cristianismo texto

7
EL CRISTIANISMO En tiempos de Augusto, el primer emperador romano, nació Jesucristo. Su predica tuvo lugar en Asia Menor durante el reinado de Tiberio, sucesor de Augusto, y fue crucificado luego de sembrar el germen de la más profunda transformación social que comprendió a todo Occidente. En el Imperio Romano, durante el siglo III se vivía una crisis enorme, con guerras civiles constantes, invasiones de pueblos bárbaros, emperadores asesinados uno tras otro, consiguiendo que el pueblo que fuera dejando de creer que ser romano era un privilegio, perdió el orgullo de pertenecer a ese fantástico Imperio de Augusto, Trajano, Adriano y tantos otros hombres. En el marco de esa crisis, también los Dioses fueron cayendo en desgracia. Se fueron mezclando con ídolos orientales y otras religiones de pueblos vecinos, que en el marco de la total libertad de culto romana, hacían crecer su influencia sobre un pueblo descreído. Una de esas religiones, el Cristianismo, iba aumentando poco a poco su caudal de seguidores, pero no sin sufrir de vez en cuando fuertes persecuciones, así como también edictos de los emperadores de turno que los obligaban a rendir culto a los pagamos. Los cristianos soportaron con fe sucesivas persecuciones. En 285 toma el poder Dioclesiano, y allí se produce una de las más sangrientas persecuciones de la historia: el emperador pudo ver el peligro que representaba para el Imperio Romano tradicional la propagación de una religión tan distinta a las religiones clásicas. El Cristianismo no aceptaba a otro Díos que no sea el suyo, por eso no pudo agregarse a las religiones romanas, ya que excluía a todas, de la misma manera que lo hacia el judaísmo. Constantino no fue cristiano ni por un solo instante, y esto se deduce por sus acciones poco piadosas y por el hecho de que si bien les dio a los cristianos libertad de culto con el Edicto de Milán en al año 313 DC, jamás prohibió un sólo Díos pagano, ni persiguió a los que practicaban estos cultos. El pensamiento cristiano fluye fundamentalmente de cuatro evangelios: Mateo; Marcos; Lucas y Juan; complementado por la epístola apostólica de los Hechos de los apóstoles y toda la Biblia. Sin embargo sus intervenciones en el Concilio de Nicea, en 326, fueron con el fin de imponer la unidad de acción en el cristianismo, condenar la herejía de arrianismo, para que la religión fuera fuerte y unida, y oficializar el cristianismo que a partir de allí usaría toda la estructura del derecho romano y acompañaría al emperador en sus decisiones. Constantino hizo del cristianismo un instrumento de poder en el cual se irían apoyando cada vez más los emperadores romanos, siguiendo su ejemplo.

Upload: ag

Post on 03-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cristianismo texto

TRANSCRIPT

INTRODUCCION:

EL CRISTIANISMOEn tiempos de Augusto, el primer emperador romano, naci Jesucristo. Su predica tuvo lugar en Asia Menor durante el reinado de Tiberio, sucesor de Augusto, y fue crucificado luego de sembrar el germen de la ms profunda transformacin social que comprendi a todo Occidente.

En el Imperio Romano, durante el siglo III se viva una crisis enorme, con guerras civiles constantes, invasiones de pueblos brbaros, emperadores asesinados uno tras otro, consiguiendo que el pueblo que fuera dejando de creer que ser romano era un privilegio, perdi el orgullo de pertenecer a ese fantstico Imperio de Augusto, Trajano, Adriano y tantos otros hombres.

En el marco de esa crisis, tambin los Dioses fueron cayendo en desgracia. Se fueron mezclando con dolos orientales y otras religiones de pueblos vecinos, que en el marco de la total libertad de culto romana, hacan crecer su influencia sobre un pueblo descredo.

Una de esas religiones, el Cristianismo, iba aumentando poco a poco su caudal de seguidores, pero no sin sufrir de vez en cuando fuertes persecuciones, as como tambin edictos de los emperadores de turno que los obligaban a rendir culto a los pagamos.

Los cristianos soportaron con fe sucesivas persecuciones. En 285 toma el poder Dioclesiano, y all se produce una de las ms sangrientas persecuciones de la historia: el emperador pudo ver el peligro que representaba para el Imperio Romano tradicional la propagacin de una religin tan distinta a las religiones clsicas.

El Cristianismo no aceptaba a otro Dos que no sea el suyo, por eso no pudo agregarse a las religiones romanas, ya que exclua a todas, de la misma manera que lo hacia el judasmo.

Constantino no fue cristiano ni por un solo instante, y esto se deduce por sus acciones poco piadosas y por el hecho de que si bien les dio a los cristianos libertad de culto con el Edicto de Miln en al ao 313 DC, jams prohibi un slo Dos pagano, ni persigui a los que practicaban estos cultos.

El pensamiento cristiano fluye fundamentalmente de cuatro evangelios: Mateo; Marcos; Lucas y Juan; complementado por la epstola apostlica de los Hechos de los apstoles y toda la Biblia.

Sin embargo sus intervenciones en el Concilio de Nicea, en 326, fueron con el fin de imponer la unidad de accin en el cristianismo, condenar la hereja de arrianismo, para que la religin fuera fuerte y unida, y oficializar el cristianismo que a partir de all usara toda la estructura del derecho romano y acompaara al emperador en sus decisiones.

Constantino hizo del cristianismo un instrumento de poder en el cual se iran apoyando cada vez ms los emperadores romanos, siguiendo su ejemplo.

En el ao 380, el emperador Teodosio pronuncia un edicto declarando al cristianismo religin oficial del Imperio, con lo cual tenemos la verdadera fecha en la que se impone la nueva religin.

Teodosio termin de darle forma a esta insercin del Cristianismo en Roma, dndole un poder enorme, ofrecindole la estructura del Estado a su servicio, y obteniendo el poder que le daba sta religin sobre su gente.

Aqu termina de establecerse el cristianismo como religin oficial, apoyo del nuevo Estado romano, que poco a poco ira evolucionando, hasta alcanzar enorme influencia e importancia, que sera fundamental durante los mil aos mas de vida del Imperio Romano de Oriente, o Imperio Bizantino.

Una de las costumbres que marcarn la importancia de la Iglesia cristiana en el Imperio es la coronacin del emperador por parte del Patriarca, lo que da la tan buscada legitimidad, aunque el Emperador sea un usurpador, siendo el primero en recibir coronacin Len I, quien recibi la corona de manos del Patriarca de Constantinopla en 457.

A pesar de ello, no se puede hablar de un rpido asentamiento en de la religin cristiana en Roma, porque primero, no deban ser la mayora cuando le gobierno de Constantino, y ni

siquiera en el de Teodosio ya que las decisiones que tomaron a favor de los obispos, los emperadores obedecan a factores de poder y no de popularidad, y no se puede negar que el paganismo subsisti al menos hasta 529, cuando Justiniano mand cerrar la Escuela Filosfica de Atenas.

La ortodoxia religiosa, representada por el Patriarca de Constantinopla, con su intransigencia respecto a los aspectos doctrinales mas sutiles, al mismo tiempo que se consolidaba en el nuevo Imperio, tambin fue la causa de innumerables problemas con la Iglesia de Roma, que recorri diferentes caminos con de la mano del Papa, con un poder en un principio muy deteriorado por la invasiones brbaras, pero que con los siglos fue creciendo y se transform en una fuente de graves problemas para el Imperio Bizantino.

La pugna por el poder fue ganada por Roma con la victoria de los latinos de la cuarta cruzada.

Los intereses que constituyeron la creacin del Cristianismo fueron de carcter religioso y en stos una doctrina de salvacin. Las ideas de los cristianos a cerca de la filosofa y la Ciencia Poltica no eran muy distintas a las de los paganos. As, por ejemplo, los cristianos, no menos que los estoicos, podan creer en el derecho natural, el gobierno providencial del mundo, las obligacin del derecho positivo y el gobierno de un se sustancialmente justo y la igualdad de todos os hombres a los ojos de Dios.

No slo tenan que dar al Cesar lo que era del Cesar, sino tambin a Dios lo que era de Dios, y si se produca un conflicto en los dos deberes no poda caber duda de que el cristianismo tenia que obedecer a Dios ante los hombres.

La autoridad del prncipe se impone porque es un instrumento de Dios. El prncipe es el ejecutor, quiralo o no, de las intenciones de la providencia, inspiradora de sus actos. Esta

creado para promover el bien y reprimir el mal. Llena una necesidad divina que incluso ignora.

En la Edad Media prevaleci la idea , aunque no siempre la practica- entonces inseparablemente unida a la religin- de regir la conducta poltica, y particularmente la de los prncipes. Santo Toms de Aquino deca : gobiernos rectos y justos son los que tienen por fin el bien comn y no el particular del gobernante. Si el gobierno justo fuere de uno solo, que en el procura sus propias comodidades y no el bien de la multitud que estuviera a su cargo, este gobernador se llamara Tiranoporque oprime con potencia y no gobierna con justicia. El gobernante debe cumplir con su cometido de tal modo que haya paz y posibilidad de bien obrar y de bien vivir. La funcin del gobernante no es puramente tcnica, porque el gobierno es obra plenamente humana, la obra humana por excelencia y, consecuentemente, el prncipe debe obrar de tal modo que los gobernantes puedan llegar

a la perfeccin humana ms alta. El no es simple empresario ni polica, y para ello debe tener las virtudes morales en grado eminente. La virtud poltica, segn Santo Toms, puede ser de distintos grados. As, la virtud propia del gobernante consiste en ordenarlo todo al bien comn; la del sbdito es obedecer; la del ciudadano principal, llamado a ocupar altos cargos, reside en mandar con justicia y en obedecer con rectitud; la del ciudadano comn, que tiene una menor participacin poltica, se encuentra en un grado intermedio entre la del prncipe justo y el sbdito recto.

La situacin, es entonces de una destacada simplicidad la iglesia constituye una institucin casi exclusivamente espiritual, aun cuando preste a sus fieles algunos servicios de orden prctico, especialmente de asistencia a los pobres. Pero la iglesia es, clandestina, y, por otra parte, el poder pblico es completamente extrao a la religin, sin que entre ambos exista ningn punto de contacto. Los deberes de los cristianos frente al Estado pagano descansan exclusivamente en el derecho natural. Slo porque los emperadores y sus delegados llenan de manera natural su ministerio (sentido teolgico: ejecucin) para el bien, le hacen objeto aquellos de una manera diferente y, asimismo, de sus rezos al Dios de los cristianos.

El ciudadano, que en la Ciudad antigua no era ms que una parte del todo, reviste ahora un valor absoluto, en razn al bien espiritual transcendental al cual est llamado y en que ya

participa desde la tierra. Resulta de ello que el concepto de Estado soberano ser aceptable para el cristianismo nicamente en la medida en que este Estado sea una sociedad abierta y en que no pretenda encerrar al hombre y con el hombre al cristianismo.

El primer gran aporte del cristianismo es la idea de unidad humana, reflejo de la unidad divina. El conjunto de los humanos forman un todo, moralmente coherente y orgnicamente institucionalizable.

La idea de humanidad no est ausente en la poltica antigua, pero aparece incompleta y desempea un papel secundario.

El cristianismo reivindica en su doctrina la dignidad del hombre, ya no como ciudadano. Hace al hombre el centro del mundo, radicando en el espritu los valores ms excelsos.

No ataca al Estado sino que pregona que no existe potestad que no provenga de Dios.

Otra idea nueva que aporta es la de igualdad, unidad y caridad entre los hombres, las diferencias de raza, sexo, clases sociales son puramente externas y no juegan un papel importante ante Dios.

Se habla de una separacin espiritual y una temporal (dos mbitos, o jurisdicciones). El hombre esta bajo el poder temporal porque tambien estar bajo el poder de una autoridad superior.

Es una intimidad inviolable ante el Estado. Se produce o empiezan a aparecer los Derechos Subjetivos.

Obedecer a Dios como gobernante, ms bien que a los hombres. El poder del Estado ya no es absoluto.

La ley:Los autores cristianos en ciertos casos se desarrollaron como factores necesarios, o al menos favorables para el advenimiento del cristianismo. Crean que la unificacin del mundo bajo la dominacin del Imperio Romano, era indispensable para difundir el mensaje evanglico.

Este pensamiento se ha manifestado en el plano religioso e intelectual a travs de un conjunto de textos sagrados, reunidos en La Biblia. Es el libro por excelencia, pero no se desmerece el aporte hebraico ya que inspira al pensamiento cristiano, sustituyendo en este punto con el pensamiento grecolatino.

El Concilio de Nicea (325), estableci las verdades de la religin cristiana, su forma dogmtica e indiscutible, a partir de ese momento la especulacin de los Padres de la Iglesia fue limitada. No pudiendo enfrentarse a ninguno de los dogmas y verdades oficialmente decretadas; salvo riesgo de excomunin.

Vemos que el emperador, tras haber logrado la unificacin y uniformidad total del imperio bajo su persona, trataba de hacer lo mismo con el cristianismo, a imagen del propio imperio. Este concilio no fue convocado por la iglesia o uno de sus obispos, sino por un emperador sobre el que an hoy recaen serias dudas entorno a lo genuino de su fe cristiana, puesto que era un adorador del Solis Invictus (Sol Invicto). La pretensin posterior del obispado de Roma de ejercer una primaca jerrquica sobre el resto de la cristiandad tiene mucho que ver con este deseo de uniformidad imperial.

Los obispos se dedicaron a discutir las muchas cuestiones legislativas que era necesario resolver una vez terminada la persecucin. La asamblea aprob una serie de reglas para la readmisin de los cados, acerca del modo en que los presbteros y obispos deban ser elegidos y ordenados, y sobre el orden de precedencia entre las diversas sedes.

El Nuevo Testamento est lleno de lenguaje poltico, porque hay referencias frecuentes y reiteradas a la realidad del poder en la sociedad humana.

El tema de la pobreza, la riqueza y el dinero obviamente tambin est muy relacionado con la poltica, aunque a veces se ha querido sostener que es un problema puramente individual, que no requiere polticas especficas que afecten a toda la sociedad. Estos dos temas polticos entonces, el de la pobreza y el dinero por una parte, y el del poder por otra parte,

se encuentran claramente entre los temas sobre los que mas se explayan los autores del Nuevo Testamento.

La Patrstica: (o doctrina de los Padres de la Iglesia)

Lo fundamental sobre la Patrstica es saber que es, por llamarlo de algn modo, el movimiento, tanto literario y filosfico como cultural, que imper en la Edad Media.

Es el movimiento de asentamiento del cristianismo en la sociedad (sobre todo occidental) desbancando a las otras religiones paganas aadiendo que la religin cristiana era la nica y verdadera porque era la Palabra de Dios. Este movimiento tuvo tres etapas fundamentales, la Primera Patrstica (ss. II y III), la Alta Patrstica (ss. IV y V) y finalmente la Patrstica Tarda (ss. VI y VII).

Es la teologa cristiana que se manifiesta en los siglos I VIII, y es la de Padres de la Iglesia. Estos al principio defendan los dogmas de la religin cristiana contra los de los el paganismo y afirmaban la incompatibilidad de la fe cristiana (dogma) con la filosofa antigua. Luego a partir del siglo III la patrstica se aboca a adaptar la filosofa Griega neoplatonismo-(convenientemente e inteligentemente) a los fundamentos del cristianismo. Los principales representantes de la Patrstica son: Tertuliano (150-222), Clemente de Alejandra (150 215), Orgenes (185 284) y San Agustn. La filosofa medieval trasciende entre los siglo VI Y XV. Distinto de lo ocurrido con la filosofa griega, la cual haba centrado su reflexin en torno a la determinacin del Universo, del objeto, del hombre, la filosofa medieval centrar su inters en Dios. La filosofa griega haba dado una orientacin prctica al saber, dirigindolo hacia la felicidad del hombre. La filosofa medieval est en consonancia con las creencias religiosas, concretamente de las monotestas: juda, cristiana y musulmana. El hombre es creado a imagen de Dios con un alma inmortal y un cuerpo que resucita. El premio a una buena vida moral es un Paraso. El pecado habr que pagarlo siempre, a menos que Dios lo perdone. La filosofa medieval tiene como fuente de sabidura, de influencia inmediata, la filosofa griega. Pero se centra en que la verdad tiene origen divino: Dios haba hablado a los hombres y l mismo haba revelado la verdad. El pensamiento medieval estaba dominado por la fe cristiana, as se puede concluir que la filosofa tradicional pierde aqu su antigua autonoma y pasa a estar subordinada a la teologa.

La primer patrstica ( s II y III) Con esta premisa, los primeros Padres, se basan en que las religiones hasta la fecha lo que haban hecho era una especie de adaptacin de la Palabra de Dios (eterna y presente desde el inicio de los tiempos) por no saber interpretarla correctamente. De este modo lograban explicar ciertas similitudes entre las mitologas paganas y la nueva mitologa cristiana.

La alta patrstica ( s IV y V)En esta poca se produce el asentamiento definitivo de la iglesia cristiana en Occidente por encima del paganismo, lo cual significa tambin la

consecuente politizacin de la iglesia. Sin embargo, y en contra de lo que cabra esperar por las ideas del perodo anterior, este asentamiento trae consigo un amplio desarrollo de la literatura eclesistica integrando a su vez los modelos helenos. Al igual que en la primera patrstica, sta tambin se desarrolla en dos vertientes geogrficas, la oriental y la occidental.

Transicin patritica tarda: Es un perodo tortuoso, con un importante deterioro social y cultural debido en gran medida a las guerras y las invasiones brbaras que sumieron la cultura occidental de aquel momento de lleno en la Edad Media. nicamente destacaron por su labor de recopilacin ms que creativa Boecio, Casiodoro e Isidoro de Sevilla.

San Agustn:

El problema filosfico que impulsa a San Agustn es la bsqueda de la felicidad.

Para l, las verdades particulares que adquiere el hombre mediante la ciencia, participan de las verdades absolutas divinas.

El trabajo de San Agustn proporciona uno de los mejores ejemplos de cmo los telogos cristianos utilizaron la cultura pagana para servir al Cristianismo.

Sus dos obras ms famosas son Confesiones y La Ciudad de Dios.

La primera es una autobiografa. En cuanto a la segunda obra, fue una profunda expresin de filosofa cristiana sobre el gobierno y la historia. Se escribi como respuesta a una lnea de argumentacin que surgi poco despus del saqueo de Roma, en el ao 410. Algunos filsofos paganos afirmaron que las dificultades de Roma se derivaban del reconocimiento oficial del cristianismo por parte del estado romano, y a causa del abandono de los antiguos y tradicionales Dioses.

Agustn argument que los problemas comenzaron mucho antes de que el Cristianismo surgiera en el Imperio. En la Ciudad de Dios, teoriz sobre las relaciones ideales entre dos tipos de sociedades que han existido a travs del tiempo; la Ciudad de Dios y la Ciudad del Mundo. Para quienes amen a Dios, la principal deba ser la Ciudad de Dios, cuya ubicacin final entra en el reino celestial. La sociedad terrenal siempre ser insegura y sujeta a cambios, debido al degradamiento de la naturaleza humana y su inclinacin al pecado. Sin embargo, la Ciudad del Mundo, aun era necesaria dado que era obligacin de los gobernantes frenar los instintos depravados de los humanos pecadores, as como mantener la paz, la cual los cristianos necesitaban para vivir en El mundo. Por tanto San Agustn dio por sentado que el gobierno y la autoridad secular eran necesarios para la bsqueda de la verdadera vida cristiana sobre la Tierra

El Estado no es obra diablica, ni surge de contrato alguno, sino de la necesidad de la naturaleza humana.

San Agustn era ius naturalista. La ley humana debe estar de acuerdo con la ley natural, cuya orientacin ha impreso Dios en el corazn de los hombres, conforme a la ley eterna, que es la voluntad y la razn misma de Dios.

Durante toda la Edad Media, gracias a la influencia de la iglesia y a la debilidad de los monarcas y emperadores, los sistemas polticos dominantes fueron tericos.