciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos

básicos del texto original; si componen exposiciones y argumentaciones recurriendo a

diversas fuentes y asegurando una lectura fluida. Se verificará, de idéntica

manera, la buena presentación de los textos escritos, con respeto a las normas

ortográficas y tipográficas.

8. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de

cierta extensión y novelas desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad,

incluyendo muestras de la literatura canaria, relacionando el sentido de las obras con

su contexto y con la propia experiencia.

Con este criterio se verificará la competencia lectora del alumnado en el ámbito literario

por medio de la lectura personal de obras desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, con

la debida atención a la literatura de autores y autoras canarios. Los alumnos y las alumnas

deberán analizar su contenido, los elementos caracterizadores del género, y deberán

también expresar una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más

apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación con sus

contenidos y las propias vivencias.

9. Componer textos, en diversos soportes, con intención literaria y conciencia de

estilo.

A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas

de utilizar en los propios escritos, presentados en diferentes soportes, los conocimientos

literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria, como un

relato breve o un poema. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los

textos elaborados, sino el empleo de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad

artística.

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se constatará si el alumnado está en condiciones de utilizar los

conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión y la

composición y si se emplean con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los

aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad

(opinión, valoración, certeza, inclusión de citas), y las variaciones expresivas de la deixis

(fórmulas de confianza, de cortesía); los procedimientos de conexión y, en concreto, los

conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia

interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado; y

el reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal de los tiempos verbales en la

narración. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas

ortográficas.

16

11. Conocer y usar comprensivamente la terminología lingüística básica necesaria para

la reflexión sobre el uso de la lengua en la composición y comprensión de textos orales

y escritos.

Mediante este criterio se verificará si los alumnos y alumnas conocen y usan de forma

adecuada la terminología necesaria para la composición y comprensión reflexivas de textos

orales y escritos. Se comprobará también si distinguen entre forma y función de las

palabras y si conocen los procedimientos léxicos y sintácticos y los cambios de categoría.

Se valorarán el conocimiento y análisis en el uso, por parte de los alumnos y

las alumnas, del significado denotativo y connotativo de las palabras y la progresiva

autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística en diccionarios y otras

obras de consulta.

12. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje de forma autónoma y responsable,

desarrollando de forma progresiva actitudes de iniciativa y confianza, y realizar

trabajos individuales y en grupo sobre algún conflicto político o social en el mundo

actual e indagar sus antecedentes históricos, analizando las causas y consecuencias

mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas visiones

diferentes o complementarias del mismo hecho.

Con este criterio se evaluará si el alumnado utiliza técnicas y estrategias de aprendizaje y

todos los medios a su alcance de forma autónoma y responsable, desarrollando

progresivamente actitudes de iniciativa y confianza; también se comprobará si es capaz de

realizar individualmente o en grupo trabajos en los que aborde, asesorado por el profesor o

profesora, el estudio de un conflicto actual, en los que busque los antecedentes y causas

que lo originan y en los que aplique sus conocimientos con lógica

para plantear sus posibles consecuencias. Además, se constatará su iniciativa para

planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información,

analizar y organizar ésta y plantear las primeras hipótesis y conclusiones de modo oral o

escrito con corrección, utilizando además las tecnologías de la información y la

comunicación.

13. Identificar las transformaciones del mundo actual a partir de las desigualdades

sociales y el dispar reparto de la riqueza, y conocer los movimientos migratorios

actuales, sus causas y consecuencias, con especial incidencia en Canarias.

Con este criterio se verificará si los alumnos y alumnas identifican los cambios que se

producen en el mundo actual, en especial mediante la observación de las desigualdades

sociales y del diverso desarrollo mundial, mostrando una actitud crítica ante esos

desequilibrios. Además, se comprobará si adquieren información sobre los desplazamientos

de la población actual y los flujos migratorios, así como sus causas y

consecuencias, con particular referencia a Canarias.

14. Respetar y apreciar el patrimonio cultural, histórico-artístico y natural del

entorno, con singular referencia al canario, y reconocer los riesgos y problemas

medioambientales más significativos.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado respeta y aprecia el patrimonio

cultural, histórico-artístico y natural del entorno más o menos cercano, trabajando con

ejemplos del Archipiélago tomados de los medios de comunicación y de la observación y

análisis in situ. De igual modo, se constatará si reconoce los riesgos y problemas

17

medioambientales derivados de la actividad humana, con referencia especial a Canarias,

reflexionando sobre las actuaciones que puedan paliar, prevenir o afrontar ese tipo de

situaciones.

15. Identificar los rasgos principales del medio urbano y sus actividades más

relevantes, reconocer la problemática de la ciudad actual, con particular énfasis en la

problemática urbana canaria.

Mediante este criterio se trata de verificar si los alumnos y alumnas distinguen los rasgos

más característicos del medio urbano y si identifican sus actividades más relevantes.

También, se comprobará si reconocen los principales problemas urbanos actuales, aplicando

su reflexión a la situación urbana canaria y proponiendo medidas que contribuyan a mejorar

algunos de estos problemas.

16. Identificar los acontecimientos históricos más relevantes en el mundo desde inicios

del siglo XX hasta la actualidad y reconocer y valorar las principales manifestaciones

culturales y artísticas.

Con este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas realizan una primera

aproximación a los acontecimientos históricos más relevantes sucedidos en el mundo desde

el inicio del siglo XX hasta la actualidad, valiéndose entre otros enfoques y recursos de la

toma de contacto con la vida cotidiana de la época, con el tratamiento de conocimientos

literarios contemporáneos de carácter diverso, etc. También se evaluará

si el alumnado muestra curiosidad e interés por las manifestaciones culturales y artísticas

del siglo XX.

17. Reconocer y situar en el tiempo y en el espacio los principales conflictos y

transformaciones mundiales que se han producido desde comienzos del siglo XX y

aplicar este reconocimiento a la comprensión de algunos de los problemas

internacionales más destacados de la actualidad.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado reconoce y sitúa cronológica y

geográficamente los conflictos y cambios mundiales más relevantes acaecidos durante el

siglo XX (la revolución social, el imperialismo, las guerras mundiales, los organismos

internacionales, la descolonización, la existencia de los bloques políticos y económicos

mundiales tras la segunda guerra mundial, la caída del Muro de Berlín...) y

si aplica la información adquirida a la comprensión de algunos de los problemas y asuntos

internacionales actuales de mayor interés.

18. Identificar y situar las diferentes etapas de la evolución política, económica y

social de España y de Canarias durante el siglo XX, valorando las principales

manifestaciones culturales y artísticas; reconocer los cambios experimentados hasta

lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la

pertenencia a la Unión Europea; y comprender su incidencia en los acontecimientos

históricos de la realidad actual española y canaria.

Este criterio tratará de verificar si los alumnos y alumnas identifican y sitúan las

diferentes etapas de la evolución política, económica y social de España durante el siglo XX

como es la crisis del Estado liberal, la II República, la guerra civil, el franquismo, la

transición política española, el proceso de consolidación del Estado democrático en el marco

de la pertenencia de España a la Unión Europea y si comprenden cómo estos hechos pueden

18

incidir en España actualmente. De igual forma, y con especial énfasis en Canarias, se podrá

comprobar si el alumnado identifica y sitúa

las diferentes etapas económicas, políticas y sociales de la historia contemporánea de

Canarias, así como las figuras y corrientes culturales y artísticas de mayor trascendencia,

y los aspectos más relevantes que hacen referencia a la actualidad, como las bases

económicas, el Estatuto de Autonomía, las relaciones con la Unión Europea...

B.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán para comprobar si el alumno ha conseguido

las competencias a las que se refiere cada uno de los diferentes criterios de evaluación son

los siguientes:

A) Informes y trabajos escritos. Exposiciones orales. (Individuales y de

grupo)

Los aspectos que se tomarán en consideración son:

- Entrega de los trabajos en la fecha prevista.

- Presentación: orden y limpieza.

- Análisis de los contenidos.

- Esquemas.

- Conclusiones personales.

- Utilización de fuentes de información.

- Expresión oral y escrita.

- Creatividad.

Con este instrumento se evaluarán las competencias como expresión escrita,

comprensión, razonamiento lógico, utilización de códigos y el esfuerzo por superarse.

B) Pruebas escritas:

- Comprensión de los contenidos.

- Razonamiento lógico.

- Utilización de códigos.

- Expresión escrita.

- Esfuerzo por superarse.

Con este instrumento se evaluarán las competencias como expresión escrita, comprensión,

razonamiento lógico, utilización de códigos y el esfuerzo por superarse.

C) Observación directa en el aula:

A través de la observación directa en el aula se intentará dar respuesta a las

siguientes preguntas:

-¿Hace el trabajo propuesto en clase?

-¿Contesta a preguntas del profesor o de los compañeros y participa en los

19

debates?

-¿Discute y participa en los trabajos de grupo?

-¿Cumple las normas sobre el funcionamiento de la clase, el espacio y los

materiales?

-¿Tiene una actitud flexible, colaboradora y de respeto?

Con este instrumento se evaluarán las competencias como expresión oral,

comprensión, razonamiento lógico, utilización de códigos y el esfuerzo por superarse.

D) Cuaderno de clase:

Los aspectos que se consideran en el cuaderno de clase son:

- Claridad en los conceptos. Ausencia de errores.

- Exposición separada de las ideas (individuales, grupo y conclusiones

generales).

- Descripción completa de las actividades realizadas.

- Expresión escrita.

- Presentación: orden y limpieza.

Con este instrumento se evaluarán las competencias como expresión escrita, utilización de

códigos y el esfuerzo por superarse.

20

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según el citado Real Decreto 1467/2007, los criterios de evaluación son los siguientes:

Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo

Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto

grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes

potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas.

Este criterio pretende comprobar si se saben sintetizar los cambios más importantes que

se producen en la época –en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y

económica, de estructura social, cultural y valorar su repercusión en las diferencias de las

formas de vida de las distintas áreas del mundo según el grado de penetración de estos. Se

trata de evaluar, también, la localización y comprensión de los aspectos más importantes

del hecho colonial y el incremento de las tensiones internacionales que producen.

Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo

en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los

comportamientos colectivos.

Se pretende evaluar la capacidad para localizar en el tiempo hechos relevantes de los siglos

XIX y XX y para asociarlos con determinados personajes significativos en el devenir

histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la

interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y

comportamientos colectivos.

Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo

XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales

mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia

para mantener la paz y la seguridad internacional.

Este criterio trata de comprobar en qué medida se identifican y se explican la concurrencia

de causas —a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.— y la variedad de

consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y Segunda Guerra

Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente si se distinguen los sistemas y organizaciones

que se han sucedido a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones

internacionales enjuiciando su eficacia.

Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los

sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que

han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen

democrático.

Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas

parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad, los factores de crisis que

han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, en

21

particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de

restablecimiento o instauración democráticos. Pretende comprobar también si se sabe

comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute

de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las

relaciones sociales.

Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y

recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando, a través

de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las

relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.

A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el

desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de

ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias

que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la

agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales.

Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo

XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y

problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la

situación actual en un mundo interrelacionado.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global de

la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto

en ellos de la colonización y para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias

históricas y del actual sistema económico y político de relaciones internacionales.

Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el

contexto y presencia en el mundo.

Se trata de comprobar que el alumno conoce la estructura, instituciones y funciones de la

Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de ésta y su papel en el contexto

internacional.

Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo

desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la

vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural.

Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han

producido en el reparto de poder en el final del siglo XX y reconoce los centros del poder

político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente en el que

existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación.

Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto científico y tecnológico y su

desigual reparto.

Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y

establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la

terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que

puede tener una misma realidad histórica.

22

Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para

utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes

documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas con

los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que

puede tener un mismo hecho o proceso histórico.

Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la

información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de

la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las

interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.

Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas,

analizarlas, contrastarlas y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento

o situación importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes

históricos que ayudan a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los

alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y

los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus

conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis utilizando correctamente el lenguaje y

la terminología adecuada.

Instrumentos de evaluación para bachillerato

1 Las pruebas escritas u orales se valoraran con el 90% de la nota del trimestre.

2 La asistencia regular a clase, realización de actividades, trabajos, participación, actitud e

interés, se valorará con un 10% de la nota total del trimestre.

23

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Criterios de evaluación

1. Obtener, clasificar y utilizar informaciones de contenido geográfico procedente de

fuentes variadas, con especial atención a las obtenidas a partir del uso de las tecnologías

de la comunicación y la información (cartografía, tablas estadísticas, textos e imágenes)

con el fin de localizar e interpretar los fenómenos espaciales y sus interrelaciones.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y analizar

información geográfica seleccionada total o parcialmente por él, con particular atención a

la necesidad de localizar en el espacio el objeto u objetos de estudio y el reconocimiento e

intento de interpretación de los fenómenos geográficos desde una perspectiva de análisis

multicausal. Resultará necesario que el alumnado sea consciente de las implicaciones que

para el análisis geográfico se derivan de seguir o no determinados criterios de selección de

las fuentes, además de hacer uso y valorar las ventajas que en tal labor aportan las

tecnologías de la información y la comunicación.

2. Elaborar mapas, gráficos, tablas estadísticas e informes, y emplear un vocabulario y unos

procedimientos apropiados para explicar hechos y procesos geográficos.

Mediante este criterio se pretende evaluar la destreza del alumnado para elaborar por sí

mismo instrumentos de análisis geográfico básicos, bien a partir de la información

obtenida, preferentemente a través de trabajo propio, bien desde una aportación mayor de

fuentes no propias. Además, el alumnado deberá emplear en sus trabajos originales un

vocabulario de iniciación científica multidisciplinar que le resulte útil para la descripción e

interpretación del fenómeno geográfico, mínimamente riguroso, y adecuado para la

transmisión de los conocimientos adquiridos.

3. Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geográficas en Canarias orientados

fundamentalmente al reconocimiento directo de hechos y procesos geográficos,

principalmente de aquellos que son el resultado de la acción antrópica sobre el medio.

A través de este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para organizar

autónomamente experiencias de reconocimiento del territorio geográfico y de introducción

al trabajo de campo geográfico, en particular del territorio de Canarias más cercano a su

lugar de residencia. Para la consecución de tal capacidad se ha de fomentar en el alumnado

un sentido de curiosidad por el conocimiento de su entorno desde una perspectiva activa y

comprometida, reconociendo las ventajas que para tal fin se derivan de la planificación, la

colaboración interdisciplinar y el trabajo en equipo. Además, con motivo de estas

experiencias de análisis geográfico sobre el terreno, el alumnado ha de ser capaz de

reconocer la capacidad creciente que el hombre tiene para intervenir en el territorio,

modificando sus características naturales.

4. Identificar y analizar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la

Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España y Canarias

en un área geoeconómica determinada y sus consecuencias espaciales.

Con este criterio se pretende constatar la capacidad del alumnado para reconocer la

interdependencia cada vez mayor que existe entre las áreas geoeconómicas mundiales, y las

implicaciones que estas relaciones tienen para los territorios y pueblos comprendidos en

cada una de ellas. Para tal fin, se propone la consulta de fuentes primarias y secundarias,

principalmente prensa digital y bases de datos en Internet, y el fomento de la capacidad de

24

reconocimiento y valoración de elementos de subjetividad en textos y en la selección de los

datos estadísticos recogidos y que serán objeto de análisis. Además, el alumnado deberá

estar en condiciones de reconocer la dificultad e imperfección de todo análisis geográfico

regional socioeconómico que no asuma una perspectiva de análisis mundial que no incorpore

el fenómeno de la globalización.

5. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo, español y canario, y la

diversidad de conjuntos naturales, identificar sus elementos, su dinámica y las

interacciones experimentadas, en particular las producidas por la acción antrópica a lo

largo de una Historia común.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender la

diversidad que es posible percibir en la España peninsular y Baleares como concreción de

los grandes conjuntos naturales presentes en la Europa templada. Esta comprensión no ha

de efectuarse desde una perspectiva estática sino dinámica, es decir, desde una

perspectiva que considere como elemento vertebrador la existencia de un complejo y

estrecho entramado de factores, entre los que destaca el humano por su sobresaliente

capacidad transformadora a lo largo de la Historia. En el caso de Canarias, el marco de

referencia habrá de ser el Macaronésico, con una particular atención a las manifestaciones

de endemismo vegetal y la influencia del factor climático, con la aparición de formaciones

vegetales muy diversas en un territorio tan pequeño y fragmentado.

6. Reconocer, describir y analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales

en España y Canarias, y en particular la influencia que sobre éstos ha tenido recientemente

la organización social y el nivel de desarrollo económico de nuestras sociedades, además de

comprender y valorar las ventajas presentes y futuras derivadas de una actitud de respeto

hacia el medio ambiente, especialmente del uso racional de los recursos naturales, a partir

de una actitud comprometida y activa para su conservación.

Por medio de este criterio se pretende que el alumnado conozca en profundidad la actual

situación medioambiental y de explotación de los recursos naturales tanto en el conjunto de

España como en Canarias. Para tal fin, se aproximará al alumnado al contenido de estudios

regionales centrados en el análisis de las condiciones medioambientales actuales y futuras

del territorio desde una perspectiva crítica, valorando las actuaciones defendidas en sus

conclusiones. Se promoverá entre el alumnado el planteamiento de eventuales

intervenciones alternativas, siempre partiendo de actitudes fundamentadas en el

compromiso y la asunción de una visión realista que conjugue la conservación del espacio

natural y el desarrollo humano.

7. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos de España

y Canarias: rurales, industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer

su dinámica reciente para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los factores

de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las

tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio geográfico.

Con este criterio, el alumnado ha de ser capaz de distinguir no ya sólo los rasgos básicos de

cada uno de los sectores económicos productivos de su entorno canario y español, sino

también analizarlos como manifestaciones plurales y complejas en el tiempo -con especial

incidencia en los últimos diez años- y en el espacio. La actividad económica ha de

entenderse, en lo geográfico, como una de las manifestaciones más depuradas de la

capacidad que el ser humano tiene de transformación del territorio. El cambio operado por

el hombre en el espacio, a causa de su dimensión productiva, no debe verse por parte del

alumnado como necesariamente negativo o irreversible. En este sentido, ha de hacerse

especial hincapié en el estudio de actuaciones recuperadoras de viejos paisajes

25

industriales, y en el caso concreto de Canarias, las posibilidades de futuro que pueden

derivarse de la recuperación de territorios negativamente transformados por actividades

turísticas mal planificadas espacialmente.

8. Analizar y valorar críticamente la existencia en España y Canarias de una creciente

división técnica y social del trabajo, fruto de un marco económico mundial cada vez más

interdependiente, reconocible en economías como la del conjunto de España y la canaria

incorporadas al área de integración económica de la Unión Europea.

Con este criterio se pretende detectar la capacidad del alumnado para comprender el

cambio profundo que han experimentado España y Canarias en sus economías, y, en

particular, sus mercados de trabajo, como consecuencia del ingreso en la Unión Europea.

Estos cambios, profundos, han de ser reconocidos por el alumnado partiendo de un

planteamiento de análisis comparativo territorial actual con otras áreas extracomunitarias,

y desde una perspectiva de comparación en el tiempo, con la situación de las economías

española y canaria en los últimos quince años, valorando las ventajas y los inconvenientes, y

el carácter no necesariamente irreversible de algunas de sus consecuencias negativas, en

particular de aquellas que puedan estar incidiendo en el mantenimiento o aumento de las

injustas manifestaciones de desigualdad entre pueblos y naciones.

9. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la

distribución espacial de la población en España y Canarias, identificando sus características

demográficas actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas de futuro,

principalmente las resultantes del crecimiento del fenómeno de la inmigración

extraeuropea.

Por medio de este criterio se pretende constatar el dominio adquirido por el alumnado en el

conocimiento de los conceptos y las herramientas básicas empleadas en el trabajo del

demógrafo, principalmente desde la perspectiva de la interrelación entre

crecimiento/decrecimiento poblacional y territorio, con particular atención al caso de

Canarias donde en un período de tiempo corto y en algunas zonas se puede asistir a una

situación de sobrepoblamiento. Además, ha de promoverse entre el alumnado el logro de la

capacidad de reconocer e interpretar el fenómeno inmigratorio reciente y actual, con rigor

científico mínimo y crítica social, como una manifestación más de un marco mundial de

relaciones económicas injustas.

10. Interpretar los procesos de urbanización de España y Canarias para explicar la

configuración de los sistemas urbanos actuales y la transformación operada en el medio

rural, así como la dinámica de la estructura interna de las ciudades y su estado actual,

comprometiéndose con políticas de bienestar y cohesión social.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y

explicar el fenómeno urbanístico, preferentemente desde un planteamiento dinámico que

atiende a aspectos cualitativos y a un análisis de perspectiva histórica. Esto le exige al

alumnado, además de la interpretación de objetos de análisis genéricos, el reconocimiento

de modelos urbanísticos y sus elementos en el entorno más cercano de los sistemas urbanos

de Canarias. De otra parte, ha de identificarse la interdependencia entre desarrollo de

sistemas urbanos y el descenso del poblamiento rural desde una perspectiva histórica y

económica. Al final se pretende que este conocimiento de contenidos conceptuales y

destrezas adquiridos sea suficiente para que el alumnado, desde una perspectiva crítica,

pueda asumir posiciones concretas y de eventual compromiso ante propuestas políticas de

mejora de las condiciones de vida de las personas que viven en las ciudades, con particular

atención a colectivos desfavorecidos como los hombres y mujeres sin hogar, minusválidos

físicos, mayores impedidos, etc.

26

11. Localizar y describir la organización territorial española en comunidades autónomas y la

interna de Canarias, identificando sus rasgos geográficos más característicos, partiendo de

una perspectiva de análisis, comprensión y valoración de su pluralidad histórica y cultural, y

de la existencia de desequilibrios socioeconómicos territoriales.

Por medio de este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de comprender la

organización territorial del Estado español como el resultado político de la adición de

territorios e identidades diversos, unidos a partir de un devenir histórico de vida común y

de ciertos valores y objetivos colectivos compartidos. En este sentido, ha de profundizarse

particularmente en la especificidad territorial de Canarias, donde se persigue la

coexistencia equilibrada y complementaria de la identidad canaria común a todos y el

reconocimiento del hecho insular, además de valorar la contribución de la organización

institucional de la Comunidad Autónoma de Canarias a la aplicación de políticas activas de

solidaridad con las islas periféricas. El alumnado ha de reconocer los costes adicionales del

hecho insular común a toda Canarias, y el de la doble insularidad de las islas no centrales,

señalando ejemplos concretos de éstos y planteando eventuales actuaciones de los poderes

públicos que deben fomentar condiciones reales de igualdad en la prestación de los

servicios públicos al conjunto de los canarios.

12. Caracterizar los rasgos principales de las acciones políticas actuales de la Unión

Europea a partir del reconocimiento de la relación existente entre su éxito histórico

interno y el fomento que desde éstas se ha hecho de los valores de la libertad, la

democracia y la solidaridad, y señalar a través de algunos ejemplos su incidencia concreta

en España y Canarias.

A través de este criterio se pretende evaluar si el alumnado comprende los objetivos

básicos de las políticas comunitarias y, particularmente, su incidencia en la transformación

territorial de la Unión y la extensión de niveles crecientes de bienestar social entre sus

habitantes. Además, el alumnado ha de conocer la incidencia real de estas actuaciones en

su vida cotidiana, tanto la presente como la que cabe prever para el futuro, y ser capaz de

señalar ejemplos. Esta comprensión de las políticas comunitarias no puede en modo alguno

disociarse de un análisis crítico de la incidencia real de los valores que animaron y animan el

proyecto de construcción europeo de posguerra en relación con fenómenos como la

exclusión social interior y la escasa solidaridad planteada en las relaciones de la Unión

Europea con áreas geográficas mundiales y pueblos en vías de desarrollo.

Instrumentos de evaluación para bachillerato

1 Las pruebas escritas u orales se valoraran con el 90% de la nota del trimestre.

2 La asistencia regular a clase, realización de actividades, trabajos, participación, actitud e

interés, se valorará con un 10% de la nota total del trimestre.

27

HISTORIA DE HESPAÑA

Criterios de evaluación

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia de España y de

Canarias, situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y

permanencia.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender los

principales hechos y acontecimientos de la Historia de España y Canarias, situándolos en el

tiempo, y para distinguir la multiplicidad de los factores causales que los han provocado,

identificando sus interrelaciones en el contexto de la época en la que se originan y

estableciendo sus ritmos temporales. Asimismo se medirá la capacidad del alumnado para

distinguir y analizar los elementos de cambio y permanencia presentes en esos procesos.

2. Caracterizar cada una de las grandes etapas del pasado de España, destacando sus

aportaciones básicas, reconociéndolas en el devenir histórico mundial y señalando sus

aspectos comunes y diversos.

Mediante este criterio se pretende constatar si el alumnado conoce e identifica las

grandes etapas que se distinguen en la Historia de España y mundial, y sus características

fundamentales; si es capaz de situar y caracterizar las transformaciones económicas,

sociales, políticas e ideológicas que se han ido operando a lo largo del tiempo; si establece

comparaciones entre ellas, distinguiendo las semejanzas y diferencias existentes; y, por

último, si comprende la interrelación entre las acciones individuales y los comportamientos

colectivos, en esa construcción del pasado.

3. Comprender la evolución económica, social, política y cultural de España y Canarias,

durante los siglos XIX y XX.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado conoce, analiza y caracteriza la evolución

sufrida por España en la época contemporánea, desde la crisis del Antiguo Régimen y el

inicio del Régimen Liberal hasta la España Democrática, y si conoce sus causas y

consecuencias y es capaz de identificar, en el tiempo, los factores que han configurado los

rasgos básicos del mundo actual, atendiendo especialmente a realidades problemáticas y de

conflicto y a los intentos de soluciones alternativas dadas a éstas. De la misma manera, se

trata de comprobar si el alumnado establece paralelismos entre la Historia de España y la

específica Historia Contemporánea de Canarias, estableciendo similitudes y diferencias,

identificando los aspectos peculiares de las Islas y subrayando los condicionamientos

derivados de la insularidad y de la localización geográfica que, en ocasiones, se convierten

en determinantes históricos.

4. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la

trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado

de las Autonomías, y concretándolos en Canarias.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de identificar y caracterizar los

aspectos fundamentales del régimen democrático español, si comprende la importancia de

la Constitución de 1978, considerándola como una declaración de los derechos humanos y

las libertades de los españoles y en la que se define a España como un Estado social y

democrático de Derecho. También se pretende comprobar si el alumnado conoce y

comprende el significado de la división de poderes en el contexto al que hacemos

referencia, así como la importancia que tuvo la Constitución en la organización territorial

del Estado con el surgimiento y desarrollo orgánico y competencial de las comunidades

autónomas, relacionando la evolución democrática con la construcción del Estado de las

28

Autonomías, y si además, reconoce y comprende, particularmente, la situación de la

Comunidad Canaria, en ese contexto, y su Estatuto de Autonomía. Por último, se evaluará si

el alumnado valora el complejo proceso constitucional español, su carácter consensuado y su

contribución a la estabilidad del sistema político actual.

5. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado como un ejemplo de

que la construcción del presente es la consecuencia de procesos que se iniciaron en épocas

anteriores, y de la manifestación de los ritmos de cambio y permanencia históricos.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado conoce e identifica las

características políticas, económicas, sociales y culturales del mundo actual, que perviven

desde épocas pasadas, no sólo porque en él tengan sus orígenes, sino porque hay prácticas

sociales que sólo con el transcurso de mucho tiempo se modifican de forma sustancial,

aunque el ritmo del tiempo histórico varíe. Del mismo modo, se intenta comprobar si el

alumnado reconoce y analiza las realidades de cambio y permanencia en la Historia de

España, distinguiendo las diferentes manifestaciones del tiempo histórico, períodos de

aceleración donde los cambios se han sucedido rápidamente -como sucede en la época

contemporánea- frente a otros de larga duración donde los comportamientos permanecen

estables durante largo tiempo. Asimismo se comprobará si el alumnado es capaz de explicar

la interconexión de los diferentes planos en los que está dividida la actividad humana

(social, económico, político y cultural) en los distintos procesos de cambio y permanencia

experimentados en la Historia de España y Canarias, principalmente desde la Segunda

República hasta nuestros días.

6. Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la Historia de España con los

correspondientes a los ámbitos europeos, hispanoamericano y mundial.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado comprende la conexión existente

entre la Historia de España y la historia de áreas geográficas mundiales, donde la relación

ha sido particularmente intensa durante las edades moderna y contemporánea, en el doble

sentido de influencias recibidas y aportaciones realizadas desde España. Se pretende, por

tanto, verificar si el alumnado es capaz de identificar que la historia de un país es en gran

medida una realidad resultante de ciertos condicionamientos externos y de una continuidad

con respecto al pasado. En ultima instancia se comprobará si los alumnos y alumnas

identifican y comprenden las peculiares relaciones de España con determinadas áreas

geográficas, como Hispanoamérica y Europa occidental, donde la conexión ha sido más

determinante.

7. Respetar, reconocer y valorar las contribuciones realizadas a lo largo de la historia por

otros pueblos y nacionalidades relacionados con España, algunos de los cuales han sido

relevantes para la construcción de las identidades propias, como sucede en Canarias.

Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado identifica, con una actitud de

valoración y respeto, otras ideas, costumbres, opiniones y creencias distintas a las propias,

debiendo valorar su propia historia como un ejemplo de las contribuciones que a lo largo del

tiempo otros pueblos han hecho a la formación de las identidades presentes en el Estado

español, con particular referencia a Canarias.

8. Realizar comentarios críticos acerca de la evolución histórica de España y Canarias

utilizando fuentes primarias y secundarias historiográficas, contrastando diversas

interpretaciones y reconociendo la pluralidad de percepciones de una misma realidad

histórica, apreciando la coherencia interna de las mismas.

Mediante este criterio se trata de comprobar si el alumnado es capaz de recabar

información, plantear dudas, identificar problemas y distinguir entre causas y

29

consecuencias, asumiendo que una misma realidad puede ser interpretada y percibida de

maneras muy diversas, pues el conocimiento histórico necesita de una constante

reelaboración porque, entre otras razones, las fuentes son, a veces, inaccesibles,

incompletas e inexactas.

9. Conocer y utilizar, con rigor y objetividad, las diversas fuentes de información, tanto

primarias como secundarias, entre ellas las presentadas bajo el soporte de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, para ampliar conocimientos, elaborar

conclusiones propias y comunicar con coherencia los resultados en el proceso de iniciación a

la investigación.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado se ha familiarizado con diversas

fuentes de información, usándolas con rigor y objetividad y aplicándolas a labores de

aproximación e iniciación a la investigación histórica; si es capaz de valorar la importancia

de las fuentes primarias y secundarias, utilizando, sobre todo, las tecnologías de la

información y comunicación como una fuente prioritaria en la recogida y tratamiento de

datos, y si, finalmente, comunica de forma completa y coherente las conclusiones derivadas

de una investigación.

10. Reconocer, valorar y respetar el patrimonio histórico e histórico-artístico de España y

Canarias y actuar en su defensa y conservación.

Se pretende asegurar, con este criterio, si los alumnos y alumnas conocen las principales

muestras del patrimonio histórico-artístico español y canario, y si son capaces de

valorarlas, respetarlas y adoptar actitudes comprometidas en relación con su conservación,

considerándolas como manifestaciones variadas y específicas de la riqueza cultural de

España y Canarias.

30

Instrumentos de evaluación para bachillerato

1 Las pruebas escritas u orales se valoraran con el 90% de la nota del trimestre.

2 La asistencia regular a clase, realización de actividades, trabajos, participación, actitud e

interés, se valorará con un 10% de la nota total del trimestre.

Como aclaración con respecto a otros años en bachillerato, el departamento ha acordado

que para obtener las notas medias de las evaluaciones en las diferentes pruebas escritas,

estas deben tener como mínimo un 4 o más, si se obtuviera menos nota no se le puede hacer

la media

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE 2º CURSO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

1. Elaborar informes y participar en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida

cotidiana en el mundo actual (situaciones de marginación, casos de violencia, problemas de

la juventud, machismo, etc.), utilizando con rigor la información obtenida de los medios de

comunicación y manifestando en sus opiniones actitudes solidarias y tolerantes.

2. Identificar los valores y actitudes presentes en el comportamiento humano a partir de

diferentes tomas de posición, conforme a las distintas teorías psicosociales y éticas a

propósito de dilemas morales que se plantean en el mundo actual.

3. Identificar, conocer y analizar a los distintos agentes , e instituciones que participan en

la conformación de las actitudes, valores, normas y leyes, así como las distintas

circunstancias que determinan y condicionan los procesos de socialización, legitimación e

institucionalización.

4. Buscar, seleccionar, describir y analizar la evolución que ha sufrido algún aspecto

significativo de la praxis moral a lo largo de diferentes épocas históricas, haciendo

hincapié en los momentos de cambio de esa evolución, así como en los contextos que lo

facilitaron.

5. Mostrar interés por las decisiones y actuaciones político-administrativas que afectan al

medio ambiente y especialmente a la configuración del paisaje geográfico de la Comunidad

Canaria, valorando críticamente sus repercusiones.

6. Valorar el desarrollo del propio respeto y autoestima, la tolerancia, comunicación y

solidaridad, participando en proyectos sociales comunitarios y respetando la diversidad.

7. Utilizar correctamente los contenidos conceptuales fundamentales de las unidades

didácticas en la realización de cuestionarios.

8 .Producir redacciones y/o resolver cuestionarios, con claridad en la expresión, en las que

se establezcan con precisión los conceptos fundamentales del bloque.

31

9 .Realizar, de manera continuada un diario de clase en el que se recojan las actividades

realizadas, un comentario personal acerca de ellas y una reflexión final. Este diario ha de

ser redactado de forma coherente, con buena expresión y una utilización correcta de los

conceptos.

10. Adoptar una actitud crítica ante los conceptos y valores que se manejan en el aula, sean

éstos del profesor o de autores consagrados.

11. Adoptar una actitud crítica de tolerancia y de respeto en relación a las opiniones y

valores de los propios compañeros.

12. Valoración de los conceptos y valores adquiridos y conciencia de la necesidad de que se

transformen en normas personales de comportamiento.

13. Valoración del trabajo en equipo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Observación sistemática (seguimiento directo de las actividades).

2. Producciones de los alumnos, que pueden ser individuales o en grupo, en cuadernos

de trabajo, presentaciones, entrevistas, trabajos monográficos, cuestionarios, etc.

3. Pruebas escritas.

4. Debates, presentaciones, asambleas, salidas...

5. Otros procedimientos que han de poseer las siguientes características:

a) Cualquier actividad puede ofrecer información para la evaluación, siempre que

previamente se haya decidido qué aspectos se pretenden evaluar;

b) Cuidar los mensajes resaltando los aspectos que suponen un avance respecto al

propio punto de partida; debe transmitirse al alumno:

- La concepción de que los resultados del aprendizaje pueden mejorar con

esfuerzo;

- Que la relación cooperativa con los compañeros facilita el aprendizaje;

- Que cualquier logro conseguido es importante;

- La información de los aspectos que suponen un avance respecto al propio

punto de partida;

- Cómo superar las dificultades que se detecten.

6. Autoevaluación y Coevaluación. Se utilizarán en trabajos individuales o

actitudes personales la autoevaluación y en trabajos en grupo, debates, exposiciones,

etc., la coevaluación.

Los instrumentos que van a ser utilizados para la recogida de datos a

emplear en la evaluación, al margen de los ya citados, son los siguientes: encuestas,

redacciones en la que se viertan las actividades realizadas con su correspondiente

reflexión crítica, cuestionarios, entrevistas, autoanálisis escritos, presentación de un

recorrido con las vivencias existenciales que se hayan dado durante la realización de las

unidades didácticas, el diario de clase en el que se recojan las conclusiones finales y el

proceso de trabajo, y cualesquiera otros que el Departamento o el profesor considera

adecuados.