cristina fernÁndez cubas

7
CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS BIOGRAFÍA Cristina Fernández Cubas nació en Arenys de Mar en 1945 y estudió Derecho y Periodismo en Barcelona. Desde la aparición de su primer volumen de cuentos en 1980, se ha ido afianzando título a título como un referente indiscutible para sucesivas generaciones de cuentistas. Ha frecuentado sin prisas en los últimos veinte años el cuento, la novela y el teatro, cultivando un "fino horror" que ha inquietado a sus fieles lectores. La autora evita los efectismos que lastran con frecuencia el género fantástico y marca sus piezas con una aparente sencillez que afecta al desarrollo de las historias y al empleo de una prosa clara. En sus relatos muestra aquellos elementos que escapan a un análisis empírico y lo hace con una intensidad que invita a cuestionarse las certezas de la vida corriente. Su obra ha recibido siempre un caluroso tratamiento por parte de la crítica y del público y configura uno de los universos literarios más originales y fascinantes de la literatura española. Los libros de la autora han sido traducidos a nueve idiomas. BIBLIOGRAFÍA: Relatos: Mi Hermana Elba Tusquets Editores Barcelona 1980 Los Altillos de Brumal Tusquets Editores Barcelona 1983 El Angulo del Horror Tusquets Editores Barcelona 1990 Con Ágata en Estambul Tusquets Editores Barcelona Todos los cuentos Tusquets, 2008 Recopilaciones de cuentos: Doce relatos de mujeres. Prólogo y compilación de Ymelda Navajo Alianza Editorial 1982- Novelas: El año de gracia Tusquets Editores Barcelona 1987 El Columpio Tusquets Editores Barcelona 1995 Cosas que ya no existen Lumen Barcelona 2001 Parientes pobres del diablo Tusquets Barcelona 2006 Teatro: Hermanas de sangre Tusquets Barcelona 1998 Estudios: Emilia Pardo Bazán, Omega 2001

Upload: lluisa

Post on 08-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

TRANSCRIPT

  • CRISTINA FERNNDEZ CUBAS

    BIOGRAFA

    Cristina Fernndez Cubas naci en Arenys de Mar en 1945 y estudi Derecho y Periodismo en Barcelona. Desde la aparicin de su primer volumen de cuentos en 1980, se ha ido afianzando ttulo a ttulo como un referente indiscutible para sucesivas generaciones de cuentistas. Ha frecuentado sin prisas en los ltimos veinte aos el cuento, la novela y el teatro, cultivando un "fino horror" que ha inquietado a sus fieles lectores. La autora evita los efectismos que lastran con frecuencia el gnero fantstico y marca sus piezas con una aparente sencillez que afecta al desarrollo de las historias y al empleo de una prosa clara. En sus relatos muestra aquellos elementos que escapan a un anlisis emprico y lo hace con una intensidad que invita a cuestionarse las certezas de la vida corriente. Su obra ha recibido siempre un caluroso tratamiento por parte de la crtica y del pblico y configura uno de los universos literarios ms originales y fascinantes de la literatura espaola. Los libros de la autora han sido traducidos a nueve idiomas.

    BIBLIOGRAFA:

    Relatos:

    Mi Hermana Elba Tusquets Editores Barcelona 1980 Los Altillos de Brumal Tusquets Editores Barcelona 1983 El Angulo del Horror Tusquets Editores Barcelona 1990 Con gata en Estambul Tusquets Editores Barcelona Todos los cuentos Tusquets, 2008

    Recopilaciones de cuentos:

    Doce relatos de mujeres. Prlogo y compilacin de Ymelda Navajo Alianza Editorial 1982-

    Novelas:

    El ao de gracia Tusquets Editores Barcelona 1987 El Columpio Tusquets Editores Barcelona 1995 Cosas que ya no existen Lumen Barcelona 2001 Parientes pobres del diablo Tusquets Barcelona 2006

    Teatro:

    Hermanas de sangre Tusquets Barcelona 1998

    Estudios:

    Emilia Pardo Bazn, Omega 2001

  • PREMIOS:

    Premio NH de relatos, 2001

    El comentario que sigue ha sido publicado por Lola Robles en: http://escritorasfantastikas.blogspot.com.es/2011_12_01_archive.html Todos los cuentos Barcelona, Tusquets, 2008. 507 pginas. (Coleccin Andanzas, 672). Este volumen incluye los siguientes libros de relatos: Mi hermana Elba (1.980). Contiene los relatos: Lnula y Violeta, La ventana del jardn, Mi hermana Elba y El provocador e imgenes. Los altillos de Brumal (1983). Contiene los relatos: El reloj de Bagdad, En el hemisferio sur, Los altillos de Brumal y La noche de Jezabel. El ngulo del horror (1990). Contiene los relatos: Helicn, El legado del abuelo, El ngulo del horror y La Flor de Espaa. Con Agatha en Estambul (1994). Contiene los relatos: Mundo, La mujer de verde, El lugar, Ausencia y Con Agatha en Estambul. Parientes pobres del diablo (2006). Contiene los relatos: La fiebre azul, Parientes pobres del diablo y El moscardn. Finalmente y como apndice hay un relato suelto, El faro, continuacin de un texto inconcluso de Edgar Allan Poe. El libro tiene tambin un interesante prlogo de Fernando Valls, titulado Mundos inquietantes de lmites imprecisos: los relatos de Cristina Fernndez Cubas. Hace poco que pude por fin escuchar, en un audio de la Biblioteca Digital de la ONCE, estos relatos de Fernndez Cubas, por los que tena gran inters desde haca tiempo. La lectura del libro no slo cumpli mis expectativas, sino que las super ampliamente. En mi parecer, Cristina Fernndez Cubas, junto con Pilar Pedraza, son las autoras espaolas de gnero fantstico con una obra de mayor calidad y madurez literaria. De antemano dir que esta entrada va a ser un comentario muy superficial sobre las narraciones de una escritora que mereceran un estudio mucho ms detallado. Hay una aparente sencillez formal, que enseguida nos deja descubrir una autntica complejidad (tanto lingstica como de contenido), en estos cuentos, muy trabajados en lo literario, muy bien escritos, con un impecable uso de los

  • motivos. Son piezas de un estilo limpio (ni preciosista, ni deslumbrante, ni pretencioso), pero en el que nada falta y nada sobra. Entre estos relatos hay historias realistas, como El provocador de imgenes, El legado del abuelo o Mundo. Y despus, una amplia variedad de textos que nos muestran casi todas las posibilidades de lo fantstico, de las cuales serviran como ejemplos muy claros: 1) Lo fantstico en que aparece lo sobrenatural, lo imposible, lo inconcebible, lo inexplicable, lo que supone una transgresin de las leyes fsicas de la naturaleza: Mi hermana Elba, El reloj de Bagdad, Los altillos de Brumal. La noche de Jezabel, La mujer de verde, El lugar, El ngulo del horror y Parientes pobres del diablo. 2) Historias que quedan abiertas en esa vacilacin entre dos posibles explicaciones de la que hablaba Todorov: a) el hecho fantstico se ha producido, y por tanto la realidad se rige a veces por leyes sobrenaturales o inexplicables, que son una transgresin de la physis; b) el hecho fue un producto de la imaginacin del protagonista, o de una perturbacin de su capacidad cognitiva (amnesia, sueo, locura, drogas.), las leyes del mundo no han sido transgredidas realmente y por tanto permanecen inalterables. Aqu estaran por ejemplo Lnula y Violeta, En el hemisferio sur Ausencia y La fiebre azul. 3) Relatos que yo situara dentro de lo extrao, lo extraordinario, lo inslito, es decir, donde la historia que se nos cuenta no tiene ningn elemento imposible, pero s choca con nuestra idea convencional de realidad, nuestras certidumbres preconstruidas sobre esta, lo que esperamos por costumbre que suceda o siga sucediendo. Ejemplos: La ventana del jardn o Helicn. Para m casi todos los cuentos de Fernndez Cubas nos hacen ver que el lmite entre lo real y lo irreal, lo posible y lo imposible, lo normal y lo extrao, la literatura y la vida es impreciso, mucho ms difcil de definir de lo que creemos, y que nuestros parmetros de la realidad son por completo convencionales, una construccin mental (y por lo tanto lingstica). He dicho construccin mental y por lo tanto lingstica, ya que no hay pensamiento humano sin conformar por el lenguaje, y esta es una de las ideas, creo, que Fernndez Cubas tiene ms clara al escribir sus cuentos. El mundo de Cristina Fernndez Cubas es un mundo de ficcin, un mundo literario, construido con palabras, como la realidad misma. Sin duda lectora apasionada, en sus pginas hay referencias ms o menos evidentes a muchos otros textos. A veces la literatura se convierte en el tema fundamental de un relato, al igual que el lenguaje, sobre el que reflexiona la autora, sus protagonistas, o se nos hace reflexionar a nosotros los lectores ante el uso de las palabras para conseguir lo fantstico.

  • A este inters por la literatura, el lenguaje, la propia ficcin, la propia escritura, se unen dos elementos para m bsicos en la obra de la escritora catalana, y muy ligados a lo lingstico: la sutileza y la irona. Cuando un texto fantstico es bueno, lo imposible o lo extrao no suele irrumpir burdamente en la historia, sino que es sugerido al lector, quien debe hacer sus propias interpretaciones. En estos relatos de Fernndez Cubas lo fantstico se combina adems con la profundizacin psicolgica en los personajes o en sus relaciones. Y otro de los grandes valores de la narrativa de Cubas es el humor, la irona. La mirada irnica distancia a la autora de su narracin, y tambin nos separa a quienes leemos, permitindonos as una visin ms lcida. Voy a comentar brevemente cada uno de los cuentos: Comienzo con los de Mi hermana Elba (1980): Lnula y Violeta es un relato sobre la literatura y el talento literario, sobre el tema del doble, y la ambigua y compleja relacin vctima-verdugo; sobre qu es y no es real. Temas que se repetirn en los dems cuentos, y muchos de los cuales parten de la ms clsica tradicin fantstica. Sin embargo Fernndez Cubas es capaz de abordarlos con una notable originalidad. La ventana del jardn trata sobre el lenguaje y cmo este conforma nuestra realidad. El final de la historia es sorprendente, una muy buena e irnica conclusin. En cuanto a Mi hermana Elba, protagonizada por nias, como otros relatos, nos habla de la mayor capacidad para lo sobrenatural o lo inexplicable que puede darse en la niez o en personas que supuestamente son discapacitadas. Habla tambin sobre el paso a la edad adulta, con lo que supone de renuncia o abandono de los dones de la infancia y de sus territorios donde realidad y fantasa, imposible y posible carecen de esa frontera presuntamente tan clara con la que los que separamos de adultos. Pero hay personas que nunca abandonan esos dominios de la infancia y su mente ms abierta, ms capaz de aprehender lo fantstico y lo maravilloso. Por cierto, pienso que esos agujeros o escondites que tambin protagonizan el relato, y donde se ocultan las nias son en efecto agujeros en el continuum espacio-tiempo, y la fsica acabar por demostrar su existencia. Es decir, podran ser materia de la ciencia ficcin, aunque aqu son tratados desde la perspectiva fantstica. Mi hermana Elba es un ejemplo muy interesante del tratamiento que Cristina Fernndez Cubas suele dar a lo fantstico: en sus relatos la irrupcin de lo imposible en la realidad cotidiana no se produce de una manera estridente ni lo llena todo, sino aparece de forma sutil, a travs por ejemplo de un elemento como los escondites. Es importante asimismo analizar el efecto fantstico (segn dice David Roas) que producen los acontecimientos inexplicables tanto en los personajes como en los lectores, teniendo en cuenta que la escritora mezcla elementos tradicionales del gnero con una perspectiva muy moderna. En Lnula y Violeta por ejemplo, Violeta, la narradora y protagonista (ya sabemos lo

  • problemtica pero tambin lo til que es en lo fantstico la primera persona narrativa, puesto que siempre puede ser objeto de duda en cuanto a la veracidad de la historia vivida y narrada) sufre una conmocin tal debido a su relacin con la otra protagonista (Lnula) que la lleva a la muerte. Y sin embargo, en quienes leemos nos queda la duda, esa vacilacin que Todorov propona como caracterstica del gnero fantstico:Hay una protagonista o dos? Est loca Violeta? Ocurre que estos cuentos no suelen producir espanto ni un escalofro como otras narraciones fantsticas antiguas, o las historias de puro terror. S suscitan inquietud, desasosiego, perplejidad, una interrogacin en nosotros los lectores (otra cosa es en los personajes, que pueden verse gravemente afectados). Por eso digo que la narrativa de Fernndez Cubas es muy moderna (no s si decir posmoderna). Este primer libro se cierra con El provocador de imgenes, una historia no fantstica sobre las relaciones de poder-sumisin, en este caso en una pareja sentimental. El relato tiene mucho que ver con un cuento de otro libro, La Flor de Espaa (este ltimo para m mucho ms conseguido, tambin realista y muy irnico, con una protagonista narradora que al principio resulta anodina y simptica, pero se nos va desvelando como la autntica verdugo en unarelacin que pareca justo lo contrario; es digno de atencin tambin las reflexiones lingsticas de la narradora, todo un prodigio de humor). Tanto El provocador como La Flor de Espaa plantean hasta qu punto nuestras interpretaciones de los vnculos ajenos son correctas, porque puede que las apariencias engaen y oculten verdades insospechadas. Repasemos ahora brevemente los cuentos incluidos en el libro Los altillos de Brumal (1983), todos ellos de muy buena calidad. En El reloj de Bagdad nuevamente es una nia la protagonista, y nuevamente ella, junto a dos mujeres mayores y de nivel cultural sencillo, son capaces de comprender lo sobrenatural. Aqu lo fantstico irrumpe a travs de un objeto, un elemento perverso que traer el caos a la vida cotidiana y apacible de los personajes. En el hemisferio sur es un relato muy interesante y muy complejo que requerira un mayor anlisis; trata sobre la literatura, los dobles, la demencia En cuanto a Los altillos de Brumal se trata de una narracin donde, ms importante que lo fantstico, es el tema de la identidad personal, lo que somos cada uno, lo que queremos ser, lo que no podemos dejar de ser, aunque la sociedad, incluso nuestra misma madre quiera cambiarnos. La noche de Jezabel se sita en un marco muy caracterstico de este tipo de relatos: una reunin nocturna con tormenta donde los personajes reunidos cuentan historias de miedo y de fantasmas. Creo que es un cuento irnico hacia la propia literatura fantstica, y plantea de nuevo un interrogante fundamental: cmo percibimos la realidad, qu es real y qu es apariencia, cmo distinguirlas, cmo podemos estar seguros de una cosa y de otra. Puede

    Maria Llusa Puig Trens

  • efectivamente que lo sobrenatural pase ante nosotros sin que nos demos cuenta. Y no debemos fiarnos tampoco de los tpicos, ni siquiera de los tpicos fantsticos: ni todos los vampiros se parecen a Drcula, ni los fantasmas son tan serios como pudiramos creer. El siguiente libro, El ngulo del horror (1990), contiene tambin cuatro cuentos. Uno de ellos, La Flor de Espaa, ya lo he comentado antes, al hablar de El provocador de imgenes. El legado del abuelo es un texto realista, con un protagonista nio, un relato interesante acerca de las relaciones familiares, lo que esperamos y no esperamos de los dems, y lo perversa que puede ser en ocasiones la inocencia infantil. En El ngulo del horror, que da ttulo al libro, subyace una reflexin sobre la posibilidad de que lo terrible venga dado por una mirada, una perspectiva, ms que por la realidad en s. Helicn me parece una narracin divertidsima que aborda el tema del doble, pero a travs de la cual se explora en deseos oscuros, en fantaseadas identidades, en lo que quisiramos ser y no nos atrevemos. La autora se arriesga en lo extrao hasta tal extremo que el relato, sin serlo, cobra visos de fantstico. Con Agatha en Estambul se abre con un maravilloso relato, Mundo, de una tremenda fuerza simblica sobre los encierros exteriores e interiores, sobre la vida cuando no nos la dejan o no la sabemos vivir. La mujer de verde trata de la fatalidad, hasta qu punto somos dueos de nuestro destino, si nos vemos abocadas a l o nuestros propios temores acaban por conducirnos al desastre. En El lugar, Fernndez Cubas retoma el humor para relatarnos una historia de matrimonios, familias y fantasmas. Ausencia, un texto escrito en segunda persona, puede entenderse segn explica el prologuista del libro, Fernando Valls, como la historia de una oportunidad perdida, la que tiene la protagonista para cambiar su modo de vivir y de ser. Y en cuanto a Con Agatha en Estambul, explora en las relaciones humanas, con la irona caracterstica de la autora. El ltimo libro es Parientes pobres del diablo (2006), del cual la narracin que ms me ha interesado es el cuento africano La fiebre azul, que plantea de nuevo el dilema entre libertad y destino. Es un relato con bellas imgenes, y las escenas nocturnas en el hotel Masajonia resultan bastante inquietantes. Parientes pobres del diablo nos habla sobre una subraza de demonios venidos a menos por no ser suficientemente malos entre los suyos, aunque

  • aqu en el mundo humano s pueden destacar por su perversidad. Bien, es un relato original, aunque en mi parecer los hay mejores dentro de todo el volumen. Termino con "El faro", un ejercicio literario que contina y finaliza un texto inacabado de Edgar Allan Poe. Leemos as un relato fantstico clsico muy bien logrado. Solo quiero aadir que Todos los cuentos es uno de los mejores libros defantstico que he ledo en los ltimos aos. Puede gustar tanto a los amantes del gnero como a los no tan aficionados. Creo que esa es la mejor recomendacin.

    ENLACES:

    http://www.lateral-ed.es/revista/espejo/083cfernandezcubascosas.htm

    http://www.tiramillas.net/libros/resenas/resenas060308/cubas.html

    http://www.uib.es/premsa/agost98/dia-26/75919.htm

    http://www.notodo.com/cgi/php/inicio.php?apartado=recomendacion &seccion=libros&id_top=587

    http://cultural.abc.es/historico/semana-68/fijas/libros/ escaparate_012.asp

    http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001/04/10/ anticuario/986835016.html

    http://latormentaenunvaso.blogspot.com/2006/06/parientes- pobres-del-diablo-cristina.html

    http://www.letraslibres.com/index.php?art=11409

    http://www.elpais.es/articulo/narrativa/revelaciones/Satan /elpbabnar/20060408elpbabnar_2/Tes/

    http://www.elpais.es/articulo/cultura/vida/gran/argumento/ elpporcul/20060318elpepicul_7/Tes/